SlideShare una empresa de Scribd logo
Patrimonio Cerámico: 
Transmisión oral, investigación e innovación 
Centro de Documentación Musical de Andalucía 
Mª Soledad Asensio Cañadas 
Inmaculada Morales Jiménez
Instituciones del Patrimonio Histórico 
Centro de Documentación Musical de Andalucía 
El Trabajo de campo sobre "Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía" 
está basado en la Ley de Patrimonio de Andalucía. 
Cada una de las actuaciones están orientadas a la: 
 investigación 
 tutela 
 protección 
 conservación 
 salvaguarda 
 difusión 
Poner en valor 
El Patrimonio Etnomusicológico elaborado en barro 
El trabajo desarrollado en los alfares 
Los conocimientos recibidos por transmisión oral 
La transmisión de conocimientos de los alfares actuales a las nuevas 
generaciones 
La difusión del patrimonio cerámico realizada por: 
las Instituciones y por los Alfares
Factores que determinaron la elección de la cerámica en objeto de estudio: 
 Presencia de la cerámica en la vida cotidiana 
 Presencia de instrumentos musicales de barro en distintos periodos históricos 
 Presencia de instrumentos de barro en la sociedad andaluza
Objetivos del CDMA 
 Dar a conocer con objeto de valorar y conservar el patrimonio 
musical y etnológico 
 Investigar el Patrimonio Musical en su contexto histórico y social y 
cuantos aspectos materiales, tecnológicos e inmateriales estén 
relacionados 
 Tutela y conservación del Patrimonio cerámico Etnomusicológico 
con objeto de que: 
- Pueda ser transmitido y valorado por las próximas generaciones 
- Recopilar, Clasificar y Documentar con objeto de tutelar y difundir 
- Difundir con objeto de dar a conocer y valorar aspectos 
poco conocidos de la música, de los usos y costumbres relacionados 
- Digitalización con objeto de conservar y difundir
Objetivos del Trabajo de Campo 
 Localización de instrumentos musicales en Andalucía - 
elaborados en barro 
 Documentar los procesos de elaboración 
 Función y usos que desempeñan en la sociedad 
 Utilización – cuándo y por quién 
Los objetivos aumentan a medida que avanza el trabajo de 
campo: 
 Instrumentos elaborados a partir de piezas reutilizadas 
y a partir de fragmentos cerámicos de deshecho 
 Otros grupos sociales que elaboraron instrumentos de barro: 
Vendedores ambulantes y niños
Trabajo Interno 
 Formación de la Colección de instrumentos musicales de barro en Andalucía 
 Formación de un Archivo Fotográfico 
 Formación de un Archivo Sonoro y vidrográfico 
 Análisis y clasificación del material recopilado 
 Clasificación de los instrumentos por familias 
Idiófonos 
Aerófonos 
Membranófonos 
 Clasificación de los instrumentos por usos: 
Lúdicos 
Festivos 
Comunicación 
Trabajo 
Caza 
 Elaboración de la base de datos
Archivo Fotográfico 
Joaquín del Rio Gamero Anselmo Muñoz Gómez
Difusión de los instrumentos musicales de barro 
 Exposiciones del CDMA: 
Exposición permanente 
Exposiciones itinerantes 
Exposiciones temporales – Paisaje sonoro 
 Colaboración del CDMA en exposiciones temporales organizadas por 
otras Instituciones 
 Colaboraciones del CDMA en exposiciones permanentes organizadas 
por otras Instituciones 
 Publicaciones y divulgación en prensa y en la página web del CDMA 
 Digitalización de la documentación con objeto de conservar y difundir: 
Fotografías 
Dibujos 
Paneles expositivo 
Material sonoro y viodeográfico
Producción cerámica y alfares: Preservan y difunden 
el Patrimonio cerámico 
 Basada en formas tradicionales 
 Conocimientos adquiridos por transmisión oral 
 Transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones 
 Difusión de nuestra cultura tradicional 
 Los usos asociados a la tradición oral desaparecen 
 La producción se orienta a piezas vinculadas al ajuar doméstico y a la 
decoración 
 La producción se destina a los usos requeridos por la sociedad actual
Gestión de los conocimientos adquiridos e innovación 
Aunar esfuerzos 
 Asociaciones entre alfareros con objeto de impulsar y llevar a cabo iniciativas 
comunes 
 Creación de cooperativas 
 Obtención y preparación de la materia prima 
Colaboraciones con Instituciones 
 Gestión de espacios culturales con objeto de llevar a cabo una economía 
sostenible en las zonas de alfares y otras formas de producción tradicional 
 Visitas guiadas a los alfares con la colaboración de voluntarios 
 Señalización en carreteras y núcleos urbanos indicando las zonas alfareras 
 Solicitud de ayuda a Proyectos Culturales Europeos 
 Cesión temporal de terrenos o naves 
 Prácticas académicas 
Colaboraciones con empresas 
 Gestión de Patrimonio 
 Economía sostenible 
 Nuevas Tecnologías 
 Búsqueda de mercados internacionales 
 Difusión de la producción a través de pag.Web
Incentivar con la formación 
Especialización de las nuevas generaciones a través de: 
Formación Académica y prácticas tuteladas 
Cursos impartidos por : 
arqueólogos especializados en cerámica 
especialistas en cerámica de distintos periodos históricos 
Especialización en técnicas cerámicas en periodos históricos anteriores 
Neolítico 
Edad del Cobre 
Edad del Bronce 
Cultura Ibérica 
Cultura Hispano – Romana 
Cultura Hispano – Musulmana 
Cultura del Renacimiento 
Cultura Barroca 
Creación de un Centro de Investigación de la Cerámica -a medio o largo 
plazo- en distintos periodos históricos que forme a especialistas en estas 
materias
Elaboración a mano - en el alfar 
Se amasa el barro antes de usar 
pella para su utilización 
Después que el barro ha sido 
amasado por primera vez y 
preparado; se vuelve a amasar 
antes de utilizarse, por si hubiera 
algunos grumos, formando la 
pella para trabajar la pieza 
Alfar de José Balboa Ruiz - alfarero de Guadix
Elaboración a mano – en el alfar 
Se forma el carrete Una parte mayor y otra menor 
De la parte mayor se forma la cabeza y patas 
anteriores y de la pequeña las patas traseras y 
cola que terminará siendo el silbato 
Se estiliza y 
perfecciona 
Silbatos
Elaboración del silbato a mano – en el alfar 
Palillo de Boj, con una parte 
redondeada y otra plana se 
realiza el silbato 
Con la parte redonda, elabora 
un orificio en la zona superior, 
donde se situará el bisel 
Realiza la boquilla, el canal y 
el bisel con la parte plana del 
palillo de Boj
Elaboración a mano – en el alfar Silbatos 
Torico 
Se dibuja la anatomía del 
torico con el palillo de boj
Elaboración a mano – en el alfar Silbatos 
Manuel Expósito Lara – Alfarero de Andújar
Elaboración a mano Aerófonos – silbato
Utilización de silbatos - Romería de la Virgen de la Cabeza - Andújar
Elaboración a torno – en el alfar Cántaro percutido 
Rafael Urbano Ariza – alfarero de La Rambla
Elaboración a torno – en el alfar Cántaro percutido
Elaboración a torno – en el alfar Cántaro percutido
Elaboración a torno – en el alfar Cántaro percutido
Elaboración a torno – en el alfar Cántaro percutido
Cántaro percutido en grupos tradicionales – Auroros de Vilches 
La Fiesta con lo que tenemos 
a mano 
Canciones del s.XVI
Elaboración a torno – en el alfar Campana de mano 
Barro blanco de la zona y barro importado 
Alfonso Muñoz – alfarero de la Rambla 
Joaquín del Río Gamero – alfarero de La Rambla
Elaboración a torno – en el alfar Campana de mano 
Pasos para elaborar una campana 
Blas Morales – alfarero de Monachil
Elaboración a torno – en el alfar Campana de mano
Elaboración a torno Campana de mano
Campana de mano elaborada a torno
Procesión -informal- de los Facundillos Granada
Piezas reutilizadas – en el alfar Membranófonos - arcaduz 
Alfarería Los Góngora de Níjar
Piezas reutilizadas Membranófonos - Orza 
Orza, tinajita, sacadero,... ha sido muy usual en nuestra 
cultura, tanto en el campo como en las viviendas familiares. 
Una vez deteriorada nos ha servido como instrumento. 
Existen fiestas de zambomba desde Huelva hasta Almería. 
Fiesta de zambomba en Jerez 
“ “ La Axarquía 
“ “ Níjar 
Y en distintos periodos de tiempo Navidad y Verano (paseros). 
Asa de oreja
Piezas reutilizadas Membranófonos 
Conservación
Piezas reutilizadas Membranófonos 
Reunión de zambomba en verano, al terminar la 
jornada en los cortijos o “paseros” - agosto, 
septiembre y mediados de octubre.
Piezas de deshecho Idiófonos - Tejos o Tiestos 
De la panza de un cántaro se 
construyen dos piezas similares 
que puestas entre los dedos 
suenan como castañuelas 
Ciriaco Bonil González –– AAllffaarreerroo ddee CCuullllaarr Fr.Blanco Romero – Fr.Palma Pérez
Piezas reutilizadas Idiófonos - Tejos o Tiestos
P i e z a s d e d e s h e c h o – c o m u n i c a c i ó n y p a s t o r e o A e r ó f o n o s - “ P i t o o B o c a”
Piezas de deshecho – comunicación y pastoreo A e r ó f o n o s - “ P i to o Boca” 
De la base de un lebrillo o 
cántaro los pastores de Topares 
hacen un silbato o “Boca” para 
comunicarse con otros pastores 
y guiar o llamar a las ovejas
Piezas de deshecho Aerófonos - “Pito o Boca” 
Proceso de elaboración 
Posición de toque
Piezas de deshecho Aerófonos - “Pito o Boca” 
Video
Alfar Tradicional
Alfar Tradicional Maqueta
Alfar Tradicional

Más contenido relacionado

Similar a Patrimonio Cerámico: Transmisión oral, investigación e innovación

Artesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docxArtesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docx
MaleDelgado1
 
Material promocional turismo
Material promocional turismoMaterial promocional turismo
Material promocional turismo
Stiven Erazo
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
Emeterio Galván Ramírez
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
Emeterio Galván Ramírez
 
Proyecto de Aula Escuela La Curva
Proyecto de Aula Escuela La CurvaProyecto de Aula Escuela La Curva
Proyecto de Aula Escuela La CurvaCecilioReales
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
Emeterio Galván Ramírez
 
Isolina julia emeteri
Isolina julia emeteriIsolina julia emeteri
Isolina julia emeteri
Emeterio Galván Ramírez
 
Folleto Rescate del algodón nativo 2021
Folleto Rescate del algodón nativo 2021Folleto Rescate del algodón nativo 2021
Folleto Rescate del algodón nativo 2021
Lorena Granados
 
Boletin 67 Septiembre 2011
 Boletin 67 Septiembre 2011 Boletin 67 Septiembre 2011
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Emeterio Galván Ramírez
 
Tradiciones y fiestas en andalucía
Tradiciones y fiestas en andalucíaTradiciones y fiestas en andalucía
Tradiciones y fiestas en andalucía
istutorpio12
 
Artesania de piura
Artesania de piuraArtesania de piura
Artesania de piura
pamela castillo saavedra
 
Presentacion el fandango
Presentacion el fandangoPresentacion el fandango
Presentacion el fandango
elfandangoalmonaster
 
Artesania del estado Lara
Artesania del estado LaraArtesania del estado Lara
Artesania del estado Lara
Leidy Mejias De Valles
 
Festival nacional de la mejorana
Festival nacional de la mejoranaFestival nacional de la mejorana
Festival nacional de la mejorana
Alicia Delgado
 
El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.
El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.
El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.
Francisco Javier Duran
 
Programación Imca 2016
Programación Imca 2016Programación Imca 2016
Programación Imca 2016
Norman Gerardo Rojas Rengifo
 
Introduccion a la expoteca
Introduccion a la expotecaIntroduccion a la expoteca
Introduccion a la expotecaFortunatoCordoba
 

Similar a Patrimonio Cerámico: Transmisión oral, investigación e innovación (20)

Artesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docxArtesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docx
 
Material promocional turismo
Material promocional turismoMaterial promocional turismo
Material promocional turismo
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
 
Proyecto de Aula Escuela La Curva
Proyecto de Aula Escuela La CurvaProyecto de Aula Escuela La Curva
Proyecto de Aula Escuela La Curva
 
Presentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
 
Isolina julia emeteri
Isolina julia emeteriIsolina julia emeteri
Isolina julia emeteri
 
Grupo 7 - Museo Amano
Grupo 7 - Museo AmanoGrupo 7 - Museo Amano
Grupo 7 - Museo Amano
 
Folleto Rescate del algodón nativo 2021
Folleto Rescate del algodón nativo 2021Folleto Rescate del algodón nativo 2021
Folleto Rescate del algodón nativo 2021
 
Boletin 67 Septiembre 2011
 Boletin 67 Septiembre 2011 Boletin 67 Septiembre 2011
Boletin 67 Septiembre 2011
 
Noticias30
Noticias30Noticias30
Noticias30
 
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
Copia de presentación oficios tradicionales de canarias1
 
Tradiciones y fiestas en andalucía
Tradiciones y fiestas en andalucíaTradiciones y fiestas en andalucía
Tradiciones y fiestas en andalucía
 
Artesania de piura
Artesania de piuraArtesania de piura
Artesania de piura
 
Presentacion el fandango
Presentacion el fandangoPresentacion el fandango
Presentacion el fandango
 
Artesania del estado Lara
Artesania del estado LaraArtesania del estado Lara
Artesania del estado Lara
 
Festival nacional de la mejorana
Festival nacional de la mejoranaFestival nacional de la mejorana
Festival nacional de la mejorana
 
El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.
El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.
El Hinojal. Nº 0. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2013.
 
Programación Imca 2016
Programación Imca 2016Programación Imca 2016
Programación Imca 2016
 
Introduccion a la expoteca
Introduccion a la expotecaIntroduccion a la expoteca
Introduccion a la expoteca
 

Más de Centro de Documentación Musical de Andalucia

ANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍN
ANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍNANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍN
ANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍN
Centro de Documentación Musical de Andalucia
 
Tríptico Exposición de música mecánica. Los inicios de la fonografía
Tríptico Exposición de música mecánica. Los inicios de la fonografíaTríptico Exposición de música mecánica. Los inicios de la fonografía
Tríptico Exposición de música mecánica. Los inicios de la fonografía
Centro de Documentación Musical de Andalucia
 
Música Mecánica. Revolución Industrial 1860 a 1920
Música Mecánica. Revolución Industrial 1860 a 1920Música Mecánica. Revolución Industrial 1860 a 1920
Música Mecánica. Revolución Industrial 1860 a 1920
Centro de Documentación Musical de Andalucia
 
Exposición Música Mecánica: Los inicios de la fonografía. Visita escolar
Exposición Música Mecánica: Los inicios de la fonografía. Visita escolarExposición Música Mecánica: Los inicios de la fonografía. Visita escolar
Exposición Música Mecánica: Los inicios de la fonografía. Visita escolar
Centro de Documentación Musical de Andalucia
 
Los relojes del sonido. Música mecánica.
 Los relojes del sonido. Música mecánica. Los relojes del sonido. Música mecánica.
Los relojes del sonido. Música mecánica.
Centro de Documentación Musical de Andalucia
 
Música mecánica. los inicios de la fonografía
Música mecánica. los inicios de la fonografíaMúsica mecánica. los inicios de la fonografía
Música mecánica. los inicios de la fonografía
Centro de Documentación Musical de Andalucia
 
Instrumentos musicales populares españoles
Instrumentos musicales populares españolesInstrumentos musicales populares españoles
Instrumentos musicales populares españoles
Centro de Documentación Musical de Andalucia
 
Las tic en bibliotecas y centros de documentacion musical
Las tic en bibliotecas y centros de documentacion musicalLas tic en bibliotecas y centros de documentacion musical
Las tic en bibliotecas y centros de documentacion musical
Centro de Documentación Musical de Andalucia
 
Formatos de libros electrónicos
Formatos de libros electrónicosFormatos de libros electrónicos
Formatos de libros electrónicos
Centro de Documentación Musical de Andalucia
 
Edicion partituras con software libre
Edicion partituras con software libreEdicion partituras con software libre
Edicion partituras con software libre
Centro de Documentación Musical de Andalucia
 
Folleto del Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Folleto del Centro de Documentación Musical de Andalucía.Folleto del Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Folleto del Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Centro de Documentación Musical de Andalucia
 

Más de Centro de Documentación Musical de Andalucia (12)

ANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍN
ANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍNANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍN
ANÁLISIS NUMÉRICO Y EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UN VIOLÍN
 
Tríptico Exposición de música mecánica. Los inicios de la fonografía
Tríptico Exposición de música mecánica. Los inicios de la fonografíaTríptico Exposición de música mecánica. Los inicios de la fonografía
Tríptico Exposición de música mecánica. Los inicios de la fonografía
 
Música Mecánica. Revolución Industrial 1860 a 1920
Música Mecánica. Revolución Industrial 1860 a 1920Música Mecánica. Revolución Industrial 1860 a 1920
Música Mecánica. Revolución Industrial 1860 a 1920
 
Exposición Música Mecánica: Los inicios de la fonografía. Visita escolar
Exposición Música Mecánica: Los inicios de la fonografía. Visita escolarExposición Música Mecánica: Los inicios de la fonografía. Visita escolar
Exposición Música Mecánica: Los inicios de la fonografía. Visita escolar
 
Los relojes del sonido. Música mecánica.
 Los relojes del sonido. Música mecánica. Los relojes del sonido. Música mecánica.
Los relojes del sonido. Música mecánica.
 
La Propiedad intelectual
La Propiedad intelectualLa Propiedad intelectual
La Propiedad intelectual
 
Música mecánica. los inicios de la fonografía
Música mecánica. los inicios de la fonografíaMúsica mecánica. los inicios de la fonografía
Música mecánica. los inicios de la fonografía
 
Instrumentos musicales populares españoles
Instrumentos musicales populares españolesInstrumentos musicales populares españoles
Instrumentos musicales populares españoles
 
Las tic en bibliotecas y centros de documentacion musical
Las tic en bibliotecas y centros de documentacion musicalLas tic en bibliotecas y centros de documentacion musical
Las tic en bibliotecas y centros de documentacion musical
 
Formatos de libros electrónicos
Formatos de libros electrónicosFormatos de libros electrónicos
Formatos de libros electrónicos
 
Edicion partituras con software libre
Edicion partituras con software libreEdicion partituras con software libre
Edicion partituras con software libre
 
Folleto del Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Folleto del Centro de Documentación Musical de Andalucía.Folleto del Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Folleto del Centro de Documentación Musical de Andalucía.
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Patrimonio Cerámico: Transmisión oral, investigación e innovación

  • 1. Patrimonio Cerámico: Transmisión oral, investigación e innovación Centro de Documentación Musical de Andalucía Mª Soledad Asensio Cañadas Inmaculada Morales Jiménez
  • 2. Instituciones del Patrimonio Histórico Centro de Documentación Musical de Andalucía El Trabajo de campo sobre "Instrumentos Musicales de Barro en Andalucía" está basado en la Ley de Patrimonio de Andalucía. Cada una de las actuaciones están orientadas a la:  investigación  tutela  protección  conservación  salvaguarda  difusión Poner en valor El Patrimonio Etnomusicológico elaborado en barro El trabajo desarrollado en los alfares Los conocimientos recibidos por transmisión oral La transmisión de conocimientos de los alfares actuales a las nuevas generaciones La difusión del patrimonio cerámico realizada por: las Instituciones y por los Alfares
  • 3. Factores que determinaron la elección de la cerámica en objeto de estudio:  Presencia de la cerámica en la vida cotidiana  Presencia de instrumentos musicales de barro en distintos periodos históricos  Presencia de instrumentos de barro en la sociedad andaluza
  • 4. Objetivos del CDMA  Dar a conocer con objeto de valorar y conservar el patrimonio musical y etnológico  Investigar el Patrimonio Musical en su contexto histórico y social y cuantos aspectos materiales, tecnológicos e inmateriales estén relacionados  Tutela y conservación del Patrimonio cerámico Etnomusicológico con objeto de que: - Pueda ser transmitido y valorado por las próximas generaciones - Recopilar, Clasificar y Documentar con objeto de tutelar y difundir - Difundir con objeto de dar a conocer y valorar aspectos poco conocidos de la música, de los usos y costumbres relacionados - Digitalización con objeto de conservar y difundir
  • 5. Objetivos del Trabajo de Campo  Localización de instrumentos musicales en Andalucía - elaborados en barro  Documentar los procesos de elaboración  Función y usos que desempeñan en la sociedad  Utilización – cuándo y por quién Los objetivos aumentan a medida que avanza el trabajo de campo:  Instrumentos elaborados a partir de piezas reutilizadas y a partir de fragmentos cerámicos de deshecho  Otros grupos sociales que elaboraron instrumentos de barro: Vendedores ambulantes y niños
  • 6. Trabajo Interno  Formación de la Colección de instrumentos musicales de barro en Andalucía  Formación de un Archivo Fotográfico  Formación de un Archivo Sonoro y vidrográfico  Análisis y clasificación del material recopilado  Clasificación de los instrumentos por familias Idiófonos Aerófonos Membranófonos  Clasificación de los instrumentos por usos: Lúdicos Festivos Comunicación Trabajo Caza  Elaboración de la base de datos
  • 7. Archivo Fotográfico Joaquín del Rio Gamero Anselmo Muñoz Gómez
  • 8. Difusión de los instrumentos musicales de barro  Exposiciones del CDMA: Exposición permanente Exposiciones itinerantes Exposiciones temporales – Paisaje sonoro  Colaboración del CDMA en exposiciones temporales organizadas por otras Instituciones  Colaboraciones del CDMA en exposiciones permanentes organizadas por otras Instituciones  Publicaciones y divulgación en prensa y en la página web del CDMA  Digitalización de la documentación con objeto de conservar y difundir: Fotografías Dibujos Paneles expositivo Material sonoro y viodeográfico
  • 9. Producción cerámica y alfares: Preservan y difunden el Patrimonio cerámico  Basada en formas tradicionales  Conocimientos adquiridos por transmisión oral  Transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones  Difusión de nuestra cultura tradicional  Los usos asociados a la tradición oral desaparecen  La producción se orienta a piezas vinculadas al ajuar doméstico y a la decoración  La producción se destina a los usos requeridos por la sociedad actual
  • 10. Gestión de los conocimientos adquiridos e innovación Aunar esfuerzos  Asociaciones entre alfareros con objeto de impulsar y llevar a cabo iniciativas comunes  Creación de cooperativas  Obtención y preparación de la materia prima Colaboraciones con Instituciones  Gestión de espacios culturales con objeto de llevar a cabo una economía sostenible en las zonas de alfares y otras formas de producción tradicional  Visitas guiadas a los alfares con la colaboración de voluntarios  Señalización en carreteras y núcleos urbanos indicando las zonas alfareras  Solicitud de ayuda a Proyectos Culturales Europeos  Cesión temporal de terrenos o naves  Prácticas académicas Colaboraciones con empresas  Gestión de Patrimonio  Economía sostenible  Nuevas Tecnologías  Búsqueda de mercados internacionales  Difusión de la producción a través de pag.Web
  • 11. Incentivar con la formación Especialización de las nuevas generaciones a través de: Formación Académica y prácticas tuteladas Cursos impartidos por : arqueólogos especializados en cerámica especialistas en cerámica de distintos periodos históricos Especialización en técnicas cerámicas en periodos históricos anteriores Neolítico Edad del Cobre Edad del Bronce Cultura Ibérica Cultura Hispano – Romana Cultura Hispano – Musulmana Cultura del Renacimiento Cultura Barroca Creación de un Centro de Investigación de la Cerámica -a medio o largo plazo- en distintos periodos históricos que forme a especialistas en estas materias
  • 12. Elaboración a mano - en el alfar Se amasa el barro antes de usar pella para su utilización Después que el barro ha sido amasado por primera vez y preparado; se vuelve a amasar antes de utilizarse, por si hubiera algunos grumos, formando la pella para trabajar la pieza Alfar de José Balboa Ruiz - alfarero de Guadix
  • 13. Elaboración a mano – en el alfar Se forma el carrete Una parte mayor y otra menor De la parte mayor se forma la cabeza y patas anteriores y de la pequeña las patas traseras y cola que terminará siendo el silbato Se estiliza y perfecciona Silbatos
  • 14. Elaboración del silbato a mano – en el alfar Palillo de Boj, con una parte redondeada y otra plana se realiza el silbato Con la parte redonda, elabora un orificio en la zona superior, donde se situará el bisel Realiza la boquilla, el canal y el bisel con la parte plana del palillo de Boj
  • 15. Elaboración a mano – en el alfar Silbatos Torico Se dibuja la anatomía del torico con el palillo de boj
  • 16. Elaboración a mano – en el alfar Silbatos Manuel Expósito Lara – Alfarero de Andújar
  • 17. Elaboración a mano Aerófonos – silbato
  • 18. Utilización de silbatos - Romería de la Virgen de la Cabeza - Andújar
  • 19. Elaboración a torno – en el alfar Cántaro percutido Rafael Urbano Ariza – alfarero de La Rambla
  • 20. Elaboración a torno – en el alfar Cántaro percutido
  • 21. Elaboración a torno – en el alfar Cántaro percutido
  • 22. Elaboración a torno – en el alfar Cántaro percutido
  • 23. Elaboración a torno – en el alfar Cántaro percutido
  • 24. Cántaro percutido en grupos tradicionales – Auroros de Vilches La Fiesta con lo que tenemos a mano Canciones del s.XVI
  • 25. Elaboración a torno – en el alfar Campana de mano Barro blanco de la zona y barro importado Alfonso Muñoz – alfarero de la Rambla Joaquín del Río Gamero – alfarero de La Rambla
  • 26. Elaboración a torno – en el alfar Campana de mano Pasos para elaborar una campana Blas Morales – alfarero de Monachil
  • 27. Elaboración a torno – en el alfar Campana de mano
  • 28. Elaboración a torno Campana de mano
  • 29. Campana de mano elaborada a torno
  • 30. Procesión -informal- de los Facundillos Granada
  • 31. Piezas reutilizadas – en el alfar Membranófonos - arcaduz Alfarería Los Góngora de Níjar
  • 32. Piezas reutilizadas Membranófonos - Orza Orza, tinajita, sacadero,... ha sido muy usual en nuestra cultura, tanto en el campo como en las viviendas familiares. Una vez deteriorada nos ha servido como instrumento. Existen fiestas de zambomba desde Huelva hasta Almería. Fiesta de zambomba en Jerez “ “ La Axarquía “ “ Níjar Y en distintos periodos de tiempo Navidad y Verano (paseros). Asa de oreja
  • 34. Piezas reutilizadas Membranófonos Reunión de zambomba en verano, al terminar la jornada en los cortijos o “paseros” - agosto, septiembre y mediados de octubre.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Piezas de deshecho Idiófonos - Tejos o Tiestos De la panza de un cántaro se construyen dos piezas similares que puestas entre los dedos suenan como castañuelas Ciriaco Bonil González –– AAllffaarreerroo ddee CCuullllaarr Fr.Blanco Romero – Fr.Palma Pérez
  • 38. Piezas reutilizadas Idiófonos - Tejos o Tiestos
  • 39. P i e z a s d e d e s h e c h o – c o m u n i c a c i ó n y p a s t o r e o A e r ó f o n o s - “ P i t o o B o c a”
  • 40. Piezas de deshecho – comunicación y pastoreo A e r ó f o n o s - “ P i to o Boca” De la base de un lebrillo o cántaro los pastores de Topares hacen un silbato o “Boca” para comunicarse con otros pastores y guiar o llamar a las ovejas
  • 41. Piezas de deshecho Aerófonos - “Pito o Boca” Proceso de elaboración Posición de toque
  • 42. Piezas de deshecho Aerófonos - “Pito o Boca” Video