SlideShare una empresa de Scribd logo
Felix Díaz en Neuquen: “El enemigo es el poder económico”
“En el Norte hay pozos petroleros, ganadería, soja, y ahora se están
adueñando de las aguas. Es un peligro para los indígenas, porque
para el Estado el territorio indígena que “no se usa”, creen que es
que es tierra ociosa. Y nos van a matar por nuestras tierras, no con
las armas, sino que nos van a aislar, con la ignorancia y negando
todos nuestros derechos. Para superar eso, hay que estar juntos.Para
nosotros, como hemos vivido defendiendo los recursos naturales,
queremos ser parte de la política que regule el uso de los recursos,
por eso la importancia de la capacitación de nuestros jóvenes y
discutirles de igual a igual a las multinacionales”.
09 de mayo de 2014
“Nos van a matar por nuestras tierras”
Félix Díaz, la lucha qom y la resistencia mapuche. Las empresas
extractivas y los gobiernos. El racismo argentino y la unión de los
pueblos indígenas.
Por Umawtufe Wenxu y Darío Aranda
ODHPI
El referente qom Félix Díaz visitó Neuquén invitado para disertar
sobre la lucha indígena y la criminalización de la protesta social.
Recordó su despertar en la lucha, la situación en Formosa, la
necesidad de articular con otros pueblos y la consolidación del
Consejo Plurinacional Indígena. Y, claro, habló de la defensa del
territorio, el rol de las multinacionales y los gobiernos. “Somos una
nación preexistente, que convive con una sociedad que se dice
supuestamente civilizada, intelectual, y que nos niega derechos por
tener rasgos indígenas”, explica Díaz y remarca la prioridad de
fortalecer la unidad de los pueblos indígenas.
-¿Por qué vino a Neuquén?
-Tenía una necesidad de volver, de saber algo de los los hermanos,
retomar las cosas que veníamos haciendo. Quería saber de las cosas
que estaban pasando acá, porque en Formosa tenemos muchos
conflictos y como nos centramos en eso pareciera que no existen los
conflictos en en otras provincias. Es bueno estar acá, para
informarnos de la realidad de las comunidades mapuches.
-¿Qué pudo observar de Neuquén?
-Fuimos a la fábrica Zanón (Actual Fasinpat), una experiencia muy
hermosa, el ser sus propios administradores. Es una experiencia muy
nueva para mí, la de ver a los trabajadores ser sus propios patrones.
Imagínese que nosotros somos los que proveemos mano de obra,
recursos naturales y vivimos en la extrema pobreza, porque los
empresarios explotan a los obreros, con el apoyo de los gobiernos. Y
nosotros somos siempre las víctimas porque no tenemos la
posibilidad de poder tomar decisiones sobre nuestra propia
organización, nuestros recursos, no tenemos esa autonomía por la
carencia de recursos.
-¿También estuvo en Añelo? (localidad epicentro de Vaca
Muerta)
-Es lamentable la situación que están pasando allí. Es similar a lo que
sucede en la zona wichi de Formosa, con empresas petroleras
instaladas en el territorio. No tienen educación, vivienda, luz, agua.
Ni siquiera hay caminos. Sin embargo tenemos la ley que garantiza
los derechos humanos de los pueblos indígenas. La ley está, pero no
se cumple. Muchos de estos problemas son porque no conocemos las
leyes que nos protegen.
-¿Pudo conocer la lucha contra el fracking que se da en
Neuquén?
-Sí. Y vi una articulación muy fuerte entre los gremios,
organizaciones sociales e indígenas. Es muy productivo que se
organicen y luchen juntos. La verdad es que esto es muy alentador,
pero siempre está la parte en que los partidos políticos y
organizaciones confunden el rol de los pueblos indígenas y quieren
cooptarlos. Y los medios ayudan a esta confusión.
-¿Cómo juegan los medios de comunicación?
-Los medios son fundamentales para los pueblos indígenas. Los qom
tenemos nuestra propia lengua materna, de la cual nosotros
traducimos los anuncios oficiales y noticias de internet, para dar un
panorama de la situación nacional. Y la gente, al escuchar todo esto,
se da cuenta de la manipulación de los medios de comunicación. El
cuarto poder, los periodistas, negocian la información. Los pueblos
indígenas todavía conservamos la honestidad, la capacidad de
respetar la palabra, que puede ser una alternativa para la sociedad,
de escuchar una voz honesta.
-¿Cómo hacer que la voz indígena se escuche más?
-Es un espacio a construirlo. Una herramienta puede ser la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual, debe ayudarnos a desarrollar
nuestra identidad cultural. Necesitamos que el decir indígena no sea
manipulado, el mismo indígena tiene que defender su pensamiento;
qué es lo que queremos y cómo queremos hacer las cosas. Es lo
mismo en la educación, es necesaria la participación indígena.
-¿Cuál es el rol de los jóvenes indígenas?
-La esperanza está en los jóvenes, que son los que deberían defender
este proyecto de participación, para que mañana sean los
protagonistas de la lucha. Pero la lucha es de todos, no solo de los
indígenas, sino de la sociedad toda.
Formosa
-¿Cuándo y cómo fue el despertar de la conciencia para
luchar por los derechos?
-Encontrarme conmigo mismo no fue fácil. Retomar mi identidad fue
un cambio en el que tuvo que ver el estar en distintas organizaciones.
Me encontré conmigo mismo en el 2001. Yo siempre pensé como
indígena, pero en los partidos políticos en los que estuve me sacaron
ese pensamiento. Mi pelo era largo siempre, como ahora, pero en el
Ejército me pelaron, me sentía tan inútil, porque me desnudaron de
mi identidad y me pusieron un disfraz, y sin darme cuenta de este
proceso, en el Ejército tuve que aprender a hablar castellano,
tampoco sabía leer. Cambiaron mi forma de ser, siempre mantenía el
cabello corto, porque eso era ser “civilizado”. Ya no sos indígena, me
dijeron, ahora sos cristiano.
Bajo esa mirada trabajé en distintos sectores sociales,
identificándome con la iglesia, con líderes de izquierda como el Che
Guevara, Fidel Castro. Ahí empecé a pensar en ser campesino, y no
en ser indígena, en que mis hijo fueran abogados, médicos. El querer
“ser alguien” me hizo olvidar de ser indígena.
En el 2000 realicé una serie de entrevistas a ancianos, una
investigación de mi propia identidad. Ahí pude redescubrir nuestra
identidad cultural. Y me doy cuenta de lo importantes que somos. Al
traer de vuelta esa naturalidad del ser indígena. Y eso me ha costado
mucho dolor, porque los que creía hermanos en la iglesia, amigos en
esos partidos y sectores sociales se olvidaron de mí y se pusieron en
contra. Luché contra eso con mi ser indígena. Nunca tuve miedo de
ser indígena. Y pude lograrlo mediante la honestidad y haciendo algo
para la gente, y no condicionando al otro para darle una mano.
Cuando puedo hacer algo, lo hago y para todos.
Debemos salir de ese encierro que nos pusieron. Es enriquecedor
saber lo que soy. No somos cualquiera. Somos una nación
preexistente, que convive con una sociedad que se dice
supuestamente civilizada, intelectual, y que nos niega derechos por
tener rasgos indígenas, pensar como indígenas, actuar en comunidad.
Si nosotros no denunciamos, si no defendemos nuestra cultura, nadie
lo hará por nosotros.
-¿Cómo es la situación actual en Formosa?
-Sigue la lucha, sigue la persecución de la Justicia, del gobierno
provincial y del gobierno nacional. Hemos logrado cambios, pasos
importantes, de ponernos en la lucha con la guía de los mayores.
Nuestros problemas se resolverán con mejores estrategias políticas,
organización, mediante el diálogo, una estrategia que sea
participativa y que seamos parte de esa construcción que será
beneficiosa para todas las comunidades. Y es un desafío muy grande
pelear contra las empresas extractivas.
-¿Por qué?
En el Norte hay pozos petroleros, ganadería, soja, y ahora se están
adueñando de las aguas. Es un peligro para los indígenas, porque
para el Estado el territorio indígena que “no se usa”, creen que es
que es tierra ociosa. Y nos van a matar por nuestras tierras, no con
las armas, sino que nos van a aislar, con la ignorancia y negando
todos nuestros derechos. Para superar eso, hay que estar juntos.Para
nosotros, como hemos vivido defendiendo los recursos naturales,
queremos ser parte de la política que regule el uso de los recursos,
por eso la importancia de la capacitación de nuestros jóvenes y
discutirles de igual a igual a las multinacionales.
-¿Siente discriminación hacia los pueblos indígenas?
-Sí, hay mucha discriminación. Un ejemplo, en nuestro territorio hay
una fundación de italianos, alemanes, yugoslavos, polacos, y viven
hace años en nuestro territorio. Y hablan en su idioma y nadie les
dice nada. Pero cuando nosotros hablamos en qom, nos dicen ‘hablen
como la gente’. Entonces pareciera que no pertenecemos a la
sociedad civilizada, la sociedad inteligente que dicen ser. Muchos
quieren desarrollar sus capacidades, pero bajo la explotación del otro.
Nacional
-¿Por qué la articulación de distintos pueblos en el Consejo
Plurinacional Indígena?
-Cada vez que salgo de mi comunidad me sorprendo. Nunca creí
que en Argentina vivieran muchísimos pueblos, que tienen gran
riqueza y que nadie les da importancia. Entonces lo ideal es que
nosotros construyamos nuestra organización propia, para defender lo
nuestro. Empresarios, estados y partidos políticos se organizan para
expropiar nuestra cultura, nuestra sabiduría, nuestra naturaleza. Si
no hacemos nada, mañana vamos a pagar el costo de esta violación
de los derechos humanos, sin territorio, sin cultura y dependiendo de
un Estado que nos colonizó. Y es muy triste si llegamos a perder
nuestras raíces. Por eso es importante nuestras raíces. El futuro está
en nuestra espalda. En este proceso estamos dejando huellas a las
generaciones que vendrán, estamos fijando las huellas de nuestros
ancestros. Atrás, en nuestros ancestros está el futuro. Ese archivo
hay que cuidarlo.
-¿Cómo lograr aliados en la esta lucha?
-Uno no puede encerrarse. Buscamos alianzas. Queremos abrir
puertas, ser escuchados y escuchar al otro. La política indígena es
parte de la reconstrucción de una sociedad con muchas deficiencias. Y
nosotros tenemos certeza de que somos parte de la esperanza de la
sociedad, somos una alternativa a la sociedad.
-¿Cuál es el rol del Estado?
-Nosotros peleamos para que esas miradas de dependencia sean
desarticuladas. Queremos ser autónomos, pero no queremos
separarnos del Estado. El objetivo es compartir con la sociedad todo
lo que sabemos y hacemos, pero manteniendo nuestra identidad
cultural como pueblo. Nosotros siempre hablamos de “nosotros”,
nunca usamos el “yo”. Nunca decimos yo quiero, sino, nosotros
queremos. Estando acá en Neuquén hay una coincidencia de
pensamientos en este sentido, es la forma de ser de los pueblos
indígenas, y eso es muy bueno, a pesar de la distancia. A pesar de
que hablamos idiomas distintos, tenemos el mismo pensamiento.
-¿Cómo ve el futuro?
-Seguiremos trabajando, tratar de hacer algo positivo, y no ver al
otro como enemigos, menos entre indígenas. El enemigo es el poder
económico. Muchos de nuestros hermanos se han vendido por las
migajas al Estado, no es su culpa, sino de un sistema que nos impone
pobreza. Debemos avanzar por un camino que sea propio, y que
podamos trabajar, fortaleciéndonos, intercambiar información y estar
cerca de los otros. Hay que juntarse con otros para defender lo
nuestro. Tenemos que sentir ese corazón humano que tenemos,
fortaleciéndolo con otros. No tenemos que dejar que se enfríe el
corazón, porque el corazón frío mata, ignora, maldice y trata de
adueñarse de lo ajeno.
La idea es seguir aprendiendo, construyendo algo propio de los
indígenas. Yo no soy mapuche, pero en territorio mapuche me siento
parte de la familia. Ojalá los mapuches conozcan territorio qom, para
que sepan quienes somos. Debemos fortalecer la unidad de los
pueblos indígenas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yachay 29
Yachay 29Yachay 29
Yachay 29Jean Px
 
Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria
Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitariaGuatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria
Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitariaCrónicas del despojo
 
Cuestión étnica en Brasil
Cuestión étnica en BrasilCuestión étnica en Brasil
Cuestión étnica en Brasil
Daniel Cortés
 
La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)
La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)
La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)
IntegraLocal
 
DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...
DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...
DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...
Caritas Mexicana IAP
 
Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”
Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”
Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”
Crónicas del despojo
 
Mujeres tras el telón de la guerra
Mujeres tras el telón de la guerraMujeres tras el telón de la guerra
Mujeres tras el telón de la guerra
Crónicas del despojo
 
Informe sobre la desaparición forzada de defensores de los derechos humanos e...
Informe sobre la desaparición forzada de defensores de los derechos humanos e...Informe sobre la desaparición forzada de defensores de los derechos humanos e...
Informe sobre la desaparición forzada de defensores de los derechos humanos e...Crónicas del despojo
 
PREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD 2012. DALI ÁNGEL PÉREZ
PREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD 2012. DALI ÁNGEL PÉREZPREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD 2012. DALI ÁNGEL PÉREZ
PREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD 2012. DALI ÁNGEL PÉREZUCIZONI AC
 
Informe putumayo
Informe putumayoInforme putumayo
Informe putumayo
erik arellana
 
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...educadorps
 
Boletín Tierra- CLOC y La Vía Campesina- enero 2017
Boletín Tierra- CLOC y La Vía Campesina- enero 2017Boletín Tierra- CLOC y La Vía Campesina- enero 2017
Boletín Tierra- CLOC y La Vía Campesina- enero 2017
Crónicas del despojo
 
Isauro Chávez. Seminario de Radio y Comunicación Indígena
Isauro Chávez. Seminario de Radio y Comunicación IndígenaIsauro Chávez. Seminario de Radio y Comunicación Indígena
Isauro Chávez. Seminario de Radio y Comunicación IndígenaPUMC Unam
 
Análisis de caso
Análisis de casoAnálisis de caso
Análisis de caso
Gabriel Burbano Montenegro
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
OpcionDeGrado2018
 
Conacami y el despertar del movimiento indígena
Conacami y el despertar del movimiento indígenaConacami y el despertar del movimiento indígena
Conacami y el despertar del movimiento indígenagritoandino
 

La actualidad más candente (17)

Yachay 29
Yachay 29Yachay 29
Yachay 29
 
Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria
Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitariaGuatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria
Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria
 
Cuestión étnica en Brasil
Cuestión étnica en BrasilCuestión étnica en Brasil
Cuestión étnica en Brasil
 
La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)
La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)
La integración de inmigrantes en españa el caso de Jumilla (Murcia)
 
DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...
DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...
DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VIDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO VOL...
 
Problemas ABP. Grupo3. ABP3
Problemas ABP. Grupo3. ABP3Problemas ABP. Grupo3. ABP3
Problemas ABP. Grupo3. ABP3
 
Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”
Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”
Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”
 
Mujeres tras el telón de la guerra
Mujeres tras el telón de la guerraMujeres tras el telón de la guerra
Mujeres tras el telón de la guerra
 
Informe sobre la desaparición forzada de defensores de los derechos humanos e...
Informe sobre la desaparición forzada de defensores de los derechos humanos e...Informe sobre la desaparición forzada de defensores de los derechos humanos e...
Informe sobre la desaparición forzada de defensores de los derechos humanos e...
 
PREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD 2012. DALI ÁNGEL PÉREZ
PREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD 2012. DALI ÁNGEL PÉREZPREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD 2012. DALI ÁNGEL PÉREZ
PREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD 2012. DALI ÁNGEL PÉREZ
 
Informe putumayo
Informe putumayoInforme putumayo
Informe putumayo
 
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
 
Boletín Tierra- CLOC y La Vía Campesina- enero 2017
Boletín Tierra- CLOC y La Vía Campesina- enero 2017Boletín Tierra- CLOC y La Vía Campesina- enero 2017
Boletín Tierra- CLOC y La Vía Campesina- enero 2017
 
Isauro Chávez. Seminario de Radio y Comunicación Indígena
Isauro Chávez. Seminario de Radio y Comunicación IndígenaIsauro Chávez. Seminario de Radio y Comunicación Indígena
Isauro Chávez. Seminario de Radio y Comunicación Indígena
 
Análisis de caso
Análisis de casoAnálisis de caso
Análisis de caso
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Conacami y el despertar del movimiento indígena
Conacami y el despertar del movimiento indígenaConacami y el despertar del movimiento indígena
Conacami y el despertar del movimiento indígena
 

Destacado

Tête à tête
Tête à têteTête à tête
Tête à tête
thekongster
 
Resultados para sus Afiliados de las AFP y Cías de Seguros 1982-2008
Resultados para sus Afiliados  de las AFP y Cías de  Seguros  1982-2008 Resultados para sus Afiliados  de las AFP y Cías de  Seguros  1982-2008
Resultados para sus Afiliados de las AFP y Cías de Seguros 1982-2008 Recuperación del cobre chileno
 
Campaña web 2.0
Campaña web 2.0Campaña web 2.0
Campaña web 2.0
Karla Ordoñez
 
CTS FINAL PROJECT - COMB FIGHTER
CTS FINAL PROJECT - COMB FIGHTERCTS FINAL PROJECT - COMB FIGHTER
CTS FINAL PROJECT - COMB FIGHTER
I'mMiss Lily
 
Contrato proyecto
Contrato proyectoContrato proyecto
Contrato proyecto
Washington Cruz Plaza
 
Taller: Cómo organizar un blogtrip
Taller: Cómo organizar un blogtripTaller: Cómo organizar un blogtrip
Taller: Cómo organizar un blogtrip
Tirso Maldonado
 

Destacado (8)

Tête à tête
Tête à têteTête à tête
Tête à tête
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Resultados para sus Afiliados de las AFP y Cías de Seguros 1982-2008
Resultados para sus Afiliados  de las AFP y Cías de  Seguros  1982-2008 Resultados para sus Afiliados  de las AFP y Cías de  Seguros  1982-2008
Resultados para sus Afiliados de las AFP y Cías de Seguros 1982-2008
 
Campaña web 2.0
Campaña web 2.0Campaña web 2.0
Campaña web 2.0
 
Historia dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepaHistoria dela gerra del cenepa
Historia dela gerra del cenepa
 
CTS FINAL PROJECT - COMB FIGHTER
CTS FINAL PROJECT - COMB FIGHTERCTS FINAL PROJECT - COMB FIGHTER
CTS FINAL PROJECT - COMB FIGHTER
 
Contrato proyecto
Contrato proyectoContrato proyecto
Contrato proyecto
 
Taller: Cómo organizar un blogtrip
Taller: Cómo organizar un blogtripTaller: Cómo organizar un blogtrip
Taller: Cómo organizar un blogtrip
 

Similar a Felix Díaz en Neuquen: “El enemigo es el poder económico”

"Derecho constitucional"
"Derecho constitucional""Derecho constitucional"
"Derecho constitucional"
Alejandro Vega
 
Día internacional de los pueblos indígenas
Día internacional de los pueblos indígenasDía internacional de los pueblos indígenas
Día internacional de los pueblos indígenasCrónicas del despojo
 
8º encuentro de naciones y pueblos originarios
8º encuentro de naciones y pueblos originarios8º encuentro de naciones y pueblos originarios
8º encuentro de naciones y pueblos originariosAndrea Ruiz
 
Proyectocolaborativo..docx
Proyectocolaborativo..docxProyectocolaborativo..docx
Proyectocolaborativo..docxzoolidarios
 
Yachay 24
Yachay 24Yachay 24
Yachay 24Jean Px
 
El porvenir (marzo 2015)
El porvenir (marzo 2015)El porvenir (marzo 2015)
El porvenir (marzo 2015)
Karina Monge
 
Guia america indigena
Guia america indigenaGuia america indigena
Guia america indigena
Gonzalo Rivas Flores
 
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...Jóvnes Hidalguenses JusticiaSocial
 
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígenaPronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígenaCrónicas del despojo
 
Entrevistas artículo
Entrevistas artículoEntrevistas artículo
Entrevistas artículotatiana gomez
 
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de Ecuarunari
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de EcuarunariEl único camino es la resistencia entrevista a presidente de Ecuarunari
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de EcuarunariCrónicas del despojo
 
Sacrificar derechos en nombre del desarrollo
Sacrificar derechos en nombre del desarrolloSacrificar derechos en nombre del desarrollo
Sacrificar derechos en nombre del desarrolloPedro Guadiana
 
AI: Derechos Humanos de pueblos indígenas sacrificados por el desarrollismo‏
AI: Derechos Humanos de pueblos indígenas sacrificados por el desarrollismo‏AI: Derechos Humanos de pueblos indígenas sacrificados por el desarrollismo‏
AI: Derechos Humanos de pueblos indígenas sacrificados por el desarrollismo‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 

Similar a Felix Díaz en Neuquen: “El enemigo es el poder económico” (20)

Pueblo indigenas y extractiva
Pueblo indigenas y extractivaPueblo indigenas y extractiva
Pueblo indigenas y extractiva
 
Indigenas no somos parte museo
Indigenas no somos parte museoIndigenas no somos parte museo
Indigenas no somos parte museo
 
"Derecho constitucional"
"Derecho constitucional""Derecho constitucional"
"Derecho constitucional"
 
Tejido de comunicación
Tejido de comunicaciónTejido de comunicación
Tejido de comunicación
 
Franco viteri
Franco viteriFranco viteri
Franco viteri
 
Tiempo de decir basta
Tiempo de decir bastaTiempo de decir basta
Tiempo de decir basta
 
Día internacional de los pueblos indígenas
Día internacional de los pueblos indígenasDía internacional de los pueblos indígenas
Día internacional de los pueblos indígenas
 
8º encuentro de naciones y pueblos originarios
8º encuentro de naciones y pueblos originarios8º encuentro de naciones y pueblos originarios
8º encuentro de naciones y pueblos originarios
 
Proyectocolaborativo..docx
Proyectocolaborativo..docxProyectocolaborativo..docx
Proyectocolaborativo..docx
 
Yachay 24
Yachay 24Yachay 24
Yachay 24
 
El porvenir (marzo 2015)
El porvenir (marzo 2015)El porvenir (marzo 2015)
El porvenir (marzo 2015)
 
Guia america indigena
Guia america indigenaGuia america indigena
Guia america indigena
 
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
 
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígenaPronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
Pronunciamiento del foro nacional de comunicación indígena
 
1ercampamentodocumentobase
1ercampamentodocumentobase1ercampamentodocumentobase
1ercampamentodocumentobase
 
Entrevistas artículo
Entrevistas artículoEntrevistas artículo
Entrevistas artículo
 
Lucha indigena-95
Lucha indigena-95Lucha indigena-95
Lucha indigena-95
 
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de Ecuarunari
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de EcuarunariEl único camino es la resistencia entrevista a presidente de Ecuarunari
El único camino es la resistencia entrevista a presidente de Ecuarunari
 
Sacrificar derechos en nombre del desarrollo
Sacrificar derechos en nombre del desarrolloSacrificar derechos en nombre del desarrollo
Sacrificar derechos en nombre del desarrollo
 
AI: Derechos Humanos de pueblos indígenas sacrificados por el desarrollismo‏
AI: Derechos Humanos de pueblos indígenas sacrificados por el desarrollismo‏AI: Derechos Humanos de pueblos indígenas sacrificados por el desarrollismo‏
AI: Derechos Humanos de pueblos indígenas sacrificados por el desarrollismo‏
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 

Último (15)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 

Felix Díaz en Neuquen: “El enemigo es el poder económico”

  • 1. Felix Díaz en Neuquen: “El enemigo es el poder económico” “En el Norte hay pozos petroleros, ganadería, soja, y ahora se están adueñando de las aguas. Es un peligro para los indígenas, porque para el Estado el territorio indígena que “no se usa”, creen que es que es tierra ociosa. Y nos van a matar por nuestras tierras, no con las armas, sino que nos van a aislar, con la ignorancia y negando todos nuestros derechos. Para superar eso, hay que estar juntos.Para nosotros, como hemos vivido defendiendo los recursos naturales, queremos ser parte de la política que regule el uso de los recursos, por eso la importancia de la capacitación de nuestros jóvenes y discutirles de igual a igual a las multinacionales”. 09 de mayo de 2014 “Nos van a matar por nuestras tierras” Félix Díaz, la lucha qom y la resistencia mapuche. Las empresas extractivas y los gobiernos. El racismo argentino y la unión de los pueblos indígenas. Por Umawtufe Wenxu y Darío Aranda ODHPI El referente qom Félix Díaz visitó Neuquén invitado para disertar sobre la lucha indígena y la criminalización de la protesta social. Recordó su despertar en la lucha, la situación en Formosa, la necesidad de articular con otros pueblos y la consolidación del Consejo Plurinacional Indígena. Y, claro, habló de la defensa del territorio, el rol de las multinacionales y los gobiernos. “Somos una nación preexistente, que convive con una sociedad que se dice supuestamente civilizada, intelectual, y que nos niega derechos por tener rasgos indígenas”, explica Díaz y remarca la prioridad de fortalecer la unidad de los pueblos indígenas. -¿Por qué vino a Neuquén?
  • 2. -Tenía una necesidad de volver, de saber algo de los los hermanos, retomar las cosas que veníamos haciendo. Quería saber de las cosas que estaban pasando acá, porque en Formosa tenemos muchos conflictos y como nos centramos en eso pareciera que no existen los conflictos en en otras provincias. Es bueno estar acá, para informarnos de la realidad de las comunidades mapuches. -¿Qué pudo observar de Neuquén? -Fuimos a la fábrica Zanón (Actual Fasinpat), una experiencia muy hermosa, el ser sus propios administradores. Es una experiencia muy nueva para mí, la de ver a los trabajadores ser sus propios patrones. Imagínese que nosotros somos los que proveemos mano de obra, recursos naturales y vivimos en la extrema pobreza, porque los empresarios explotan a los obreros, con el apoyo de los gobiernos. Y nosotros somos siempre las víctimas porque no tenemos la posibilidad de poder tomar decisiones sobre nuestra propia organización, nuestros recursos, no tenemos esa autonomía por la carencia de recursos. -¿También estuvo en Añelo? (localidad epicentro de Vaca Muerta) -Es lamentable la situación que están pasando allí. Es similar a lo que sucede en la zona wichi de Formosa, con empresas petroleras instaladas en el territorio. No tienen educación, vivienda, luz, agua. Ni siquiera hay caminos. Sin embargo tenemos la ley que garantiza los derechos humanos de los pueblos indígenas. La ley está, pero no se cumple. Muchos de estos problemas son porque no conocemos las leyes que nos protegen. -¿Pudo conocer la lucha contra el fracking que se da en Neuquén? -Sí. Y vi una articulación muy fuerte entre los gremios, organizaciones sociales e indígenas. Es muy productivo que se organicen y luchen juntos. La verdad es que esto es muy alentador, pero siempre está la parte en que los partidos políticos y organizaciones confunden el rol de los pueblos indígenas y quieren cooptarlos. Y los medios ayudan a esta confusión. -¿Cómo juegan los medios de comunicación? -Los medios son fundamentales para los pueblos indígenas. Los qom tenemos nuestra propia lengua materna, de la cual nosotros traducimos los anuncios oficiales y noticias de internet, para dar un panorama de la situación nacional. Y la gente, al escuchar todo esto, se da cuenta de la manipulación de los medios de comunicación. El cuarto poder, los periodistas, negocian la información. Los pueblos indígenas todavía conservamos la honestidad, la capacidad de respetar la palabra, que puede ser una alternativa para la sociedad, de escuchar una voz honesta.
  • 3. -¿Cómo hacer que la voz indígena se escuche más? -Es un espacio a construirlo. Una herramienta puede ser la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, debe ayudarnos a desarrollar nuestra identidad cultural. Necesitamos que el decir indígena no sea manipulado, el mismo indígena tiene que defender su pensamiento; qué es lo que queremos y cómo queremos hacer las cosas. Es lo mismo en la educación, es necesaria la participación indígena. -¿Cuál es el rol de los jóvenes indígenas? -La esperanza está en los jóvenes, que son los que deberían defender este proyecto de participación, para que mañana sean los protagonistas de la lucha. Pero la lucha es de todos, no solo de los indígenas, sino de la sociedad toda. Formosa -¿Cuándo y cómo fue el despertar de la conciencia para luchar por los derechos? -Encontrarme conmigo mismo no fue fácil. Retomar mi identidad fue un cambio en el que tuvo que ver el estar en distintas organizaciones. Me encontré conmigo mismo en el 2001. Yo siempre pensé como indígena, pero en los partidos políticos en los que estuve me sacaron ese pensamiento. Mi pelo era largo siempre, como ahora, pero en el Ejército me pelaron, me sentía tan inútil, porque me desnudaron de mi identidad y me pusieron un disfraz, y sin darme cuenta de este proceso, en el Ejército tuve que aprender a hablar castellano, tampoco sabía leer. Cambiaron mi forma de ser, siempre mantenía el cabello corto, porque eso era ser “civilizado”. Ya no sos indígena, me dijeron, ahora sos cristiano.
  • 4. Bajo esa mirada trabajé en distintos sectores sociales, identificándome con la iglesia, con líderes de izquierda como el Che Guevara, Fidel Castro. Ahí empecé a pensar en ser campesino, y no en ser indígena, en que mis hijo fueran abogados, médicos. El querer “ser alguien” me hizo olvidar de ser indígena. En el 2000 realicé una serie de entrevistas a ancianos, una investigación de mi propia identidad. Ahí pude redescubrir nuestra identidad cultural. Y me doy cuenta de lo importantes que somos. Al traer de vuelta esa naturalidad del ser indígena. Y eso me ha costado mucho dolor, porque los que creía hermanos en la iglesia, amigos en esos partidos y sectores sociales se olvidaron de mí y se pusieron en contra. Luché contra eso con mi ser indígena. Nunca tuve miedo de ser indígena. Y pude lograrlo mediante la honestidad y haciendo algo para la gente, y no condicionando al otro para darle una mano. Cuando puedo hacer algo, lo hago y para todos. Debemos salir de ese encierro que nos pusieron. Es enriquecedor saber lo que soy. No somos cualquiera. Somos una nación preexistente, que convive con una sociedad que se dice supuestamente civilizada, intelectual, y que nos niega derechos por tener rasgos indígenas, pensar como indígenas, actuar en comunidad. Si nosotros no denunciamos, si no defendemos nuestra cultura, nadie lo hará por nosotros. -¿Cómo es la situación actual en Formosa? -Sigue la lucha, sigue la persecución de la Justicia, del gobierno provincial y del gobierno nacional. Hemos logrado cambios, pasos importantes, de ponernos en la lucha con la guía de los mayores. Nuestros problemas se resolverán con mejores estrategias políticas, organización, mediante el diálogo, una estrategia que sea participativa y que seamos parte de esa construcción que será beneficiosa para todas las comunidades. Y es un desafío muy grande pelear contra las empresas extractivas. -¿Por qué? En el Norte hay pozos petroleros, ganadería, soja, y ahora se están adueñando de las aguas. Es un peligro para los indígenas, porque para el Estado el territorio indígena que “no se usa”, creen que es que es tierra ociosa. Y nos van a matar por nuestras tierras, no con las armas, sino que nos van a aislar, con la ignorancia y negando todos nuestros derechos. Para superar eso, hay que estar juntos.Para nosotros, como hemos vivido defendiendo los recursos naturales, queremos ser parte de la política que regule el uso de los recursos, por eso la importancia de la capacitación de nuestros jóvenes y discutirles de igual a igual a las multinacionales. -¿Siente discriminación hacia los pueblos indígenas? -Sí, hay mucha discriminación. Un ejemplo, en nuestro territorio hay una fundación de italianos, alemanes, yugoslavos, polacos, y viven
  • 5. hace años en nuestro territorio. Y hablan en su idioma y nadie les dice nada. Pero cuando nosotros hablamos en qom, nos dicen ‘hablen como la gente’. Entonces pareciera que no pertenecemos a la sociedad civilizada, la sociedad inteligente que dicen ser. Muchos quieren desarrollar sus capacidades, pero bajo la explotación del otro. Nacional -¿Por qué la articulación de distintos pueblos en el Consejo Plurinacional Indígena? -Cada vez que salgo de mi comunidad me sorprendo. Nunca creí que en Argentina vivieran muchísimos pueblos, que tienen gran riqueza y que nadie les da importancia. Entonces lo ideal es que nosotros construyamos nuestra organización propia, para defender lo nuestro. Empresarios, estados y partidos políticos se organizan para expropiar nuestra cultura, nuestra sabiduría, nuestra naturaleza. Si no hacemos nada, mañana vamos a pagar el costo de esta violación de los derechos humanos, sin territorio, sin cultura y dependiendo de un Estado que nos colonizó. Y es muy triste si llegamos a perder nuestras raíces. Por eso es importante nuestras raíces. El futuro está en nuestra espalda. En este proceso estamos dejando huellas a las generaciones que vendrán, estamos fijando las huellas de nuestros ancestros. Atrás, en nuestros ancestros está el futuro. Ese archivo hay que cuidarlo. -¿Cómo lograr aliados en la esta lucha?
  • 6. -Uno no puede encerrarse. Buscamos alianzas. Queremos abrir puertas, ser escuchados y escuchar al otro. La política indígena es parte de la reconstrucción de una sociedad con muchas deficiencias. Y nosotros tenemos certeza de que somos parte de la esperanza de la sociedad, somos una alternativa a la sociedad. -¿Cuál es el rol del Estado? -Nosotros peleamos para que esas miradas de dependencia sean desarticuladas. Queremos ser autónomos, pero no queremos separarnos del Estado. El objetivo es compartir con la sociedad todo lo que sabemos y hacemos, pero manteniendo nuestra identidad cultural como pueblo. Nosotros siempre hablamos de “nosotros”, nunca usamos el “yo”. Nunca decimos yo quiero, sino, nosotros queremos. Estando acá en Neuquén hay una coincidencia de pensamientos en este sentido, es la forma de ser de los pueblos indígenas, y eso es muy bueno, a pesar de la distancia. A pesar de que hablamos idiomas distintos, tenemos el mismo pensamiento. -¿Cómo ve el futuro? -Seguiremos trabajando, tratar de hacer algo positivo, y no ver al otro como enemigos, menos entre indígenas. El enemigo es el poder económico. Muchos de nuestros hermanos se han vendido por las migajas al Estado, no es su culpa, sino de un sistema que nos impone pobreza. Debemos avanzar por un camino que sea propio, y que podamos trabajar, fortaleciéndonos, intercambiar información y estar cerca de los otros. Hay que juntarse con otros para defender lo nuestro. Tenemos que sentir ese corazón humano que tenemos, fortaleciéndolo con otros. No tenemos que dejar que se enfríe el corazón, porque el corazón frío mata, ignora, maldice y trata de adueñarse de lo ajeno. La idea es seguir aprendiendo, construyendo algo propio de los indígenas. Yo no soy mapuche, pero en territorio mapuche me siento parte de la familia. Ojalá los mapuches conozcan territorio qom, para que sepan quienes somos. Debemos fortalecer la unidad de los pueblos indígenas.