SlideShare una empresa de Scribd logo
Paz Argentina Quiroga: incansable luchadora por la defensa y
recuperación cultural y espiritual del Pueblo Warpe.




Fuente: El Militante. Jueves, 14 de Febrero de 2013

Dedicamos un espacio a una destacada dirigente Warpe que aportó
considerablemente con su vida y obra en las luchas matriarcales en
nuestra sociedad sanjuanina. Nacida en tierra Warpe, provincia de
San Juan, el Amta Paz Argentina Quiroga, circa ya los ochenta años y
es una incansable luchadora por la defensa y recuperación cultural y
espiritual del Pueblo Warpe.

Paz Argentina Quiroga es una pionera en su lucha, cuando parecía
imposible, ella se animó a plantearle a la sociedad sanjuanina, y al
país, el derecho al reconocimiento y respeto a la “diferencia étnica
indígena”. Hoy esta lucha aparece como un tema instalado en la
agenda nacional e internacional por las políticas de diversidad
cultural. Sin embargo, este reconocimiento es producto de la lucha
incansable y tenaz de líderes que, como Paz Argentina, desafiaron las
injusticias de su tiempo.

 A finales de los setenta y comienzo de los años ochenta planteos
como el del reconocimiento constitucional de “la pre-existencia de los
Pueblos Originarios en el territorio del estado nacional” eran
considerados “cosas de locos”. Así fue tildada muchas veces Paz
Argentina Quiroga, de loca, de mentirosa, de revoltosa, de bruja;
todos títulos empleados desde la Edad Media para denominar al “otro
diferente”, a aquella alteridad u otredad irreverente ante los
parámetros de lo establecido convencionalmente por la sociedad o
cultura del momento.

Se dice, incluso, que hasta el querido y recordado Daniel “Chango”
Illanes comentó en alguna en sus intensas conversaciones de café
que Paz Argentina fue una las primeras mujeres que ofreció a la
sociedad sanjuanina en este último tiempo una verdadera perspectiva
de género en sus planteos y discursos. Efectivamente, ella fue y sigue
siendo una pionera, líder carismática del pueblo Warpe, una mujer
simple pero compleja. Convirtió la lucha Warpe en su vida,
integrando a su familia toda en la búsqueda de la ansiada
recuperación de un pueblo que se decía perdido.



La mujer militante

La mujer militante fue siempre en los sectores políticos de izquierda,
el peronismo de raíz popular inspiró su lucha militante que, en San
Juan, nace allí en La Bebida y en la Villa Seminario-Doncel (Puyuta,
hoy conocido como Departamento Rivadavia), donde junto a otras
mujeres conformaron una unión vecinal encargada de pelear por
mejorar las condiciones materiales de existencia de la gente en los
asentamientos de la zona.

Con el tiempo, Paz Argentina Quiroga llegó a ser una gran líder
indígena. Reconocida local, nacional e internacionalmente participó de
numerosos encuentros internacionales de envergadura en Bulgaria,
Italia, Irlanda, Canadá, Perú, y en distintas provincias de la
Argentina. Fue la principal responsable de la organización de la
primera Comunidad Indígena (Comunidad Warpe del Territorio del
Cuyum) reconocida por el Estado Nacional (a través del Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas) en la Región de Cuyo, y la primer
mujer Warpe en ser nombrada y reconocida como Amta, o líder
espiritual del Pueblo Warpe. A comienzos del dos mil fue nombrada
integrante del Consejo de Sabios del Abya Ayala, y hoy es una de las
figuras más destacadas que componen el Consejo Plurinacional
Indígena de la República Argentina, organización indígena que ha
tenido una activa militancia a nivel nacional en estos últimos dos
años, luego de su constitución como resultado de la Marcha de los
Pueblos en los festejos del Bicentenario.

Así se dirigía el Amta Warpe a la Presidenta de la Nación, Cristina
Fernández de Kirchner, en aquella oportunidad luego de la
multitudinaria marcha indígena en Mayo de 2010, y en respuesta la
sugerencia que la mandataria les hiciera a los líderes indígenas
convocados en aquella reunión exhortándolos a “ser inteligentes y a
organizarse”, luego de un discurso no muy alentador respecto al
futuro económico del país planteado sobre el modelo de
industrialización y extracción de minerales e hidrocarburos.
“En primer lugar agradecerle por haber compartido este precioso
tiempo de su gestión presidencial, refrendando todo lo que hemos
planteado los hermanos y no encuentro una respuesta para algunas
de las cuestiones centrales por las que estamos. Esta Marcha es para
pedir respuestas y como mujer, como autoridad espiritual de un
pueblo, pueblo warpe del territorio del Cuyum, centro del país, le pido
que tenga una reflexión en relación a estas cuestiones porque no es
solamente un problema de discriminación, es una deuda histórica que
el país de los argentinos, que va a cumplir 200 años, todavía tiene
con nosotros. El país de los argentinos, como usted lo dice siempre,
le cuesta aun, no puede, constituirse como república y como país y
como nación. Celebrar los 200 años en una desunión y en un
desacuerdo total, así estamos también los pueblos que estamos
dentro de este país entonces usted insiste en nuestra organización,
es verdad.

Pero nosotros, por ejemplo, los warpes nos tenemos que organizar
yendo a 600 km de una comunidad y 600 km de la otra, es grande
nuestro territorio, no hay medidas políticas ni soluciones planteadas
desde hace 40 años. Hemos estado en la Constituyente de 1994,
donde hemos puesto que el pueblo warpe está, no hemos
desaparecido desde hace 250 años, estamos aquí. Hemos sido
mujeres por eso yo estoy aquí porque nosotras las mujeres dicen las
abuelas y las sabias, estamos pariendo un nuevo ser en el planeta
tierra, usted lo sabe porque ha recorrido muchos lugares. Todas las
fotos que vemos es la mujer, junto a todos sus trajes, como mujeres
nos sentimos orgullosas de esa presencia y de eso que usted dice.

Soy capaz de decirle en la cara, mirándola a los ojos… nos sentimos
orgullosos de ello, somos nosotros de un territorio donde la mujer ha
marcado la historia en todas sus épocas, en todas, cuando le digo en
todas es en todas aún en estas. Cuando hemos sido discriminadas,
por ser solamente dos mujeres las que estábamos aquí hace 35, 38
años diciendo somos warpes y hemos recibido esa bofetada de los
sanjuaninos, de los argentinos y a veces hasta de nuestros propios
hermanos.

Pero le voy a decir a usted que tenemos mucha inteligencia, somos
pueblos que hemos hecho muchos foros creo que siete u ocho, y uno
nacional, donde se han presentado las políticas públicas al Estado
argentino, y nosotros, por lo menos en nuestra región, no vemos la
aplicación de una sola de esas políticas, ni de una sola. Porque no se
trata solamente de organizarnos y de ser inteligentes cuando
tenemos un territorio avasallado por las transnacionales, las de la
minería en particular, o la del turismo, donde nuestros sitios sagrados
se han convertido en sitios donde vienen los ricos del mundo a
disfrutar de la luna llena, de los manteles blancos y de los vinos
exquisitos que exportamos desde de la Provincia (...). No vemos esos
resultados, no los vemos en nuestro territorio. Tenemos más de la
mitad de nuestra Provincia de San Juan y también de Mendoza, y
también de San Luis, desérticas, no hay agua para tomar, no hay
agua. No tienen agua esos pueblos. Entonces bueno ¿qué tendremos
que hacer? ¿Una nueva marcha por el agua? Son muchas marchas
ya.

No hay medidas efectivas en cuanto a resolver temas urgentes. Pero
no es un problema de tiempo, es un problema de territorio, donde
están nuestros glaciares, donde están nuestras montañas sagradas
que son, que son la génesis de nuestros pueblos, somos hijos de la
cordillera, somos hijos de la montaña.

(…) Estamos dentro de los “pueblos vulnerables”, ¿somos
“vulnerables”? ¿Después de 5 siglos? Esa es mi pregunta para la
reflexión. Hemos resistido y ¿somos “vulnerables”? creo que esta
Marcha ha unido las cuatro regiones -como dicen del país- donde
nosotros hemos quedado en nuestros sitios sagrados rodeados de las
mineras donde no podemos entrar hacer nuestras ceremonias, pero
nos hemos quedado ahí, haciendo las ceremonias para que las
columnas lleguen bien con nuestros hermanos.

(…) Dijeron los mayores en Canadá, donde me tocó estar, el planeta
está en situación de muerte, la vida solo va a venir cuando
escuchemos a los pueblos originarios, y no solamente cuando los
escuchemos, sino cuando pongamos la logística que tiene occidente
al servicio de ellos, y el planeta tierra no puede perecer si hacemos
eso. Mí pedido a la presidenta de la Nación es eso, dicen las abuelas,
las sabias y los abuelos que en este tiempo las mujeres tenemos que
parir el nuevo hijo, el nuevo ser. Y yo soy de un pueblo que nunca
entra en guerra, eso me lo dijo mi abuelo y me lo dijo mi padre. (…)
Pero también necesitamos que un Estado Nacional y un Estado
Provincial ejecute y ponga las leyes que hemos logrado, porque en
esto hemos participado como pueblos y como mujeres. Las mujeres
tenemos que parir el nuevo ser (…), ese es mi pedido y el
agradecimiento al gran espíritu que posibilitó que las columnas
lleguen aquí y que podamos haber avanzado en esta marcha, este es
el derecho humano que tenemos de tener una identidad y de tener un
derecho de expresión, kuxman puxkum y gracias por eso”.



Memorias de vida

Las palabras del Amta Warpe siempre son claras y contundentes, su
estampa es siempre firme y desafiante, hasta intimidante. A sus casi
ochenta años guarda la belleza de la enorme mujer que sigue siendo,
su cuerpecito pequeño de un metro cincuenta y su cabello negro
rizado parecen inmutables al tiempo. Como pocas mujeres de su
edad ha logrado convertir sus aprendizajes en sabiduría. Como ella
misma lo cuenta sus vivencias forjaron su pensamiento político, sus
determinaciones como mujer warpe devinieron de un
autoreconocimiento de su condición social marginal.

“Mi crianza es bien difícil, mi madre partió cuando yo tenía cuatro
años ó sea que a mí me ha criado mi abuela y mi madrastra, porque
mi papa se casó y tuve una madrastra que fue bastante mala mujer.
Mi madrastra al lado de la de cenicienta es un poroto. Entonces mi
vida comenzó cuando mi madre murió, yo tenía cuatro años y era la
menor de cuatro hermanos, el hijito que había parido en ese
momento, fue posparto y los tres hermanos, los tres quedamos, mi
hermano de tres años y otro de dos, ósea una familia que ha tenido
una infancia muy difícil pero muy rica en la vivencia, un núcleo
familiar que se desarrolla en una comunidad en la que en ese tiempo
todavía era bastante pura en el sentido de la vida, nosotros
habitamos en el territorio de Puyuta, mi padre siempre trabajo en ese
territorio. Ahora está lleno de cemento y de casas residenciales,
ahora donde estamos sentadas ahora era todo un territorio donde se
sembraba papa, choclo, zapallo” (…).
“(…) Yo cuando era chica aquí mi papá araba la tierra y cosecha las
papas. Tengo la imagen fresquita de como el pasaba el arado de hoja
de madera, y cuando se partía una papa a la mitad era una alegría. Y
después de que nos fueron desterrando ¡porque a nosotros no han
desterrado de todos lados! (…) Fuimos a la Finca Agronómica y
después fuimos a parar a “El Campito” (Villa Seminario y Doncel),
porque ahí donde ha nacido su mamá y su tía era El Campito, ahora
es Villa Doncel, pero en ese tiempo era El Campito. Porque lo único
que ahí eran piedras, lejía, varillas, y bueno lo que hay en algunos
campitos. No había otra cosa cuando fuimos ahí. Y mi infancia ¿Cuál
es mi infancia? era encontrarme junto con su familia, con la familia
de mi tía, éramos cuatro familias que no teníamos madre. Y nosotros
éramos tres, en su caso (de su familia) eran cuatro, en el otro lado
eran seis. ¡Todos sin madre! Nos hemos criado en ese campo,
jugando…"



Educar para la Vida

Son muchas las acciones y actividades realizadas por el Amta Paz
Argentina Quiroga en su labor como dirigente espiritual de la
Comunidad Warpe del Territorio del Cuyum, entre las más destacadas
se cuentan su participación activa, junto a su recordada hija Illihué,
en la delegación indígena que participó de la Comisión Constituyente
durante la Reforma Constitucional del artículo 75 inciso 17 del año
1994 donde, por primera y única vez, el Estado Nacional argentino
reconoce la pre–existencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas
en el territorio que ocupa, hecho que marcó sustancialmente el
rumbo de la militancia indígena en la República Argentina.

Otro campo de su destacada labor de militancia, esta vez en la propia
provincia de San Juan, lo representan sus demandas sociales y
pedidos de restitución de sus ancestros en poder del Instituto de
Investigaciones Arqueológicas y Museo ¨Prof. Mariano Gambier¨,
dependiente de la Universidad Nacional de San Juan (en adelante
IIAM), y sus luchas por la restituciones de tierras en lugares
considerados sagrados, los mismos que son entendidos por el
conocimiento moderno occidental académico y estatal como
“patrimonio arqueológico” y/o “patrimonio cultural” y patrimonio
natural”. Algunas de estas demandas, entre ellas pedidos
territoriales, fueron iniciadas y apoyadas por Defensoría del Pueblo,
organismos municipales y el mismo INAI, pero ninguna de ellas logró
consumarse tras la acción de agentes estatales y académicos que se
oponían radicalmente a la “nueva reemergencia indígena” en la
provincia. Muchos de estos últimos fueron matizando sus posturas, y
algunos, incluso, se convirtieron en portavoces de una lucha indígena
que durante años defenestraron con notable ahínco.

Entre los proyectos impulsados por el Amta Warpe se destaca
también el “Proyecto Educar para la Vida”, reconocido a finales de los
años noventa por el Gobierno de la Provincia de San Juan como de
interés educativo provincial. El proyecto “Educar para la Vida” se
implementó en numerosas escuelas de la provincia y hasta la fecha
representa el único y principal antecedente local del programa EIB
(Educación Intercultural Bilingüe), un programa nacional posterior a
la última reforma educativa y que recién en el año 2009 comienza a
implementarse insipientemente desde el Ministerio de Educación de la
Provincia de San Juan.

El programa de trabajo educativo del mencionado proyecto originado
en el seno de la Comunidad Warpe del Territorio del Cuyum se
desarrolló ininterrumpidamente durante más de 20 años en y desde
el domicilio particular de Paz Argentina Quiroga en Puyuta. Allí, ella
recibió, y sigue recibiendo todos los días, a numerosos estudiantes,
docentes, y a todo aquel interesado en “las cosas del pueblo Warpe”.
Su figura, saberes y enseñanzas han sido objeto de numerosos
trabajos, tesis de grado y posgrado. Siempre paciente y bien
predispuesta teje su labor educativa desde su humilde patio debajo
del “anciano árbol” que tanto trabajo le costó defender.

La discriminación y la educación formal son dos temas que para Paz
Argentina van de la mano.

"(…) A nosotros siempre nos han acorralado, nos han discriminado,
nos han echado, hemos sufrido eso tan terrible. Y entonces la única
manera de poderse… proteger es esa coraza, para que entonces no
entre los de afuera. Entonces bueno, nadie te quiere porque sos un
negro fiero, pelos duros ¡y encima brujo! (…) ¿Sabes lo que me
preguntó él (un vecino)? Yo me entero por los niños. Los niños vienen
cuando hacemos un círculo y aquí nos sentamos en el piso, aquí
tomamos mate y siempre les pongo un almohadón. Me dice ¿sabe lo
que dice mi mamá? Que usted es bruja. ¡Ay qué lindo! Le digo. ¡Ah!
¿Es cierto que usted es bruja? ¡Y claro! Le digo. Y ahí no más se
sienta para que le cuente, y yo le cuento. Porque los niños, los niños
no tienen cara, los niños chiquitos. Las caras empiezan cuando van a
la escuela, cuando empiezan a recibir la educación.

Por eso les digo siempre a los jóvenes que están en la Universidad:
Reciban los que les da la educación occidental para ser lo que ustedes
quieren ser en la vida. Si quieren tener un título, porque ahora todos
quieren tener un título para ganar plata, eso es otra cosa. Pero ser
“algo en la vida” (….) entonces se debe recibir todo (…) pero para
recuperar una historia, una identidad. (…) Recibir lo que necesitamos,
porque para eso esas universidades y esas facultades nos pertenece.
Pero no seamos voceros de ellos (…) Nuestra educación viene del
invasor, de la colonia y de la república. Los tres hacen lo mismo,
invaden, descuartizan y después niegan, esa es la esencia del
occidental. ¿Quiénes son los que escriben la historia? ¿Quiénes son
los que escriben los libros? Las nuevas generaciones ya no admiten
esas mentiras, o por lo menos quieren discutirlas, por lo menos
quieren ver otra verdad. Entonces bueno, si hablamos de una
apertura, hablemos de una apertura, pero no solamente hablemos,
hagamos la apertura y escuchemos otra voz".

Dentro de unos pocos meses verá la luz un libro, coordinado por el
Colectivo de Arqueología Cayana, prologado por Carina Jofré y Jorge
Nahuel Purran, dedicado a divulgar la vida de lucha de esta magnífica
dirigente. Se trata de una recopilación de memorias orales, obtenidas
en entrevistas y charlas con ella, y un compilado de sus discursos
más destacados en los últimos años. Este material de tipo educativo y
de divulgación es apoyado por el Fondo Nacional de las Artes y será
publicado por la Editorial Brujas de Córdoba.

Más contenido relacionado

Destacado

Genesis 2
Genesis 2Genesis 2
Genesis 2
oskrj10
 
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Yareli Moreno
 
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Yareli Moreno
 
Camera giam sat tai nha may
Camera giam sat tai nha mayCamera giam sat tai nha may
Camera giam sat tai nha may
Hồng Trần
 
Reglamento estudiantil terminado
Reglamento estudiantil terminadoReglamento estudiantil terminado
Reglamento estudiantil terminado
ellie_hidalgo
 
Fun and active learning
Fun and active learningFun and active learning
Fun and active learning
javanapoleon1924
 
Aviones suckoy
Aviones suckoyAviones suckoy
Aviones suckoy
mocosandia
 

Destacado (7)

Genesis 2
Genesis 2Genesis 2
Genesis 2
 
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
 
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1Guia para la gestion de proyectos sociales 1
Guia para la gestion de proyectos sociales 1
 
Camera giam sat tai nha may
Camera giam sat tai nha mayCamera giam sat tai nha may
Camera giam sat tai nha may
 
Reglamento estudiantil terminado
Reglamento estudiantil terminadoReglamento estudiantil terminado
Reglamento estudiantil terminado
 
Fun and active learning
Fun and active learningFun and active learning
Fun and active learning
 
Aviones suckoy
Aviones suckoyAviones suckoy
Aviones suckoy
 

Similar a Paz Argentina Quiroga: incansable luchadora por la defensa y recuperación cultural y espiritual del Pueblo Warpe

Ensayo: El barrio del tambor y las raíces arrancadas de un pueblo.
Ensayo: El barrio del tambor y las raíces arrancadas de un pueblo.Ensayo: El barrio del tambor y las raíces arrancadas de un pueblo.
Ensayo: El barrio del tambor y las raíces arrancadas de un pueblo.
Nikoo Rodriguez - Materiales Afro
 
UCIZONI CONMEMORA EL DÍA DE LA MUJER INDÍGENA
UCIZONI CONMEMORA EL DÍA DE LA MUJER INDÍGENAUCIZONI CONMEMORA EL DÍA DE LA MUJER INDÍGENA
UCIZONI CONMEMORA EL DÍA DE LA MUJER INDÍGENA
UCIZONI AC
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de PerijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
asociacioncivilperija
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
asociacioncivilperija
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
asociacioncivilperija
 
La posada del silencio nº 61, curso v
La posada del silencio nº 61, curso vLa posada del silencio nº 61, curso v
La posada del silencio nº 61, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
CONAMAQ: La dignidad originaria del pueblo boliviano ante el mundo
CONAMAQ: La dignidad originaria del pueblo boliviano ante el mundoCONAMAQ: La dignidad originaria del pueblo boliviano ante el mundo
CONAMAQ: La dignidad originaria del pueblo boliviano ante el mundo
Crónicas del despojo
 
24 De Febrero
24 De Febrero24 De Febrero
24 De Febrero
Gladys D-a
 
Boletin trimestral enero 2015
Boletin trimestral enero 2015Boletin trimestral enero 2015
Boletin trimestral enero 2015
Caritas Mexicana IAP
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Crónicas del despojo
 
Silvia Carrera, Cacica General Comarca Ngäbe-Buglé
Silvia Carrera, Cacica General Comarca Ngäbe-BugléSilvia Carrera, Cacica General Comarca Ngäbe-Buglé
Silvia Carrera, Cacica General Comarca Ngäbe-Buglé
Brirosa
 
A los que nos hablan de la Constitución del 40…lan c40
A los que nos hablan de la Constitución del 40…lan c40A los que nos hablan de la Constitución del 40…lan c40
A los que nos hablan de la Constitución del 40…lan c40
Movimiento C40
 
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdfCUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
radioayni
 
Mensajes y cartas desde los andes
Mensajes y cartas desde los andesMensajes y cartas desde los andes
Mensajes y cartas desde los andes
Wirajocha Willkatatam
 
Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
MariaEugeniaMamaniCu
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
carideisis
 
Argentina: Mujer Originaria
Argentina: Mujer OriginariaArgentina: Mujer Originaria
Argentina: Mujer Originaria
Crónicas del despojo
 
Felix Díaz en Neuquen: “El enemigo es el poder económico”
Felix Díaz en Neuquen: “El enemigo es el poder económico”Felix Díaz en Neuquen: “El enemigo es el poder económico”
Felix Díaz en Neuquen: “El enemigo es el poder económico”
Crónicas del despojo
 
Entrevista Javier Solórzano
Entrevista Javier SolórzanoEntrevista Javier Solórzano
Entrevista Javier Solórzano
Adolfo Orive
 
031808 obama speech (spanish)
031808   obama speech (spanish)031808   obama speech (spanish)
031808 obama speech (spanish)
VogelDenise
 

Similar a Paz Argentina Quiroga: incansable luchadora por la defensa y recuperación cultural y espiritual del Pueblo Warpe (20)

Ensayo: El barrio del tambor y las raíces arrancadas de un pueblo.
Ensayo: El barrio del tambor y las raíces arrancadas de un pueblo.Ensayo: El barrio del tambor y las raíces arrancadas de un pueblo.
Ensayo: El barrio del tambor y las raíces arrancadas de un pueblo.
 
UCIZONI CONMEMORA EL DÍA DE LA MUJER INDÍGENA
UCIZONI CONMEMORA EL DÍA DE LA MUJER INDÍGENAUCIZONI CONMEMORA EL DÍA DE LA MUJER INDÍGENA
UCIZONI CONMEMORA EL DÍA DE LA MUJER INDÍGENA
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de PerijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de Perijá
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
 
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijáDesde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
Desde el corazón femenino de los pueblos indios de perijá
 
La posada del silencio nº 61, curso v
La posada del silencio nº 61, curso vLa posada del silencio nº 61, curso v
La posada del silencio nº 61, curso v
 
CONAMAQ: La dignidad originaria del pueblo boliviano ante el mundo
CONAMAQ: La dignidad originaria del pueblo boliviano ante el mundoCONAMAQ: La dignidad originaria del pueblo boliviano ante el mundo
CONAMAQ: La dignidad originaria del pueblo boliviano ante el mundo
 
24 De Febrero
24 De Febrero24 De Febrero
24 De Febrero
 
Boletin trimestral enero 2015
Boletin trimestral enero 2015Boletin trimestral enero 2015
Boletin trimestral enero 2015
 
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
Tejido de comunicación acin 7 noviembre 2012
 
Silvia Carrera, Cacica General Comarca Ngäbe-Buglé
Silvia Carrera, Cacica General Comarca Ngäbe-BugléSilvia Carrera, Cacica General Comarca Ngäbe-Buglé
Silvia Carrera, Cacica General Comarca Ngäbe-Buglé
 
A los que nos hablan de la Constitución del 40…lan c40
A los que nos hablan de la Constitución del 40…lan c40A los que nos hablan de la Constitución del 40…lan c40
A los que nos hablan de la Constitución del 40…lan c40
 
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdfCUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
CUADERNIILLO AL OLVIDO NUNCA MAS.pdf
 
Mensajes y cartas desde los andes
Mensajes y cartas desde los andesMensajes y cartas desde los andes
Mensajes y cartas desde los andes
 
Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Argentina: Mujer Originaria
Argentina: Mujer OriginariaArgentina: Mujer Originaria
Argentina: Mujer Originaria
 
Felix Díaz en Neuquen: “El enemigo es el poder económico”
Felix Díaz en Neuquen: “El enemigo es el poder económico”Felix Díaz en Neuquen: “El enemigo es el poder económico”
Felix Díaz en Neuquen: “El enemigo es el poder económico”
 
Entrevista Javier Solórzano
Entrevista Javier SolórzanoEntrevista Javier Solórzano
Entrevista Javier Solórzano
 
031808 obama speech (spanish)
031808   obama speech (spanish)031808   obama speech (spanish)
031808 obama speech (spanish)
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 

Último (6)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 

Paz Argentina Quiroga: incansable luchadora por la defensa y recuperación cultural y espiritual del Pueblo Warpe

  • 1. Paz Argentina Quiroga: incansable luchadora por la defensa y recuperación cultural y espiritual del Pueblo Warpe. Fuente: El Militante. Jueves, 14 de Febrero de 2013 Dedicamos un espacio a una destacada dirigente Warpe que aportó considerablemente con su vida y obra en las luchas matriarcales en nuestra sociedad sanjuanina. Nacida en tierra Warpe, provincia de San Juan, el Amta Paz Argentina Quiroga, circa ya los ochenta años y es una incansable luchadora por la defensa y recuperación cultural y espiritual del Pueblo Warpe. Paz Argentina Quiroga es una pionera en su lucha, cuando parecía imposible, ella se animó a plantearle a la sociedad sanjuanina, y al país, el derecho al reconocimiento y respeto a la “diferencia étnica indígena”. Hoy esta lucha aparece como un tema instalado en la agenda nacional e internacional por las políticas de diversidad cultural. Sin embargo, este reconocimiento es producto de la lucha incansable y tenaz de líderes que, como Paz Argentina, desafiaron las injusticias de su tiempo. A finales de los setenta y comienzo de los años ochenta planteos como el del reconocimiento constitucional de “la pre-existencia de los Pueblos Originarios en el territorio del estado nacional” eran considerados “cosas de locos”. Así fue tildada muchas veces Paz Argentina Quiroga, de loca, de mentirosa, de revoltosa, de bruja; todos títulos empleados desde la Edad Media para denominar al “otro diferente”, a aquella alteridad u otredad irreverente ante los parámetros de lo establecido convencionalmente por la sociedad o cultura del momento. Se dice, incluso, que hasta el querido y recordado Daniel “Chango” Illanes comentó en alguna en sus intensas conversaciones de café que Paz Argentina fue una las primeras mujeres que ofreció a la sociedad sanjuanina en este último tiempo una verdadera perspectiva de género en sus planteos y discursos. Efectivamente, ella fue y sigue siendo una pionera, líder carismática del pueblo Warpe, una mujer simple pero compleja. Convirtió la lucha Warpe en su vida,
  • 2. integrando a su familia toda en la búsqueda de la ansiada recuperación de un pueblo que se decía perdido. La mujer militante La mujer militante fue siempre en los sectores políticos de izquierda, el peronismo de raíz popular inspiró su lucha militante que, en San Juan, nace allí en La Bebida y en la Villa Seminario-Doncel (Puyuta, hoy conocido como Departamento Rivadavia), donde junto a otras mujeres conformaron una unión vecinal encargada de pelear por mejorar las condiciones materiales de existencia de la gente en los asentamientos de la zona. Con el tiempo, Paz Argentina Quiroga llegó a ser una gran líder indígena. Reconocida local, nacional e internacionalmente participó de numerosos encuentros internacionales de envergadura en Bulgaria, Italia, Irlanda, Canadá, Perú, y en distintas provincias de la Argentina. Fue la principal responsable de la organización de la primera Comunidad Indígena (Comunidad Warpe del Territorio del Cuyum) reconocida por el Estado Nacional (a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) en la Región de Cuyo, y la primer mujer Warpe en ser nombrada y reconocida como Amta, o líder espiritual del Pueblo Warpe. A comienzos del dos mil fue nombrada integrante del Consejo de Sabios del Abya Ayala, y hoy es una de las figuras más destacadas que componen el Consejo Plurinacional Indígena de la República Argentina, organización indígena que ha tenido una activa militancia a nivel nacional en estos últimos dos años, luego de su constitución como resultado de la Marcha de los Pueblos en los festejos del Bicentenario. Así se dirigía el Amta Warpe a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, en aquella oportunidad luego de la multitudinaria marcha indígena en Mayo de 2010, y en respuesta la sugerencia que la mandataria les hiciera a los líderes indígenas convocados en aquella reunión exhortándolos a “ser inteligentes y a organizarse”, luego de un discurso no muy alentador respecto al futuro económico del país planteado sobre el modelo de industrialización y extracción de minerales e hidrocarburos.
  • 3. “En primer lugar agradecerle por haber compartido este precioso tiempo de su gestión presidencial, refrendando todo lo que hemos planteado los hermanos y no encuentro una respuesta para algunas de las cuestiones centrales por las que estamos. Esta Marcha es para pedir respuestas y como mujer, como autoridad espiritual de un pueblo, pueblo warpe del territorio del Cuyum, centro del país, le pido que tenga una reflexión en relación a estas cuestiones porque no es solamente un problema de discriminación, es una deuda histórica que el país de los argentinos, que va a cumplir 200 años, todavía tiene con nosotros. El país de los argentinos, como usted lo dice siempre, le cuesta aun, no puede, constituirse como república y como país y como nación. Celebrar los 200 años en una desunión y en un desacuerdo total, así estamos también los pueblos que estamos dentro de este país entonces usted insiste en nuestra organización, es verdad. Pero nosotros, por ejemplo, los warpes nos tenemos que organizar yendo a 600 km de una comunidad y 600 km de la otra, es grande nuestro territorio, no hay medidas políticas ni soluciones planteadas desde hace 40 años. Hemos estado en la Constituyente de 1994, donde hemos puesto que el pueblo warpe está, no hemos desaparecido desde hace 250 años, estamos aquí. Hemos sido mujeres por eso yo estoy aquí porque nosotras las mujeres dicen las abuelas y las sabias, estamos pariendo un nuevo ser en el planeta tierra, usted lo sabe porque ha recorrido muchos lugares. Todas las fotos que vemos es la mujer, junto a todos sus trajes, como mujeres nos sentimos orgullosas de esa presencia y de eso que usted dice. Soy capaz de decirle en la cara, mirándola a los ojos… nos sentimos orgullosos de ello, somos nosotros de un territorio donde la mujer ha marcado la historia en todas sus épocas, en todas, cuando le digo en
  • 4. todas es en todas aún en estas. Cuando hemos sido discriminadas, por ser solamente dos mujeres las que estábamos aquí hace 35, 38 años diciendo somos warpes y hemos recibido esa bofetada de los sanjuaninos, de los argentinos y a veces hasta de nuestros propios hermanos. Pero le voy a decir a usted que tenemos mucha inteligencia, somos pueblos que hemos hecho muchos foros creo que siete u ocho, y uno nacional, donde se han presentado las políticas públicas al Estado argentino, y nosotros, por lo menos en nuestra región, no vemos la aplicación de una sola de esas políticas, ni de una sola. Porque no se trata solamente de organizarnos y de ser inteligentes cuando tenemos un territorio avasallado por las transnacionales, las de la minería en particular, o la del turismo, donde nuestros sitios sagrados se han convertido en sitios donde vienen los ricos del mundo a disfrutar de la luna llena, de los manteles blancos y de los vinos exquisitos que exportamos desde de la Provincia (...). No vemos esos resultados, no los vemos en nuestro territorio. Tenemos más de la mitad de nuestra Provincia de San Juan y también de Mendoza, y también de San Luis, desérticas, no hay agua para tomar, no hay agua. No tienen agua esos pueblos. Entonces bueno ¿qué tendremos que hacer? ¿Una nueva marcha por el agua? Son muchas marchas ya. No hay medidas efectivas en cuanto a resolver temas urgentes. Pero no es un problema de tiempo, es un problema de territorio, donde están nuestros glaciares, donde están nuestras montañas sagradas que son, que son la génesis de nuestros pueblos, somos hijos de la cordillera, somos hijos de la montaña. (…) Estamos dentro de los “pueblos vulnerables”, ¿somos “vulnerables”? ¿Después de 5 siglos? Esa es mi pregunta para la reflexión. Hemos resistido y ¿somos “vulnerables”? creo que esta Marcha ha unido las cuatro regiones -como dicen del país- donde nosotros hemos quedado en nuestros sitios sagrados rodeados de las mineras donde no podemos entrar hacer nuestras ceremonias, pero nos hemos quedado ahí, haciendo las ceremonias para que las columnas lleguen bien con nuestros hermanos. (…) Dijeron los mayores en Canadá, donde me tocó estar, el planeta está en situación de muerte, la vida solo va a venir cuando escuchemos a los pueblos originarios, y no solamente cuando los escuchemos, sino cuando pongamos la logística que tiene occidente
  • 5. al servicio de ellos, y el planeta tierra no puede perecer si hacemos eso. Mí pedido a la presidenta de la Nación es eso, dicen las abuelas, las sabias y los abuelos que en este tiempo las mujeres tenemos que parir el nuevo hijo, el nuevo ser. Y yo soy de un pueblo que nunca entra en guerra, eso me lo dijo mi abuelo y me lo dijo mi padre. (…) Pero también necesitamos que un Estado Nacional y un Estado Provincial ejecute y ponga las leyes que hemos logrado, porque en esto hemos participado como pueblos y como mujeres. Las mujeres tenemos que parir el nuevo ser (…), ese es mi pedido y el agradecimiento al gran espíritu que posibilitó que las columnas lleguen aquí y que podamos haber avanzado en esta marcha, este es el derecho humano que tenemos de tener una identidad y de tener un derecho de expresión, kuxman puxkum y gracias por eso”. Memorias de vida Las palabras del Amta Warpe siempre son claras y contundentes, su estampa es siempre firme y desafiante, hasta intimidante. A sus casi ochenta años guarda la belleza de la enorme mujer que sigue siendo, su cuerpecito pequeño de un metro cincuenta y su cabello negro rizado parecen inmutables al tiempo. Como pocas mujeres de su edad ha logrado convertir sus aprendizajes en sabiduría. Como ella misma lo cuenta sus vivencias forjaron su pensamiento político, sus determinaciones como mujer warpe devinieron de un autoreconocimiento de su condición social marginal. “Mi crianza es bien difícil, mi madre partió cuando yo tenía cuatro años ó sea que a mí me ha criado mi abuela y mi madrastra, porque mi papa se casó y tuve una madrastra que fue bastante mala mujer. Mi madrastra al lado de la de cenicienta es un poroto. Entonces mi vida comenzó cuando mi madre murió, yo tenía cuatro años y era la menor de cuatro hermanos, el hijito que había parido en ese momento, fue posparto y los tres hermanos, los tres quedamos, mi hermano de tres años y otro de dos, ósea una familia que ha tenido una infancia muy difícil pero muy rica en la vivencia, un núcleo familiar que se desarrolla en una comunidad en la que en ese tiempo todavía era bastante pura en el sentido de la vida, nosotros habitamos en el territorio de Puyuta, mi padre siempre trabajo en ese territorio. Ahora está lleno de cemento y de casas residenciales, ahora donde estamos sentadas ahora era todo un territorio donde se sembraba papa, choclo, zapallo” (…).
  • 6. “(…) Yo cuando era chica aquí mi papá araba la tierra y cosecha las papas. Tengo la imagen fresquita de como el pasaba el arado de hoja de madera, y cuando se partía una papa a la mitad era una alegría. Y después de que nos fueron desterrando ¡porque a nosotros no han desterrado de todos lados! (…) Fuimos a la Finca Agronómica y después fuimos a parar a “El Campito” (Villa Seminario y Doncel), porque ahí donde ha nacido su mamá y su tía era El Campito, ahora es Villa Doncel, pero en ese tiempo era El Campito. Porque lo único que ahí eran piedras, lejía, varillas, y bueno lo que hay en algunos campitos. No había otra cosa cuando fuimos ahí. Y mi infancia ¿Cuál es mi infancia? era encontrarme junto con su familia, con la familia de mi tía, éramos cuatro familias que no teníamos madre. Y nosotros éramos tres, en su caso (de su familia) eran cuatro, en el otro lado eran seis. ¡Todos sin madre! Nos hemos criado en ese campo, jugando…" Educar para la Vida Son muchas las acciones y actividades realizadas por el Amta Paz Argentina Quiroga en su labor como dirigente espiritual de la Comunidad Warpe del Territorio del Cuyum, entre las más destacadas se cuentan su participación activa, junto a su recordada hija Illihué, en la delegación indígena que participó de la Comisión Constituyente durante la Reforma Constitucional del artículo 75 inciso 17 del año 1994 donde, por primera y única vez, el Estado Nacional argentino reconoce la pre–existencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas en el territorio que ocupa, hecho que marcó sustancialmente el rumbo de la militancia indígena en la República Argentina. Otro campo de su destacada labor de militancia, esta vez en la propia provincia de San Juan, lo representan sus demandas sociales y pedidos de restitución de sus ancestros en poder del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo ¨Prof. Mariano Gambier¨, dependiente de la Universidad Nacional de San Juan (en adelante IIAM), y sus luchas por la restituciones de tierras en lugares considerados sagrados, los mismos que son entendidos por el conocimiento moderno occidental académico y estatal como “patrimonio arqueológico” y/o “patrimonio cultural” y patrimonio natural”. Algunas de estas demandas, entre ellas pedidos
  • 7. territoriales, fueron iniciadas y apoyadas por Defensoría del Pueblo, organismos municipales y el mismo INAI, pero ninguna de ellas logró consumarse tras la acción de agentes estatales y académicos que se oponían radicalmente a la “nueva reemergencia indígena” en la provincia. Muchos de estos últimos fueron matizando sus posturas, y algunos, incluso, se convirtieron en portavoces de una lucha indígena que durante años defenestraron con notable ahínco. Entre los proyectos impulsados por el Amta Warpe se destaca también el “Proyecto Educar para la Vida”, reconocido a finales de los años noventa por el Gobierno de la Provincia de San Juan como de interés educativo provincial. El proyecto “Educar para la Vida” se implementó en numerosas escuelas de la provincia y hasta la fecha representa el único y principal antecedente local del programa EIB (Educación Intercultural Bilingüe), un programa nacional posterior a la última reforma educativa y que recién en el año 2009 comienza a implementarse insipientemente desde el Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan. El programa de trabajo educativo del mencionado proyecto originado en el seno de la Comunidad Warpe del Territorio del Cuyum se desarrolló ininterrumpidamente durante más de 20 años en y desde el domicilio particular de Paz Argentina Quiroga en Puyuta. Allí, ella recibió, y sigue recibiendo todos los días, a numerosos estudiantes, docentes, y a todo aquel interesado en “las cosas del pueblo Warpe”. Su figura, saberes y enseñanzas han sido objeto de numerosos trabajos, tesis de grado y posgrado. Siempre paciente y bien predispuesta teje su labor educativa desde su humilde patio debajo del “anciano árbol” que tanto trabajo le costó defender. La discriminación y la educación formal son dos temas que para Paz Argentina van de la mano. "(…) A nosotros siempre nos han acorralado, nos han discriminado, nos han echado, hemos sufrido eso tan terrible. Y entonces la única manera de poderse… proteger es esa coraza, para que entonces no entre los de afuera. Entonces bueno, nadie te quiere porque sos un negro fiero, pelos duros ¡y encima brujo! (…) ¿Sabes lo que me preguntó él (un vecino)? Yo me entero por los niños. Los niños vienen cuando hacemos un círculo y aquí nos sentamos en el piso, aquí tomamos mate y siempre les pongo un almohadón. Me dice ¿sabe lo que dice mi mamá? Que usted es bruja. ¡Ay qué lindo! Le digo. ¡Ah! ¿Es cierto que usted es bruja? ¡Y claro! Le digo. Y ahí no más se
  • 8. sienta para que le cuente, y yo le cuento. Porque los niños, los niños no tienen cara, los niños chiquitos. Las caras empiezan cuando van a la escuela, cuando empiezan a recibir la educación. Por eso les digo siempre a los jóvenes que están en la Universidad: Reciban los que les da la educación occidental para ser lo que ustedes quieren ser en la vida. Si quieren tener un título, porque ahora todos quieren tener un título para ganar plata, eso es otra cosa. Pero ser “algo en la vida” (….) entonces se debe recibir todo (…) pero para recuperar una historia, una identidad. (…) Recibir lo que necesitamos, porque para eso esas universidades y esas facultades nos pertenece. Pero no seamos voceros de ellos (…) Nuestra educación viene del invasor, de la colonia y de la república. Los tres hacen lo mismo, invaden, descuartizan y después niegan, esa es la esencia del occidental. ¿Quiénes son los que escriben la historia? ¿Quiénes son los que escriben los libros? Las nuevas generaciones ya no admiten esas mentiras, o por lo menos quieren discutirlas, por lo menos quieren ver otra verdad. Entonces bueno, si hablamos de una apertura, hablemos de una apertura, pero no solamente hablemos, hagamos la apertura y escuchemos otra voz". Dentro de unos pocos meses verá la luz un libro, coordinado por el Colectivo de Arqueología Cayana, prologado por Carina Jofré y Jorge Nahuel Purran, dedicado a divulgar la vida de lucha de esta magnífica dirigente. Se trata de una recopilación de memorias orales, obtenidas en entrevistas y charlas con ella, y un compilado de sus discursos más destacados en los últimos años. Este material de tipo educativo y de divulgación es apoyado por el Fondo Nacional de las Artes y será publicado por la Editorial Brujas de Córdoba.