SlideShare una empresa de Scribd logo
BOMBERO I • LECCION 13
CHORROS de EXTINCIÓN
DEFINICIÓN DEL CHORRO CONTRA
INCENDIOS
VS 13-1
Un chorro de agua o de otro agente extintor
después de salir de la manguera de
incendios/boquilla hasta que alcanza el punto
deseado
Chorro Extintor
COMO FUNCIONAN LOS
CHORROS CONTRA INCENDIOS
Los chorros de agua contra incendios se utilizan para reducir la
temperatura y permitir mayor aproximación con las líneas de
mano a través de:
• Aplicación directa al material ardiendo
• Reducción de temperatura atmosférica alta
• Dispersión de humo caliente y de gases de la combustión del
área calentada
• Producción de una cortina de agua para proteger a los bomberos
y las propiedades contra el calor
TS 13–1
PROPIEDADES EXTINTORAS
DEL AGUA
• Disponible fácilmente
• Es barata
• Tiene una gran capacidad de absorción del calor
• Absorbe una cantidad grande de calor cuando se
convierte en vapor
• Entre más grande sea su área de superficie más
grande será su absorción de calor
 Hielo picado vs. cubo de hielo individual
 Chorro nebulizador vs. chorro sólido
 Vapor vs. líquido
TS 13–2a
• Es única ya que se expande tanto durante la congelación, como durante
el cambio a su estado de vapor
 Las tuberías con agua expuestas a congelarse se pueden reventar.
• Tuberías de rociadores automáticos sin drenarse en edificios sin
calefacción.
• Hidrantes de cilindro húmedo
• Tuberías subterráneas enterradas a poca profundidad.
 Su proporción de expansión de 1700:1 durante la vaporización le
permite absorber más calor.
TS 13–2b
PROPIEDADES EXTINTORAS
DEL AGUA (cont.)
ESTADOS FISICOS DEL AGUA
VS 13-2
Hielo
Sólido
Agua
Liquida
Gas Invisible
Vapor de Agua
32°F (0°C) 32°F a 212°F
(0°C a 100°C)
Mas de 212°F
(100°C)
Incrementos de Temperatura
AGUA EN FORMA DE VAPOR
VS 13-3
• A 212ºF (100ºC) el agua se expande aproximadamente a razón
de 1700 veces su volumen original.
• El vapor absorbe el calor mas rápidamente, enfriando el
combustible por debajo de su temperatura de ignición.
• El vapor dispersa gases calientes, humo y otros productos de la
combustión
• En algunos casos el vapor pudiera sofocar el fuego al excluir el
oxigeno.
20 pies cúbicos (0.57 m3)
de agua a 500°F (260°C)
se convierte a 48,000
pies (1 359 m) de vapor
96 pies (29 m)
10
pies
(3
m)
PERDIDA DE FRICCION
VS 13-4
Velocidad: Ritmo del movimiento de la partícula en una dirección
determinada, rapidez
Pérdida por fricción: Pérdida de presión mientras se fuerza el agua
a través de la tubería, aditamentos, manguera
contra incendios y adaptadores
Velocidad Critica: Turbulencia causada cuando un chorro está
sujeto a velocidad excesiva
CAUSAS DE PÉRDIDA POR FRICCIÓN
• Forro de manguera áspero
• Conexiones dañadas
• Dobleces agudos/torceduras
en la manguera
• Adaptadores
• Válvulas/boquillas
parcialmente cerradas
• Empaque de tamaño
incorrecto
• Manguera de longitud
excesiva
• Flujo excesivo para el tamaño
de la manguera
TS 13–3
CAUSAS DE PERDIDA DE PRESIÓN
DISTINTAS A LA PÉRDIDA POR FRICCIÓN
• Línea de manguera rota
• Problema mecánico debido a un suministro
insuficiente de agua
• Error en los cálculos hidráulicos
• Obstrucciones de la bomba o de la tubería de agua
• Elevación de la boquilla por encima de la bomba
TS 13–4
ALGUNAS RAZONES PARA LA PERDIDA
DE PRESIÓN
VS 13-5
Uniones
dañadas
Torceduras o
dobleces agudos
Adaptadores
Longitud de la
manguera
Pérdida por
Elevación
Diámetro de la manguera/Longitud
1 ½ 2 ½
Pérdida de 30 psi
cada 100 pies.
Pérdida de 3 psi
cada 100 pies.
100 gpm 100 gpm
PAUTAS PARA REDUCIR LA
PÉRDIDA POR FRICCIÓN
• Inspeccione para detectar
forros de manguera ásperos.
• Reemplace uniones de
manguera dañadas.
• Elimine dobleces agudos en la
manguera cuando sea posible.
• Solo utilice los adaptadores
para hacer conexiones a la
manguera cuando sea
necesario.
• Reduzca la cantidad de flujo
TS 13–5
• Mantenga las boquillas y
válvulas completamente
abiertas al operar las líneas de
mangueras.
• Utilice el tamaño adecuado de
empaque para la manguera
seleccionada.
• Utilice mangueras cortas tanto
como sea posible.
• Utilice una manguera más
grande o líneas múltiples
cuando se tenga que
incrementar el flujo.
PERDIDA/AUMENTO POR
ELEVACIÓN
Boquilla arriba  Bomba vs incendios = Pérdida de presión
Boquilla abajo  Bomba vs incendios = Aumento de presión.
TS 13–6
GOLPE DE ARIETE
VS 13-6
El golpe de ariete impacta todo
Bomba Tubería
Manguera
Hidrante
Unión
Troncal
Abra y cierre las boquillas y válvulas lentamente
GOLPE DE ARIETE
• Es una oleada creada por el
paro repentino del flujo de
agua a través de la
manguera o tubería
• Frecuentemente se escucha
como un sonido metálico
seco, como si fuera un
martillo golpeando un tubo.
• Causa un cambio en la
dirección de la energía y la
multiplica muchas veces
TS 13–7
• Puede dañar las bombas, las
mangueras, las tubería de
agua, conexiones, boquillas e
hidrantes
• Puede evitarse operando
lentamente los controles de
las boquillas, hidrantes,
válvulas y las abrazaderas de
las mangueras
ELEMENTOS ESENCIALES DE
CHORROS CONTRA INCENDIOS
VS 13-7
Bomba
Agua
Manguera Boquilla
CATEGORÍAS DE CHORROS
CONTRA INCENDIOS
• Categoría por Tamaño
 De bajo volumen
 Mangueras de mano
 Chorro maestro (alto
volumen)
TS 13–8
• Categoría por
Velocidad de
descarga
 Galones por minuto
(gpm)
 Litros por minuto
(L/min)
• Categoría por
Características
 Sólido
 Niebla
 Entrecortado
Chorro Contra Incendio
Clasificado por Tamaño
VS 13-8
Chorro de volumen bajo
• Descarga menor a 40 gpm (160 L/min)
• Alimentado por líneas nodrizas
Chorro de Línea de Mano
• Descarga de 40 a 350 gpm (160 L/min a 1400 L/min)
• Alimentado por líneas de 1½ pulgada a 3 pulgadas
(38 mm to 77 mm)
Chorro Maestro
• Descarga de más de 350 gpm (1 400 L/min)
• Alimentado por líneas múltiples de 2½- a 3-pulgadas
(65 mm a 77 mm) o líneas de gran diámetro
VENTAJAS DEL
CHORRO DIRECTO
• Mantiene una mejor visibilidad para el bombero
• Tiene un mayor alcance
• Opera con una presión por galón (litros) reducida en la boquilla
por lo tanto reduce la reacción de la boquilla
• Tiene un mayor poder de penetración
• Es menos probable que perturbe la estratificación térmica y los
gases durante ataques en el interior de la estructura
TS 13–9
DESVENTAJAS DEL
CHORRO DIRECTO
• No permite hacer una selección de diferentes
patrones de chorro
• No se puede utilizar en aplicaciones de espuma
(foam)
• Provee menos absorción de calor por galón (litro) que
el del chorro entrecortado
TS 13–10
VENTAJAS
DEL CHORRO NEBULIZADOR
• Permite el ajuste del patrón de descarga para adecuarla a la
situación
• Puede tener parámetros ajustables para controlar la cantidad de
agua a utilizarse
• Ayuda en la ventilación
• Disipa el calor exponiendo la superficie máxima de agua para la
absorción de calor
TS 13–11
DESVENTAJAS
DE LOS CHORROS NEBULIZADORES
• No tiene el poder de alcance o penetración que tienen los
chorros sólidos
• Son más susceptibles a la corriente del viento que los chorros
sólidos
• Pudiera contribuir a la expansión del fuego causando que el
calor se invierta y provocar quemaduras de vapor a los
bomberos cuando se usa inadecuadamente durante los ataques
interiores.
TS 13–12
CHORROS ENTRECORTADOS
• Ventajas
 Absorbe mas calor por galón (litro) que un chorro sólido
 Tiene un mayor alcance y penetración que un chorro
nebulizador así que frecuentemente es una mejor elección
para espacios confinados
• Desventajas — tiene suficiente continuidad para
conducir electricidad asi que no se debe de utilizar en
incendios clase C
TS 13–13
CHORROS EXTINTORES CLASIFICADOS
POR CARACTERÍSTICAS DE CHORRO
VS 13-9
Entrecortado
• Gotas de tamaños
variados divididas
gruesamente
• Buena absorción del
calor
Sólido
• Poca cortina o rocío
• Buen alcance y penetración
Neblina
• Partículas finas
•Patrón definido
•Alta proporción de
agua a chorro
CARACTERÍSTICAS DE CHORRO
SÓLIDO Y SUS USOS
• Se produce con una
boquilla de perforación
lisa con orificio fijo
• Forma poca cortina de
agua
• Se utiliza con mayor
frecuencia en el ataque
exterior cuando se
desea un chorro
poderoso de largo
alcance y alto volumen
TS 13–14
• Puede en algunos
casos utilizarse en
ataques interiores
• Tiene un buen alcance
y penetración
• Tiene un punto de
rompimiento en el cual
el chorro empieza a
perder su velocidad de
avance y caer al suelo
en forma de cortina o
rocío
CHORRO SÓLIDO EFICAZ
VS 13-10
• No pierde su continuidad rompiéndose en forma de cortina o rocío antes de
su punto de rompimiento
• Es suficientemente rígido para obtener la altura
deseada aún con una brisa moderada
Nueve décimas del chorro están dentro de un
circulo de 15 pulgadas (380mm)
Tres cuartos del chorro están dentro de un
circulo de 10 pulgadas (250 mm)
Punto de rompimiento
CARACTERÍSTICAS DEL CHORRO
RECTO Y SUS USOS
• Se produce con una boquilla nebulizadora ajustable
• Es superficialmente similar a un patrón de chorro sólido
• Se compone de gotas de agua y tiene aire atrapado en medio a
diferencia de los chorros sólidos
• Se usa para muchos de los mismos propósitos, aunque tendrá
un poco menos de poder y alcance que los chorros sólidos de
similar tamaño
TS 13–15
CARACTERÍSTICAS DEL CHORRO
NEBULIZADOR Y SUS USOS
• Se compone de
pequeñas gotas
• Tiene una alta proporción
de agua a vapor
• Tiene un patrón definido
• Es usualmente ajustable
TS 13–16
• Generalmente se utiliza—
 Para extinguir en interiores
a través de la absorción de
calor
 Para desplazar gases
calientes
 Para proveer una cortina
de agua protectora entre el
fuego y el bombero o el
material combustible
PATRONES DE CHORROS
NEBULIZADORES
VS 13-11
Chorro Recto
Niebla Angosta
Niebla Ancha
15° a 45°
45° a 80°
PATRÓN DE ABANICO DEL
CHORRO NEBULIZADOR
VS 13-12
PATRONES Y ALCANCE DE LOS
CHORROS NEBULIZADORES
VS 13-13
FACTORES QUE AFECTAN EL
ALCANCE DEL CHORRO
NEBULIZADOR
El Patrón del Chorro
La Gravedad
La Velocidad del Agua
Fricción de las Gotas de Agua con el Aire
El Viento
TS 13–17
CARACTERÍSTICAS DEL CHORRO
ENTRECORTADO Y SUS USOS
• Se compone de gotas de agua más grandes que las del chorro
nebulizador
• No tiene un patrón definido
• Generalmente no es ajustable
• Se utiliza con mayor frecuencia en incendios dentro de espacios
confinados
 Áreas bajo el nivel del suelo
 Áticos
 Espacios entre pared
TS 13–18
BOQUILLA FREEMAN ESTÁNDAR DE
CHORRO SÓLIDO
VS 13-14
½-pulgada (38 mm)
Roscas de Estándar
Nacional
Orificio de Descarga
tiene la mitad del tamaño
de la manguera
Orificio cilíndrico liso, longitud
de uno a uno y medio veces su diámetro
BOQUILLAS DE CHORRO
NEBULIZADOR
VS 13-15
Automáticos
Volumen en galones fijo
Volumen en galones ajustable
BOQUILLAS MANUALES DE CHORRO
NEBULIZADOR
• Puede cambiar su proporción
de descarga girando el anillo
de selección a un gpm
(L/min) especifico
• Permite que se hagan ajustes
al flujo antes o después de
abrir la boquilla
• Puede ajustar la proporción
de flujo de volumen bajo
(Mangueras manuales) de 10
gpm a 250 gpm (40 L/min a
1 000 L/min)
TS 13–19
• Puede ajustar el flujo de
volumen alto (flujo maestro)
de 300 gpm a 2,500 gpm (1
200 L/min a 10 000 L/min)
• Los ajustes se deben realizar
en incrementos para evitar
una reacción en la boquilla
BOQUILLAS AUTOMÁTICAS (DE PRESIÓN
CONSTANTE) DE CHORRO NEBULIZADOR
• Varia automáticamente la
tasa de flujo para mantener
presión positiva en la boquilla
• Puede cambiar la tasa del
flujo abriendo y cerrando la
válvula de cierre
• Permite la entrega de
cantidades grandes de agua
en presiones de operación
constantes
TS 13–20
• Permite la reducción del
flujo para mayor movilidad
mientras mantiene un
patrón de descarga
eficiente
• Tiene un volumen de
galones fijo
• Tiene un volumen de
galones ajustable
BOQUILLAS DE CHORRO ENTRECORTADO
(PARA PROPÓSITOS ESPECIALES)
VS 13-16
Boquilla de corte/de penetración Distribuidor
Boquilla de Distribución
(Sótano)
Boquilla de chimenea
USO DE UNA BOQUILLA DE
DISTRIBUCIÓN
VS 13-17
Eficaz Ineficaz
USO DE UNA BOQUILLA DE CHIMENEA
VS 13-18
La manguera nodriza y
la boquilla se meten
hasta abajo del largo
total de la chimenea y
entonces se jala hacia
afuera. El rocío de la
boquilla se convierte en
vapor y sofoca el fuego
USO DE UNA BOQUILLA DE PENETRACIÓN
VS 13-19
Utilice un marro para dirigir la punta de la boquilla de penetración a través de
la obstrucción
VÁLVULAS DE CONTROL DE LA
BOQUILLA, VÁLVULA ESFÉRICA
VS 13-20
Cerrado
Válvula Esférica
Abierto
La esfera se puede girar 90
grados moviendo la manija
de la boquilla hacia atrás
para abrirla y hacia adelante
para cerrarla
CARACTERÍSTICAS DE LA
VÁLVULA ESFÉRICA
• Provee un control efectivo con un mínimo esfuerzo
durante la lucha contra el fuego
• Cuando se utiliza en una boquilla de chorro sólido, la
turbulencia causada por una válvula abierta
parcialmente pudiera afectar el patrón del chorro
deseado
TS 13–21
VÁLVULAS DE CONTROL DE LA
BOQUILLA, VÁLVULA DESLIZANTE
VS 13-21
Válvula deslizante
Cerrado
Deflector
Abierto
La válvula deslizante de
acero inoxidable
permite que se
disminuya o incremente
el flujo del agua
moviendo la manija de
cierre.
Esta válvula controla el
flujo del agua sin crear
turbulencias.
VÁLVULAS DE CONTROL DE LA BOQUILLA,
VÁLVULA DE CONTROL GIRATORIA
VS 13-22
Un tornillo guía un
barril exterior alrededor
de un barril interior.
Esta válvula también
controla el patrón de
descarga del chorro
PAUTAS PARA MANTENIMIENTO DE
LAS BOQUILLAS
• Inspeccione el empaque del pivote giratorio en cuanto a daños o
desgaste.
• Remplace los empaques gastados o faltantes.
• Observe si hay daño externo en la boquilla.
• Observe si hay daño interno y desechos en la boquilla.
• Opere físicamente las partes para verificar que se pueda operar
fácilmente la boquilla.
• Inspeccione para cerciorarse que el mango de pistola esté
asegurado a la boquilla
TS 13–22
© Copyright 1998, Board of Regents, Oklahoma State University
All Rights Reserved. No part of this presentation may be reproduced
without prior written permission from the publisher.

Más contenido relacionado

Similar a Patrones descargas de agua en incendios estructurales

BOMBERO 1 ANORI Leccion 8 chorros de extincion
BOMBERO 1 ANORI Leccion 8 chorros de extincionBOMBERO 1 ANORI Leccion 8 chorros de extincion
BOMBERO 1 ANORI Leccion 8 chorros de extincion
Sergio Mauricio Hernandez Zapata
 
Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.
aaronalan
 
Aplicaciones Adicionales Ingenieria .pptx
Aplicaciones Adicionales Ingenieria  .pptxAplicaciones Adicionales Ingenieria  .pptx
Aplicaciones Adicionales Ingenieria .pptx
carlosjuliogermanari1
 
Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...
Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...
Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...
Vibra
 
19 ct(1)
19 ct(1)19 ct(1)
19 ct(1)
Hernan Ramos
 
Trampas de vapor
Trampas de vaporTrampas de vapor
Trampas de vapor
Itamar Bernal
 
quemadores.ppt
quemadores.pptquemadores.ppt
quemadores.ppt
damiangrunevaltt2
 
caracteristicas generales de los EXTINTORES.ppt
caracteristicas generales de los EXTINTORES.pptcaracteristicas generales de los EXTINTORES.ppt
caracteristicas generales de los EXTINTORES.ppt
Gilgal Ministerio Juvenil
 
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Donal Estrada
 
3 criterios de selección
3  criterios de selección3  criterios de selección
3 criterios de selección
ATI GROUP
 
Diseño de intercambiadores de calor
Diseño de intercambiadores de calorDiseño de intercambiadores de calor
Diseño de intercambiadores de calor
J Paulsen
 
Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01
Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01
Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01
Jose Luis Serrato
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
20_masambriento
 
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdfCURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
hectorm35
 
Calderas para el secado de madera
Calderas para el secado de maderaCalderas para el secado de madera
Calderas para el secado de madera
samantha
 
Bombas ProLine y Tetra (Castellano).ppt
Bombas ProLine y Tetra (Castellano).pptBombas ProLine y Tetra (Castellano).ppt
Bombas ProLine y Tetra (Castellano).ppt
Esteban Marinkovic
 
243231508-Aeroenfriadores-Lectura-Tecnica-2.pdf
243231508-Aeroenfriadores-Lectura-Tecnica-2.pdf243231508-Aeroenfriadores-Lectura-Tecnica-2.pdf
243231508-Aeroenfriadores-Lectura-Tecnica-2.pdf
ARIEL OSMAN RODRIGUEZ SOTO
 
Diego garcia tratamiento de gas 20% 1er corte
Diego garcia tratamiento de gas 20% 1er corteDiego garcia tratamiento de gas 20% 1er corte
Diego garcia tratamiento de gas 20% 1er corte
Diego Garcia
 
INTERCAMBIADORES DE CALOR para que se tenga el .pptx
INTERCAMBIADORES DE CALOR para que se tenga el .pptxINTERCAMBIADORES DE CALOR para que se tenga el .pptx
INTERCAMBIADORES DE CALOR para que se tenga el .pptx
KarlozParedesQuezada2
 
Bujias
BujiasBujias
Bujias
Miguel Mejia
 

Similar a Patrones descargas de agua en incendios estructurales (20)

BOMBERO 1 ANORI Leccion 8 chorros de extincion
BOMBERO 1 ANORI Leccion 8 chorros de extincionBOMBERO 1 ANORI Leccion 8 chorros de extincion
BOMBERO 1 ANORI Leccion 8 chorros de extincion
 
Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.Tema 1. intercambiadores de calor.
Tema 1. intercambiadores de calor.
 
Aplicaciones Adicionales Ingenieria .pptx
Aplicaciones Adicionales Ingenieria  .pptxAplicaciones Adicionales Ingenieria  .pptx
Aplicaciones Adicionales Ingenieria .pptx
 
Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...
Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...
Errores típicos en el diseño y operación de los sistemas de vapor saturado en...
 
19 ct(1)
19 ct(1)19 ct(1)
19 ct(1)
 
Trampas de vapor
Trampas de vaporTrampas de vapor
Trampas de vapor
 
quemadores.ppt
quemadores.pptquemadores.ppt
quemadores.ppt
 
caracteristicas generales de los EXTINTORES.ppt
caracteristicas generales de los EXTINTORES.pptcaracteristicas generales de los EXTINTORES.ppt
caracteristicas generales de los EXTINTORES.ppt
 
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
Investigación sobre Calentadores de Agua de Alimentación, Chimeneas & Tiros y...
 
3 criterios de selección
3  criterios de selección3  criterios de selección
3 criterios de selección
 
Diseño de intercambiadores de calor
Diseño de intercambiadores de calorDiseño de intercambiadores de calor
Diseño de intercambiadores de calor
 
Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01
Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01
Intercambiadoresdecalormejorado 120610183607-phpapp01
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdfCURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
CURSO enfriamiento AVEMCAI_EWK_16-5-2012.pdf
 
Calderas para el secado de madera
Calderas para el secado de maderaCalderas para el secado de madera
Calderas para el secado de madera
 
Bombas ProLine y Tetra (Castellano).ppt
Bombas ProLine y Tetra (Castellano).pptBombas ProLine y Tetra (Castellano).ppt
Bombas ProLine y Tetra (Castellano).ppt
 
243231508-Aeroenfriadores-Lectura-Tecnica-2.pdf
243231508-Aeroenfriadores-Lectura-Tecnica-2.pdf243231508-Aeroenfriadores-Lectura-Tecnica-2.pdf
243231508-Aeroenfriadores-Lectura-Tecnica-2.pdf
 
Diego garcia tratamiento de gas 20% 1er corte
Diego garcia tratamiento de gas 20% 1er corteDiego garcia tratamiento de gas 20% 1er corte
Diego garcia tratamiento de gas 20% 1er corte
 
INTERCAMBIADORES DE CALOR para que se tenga el .pptx
INTERCAMBIADORES DE CALOR para que se tenga el .pptxINTERCAMBIADORES DE CALOR para que se tenga el .pptx
INTERCAMBIADORES DE CALOR para que se tenga el .pptx
 
Bujias
BujiasBujias
Bujias
 

Último

Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOIIntersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
IndiraRomero18
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
eCommerce Institute
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa CiberseguridadConoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
josue958834
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptxPrograma Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (20)

Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
 
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOIIntersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
 
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
 
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
 
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
 
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa CiberseguridadConoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
Conoce algunas de las entidades colaboradoras del Programa Activa Ciberseguridad
 
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptxPrograma Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
 
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
 

Patrones descargas de agua en incendios estructurales

  • 1. BOMBERO I • LECCION 13 CHORROS de EXTINCIÓN
  • 2. DEFINICIÓN DEL CHORRO CONTRA INCENDIOS VS 13-1 Un chorro de agua o de otro agente extintor después de salir de la manguera de incendios/boquilla hasta que alcanza el punto deseado Chorro Extintor
  • 3. COMO FUNCIONAN LOS CHORROS CONTRA INCENDIOS Los chorros de agua contra incendios se utilizan para reducir la temperatura y permitir mayor aproximación con las líneas de mano a través de: • Aplicación directa al material ardiendo • Reducción de temperatura atmosférica alta • Dispersión de humo caliente y de gases de la combustión del área calentada • Producción de una cortina de agua para proteger a los bomberos y las propiedades contra el calor TS 13–1
  • 4. PROPIEDADES EXTINTORAS DEL AGUA • Disponible fácilmente • Es barata • Tiene una gran capacidad de absorción del calor • Absorbe una cantidad grande de calor cuando se convierte en vapor • Entre más grande sea su área de superficie más grande será su absorción de calor  Hielo picado vs. cubo de hielo individual  Chorro nebulizador vs. chorro sólido  Vapor vs. líquido TS 13–2a
  • 5. • Es única ya que se expande tanto durante la congelación, como durante el cambio a su estado de vapor  Las tuberías con agua expuestas a congelarse se pueden reventar. • Tuberías de rociadores automáticos sin drenarse en edificios sin calefacción. • Hidrantes de cilindro húmedo • Tuberías subterráneas enterradas a poca profundidad.  Su proporción de expansión de 1700:1 durante la vaporización le permite absorber más calor. TS 13–2b PROPIEDADES EXTINTORAS DEL AGUA (cont.)
  • 6. ESTADOS FISICOS DEL AGUA VS 13-2 Hielo Sólido Agua Liquida Gas Invisible Vapor de Agua 32°F (0°C) 32°F a 212°F (0°C a 100°C) Mas de 212°F (100°C) Incrementos de Temperatura
  • 7. AGUA EN FORMA DE VAPOR VS 13-3 • A 212ºF (100ºC) el agua se expande aproximadamente a razón de 1700 veces su volumen original. • El vapor absorbe el calor mas rápidamente, enfriando el combustible por debajo de su temperatura de ignición. • El vapor dispersa gases calientes, humo y otros productos de la combustión • En algunos casos el vapor pudiera sofocar el fuego al excluir el oxigeno. 20 pies cúbicos (0.57 m3) de agua a 500°F (260°C) se convierte a 48,000 pies (1 359 m) de vapor 96 pies (29 m) 10 pies (3 m)
  • 8. PERDIDA DE FRICCION VS 13-4 Velocidad: Ritmo del movimiento de la partícula en una dirección determinada, rapidez Pérdida por fricción: Pérdida de presión mientras se fuerza el agua a través de la tubería, aditamentos, manguera contra incendios y adaptadores Velocidad Critica: Turbulencia causada cuando un chorro está sujeto a velocidad excesiva
  • 9. CAUSAS DE PÉRDIDA POR FRICCIÓN • Forro de manguera áspero • Conexiones dañadas • Dobleces agudos/torceduras en la manguera • Adaptadores • Válvulas/boquillas parcialmente cerradas • Empaque de tamaño incorrecto • Manguera de longitud excesiva • Flujo excesivo para el tamaño de la manguera TS 13–3
  • 10. CAUSAS DE PERDIDA DE PRESIÓN DISTINTAS A LA PÉRDIDA POR FRICCIÓN • Línea de manguera rota • Problema mecánico debido a un suministro insuficiente de agua • Error en los cálculos hidráulicos • Obstrucciones de la bomba o de la tubería de agua • Elevación de la boquilla por encima de la bomba TS 13–4
  • 11. ALGUNAS RAZONES PARA LA PERDIDA DE PRESIÓN VS 13-5 Uniones dañadas Torceduras o dobleces agudos Adaptadores Longitud de la manguera Pérdida por Elevación Diámetro de la manguera/Longitud 1 ½ 2 ½ Pérdida de 30 psi cada 100 pies. Pérdida de 3 psi cada 100 pies. 100 gpm 100 gpm
  • 12. PAUTAS PARA REDUCIR LA PÉRDIDA POR FRICCIÓN • Inspeccione para detectar forros de manguera ásperos. • Reemplace uniones de manguera dañadas. • Elimine dobleces agudos en la manguera cuando sea posible. • Solo utilice los adaptadores para hacer conexiones a la manguera cuando sea necesario. • Reduzca la cantidad de flujo TS 13–5 • Mantenga las boquillas y válvulas completamente abiertas al operar las líneas de mangueras. • Utilice el tamaño adecuado de empaque para la manguera seleccionada. • Utilice mangueras cortas tanto como sea posible. • Utilice una manguera más grande o líneas múltiples cuando se tenga que incrementar el flujo.
  • 13. PERDIDA/AUMENTO POR ELEVACIÓN Boquilla arriba  Bomba vs incendios = Pérdida de presión Boquilla abajo  Bomba vs incendios = Aumento de presión. TS 13–6
  • 14. GOLPE DE ARIETE VS 13-6 El golpe de ariete impacta todo Bomba Tubería Manguera Hidrante Unión Troncal Abra y cierre las boquillas y válvulas lentamente
  • 15. GOLPE DE ARIETE • Es una oleada creada por el paro repentino del flujo de agua a través de la manguera o tubería • Frecuentemente se escucha como un sonido metálico seco, como si fuera un martillo golpeando un tubo. • Causa un cambio en la dirección de la energía y la multiplica muchas veces TS 13–7 • Puede dañar las bombas, las mangueras, las tubería de agua, conexiones, boquillas e hidrantes • Puede evitarse operando lentamente los controles de las boquillas, hidrantes, válvulas y las abrazaderas de las mangueras
  • 16. ELEMENTOS ESENCIALES DE CHORROS CONTRA INCENDIOS VS 13-7 Bomba Agua Manguera Boquilla
  • 17. CATEGORÍAS DE CHORROS CONTRA INCENDIOS • Categoría por Tamaño  De bajo volumen  Mangueras de mano  Chorro maestro (alto volumen) TS 13–8 • Categoría por Velocidad de descarga  Galones por minuto (gpm)  Litros por minuto (L/min) • Categoría por Características  Sólido  Niebla  Entrecortado
  • 18. Chorro Contra Incendio Clasificado por Tamaño VS 13-8 Chorro de volumen bajo • Descarga menor a 40 gpm (160 L/min) • Alimentado por líneas nodrizas Chorro de Línea de Mano • Descarga de 40 a 350 gpm (160 L/min a 1400 L/min) • Alimentado por líneas de 1½ pulgada a 3 pulgadas (38 mm to 77 mm) Chorro Maestro • Descarga de más de 350 gpm (1 400 L/min) • Alimentado por líneas múltiples de 2½- a 3-pulgadas (65 mm a 77 mm) o líneas de gran diámetro
  • 19. VENTAJAS DEL CHORRO DIRECTO • Mantiene una mejor visibilidad para el bombero • Tiene un mayor alcance • Opera con una presión por galón (litros) reducida en la boquilla por lo tanto reduce la reacción de la boquilla • Tiene un mayor poder de penetración • Es menos probable que perturbe la estratificación térmica y los gases durante ataques en el interior de la estructura TS 13–9
  • 20. DESVENTAJAS DEL CHORRO DIRECTO • No permite hacer una selección de diferentes patrones de chorro • No se puede utilizar en aplicaciones de espuma (foam) • Provee menos absorción de calor por galón (litro) que el del chorro entrecortado TS 13–10
  • 21. VENTAJAS DEL CHORRO NEBULIZADOR • Permite el ajuste del patrón de descarga para adecuarla a la situación • Puede tener parámetros ajustables para controlar la cantidad de agua a utilizarse • Ayuda en la ventilación • Disipa el calor exponiendo la superficie máxima de agua para la absorción de calor TS 13–11
  • 22. DESVENTAJAS DE LOS CHORROS NEBULIZADORES • No tiene el poder de alcance o penetración que tienen los chorros sólidos • Son más susceptibles a la corriente del viento que los chorros sólidos • Pudiera contribuir a la expansión del fuego causando que el calor se invierta y provocar quemaduras de vapor a los bomberos cuando se usa inadecuadamente durante los ataques interiores. TS 13–12
  • 23. CHORROS ENTRECORTADOS • Ventajas  Absorbe mas calor por galón (litro) que un chorro sólido  Tiene un mayor alcance y penetración que un chorro nebulizador así que frecuentemente es una mejor elección para espacios confinados • Desventajas — tiene suficiente continuidad para conducir electricidad asi que no se debe de utilizar en incendios clase C TS 13–13
  • 24. CHORROS EXTINTORES CLASIFICADOS POR CARACTERÍSTICAS DE CHORRO VS 13-9 Entrecortado • Gotas de tamaños variados divididas gruesamente • Buena absorción del calor Sólido • Poca cortina o rocío • Buen alcance y penetración Neblina • Partículas finas •Patrón definido •Alta proporción de agua a chorro
  • 25. CARACTERÍSTICAS DE CHORRO SÓLIDO Y SUS USOS • Se produce con una boquilla de perforación lisa con orificio fijo • Forma poca cortina de agua • Se utiliza con mayor frecuencia en el ataque exterior cuando se desea un chorro poderoso de largo alcance y alto volumen TS 13–14 • Puede en algunos casos utilizarse en ataques interiores • Tiene un buen alcance y penetración • Tiene un punto de rompimiento en el cual el chorro empieza a perder su velocidad de avance y caer al suelo en forma de cortina o rocío
  • 26. CHORRO SÓLIDO EFICAZ VS 13-10 • No pierde su continuidad rompiéndose en forma de cortina o rocío antes de su punto de rompimiento • Es suficientemente rígido para obtener la altura deseada aún con una brisa moderada Nueve décimas del chorro están dentro de un circulo de 15 pulgadas (380mm) Tres cuartos del chorro están dentro de un circulo de 10 pulgadas (250 mm) Punto de rompimiento
  • 27. CARACTERÍSTICAS DEL CHORRO RECTO Y SUS USOS • Se produce con una boquilla nebulizadora ajustable • Es superficialmente similar a un patrón de chorro sólido • Se compone de gotas de agua y tiene aire atrapado en medio a diferencia de los chorros sólidos • Se usa para muchos de los mismos propósitos, aunque tendrá un poco menos de poder y alcance que los chorros sólidos de similar tamaño TS 13–15
  • 28. CARACTERÍSTICAS DEL CHORRO NEBULIZADOR Y SUS USOS • Se compone de pequeñas gotas • Tiene una alta proporción de agua a vapor • Tiene un patrón definido • Es usualmente ajustable TS 13–16 • Generalmente se utiliza—  Para extinguir en interiores a través de la absorción de calor  Para desplazar gases calientes  Para proveer una cortina de agua protectora entre el fuego y el bombero o el material combustible
  • 29. PATRONES DE CHORROS NEBULIZADORES VS 13-11 Chorro Recto Niebla Angosta Niebla Ancha 15° a 45° 45° a 80°
  • 30. PATRÓN DE ABANICO DEL CHORRO NEBULIZADOR VS 13-12
  • 31. PATRONES Y ALCANCE DE LOS CHORROS NEBULIZADORES VS 13-13
  • 32. FACTORES QUE AFECTAN EL ALCANCE DEL CHORRO NEBULIZADOR El Patrón del Chorro La Gravedad La Velocidad del Agua Fricción de las Gotas de Agua con el Aire El Viento TS 13–17
  • 33. CARACTERÍSTICAS DEL CHORRO ENTRECORTADO Y SUS USOS • Se compone de gotas de agua más grandes que las del chorro nebulizador • No tiene un patrón definido • Generalmente no es ajustable • Se utiliza con mayor frecuencia en incendios dentro de espacios confinados  Áreas bajo el nivel del suelo  Áticos  Espacios entre pared TS 13–18
  • 34. BOQUILLA FREEMAN ESTÁNDAR DE CHORRO SÓLIDO VS 13-14 ½-pulgada (38 mm) Roscas de Estándar Nacional Orificio de Descarga tiene la mitad del tamaño de la manguera Orificio cilíndrico liso, longitud de uno a uno y medio veces su diámetro
  • 35. BOQUILLAS DE CHORRO NEBULIZADOR VS 13-15 Automáticos Volumen en galones fijo Volumen en galones ajustable
  • 36. BOQUILLAS MANUALES DE CHORRO NEBULIZADOR • Puede cambiar su proporción de descarga girando el anillo de selección a un gpm (L/min) especifico • Permite que se hagan ajustes al flujo antes o después de abrir la boquilla • Puede ajustar la proporción de flujo de volumen bajo (Mangueras manuales) de 10 gpm a 250 gpm (40 L/min a 1 000 L/min) TS 13–19 • Puede ajustar el flujo de volumen alto (flujo maestro) de 300 gpm a 2,500 gpm (1 200 L/min a 10 000 L/min) • Los ajustes se deben realizar en incrementos para evitar una reacción en la boquilla
  • 37. BOQUILLAS AUTOMÁTICAS (DE PRESIÓN CONSTANTE) DE CHORRO NEBULIZADOR • Varia automáticamente la tasa de flujo para mantener presión positiva en la boquilla • Puede cambiar la tasa del flujo abriendo y cerrando la válvula de cierre • Permite la entrega de cantidades grandes de agua en presiones de operación constantes TS 13–20 • Permite la reducción del flujo para mayor movilidad mientras mantiene un patrón de descarga eficiente • Tiene un volumen de galones fijo • Tiene un volumen de galones ajustable
  • 38. BOQUILLAS DE CHORRO ENTRECORTADO (PARA PROPÓSITOS ESPECIALES) VS 13-16 Boquilla de corte/de penetración Distribuidor Boquilla de Distribución (Sótano) Boquilla de chimenea
  • 39. USO DE UNA BOQUILLA DE DISTRIBUCIÓN VS 13-17 Eficaz Ineficaz
  • 40. USO DE UNA BOQUILLA DE CHIMENEA VS 13-18 La manguera nodriza y la boquilla se meten hasta abajo del largo total de la chimenea y entonces se jala hacia afuera. El rocío de la boquilla se convierte en vapor y sofoca el fuego
  • 41. USO DE UNA BOQUILLA DE PENETRACIÓN VS 13-19 Utilice un marro para dirigir la punta de la boquilla de penetración a través de la obstrucción
  • 42. VÁLVULAS DE CONTROL DE LA BOQUILLA, VÁLVULA ESFÉRICA VS 13-20 Cerrado Válvula Esférica Abierto La esfera se puede girar 90 grados moviendo la manija de la boquilla hacia atrás para abrirla y hacia adelante para cerrarla
  • 43. CARACTERÍSTICAS DE LA VÁLVULA ESFÉRICA • Provee un control efectivo con un mínimo esfuerzo durante la lucha contra el fuego • Cuando se utiliza en una boquilla de chorro sólido, la turbulencia causada por una válvula abierta parcialmente pudiera afectar el patrón del chorro deseado TS 13–21
  • 44. VÁLVULAS DE CONTROL DE LA BOQUILLA, VÁLVULA DESLIZANTE VS 13-21 Válvula deslizante Cerrado Deflector Abierto La válvula deslizante de acero inoxidable permite que se disminuya o incremente el flujo del agua moviendo la manija de cierre. Esta válvula controla el flujo del agua sin crear turbulencias.
  • 45. VÁLVULAS DE CONTROL DE LA BOQUILLA, VÁLVULA DE CONTROL GIRATORIA VS 13-22 Un tornillo guía un barril exterior alrededor de un barril interior. Esta válvula también controla el patrón de descarga del chorro
  • 46. PAUTAS PARA MANTENIMIENTO DE LAS BOQUILLAS • Inspeccione el empaque del pivote giratorio en cuanto a daños o desgaste. • Remplace los empaques gastados o faltantes. • Observe si hay daño externo en la boquilla. • Observe si hay daño interno y desechos en la boquilla. • Opere físicamente las partes para verificar que se pueda operar fácilmente la boquilla. • Inspeccione para cerciorarse que el mango de pistola esté asegurado a la boquilla TS 13–22
  • 47. © Copyright 1998, Board of Regents, Oklahoma State University All Rights Reserved. No part of this presentation may be reproduced without prior written permission from the publisher.