SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMEX4LCA02586V1
ENSCESCB144-A16V1
ENSAYO CB-144
Biología
1.	 Esta prueba consta de 80 preguntas de los tres subsectores de
Ciencias. Está organizada de la siguiente forma: las primeras
44 preguntas corresponden al subsector de Biología, las
siguientes 18 preguntas corresponden al subsector de
Química y las últimas 18 preguntas corresponden al subsector
de Física.
2.	 Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las letras A, B,
C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.
3.	 Dispone de 2 horas y 40 minutos para responderla.
4.	 Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de
respuestas que se le ha entregado. Complete todos los datos
pedidos, de acuerdo con las instrucciones contenidas en esa
hoja.
5.	 Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al
número de la pregunta que está contestando. Ennegrezca
completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hágalo
exclusivamente con lápiz de grafito Nº 2 o portaminas HB.
6. 	 NO se descuenta puntaje por respuestas erradas.
7.	 Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no
olvide traspasar oportunamente sus respuestas a la hoja
de respuestas. Tenga presente que se considerarán para la
evaluación EXCLUSIVAMENTE las respuestas marcadas en
dicha hoja.
8.	 Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule
innecesariamente. Escriba en ella solamente los datos pedidos
y las respuestas.
9.	 Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si lo hace, límpiela de los
residuos de goma.
10.	 Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas,
porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.
Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen
sus resultados.
INSTRUCCIONES
ENSAYO
Biología
Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una
parte del Sistema Periódico hasta el elemento Nº 20.
H
1,0
1
Li
6,9
3
Na
23,0
11
K
39,1
19
Be
9,0
4
Mg
24,3
12
Ca
40,0
20
B
10,8
5
Al
27,0
13
C
12,0
6
Si
28,1
14
N
14,0
7
P
31,0
15
O
16,0
8
S
32,0
16
F
19,0
9
Cl
35,5
17
Ne
20,2
10
Ar
39,9
18
He
4,0
2
Número atómico
Masa atómica
Cpech Preuniversitarios 3
ENSAYO
1.	 ¿Cuál de las siguientes estructuras está presente solo en una célula
MC 	 animal?
A) 	 Membrana plasmática
B) 	 Pared celular
C) 	 Aparato de Golgi
D) 	 Retículo endoplasmático liso
E) 	 Centriolos
2. 	 ¿En cuál de las siguientes opciones se relacionan correctamente un
MC 	 elemento químico, un monómero, un polímero y una función?
Elemento Monómero Polímero Función
A) Azufre Nucleótido ADN Enzimática
B) Fósforo Monosacárido Triglicérido Estructural
C) Oxígeno Aminoácido ARN Energética
D) Nitrógeno Aminoácido Proteína Defensa
E) Carbono Nucleótido Polisacárido Hormonal
3.	 ¿Qué proceso es común a una bacteria, un miocito y una célula
MC 	 vegetal?
A) 	 Síntesis de proteínas
B) 	 División por mitosis
C) 	 Formación de almidón
D) 	 Fotosíntesis
E) 	 Fagocitosis
Cpech Preuniversitarios
4
ENSAYO
Biología
4.	 Los siguientes gráficos muestran la composición química de la
MC 	 membrana plasmática de tres tipos celulares en porcentaje de masa
seca:
Ameba
54%
42%
4%
Glóbulo rojo
43%
8%
49%
Neurona
5%
75%
20%
Lípidos
Carbohidratos
Proteínas
A partir de los gráficos, es correcto afirmar que
I) 	 los carbohidratos son las biomoléculas menos abundantes en
las membranas celulares en estudio.
II) 	 las biomoléculas que forman a las membranas plasmáticas
están siempre en la misma proporción.
III) 	 los lípidos son las biomoléculas más abundantes de las
membranas celulares en estudio.
A)	 Solo I
B)	 Solo II
C)	 Solo III
D)	 Solo I y II
E)	 Solo II y III
Cpech Preuniversitarios 5
ENSAYO
5.	 Si se compara el material genético de una célula procarionte con el de
ME 	 una célula eucarionte, se  puede afirmar que se diferencian en que
  I)	 las bases nitrogenadas que forman el ADN de ambos tipos
celulares son distintas.
II)	 las células eucariontes presentan mayor cantidad de ADN que
las procariontes.
III)	 las células procariontes presentan cromosomas y las eucariontes
cadenas lineales de ADN.
Es (son) correcta(s)
A)	 solo I.
B)	 solo II.
C)	 solo III.
D)	 solo I y II.
E)	 I, II y III.
6.	 Un paramecio de agua dulce es colocado en un medio hipertónico.
MC	 Después de un tiempo, es probable que el organismo muera producto
de que
A)	 sale agua de su interior y sufre plasmólisis.
B)	 ingresa agua a su interior y sufre lisis.
C)	 sale agua de su interior y sufre crenación.
D)	 no hay movimiento de agua entre su medio interno y su medio
externo.
E)	 ingresa agua a su interior y sufre plasmólisis.
Cpech Preuniversitarios
6
ENSAYO
Biología
7. 	 Si en una célula se inhibe la síntesis de ATP, como consecuencia a
ME 	 corto plazo disminuirá la
A) 	 degradación de moléculas.
B) 	 respiración celular.
C) 	 difusión simple y facilitada.
D) 	 hidrólisis de lípidos y polisacáridos.
E) 	 síntesis de compuestos complejos.
8. 	 Después de que se ha alcanzado la velocidad máxima en un proceso
ME 	 enzimático, se añade sulfato de cobre (CuSO4
). El siguiente gráfico
representa la variación de la velocidad de esta reacción en función del
tiempo:
Tiempo
Velocidad
CuSO4
A partir del gráfico, es correcto deducir que el sulfato de cobre
A)	 no influye en la reacción.
B)	 actúa como coenzima.
C) 	 es el sustrato de la enzima.
D) 	 inhibe la actividad enzimática.
E) 	 es un activador de la enzima.
9.	 Respecto a la replicación del ADN, ¿cuál de las siguientes opciones
ME 	 asocia correctamente una enzima con el proceso que cataliza?
A) 	 Ligasa – Unión de las dos hebras de la hélice
B) 	 Helicasa – Ruptura de puentes de hidrógeno
C) 	 Topoisomerasa – Reparación de errores
D) 	 ADN polimerasa – Síntesis de cebadores
E) 	 Primasa – Separación de las dos cadenas de la hélice
Cpech Preuniversitarios 7
ENSAYO
10.	 Si se observa al microscopio una célula eucarionte en división y se
MC	 distinguen claramente sus cromosomas ordenados en la línea media,
¿en qué etapa se encuentra la célula?
A)	Anafase
B)	Citodiéresis
C)	 Profase
D)	Metafase
E)	Telofase
11. 	Si una célula presenta 13 parejas de cromosomas, cada uno de ellos
MC 	 compuesto por dos cromátidas, es correcto afirmar que
I)	 la célula corresponde a un gameto.
II)	 el número diploide de cromosomas de la especie es 26.
III)	 la cantidad de ADN de la célula es 2c.
A) 	 Solo I
B) 	 Solo II
C) 	 Solo III
D) 	 Solo II y III
E) 	 I, II y III
Cpech Preuniversitarios
8
ENSAYO
Biología
12. 	La siguiente figura representa un fragmento de ADN:
ME
1
2
3 A
G 4
5´
3´
5´ 3´
	 Al respecto, ¿a qué moléculas corresponden las estructuras señaladas
con los números 1, 2, 3 y 4?
1 2 3 4
A) Fosfato Desoxirribosa Timina Citosina
B) Fosfato Ribosa Uracilo Timina
C) Pentosa Fosfato Citosina Timina
D) Fósforo Glucosa Uracilo Citosina
E) Fósforo Pentosa Citosina Uracilo
Cpech Preuniversitarios 9
ENSAYO
13. 	En la figura se representan las dotaciones cromosómicas de las
ME 	 células somáticas de 4 ejemplares diferentes de una especie vegetal
(2n = 6):
Ejemplar 1 Ejemplar 2 Ejemplar 3 Ejemplar 4
A
A
A
B
C
C
B B
B
A
A
C
C
C
C
B
A
B C
A
A
B
C
A
B
	 A partir de la observación de las células, ¿qué mutación presenta cada
uno de los ejemplares?
Ejemplar 1 Ejemplar 2 Ejemplar 3 Ejemplar 4
A)
Ejemplar
normal
Ejemplar
normal
Triplicación Deleción
B) Duplicación Diploidía Trisomía Monosomía
C) Duplicación Diploidía Triploidía Monoploidía
D) Triploidía
Ejemplar
normal
Trisomía Monosomía
E) Trisomía
Ejemplar
normal
Triploidía Monoploidía
Cpech Preuniversitarios
10
ENSAYO
Biología
14. 	Un estudio identificó a 120 portadoras de alguna mutación en los
ME 	 genes BRCA1 y BRCA2 y comparó su riesgo de desarrollar cáncer
de mama con el de un grupo de no portadoras. Los valores de riesgo
promedio en función de la edad se muestran en el siguiente gráfico:
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
20 30 40 50 60 70 80
Riesgo
estimado
de
cáncer
de
mama
(%)
Portadoras
No portadoras
Edad
Con respecto a este estudio, es correcto que
  I)	 las mujeres no portadoras de mutaciones en los genes BRCA1 y
BRCA2 constituyen un grupo control.
II)	 una de las variables independientes es la presencia/ausencia de
mutaciones en los genes BRCA.
III)	 los resultados permiten concluir que los genes BRCA1 y BRCA2
son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de
cáncer de mama.
A)	 Solo I
B)	 Solo II
C)	 Solo I y II
D)	 Solo II y III
E)	 I, II y III
Cpech Preuniversitarios 11
ENSAYO
15.	 Que la replicación del ADN sea semiconservativa significa que
ME	
A)	 una parte de la información genética se conserva y la otra se
modifica, permitiendo la variabilidad.
B)	 la información genética se transmite de la célula madre a las
células hijas, siendo la base de la herencia.
C)	 las dos cadenas complementarias del ADN sirven de molde  para
la síntesis de nuevas cadenas.
D)	 la secuencia de nucleótidos se mantiene inalterada a lo largo de
la replicación del ADN para mantener la herencia.
E)	 la cadena de ADN va cambiando a lo largo de la replicación y
solo se conserva la mitad de la información.
16.	 Si una persona presenta niveles bajos de hormonas tiroideas en el
MC 	 plasma, es correcto inferir que manifestará
I)	 aumento de la sudoración.
II)	 sensación de frío.
III)	taquicardia.
A) 	 Solo I
B) 	 Solo II
C) 	 Solo III
D) 	 Solo I y III
E) 	 Solo II y III
Cpech Preuniversitarios
12
ENSAYO
Biología
17. 	El gráfico muestra la variación de la concentración de glucosa a lo
ME 	 largo del tiempo en ovejas inyectadas con adrenalina y en ovejas
control:
	
20
15
10
5
0
Tiempo (horas)
Glicemia
(mmol/L)
1 2 3 4 5 6 7 8
Inyección de
adrenalina Ovejas inyectadas con
adrenalina
Ovejas control
	
	 A partir de la información del gráfico, es correcto inferir que
I)	 en situaciones de estrés se produce un aumento de glucosa en
la sangre.
II)	 la inyección de adrenalina estimula la degradación de glucógeno
en el hígado.
III)	 la adrenalina actúa estimulando la acción de la insulina.
A) 	 Solo I
B) 	 Solo II
C) 	 Solo III
D) 	 Solo I y II
E) 	 Solo II y III
Cpech Preuniversitarios 13
ENSAYO
18.	 En la figura se representa el efecto de una droga sobre la sinapsis
ME	química:
Neurotransmisor
Neurona
presináptica
Neurona
postsináptica
Propagación del
impulso nervioso
Receptor
Droga
En relación a la figura, es correcto afirmar que la droga
I)	 impide la liberación del neurotransmisor al espacio sináptico.
II)	 inhibe el retiro del neurotransmisor en la hendidura sináptica.
III)	 actúa igual que el neurotransmisor, originando más potenciales
de acción.
A)	 Solo I
B)	 Solo II
C)	 Solo III
D)	 Solo I y III
E)	 I, II y III
Cpech Preuniversitarios
14
ENSAYO
Biología
19.	 Con respecto a los sarcómeros, se puede afirmar que
ME
I)	 son las unidades básicas de la contracción muscular.
II)	 están formados por filamentos de actina y miosina.
III)	 permiten la contracción rápida y voluntaria del músculo.
Es (son) correcta(s)
A)	 solo I.
B)	 solo II.
C)	 solo III.
D)	 solo I y III.
E)	 I, II y III.
Cpech Preuniversitarios 15
ENSAYO
20. 	La siguiente figura muestra la formación de un cigoto humano con
ME 	 trisomía del par 21, por unión de un espermatozoide con un cromosoma
21 y un ovocito con dos cromosomas 21:
Par 21
División
meiótica I
División
meiótica II
21 21
-
21 21
21 21 21
21
A partir de la figura, es correcto afirmar que
A) 	 la mutación se produjo por una no disyunción en la segunda
división meiótica.
B) 	 todos los hijos de la mujer que produjo dicho ovocito tendrán
síndrome de Down.
C) 	 las células somáticas del individuo formado a partir del cigoto
tendrán 47 cromosomas.
D) 	 la mutación producida es una de las euploidías más comunes en
el ser humano.
E) 	 el individuo formado a partir del cigoto presentará una estatura
superior a la normal.
Cpech Preuniversitarios
16
ENSAYO
Biología
21.	 A continuación se esquematizan dos situaciones donde la glucosa
ME 	 sanguínea no puede ser incorporada a las células:
Situación 1
Glucosa
Insulina
Receptor
de insulina
G
I
Situación 2
Glucosa
Insulina
Receptor
de insulina
G
I
Al respecto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A) 	 En ambas situaciones se producirá hiperglicemia.
B) 	 La situación 1 corresponde a un caso de diabetes tipo I.
C) 	 En la situación 1 no hay producción de insulina.
D) 	 En la situación 2 existe un trastorno a nivel de los receptores
celulares para la insulina.
E) 	 En la situación 2 hay una falla a nivel de la insulina y el receptor
para esta.
Cpech Preuniversitarios 17
ENSAYO
22.	 La inmunidad innata comprende mecanismos de defensa inespecíficos
ME 	 que permiten combatir los diferentes agentes patógenos antes de que
ocurra la infección. Entre ellos se encuentran
I)	 los jugos gástricos, que contienen ácido clorhídrico.
II)	 los glóbulos blancos, que fagocitan a los agentes patógenos.
III)	 la epidermis, que protege la cubierta de nuestro cuerpo.
Es (son) correcta(s)
A)	 solo I.
B)	 solo II.
C)	 solo III.
D)	 solo I y III.
E)	 I, II y III.
23.	 Una persona de grupo sanguíneo O+
necesita recibir una transfusión.
ME 	 Hay 5 individuos disponibles para donar sangre, pero no se conocen
sus grupos sanguíneos, sino solamente los de sus padres, los cuales
se indican en la siguiente tabla:
Individuo Padre Madre
1 A+
O+
2 O–
O–
3 O–
B+
4 AB+
O–
5 AB–
AB–
	 Para asegurar que no haya incompatibilidad, el donante debería ser el
individuo
A) 	 1
B) 	 2
C) 	 3
D) 	 4
E) 	 5
Cpech Preuniversitarios
18
ENSAYO
Biología
24.	 Los métodos anticonceptivos son diversas técnicas que se utilizan
ME 	 para regular voluntariamente el número de embarazos.
	 Se realizó un estudio sobre la percepción del método anticonceptivo
más eficaz en una población de entre 15 y 19 años de edad. En los
siguientes gráficos se presentan los resultados:
Preservativo
Anticonceptivo oral
Implante anticonceptivo
Inyectable
PAE
No contesta
Métodos anticonceptivos
Varones
57%
21%
15%
17%
Mujeres
39%
35%
5%
12%
7%
2%
Distribución porcentual de la percepción de la población de 15 a 19 años sobre el método anticonceptivo más
efectivo, según sexo. Comuna de El Carmen, Chile, 2010.
Fuente: Modificado de "Conocimientos y percepción de adolescentes sobre el servicio de planificación
familiar en Chile", Revista Salud colectiva, 2013.
PAE = Píldora anticonceptiva de emergencia.
A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que
A)	 las mujeres en estudio creen que la PAE es un 7% efectiva.
B)	 el implante anticonceptivo ocupa el tercer lugar entre los hombres,
en cuanto a la percepción del método más eficaz.
C)	 hombres y mujeres en estudio piensan que el anticonceptivo oral
es el método más efectivo.
D)	 lapoblaciónenestudiocreequeelsegundométodoanticonceptivo
más eficaz corresponde al implante anticonceptivo.
E)	 hombres y mujeres entre 15 y 19 años piensan que el preservativo
tiene una eficacia del 57% y 39%, respectivamente.
Cpech Preuniversitarios 19
ENSAYO
25.	 La capacitación de los espermatozoides es un proceso de activación
MC 	 previo a la fertilización, que ocurre en el tracto reproductor femenino,
permitiendoalosespermatozoidesdesarrollarsumovilidadhiperactiva,
unirse a la zona pelúcida del ovocito y llevar a cabo la reacción
acrosómica, que le permite penetrar en el ovocito y fecundarlo. En
1963, los investigadores Yanagimachi y Chang descubrieron que los
espermatozoides de hámster podían capacitarse in vitro. A partir de
entonces, siguieron variadas investigaciones reportando lo mismo en
distintas especies de mamíferos, incluyendo al ser humano.
	 ¿Cuál de las siguientes aplicaciones clínicas pudo beneficiarse de la
capacitación in vitro?
A)	 Tratamientos de inseminación artificial.
B)	 Conteo de espermatozoides.
C)	 Evaluación de la movilidad de los espermatozoides.
D)	 Desarrollo de métodos anticonceptivos.
E)	 Evaluación de problemas de fertilidad en parejas.
26.	 La siguiente figura representa un par de cromosomas homólogos con
MC	 algunos de sus genes:
A
b
c
a
B
c
A partir del esquema, es correcto afirmar que
A)	 A y b son alelos entre sí.
B)	 b y c segregan independientemente.
C)	 el individuo que tiene estos cromosomas es homocigoto para el
gen b.
D)	 el individuo que tiene estos cromosomas es homocigoto para el
gen c.
E)	 el individuo que tiene estos cromosomas es heterocigoto para
los genes c y A.
Cpech Preuniversitarios
20
ENSAYO
Biología
27.	 En la raza de perros cocker spaniel el pelaje negro (N) domina sobre
MC	 el pelaje café (n) y el color uniforme del pelaje (U) domina sobre el
color moteado (u). ¿Cuál es el genotipo de una hembra café moteada
de padres negros uniformes?
A)	nnUu
B)	nnuu
C)	 Nnuu
D)	 NnUu
E)	 NNuu
28.	 Una especie de polilla presenta tres fenotipos diferentes para el
ME	 color de sus alas: negro, blanco y gris. Si se cruza una polilla de alas
blancas con una de alas negras, se obtiene una descendencia del
100% de polillas con alas grises. Luego, al cruzar entre sí a las polillas
de alas grises, aparecen entre sus descendientes los fenotipos negro
y blanco. De estos resultados, es correcto afirmar que
I) 	 el alelo para el color de alas grises es dominante.
II) 	 el ejemplo corresponde a una herencia sin dominancia.
III) 	 el alelo para el color de alas negras es recesivo.
A)	 Solo I
B)	 Solo II
C)	 Solo III
D)	 Solo I y II
E)	 I, II y III
Cpech Preuniversitarios 21
ENSAYO
29.	 La siguiente genealogía muestra la transmisión de un carácter
ME 	 monogénico. Los individuos en negro son los que presentan el
carácter:
	 Al respecto, es correcto afirmar que el gen que determina el carácter
es
I)	 dominante.
II)	 recesivo.
III)	autosómico.
A) 	 Solo I
B) 	 Solo II
C) 	 Solo III
D) 	 Solo I y III
E) 	 Solo II y III
30.	 De las siguientes opciones, ¿cuál representa la teoría de la evolución
ME	 de Lamarck?
A)	 Los rasgos de los seres vivos que son más utilizados acaban
desarrollándose y los cambios se transmiten a la descendencia.
B)	 Las poblaciones son un conjunto de genes que pueden cambiar
en función del ambiente.
C)	 Las especies van cambiando a lo largo de las generaciones,
producto de que el medio selecciona a los más aptos.
D)	 Las especies han permanecido básicamente invariables desde
la creación, por tanto, son inmutables.
E)	 La tierra primitiva sufrió catástrofes, provocando que miles de
especies desaparecieran o emigraran a otros lugares del planeta.
Cpech Preuniversitarios
22
ENSAYO
Biología
31.	 ¿Cómo se puede explicar que los osos polares sean blancos, según
ME 	 la teoría darwinista?
A) 	 Los osos se han vuelto progresivamente blancos para camuflarse
en la nieve.
B) 	 En la nieve, los osos blancos tienen mayor probabilidad de
sobrevivir y reproducirse.
C) 	 De manera aleatoria, el fenotipo blanco se convirtió en el más
frecuente de la especie.
D) 	 El color de la nieve provoca mutaciones que determinan el pelaje
blanco de los osos.
E) 	 Todos los osos polares descienden de una única pareja de osos
de color blanco.
32.	 En una trama trófica, un consumidor secundario
MC	
A)	 es el segundo eslabón de una cadena.
B)	 puede ocupar más de un nivel trófico.
C)	 se alimenta directamente de los productores.
D)	 siempre está encargado de reciclar la materia inorgánica.
E)	 tiene menos energía disponible que los eslabones superiores.
33.	En climas templados, la disminución de la tasa fotosintética de las
MC	 plantas en invierno se puede explicar por
I)	 la disminución de la temperatura.
II)	 la disminución de la intensidad lumínica.
III)	 el aumento de la concentración de oxígeno.
Es (son) correcta(s)
A) 	 solo I.
B) 	 solo II.
C) 	 solo III.
D) 	 solo I y II.
E) 	 I, II y III.
Cpech Preuniversitarios 23
ENSAYO
34.	 El siguiente esquema representa una cadena alimentaria:
MC
A partir de esta cadena alimentaria, es correcto afirmar que
I) 	 la mariposa es un consumidor primario.
II) 	 la rana es un organismo heterótrofo.
III) 	 la serpiente es un consumidor terciario.
A) 	 Solo I
B)	 Solo II
C) 	 Solo III
D) 	 Solo I y II
E) 	 I, II y III
Cpech Preuniversitarios
24
ENSAYO
Biología
35.	 El siguiente gráfico muestra la distribución de especies nativas de Chile,
ME	 con algún grado de amenaza, en distintas categorías de conservación:
2%
Extinta
11%
Preocupación
menor
11%
Peligro
crítico
12%
Casi
amenazada
25%
Vulnerable
38%
En peligro
1%
Datos
insuficientes
Del análisis del gráfico, es correcto afirmar que
I)	 la introducción de especies no nativas ha causado una
competencia por los recursos naturales.
II)	 casi la mitad de las especies consideradas se encuentran en las
dos categorías de mayor amenaza de extinción.
III)	 la contaminación y la sequía están provocando que gran
porcentaje de las especies de Chile estén en riesgo.
A)	 Solo I
B)	 Solo II
C)	 Solo III
D)	 Solo II y III
E)	 I, II y III
Cpech Preuniversitarios 25
ENSAYO
36. 	El siguiente esquema corresponde al ciclo del carbono:
ME
1 CO2
3
2
Petróleo
Carbón
Consumidores
Compuestos
orgánicos
Vegetales
Fotosíntesis
Compuestos
orgánicos
Al respecto, ¿a qué corresponden los números 1, 2 y 3?
1 2 3
A) Fijación Combustión Productores
B) Carbonización Fijación
Consumidores
secundarios
C) Respiración Transformación Autótrofos
D) Combustión Respiración Descomponedores
E) Reducción Quimiosíntesis Transformadores
Cpech Preuniversitarios
26
ENSAYO
Biología
37.	 El siguiente gráfico muestra la frecuencia de periodos de alta
MC 	 temperatura que se han presentado en diferentes décadas en una
región tropical:
70
60
50
40
30
20
10
0
1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2008
33,0 – 33,9
34,0 – 34,9
35,0 – 35,9
Tiempo (décadas)
Frecuencia
Rango de temperaturas (ºC)
Del gráfico, es correcto deducir que
  I)	 la frecuencia de temperaturas entre 35,0 ºC y 35,9 ºC podría
seguir en aumento debido al efecto invernadero.
II)	 probablemente las temperaturas entre 33,0 ºC y 33,9 ºC irán
disminuyendo al ir aumentando las temperaturas mayores.
III)	 es probable que el efecto invernadero provoque un estancamiento
de las temperaturas mayores.
A)	 Solo I
B)	 Solo II
C)	 Solo I y II
D)	 Solo II y III
E)	 I, II y III
Cpech Preuniversitarios 27
ENSAYO
38.	 La siguiente figura representa una trama alimentaria de un ecosistema:
MC
Del análisis de esta trama alimentaria, es correcto inferir que
I)	 las palomas presentan una alimentación diversa.
II)	 la rana es un consumidor secundario.
III)	 los ratones se alimentan de carroña y plantas.
A)	 Solo I
B)	 Solo II
C)	 Solo III
D)	 Solo I y II
E)	 I, II y III
Cpech Preuniversitarios
28
ENSAYO
Biología
39.	 El siguiente gráfico muestra el efecto de la concentración de dióxido
MC 	 de carbono (CO2
) sobre la tasa de fotosíntesis neta (FN
), medida en
cantidad de CO2
fijado por unidad de área y de tiempo, en plantas C3
y plantas C4:
Atmósfera actual
C3
C4
0 200 400 600 800 1000
0
10
20
30
40
F
N
(µmol
CO
2
m
–2
s
–1
)
Atmósfera en 1900
Concentración de CO2
ambiente (ppm)
Del análisis del gráfico, es correcto deducir que
I)	 si las concentraciones atmosféricas de CO2
se duplican respecto
al nivel actual, las plantas C3 aumentarán su tasa fotosintética,
ayudando a contrarrestar el cambio.
II)	 si los niveles de CO2
atmosféricos continúan aumentando, las
plantas C4 detendrán su fijación de CO2
, contribuyendo a un
mayor aumento de este.
III)	 en el futuro, las plantas C3 pueden contribuir en mayor medida a
evitar el aumento del efecto invernadero causado por el alza en
los niveles de CO2
.
A) 	 Solo I
B) 	 Solo II
C) 	 Solo III
D) 	 Solo I y II
E) 	 Solo I y III
Cpech Preuniversitarios 29
ENSAYO
40.	 En el siguiente gráfico se representa el coeficiente de bioacumulación
ME	 de distintos metales en el jacinto de agua (Eichhornia crassipes), planta
que crece en aguas dulces de regiones tropicales y subtropicales.
Este coeficiente hace referencia a la relación de las concentraciones
de metal planta/agua.
60000
0
10000
20000
30000
40000
50000
Cr Mn As
Cd Cu Ni Zn Pb V Sr
Sitio turístico
Sitio agrícola
Sitio urbano
Metal
Coeficiente
de
bioacumulación
Respecto a la información entregada, se puede deducir que
I)	 el jacinto de agua es una planta que podría utilizarse para
descontaminar aguas dulces en donde se vierten metales.
II)	 los sitios agrícolas son los que presentan el mayor coeficiente de
bioacumulación de metales.
III)	 en un lago contaminado con cobre (Cu), el jacinto de agua puede
actuar como el organismo que inicia la amplificación biológica de
esta contaminación.
Es (son) correcta(s)
A)	 solo I.
B)	 solo II.
C)	 solo III.
D)	 solo I y II.
E)	 solo I y III.
Cpech Preuniversitarios
30
ENSAYO
Biología
41. ¿Cuál de las siguientes adaptaciones es de tipo etológico?
ME
A) 	 Camuflaje
B) 	 Mimetismo
C) 	 Hibernación
D) 	 Pelechaje
E) 	 Migración
42. El mimetismo batesiano es un tipo de adaptación en que una especie
ME	 animal, que puede ser consumida por un depredador, adquiere una
similitud morfológica con otra especie, cuyo sabor es desagradable
o que es venenosa para el mismo depredador. Así, logra evitar al
depredador sin necesidad de producir las defensas de la especie
imitada. Este concepto se ha extendido a los sistemas de polinización
en plantas, por ejemplo, en el caso de orquídeas cuyas flores “imitan”
a las de otras especies productoras de néctar, logrando así atraer a
los polinizadores sin entregarles ninguna recompensa de alimento.
	 A partir del texto, se puede deducir que entre las similitudes del
fenómeno en el caso animal y en el vegetal se encuentra(n) que
I)	 en ambos casos la especie imitada disminuye su sobrevivencia
y/o reproducción.
II)	 tanto el depredador como el polinizador son “engañados” y no
logran obtener un recurso alimenticio.
III)	 en ambos casos la especie “imitadora” obtiene una ventaja
en sobrevivencia y/o reproducción al ser confundida con otra
especie.
A)	 Solo I
B)	 Solo II
C)	 Solo III
D)	 Solo II y III
E)	 I, II y III
Cpech Preuniversitarios 31
ENSAYO
43. 	La siguiente tabla muestra distintos tipos de relaciones biológicas entre
ME 	 dos especies y el efecto neutro (0), positivo (+) o negativo (-) que
esta interacción provoca sobre cada población de organismos
interactuantes:
Interacción Especie 1 Especie 2
Mutualismo + +
Comensalismo + 0
Parasitismo + -
Protocooperación + +
Competencia - -
Depredación + -
Amensalismo - 0
	 En relación con la tabla, es correcto inferir que
  I)	 un ejemplo de mutualismo se da entre bacterias fijadoras de
nitrógeno y plantas leguminosas, pues ambos organismos
intercambian nutrientes entre sí, sin que pueda sobrevivir una
sin la otra.
II)	 la competencia es una interacción negativa en que se puede
provocar una zona de solapamiento que, al aumentar, puede
generar la migración de una de las especies interactuantes.
III)	 la depredación y el parasitismo pueden generar coevolución
entre dos especies interactuantes.
Es (son) correcta(s)
A)	 solo I.
B)	 solo II.
C)	 solo III.
D)	 solo II y III.
E)	 I, II y III.
Cpech Preuniversitarios
32
ENSAYO
Biología
44.	 El índice de supervivencia es el porcentaje de individuos de una
MC 	 población, que alcanzan determinada edad. Este patrón se puede
graficar en las llamadas curvas de supervivencia tal como se muestra
a continuación:
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tiempo
Supervivencia
	
	 Hay tres tipos de curvas de supervivencia. La curva tipo I corresponde
a organismos que presentan una baja tasa de mortalidad durante la
primera parte de su vida, aumentando fuertemente alcanzada cierta
edad. La curva tipo II se da en organismos que tienen una tasa de
mortalidad relativamente constante durante su vida y la curva tipo III
corresponde a organismos con altas tasas de mortalidad durante los
inicios de su vida.
Respecto a lo anterior, se puede inferir correctamente que
I)	 el ser humano tiene una curva de supervivencia tipo I, ya que su
tasa de mortalidad es alta una vez alcanzada la vejez.
II)	 un pez tiene una curva de supervivencia tipo II, ya que muchos
de sus huevos o larvas pierden la vida por depredadores.
III)	 los organismos que pertenecen a la curva de supervivencia tipo
III tienen altas probabilidades al nacer de alcanzar una edad
adulta.
Es (son) correcta(s)
A)	 solo I.
B)	 solo II.
C)	 solo I y II.
D)	 solo I y III.
E)	 I, II y III.
Cpech Preuniversitarios 33
ENSAYO
45.	 Para que un átomo de calcio se transforme en Ca2+
, debe
A) 	 perder 2 protones.
B) 	 perder 2 electrones.
C) 	 perder 2 neutrones.
D) 	 captar 2 protones.
E) 	 captar 2 electrones.
46.	 ¿Cuáles de los siguientes iones son isoelectrónicos?
I) 	 Al3+
II) 	 K+
III) 	 F-
IV) 	 P5+
A) 	 Solo I y II
B) 	 Solo I y III
C) 	 Solo III y IV
D) 	 Solo I, III y IV
E) 	 Solo II, III y IV
47. 	Considerando la ubicación de los siguientes elementos en la tabla
	 periódica, ¿cuál de ellos es más electronegativo?
A) 	 Argón
B) 	 Sodio
C) 	 Fósforo
D) 	 Aluminio
E) 	 Azufre
Cpech Preuniversitarios
34
ENSAYO
Biología
48. 	Dado el siguiente esquema que representa el sistema periódico
A
B
E
C
D
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
A) 	 El grupo de los metales alcalinos está ubicado en el bloque C.
B) 	 Los bloques B y E corresponden a elementos representativos.
C) 	 El bloque A está formado casi en su totalidad por elementos
gaseosos.
D) 	 Los elementos del bloque D presentan los más altos potenciales
de ionización.
E) 	 El elemento de más alta electronegatividad se ubica en el
bloque D.
49. 	¿En cuál de los átomos, cuyas configuraciones electrónicas se muestran
	 a continuación, el último electrón presenta un valor del número
cuántico magnético m = +1?
A)	1s2
2s2
2p1
B)	1s2
2s2
2p2
C)	1s2
2s2
2p4
D)	1s2
2s2
2p5
E)	1s2
2s2
2p6
Cpech Preuniversitarios 35
ENSAYO
50.	El (los) nombre(s) correcto(s) de la siguiente estuctura orgánica
	 es (son)
CH3
– CH2
– C – CH3
O
	 I)	 etilmetilcetona.
	 II)	 butanona.
	 III)	metiletilcetona.
	 A)	 Solo I
	 B)	 Solo II
	 C)	 Solo III
	 D)	 Solo I y II
	 E)	 Solo II y III
51.	Dadas las siguientes estructuras:
H
H
H
H
H
H
CH3
H
CH3
H
H
H
H
H
H
H
H
CH3
CH3
H
	
	 Es correcto afirmar que corresponden a(l)
A) 	 mismo compuesto.
B) 	 isómeros ópticos.
C) 	 isómeros geométricos.
D) 	 isómeros de cadena.
E) 	 isómeros de posición.
Cpech Preuniversitarios
36
ENSAYO
Biología
52. 	Las funciones orgánicas cetona y aldehído poseen un grupo carbonilo,
	 que está formado por un átomo de carbono unido a un oxígeno a
través de un doble enlace (C=O). La diferencia entre ellas es que
en las cetonas, el carbono del grupo carbonilo debe estar unido a 2
átomos de carbono, mientras que en los aldehídos, el carbono debe
estar unido a un átomo de hidrógeno y a un carbono, tal como lo
muestra la siguiente figura.
Cetona
O
R1
C
R2
Aldehído
H
R
C
O
	 Considerando lo anterior, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es
(son) correcta(s)?
I) 	 La función aldehído solo puede ubicarse en los extremos de una
cadena carbonada.
II) 	 Lafuncióncetonasolopuedeubicarseentrelacadenacarbonada.
III) 	 Las funciones aldehído y cetona difieren en la cantidad de
hidrógenos.
A) 	 Solo I
B) 	 Solo II
C) 	 Solo III
D) 	 Solo I y II
E) 	 I, II y III
Cpech Preuniversitarios 37
ENSAYO
53.	
¿Cuáles de los siguientes compuestos no cumplen con la
	 tetravalencia del carbono?
I)	 CH3
– C ≡ C = CH2
II)	 CH3
– CH2
– CH3
III)	 CH2
= CH – CH3
IV)	 CH3
= CH2
– CH2
– CH3
A)	 Solo I y II
B)	 Solo I y III
C)	 Solo I y IV
D)	 Solo II y III
E)	 Solo II y IV
54. La siguiente ecuación:
CH –
–
– C – CH3
+   HBr    →   CH2
–
– CBr – CH3
corresponde a una reacción de
A) 	 sustitución.
B) 	 eliminación.
C) 	 adición.
D) 	 transposición.
E) 	 reducción.
55.	¿Cuáles de las siguientes sustancias son puras?
I) 	 Oxígeno, nitrógeno, argón.
II) 	 Agua potable, bronce, acero.
III) 	 Agua destilada, ozono, cobre.
A) 	 Solo I
B) 	 Solo II
C) 	 Solo I y II
D) 	 Solo I y III
E) 	 I, II y III
Cpech Preuniversitarios
38
ENSAYO
Biología
56.	Según la siguiente ecuación:
N2
+ 3 H2
   →   2 NH3
	 ¿Cuál combinación de nitrógeno (N2
) e hidrógeno (H2
) permite obtener
una mayor cantidad de amoniaco (NH3
)?
N2
H2
A) 8 mol 4 mol
B) 10 mol 2 mol
C) 6 mol 4 mol
D) 4 mol 4 mol
E) 2 mol 6 mol
57. 	¿Cuál de las siguientes mezclas corresponde a un coloide?
A)	Amalgamas
B)	Aire
C)	 Espuma de cerveza
D)	 Suero fisiológico
E)	 Agua de mar
58.	 A una disolución de KCl se le agrega un cristal de esta sal que no se
	 disuelve, lo que provoca que la disolución cristalice, formándose un
precipitado. Esto significa que la disolución de KCl estaba
A)	saturada.	
B)	concentrada.	
C)	insaturada.	
D)	diluida.	
E)	sobresaturada.
Cpech Preuniversitarios 39
ENSAYO
59. 	Cuando agregamos una sal al agua, se forma una disolución de menor
	 punto de congelación, es por esto que en zonas donde las calles se
escarchan, se esparce sal en las veredas, para que el agua congelada
se derrita.
	 La variación del punto de congelación de la disolución se puede
calcular multiplicando la molalidad de esta por una constante
crioscópica (propia de cada disolvente). Además, si el soluto es una
sal, se multiplica por la cantidad de iones que produzca al disociarse.
	
	 A partir del texto, ¿cuál es el punto de congelación de una disolución
acuosa 1 molal de CaCl2
? (constante crioscópica = 1,86 °C kg/mol)
A) 	 -5,58 °C
B) 	 -3,12 °C
C) 	 -1,86 °C
D) 	 1,86 °C
E) 	 5,58 °C
60.	 Se preparan cinco disoluciones acuosas utilizando un mismo soluto
	 no volátil y no electrolito. En la siguiente tabla se indica la cantidad de
soluto y el volumen de disolvente en cada disolución
Disolución Cantidad de soluto (mol) Volumen de agua (mL)
1 0,01 100
2 0,15 1000
3 0,05 500
4 0,04 200
5 0,03 300
¿Qué disolución se congelará a una temperatura más baja?
A) 	 1
B) 	 2
C) 	 3
D) 	 4
E) 	 5
Cpech Preuniversitarios
40
ENSAYO
Biología
61.	 Las propiedades coligativas dan cuenta de los cambios que provoca
	 un soluto en un disolvente. De acuerdo con esto, ¿cuál(es) de las
siguientes propiedades cae(n) dentro de esta definición?  
	 I)	 Tonoscopía
	 II)	 Ebulloscopía
	 III)	Crioscopía
	 A)	 Solo I
	 B)	 Solo II
	 C)	 Solo III
	 D)	 Solo I y II
	 E)	 I, II y III
62. 	Una disolución de concentración 1,5 molal contiene 1,5 mol de soluto
	 en
A) 	 100 mL de disolución.
B) 	 1000 mL de disolución.
C) 	 100 g de disolvente.
D) 	 1000 g de disolvente.
E) 	 1 kg de disolución.
Cpech Preuniversitarios 41
ENSAYO
63. 	El oído es un órgano que permite al ser humano percibir los sonidos
	 que son emitidos a su alrededor. Respecto de él, es correcto afirmar
que
I) 	 permite transformar una oscilación mecánica en un impulso
nervioso.
II) 	 actúa sobre el equilibrio del cuerpo.
III) 	 posee una cavidad que permite la amplificación de las ondas
sonoras mediante el fenómeno de la resonancia.
A)	 Solo I
B)	 Solo II
C)	 Solo III
D)	 Solo I y II
E)	 I, II y III
64.	 Cuando un rayo de luz monocromática pasa de un medio de menor
	 índice de refracción a uno de mayor índice de refracción, siempre
ocurre que
A)	 mantiene su velocidad de propagación.
B)	 aumenta su longitud de onda.
C)	 disminuye su velocidad de propagación.
D)	 se refracta alejándose de la normal.
E)	 disminuye su periodo.
Cpech Preuniversitarios
42
ENSAYO
Biología
65.	Las siguientes son algunas de las relaciones matemáticas válidas
	 para cualquier onda.
v =
d
t
v = λ · f
	 En ellas, v es la rapidez de propagación de la onda, λ es la longitud de
onda, f es la frecuencia de la onda, d es la distancia recorrida por la
onda y t es el tiempo demorado por la onda en recorrer la distancia d.
	 Considerando solo las expresiones anteriores, si un estudiante desea
calcular la longitud de onda λ de una onda que se desplaza por un
determinado medio, tendría que disponer de
A)	 solo f y d.
B)	 solo t y d.
C)	 solo t y f.
D)	 solo f, t y d.
E)	 solo v, t y d.
66.	 ¿En cuál de las siguientes transiciones de material un haz de luz
	 puede experimentar reflexión interna total?
A)	 Aire al agua.
B) 	 Agua al vidrio.
C) 	 Diamante al aire.
D) 	 Vacío al aire.
E) 	 Agua al diamante.
67.	 Un rayo de luz viaja por agua, aire y vidrio. Al ordenar, de menor a
	 mayor, la rapidez de propagación de la luz en cada uno de estos
medios, la alternativa correcta es
A)	Vagua
, Vaire
,	Vvidrio
.
B)	Vvidrio
, Vagua
,	Vaire
.
C)	Vaire
,	 Vagua
,	Vvidrio
.
D)	Vaire
,	 Vvidrio
,	Vagua
.
E)	Vvidrio
, Vaire
,	Vagua
. 	
Cpech Preuniversitarios 43
ENSAYO
68.	 Las siguientes figuras muestran gráficos de posición (x), velocidad (v)
	 y aceleración (a) en el tiempo (t), de un móvil que se desplaza en línea
recta.
	
x (m)
t (s)
I)
v
m
s
II)
t (s)
III)
t (s)
a m
s2
	 ¿Cuál(es) de ellos describe(n) un movimiento rectilíneo uniforme?
A)	 Solo I
B)	 Solo II
C)	 Solo I y II
D)	 Solo I y III
E)	 I, II y III
69.	 Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba desde el suelo, con
	 una rapidez inicial de 40 m
s
. Si la magnitud de la aceleración de
gravedad es 10 m
s2
y se desprecia el roce con el aire, ¿cuál es la
máxima altura que alcanza?
A)	 10 m
B)	 20 m
C)	 40 m
D)	 60 m
E)	 80 m
Cpech Preuniversitarios
44
ENSAYO
Biología
70.	 Sobre el cuerpo de la figura actúan solo las dos fuerzas que se
	 muestran, de magnitudes 8 N y 6 N.
	
8 N
6 N
	 Si las fuerzas son perpendiculares entre sí, ¿cuál es el módulo de la
fuerza neta que actúa sobre el cuerpo?
									
A)	   6 N
B)	   8 N
C)	 10 N
D)	 14 N
E)	 15 N
Cpech Preuniversitarios 45
ENSAYO
71.	 Un helicóptero de transporte de carga se encuentra inmóvil a
	 determinada altura, sosteniendo una carga de T toneladas que debe
depositar en el suelo. En ese instante, la cuerda que sostiene la carga
se corta y esta cae, tal como lo muestra la figura.
	 Se sabe que, despreciando el roce con el aire, el tiempo que demora
la carga en llegar al suelo (tiempo de caída) está determinado por la
rapidez inicial vi
que tenga, por el valor de la aceleración de gravedad
de la Tierra y por la rapidez final vf
que tenga la carga al momento de
llegar al suelo, según la expresión t = vf
− vi
g
. Además, se sabe que
la rapidez final vf
se puede expresar como vf
= �vi
2
+ 2·g·h, donde h es
la altura desde la cual se deja caer la carga.
	
	 Según esta información, y considerando que el valor de la aceleración
de gravedad es g = 10 m
s2
, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es
(son) correcta(s)?
I)	 Si la carga tuviese el doble del peso, llegaría al suelo con el
doble de rapidez.
II)	 Si la carga tuviese el doble del peso, demoraría la mitad del
tiempo en caer.
III)	 El valor de la rapidez inicial de caída de la carga es vi
= 0 m
s
.
A)	 Solo I
B)	 Solo III
C)	 Solo I y III
D)	 Solo II y III
E)	 I, II y III
Cpech Preuniversitarios
46
ENSAYO
Biología
72.	 En ausencia de roce, una esfera A de 250 gramos choca a 4 m
s
con
	 otra esfera idéntica B, que se encuentra en reposo. Si luego del
choque A se mueve con una rapidez de 1 m
s
y en el mismo sentido
inicial, ¿cuál es la rapidez de B?
A)	 0 m
s
B)	 1 m
s
C)	 3 m
s
D)	 4 m
s
E)	 5 m
s
73.	 Un cuerpo cuya masa es 4 kg se desliza sobre una superficie horizontal
	 sin roce, con una rapidez de 5
m
s . Si luego de recibir un impulso en el
mismo sentido de su movimiento, la magnitud de su momentum es
80 kg· m
s
, ¿cuál fue el módulo del impulso aplicado?
A)	 20 N·s
B)	 30 N·s
C)	 50 N·s
D)	 60 N·s
E)	 80 N·s
Cpech Preuniversitarios 47
ENSAYO
74.	 ¿Cuál de los siguientes gráficos representa correctamente el valor de
	 la energía mecánica Em
, en función del tiempo t, durante una caída
libre?
Em
t t
Em
Em
t
t
Em
t
Em
A) B) C)
D) E)
75.	 Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba con una rapidez de
	 10
m
s
. Si al encontrarse a 2,5 metros de altura el valor de su energía
cinética es E, al descender y pasar por el mismo punto, ¿cuál es el
valor de su energía cinética si despreciamos el roce con el aire?
A)	 E
3
B)	 E
2
	
C)	 E 	
D)	 2E 	
E) 	 3E
Cpech Preuniversitarios
48
ENSAYO
Biología
76.	 El calor que transmite una estufa en el interior de una casa, en los
	 fríos días de invierno, se propaga principalmente por
I)	 conducción.
II)	 convección.
III)	radiación.
Es (son) correcta(s)
A)	 solo I.
B)	 solo II.
C)	 solo III.
D)	 solo I y III.
E)	 solo II y III.
77. 	Al mezclar 1 kilogramo de agua a 20 ºC con 2 kilogramos de agua a
	 50 ºC, ¿cuál es la temperatura final de la mezcla?
A)	 30 ºC
B)	 35 ºC
C)	 40 ºC
D)	 50 ºC
E)	 70 ºC
Cpech Preuniversitarios 49
ENSAYO
78. 	Respecto a la fuerza de interacción gravitacional entre la Tierra y la
	 Luna, es correcto afirmar que
I) 	 su magnitud depende de la cantidad de masa de cada uno de
estos cuerpos.
II) 	 su magnitud depende de la distancia que separa ambos cuerpos.
III) 	 es una fuerza de repulsión que permite que la Luna gire en torno
a la Tierra.
A)	 Solo I
B)	 Solo II
C)	 Solo I y II
D)	 Solo II y III
E)	 I, II y III
79.	 La zona denominada "capa de ozono" se encuentra en la capa de la
	 atmósfera llamada
A)	Mesósfera.
B)	Termósfera.
C)	Tropósfera.
D)	Estratósfera.
E)	Exósfera.
80.	 El sistema solar se ubica
A) 	 en el centro de la Vía Láctea.
B) 	 fuera de la Vía Láctea.
C) 	 en uno de los brazos de la espiral de la Vía Láctea.
D) 	 en un punto en el borde de la Vía Láctea.
E) 	 en un cúmulo de estrellas sobre el centro de la Vía Láctea.
Cpech Preuniversitarios
50
Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosisTaller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosiscarmenguendica
 
Anatomia repaso ii parcial
Anatomia repaso ii parcialAnatomia repaso ii parcial
Anatomia repaso ii parcialManuel Arrelucea
 
Banco de Literatura
Banco de Literatura Banco de Literatura
Banco de Literatura
Literatura y Tradición
 
Preguntas celula
Preguntas celulaPreguntas celula
Preguntas celulaMAngelica06
 
Guía origen de la vida-2016
Guía origen de la vida-2016Guía origen de la vida-2016
Guía origen de la vida-2016
Giuliana Tinoco
 
65 ejercicios estadística y gráficos
65 ejercicios estadística y gráficos65 ejercicios estadística y gráficos
65 ejercicios estadística y gráficos
Marcelo Calderón
 
Banco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoBanco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoPiedad
 
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PSU Informator
 
Prueba nm2 piramide 2017
Prueba nm2 piramide 2017Prueba nm2 piramide 2017
Prueba nm2 piramide 2017
cristina valenzuela gomez
 
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Hogar
 
División celular: mitosis y citocinesis
División celular: mitosis y citocinesisDivisión celular: mitosis y citocinesis
División celular: mitosis y citocinesis
Hogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Biologia repaso i parcial
Biologia repaso i parcial Biologia repaso i parcial
Biologia repaso i parcial Manuel Arrelucea
 
Ejercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosisEjercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosis
CiberGeneticaUNAM
 
Evaluacion trimestral 1.2013.biologia.9°.
Evaluacion trimestral 1.2013.biologia.9°.Evaluacion trimestral 1.2013.biologia.9°.
Evaluacion trimestral 1.2013.biologia.9°.daylightbiology
 
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
PSU Informator
 
Preicfes biologia-preguntas www.icfespro.com
Preicfes biologia-preguntas www.icfespro.comPreicfes biologia-preguntas www.icfespro.com
Preicfes biologia-preguntas www.icfespro.com
Erasmo Patarroyo
 

La actualidad más candente (20)

Taller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosisTaller mitosis y meiosis
Taller mitosis y meiosis
 
Anatomia repaso ii parcial
Anatomia repaso ii parcialAnatomia repaso ii parcial
Anatomia repaso ii parcial
 
Banco de Literatura
Banco de Literatura Banco de Literatura
Banco de Literatura
 
Preguntas celula
Preguntas celulaPreguntas celula
Preguntas celula
 
Guía origen de la vida-2016
Guía origen de la vida-2016Guía origen de la vida-2016
Guía origen de la vida-2016
 
65 ejercicios estadística y gráficos
65 ejercicios estadística y gráficos65 ejercicios estadística y gráficos
65 ejercicios estadística y gráficos
 
Banco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrinoBanco sistema sensorial y endocrino
Banco sistema sensorial y endocrino
 
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
 
Examen tipo 8 comipems
Examen tipo 8 comipemsExamen tipo 8 comipems
Examen tipo 8 comipems
 
Prueba nm2 piramide 2017
Prueba nm2 piramide 2017Prueba nm2 piramide 2017
Prueba nm2 piramide 2017
 
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
Respiración celular, una visión general. Guía para primero medio, biología (o...
 
División celular: mitosis y citocinesis
División celular: mitosis y citocinesisDivisión celular: mitosis y citocinesis
División celular: mitosis y citocinesis
 
Guía de célula
Guía  de  célulaGuía  de  célula
Guía de célula
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Biologia repaso i parcial
Biologia repaso i parcial Biologia repaso i parcial
Biologia repaso i parcial
 
Ejercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosisEjercicio mitosis y meiosis
Ejercicio mitosis y meiosis
 
Evaluacion trimestral 1.2013.biologia.9°.
Evaluacion trimestral 1.2013.biologia.9°.Evaluacion trimestral 1.2013.biologia.9°.
Evaluacion trimestral 1.2013.biologia.9°.
 
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°2 (2012)
 
Preicfes biologia-preguntas www.icfespro.com
Preicfes biologia-preguntas www.icfespro.comPreicfes biologia-preguntas www.icfespro.com
Preicfes biologia-preguntas www.icfespro.com
 
Pruebas biologia
Pruebas biologia Pruebas biologia
Pruebas biologia
 

Similar a Cb 144(bl) 2016-pro

ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIAENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
julia14176
 
Ensayo n° 1 biología 2016
Ensayo n° 1 biología 2016Ensayo n° 1 biología 2016
Ensayo n° 1 biología 2016
Miriam Arriagada
 
Ensayo tc 444
Ensayo tc 444Ensayo tc 444
Ensayo tc 444
Cecilia Rivera
 
Ensayo tc 444
Ensayo tc 444Ensayo tc 444
Ensayo tc 444
Cecilia Rivera
 
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097vickyherrer
 
Guia de psu karen espinoza
Guia de psu karen espinozaGuia de psu karen espinoza
Guia de psu karen espinozakarencamilita
 
Eval celula
Eval celulaEval celula
Eval celula
joel diazyopla
 
35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro
Yanssuy Lagües Pastèn
 
Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012estudiaenlaubu
 
Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012Oscar Herrera
 
PREPARACION ICFES GRADO 10.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10.docxPREPARACION ICFES GRADO 10.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10.docx
JulianAlvear
 
PREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docxPREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docx
JulianAlvear
 
Actividades citologia selectividad 14
Actividades citologia  selectividad 14Actividades citologia  selectividad 14
Actividades citologia selectividad 14jusega Serrano Galán
 
CELULAR 3.docx
CELULAR 3.docxCELULAR 3.docx
CELULAR 3.docx
joemulett
 
Olimpiada alicante 2011
Olimpiada alicante 2011Olimpiada alicante 2011
Olimpiada alicante 2011Aldhair Medico
 
PREPARACION ICFES GRADO 10.pdf
PREPARACION ICFES GRADO 10.pdfPREPARACION ICFES GRADO 10.pdf
PREPARACION ICFES GRADO 10.pdf
JulianAlvear
 
Cuestiones de selectividad citología
Cuestiones  de selectividad citologíaCuestiones  de selectividad citología
Cuestiones de selectividad citologíajusega Serrano Galán
 

Similar a Cb 144(bl) 2016-pro (20)

ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIAENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
ENSAYO PEDRO DE VALDIVIA
 
Ensayo n° 1 biología 2016
Ensayo n° 1 biología 2016Ensayo n° 1 biología 2016
Ensayo n° 1 biología 2016
 
Ensayo tc 444
Ensayo tc 444Ensayo tc 444
Ensayo tc 444
 
Ensayo tc 444
Ensayo tc 444Ensayo tc 444
Ensayo tc 444
 
Simulacro cb 124(bl) 2012
Simulacro cb 124(bl) 2012Simulacro cb 124(bl) 2012
Simulacro cb 124(bl) 2012
 
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
Preguntes pau genetica_121341_150312_5097
 
Guia de psu karen espinoza
Guia de psu karen espinozaGuia de psu karen espinoza
Guia de psu karen espinoza
 
Eval celula
Eval celulaEval celula
Eval celula
 
35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro35 guia ciclo celular 2016 pro
35 guia ciclo celular 2016 pro
 
Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012
 
Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012Biologia septiembre 2012
Biologia septiembre 2012
 
PREPARACION ICFES GRADO 10.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10.docxPREPARACION ICFES GRADO 10.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10.docx
 
PREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docxPREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docx
PREPARACION ICFES GRADO 10 reespuesta.docx
 
Ex cito nov 2012 sol
Ex cito nov 2012 solEx cito nov 2012 sol
Ex cito nov 2012 sol
 
Actividades citologia selectividad 14
Actividades citologia  selectividad 14Actividades citologia  selectividad 14
Actividades citologia selectividad 14
 
CELULAR 3.docx
CELULAR 3.docxCELULAR 3.docx
CELULAR 3.docx
 
Cuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biologíaCuestiones selectividad biología
Cuestiones selectividad biología
 
Olimpiada alicante 2011
Olimpiada alicante 2011Olimpiada alicante 2011
Olimpiada alicante 2011
 
PREPARACION ICFES GRADO 10.pdf
PREPARACION ICFES GRADO 10.pdfPREPARACION ICFES GRADO 10.pdf
PREPARACION ICFES GRADO 10.pdf
 
Cuestiones de selectividad citología
Cuestiones  de selectividad citologíaCuestiones  de selectividad citología
Cuestiones de selectividad citología
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Cb 144(bl) 2016-pro

  • 2. 1. Esta prueba consta de 80 preguntas de los tres subsectores de Ciencias. Está organizada de la siguiente forma: las primeras 44 preguntas corresponden al subsector de Biología, las siguientes 18 preguntas corresponden al subsector de Química y las últimas 18 preguntas corresponden al subsector de Física. 2. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las letras A, B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta. 3. Dispone de 2 horas y 40 minutos para responderla. 4. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha entregado. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo con las instrucciones contenidas en esa hoja. 5. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz de grafito Nº 2 o portaminas HB. 6. NO se descuenta puntaje por respuestas erradas. 7. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide traspasar oportunamente sus respuestas a la hoja de respuestas. Tenga presente que se considerarán para la evaluación EXCLUSIVAMENTE las respuestas marcadas en dicha hoja. 8. Cuide la hoja de respuestas. No la doble. No la manipule innecesariamente. Escriba en ella solamente los datos pedidos y las respuestas. 9. Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si lo hace, límpiela de los residuos de goma. 10. Escriba correctamente todos los datos en la hoja de respuestas, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen sus resultados. INSTRUCCIONES
  • 3. ENSAYO Biología Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del Sistema Periódico hasta el elemento Nº 20. H 1,0 1 Li 6,9 3 Na 23,0 11 K 39,1 19 Be 9,0 4 Mg 24,3 12 Ca 40,0 20 B 10,8 5 Al 27,0 13 C 12,0 6 Si 28,1 14 N 14,0 7 P 31,0 15 O 16,0 8 S 32,0 16 F 19,0 9 Cl 35,5 17 Ne 20,2 10 Ar 39,9 18 He 4,0 2 Número atómico Masa atómica Cpech Preuniversitarios 3
  • 4. ENSAYO 1. ¿Cuál de las siguientes estructuras está presente solo en una célula MC animal? A) Membrana plasmática B) Pared celular C) Aparato de Golgi D) Retículo endoplasmático liso E) Centriolos 2. ¿En cuál de las siguientes opciones se relacionan correctamente un MC elemento químico, un monómero, un polímero y una función? Elemento Monómero Polímero Función A) Azufre Nucleótido ADN Enzimática B) Fósforo Monosacárido Triglicérido Estructural C) Oxígeno Aminoácido ARN Energética D) Nitrógeno Aminoácido Proteína Defensa E) Carbono Nucleótido Polisacárido Hormonal 3. ¿Qué proceso es común a una bacteria, un miocito y una célula MC vegetal? A) Síntesis de proteínas B) División por mitosis C) Formación de almidón D) Fotosíntesis E) Fagocitosis Cpech Preuniversitarios 4
  • 5. ENSAYO Biología 4. Los siguientes gráficos muestran la composición química de la MC membrana plasmática de tres tipos celulares en porcentaje de masa seca: Ameba 54% 42% 4% Glóbulo rojo 43% 8% 49% Neurona 5% 75% 20% Lípidos Carbohidratos Proteínas A partir de los gráficos, es correcto afirmar que I) los carbohidratos son las biomoléculas menos abundantes en las membranas celulares en estudio. II) las biomoléculas que forman a las membranas plasmáticas están siempre en la misma proporción. III) los lípidos son las biomoléculas más abundantes de las membranas celulares en estudio. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III Cpech Preuniversitarios 5
  • 6. ENSAYO 5. Si se compara el material genético de una célula procarionte con el de ME una célula eucarionte, se puede afirmar que se diferencian en que I) las bases nitrogenadas que forman el ADN de ambos tipos celulares son distintas. II) las células eucariontes presentan mayor cantidad de ADN que las procariontes. III) las células procariontes presentan cromosomas y las eucariontes cadenas lineales de ADN. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y II. E) I, II y III. 6. Un paramecio de agua dulce es colocado en un medio hipertónico. MC Después de un tiempo, es probable que el organismo muera producto de que A) sale agua de su interior y sufre plasmólisis. B) ingresa agua a su interior y sufre lisis. C) sale agua de su interior y sufre crenación. D) no hay movimiento de agua entre su medio interno y su medio externo. E) ingresa agua a su interior y sufre plasmólisis. Cpech Preuniversitarios 6
  • 7. ENSAYO Biología 7. Si en una célula se inhibe la síntesis de ATP, como consecuencia a ME corto plazo disminuirá la A) degradación de moléculas. B) respiración celular. C) difusión simple y facilitada. D) hidrólisis de lípidos y polisacáridos. E) síntesis de compuestos complejos. 8. Después de que se ha alcanzado la velocidad máxima en un proceso ME enzimático, se añade sulfato de cobre (CuSO4 ). El siguiente gráfico representa la variación de la velocidad de esta reacción en función del tiempo: Tiempo Velocidad CuSO4 A partir del gráfico, es correcto deducir que el sulfato de cobre A) no influye en la reacción. B) actúa como coenzima. C) es el sustrato de la enzima. D) inhibe la actividad enzimática. E) es un activador de la enzima. 9. Respecto a la replicación del ADN, ¿cuál de las siguientes opciones ME asocia correctamente una enzima con el proceso que cataliza? A) Ligasa – Unión de las dos hebras de la hélice B) Helicasa – Ruptura de puentes de hidrógeno C) Topoisomerasa – Reparación de errores D) ADN polimerasa – Síntesis de cebadores E) Primasa – Separación de las dos cadenas de la hélice Cpech Preuniversitarios 7
  • 8. ENSAYO 10. Si se observa al microscopio una célula eucarionte en división y se MC distinguen claramente sus cromosomas ordenados en la línea media, ¿en qué etapa se encuentra la célula? A) Anafase B) Citodiéresis C) Profase D) Metafase E) Telofase 11. Si una célula presenta 13 parejas de cromosomas, cada uno de ellos MC compuesto por dos cromátidas, es correcto afirmar que I) la célula corresponde a un gameto. II) el número diploide de cromosomas de la especie es 26. III) la cantidad de ADN de la célula es 2c. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo II y III E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 8
  • 9. ENSAYO Biología 12. La siguiente figura representa un fragmento de ADN: ME 1 2 3 A G 4 5´ 3´ 5´ 3´ Al respecto, ¿a qué moléculas corresponden las estructuras señaladas con los números 1, 2, 3 y 4? 1 2 3 4 A) Fosfato Desoxirribosa Timina Citosina B) Fosfato Ribosa Uracilo Timina C) Pentosa Fosfato Citosina Timina D) Fósforo Glucosa Uracilo Citosina E) Fósforo Pentosa Citosina Uracilo Cpech Preuniversitarios 9
  • 10. ENSAYO 13. En la figura se representan las dotaciones cromosómicas de las ME células somáticas de 4 ejemplares diferentes de una especie vegetal (2n = 6): Ejemplar 1 Ejemplar 2 Ejemplar 3 Ejemplar 4 A A A B C C B B B A A C C C C B A B C A A B C A B A partir de la observación de las células, ¿qué mutación presenta cada uno de los ejemplares? Ejemplar 1 Ejemplar 2 Ejemplar 3 Ejemplar 4 A) Ejemplar normal Ejemplar normal Triplicación Deleción B) Duplicación Diploidía Trisomía Monosomía C) Duplicación Diploidía Triploidía Monoploidía D) Triploidía Ejemplar normal Trisomía Monosomía E) Trisomía Ejemplar normal Triploidía Monoploidía Cpech Preuniversitarios 10
  • 11. ENSAYO Biología 14. Un estudio identificó a 120 portadoras de alguna mutación en los ME genes BRCA1 y BRCA2 y comparó su riesgo de desarrollar cáncer de mama con el de un grupo de no portadoras. Los valores de riesgo promedio en función de la edad se muestran en el siguiente gráfico: 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 20 30 40 50 60 70 80 Riesgo estimado de cáncer de mama (%) Portadoras No portadoras Edad Con respecto a este estudio, es correcto que I) las mujeres no portadoras de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 constituyen un grupo control. II) una de las variables independientes es la presencia/ausencia de mutaciones en los genes BRCA. III) los resultados permiten concluir que los genes BRCA1 y BRCA2 son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de mama. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 11
  • 12. ENSAYO 15. Que la replicación del ADN sea semiconservativa significa que ME A) una parte de la información genética se conserva y la otra se modifica, permitiendo la variabilidad. B) la información genética se transmite de la célula madre a las células hijas, siendo la base de la herencia. C) las dos cadenas complementarias del ADN sirven de molde para la síntesis de nuevas cadenas. D) la secuencia de nucleótidos se mantiene inalterada a lo largo de la replicación del ADN para mantener la herencia. E) la cadena de ADN va cambiando a lo largo de la replicación y solo se conserva la mitad de la información. 16. Si una persona presenta niveles bajos de hormonas tiroideas en el MC plasma, es correcto inferir que manifestará I) aumento de la sudoración. II) sensación de frío. III) taquicardia. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) Solo II y III Cpech Preuniversitarios 12
  • 13. ENSAYO Biología 17. El gráfico muestra la variación de la concentración de glucosa a lo ME largo del tiempo en ovejas inyectadas con adrenalina y en ovejas control: 20 15 10 5 0 Tiempo (horas) Glicemia (mmol/L) 1 2 3 4 5 6 7 8 Inyección de adrenalina Ovejas inyectadas con adrenalina Ovejas control A partir de la información del gráfico, es correcto inferir que I) en situaciones de estrés se produce un aumento de glucosa en la sangre. II) la inyección de adrenalina estimula la degradación de glucógeno en el hígado. III) la adrenalina actúa estimulando la acción de la insulina. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III Cpech Preuniversitarios 13
  • 14. ENSAYO 18. En la figura se representa el efecto de una droga sobre la sinapsis ME química: Neurotransmisor Neurona presináptica Neurona postsináptica Propagación del impulso nervioso Receptor Droga En relación a la figura, es correcto afirmar que la droga I) impide la liberación del neurotransmisor al espacio sináptico. II) inhibe el retiro del neurotransmisor en la hendidura sináptica. III) actúa igual que el neurotransmisor, originando más potenciales de acción. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 14
  • 15. ENSAYO Biología 19. Con respecto a los sarcómeros, se puede afirmar que ME I) son las unidades básicas de la contracción muscular. II) están formados por filamentos de actina y miosina. III) permiten la contracción rápida y voluntaria del músculo. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y III. E) I, II y III. Cpech Preuniversitarios 15
  • 16. ENSAYO 20. La siguiente figura muestra la formación de un cigoto humano con ME trisomía del par 21, por unión de un espermatozoide con un cromosoma 21 y un ovocito con dos cromosomas 21: Par 21 División meiótica I División meiótica II 21 21 - 21 21 21 21 21 21 A partir de la figura, es correcto afirmar que A) la mutación se produjo por una no disyunción en la segunda división meiótica. B) todos los hijos de la mujer que produjo dicho ovocito tendrán síndrome de Down. C) las células somáticas del individuo formado a partir del cigoto tendrán 47 cromosomas. D) la mutación producida es una de las euploidías más comunes en el ser humano. E) el individuo formado a partir del cigoto presentará una estatura superior a la normal. Cpech Preuniversitarios 16
  • 17. ENSAYO Biología 21. A continuación se esquematizan dos situaciones donde la glucosa ME sanguínea no puede ser incorporada a las células: Situación 1 Glucosa Insulina Receptor de insulina G I Situación 2 Glucosa Insulina Receptor de insulina G I Al respecto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A) En ambas situaciones se producirá hiperglicemia. B) La situación 1 corresponde a un caso de diabetes tipo I. C) En la situación 1 no hay producción de insulina. D) En la situación 2 existe un trastorno a nivel de los receptores celulares para la insulina. E) En la situación 2 hay una falla a nivel de la insulina y el receptor para esta. Cpech Preuniversitarios 17
  • 18. ENSAYO 22. La inmunidad innata comprende mecanismos de defensa inespecíficos ME que permiten combatir los diferentes agentes patógenos antes de que ocurra la infección. Entre ellos se encuentran I) los jugos gástricos, que contienen ácido clorhídrico. II) los glóbulos blancos, que fagocitan a los agentes patógenos. III) la epidermis, que protege la cubierta de nuestro cuerpo. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y III. E) I, II y III. 23. Una persona de grupo sanguíneo O+ necesita recibir una transfusión. ME Hay 5 individuos disponibles para donar sangre, pero no se conocen sus grupos sanguíneos, sino solamente los de sus padres, los cuales se indican en la siguiente tabla: Individuo Padre Madre 1 A+ O+ 2 O– O– 3 O– B+ 4 AB+ O– 5 AB– AB– Para asegurar que no haya incompatibilidad, el donante debería ser el individuo A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 Cpech Preuniversitarios 18
  • 19. ENSAYO Biología 24. Los métodos anticonceptivos son diversas técnicas que se utilizan ME para regular voluntariamente el número de embarazos. Se realizó un estudio sobre la percepción del método anticonceptivo más eficaz en una población de entre 15 y 19 años de edad. En los siguientes gráficos se presentan los resultados: Preservativo Anticonceptivo oral Implante anticonceptivo Inyectable PAE No contesta Métodos anticonceptivos Varones 57% 21% 15% 17% Mujeres 39% 35% 5% 12% 7% 2% Distribución porcentual de la percepción de la población de 15 a 19 años sobre el método anticonceptivo más efectivo, según sexo. Comuna de El Carmen, Chile, 2010. Fuente: Modificado de "Conocimientos y percepción de adolescentes sobre el servicio de planificación familiar en Chile", Revista Salud colectiva, 2013. PAE = Píldora anticonceptiva de emergencia. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que A) las mujeres en estudio creen que la PAE es un 7% efectiva. B) el implante anticonceptivo ocupa el tercer lugar entre los hombres, en cuanto a la percepción del método más eficaz. C) hombres y mujeres en estudio piensan que el anticonceptivo oral es el método más efectivo. D) lapoblaciónenestudiocreequeelsegundométodoanticonceptivo más eficaz corresponde al implante anticonceptivo. E) hombres y mujeres entre 15 y 19 años piensan que el preservativo tiene una eficacia del 57% y 39%, respectivamente. Cpech Preuniversitarios 19
  • 20. ENSAYO 25. La capacitación de los espermatozoides es un proceso de activación MC previo a la fertilización, que ocurre en el tracto reproductor femenino, permitiendoalosespermatozoidesdesarrollarsumovilidadhiperactiva, unirse a la zona pelúcida del ovocito y llevar a cabo la reacción acrosómica, que le permite penetrar en el ovocito y fecundarlo. En 1963, los investigadores Yanagimachi y Chang descubrieron que los espermatozoides de hámster podían capacitarse in vitro. A partir de entonces, siguieron variadas investigaciones reportando lo mismo en distintas especies de mamíferos, incluyendo al ser humano. ¿Cuál de las siguientes aplicaciones clínicas pudo beneficiarse de la capacitación in vitro? A) Tratamientos de inseminación artificial. B) Conteo de espermatozoides. C) Evaluación de la movilidad de los espermatozoides. D) Desarrollo de métodos anticonceptivos. E) Evaluación de problemas de fertilidad en parejas. 26. La siguiente figura representa un par de cromosomas homólogos con MC algunos de sus genes: A b c a B c A partir del esquema, es correcto afirmar que A) A y b son alelos entre sí. B) b y c segregan independientemente. C) el individuo que tiene estos cromosomas es homocigoto para el gen b. D) el individuo que tiene estos cromosomas es homocigoto para el gen c. E) el individuo que tiene estos cromosomas es heterocigoto para los genes c y A. Cpech Preuniversitarios 20
  • 21. ENSAYO Biología 27. En la raza de perros cocker spaniel el pelaje negro (N) domina sobre MC el pelaje café (n) y el color uniforme del pelaje (U) domina sobre el color moteado (u). ¿Cuál es el genotipo de una hembra café moteada de padres negros uniformes? A) nnUu B) nnuu C) Nnuu D) NnUu E) NNuu 28. Una especie de polilla presenta tres fenotipos diferentes para el ME color de sus alas: negro, blanco y gris. Si se cruza una polilla de alas blancas con una de alas negras, se obtiene una descendencia del 100% de polillas con alas grises. Luego, al cruzar entre sí a las polillas de alas grises, aparecen entre sus descendientes los fenotipos negro y blanco. De estos resultados, es correcto afirmar que I) el alelo para el color de alas grises es dominante. II) el ejemplo corresponde a una herencia sin dominancia. III) el alelo para el color de alas negras es recesivo. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 21
  • 22. ENSAYO 29. La siguiente genealogía muestra la transmisión de un carácter ME monogénico. Los individuos en negro son los que presentan el carácter: Al respecto, es correcto afirmar que el gen que determina el carácter es I) dominante. II) recesivo. III) autosómico. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III E) Solo II y III 30. De las siguientes opciones, ¿cuál representa la teoría de la evolución ME de Lamarck? A) Los rasgos de los seres vivos que son más utilizados acaban desarrollándose y los cambios se transmiten a la descendencia. B) Las poblaciones son un conjunto de genes que pueden cambiar en función del ambiente. C) Las especies van cambiando a lo largo de las generaciones, producto de que el medio selecciona a los más aptos. D) Las especies han permanecido básicamente invariables desde la creación, por tanto, son inmutables. E) La tierra primitiva sufrió catástrofes, provocando que miles de especies desaparecieran o emigraran a otros lugares del planeta. Cpech Preuniversitarios 22
  • 23. ENSAYO Biología 31. ¿Cómo se puede explicar que los osos polares sean blancos, según ME la teoría darwinista? A) Los osos se han vuelto progresivamente blancos para camuflarse en la nieve. B) En la nieve, los osos blancos tienen mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse. C) De manera aleatoria, el fenotipo blanco se convirtió en el más frecuente de la especie. D) El color de la nieve provoca mutaciones que determinan el pelaje blanco de los osos. E) Todos los osos polares descienden de una única pareja de osos de color blanco. 32. En una trama trófica, un consumidor secundario MC A) es el segundo eslabón de una cadena. B) puede ocupar más de un nivel trófico. C) se alimenta directamente de los productores. D) siempre está encargado de reciclar la materia inorgánica. E) tiene menos energía disponible que los eslabones superiores. 33. En climas templados, la disminución de la tasa fotosintética de las MC plantas en invierno se puede explicar por I) la disminución de la temperatura. II) la disminución de la intensidad lumínica. III) el aumento de la concentración de oxígeno. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y II. E) I, II y III. Cpech Preuniversitarios 23
  • 24. ENSAYO 34. El siguiente esquema representa una cadena alimentaria: MC A partir de esta cadena alimentaria, es correcto afirmar que I) la mariposa es un consumidor primario. II) la rana es un organismo heterótrofo. III) la serpiente es un consumidor terciario. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 24
  • 25. ENSAYO Biología 35. El siguiente gráfico muestra la distribución de especies nativas de Chile, ME con algún grado de amenaza, en distintas categorías de conservación: 2% Extinta 11% Preocupación menor 11% Peligro crítico 12% Casi amenazada 25% Vulnerable 38% En peligro 1% Datos insuficientes Del análisis del gráfico, es correcto afirmar que I) la introducción de especies no nativas ha causado una competencia por los recursos naturales. II) casi la mitad de las especies consideradas se encuentran en las dos categorías de mayor amenaza de extinción. III) la contaminación y la sequía están provocando que gran porcentaje de las especies de Chile estén en riesgo. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo II y III E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 25
  • 26. ENSAYO 36. El siguiente esquema corresponde al ciclo del carbono: ME 1 CO2 3 2 Petróleo Carbón Consumidores Compuestos orgánicos Vegetales Fotosíntesis Compuestos orgánicos Al respecto, ¿a qué corresponden los números 1, 2 y 3? 1 2 3 A) Fijación Combustión Productores B) Carbonización Fijación Consumidores secundarios C) Respiración Transformación Autótrofos D) Combustión Respiración Descomponedores E) Reducción Quimiosíntesis Transformadores Cpech Preuniversitarios 26
  • 27. ENSAYO Biología 37. El siguiente gráfico muestra la frecuencia de periodos de alta MC temperatura que se han presentado en diferentes décadas en una región tropical: 70 60 50 40 30 20 10 0 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2008 33,0 – 33,9 34,0 – 34,9 35,0 – 35,9 Tiempo (décadas) Frecuencia Rango de temperaturas (ºC) Del gráfico, es correcto deducir que I) la frecuencia de temperaturas entre 35,0 ºC y 35,9 ºC podría seguir en aumento debido al efecto invernadero. II) probablemente las temperaturas entre 33,0 ºC y 33,9 ºC irán disminuyendo al ir aumentando las temperaturas mayores. III) es probable que el efecto invernadero provoque un estancamiento de las temperaturas mayores. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 27
  • 28. ENSAYO 38. La siguiente figura representa una trama alimentaria de un ecosistema: MC Del análisis de esta trama alimentaria, es correcto inferir que I) las palomas presentan una alimentación diversa. II) la rana es un consumidor secundario. III) los ratones se alimentan de carroña y plantas. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 28
  • 29. ENSAYO Biología 39. El siguiente gráfico muestra el efecto de la concentración de dióxido MC de carbono (CO2 ) sobre la tasa de fotosíntesis neta (FN ), medida en cantidad de CO2 fijado por unidad de área y de tiempo, en plantas C3 y plantas C4: Atmósfera actual C3 C4 0 200 400 600 800 1000 0 10 20 30 40 F N (µmol CO 2 m –2 s –1 ) Atmósfera en 1900 Concentración de CO2 ambiente (ppm) Del análisis del gráfico, es correcto deducir que I) si las concentraciones atmosféricas de CO2 se duplican respecto al nivel actual, las plantas C3 aumentarán su tasa fotosintética, ayudando a contrarrestar el cambio. II) si los niveles de CO2 atmosféricos continúan aumentando, las plantas C4 detendrán su fijación de CO2 , contribuyendo a un mayor aumento de este. III) en el futuro, las plantas C3 pueden contribuir en mayor medida a evitar el aumento del efecto invernadero causado por el alza en los niveles de CO2 . A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III Cpech Preuniversitarios 29
  • 30. ENSAYO 40. En el siguiente gráfico se representa el coeficiente de bioacumulación ME de distintos metales en el jacinto de agua (Eichhornia crassipes), planta que crece en aguas dulces de regiones tropicales y subtropicales. Este coeficiente hace referencia a la relación de las concentraciones de metal planta/agua. 60000 0 10000 20000 30000 40000 50000 Cr Mn As Cd Cu Ni Zn Pb V Sr Sitio turístico Sitio agrícola Sitio urbano Metal Coeficiente de bioacumulación Respecto a la información entregada, se puede deducir que I) el jacinto de agua es una planta que podría utilizarse para descontaminar aguas dulces en donde se vierten metales. II) los sitios agrícolas son los que presentan el mayor coeficiente de bioacumulación de metales. III) en un lago contaminado con cobre (Cu), el jacinto de agua puede actuar como el organismo que inicia la amplificación biológica de esta contaminación. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y II. E) solo I y III. Cpech Preuniversitarios 30
  • 31. ENSAYO Biología 41. ¿Cuál de las siguientes adaptaciones es de tipo etológico? ME A) Camuflaje B) Mimetismo C) Hibernación D) Pelechaje E) Migración 42. El mimetismo batesiano es un tipo de adaptación en que una especie ME animal, que puede ser consumida por un depredador, adquiere una similitud morfológica con otra especie, cuyo sabor es desagradable o que es venenosa para el mismo depredador. Así, logra evitar al depredador sin necesidad de producir las defensas de la especie imitada. Este concepto se ha extendido a los sistemas de polinización en plantas, por ejemplo, en el caso de orquídeas cuyas flores “imitan” a las de otras especies productoras de néctar, logrando así atraer a los polinizadores sin entregarles ninguna recompensa de alimento. A partir del texto, se puede deducir que entre las similitudes del fenómeno en el caso animal y en el vegetal se encuentra(n) que I) en ambos casos la especie imitada disminuye su sobrevivencia y/o reproducción. II) tanto el depredador como el polinizador son “engañados” y no logran obtener un recurso alimenticio. III) en ambos casos la especie “imitadora” obtiene una ventaja en sobrevivencia y/o reproducción al ser confundida con otra especie. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo II y III E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 31
  • 32. ENSAYO 43. La siguiente tabla muestra distintos tipos de relaciones biológicas entre ME dos especies y el efecto neutro (0), positivo (+) o negativo (-) que esta interacción provoca sobre cada población de organismos interactuantes: Interacción Especie 1 Especie 2 Mutualismo + + Comensalismo + 0 Parasitismo + - Protocooperación + + Competencia - - Depredación + - Amensalismo - 0 En relación con la tabla, es correcto inferir que I) un ejemplo de mutualismo se da entre bacterias fijadoras de nitrógeno y plantas leguminosas, pues ambos organismos intercambian nutrientes entre sí, sin que pueda sobrevivir una sin la otra. II) la competencia es una interacción negativa en que se puede provocar una zona de solapamiento que, al aumentar, puede generar la migración de una de las especies interactuantes. III) la depredación y el parasitismo pueden generar coevolución entre dos especies interactuantes. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo II y III. E) I, II y III. Cpech Preuniversitarios 32
  • 33. ENSAYO Biología 44. El índice de supervivencia es el porcentaje de individuos de una MC población, que alcanzan determinada edad. Este patrón se puede graficar en las llamadas curvas de supervivencia tal como se muestra a continuación: Tipo I Tipo II Tipo III Tiempo Supervivencia Hay tres tipos de curvas de supervivencia. La curva tipo I corresponde a organismos que presentan una baja tasa de mortalidad durante la primera parte de su vida, aumentando fuertemente alcanzada cierta edad. La curva tipo II se da en organismos que tienen una tasa de mortalidad relativamente constante durante su vida y la curva tipo III corresponde a organismos con altas tasas de mortalidad durante los inicios de su vida. Respecto a lo anterior, se puede inferir correctamente que I) el ser humano tiene una curva de supervivencia tipo I, ya que su tasa de mortalidad es alta una vez alcanzada la vejez. II) un pez tiene una curva de supervivencia tipo II, ya que muchos de sus huevos o larvas pierden la vida por depredadores. III) los organismos que pertenecen a la curva de supervivencia tipo III tienen altas probabilidades al nacer de alcanzar una edad adulta. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo I y II. D) solo I y III. E) I, II y III. Cpech Preuniversitarios 33
  • 34. ENSAYO 45. Para que un átomo de calcio se transforme en Ca2+ , debe A) perder 2 protones. B) perder 2 electrones. C) perder 2 neutrones. D) captar 2 protones. E) captar 2 electrones. 46. ¿Cuáles de los siguientes iones son isoelectrónicos? I) Al3+ II) K+ III) F- IV) P5+ A) Solo I y II B) Solo I y III C) Solo III y IV D) Solo I, III y IV E) Solo II, III y IV 47. Considerando la ubicación de los siguientes elementos en la tabla periódica, ¿cuál de ellos es más electronegativo? A) Argón B) Sodio C) Fósforo D) Aluminio E) Azufre Cpech Preuniversitarios 34
  • 35. ENSAYO Biología 48. Dado el siguiente esquema que representa el sistema periódico A B E C D ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A) El grupo de los metales alcalinos está ubicado en el bloque C. B) Los bloques B y E corresponden a elementos representativos. C) El bloque A está formado casi en su totalidad por elementos gaseosos. D) Los elementos del bloque D presentan los más altos potenciales de ionización. E) El elemento de más alta electronegatividad se ubica en el bloque D. 49. ¿En cuál de los átomos, cuyas configuraciones electrónicas se muestran a continuación, el último electrón presenta un valor del número cuántico magnético m = +1? A) 1s2 2s2 2p1 B) 1s2 2s2 2p2 C) 1s2 2s2 2p4 D) 1s2 2s2 2p5 E) 1s2 2s2 2p6 Cpech Preuniversitarios 35
  • 36. ENSAYO 50. El (los) nombre(s) correcto(s) de la siguiente estuctura orgánica es (son) CH3 – CH2 – C – CH3 O I) etilmetilcetona. II) butanona. III) metiletilcetona. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III 51. Dadas las siguientes estructuras: H H H H H H CH3 H CH3 H H H H H H H H CH3 CH3 H Es correcto afirmar que corresponden a(l) A) mismo compuesto. B) isómeros ópticos. C) isómeros geométricos. D) isómeros de cadena. E) isómeros de posición. Cpech Preuniversitarios 36
  • 37. ENSAYO Biología 52. Las funciones orgánicas cetona y aldehído poseen un grupo carbonilo, que está formado por un átomo de carbono unido a un oxígeno a través de un doble enlace (C=O). La diferencia entre ellas es que en las cetonas, el carbono del grupo carbonilo debe estar unido a 2 átomos de carbono, mientras que en los aldehídos, el carbono debe estar unido a un átomo de hidrógeno y a un carbono, tal como lo muestra la siguiente figura. Cetona O R1 C R2 Aldehído H R C O Considerando lo anterior, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s)? I) La función aldehído solo puede ubicarse en los extremos de una cadena carbonada. II) Lafuncióncetonasolopuedeubicarseentrelacadenacarbonada. III) Las funciones aldehído y cetona difieren en la cantidad de hidrógenos. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 37
  • 38. ENSAYO 53. ¿Cuáles de los siguientes compuestos no cumplen con la tetravalencia del carbono? I) CH3 – C ≡ C = CH2 II) CH3 – CH2 – CH3 III) CH2 = CH – CH3 IV) CH3 = CH2 – CH2 – CH3 A) Solo I y II B) Solo I y III C) Solo I y IV D) Solo II y III E) Solo II y IV 54. La siguiente ecuación: CH – – – C – CH3 + HBr → CH2 – – CBr – CH3 corresponde a una reacción de A) sustitución. B) eliminación. C) adición. D) transposición. E) reducción. 55. ¿Cuáles de las siguientes sustancias son puras? I) Oxígeno, nitrógeno, argón. II) Agua potable, bronce, acero. III) Agua destilada, ozono, cobre. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 38
  • 39. ENSAYO Biología 56. Según la siguiente ecuación: N2 + 3 H2 → 2 NH3 ¿Cuál combinación de nitrógeno (N2 ) e hidrógeno (H2 ) permite obtener una mayor cantidad de amoniaco (NH3 )? N2 H2 A) 8 mol 4 mol B) 10 mol 2 mol C) 6 mol 4 mol D) 4 mol 4 mol E) 2 mol 6 mol 57. ¿Cuál de las siguientes mezclas corresponde a un coloide? A) Amalgamas B) Aire C) Espuma de cerveza D) Suero fisiológico E) Agua de mar 58. A una disolución de KCl se le agrega un cristal de esta sal que no se disuelve, lo que provoca que la disolución cristalice, formándose un precipitado. Esto significa que la disolución de KCl estaba A) saturada. B) concentrada. C) insaturada. D) diluida. E) sobresaturada. Cpech Preuniversitarios 39
  • 40. ENSAYO 59. Cuando agregamos una sal al agua, se forma una disolución de menor punto de congelación, es por esto que en zonas donde las calles se escarchan, se esparce sal en las veredas, para que el agua congelada se derrita. La variación del punto de congelación de la disolución se puede calcular multiplicando la molalidad de esta por una constante crioscópica (propia de cada disolvente). Además, si el soluto es una sal, se multiplica por la cantidad de iones que produzca al disociarse. A partir del texto, ¿cuál es el punto de congelación de una disolución acuosa 1 molal de CaCl2 ? (constante crioscópica = 1,86 °C kg/mol) A) -5,58 °C B) -3,12 °C C) -1,86 °C D) 1,86 °C E) 5,58 °C 60. Se preparan cinco disoluciones acuosas utilizando un mismo soluto no volátil y no electrolito. En la siguiente tabla se indica la cantidad de soluto y el volumen de disolvente en cada disolución Disolución Cantidad de soluto (mol) Volumen de agua (mL) 1 0,01 100 2 0,15 1000 3 0,05 500 4 0,04 200 5 0,03 300 ¿Qué disolución se congelará a una temperatura más baja? A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 Cpech Preuniversitarios 40
  • 41. ENSAYO Biología 61. Las propiedades coligativas dan cuenta de los cambios que provoca un soluto en un disolvente. De acuerdo con esto, ¿cuál(es) de las siguientes propiedades cae(n) dentro de esta definición? I) Tonoscopía II) Ebulloscopía III) Crioscopía A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III 62. Una disolución de concentración 1,5 molal contiene 1,5 mol de soluto en A) 100 mL de disolución. B) 1000 mL de disolución. C) 100 g de disolvente. D) 1000 g de disolvente. E) 1 kg de disolución. Cpech Preuniversitarios 41
  • 42. ENSAYO 63. El oído es un órgano que permite al ser humano percibir los sonidos que son emitidos a su alrededor. Respecto de él, es correcto afirmar que I) permite transformar una oscilación mecánica en un impulso nervioso. II) actúa sobre el equilibrio del cuerpo. III) posee una cavidad que permite la amplificación de las ondas sonoras mediante el fenómeno de la resonancia. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III 64. Cuando un rayo de luz monocromática pasa de un medio de menor índice de refracción a uno de mayor índice de refracción, siempre ocurre que A) mantiene su velocidad de propagación. B) aumenta su longitud de onda. C) disminuye su velocidad de propagación. D) se refracta alejándose de la normal. E) disminuye su periodo. Cpech Preuniversitarios 42
  • 43. ENSAYO Biología 65. Las siguientes son algunas de las relaciones matemáticas válidas para cualquier onda. v = d t v = λ · f En ellas, v es la rapidez de propagación de la onda, λ es la longitud de onda, f es la frecuencia de la onda, d es la distancia recorrida por la onda y t es el tiempo demorado por la onda en recorrer la distancia d. Considerando solo las expresiones anteriores, si un estudiante desea calcular la longitud de onda λ de una onda que se desplaza por un determinado medio, tendría que disponer de A) solo f y d. B) solo t y d. C) solo t y f. D) solo f, t y d. E) solo v, t y d. 66. ¿En cuál de las siguientes transiciones de material un haz de luz puede experimentar reflexión interna total? A) Aire al agua. B) Agua al vidrio. C) Diamante al aire. D) Vacío al aire. E) Agua al diamante. 67. Un rayo de luz viaja por agua, aire y vidrio. Al ordenar, de menor a mayor, la rapidez de propagación de la luz en cada uno de estos medios, la alternativa correcta es A) Vagua , Vaire , Vvidrio . B) Vvidrio , Vagua , Vaire . C) Vaire , Vagua , Vvidrio . D) Vaire , Vvidrio , Vagua . E) Vvidrio , Vaire , Vagua . Cpech Preuniversitarios 43
  • 44. ENSAYO 68. Las siguientes figuras muestran gráficos de posición (x), velocidad (v) y aceleración (a) en el tiempo (t), de un móvil que se desplaza en línea recta. x (m) t (s) I) v m s II) t (s) III) t (s) a m s2 ¿Cuál(es) de ellos describe(n) un movimiento rectilíneo uniforme? A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III 69. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba desde el suelo, con una rapidez inicial de 40 m s . Si la magnitud de la aceleración de gravedad es 10 m s2 y se desprecia el roce con el aire, ¿cuál es la máxima altura que alcanza? A) 10 m B) 20 m C) 40 m D) 60 m E) 80 m Cpech Preuniversitarios 44
  • 45. ENSAYO Biología 70. Sobre el cuerpo de la figura actúan solo las dos fuerzas que se muestran, de magnitudes 8 N y 6 N. 8 N 6 N Si las fuerzas son perpendiculares entre sí, ¿cuál es el módulo de la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo? A) 6 N B) 8 N C) 10 N D) 14 N E) 15 N Cpech Preuniversitarios 45
  • 46. ENSAYO 71. Un helicóptero de transporte de carga se encuentra inmóvil a determinada altura, sosteniendo una carga de T toneladas que debe depositar en el suelo. En ese instante, la cuerda que sostiene la carga se corta y esta cae, tal como lo muestra la figura. Se sabe que, despreciando el roce con el aire, el tiempo que demora la carga en llegar al suelo (tiempo de caída) está determinado por la rapidez inicial vi que tenga, por el valor de la aceleración de gravedad de la Tierra y por la rapidez final vf que tenga la carga al momento de llegar al suelo, según la expresión t = vf − vi g . Además, se sabe que la rapidez final vf se puede expresar como vf = �vi 2 + 2·g·h, donde h es la altura desde la cual se deja caer la carga. Según esta información, y considerando que el valor de la aceleración de gravedad es g = 10 m s2 , ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s)? I) Si la carga tuviese el doble del peso, llegaría al suelo con el doble de rapidez. II) Si la carga tuviese el doble del peso, demoraría la mitad del tiempo en caer. III) El valor de la rapidez inicial de caída de la carga es vi = 0 m s . A) Solo I B) Solo III C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III Cpech Preuniversitarios 46
  • 47. ENSAYO Biología 72. En ausencia de roce, una esfera A de 250 gramos choca a 4 m s con otra esfera idéntica B, que se encuentra en reposo. Si luego del choque A se mueve con una rapidez de 1 m s y en el mismo sentido inicial, ¿cuál es la rapidez de B? A) 0 m s B) 1 m s C) 3 m s D) 4 m s E) 5 m s 73. Un cuerpo cuya masa es 4 kg se desliza sobre una superficie horizontal sin roce, con una rapidez de 5 m s . Si luego de recibir un impulso en el mismo sentido de su movimiento, la magnitud de su momentum es 80 kg· m s , ¿cuál fue el módulo del impulso aplicado? A) 20 N·s B) 30 N·s C) 50 N·s D) 60 N·s E) 80 N·s Cpech Preuniversitarios 47
  • 48. ENSAYO 74. ¿Cuál de los siguientes gráficos representa correctamente el valor de la energía mecánica Em , en función del tiempo t, durante una caída libre? Em t t Em Em t t Em t Em A) B) C) D) E) 75. Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba con una rapidez de 10 m s . Si al encontrarse a 2,5 metros de altura el valor de su energía cinética es E, al descender y pasar por el mismo punto, ¿cuál es el valor de su energía cinética si despreciamos el roce con el aire? A) E 3 B) E 2 C) E D) 2E E) 3E Cpech Preuniversitarios 48
  • 49. ENSAYO Biología 76. El calor que transmite una estufa en el interior de una casa, en los fríos días de invierno, se propaga principalmente por I) conducción. II) convección. III) radiación. Es (son) correcta(s) A) solo I. B) solo II. C) solo III. D) solo I y III. E) solo II y III. 77. Al mezclar 1 kilogramo de agua a 20 ºC con 2 kilogramos de agua a 50 ºC, ¿cuál es la temperatura final de la mezcla? A) 30 ºC B) 35 ºC C) 40 ºC D) 50 ºC E) 70 ºC Cpech Preuniversitarios 49
  • 50. ENSAYO 78. Respecto a la fuerza de interacción gravitacional entre la Tierra y la Luna, es correcto afirmar que I) su magnitud depende de la cantidad de masa de cada uno de estos cuerpos. II) su magnitud depende de la distancia que separa ambos cuerpos. III) es una fuerza de repulsión que permite que la Luna gire en torno a la Tierra. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III 79. La zona denominada "capa de ozono" se encuentra en la capa de la atmósfera llamada A) Mesósfera. B) Termósfera. C) Tropósfera. D) Estratósfera. E) Exósfera. 80. El sistema solar se ubica A) en el centro de la Vía Láctea. B) fuera de la Vía Láctea. C) en uno de los brazos de la espiral de la Vía Láctea. D) en un punto en el borde de la Vía Láctea. E) en un cúmulo de estrellas sobre el centro de la Vía Láctea. Cpech Preuniversitarios 50
  • 51.
  • 52. Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial.