SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiopatología III
Anemia ferropénica
 El hierro en el organismo tiene un total de 4
gr. Lo transporta del intestino al hígado la
transferrina y en el hígado se almacena
como ferritina y hemosiderina.
 La transferrina es una beta globina y su
conc. Normal es de 230 mg/dl, más del 20%
de la transferrina tiene que estar fijada al Fe
en estado normal.
Anemia ferropénica
 Existen múltiples causas de anemia, siendo la más
frecuente la deficiencia de hierro, elemento fundamental
sin el cual no se puede fabricar la hemoglobina. Cuando el
médico establece que la causa de la anemia es el déficit de
hierro tiene a su vez que investigar y establecer la razón de
la disminución. Las causas pueden deberse a una baja
ingesta de hierro (dietas vegetarianas estrictas), a una mala
absorción en el tubo digestivo (enfermedad celiaca,
resección de estómago o intestino), a un incremento de las
necesidades de consumo (embarazo, infancia), a que se
pierde en algún punto del organismo (sangrado menstrual,
sangrado digestivo) o a la combinación de algunas de estas
causas.
Anemia ferropénica
 Se estima que aproximadamente un 20% de las
mujeres en edad fértil tiene déficit de los depósitos de
hierro, y hasta un 7% dentro de este grupo, padece de
anemia ferropénica en relación a las pérdidas
menstruales. En ocasiones es preciso estudiar el tubo
digestivo con endoscopia oral o colonoscopia para
averiguar la causa del cuadro.
Anemia ferropénica
 La absorción del Fe. ocurre en el duodeno y yeyuno. El
jugo gástrico facilita la absorción de compuestos
férricos pero no de ferrosos. La bilis es el vehículo de
transporte de la transferrina y favorece la absorción de
este.
 las celulas de las vellosidades intestinales juega un
papel importante en la captación del Fe.
ferritina
 La ferritina es una proteína especializada en el
depósito del hierro.
 Su vida media es de aproximadamente 50 a 75 horas.
Se encuentra presente en grandes concentraciones en
el hígado, el bazo, la médula ósea y el músculo
esquelético.
Anemia ferropénica
 Una vez hecho el diagnóstico de anemia ferropénica y
establecida su causa, se procederá a la corrección de
esta y al tratamiento de la anemia propiamente dicha.
Si la anemia es muy intensa, a veces se decide iniciar el
tratamiento con una transfusión, pero esto no es
necesario en la mayoría de los casos. Sólo será preciso
dar hierro para que la médula ósea se recupere. Existen
suplementos de hierro para ser administrados vía oral
e intravenosa. Habitualmente se prefiere la
ferroterapia por vía oral, habiendo en el mercado
distintos preparados.
Anemia ferropénica
 Cuando se ingiere, el hierro es absorbido
principalmente en las primeras porciones del intestino
delgado (duodeno y yeyuno). Aunque el tratamiento
puede iniciarse tomando la medicación con las
comidas, para una absorción máxima debe tomarse, si
se puede, por lo menos una hora separado de las
comidas y dos horas de los antiácidos. La toma junto
con vitamina C, como la contenida en el zumo de
naranja, aumenta su absorción. El té, el café, los
cereales, los antiácidos y las dietas con mucha fibra
pueden disminuir la absorción de hierro. Es preciso
saber que los preparados de hierro tiñen las heces de
negro-gris.
Anemia ferropénica
 Luego de quince días de tratamiento se empiezan a ver
resultados en los valores analíticos. Inicialmente,
aumentan los reticulocitos, que son los glóbulos rojos
más jóvenes e indican regeneración. Luego aumentan
los niveles de hemoglobina, debiéndose mantener el
tratamiento hasta alcanzar valores normales de
hemoglobina. Habitualmente la terapia dura entre tres
y cinco meses dependiendo de la gravedad del déficit
inicial y de la tolerancia del paciente al tratamiento.
Anemia megaloblástica
 Las anemias macrocíticas son aquellas en las que los
hematíes tienen un tamaño mayor del normal (VCM >
100 fl). Las anemias megaloblásticas son anemias
macrocíticas en las que los progenitores de los
hematíes de la médula ósea presentan alteración en la
síntesis de ADN. La causa más frecuente de anemia
megaloblástica es la carencia de vitamina B12 o de
ácido fólico.
Anemia megaloblástica
 Estos nutrientes son imprescindibles para el
correcto desarrollo de la hematopoyesis
(producción de glóbulos rojos por la médula
ósea) y están implicados en la formación de
la mielina de las neuronas y del tubo neural
durante el periodo embrionario. Su déficit
produce anemia, alteraciones del sistema
nervioso
Anemia megaloblástica
 La vitamina B12 o cobalamina se sintetiza por bacterias
intestinales, pero se pierde en su mayor parte por las heces,
por lo que es necesario un aporte diario en la dieta de unos
2,5 mcg. Una dieta equilibrada posee de 7 a 30 mcg,
aportado por todo tipo de alimentos. Únicamente las dietas
vegetarianas estrictas carecen de cobalamina. La vitamina
B12, una vez ingerida, se separa de las proteínas gracias al
pH ácido de estómago y a las enzimas pancreáticas. La
cobalamina libre se une al factor intrínseco producido por
las células parietales del estómago, lo que permite que sea
absorbida (pasa a la sangre) en el último tramo del
intestino delgado.
Anemia megloblástica
 Las manifestaciones clínicas de la anemia megaloblástica se
dividen en:
 • Hematológicas: anemia megaloblástica con descenso
discreto de plaquetas y/o de los glóbulos blancos en estados
avanzados.
 • Neurológicas: pueden aparecer con o sin anemia e
independientemente de su grado. Lo más frecuentes es la
aparición de parestesias (sensación de cosquilleo) en los
dedos. La complicación más grave es la degeneración de los
cordones laterales y posteriores de la médula espinal que
produce incapacidad para caminar.
Anemia perniciosa
 Los depósitos de cobalamina se localizan en el hígado,
siendo muy abundantes (2-5 mg).
 La anemia perniciosa (AP) es la principal causa de déficit
de cobalamina. Es una enfermedad autoinmune debida a la
presencia de anticuerpos dirigidos contra las células
parietales y/o contra el factor intrínseco, lo que produce
una gastritis crónica atrófica (autoinmune o tipo A) en el
cuerpo y fundus del estómago. No suele presentar síntomas
y produce aclorhidria (pérdida del pH ácido en el
estómago). Se asocia a otras enfermedades autoinmunes
(tiroiditis, diabetes mellitus tipo II, vitíligo, etc.).
diagnóstico
Para en diagnóstico se precisa:
 • Analítica completa: anemia macrocítica con neutrófilos
hipersegmentados; aumento de LDH, bilirrubina.
 • Cuantificación de vitamina B12: se considera déficit con
valores inferiores a 200 pg/ml. Se comprueban los valores
ácido fólico y de hierro ya que puede asociarse carencia de
ambos.
 • Detección de anticuerpos contra factor intrínseco y
células parietales: positivos en el 75% de los casos de AP,
aunque su negatividad no excluye el diagnóstico.
 • Endoscopia oral: para confirmar histológicamente la
gastritis atrófica por medio de la toma de biopsias del
antro, cuerpo y fundus gástrico.
Anemia megaloblástica
 El tratamiento consiste en la administración de cobalamina
y la corrección de la causa subyacente. Aunque están
descritas respuestas al tratamiento por vía oral, la respuesta
a altas dosis es impredecible, por lo que se prefiere la vía
intramuscular. Se administran 1000 mcg de
cianocobalamina al día durante la primera semana, después
semanalmente durante el primer mes y posteriormente con
periodicidad mensual o bimensual. Los niveles de hierro y
ferritina han de ser monitorizados y corregidos. Los
pacientes con AP precisarán tratamiento de por vida y en
ellos se recomienda realización de endoscopia oral cada 3-4
años.
By pass gástrico
 un procedimiento de bypass gástrico es malabsortivo,
y también puede ser restrictivo, porque el tamaño del
estómago se reduce para que la cantidad de alimento
ingerida se “restrinja” gracias al tamaño reducido del
estómago. Si bien los procedimientos malabsortivos
son más eficaces para provocar la pérdida del exceso de
peso que los procedimientos meramente restrictivos,
también implican mayores riesgos de deficiencias
nutricionales.
By pass gástrico
 Provoca un descenso de peso de 70 % del excedido y
mantiene el mismo a largo plazo entre un 65-70 %.
 Ventajas:
 Restricción a la ingesta y pequeña malabsorción.
No debe colocarse ninguna prótesis.
No deben realizarse ajustes.
 Deventajas
 El descenso de peso obtenido no se mantiene en su
totalidad y los pacientes tienden a re-ganar algunos kilos.
Debe seccionar estomago ,intestino delgado y unirlos
salteando una porción del tubo digestivo.
No es reversible ni regulable.
Cinturón gástrico
Cinturón gástrico
 Ventajas
 se coloca mediante cirugía minimamente invasiva.
no se corta el tejido gástrico ni ningún segmento del tubo digestivo.
puede regularse desde el exterior la capacidad y la velocidad del
vaciado gástrico.
es una técnica reversible, se puede quitar la banda cuando el paciente
lo desee.

Desventajas
infección de la cámara de ajuste
falta de acostumbramiento del paciente a la restricción alimentaria
no impide la ingesta de grandes calorías en forma de liquídos.
 Todas estas desventajas ocurren en menos del 5 % de los pacientes en la
actualidad.
Diarreas
 La diarrea es uno de los trastornos intestinales más
frecuentes, de forma que prácticamente todo el mundo
ha sufrido en un momento u otro de su vida, episodios
de diarrea más o menos intensa. Se define como la
presencia de heces más líquidas de lo habitual,
generalmente acompañadas de un número aumentado
de deposiciones.
diarreas
 Los pacientes que padecen de diarrea aguda, además
del aumento del número de deposiciones líquidas,
suelen tener malestar general, náuseas, vómitos, dolor
abdominal cólico (como retortijones) junto con
sensación de hinchazón abdominal que mejoran con la
deposición, a veces dolor de cabeza y con frecuencia
fiebre en mayor o menor medida. En algunos casos,
puede observarse sangre en las heces. Todos estos
síntomas son más intensos al principio, de forma que
en la mayoría de pacientes desaparecen al cabo de 2-4
días.
diarreas
 La diarrea aguda tiene su origen casi siempre en un proceso
infeccioso, que en ocasiones puede ser vírico, por lo que no es
necesario en la mayoría de casos realizar estudios de las heces
para intentar aislar el germen causante, ya que en muchos
pacientes no se va a encontrar ninguno. También hay que tener
en cuenta que puede haber diarrea por intoxicación alimentaria.
La intoxicación alimentaria por toxinas bacterianas provoca
síntomas entre 30 minutos y 6 horas tras la ingesta. Alimentos
potencialmente contaminados son mayonesa, pastas y dulces de
crema y ensaladas ,sobre todo si no se conservan en el frigorífico.
Por todo esto, es muy importante conocer si hay alguien más en
la familia o el círculo de relaciones del paciente que tenga los
mismos síntomas, así como saber si han comido algo que pueda
ser responsable de los síntomas.
Reflujo gastroesofágico
 El estómago segrega ácido y pepsina, necesarios para la
digestión de los alimentos. Si la válvula que separa el
esófago del estómago se relaja en exceso, permite el
escape del ácido hacia el esófago. Cuando esto se repite
con demasiada frecuencia, produce síntomas y, en
algunos casos, pequeñas heridas (erosiones) debidas al
efecto corrosivo de sus componentes (esofagitis
erosiva).
Reflujo gastroesofágico
 Los síntomas típicos son la pirosis y la regurgitación. La
pirosis se describe como una sensación de ardor, quemazón
o "fuego" que sube desde la boca del estómago hasta el
pecho e incluso la garganta. Puede aparecer a cualquier
hora, con frecuencia después de llenar el estómago en
exceso o ingerir algunos alimentos que favorecen el reflujo
(grasas, cacaos, café, alcohol). La regurgitación consiste en
la sensación de que el alimento ingerido vuelve de nuevo
hasta la garganta. Entre los síntomas atípicos destacan los
síntomas laríngeos, que son consecuencia de escapes
nocturnos de jugo gástrico que al alcanzar la garganta
provocan irritación. Aparecen tos, ronquera o carraspeo,
especialmente por la mañana.
Reflujo Gastroesofágico
 TRATAMIENTO
 Algunos pacientes obtienen alivio evitando el sobrepeso,
así como las comidas copiosas o ricas en grasas, cacaos y
chocolates. Es aconsejable evitar el tabaco y el alcohol de
alto grado. Se recomienda además no acostarse
inmediatamente después de las comidas. En todas las
farmacias se dispone de antiácidos (alcalinos) que no
necesitan receta médica y que pueden aliviar los síntomas
de inmediato. Sin embargo, si el reflujo ha comenzado a
deteriorar su calidad de vida, con toda probabilidad su
médico prescribirá un medicamento capaz de reducir de
forma significativa y prolongada la secreción gástrica de
ácido (antisecretores).
Esófago de Barret
 Según la definición tradicional, el EB es la condición (y
no enfermedad) en la que las células que recubren
internamente el esófago se ven reemplazadas por otras.
Estas nuevas células no son malignas, sino que
realmente son células de aspecto normal aunque su
localización habitual no es el esófago. La aparición de
este tipo de células representa una adaptación al
reflujo crónico, ya que parecen ser más resistentes al
daño por reflujo, aunque dicho cambio representa un
riesgo de desarrollo de un tumor denominado
adenocarcinoma.
Esofago de Barret
 El EB es el factor de riesgo más importante para el
desarrollo de este tumor. Sin embargo, el riesgo de que
una persona con EB desarrolle un adenocarcinoma es
bajo, y se estima en 0,5%/año.
 Estos cambios ocurren en la porción inferior del
esófago. Normalmente se habla de EB corto cuando la
extensión es de hasta 3 cm, y largo cuando es de más
de 3 cm.
Esófago de Barret
 Es obligatorio realizar seguimiento endoscópico con
toma de biopsias en los pacientes con EB. Las
endoscopias de seguimiento se deben realizar de
acuerdo con la presencia o no de displasia y el grado de
la misma.
 El objetivo fundamental del tratamiento en pacientes
con EB es detener el daño producido en el esófago por
el ácido. La mayoría de los pacientes deben ser
advertidos que ciertos comportamientos o alimentos
pueden incrementar el riesgo de reflujo ácido.
Esófago de Barret
 El EB no está demostrado que vaya a desaparecer con
el tratamiento médico. De todas maneras, existe un
grupo de medicamentos denominados inhibidores de
la bomba de protones (IBP) que reducen la cantidad de
ácido del estómago. Muchas veces será necesario el uso
de altas dosis de estos fármacos.(Omeprazol)
 Existen otro grupo de fármacos denominados antiH2 y
cuyo representante principal es la ranitidina, que
puede ser usada en algunas ocasiones.
Trastornos Alimentarios
Bulimia
Anorexia.
Obesidad
Bulimia
La bulimia es un trastorno alimentario y psicológico
caracterizado por la adopción de conductas en las
cuales el individuo se aleja de las formas de
alimentación saludables consumiendo comida en
exceso en periodos de tiempo muy cortos, también
llamados “atracones”, seguido de un periodo de
arrepentimiento, el cual puede llevar al sujeto a
eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o
laxantes
Bulimia
 Estos trastornos alimentarios y otras conductas para
perder peso pueden causar problemas de salud a corto
o largo plazo tales como erosión dental, deficiencias
nutricionales, irregularidades menstruales, baja
densidad ósea, deshidratación y estrés por calor.
Anorexia
 Es un trastorno alimentario que lleva a que las
personas pierdan más peso de lo que se considera
saludable para su edad y estatura.
 Las personas con este trastorno pueden tener un
miedo intenso a aumentar de peso, incluso cuando
están con peso insuficiente. Es posible que hagan
dietas o ejercicio en forma excesiva o que utilicen otros
métodos para bajar de peso.
Obesidad y desnutrición
 Datos de la OMS
 1900 millones de adultos tienen sobrepeso o son
obesos, mientras que 462 millones de personas
tienen insuficiencias relacionadas con el bajo
peso.
 Alrededor del 45% de las muertes de menores de 5
años tienen que ver con la desnutrición. En su
mayoría se registran en los países de ingresos
bajos y medianos. Al mismo tiempo, en esos
países están aumentando las tasas de sobrepeso y
obesidad en la niñez.
Obesidad
 La obesidad es una enfermedad crónica, compleja
y multifactorial, que suele iniciarse en la infancia y
adolescencia, y que tiene su origen en una interacción
genética y ambiental, siendo más importante la
parte ambiental o conductual, que se establece
por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto
energético.
39% de los adultos y 13 % niños
Obesidad
Se clasifica en los siguientes tipos:
 Obesidad exógena: La obesidad debida a un régimen
alimenticio inadecuado en conjunción con una escasa
actividad física.
 Obesidad endógena: La que tiene por causa
alteraciones metabólicas. Dentro de las
causas endógenas, se habla de obesidad endocrina
cuando está provocada por disfunción de alguna
glándula como las tiroides, las gonadas , o el páncreas.
Obesidad
 Genética.
 Estilo de vida de la familia.
 Inactividad.
 Dieta poco saludable.
 Problemas médicos.
 Ciertos medicamentos. Algunos medicamentos pueden provocar aumento de
peso si no los compensas con dieta o con actividad física. Entre estos
medicamentos, encontramos a algunos antidepresivos, anticonvulsivos,
medicamentos para la diabetes, antipsicóticos, esteroides y betabloqueantes.
 Problemas sociales y económicos.
 Edad. La obesidad puede ocurrir a cualquier edad, incluso, en niños pequeños.
Sin embargo, a medida que envejeces, los cambios hormonales y un estilo de
vida menos activo aumentan el riesgo de padecer obesidad. Asimismo, la
cantidad de músculo en el cuerpo tiende a disminuir con la edad.
 Embarazo. Durante el embarazo, las mujeres forzosamente aumentan de peso.
Para algunas mujeres, después del nacimiento del bebé, es difícil bajar ese peso
que aumentaron. Ese aumento de peso puede contribuir a la manifestación de
la obesidad en las mujeres.
 Dejar de fumar. Con frecuencia, dejar de fumar está asociado con el aumento
de peso.
 Falta de sueño
Obesidad
 La OMS define como obesidad cuando el IMC (índice
de masa corporal, cociente entre el peso y la estatura
de un individuo al cuadrado) es igual o superior a
30 kg/m².
 También se considera signo de obesidad un perímetro
abdominal en hombres mayor o igual a 102 cm y en
mujeres mayor o igual a 88 cm.
Clasificación
Obesidad
 La obesidad se relaciona con un aumento
del riesgo de padecer una enfermedad
cardiovascular o diabetes mellitus tipo 2,
aterosclerosis, gota ,artritis y cálculos
renales.
Obesidad
 Se localizó en el Cr 7 a la leptina que se cree actúa
cuando la cantidad de grasa almacenada en los
adipocitos aumenta, se libera leptina en el flujo
sanguíneo, lo que constituye
una señal (retroalimentación negativa) que informa
al hipotálamo que el cuerpo tiene bastantes reservas y
que debe inhibir el apetito. Sensación de saciedad.
 Se cree que actúa en conjunto con otras hormonas
como la insulina, la serotonina y la colecistoquinina.
Obesidad
 Las concentraciones circulantes de leptina aumentan
en las primeras horas después de la ingesta y
continúan su ascenso en caso de sobrealimentación.
En situaciones de ayuno, hay un descenso en la
producción de leptina.
Los niveles séricos de leptina en personas con peso
normal oscilan en el rango de 3-18 ng/ml. Existiendo
niveles más elevados en la mujer que el hombre.
La eliminación de la leptina se lleva a cabo
principalmente por vía renal.
Desnutrición
 La desnutrición puede ser causada por la
mala ingestión o absorción de nutrientes,
también por una dieta inapropiada
como hipocalórica o hipoproteica.(ejemplo:
vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre
otros).
Desnutrición
 La falta de nutrientes produce niños de baja estatura,
pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que
tienen problemas de aprendizaje y desarrollo
intelectual. Percentiles bajos.
 Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y
las que padecen anemia o descalcificación tienen más
dificultades en el parto con niños de bajo peso y mayor
riesgos de muerte.
Desnutrición
 Se puede detectar la malnutrición o la desnutrición
midiendo la talla y el peso y comparando estos con
tablas de crecimiento, verificando si hay un desvío de
los valores normales de talla y peso para la edad dada
del niño.
 Según Médicos Sin Fronteras, cada año de 3 a 5
millones de niños menores de seis años mueren de
desnutrición.
Desnutrición
 Con el agotamiento de la glucosa, la próxima fuente de
energía a ser utilizada es el glucógeno almacenado en los
músculos y en el hígado.
 En seguida las grasas, son liberadas de las reservas
adiposas, y es dividida en ácido graso más glicerol. El
glicerol es transportado al hígado a fin de producir glucosa.
 En tercer lugar,las proteínas de los músculos y del hígado
son divididas en aminoácidos para que por medio de la
gluconeogénesis pasen a ser una nueva fuente de glucosa.
La grande perdida de masa muscular ocurre en las regiones
más próximas al esqueleto. La fuerza muscular es mínima y
como consecuencia sigue la muerte.
Pica
 La pica es un trastorno de la alimentación en el
que una persona ingiere cosas que no se
consideran alimentos(como césped o juguetes,
tizas, cemento, tierra,etc) por la curiosidad que
tienen sobre el mundo que los rodea. Pero los
niños con pica van más allá de estas conductas.
Pica
 Causas de la pica
 Los médicos no saben exactamente cuál es la causa de la
pica. Pero es más frecuente en personas con:
 problemas del desarrollo, como el autismo o las
discapacidades intelectuales, TOC,estrés, desnutrición o
hambre, abusos sexuales o abandono
 Los objetos no alimenticios pueden aportar a un niño
hambriento o desnutrido una sensación de saciedad. Las
carencias de algunos nutrientes, como el hierro y el zinc,
pueden desencadenar antojos específicos.
 Se puede observar también en adultos y en mujeres
embarazadas.
Várices esofágicas
 Las varices esofágicas son venas anormalmente dilatadas
que se encuentran en la parte final del esófago, por las que
circula parte de la sangre que en condiciones normales
debería pasar a través del hígado. Su dilatación es
consecuencia de la dificultad que el hígado enfermo ofrece
al paso de la sangre. El principal problema de la existencia
de las varices esofágicas es el riesgo de rotura, fenómeno
que ocurre cuando la presión en el interior de la varice
supera la resistencia de su pared. La hemorragia por rotura
de varices esofágicas es habitualmente muy abundante y
supone una grave complicación, de tal forma que la
posibilidad de morir como consecuencia de la hemorragia
Várices esofágicas
Varices esofágicas
 El riesgo de hemorragia por varices es tanto mayor
cuanto mayor es su tamaño, más elevada sea la presión
de la sangre en el interior y más delgada sea su pared.
Asimismo la posibilidad de sangrado es superior en los
pacientes con mayor gravedad de la enfermedad
hepática.
 El desarrollo y crecimiento de las varices esofágicas son
progresivos. Así, cerca de la mitad de los pacientes con
cirrosis tienen varices en el momento del diagnóstico
Várices esofágicas
 ¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCEN LAS VARICES
ESOFÁGICAS?
 A excepción de la hemorragia, las varices esofágicas no
producen síntomas, de tal manera que para conocer su
presencia deben buscarse expresamente. La hemorragia
por varices es habitualmente muy evidente y se manifiesta
por deposiciones negras (llamadas melenas) con o sin
vómitos de sangre reciente (lo más habitual) o digerida
(llamados vómitos en posos de café; con frecuencia el
paciente presenta síntomas asociados a la pérdida brusca
de sangre (mareo, sudoración e incluso pérdida de
consciencia). En caso de aparecer hemorragia el paciente
debe acudir siempre de inmediato al Hospital.
Várices esofágicas
 Para el diagnóstico de la presencia de varices
esofágicas es necesaria la realización de una
endoscopia digestiva, que consiste en la introducción
de un endoscopio, aparato provisto de un sistema para
la visión del interior del aparato digestivo. La
endoscopia permite reconocer no sólo la presencia de
varices, sino su tamaño y el grosor de su pared. Se
recomienda la realización de una endoscopia en el
momento del diagnóstico de cirrosis hepática.
Várices esofágicas
 Pacientes con varices esofágicas que no han sangrado
nunca. En caso de que en la endoscopia se demuestren
varices de gran tamaño se debe iniciar lo antes posible
tratamiento, que consiste en la administración de
betabloqueantes (propranolol, nadolol). Estos
medicamentos actúan a través de una disminución de
la presión de las varices y reducen de manera
considerable el riesgo de hemorragia y el de
fallecimiento. Su dosificación debe ser cuidadosa,
dado que cada paciente requiere dosis diferentes de
acuerdo a la gravedad de la enfermedad hepática.
Varices esofágicas
 En ocasiones (insuficiencia cardiaca, enfermedad
respiratoria grave) estos fármacos están
contraindicados o son mal tolerados; en estos casos
existe la posibilidad de recurrir al tratamiento
mediante ligadura endoscópica. Esta técnica consiste
en estrangular las varices mediante unos aros de goma
que se insertan en el transcurso de una exploración
endoscópica. El objetivo de esta técnica es hacer
desaparecer las varices o disminuir mucho su tamaño.
Generalmente son necesarias varias sesiones para
conseguir estos objetivos.
Várices esofágicas
 Otra técnica consiste en inyectar durante el
procedimiento endoscópico una sustancia
esclerosante.
 En ocasiones, y a pesar de un tratamiento correcto, la
hemorragia persiste; en estas circunstancias se puede
recurrir a los procedimientos de derivación
portosistémica, que básicamente consisten en
establecer un cortocircuito entre las venas del hígado
(vena porta) cuya presión está muy incrementada, y la
vena cava. el interior de la varice para detener la
hemorragia.
Enfermedad de Crohn
 La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad del
intestino que aparece sobre todo en edades jóvenes de
la vida. Produce una inflamación crónica de diferentes
partes del tubo digestivo, y esto causa sus síntomas. La
afectación más frecuente es el final del intestino
delgado (íleon) y el principio del grueso (ciego),
llamada afectación ileocecal. A veces aparecen
síntomas fuera del intestino (inflamación de los ojos,
la piel o las articulaciones).
 La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica
de origen desconocido que quizás tiene un
componente autoinmune en la cual el sistema
inmunitario del individuo ataca su propio intestino
produciendo inflamación.
 La probabilidad de tener un hijo con enfermedad de
Crohn teniendo un progenitor enfermo es muy poco
mayor que la de la población general
Enfermedad de Crohn
 Suele cursar con periodos activos (brotes), alternando
con fases asintomáticas (remisión). En algunas
personas hay síntomas continuos (formas crónicas) a
pesar de un tratamiento correcto. En ciertos casos, casi
no produce síntomas (por ejemplo, sólo anemia leve).
Finalmente, a veces produce molestias del ano
(llamadas enfermedad perianal), o formas agudas
(perforación, abscesos en el abdomen). Los síntomas
de los brotes son variables, pero casi siempre incluyen
diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso. Es
frecuente la fiebre, y puede aparecer sangre en las
heces.
 ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
 Los análisis muestran elevación de los marcadores de
inflamación. Aparece con frecuencia anemia. Los
glóbulos blancos suelen aumentar. Puede haber falta
de proteínas, de hierro y de vitaminas, sobre todo
ácido fólico y vitamina B12.
 Mediante la colonoscopia, se puede explorar la
mucosa del intestino grueso y del final del delgado, y
tomar muestras.
 Mediante inspección de boca y endoscopías se pueden
evaluar otras regiones afectadas.
Enfermedad de Crohn
 La nutrición correcta es vital. Salvo que se indique lo
contrario, se puede y debe comer de todo. En algunas
personas, se indica tratamiento nutricional con
suplementos por vía oral (dieta enteral), que a veces
(por ejemplo, en los niños) puede controlar la
inflamación por sí solos. El tratamiento médico
comprende diferentes fármacos, aparte de la nutrición
enteral.
Esteatorrea
 Es una cantidad excesiva de grasa en las heces( excede
los 6 gramos en 24 horas ). Este fenómeno a menudo
se debe a un problema en
el páncreas (cáncer, pancreatitis) ya que es este órgano
el que segrega los enzimas responsables de disolver las
grasas. También una enfermedad intestinal
(enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn) puede
causar esteatorrea.
 Para saber si una persona tiene o no esteatorrea, es
importante una revisión de sus secreciones fecales.
 El orlistat es un medicamento administrado a
pacientes que desean perder peso. Este medicamento
pertenece al grupo de inhibidores de las lipasas,
evitando que las grasas se absorban en el intestino y,
por consiguiente, se eliminan en las heces.
 Se usa en personas con sobrepeso que también pueden
tener presión arterial alta, diabetes, colesterol alto o
enfermedad del corazón.
 El orlistat bloquea la absorción del cuerpo de algunas
vitaminas solubles en grasas y betacarotenos. Por lo
tanto, cuando use orlistat, debe tomar
multivitamínicos diarios que contengan vitaminas A,
D, E, K y betacaroteno
Colitis ulcerosa
 La causa de la colitis ulcerativa se desconoce. Las
personas que padecen esta afección tienen problemas
con el sistema inmunitario.
 El estrés y ciertos alimentos pueden desencadenar los
síntomas, pero no causan la colitis ulcerativa.
 La colitis ulcerativa puede afectar a cualquier grupo de
edad. Hay picos en edades comprendidas entre los 15 y
30 años y de nuevo entre los 50 y 70 años
Colitis ulcerosa
 Sintomas:
 Sensación de que necesita evacuar las heces, aunque
los intestinos ya estén vacíos. Puede implicar esfuerzo,
dolor y cólicos.
 Llagas en la boca.
 Nauseas y vómitos.
 Diarrea.
 Fiebre.
 La cirugía para extirpar el colon cura la colitis
ulcerativa y elimina la amenaza de que se presente
cáncer de colon.
 Se puede necesitar cirugía si tiene:
 Colitis que no responde al tratamiento médico
completo.
 Cambios en el revestimiento del colon que pueden
llevar a cáncer.
 Problemas graves como ruptura del colon, sangrado
intenso o megacolon.
Ileostomía
 Una ileostomía se utiliza para llevar los desechos fuera
del cuerpo. Esta cirugía se realiza cuando el colon o el
recto no están funcionando apropiadamente.
 Para realizar una ileostomía, el cirujano realiza una
abertura en la pared del vientre y lleva el extremo del
íleon a través de la apertura. Posteriormente, el íleon
se sujeta a la piel.
 Una ileostomía se puede utilizar durante un tiempo
corto o largo.
Enfermedad de Lynch
 El Síndrome de Lynch es la causa más frecuente de
cáncer colorrectal hereditario y se cree que es
responsable del 2,5 al; 3% de todos los cánceres de
colon y recto en nuestro medio. Se trata de una
enfermedad hereditaria que puede afectar tanto a
hombres como mujeres de una misma familia,
transmitiéndose la alteración genética de padres a
hijos .
Enfermedad de Lynch
 El Síndrome de Lynch se caracteriza por el desarrollo
de cáncer colorrectal (CCR) a edades más tempranas
que el CCR esporádico, habitualmente antes de los 50
años, con predominio de localización en colon derecho
(ciego, colon ascendente) .
 Aproximadamente es 10% de todos los canceres de
colon es hereditarios.
Enfermedad de Lynch
 Este síndrome también conlleva un mayor riesgo de
cáncer fuera del colon, principalmente un riesgo
aumentado de cáncer de útero (cáncer de endometrio),
seguido de cáncer de ovario, estómago, intestino
delgado, vías biliares, páncreas, conductos urinarios y
cerebro. El diagnóstico genético del síndrome de
Lynch se realiza mediante la detección de una
alteración o mutación en línea germinal (que esté
presente en cualquier célula del individuo afectado;
habitualmente se estudian células de la sangre o de la
saliva) en los genes de reparación de bases
desapareadas del ADN
Divertículos
 Se demonina así a un abultamiento del colon. Si las
bolsas se inflaman o se infectan, se denomina
diverticulitis.
 Los síntomas más comunes: fiebre, náusea, vómitos,
escalofríos, cólicos y estreñimiento. En los casos más
graves, la diverticulitis puede causar sangrado,
desgarres u obstrucciones. Se deben realizar pruebas
por imágenes para diagnosticarla. El tratamiento
puede incluir antibióticos, analgésicos y una dieta
líquida. Los casos más serios pueden requerir
hospitalización o cirugía.
Apéndice vermiforme
 Es un órgano de forma de cilindro sin salida conectado
al ciego, en forma de lombriz de un tamaño en
promedio de 7 a 8 cm. Alli convergen las 3 tenias del
colon.
 El ciego, que poseen muchos herbívoros existentes,
aloja bacterias mutualistas que ayudan a digerir la
celulosa encontrada en las plantas, algunos
investigadores le designan a el apéndice esta función
de “órgano vertigial”.
 Otros investigadores ,que el apéndice desempeña un
papel en inmunidad, porque la estructura está
asociada con tejido linfático.
Apéndice vermiforme
 Otros propusieron que el apéndice sirve de refugio a
las bacterias saprófitas cuando una enfermedad
elimina las bacterias del resto del intestino (diarreas
abundantes,antibioticos,etc)
 Lo cierto es que en personas que carecen de apéndice,
no se ha conocido ningún caso de una disfunción
gastrointestinal o inmunitaria dañada.
Apendicitis
 El primer síntoma a menudo es el dolor alrededor del
ombligo. Este dolor inicialmente puede ser leve al
principio, pero se vuelve más agudo y grave. Es posible
que también se presente inapetencia, náuseas, vómitos
y fiebre baja.
 El dolor tiende a desplazarse a la parte inferior derecha
del abdomen y tiende a concentrarse en un punto
directamente sobre el apéndice llamado el punto de
McBurney. Esto ocurre con mayor frecuencia de 12 a 14
horas después del comienzo de la enfermedad.
Punto de McBurney
Abdomen agudo
 Está caracterizado por síntomas y signos como dolor de
no mayor de 8 horas de evolución, que hacen
sospechar la existencia de una enfermedad que afecta
a alguno de los órganos y que posiblemente necesite
resolución quirúrgica.
 Por lo general es debido a razones infecciosas o
inflamatorias, fenómenos de obstrucción
intestinal, traumatismos o neoplasias.
Causas
 Apendicitis aguda.
 Colecistitis aguda
 Úlcera .
 Enfermedad diverticular complicada.
 Isquemia intestinal aguda por trombosis mesentérica.
 Obstrucción intestinal.
 Hernia estrangulada.
 Traumatismo abdominal.
 Cáncer digestivo.
 Embarazo ectópico complicado.
Diagnóstico diferencial
 El diagnóstico debe realizarse utilizando una buena
anamnesis, realizando palpación abdominal,
diagnósticos por imágenes, análisis de sangre, orina y
materia fecal.
 Debe poderse resolver con rapidez el diagnóstico
correcto a fin de no dilatar el tratamiento o cirugía.
Peritonitis
 Es una inflamación del peritoneo, el tejido delgado
que recubre la pared interna del abdomen y de los
órganos abdominales.
 Causas
 La peritonitis es causada por una acumulación de
sangre, fluidos corporales o pus. Las personas con
peritonitis generalmente por dolor se rehúsan a
permitir que alguien les toque el área.
 El tratamiento dependerá de la causa y puede ser
quirúrgico hasta la toma de antibioticos.
Peritonitis
 Se debe tratar rapidamente, puede tener
complicaciones y hasta compromiso de muerte , según
la patología implicada.
 En el caso de las peritonitis agudas suelen manifestarse
con dolor
abdominal, náuseas, vómitos, fiebre, hipotensión,
taquicardias y sed.
 La peritonitis también tiene que ver con el apéndice,
cuando este se inflama se revienta
liberando bacterias por todo el cuerpo.
Análisis del líquido peritoneal
 Los resultados pueden significar:
 Líquido teñido de bilis que puede significar que un
problema con la vesícula biliar o el hígado.
 Líquido con sangre que puede ser un signo de
un tumor o lesión.
 Conteos altos de glóbulos blancos que pueden ser un
signo de peritonitis.
 Líquido peritoneal de color lechoso que puede ser un
signo de carcinoma, cirrosis hepática, linfoma, o
infección.
Hemorragias digestivas
 El sangrado puede provenir de cualquier sitio del tubo
digestivo, pero a menudo se divide en:
 Hemorragia digestiva alta: El tubo digestivo alto
incluye el esófago , el estómago y la primera parte del
intestino delgado(duodeno).
 Hemorragia digestiva baja: El tubo digestivo bajo
incluye la mayor parte del intestino delgado, el
intestino grueso, el recto y el ano.
Ligamento de Treitz
 La cantidad de hemorragia digestiva puede ser tan
pequeña que sólo puede detectarse en una prueba de
laboratorio como el examen de sangre oculta en heces.
Otros signos de hemorragia digestiva abarcan:
 Heces alquitranosa y oscuras.
 Cantidades más grandes de sangre que salen del recto.
 Cantidades pequeñas de sangre en el inodoro, en el
papel higiénico o en vetas en las heces (hemorroides).
 Vómito de sangre.
Hematemesis
 Las lesiones del aparato digestivo, que van desde
la boca hasta el píloro, pueden desencadenar una
hematemesis, vómito de sangre, debido a:
 Disfunciones vasculares del tracto gastrointestinal,
como sangrado por varices gástricas o varices
intestinales
 Erosión de la mucosa del esófago o del estómago
Rectorragia
 La rectorragia (o proctorragia) es un tipo de hemorragia
que consiste en la pérdida de sangre roja o fresca a través
del ano, bien sola o asociada a las heces. El origen de este
sangrado suele localizarse en el colon descendente y en
el recto.
 La hemorragia digestiva baja incluye tanto a la
rectorragia como a la hematoquecia que es un sangrado
rectal de color rojo oscuro mezclado con las heces, lo que
sugiere que la causa del sangrado está localizada en
el intestino grueso o en el recto. La rectorragia es bastante
frecuente (más del 10% en algunas series), siendo mayor la
incidencia en personas de edad avanzada.
Melena
 Una melena es la expulsión de deposiciones (heces)
negras, viscosas de estructura alquitranada y
malolientes debido a la presencia de sangre degradada
proveniente del tubo digestivo superior.
 Las heces color marrón o rojo vivo por lo general
sugieren que la sangre proviene de la parte inferior del
tubo digestivo (intestino grueso, recto o ano). Sin
embargo, algunas veces, un sangrado masivo o rápido
en el estómago ocasiona heces de color rojo brillante.
Este tipo de sangrado se suele llamar
HEMATOQUECIA

Más contenido relacionado

Similar a PATOLOGIAS SIST. DIGESTIVO 2023.pptx

MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos CientificosMonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
Ana
 
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos CientificosMonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
Ana
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia megaloblástica 2016
Anemia megaloblástica 2016Anemia megaloblástica 2016
Anemia megaloblástica 2016
Kitzia Abril
 
Anemia megaloblástica 2016
Anemia megaloblástica 2016Anemia megaloblástica 2016
Anemia megaloblástica 2016
Kitzia Abril
 
Anemia y Embarazo.ppt
Anemia y Embarazo.pptAnemia y Embarazo.ppt
Anemia y Embarazo.ppt
JAIMEOLVERA15
 
Anemia y Embarazo.ppt
Anemia y Embarazo.pptAnemia y Embarazo.ppt
Anemia y Embarazo.ppt
JAIMEOLVERA15
 
Anemia en el embarazo 2014
Anemia en el embarazo 2014Anemia en el embarazo 2014
Anemia en el embarazo 2014
Daniel Martínez Pérez
 
Anemia en el embarazo 2014
Anemia en el embarazo 2014Anemia en el embarazo 2014
Anemia en el embarazo 2014
Daniel Martínez Pérez
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
AnemiasAnemias
anemia
anemiaanemia
anemia
anemiaanemia
Anemia perniciosa
 Anemia perniciosa Anemia perniciosa
Anemia perniciosa
Ketlyn Keise
 
Anemia perniciosa
 Anemia perniciosa Anemia perniciosa
Anemia perniciosa
Ketlyn Keise
 
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.pptanemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
TILINMT
 
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.pptanemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
TILINMT
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
AnemiasAnemias

Similar a PATOLOGIAS SIST. DIGESTIVO 2023.pptx (20)

MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos CientificosMonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
 
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos CientificosMonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia megaloblástica 2016
Anemia megaloblástica 2016Anemia megaloblástica 2016
Anemia megaloblástica 2016
 
Anemia megaloblástica 2016
Anemia megaloblástica 2016Anemia megaloblástica 2016
Anemia megaloblástica 2016
 
Anemia y Embarazo.ppt
Anemia y Embarazo.pptAnemia y Embarazo.ppt
Anemia y Embarazo.ppt
 
Anemia y Embarazo.ppt
Anemia y Embarazo.pptAnemia y Embarazo.ppt
Anemia y Embarazo.ppt
 
Anemia en el embarazo 2014
Anemia en el embarazo 2014Anemia en el embarazo 2014
Anemia en el embarazo 2014
 
Anemia en el embarazo 2014
Anemia en el embarazo 2014Anemia en el embarazo 2014
Anemia en el embarazo 2014
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
anemia
anemiaanemia
anemia
 
anemia
anemiaanemia
anemia
 
Anemia perniciosa
 Anemia perniciosa Anemia perniciosa
Anemia perniciosa
 
Anemia perniciosa
 Anemia perniciosa Anemia perniciosa
Anemia perniciosa
 
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.pptanemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
 
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.pptanemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
anemiadiagnosticoytratamientook-121211121315-phpapp02.ppt
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 

Último

Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 

Último (20)

Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 

PATOLOGIAS SIST. DIGESTIVO 2023.pptx

  • 2. Anemia ferropénica  El hierro en el organismo tiene un total de 4 gr. Lo transporta del intestino al hígado la transferrina y en el hígado se almacena como ferritina y hemosiderina.  La transferrina es una beta globina y su conc. Normal es de 230 mg/dl, más del 20% de la transferrina tiene que estar fijada al Fe en estado normal.
  • 3. Anemia ferropénica  Existen múltiples causas de anemia, siendo la más frecuente la deficiencia de hierro, elemento fundamental sin el cual no se puede fabricar la hemoglobina. Cuando el médico establece que la causa de la anemia es el déficit de hierro tiene a su vez que investigar y establecer la razón de la disminución. Las causas pueden deberse a una baja ingesta de hierro (dietas vegetarianas estrictas), a una mala absorción en el tubo digestivo (enfermedad celiaca, resección de estómago o intestino), a un incremento de las necesidades de consumo (embarazo, infancia), a que se pierde en algún punto del organismo (sangrado menstrual, sangrado digestivo) o a la combinación de algunas de estas causas.
  • 4. Anemia ferropénica  Se estima que aproximadamente un 20% de las mujeres en edad fértil tiene déficit de los depósitos de hierro, y hasta un 7% dentro de este grupo, padece de anemia ferropénica en relación a las pérdidas menstruales. En ocasiones es preciso estudiar el tubo digestivo con endoscopia oral o colonoscopia para averiguar la causa del cuadro.
  • 5. Anemia ferropénica  La absorción del Fe. ocurre en el duodeno y yeyuno. El jugo gástrico facilita la absorción de compuestos férricos pero no de ferrosos. La bilis es el vehículo de transporte de la transferrina y favorece la absorción de este.  las celulas de las vellosidades intestinales juega un papel importante en la captación del Fe.
  • 6. ferritina  La ferritina es una proteína especializada en el depósito del hierro.  Su vida media es de aproximadamente 50 a 75 horas. Se encuentra presente en grandes concentraciones en el hígado, el bazo, la médula ósea y el músculo esquelético.
  • 7.
  • 8. Anemia ferropénica  Una vez hecho el diagnóstico de anemia ferropénica y establecida su causa, se procederá a la corrección de esta y al tratamiento de la anemia propiamente dicha. Si la anemia es muy intensa, a veces se decide iniciar el tratamiento con una transfusión, pero esto no es necesario en la mayoría de los casos. Sólo será preciso dar hierro para que la médula ósea se recupere. Existen suplementos de hierro para ser administrados vía oral e intravenosa. Habitualmente se prefiere la ferroterapia por vía oral, habiendo en el mercado distintos preparados.
  • 9. Anemia ferropénica  Cuando se ingiere, el hierro es absorbido principalmente en las primeras porciones del intestino delgado (duodeno y yeyuno). Aunque el tratamiento puede iniciarse tomando la medicación con las comidas, para una absorción máxima debe tomarse, si se puede, por lo menos una hora separado de las comidas y dos horas de los antiácidos. La toma junto con vitamina C, como la contenida en el zumo de naranja, aumenta su absorción. El té, el café, los cereales, los antiácidos y las dietas con mucha fibra pueden disminuir la absorción de hierro. Es preciso saber que los preparados de hierro tiñen las heces de negro-gris.
  • 10. Anemia ferropénica  Luego de quince días de tratamiento se empiezan a ver resultados en los valores analíticos. Inicialmente, aumentan los reticulocitos, que son los glóbulos rojos más jóvenes e indican regeneración. Luego aumentan los niveles de hemoglobina, debiéndose mantener el tratamiento hasta alcanzar valores normales de hemoglobina. Habitualmente la terapia dura entre tres y cinco meses dependiendo de la gravedad del déficit inicial y de la tolerancia del paciente al tratamiento.
  • 11. Anemia megaloblástica  Las anemias macrocíticas son aquellas en las que los hematíes tienen un tamaño mayor del normal (VCM > 100 fl). Las anemias megaloblásticas son anemias macrocíticas en las que los progenitores de los hematíes de la médula ósea presentan alteración en la síntesis de ADN. La causa más frecuente de anemia megaloblástica es la carencia de vitamina B12 o de ácido fólico.
  • 12. Anemia megaloblástica  Estos nutrientes son imprescindibles para el correcto desarrollo de la hematopoyesis (producción de glóbulos rojos por la médula ósea) y están implicados en la formación de la mielina de las neuronas y del tubo neural durante el periodo embrionario. Su déficit produce anemia, alteraciones del sistema nervioso
  • 13. Anemia megaloblástica  La vitamina B12 o cobalamina se sintetiza por bacterias intestinales, pero se pierde en su mayor parte por las heces, por lo que es necesario un aporte diario en la dieta de unos 2,5 mcg. Una dieta equilibrada posee de 7 a 30 mcg, aportado por todo tipo de alimentos. Únicamente las dietas vegetarianas estrictas carecen de cobalamina. La vitamina B12, una vez ingerida, se separa de las proteínas gracias al pH ácido de estómago y a las enzimas pancreáticas. La cobalamina libre se une al factor intrínseco producido por las células parietales del estómago, lo que permite que sea absorbida (pasa a la sangre) en el último tramo del intestino delgado.
  • 14. Anemia megloblástica  Las manifestaciones clínicas de la anemia megaloblástica se dividen en:  • Hematológicas: anemia megaloblástica con descenso discreto de plaquetas y/o de los glóbulos blancos en estados avanzados.  • Neurológicas: pueden aparecer con o sin anemia e independientemente de su grado. Lo más frecuentes es la aparición de parestesias (sensación de cosquilleo) en los dedos. La complicación más grave es la degeneración de los cordones laterales y posteriores de la médula espinal que produce incapacidad para caminar.
  • 15. Anemia perniciosa  Los depósitos de cobalamina se localizan en el hígado, siendo muy abundantes (2-5 mg).  La anemia perniciosa (AP) es la principal causa de déficit de cobalamina. Es una enfermedad autoinmune debida a la presencia de anticuerpos dirigidos contra las células parietales y/o contra el factor intrínseco, lo que produce una gastritis crónica atrófica (autoinmune o tipo A) en el cuerpo y fundus del estómago. No suele presentar síntomas y produce aclorhidria (pérdida del pH ácido en el estómago). Se asocia a otras enfermedades autoinmunes (tiroiditis, diabetes mellitus tipo II, vitíligo, etc.).
  • 16. diagnóstico Para en diagnóstico se precisa:  • Analítica completa: anemia macrocítica con neutrófilos hipersegmentados; aumento de LDH, bilirrubina.  • Cuantificación de vitamina B12: se considera déficit con valores inferiores a 200 pg/ml. Se comprueban los valores ácido fólico y de hierro ya que puede asociarse carencia de ambos.  • Detección de anticuerpos contra factor intrínseco y células parietales: positivos en el 75% de los casos de AP, aunque su negatividad no excluye el diagnóstico.  • Endoscopia oral: para confirmar histológicamente la gastritis atrófica por medio de la toma de biopsias del antro, cuerpo y fundus gástrico.
  • 17. Anemia megaloblástica  El tratamiento consiste en la administración de cobalamina y la corrección de la causa subyacente. Aunque están descritas respuestas al tratamiento por vía oral, la respuesta a altas dosis es impredecible, por lo que se prefiere la vía intramuscular. Se administran 1000 mcg de cianocobalamina al día durante la primera semana, después semanalmente durante el primer mes y posteriormente con periodicidad mensual o bimensual. Los niveles de hierro y ferritina han de ser monitorizados y corregidos. Los pacientes con AP precisarán tratamiento de por vida y en ellos se recomienda realización de endoscopia oral cada 3-4 años.
  • 18. By pass gástrico  un procedimiento de bypass gástrico es malabsortivo, y también puede ser restrictivo, porque el tamaño del estómago se reduce para que la cantidad de alimento ingerida se “restrinja” gracias al tamaño reducido del estómago. Si bien los procedimientos malabsortivos son más eficaces para provocar la pérdida del exceso de peso que los procedimientos meramente restrictivos, también implican mayores riesgos de deficiencias nutricionales.
  • 20.
  • 21.  Provoca un descenso de peso de 70 % del excedido y mantiene el mismo a largo plazo entre un 65-70 %.  Ventajas:  Restricción a la ingesta y pequeña malabsorción. No debe colocarse ninguna prótesis. No deben realizarse ajustes.  Deventajas  El descenso de peso obtenido no se mantiene en su totalidad y los pacientes tienden a re-ganar algunos kilos. Debe seccionar estomago ,intestino delgado y unirlos salteando una porción del tubo digestivo. No es reversible ni regulable.
  • 23. Cinturón gástrico  Ventajas  se coloca mediante cirugía minimamente invasiva. no se corta el tejido gástrico ni ningún segmento del tubo digestivo. puede regularse desde el exterior la capacidad y la velocidad del vaciado gástrico. es una técnica reversible, se puede quitar la banda cuando el paciente lo desee.  Desventajas infección de la cámara de ajuste falta de acostumbramiento del paciente a la restricción alimentaria no impide la ingesta de grandes calorías en forma de liquídos.  Todas estas desventajas ocurren en menos del 5 % de los pacientes en la actualidad.
  • 24. Diarreas  La diarrea es uno de los trastornos intestinales más frecuentes, de forma que prácticamente todo el mundo ha sufrido en un momento u otro de su vida, episodios de diarrea más o menos intensa. Se define como la presencia de heces más líquidas de lo habitual, generalmente acompañadas de un número aumentado de deposiciones.
  • 25. diarreas  Los pacientes que padecen de diarrea aguda, además del aumento del número de deposiciones líquidas, suelen tener malestar general, náuseas, vómitos, dolor abdominal cólico (como retortijones) junto con sensación de hinchazón abdominal que mejoran con la deposición, a veces dolor de cabeza y con frecuencia fiebre en mayor o menor medida. En algunos casos, puede observarse sangre en las heces. Todos estos síntomas son más intensos al principio, de forma que en la mayoría de pacientes desaparecen al cabo de 2-4 días.
  • 26. diarreas  La diarrea aguda tiene su origen casi siempre en un proceso infeccioso, que en ocasiones puede ser vírico, por lo que no es necesario en la mayoría de casos realizar estudios de las heces para intentar aislar el germen causante, ya que en muchos pacientes no se va a encontrar ninguno. También hay que tener en cuenta que puede haber diarrea por intoxicación alimentaria. La intoxicación alimentaria por toxinas bacterianas provoca síntomas entre 30 minutos y 6 horas tras la ingesta. Alimentos potencialmente contaminados son mayonesa, pastas y dulces de crema y ensaladas ,sobre todo si no se conservan en el frigorífico. Por todo esto, es muy importante conocer si hay alguien más en la familia o el círculo de relaciones del paciente que tenga los mismos síntomas, así como saber si han comido algo que pueda ser responsable de los síntomas.
  • 27. Reflujo gastroesofágico  El estómago segrega ácido y pepsina, necesarios para la digestión de los alimentos. Si la válvula que separa el esófago del estómago se relaja en exceso, permite el escape del ácido hacia el esófago. Cuando esto se repite con demasiada frecuencia, produce síntomas y, en algunos casos, pequeñas heridas (erosiones) debidas al efecto corrosivo de sus componentes (esofagitis erosiva).
  • 28. Reflujo gastroesofágico  Los síntomas típicos son la pirosis y la regurgitación. La pirosis se describe como una sensación de ardor, quemazón o "fuego" que sube desde la boca del estómago hasta el pecho e incluso la garganta. Puede aparecer a cualquier hora, con frecuencia después de llenar el estómago en exceso o ingerir algunos alimentos que favorecen el reflujo (grasas, cacaos, café, alcohol). La regurgitación consiste en la sensación de que el alimento ingerido vuelve de nuevo hasta la garganta. Entre los síntomas atípicos destacan los síntomas laríngeos, que son consecuencia de escapes nocturnos de jugo gástrico que al alcanzar la garganta provocan irritación. Aparecen tos, ronquera o carraspeo, especialmente por la mañana.
  • 29. Reflujo Gastroesofágico  TRATAMIENTO  Algunos pacientes obtienen alivio evitando el sobrepeso, así como las comidas copiosas o ricas en grasas, cacaos y chocolates. Es aconsejable evitar el tabaco y el alcohol de alto grado. Se recomienda además no acostarse inmediatamente después de las comidas. En todas las farmacias se dispone de antiácidos (alcalinos) que no necesitan receta médica y que pueden aliviar los síntomas de inmediato. Sin embargo, si el reflujo ha comenzado a deteriorar su calidad de vida, con toda probabilidad su médico prescribirá un medicamento capaz de reducir de forma significativa y prolongada la secreción gástrica de ácido (antisecretores).
  • 30. Esófago de Barret  Según la definición tradicional, el EB es la condición (y no enfermedad) en la que las células que recubren internamente el esófago se ven reemplazadas por otras. Estas nuevas células no son malignas, sino que realmente son células de aspecto normal aunque su localización habitual no es el esófago. La aparición de este tipo de células representa una adaptación al reflujo crónico, ya que parecen ser más resistentes al daño por reflujo, aunque dicho cambio representa un riesgo de desarrollo de un tumor denominado adenocarcinoma.
  • 31. Esofago de Barret  El EB es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de este tumor. Sin embargo, el riesgo de que una persona con EB desarrolle un adenocarcinoma es bajo, y se estima en 0,5%/año.  Estos cambios ocurren en la porción inferior del esófago. Normalmente se habla de EB corto cuando la extensión es de hasta 3 cm, y largo cuando es de más de 3 cm.
  • 32. Esófago de Barret  Es obligatorio realizar seguimiento endoscópico con toma de biopsias en los pacientes con EB. Las endoscopias de seguimiento se deben realizar de acuerdo con la presencia o no de displasia y el grado de la misma.  El objetivo fundamental del tratamiento en pacientes con EB es detener el daño producido en el esófago por el ácido. La mayoría de los pacientes deben ser advertidos que ciertos comportamientos o alimentos pueden incrementar el riesgo de reflujo ácido.
  • 33. Esófago de Barret  El EB no está demostrado que vaya a desaparecer con el tratamiento médico. De todas maneras, existe un grupo de medicamentos denominados inhibidores de la bomba de protones (IBP) que reducen la cantidad de ácido del estómago. Muchas veces será necesario el uso de altas dosis de estos fármacos.(Omeprazol)  Existen otro grupo de fármacos denominados antiH2 y cuyo representante principal es la ranitidina, que puede ser usada en algunas ocasiones.
  • 35. Bulimia La bulimia es un trastorno alimentario y psicológico caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos, también llamados “atracones”, seguido de un periodo de arrepentimiento, el cual puede llevar al sujeto a eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes
  • 36. Bulimia  Estos trastornos alimentarios y otras conductas para perder peso pueden causar problemas de salud a corto o largo plazo tales como erosión dental, deficiencias nutricionales, irregularidades menstruales, baja densidad ósea, deshidratación y estrés por calor.
  • 37. Anorexia  Es un trastorno alimentario que lleva a que las personas pierdan más peso de lo que se considera saludable para su edad y estatura.  Las personas con este trastorno pueden tener un miedo intenso a aumentar de peso, incluso cuando están con peso insuficiente. Es posible que hagan dietas o ejercicio en forma excesiva o que utilicen otros métodos para bajar de peso.
  • 38. Obesidad y desnutrición  Datos de la OMS  1900 millones de adultos tienen sobrepeso o son obesos, mientras que 462 millones de personas tienen insuficiencias relacionadas con el bajo peso.  Alrededor del 45% de las muertes de menores de 5 años tienen que ver con la desnutrición. En su mayoría se registran en los países de ingresos bajos y medianos. Al mismo tiempo, en esos países están aumentando las tasas de sobrepeso y obesidad en la niñez.
  • 39. Obesidad  La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, que suele iniciarse en la infancia y adolescencia, y que tiene su origen en una interacción genética y ambiental, siendo más importante la parte ambiental o conductual, que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético.
  • 40. 39% de los adultos y 13 % niños
  • 41. Obesidad Se clasifica en los siguientes tipos:  Obesidad exógena: La obesidad debida a un régimen alimenticio inadecuado en conjunción con una escasa actividad física.  Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas. Dentro de las causas endógenas, se habla de obesidad endocrina cuando está provocada por disfunción de alguna glándula como las tiroides, las gonadas , o el páncreas.
  • 42. Obesidad  Genética.  Estilo de vida de la familia.  Inactividad.  Dieta poco saludable.  Problemas médicos.  Ciertos medicamentos. Algunos medicamentos pueden provocar aumento de peso si no los compensas con dieta o con actividad física. Entre estos medicamentos, encontramos a algunos antidepresivos, anticonvulsivos, medicamentos para la diabetes, antipsicóticos, esteroides y betabloqueantes.  Problemas sociales y económicos.  Edad. La obesidad puede ocurrir a cualquier edad, incluso, en niños pequeños. Sin embargo, a medida que envejeces, los cambios hormonales y un estilo de vida menos activo aumentan el riesgo de padecer obesidad. Asimismo, la cantidad de músculo en el cuerpo tiende a disminuir con la edad.  Embarazo. Durante el embarazo, las mujeres forzosamente aumentan de peso. Para algunas mujeres, después del nacimiento del bebé, es difícil bajar ese peso que aumentaron. Ese aumento de peso puede contribuir a la manifestación de la obesidad en las mujeres.  Dejar de fumar. Con frecuencia, dejar de fumar está asociado con el aumento de peso.  Falta de sueño
  • 43. Obesidad  La OMS define como obesidad cuando el IMC (índice de masa corporal, cociente entre el peso y la estatura de un individuo al cuadrado) es igual o superior a 30 kg/m².  También se considera signo de obesidad un perímetro abdominal en hombres mayor o igual a 102 cm y en mujeres mayor o igual a 88 cm.
  • 44.
  • 46. Obesidad  La obesidad se relaciona con un aumento del riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus tipo 2, aterosclerosis, gota ,artritis y cálculos renales.
  • 47. Obesidad  Se localizó en el Cr 7 a la leptina que se cree actúa cuando la cantidad de grasa almacenada en los adipocitos aumenta, se libera leptina en el flujo sanguíneo, lo que constituye una señal (retroalimentación negativa) que informa al hipotálamo que el cuerpo tiene bastantes reservas y que debe inhibir el apetito. Sensación de saciedad.  Se cree que actúa en conjunto con otras hormonas como la insulina, la serotonina y la colecistoquinina.
  • 48. Obesidad  Las concentraciones circulantes de leptina aumentan en las primeras horas después de la ingesta y continúan su ascenso en caso de sobrealimentación. En situaciones de ayuno, hay un descenso en la producción de leptina. Los niveles séricos de leptina en personas con peso normal oscilan en el rango de 3-18 ng/ml. Existiendo niveles más elevados en la mujer que el hombre. La eliminación de la leptina se lleva a cabo principalmente por vía renal.
  • 49.
  • 50. Desnutrición  La desnutrición puede ser causada por la mala ingestión o absorción de nutrientes, también por una dieta inapropiada como hipocalórica o hipoproteica.(ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre otros).
  • 51. Desnutrición  La falta de nutrientes produce niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Percentiles bajos.  Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y las que padecen anemia o descalcificación tienen más dificultades en el parto con niños de bajo peso y mayor riesgos de muerte.
  • 52. Desnutrición  Se puede detectar la malnutrición o la desnutrición midiendo la talla y el peso y comparando estos con tablas de crecimiento, verificando si hay un desvío de los valores normales de talla y peso para la edad dada del niño.  Según Médicos Sin Fronteras, cada año de 3 a 5 millones de niños menores de seis años mueren de desnutrición.
  • 53. Desnutrición  Con el agotamiento de la glucosa, la próxima fuente de energía a ser utilizada es el glucógeno almacenado en los músculos y en el hígado.  En seguida las grasas, son liberadas de las reservas adiposas, y es dividida en ácido graso más glicerol. El glicerol es transportado al hígado a fin de producir glucosa.  En tercer lugar,las proteínas de los músculos y del hígado son divididas en aminoácidos para que por medio de la gluconeogénesis pasen a ser una nueva fuente de glucosa. La grande perdida de masa muscular ocurre en las regiones más próximas al esqueleto. La fuerza muscular es mínima y como consecuencia sigue la muerte.
  • 54. Pica  La pica es un trastorno de la alimentación en el que una persona ingiere cosas que no se consideran alimentos(como césped o juguetes, tizas, cemento, tierra,etc) por la curiosidad que tienen sobre el mundo que los rodea. Pero los niños con pica van más allá de estas conductas.
  • 55. Pica  Causas de la pica  Los médicos no saben exactamente cuál es la causa de la pica. Pero es más frecuente en personas con:  problemas del desarrollo, como el autismo o las discapacidades intelectuales, TOC,estrés, desnutrición o hambre, abusos sexuales o abandono  Los objetos no alimenticios pueden aportar a un niño hambriento o desnutrido una sensación de saciedad. Las carencias de algunos nutrientes, como el hierro y el zinc, pueden desencadenar antojos específicos.  Se puede observar también en adultos y en mujeres embarazadas.
  • 56. Várices esofágicas  Las varices esofágicas son venas anormalmente dilatadas que se encuentran en la parte final del esófago, por las que circula parte de la sangre que en condiciones normales debería pasar a través del hígado. Su dilatación es consecuencia de la dificultad que el hígado enfermo ofrece al paso de la sangre. El principal problema de la existencia de las varices esofágicas es el riesgo de rotura, fenómeno que ocurre cuando la presión en el interior de la varice supera la resistencia de su pared. La hemorragia por rotura de varices esofágicas es habitualmente muy abundante y supone una grave complicación, de tal forma que la posibilidad de morir como consecuencia de la hemorragia
  • 58. Varices esofágicas  El riesgo de hemorragia por varices es tanto mayor cuanto mayor es su tamaño, más elevada sea la presión de la sangre en el interior y más delgada sea su pared. Asimismo la posibilidad de sangrado es superior en los pacientes con mayor gravedad de la enfermedad hepática.  El desarrollo y crecimiento de las varices esofágicas son progresivos. Así, cerca de la mitad de los pacientes con cirrosis tienen varices en el momento del diagnóstico
  • 59. Várices esofágicas  ¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCEN LAS VARICES ESOFÁGICAS?  A excepción de la hemorragia, las varices esofágicas no producen síntomas, de tal manera que para conocer su presencia deben buscarse expresamente. La hemorragia por varices es habitualmente muy evidente y se manifiesta por deposiciones negras (llamadas melenas) con o sin vómitos de sangre reciente (lo más habitual) o digerida (llamados vómitos en posos de café; con frecuencia el paciente presenta síntomas asociados a la pérdida brusca de sangre (mareo, sudoración e incluso pérdida de consciencia). En caso de aparecer hemorragia el paciente debe acudir siempre de inmediato al Hospital.
  • 60. Várices esofágicas  Para el diagnóstico de la presencia de varices esofágicas es necesaria la realización de una endoscopia digestiva, que consiste en la introducción de un endoscopio, aparato provisto de un sistema para la visión del interior del aparato digestivo. La endoscopia permite reconocer no sólo la presencia de varices, sino su tamaño y el grosor de su pared. Se recomienda la realización de una endoscopia en el momento del diagnóstico de cirrosis hepática.
  • 61. Várices esofágicas  Pacientes con varices esofágicas que no han sangrado nunca. En caso de que en la endoscopia se demuestren varices de gran tamaño se debe iniciar lo antes posible tratamiento, que consiste en la administración de betabloqueantes (propranolol, nadolol). Estos medicamentos actúan a través de una disminución de la presión de las varices y reducen de manera considerable el riesgo de hemorragia y el de fallecimiento. Su dosificación debe ser cuidadosa, dado que cada paciente requiere dosis diferentes de acuerdo a la gravedad de la enfermedad hepática.
  • 62. Varices esofágicas  En ocasiones (insuficiencia cardiaca, enfermedad respiratoria grave) estos fármacos están contraindicados o son mal tolerados; en estos casos existe la posibilidad de recurrir al tratamiento mediante ligadura endoscópica. Esta técnica consiste en estrangular las varices mediante unos aros de goma que se insertan en el transcurso de una exploración endoscópica. El objetivo de esta técnica es hacer desaparecer las varices o disminuir mucho su tamaño. Generalmente son necesarias varias sesiones para conseguir estos objetivos.
  • 63. Várices esofágicas  Otra técnica consiste en inyectar durante el procedimiento endoscópico una sustancia esclerosante.  En ocasiones, y a pesar de un tratamiento correcto, la hemorragia persiste; en estas circunstancias se puede recurrir a los procedimientos de derivación portosistémica, que básicamente consisten en establecer un cortocircuito entre las venas del hígado (vena porta) cuya presión está muy incrementada, y la vena cava. el interior de la varice para detener la hemorragia.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Enfermedad de Crohn  La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad del intestino que aparece sobre todo en edades jóvenes de la vida. Produce una inflamación crónica de diferentes partes del tubo digestivo, y esto causa sus síntomas. La afectación más frecuente es el final del intestino delgado (íleon) y el principio del grueso (ciego), llamada afectación ileocecal. A veces aparecen síntomas fuera del intestino (inflamación de los ojos, la piel o las articulaciones).
  • 68.  La enfermedad de Crohn es una enfermedad crónica de origen desconocido que quizás tiene un componente autoinmune en la cual el sistema inmunitario del individuo ataca su propio intestino produciendo inflamación.  La probabilidad de tener un hijo con enfermedad de Crohn teniendo un progenitor enfermo es muy poco mayor que la de la población general
  • 69. Enfermedad de Crohn  Suele cursar con periodos activos (brotes), alternando con fases asintomáticas (remisión). En algunas personas hay síntomas continuos (formas crónicas) a pesar de un tratamiento correcto. En ciertos casos, casi no produce síntomas (por ejemplo, sólo anemia leve). Finalmente, a veces produce molestias del ano (llamadas enfermedad perianal), o formas agudas (perforación, abscesos en el abdomen). Los síntomas de los brotes son variables, pero casi siempre incluyen diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso. Es frecuente la fiebre, y puede aparecer sangre en las heces.
  • 70.
  • 71.  ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?  Los análisis muestran elevación de los marcadores de inflamación. Aparece con frecuencia anemia. Los glóbulos blancos suelen aumentar. Puede haber falta de proteínas, de hierro y de vitaminas, sobre todo ácido fólico y vitamina B12.  Mediante la colonoscopia, se puede explorar la mucosa del intestino grueso y del final del delgado, y tomar muestras.  Mediante inspección de boca y endoscopías se pueden evaluar otras regiones afectadas.
  • 72. Enfermedad de Crohn  La nutrición correcta es vital. Salvo que se indique lo contrario, se puede y debe comer de todo. En algunas personas, se indica tratamiento nutricional con suplementos por vía oral (dieta enteral), que a veces (por ejemplo, en los niños) puede controlar la inflamación por sí solos. El tratamiento médico comprende diferentes fármacos, aparte de la nutrición enteral.
  • 73. Esteatorrea  Es una cantidad excesiva de grasa en las heces( excede los 6 gramos en 24 horas ). Este fenómeno a menudo se debe a un problema en el páncreas (cáncer, pancreatitis) ya que es este órgano el que segrega los enzimas responsables de disolver las grasas. También una enfermedad intestinal (enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn) puede causar esteatorrea.  Para saber si una persona tiene o no esteatorrea, es importante una revisión de sus secreciones fecales.
  • 74.  El orlistat es un medicamento administrado a pacientes que desean perder peso. Este medicamento pertenece al grupo de inhibidores de las lipasas, evitando que las grasas se absorban en el intestino y, por consiguiente, se eliminan en las heces.  Se usa en personas con sobrepeso que también pueden tener presión arterial alta, diabetes, colesterol alto o enfermedad del corazón.  El orlistat bloquea la absorción del cuerpo de algunas vitaminas solubles en grasas y betacarotenos. Por lo tanto, cuando use orlistat, debe tomar multivitamínicos diarios que contengan vitaminas A, D, E, K y betacaroteno
  • 75. Colitis ulcerosa  La causa de la colitis ulcerativa se desconoce. Las personas que padecen esta afección tienen problemas con el sistema inmunitario.  El estrés y ciertos alimentos pueden desencadenar los síntomas, pero no causan la colitis ulcerativa.  La colitis ulcerativa puede afectar a cualquier grupo de edad. Hay picos en edades comprendidas entre los 15 y 30 años y de nuevo entre los 50 y 70 años
  • 76. Colitis ulcerosa  Sintomas:  Sensación de que necesita evacuar las heces, aunque los intestinos ya estén vacíos. Puede implicar esfuerzo, dolor y cólicos.  Llagas en la boca.  Nauseas y vómitos.  Diarrea.  Fiebre.
  • 77.  La cirugía para extirpar el colon cura la colitis ulcerativa y elimina la amenaza de que se presente cáncer de colon.  Se puede necesitar cirugía si tiene:  Colitis que no responde al tratamiento médico completo.  Cambios en el revestimiento del colon que pueden llevar a cáncer.  Problemas graves como ruptura del colon, sangrado intenso o megacolon.
  • 78. Ileostomía  Una ileostomía se utiliza para llevar los desechos fuera del cuerpo. Esta cirugía se realiza cuando el colon o el recto no están funcionando apropiadamente.  Para realizar una ileostomía, el cirujano realiza una abertura en la pared del vientre y lleva el extremo del íleon a través de la apertura. Posteriormente, el íleon se sujeta a la piel.  Una ileostomía se puede utilizar durante un tiempo corto o largo.
  • 79.
  • 80. Enfermedad de Lynch  El Síndrome de Lynch es la causa más frecuente de cáncer colorrectal hereditario y se cree que es responsable del 2,5 al; 3% de todos los cánceres de colon y recto en nuestro medio. Se trata de una enfermedad hereditaria que puede afectar tanto a hombres como mujeres de una misma familia, transmitiéndose la alteración genética de padres a hijos .
  • 81. Enfermedad de Lynch  El Síndrome de Lynch se caracteriza por el desarrollo de cáncer colorrectal (CCR) a edades más tempranas que el CCR esporádico, habitualmente antes de los 50 años, con predominio de localización en colon derecho (ciego, colon ascendente) .  Aproximadamente es 10% de todos los canceres de colon es hereditarios.
  • 82. Enfermedad de Lynch  Este síndrome también conlleva un mayor riesgo de cáncer fuera del colon, principalmente un riesgo aumentado de cáncer de útero (cáncer de endometrio), seguido de cáncer de ovario, estómago, intestino delgado, vías biliares, páncreas, conductos urinarios y cerebro. El diagnóstico genético del síndrome de Lynch se realiza mediante la detección de una alteración o mutación en línea germinal (que esté presente en cualquier célula del individuo afectado; habitualmente se estudian células de la sangre o de la saliva) en los genes de reparación de bases desapareadas del ADN
  • 83. Divertículos  Se demonina así a un abultamiento del colon. Si las bolsas se inflaman o se infectan, se denomina diverticulitis.  Los síntomas más comunes: fiebre, náusea, vómitos, escalofríos, cólicos y estreñimiento. En los casos más graves, la diverticulitis puede causar sangrado, desgarres u obstrucciones. Se deben realizar pruebas por imágenes para diagnosticarla. El tratamiento puede incluir antibióticos, analgésicos y una dieta líquida. Los casos más serios pueden requerir hospitalización o cirugía.
  • 84.
  • 85. Apéndice vermiforme  Es un órgano de forma de cilindro sin salida conectado al ciego, en forma de lombriz de un tamaño en promedio de 7 a 8 cm. Alli convergen las 3 tenias del colon.  El ciego, que poseen muchos herbívoros existentes, aloja bacterias mutualistas que ayudan a digerir la celulosa encontrada en las plantas, algunos investigadores le designan a el apéndice esta función de “órgano vertigial”.  Otros investigadores ,que el apéndice desempeña un papel en inmunidad, porque la estructura está asociada con tejido linfático.
  • 86. Apéndice vermiforme  Otros propusieron que el apéndice sirve de refugio a las bacterias saprófitas cuando una enfermedad elimina las bacterias del resto del intestino (diarreas abundantes,antibioticos,etc)  Lo cierto es que en personas que carecen de apéndice, no se ha conocido ningún caso de una disfunción gastrointestinal o inmunitaria dañada.
  • 87. Apendicitis  El primer síntoma a menudo es el dolor alrededor del ombligo. Este dolor inicialmente puede ser leve al principio, pero se vuelve más agudo y grave. Es posible que también se presente inapetencia, náuseas, vómitos y fiebre baja.  El dolor tiende a desplazarse a la parte inferior derecha del abdomen y tiende a concentrarse en un punto directamente sobre el apéndice llamado el punto de McBurney. Esto ocurre con mayor frecuencia de 12 a 14 horas después del comienzo de la enfermedad.
  • 89. Abdomen agudo  Está caracterizado por síntomas y signos como dolor de no mayor de 8 horas de evolución, que hacen sospechar la existencia de una enfermedad que afecta a alguno de los órganos y que posiblemente necesite resolución quirúrgica.  Por lo general es debido a razones infecciosas o inflamatorias, fenómenos de obstrucción intestinal, traumatismos o neoplasias.
  • 90. Causas  Apendicitis aguda.  Colecistitis aguda  Úlcera .  Enfermedad diverticular complicada.  Isquemia intestinal aguda por trombosis mesentérica.  Obstrucción intestinal.  Hernia estrangulada.  Traumatismo abdominal.  Cáncer digestivo.  Embarazo ectópico complicado.
  • 91. Diagnóstico diferencial  El diagnóstico debe realizarse utilizando una buena anamnesis, realizando palpación abdominal, diagnósticos por imágenes, análisis de sangre, orina y materia fecal.  Debe poderse resolver con rapidez el diagnóstico correcto a fin de no dilatar el tratamiento o cirugía.
  • 92.
  • 93. Peritonitis  Es una inflamación del peritoneo, el tejido delgado que recubre la pared interna del abdomen y de los órganos abdominales.  Causas  La peritonitis es causada por una acumulación de sangre, fluidos corporales o pus. Las personas con peritonitis generalmente por dolor se rehúsan a permitir que alguien les toque el área.  El tratamiento dependerá de la causa y puede ser quirúrgico hasta la toma de antibioticos.
  • 94. Peritonitis  Se debe tratar rapidamente, puede tener complicaciones y hasta compromiso de muerte , según la patología implicada.  En el caso de las peritonitis agudas suelen manifestarse con dolor abdominal, náuseas, vómitos, fiebre, hipotensión, taquicardias y sed.  La peritonitis también tiene que ver con el apéndice, cuando este se inflama se revienta liberando bacterias por todo el cuerpo.
  • 95. Análisis del líquido peritoneal  Los resultados pueden significar:  Líquido teñido de bilis que puede significar que un problema con la vesícula biliar o el hígado.  Líquido con sangre que puede ser un signo de un tumor o lesión.  Conteos altos de glóbulos blancos que pueden ser un signo de peritonitis.  Líquido peritoneal de color lechoso que puede ser un signo de carcinoma, cirrosis hepática, linfoma, o infección.
  • 96. Hemorragias digestivas  El sangrado puede provenir de cualquier sitio del tubo digestivo, pero a menudo se divide en:  Hemorragia digestiva alta: El tubo digestivo alto incluye el esófago , el estómago y la primera parte del intestino delgado(duodeno).  Hemorragia digestiva baja: El tubo digestivo bajo incluye la mayor parte del intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano.
  • 98.
  • 99.  La cantidad de hemorragia digestiva puede ser tan pequeña que sólo puede detectarse en una prueba de laboratorio como el examen de sangre oculta en heces. Otros signos de hemorragia digestiva abarcan:  Heces alquitranosa y oscuras.  Cantidades más grandes de sangre que salen del recto.  Cantidades pequeñas de sangre en el inodoro, en el papel higiénico o en vetas en las heces (hemorroides).  Vómito de sangre.
  • 100. Hematemesis  Las lesiones del aparato digestivo, que van desde la boca hasta el píloro, pueden desencadenar una hematemesis, vómito de sangre, debido a:  Disfunciones vasculares del tracto gastrointestinal, como sangrado por varices gástricas o varices intestinales  Erosión de la mucosa del esófago o del estómago
  • 101. Rectorragia  La rectorragia (o proctorragia) es un tipo de hemorragia que consiste en la pérdida de sangre roja o fresca a través del ano, bien sola o asociada a las heces. El origen de este sangrado suele localizarse en el colon descendente y en el recto.  La hemorragia digestiva baja incluye tanto a la rectorragia como a la hematoquecia que es un sangrado rectal de color rojo oscuro mezclado con las heces, lo que sugiere que la causa del sangrado está localizada en el intestino grueso o en el recto. La rectorragia es bastante frecuente (más del 10% en algunas series), siendo mayor la incidencia en personas de edad avanzada.
  • 102. Melena  Una melena es la expulsión de deposiciones (heces) negras, viscosas de estructura alquitranada y malolientes debido a la presencia de sangre degradada proveniente del tubo digestivo superior.  Las heces color marrón o rojo vivo por lo general sugieren que la sangre proviene de la parte inferior del tubo digestivo (intestino grueso, recto o ano). Sin embargo, algunas veces, un sangrado masivo o rápido en el estómago ocasiona heces de color rojo brillante. Este tipo de sangrado se suele llamar HEMATOQUECIA