SlideShare una empresa de Scribd logo
I. DATOS INFORMATIVOS:
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN ICA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PALPA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ÁREA MATEMÁTICA CICLO VII
HORAS SEMANALES GRADO 4° SECCIÓN UNICA
TIPO DE SERVICIO PRESENCIAL
DOCENTE DENIS MARX DIAZ HUAROTO
DIRECTOR EDGAR MARIO MORALES MEDINA
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
El presente año 2022 en la I.E. XXXXXXX de la UGEL Palpa se retornará a las clases presenciales, después de dos años de trabajo virtual en donde muchos de los estudiantes no lograron el
desarrollo de las competencias en el área de matemáticas, por muchos factores, pero principalmente por problemas de conectividad; Por ello con la finalidad de consolidar el desarrollo de las
competencias el presente año se trabajare de manera articulada todas las áreas, tomando como referencia las experiencias de aprendizaje 2022 de Aprendo en Casa, las cuales serán
contextualizadas de acuerdo a las necesidades de aprendizaje, identificadas durante el diagnostico de entrada, e intereses de los estudiantes, y finalmente para complementar el desarrollo de los
estándares de progreso del ciclo VII, se plantearan nuevas experiencias de aprendizajes de acuerdo al contexto de la comunidad.
Para ello en el área de matemática, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza- aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución de problemas. Dicho enfoque se nutre
de tres fuentes: la teoría de situaciones didácticas, la educación matemática realista, y el enfoque de resolución de problemas. En ese sentido es fundamental entender las situaciones como
acontecimientos significativos, dentro de los cuales se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas.
III. CALENDARIZACION:
BIMESTRE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FECHA DE INICIO FECHA DE FIN DURACIÒN
SEMANAS DIAS
SEMANAS DE GESTION 01-03-2022 11-03-2022 2
0 14-03-2022 25-03-2022 2
I 1 28-03-2022 15-04-2022 3
2 18-04-2022 13-05-2022 4
SEMANAS DE GESTION 16-05-2022 20-05-2022 1
II 3 23-05-2022 17-06-2022 4
4 20-06-2022 22-07-2022 5
VACACIONES DE ESTUDIANTES-SEMANA GESTIÓN 25-07-2022 05-08-2022 2
III 5 08-08-2022 09-09-2022 5
6 12-09-2022 07-10-2022 4
SEMANAS DE GESTION 10-10-2022 14-10-2022 1
IV 7 17-10-2022 11-11-2022 4
8 14-11-2022 16-12-2022 5
SEMANAS DE GESTION 19-12-2022 30-12-2022 2
TOTAL DE TRABAJO CON ESTUDIANTES 36
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE MATEMÁTICA 2022
TOTAL DE TRABAJO DE GESTIÒN 8
IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS
COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA
DESEMPEÑOS PRECISADOS
Resuelve
problemas de
cantidad
 Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
 Comunica su
comprensión
sobre los números
y las operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y
cálculo.
 Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
 Resuelve problemas referidos a las relaciones entre
cantidades muy grandes o muy pequeñas,
magnitudes o intercambios financieros,
traduciéndolas a expresiones numéricas y
operativas con números racionales o irracionales,
notación científica, intervalos, y tasas de interés
simple y compuesto.
 Evalúa si estas expresiones cumplen con las
condiciones iniciales del problema.
 Expresa su comprensión de los números racionales
e irracionales, de sus operaciones y propiedades,
así como de la notación científica; establece
relaciones de equivalencia entre múltiplos y
submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre
escalas de temperatura, empleando lenguaje
matemático y diversas representaciones; basado en
esto interpreta e integra información contenida en
varias fuentes de información.
 Selecciona, combina y adapta variados recursos,
estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo
y estimación para resolver problemas, los evalúa y
opta por aquellos más idóneos según las
condiciones del problema.
 Plantea y compara afirmaciones sobre números
racionales y sus propiedades, formula enunciados
opuestos o casos especiales que se cumplen entre
expresiones numéricas; justifica, comprueba o
descarta la validez de la afirmación mediante
contraejemplos o propiedades matemáticas.
 Establece relaciones entre datos de situaciones de préstamos y las transforma a
expresiones numéricas (modelos) de interés simple y compuesto.
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre
las tasas de interés simple y compuesto, y sobre términos financieros (tasa mensual
y tasa anual), para interpretar el problema en su contexto estableciendo relaciones
entre representaciones.
 Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación, recursos y
procedimientos diversos para determinar intereses y para simplificar procesos
usando las propiedades de los números y las operaciones, según se adecúen a las
condiciones de la situación.
 Plantea y compara afirmaciones sobre las equivalencias entre tasas de interés
simple y compuesto, y las justifica con ejemplos y contraejemplos.
 Establece relaciones entre los datos y las expresa mediante notación científica.
 Expresa la comprensión de los números racionales y sus propiedades a través de
representaciones simbólicas, como la notación científica, los índices o las razones,
en situaciones de cuidado de la salud y el ambiente.
 Usa estrategias de cálculo, estimación y comparación para resolver problemas de
cantidades del orden de los micrómetros y hallar índices de generación de basura
per cápita.
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números
racionales, y las justifica con ejemplos y contraejemplos.
 Establece relaciones entre datos sobre el valor nutricional de los alimentos y los
transforma a expresiones en notación exponencial y científica.
 Expresa su comprensión del uso de la notación científica mediante la
representación de una mantisa y su parte exponencial.
 Aplica procedimientos y propiedades de la notación científica y
propiedades de los exponentes para realizar operaciones aditivas
RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
 Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas y
gráficas.
 Comunica su
comprensión
 Resuelve problemas referidos a interpretar
cambios constantes o regularidades entre
magnitudes, valores o entre expresiones;
traduciéndolas a patrones numéricos y
gráficos.", progresiones aritméticas, ecuaciones
e inecuaciones con una incógnita, funciones
lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad
 Relaciona datos y valores desconocidos y los representa mediante dos
ecuaciones lineales.
 Expresa su comprensión sobre la solución de un sistema de ecuaciones lineales.
 Elige un método para resolver un sistema de ecuaciones lineales. Selecciona y
combina estrategias y un método para dar solución a un sistema de ecuaciones
lineales.
 Plantea afirmaciones sobre el significado de los puntos de intersección de dos
sobre las
relaciones
algebraicas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para encontrar
equivalencias y
reglas generales.
 Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
de cambio y
equivalencia.
directa e inversa.
 Comprueba si la expresión algebraica usada
expresó o reprodujo las condiciones del
problema.
 Expresa su comprensión de: la relación entre
función lineal y proporcionalidad directa; las
diferencias entre una ecuación e inecuación lineal
y sus propiedades; la variable como un valor que
cambia; el conjunto de valores que puede tomar
un término desconocido para verificar una
inecuación; las usa para interpretar enunciados,
expresiones algebraicas o textos diversos de
contenido matemático.
 Selecciona, emplea y combina recursos,
estrategias, métodos gráficos y procedimientos
matemáticos para determinar el valor de términos
desconocidos en una progresión aritmética,
simplificar expresiones algebraicas y dar solución
a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar
funciones lineales.
 Plantea afirmaciones sobre propiedades de las
progresiones aritméticas, ecuaciones e
inecuaciones así como de una función lineal,
lineal afín con base a sus experiencias, y las
justifica mediante ejemplos y propiedades
matemáticas; encuentra errores o vacíos en las
argumentaciones propias y las de otros y las
corrige.
funciones lineales que satisfacen dos ecuaciones simultáneamente, la relación
de correspondencia entre dos o más sistemas de ecuaciones equivalentes, u
otras relaciones que descubre.
 Establece relaciones entre datos de variación de cantidades y las transforma a
funciones cuadráticas.
 Evalúa si la función cuadrática que planteó representa las condiciones del
problema de determinar el área máxima.
 Expresa con representaciones tabulares, gráficas y lenguaje algebraico su
comprensión de la gráfica de una función (sus valores máximos y mínimos, sus
interceptos, su eje de simetría, su vértice y su orientación).
 Selecciona y combina estrategias, métodos, recursos y procedimientos más
convenientes para representar funciones cuadráticas según las condiciones del
problema.
 Plantea afirmaciones sobre el cambio que produce el signo de coeficiente
cuadrático de una función cuadrática en su gráfica, relaciones entre coeficientes
y variación en la gráfica, u otras relaciones que descubre.
 Relaciona datos y valores desconocidos y las transforma esas relaciones a
expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla de formación
de una progresión geométrica.
 Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con
lenguaje algebraico, su comprensión sobre la regla de formación de una
progresión geométrica y reconoce la diferencia entre un crecimiento aritmético y
uno geométrico para interpretar un problema en su contexto.
 Selecciona y combina estrategias, métodos, recursos y procedimientos
matemáticos más convenientes para determinar términos desconocidos,
simplificar expresiones algebraicas.
 Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término y su regla
de formación en una progresión geométrica, y las diferencias entre crecimientos
aritméticos y geométricos.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
 Modela objetos
con formas
geométricas y sus
transformaciones.
 Comunica su
comprensión
sobre las formas y
relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para medir y
 Resuelve problemas en los que modela
características de objetos mediante prismas,
pirámides y polígonos, sus elementos y
propiedades, y la semejanza y congruencia de
formas geométricas; así como la ubicación y
movimiento mediante coordenadas en el plano
cartesiano, mapas y planos a escala, y
transformaciones.
 Expresa su comprensión de las formas
congruentes y semejantes, la relación entre una
forma geométrica y sus diferentes perspectivas;
usando dibujos y construcciones.
 Relaciona las características de un objeto (filtrador de agua) al representarlas
con cilindros y considerar las medidas de sus dimensiones.
 Expresa con dibujos y con lenguaje geométrico su comprensión sobre los
elementos y las propiedades del cilindro y sus atributos medibles.
 Combina estrategias, recursos y procedimientos para determinar el volumen del
cilindro empleando unidades convencionales (cm3 y l).
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre la variación del volumen con
respecto del radio y la altura de un cilindro. Las comprueba inductivamente a
partir de ejemplos.
 Establece relaciones entre las características y medidas de objetos (sacos y
troncos) y las asocia a una forma cilíndrica.
orientarse en el
espacio.
 Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
 Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según
sus propiedades.
 Selecciona y emplea estrategias,
procedimientos y recursos para determinar la
longitud, área o volumen de formas geométricas
en unidades convencionales y para construir
formas geométricas a escala.
 Plantea afirmaciones sobre la semejanza y
congruencia de formas, relaciones entre áreas de
formas geométricas; las justifica mediante
ejemplos y propiedades geométricas.
 Expresa con material concreto, dibujos, construcciones y lenguaje geométrico su
comprensión sobre las propiedades del cilindro, el cono y la esfera.
 Usa procedimientos de cálculo para determinar el volumen del cilindro, el cono y
la esfera.
 Realiza afirmaciones sobre la relación entre el volumen de un cono y un cilindro,
y entre una semiesfera y un cilindro, justificándolas con cálculos.
 Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los
representa utilizando coordenadas cartesianas y planos a escala. Describe las
transformaciones de objetos mediante la combinación de ampliaciones,
traslaciones, rotaciones o reflexiones.
 Lee mapas a diferente escala y compara su información para ubicar lugares o
determinar rutas.
 Selecciona y adapta estrategias, recursos o procedimientos para reconstruir su
desarrollo en el plano sobre la base de estas, empleando unidades
convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo,
pasos).
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los
objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas,
sobre la base de simulaciones y la observación de casos.
RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE
DATOS E
INCERTIDUMBRE
 Representa datos
con gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilísticas.
 Comunica su
comprensión de
los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
 Usa estrategias y
procedimientos
para recopilar y
procesar datos.
 Sustenta
conclusiones o
decisiones con
base en la
información
obtenida
 Resuelve problemas en los que plantea temas de
estudio, caracterizando la población y la muestra e
identificando las variables a estudiar; empleando el
muestreo aleatorio para determinar una muestra
representativa.
 Recolecta datos mediante encuestas y los registra
en tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles; la
desviación estándar, y el rango de un conjunto de
datos; representa el comportamiento de estos
usando gráficos y medidas estadísticas más
apropiadas a las variables en estudio.
 Interpreta la información contenida en estos, o la
información relacionada a su tema de estudio
proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del
significado de la desviación estándar, las medidas
de localización estudiadas y el lenguaje estadístico;
basado en esto contrasta y justifica conclusiones
sobre las características de la población.
 Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes,
independientes, simples o compuestos de una
situación aleatoria mediante la probabilidad, y
determina su espacio muestral; interpreta las
 Determina la población, una muestra representativa y las variables (cualitativas y
cuantitativas) en un estudio sobre la participación democrática en la escuela y la
comunidad, y representa sus características a través de un gráfico estadístico
(barras dobles, histogramas y polígonos de frecuencias).
 Recopila datos de las variables (cualitativas y cuantitativas) a través de una
encuesta de varias variables, y organiza los datos mediante tablas de frecuencias
para datos agrupados y no agrupados.
 Lee, analiza e interpreta la información de tablas y gráficos estadísticos sobre la
participación democrática en la escuela y la comunidad.
 Plantea, a partir del análisis de gráficos estadísticos, conclusiones que permiten
sustentar su propuesta de acciones para fomentar la participación democrática.
 Identifica la población, la muestra y las variables (cualitativas y cuantitativas
continuas) en un estudio sobre la discriminación.
 Recopila datos de variables cualitativas y cuantitativas a través de una encuesta.
 Representa el comportamiento de los datos a través de tablas de frecuencias
(datos agrupados y no agrupados), histogramas, polígonos de frecuencia y del
promedio.
 Interpreta información de tablas y gráficos (histogramas, polígonos de frecuencia)
obtenidos con los datos del estudio sobre la discriminación.
 Plantea afirmaciones o conclusiones sobre el tema de la discriminación a partir
de las tablas y gráficos elaborados.
propiedades básicas de la probabilidad de acuerdo a
las condiciones de la situación; justifica sus
predicciones con base a los resultados de su
experimento o propiedades.
 Representa la probabilidad de un suceso a través de su valor
decimal o fraccionario. A partir de este valor, determina si un suceso es probable
o muy probable, o casi seguro de que ocurra.
 Determina una muestra aleatoria de una población pertinente al objetivo de
estudio y las características de la población estudiada.
 Selecciona y emplea procedimientos para determinar la probabilidad de sucesos
independientes de una situación aleatoria mediante la regla de Laplace y sus
propiedades., revisa sus procedimientos y resultados.
 Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias sobre sucesos aleatorios en
estudio a partir de sus observaciones o análisis de datos. Las justifica con
ejemplos, y usando información obtenida y sus conocimientos probabilísticos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS
COMPETENCIAS
DESEMPEÑOS
Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC
•Personaliza entornos virtuales. Consiste
en adecuar la apariencia y funcionalidad de
los entornos virtuales de acuerdo con las
actividades, valores, cultura y personalidad.
•Gestiona información del entorno virtual.
Consiste en organizar y sistematizar la
información del entorno virtual de manera
ética y pertinente tomando en cuenta sus
tipos y niveles así como la relevancia para
sus actividades.
•Interactúa en entornos virtuales. Consiste
en organizar e interpretar las interacciones
con otros para realizar actividades en
conjunto y construir vínculos coherentes
según la edad, valores y contexto socio-
cultural.
•Crea objetos virtuales en diversos
formatos. Es el resultado de un proceso de
mejoras sucesivas y retroalimentación desde
el contexto escolar y en su vida cotidiana.
•Se desenvuelve en los entornos virtuales
cuando integra distintas actividades,
actitudes y conocimientos de diversos
contextos socioculturales en su entorno
virtual personal.
•Crea materiales digitales (presentaciones,
videos, documentos, diseños, entre otros)
que responde a necesidades concretas de
acuerdo sus procesos cognitivos y la
manifestación de su individualidad.
• Construye su perfil personal cuando
accede a aplicaciones o plataformas de
distintos propósitos, y se integra a
comunidades colaborativas virtuales.
Ejemplo: Agrega fotos e intereses
personales en su perfil del portal Perú
Educa.
• Establece búsquedas utilizando filtros en
diferentes entornos virtuales que
respondan a necesidades de información.
• Clasifica y organiza la información
obtenida de acuerdo con criterios
establecidos y cita las fuentes en forma
apropiada con eficiencia y efectividad.
• Aplica funciones de cálculo cuando
resuelve problemas matemáticos utilizando
hojas de cálculo y base de datos.
• Establece diálogos significativos y
acordes con su edad en el desarrollo de un
proyecto o identificación de un problema o
una actividad planteada con sus pares en
entornos virtuales compartidos. Ejemplo:
Participa en un foro.
• Diseña objetos virtuales cando representa
ideas u otros elementos mediante el
modelado de diseño. Ejemplo: Diseña el
logotipo de su proyecto de emprendimiento
estudiantil.
• Desarrolla secuencias lógicas o juegos
digitales que simulen procesos u objetos
que lleven a realizar tareas del mundo real
con criterio y creatividad. Ejemplo: Elabora
un programa que simule el movimiento de
una polea.
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma
•Define metas de aprendizaje. Es darse
cuenta y comprender aquello que se
necesita aprender para resolver una tarea
dada. Es reconocer los saberes, las
habilidades y los recursos que están a su
alcance y si estos le permitirán lograr la
tarea, para que a partir de ello pueda
plantear metas viables.
•Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje.
Implica que debe pensar y proyectarse en
cómo organizarse mirando el todo y las
partes de su organización y determinar hasta
dónde debe llegar para ser eficiente, así
como establecer qué hacer para fijar los
mecanismos que le permitan alcanzar sus
metas de aprendizaje.
•Monitorea y ajusta su desempeño durante
el proceso de aprendizaje. Es hacer
seguimiento de su propio grado de avance
con relación a las metas de aprendizaje que
se ha propuesto, mostrando confianza en sí
mismo y capacidad para autorregularse.
Evalúa si las acciones seleccionadas y su
planificación son las más pertinentes para
alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica
la disposición e iniciativa para hacer ajustes
oportunos a sus acciones con el fin de lograr
los resultados previstos.
•Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma al darse cuenta lo que debe
aprender al distinguir lo sencillo o complejo
de una tarea, y por ende define metas
personales respaldándose en sus
potencialidades.
•Comprende que debe organizarse lo más
específicamente posible y que lo planteado
incluya las mejores estrategias,
procedimientos, recursos que le permitan
realizar una tarea basado en sus
experiencias.
•Monitorea de manera permanente sus
avances respecto a las metas de aprendizaje
previamente establecidas al evaluar el
proceso de realización de la tarea y realiza
ajustes considerando los aportes de otros
grupos de trabajo mostrando disposición a
los posibles cambios.
• Determina metas de aprendizaje viables
sobre la base de sus potencialidades,
conocimientos, estilos de aprendizaje,
habilidades y actitudes para el logro de la
tarea simple o compleja, formulándose
preguntas de manera reflexiva y de forma
constante.
• Organiza un conjunto de acciones en
función del tiempo y de los recursos de
que dispone para lograr las metas de
aprendizaje, para lo cual establece un
orden y una prioridad en las acciones de
manera secuenciada y articulada.
• Revisa de manera permanente las
estrategias, los avances de las acciones
propuestas, su experiencia previa y la
priorización de sus actividades para llegar
a los resultados esperados. Evalúa los
resultados y los aportes que le brindan sus
pares para el logro de las metas de
aprendizaje.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO:
Disposición a conocer, reconocer y  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos
Enfoque de derechos
Conciencia de Derecho
valorar los derechos individuales y
colectivos que tenemos las personas
en el ámbito privado y público.
y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el
ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en
grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
Responsabilidad
Disposición a elegir de manera
voluntaria y responsable la propia
forma de actuar dentro de una
sociedad.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes
ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que
permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.
Diálogo y concertación
Disposición a conversar con otras
personas, intercambiando ideas o
afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación
para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
elaboración de normas u otros.
Enfoque Inclusivo o atención a la
diversidad.
Respeto por las
diferencias
Reconocimiento al valor inherente de
cada persona y de sus derechos, por
encima de cualquier diferencia.
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a
todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación
basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades
como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Equidad en las
enseñanzas
Disposición a enseñar ofreciendo a los
estudiantes las condiciones y las
oportunidades que cada uno necesita
para lograr los mismos resultados.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan
en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
Confianza en la persona
Disposición a depositar expectativas en
una persona, creyendo sinceramente
en su capacidad de superación y
crecimiento por sobre cualquier
circunstancia.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos
de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la
autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que
a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su
autonomía, autoconfianza y autoestima.
Respeto a la Identidad
Cultural
Reconocimiento al valor de las diversas
identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes.
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los
acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano
como segunda lengua.
Enfoque intercultural.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se
hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a
que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
Justicia
Disposición a actuar de manera justa,
respetando el derecho de todos,
exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les
corresponde.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Diálogo Intercultural
Fomento de una interacción equitativa
entre diversas culturas, mediante el
diálogo y el respeto mutuo.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre
diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos
en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
Enfoque Igualdad de género
Igualdad y Dignidad
Reconocimiento al valor inherente de
cada persona, por encima de cualquier
diferencia de género.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre
varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades
en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia
Disposición a actuar de modo que se
dé a cada quien lo que le corresponde,
en especial a quienes se ven
perjudicados por la desigualdad de
género.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que
se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa
del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y
atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual
(ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
Empatía
Reconoce y valora las emociones y
necesidades afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas al
identificar situaciones de desigualdad
de género, evidenciando así la
capacidad de comprender o acompañar
a las personas en dichas emociones o
necesidades afectivas.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por
ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son
sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones
para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones
tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar
aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más
débiles, que los varones son más irresponsables.
Enfoque Ambiental
Solidaridad planetaria y
equidad
intergeneracional
Disposición para colaborar con el
bienestar y la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras, así
como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia
para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Disposición a evaluar los impactos y
costos ambientales de las acciones y
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los
patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados
Justicia y Solidaridad
actividades cotidianas y a actuar en
beneficio de todas las personas, así
como de los sistemas, instituciones y
medios compartidos de los que todos
dependemos.
de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y
reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y
para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al
ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su relación con el cambio climático,
adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos
saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.
Respeto a toda forma
de vida
Aprecio, valoración y disposición para
el cuidado a toda forma de vida sobre
la tierra desde una mirada sistemática y
global, revelando los saberes
ancestrales.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de
la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con
el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas
verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de
valorar el beneficio que les brindan.
Enfoque orientación al bien común.
Equidad y Justicia Disposición a reconocer que, ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos
con mayores dificultades.
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o difíciles.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en
toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con los
sentimientos del otro y disposición para
apoyar y comprender sus
circunstancias.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a
procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los
bienes comunes y compartidos de un
colectivo.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
colectividad.
Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los
cambios, modificando si fuera
necesaria la propia conducta para
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias
útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los
objetivos que se proponen.
Enfoque Búsqueda de la Excelencia alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades, información
no conocida o situación nuevas.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de
mejora personal o grupal.
Superación personal Disposición a adquirir cualidades que
mejoraran el propio desempeño y
aumentaran el estado de satisfacción
consigo mismo y con las
circunstancias.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo
posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel
personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando
objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES:
Nª
EDA
TITULO RESUMEN DE LA SITUACIÒN
SIGNIFICATIVA
DURACIÒN COMPETENCIAS ENFOQUES
TRANSVERSALES
CAMPOS
TEMATICOS
PRODUCTO
SEMANA N° SESIONES
0 Retornando a
mi colegio con
alegría y de
manera segura
Este 2022, después de dos años de
trabajo virtual, en la I.E. “Sacramento”,
nuevamente se retomarán las clases
presenciales dentro de un contexto de
pandemia de COVID 19, en donde
muchos estudiantes presentan problemas
económicos, socioemocionales y
académicos. Por ello las autoridades y
docentes han visto por conveniente
trabajar mucho la parte socioemocional
durante los primeros días de clases, así
mismo evaluar el nivel de logro de los
aprendizajes de los estudiantes durante
estos años de educación virtual.
Ante esta situación, ¿Cómo podemos las
y los docentes identificar la situación
socioemocional y académicas de los
estudiantes?
2 4 Resuelve
problemas de
cantidad
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
Resuelve
problemas de
forma, movimiento y
localización
Resuelve
problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
Enfoque de derechos
Enfoque intercultural
Números
Fraccionarios
Intereses
simples y
compuestos.
Magnitudes
proporcionales.
Sistemas de
ecuaciones
lineales.
Prismas, y
Pirámides;
Cilindros y
Conos,
superficie y
volumen.
Tablas de
frecuencia,
gráficos
estadísticos y
medidas de
tendencia
central.
Resolución de
una Ficha
socioemocional
y evaluaciones
diagnosticas.
1 Construimos un
país libre de
discriminación
con una
ciudadanía
El Perú es un país respetuoso del Estado
de derecho, es decir, promueve que se
reconozca y valore la diversidad de cada
una de las personas que viven en el
territorio, de quienes piensan diferente y
3 6 Resuelve
problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
Enfoque de derechos.
Enfoque orientación al
bien común.
Población y
Muestra.
Variables
estadísticas
para datos
Exposición
argumentativa
de la
implementación
de un proyecto
crítica y activa. poseen características culturales y
saberes ancestrales distintos, pero que
tienen una historia común. Asimismo, se
encarga de promover la práctica de la
interculturalidad y la convivencia
armoniosa con igualdad de
oportunidades, sin discriminación y de la
mano con la naturaleza. Sin embargo,
ocurre, que, muchas veces, las personas
no actúan como lo hemos descrito
anteriormente, sino que solo piensan en
sus intereses particulares y no en el bien
común. Ante ello, nos preguntamos:
¿Qué argumentos nos permitirían
proponer acciones frente al problema de
la discriminación en nuestra comunidad?
agrupados
Tablas de
frecuencia.
Gráficos de
Barras y
circulares.
Histogramas y
polígonos de
frecuencias.
Medidas de
tendencia
central
participativo que
promueva la
erradicación de
la
discriminación
en nuestra
comunidad.
2 Proponemos
soluciones
creativas para
el uso
sostenible del
agua
En el Perú el 9.2 % de la población no
accede al servicio de agua potable. Esta
situación es preocupante, pues repercute
en diferentes ámbitos de nuestra vida
cotidiana. Resulta urgente buscar
soluciones mediante el uso de técnicas
ancestrales u otras que permitan obtener
agua de diversas fuentes y poder filtrarla
para satisfacer muchas necesidades y
utilizarla de manera adecuada.
¿Qué acciones podemos promover para
el uso sostenible del agua, que incluyan
innovaciones en las tecnologías
existentes en el proceso de filtración y
consideren el derecho al acceso al agua
potable?
4 8 Resuelve
problemas de
forma, movimiento y
localización.
Enfoque búsqueda de
la excelencia
Enfoque orientación al
bien común
Triángulos,
propiedades,
líneas y puntos
notables.
Teorema de
Pitágoras
Triángulos
rectángulos
notables.
Áreas y
perímetros de
regiones
triangulares,
cuadrangulares
y circulares.
Circunferencia.
Cilindro:
Propiedades,
área y
volumen.
Video que
difunda y
sustente
acciones en la
familia y la
comunidad para
el uso
sostenible del
agua.
3 Desarrollamos
estrategias y
actividades
lúdicas para
compartir en
Nuestra familia y comunidad afronta
desafíos y retos. Observando las noticias
se reconoce que en las familias se
pueden estar presentando situaciones de
stress por el contexto en que vivimos
2 4 Resuelve
problemas de
forma, movimiento y
localización.
Enfoque de derechos.
Enfoque orientación al
bien común.
Plano
Cartesiano.
Transformacio
nes
geométricas.
Video que
muestre un
juego con
material
concreto.
familia. ¿Cómo asumir acuerdos para la
convivencia respetuosa y libre de
violencia? ¿Es posible desarrollar una
estrategia de integración como esta en la
actualidad?
¿Cómo podríamos generar soluciones
creativas que promuevan la integración
familiar y la convivencia respetuosa,
aprovechando los recursos que tenemos?
Trayectorias,
movimientos
de traslación y
rotación.
2 4 Resuelve
problemas de
gestión de datos e
incertidumbre
Nociones
previas de
Probabilidades.
Experimento
aleatorio,
sucesos y
operaciones.
Probabilidad
de un suceso.
Probabilidad
de sucesos
independientes
y
dependientes.
4 Presentamos
nuestro
desinfectante
ecoamigable de
manera
creativa.
En el contexto actual, con las medidas de
confinamiento, la reducción de la
movilización de las personas aportó a
disminuir los niveles de contaminación.
Asimismo, hay mayor uso de
desinfectantes para prevenir el contagio
de la COVID-19, que ha provocado el
empobrecimiento de la calidad del aire
por los compuestos tóxicos, lo cual afecta
la salud y el ambiente.
¿Cómo podríamos crear desinfectantes
ecológicos y promover su uso en envases
singulares para incentivar el cuidado de la
salud de las personas y el ambiente?
3 6 Resuelve
problemas de
cantidad.
. Enfoque ambiental. Números
racionales
Operaciones
de adición,
sustracción,
multiplicación y
división.
Elaborar un
desinfectante
ecológico.
Promover el uso
de desinfectante
ecológico, a
través de un
video.
2 4 Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio.
Progresiones
aritméticas y
geométricas.
Regla de
formación.
Sucesión
convergente
y/o divergente.
Ecuaciones e
inecuaciones
lineales.
5 Promovemos el
uso de energía
limpia para el
ahorro familiar
en la
El uso de la energía eléctrica es tema de
interés de todas y todos. En las noticias
se expresa que muchas comunidades del
país tienen problemas con la gestión de la
energía eléctrica.
4 8 Resuelve
problemas de
forma, movimiento y
localización.
Enfoque intercultural
Enfoque ambiental
Prisma y
Pirámide:
Propiedades,
área y
volumen.
Elaboramos un
Diseño de un
calentador solar
y cocina solar.
comunidad Definitivamente, esto es una
preocupación para todas y todos, por lo
que debemos ver cómo ahorrar el
consumo de la energía eléctrica.
¿Cómo podemos ser agentes promotores
para la adecuada gestión de energía
eléctrica en nuestra comunidad? ¿Qué
podríamos proponer para contribuir a la
sostenibilidad de la energía eléctrica en
nuestra comunidad y cómo podríamos
difundirlo?
Cilindro, Cono
y Esfera:
Propiedades,
área y
volumen.
1 2 Resuelve
problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
Probabilidad
Condicional.
6 Gestionamos
responsableme
nte nuestros
recursos
financieros.
En la situación actual, muchas familias
han visto afectados sus negocios, lo cual
ha perjudicado sus ingresos económicos,
por otro lado, algunas veces se realizan
tomas de decisiones de solicitar
´préstamos y no se ha realizado una
adecuada toma de decisiones.
¿Cómo podemos tomar decisiones
económicas responsables con el uso de
servicios financieros que nos permitan
llevar a cabo un emprendimiento?
2 4 Resuelve
problemas de
cantidad
Enfoque de derechos.
Enfoque orientación al
bien común.
Porcentajes.
Interés simple
y compuesto
Términos
financieros
Elaborar una
cartilla, lo cual
contenga la
comprensión del
uso responsable
de los servicios
y productos
financieros.
2 4 Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
localización
Funciones
lineales.
Sistema de
Ecuaciones
lineales:
Métodos de
resolución.
7 Asumimos
acciones para
preservar la
salud y el
ambiente
La contaminación del ambiente se ha
incrementado en los últimos años debido
a algunas
actividades económicas y conductas
cotidianas negativas de una parte de la
población
que deterioran la calidad del aire. Ello
afecta la convivencia armoniosa del ser
humano
con la naturaleza, así como el bienestar
emocional y la salud de las personas, ya
2 4 Resuelve
problemas de
cantidad
Enfoque ambiental
Enfoque de derechos
Orientación al bien
común
Teoría de
exponentes:
Potenciación y
radicación.
Notación
exponencial y
científica
Pódcast para
comunicar y
argumentar las
acciones
personales y
familiares y las
que
proponemos
para disminuir
los efectos
de la
que
ocasiona el incremento de las
enfermedades ambientales como las
afecciones a la piel.
Ante esta situación, nos planteamos el
siguiente reto: ¿Qué acciones podemos
asumir en
el cuidado integral de la salud y la
preservación del ambiente, con el fin de
contribuir a
la disminución de los efectos negativos
que ocasiona la contaminación del aire?
2 4 Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
localización
Ecuaciones
cuadráticas.
Funciones
Cuadráticas.
contaminación
del aire en la
salud y el
ambiente.
8 Nuestro
bicentenario
nos desafía a
promover
acciones
responsables
para valorar y
conservar
nuestro
patrimonio
natural.
Este año conmemoramos el bicentenario
de la independencia del Perú. Nuestro
país se
caracteriza por poseer una gran riqueza
natural. Sin embargo, debemos
preguntarnos si
estamos valorando el patrimonio natural
de nuestra localidad y el país, como, por
ejemplo,
nuestra Amazonía, que constituye uno de
los pulmones más grandes del planeta y
alberga
ecorregiones importantes. Debemos tener
en cuenta, asimismo, que el suelo de
estos
espacios naturales está siendo
contaminado y deteriorado por
actividades como la minería
ilegal y la tala de árboles. Ante ello, surge
la siguiente pregunta:
¿Qué compromisos y acciones asumirías
para valorar y conservar el patrimonio
natural
de tu comunidad?
3 6 Resuelve
problemas de
forma, movimiento y
localización.
Enfoque ambiental
Enfoque intercultural
Enfoque orientación al
bien común
Triángulos
rectángulos
notables.
Razones
trigonométricas
de ángulos
agudos.
Razones
trigonométricas
de ángulos
notables.
Ángulos de
elevación y
depresión.
Video para la
difusión del
patrimonio
natural de la
comunidad, con
el que se
manifiesta la
necesidad de
valorarlo y
conservarlo
mediante
compromisos y
acciones
personales y
familiares
2 4 Resuelve
problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
Medidas de
dispersión para
datos no
agrupados y
agrupados.
Varianza y
desviación
estándar.
VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (POR EDA)
EDA 1 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Comunicación, Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología.
EDA 2 Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología.
EDA 3 Educación para el trabajo; Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica y Tutoría y Orientación Educativa.
EDA 4 Ciencia y Tecnología, Ingles y Educación para el trabajo.
EDA 5 Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología, Ingles y Tutoría y Orientación Educativa.
EDA 6 Comunicación, Ciencias Sociales, Educación Religiosa y Tutoría y Orientación Educativa.
EDA 7 Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología
EDA 8 Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología, y Educación Física
VII. COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR:
COMPROMISO OBJETIVO INDICADOR FUENTES DE
INFORMACIÓN
LA EDUCACIÓN QUE
QUEREMOS PARA EL PERÚ
COMPROMISO 1.
Progreso anual de
aprendizajes de todas y
todos los estudiantes de la
IE.
Los estudiantes de la IE
mejoran sus resultados de
aprendizaje respecto del año
anterior.
Porcentaje de estudiantes que
logran nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes
(ECE).
Resultados de la
Evaluación Censal
de Estudiantes,
SICRECE
Todas y todos los estudiantes
logran aprendizajes de calidad.
Porcentaje de acciones de mejora
de los aprendizajes, establecidas a partir de los resultados de la ECE,
explicitadas en el PAT que están siendo implementadas.
Aplicativo PAT.
COMPROMISO 2.
Retención anual de
estudiantes en la IE.
La IE mantiene el número de
estudiantes matriculados al
inicio del año escolar.
Porcentaje de estudiantes
matriculados reportados oportunamente en el SIAGIE.
Registros de la IE,
SIAGIE.
Todas y todos los estudiantes
logran aprendizajes de calidad.
Porcentaje de asistencia de estudiantes durante el año
escolar. Registros de la IE.
Todas y todos los estudiantes
inician y culminan su
educación básica
oportunamente.
Porcentaje de estudiantes matriculados que concluyen el año
escolar. Registro de la I.E.
Aplicativo PAT
Las II.EE. del país cumplen la
totalidad de sus horas lectivas y
actividades planificadas.
COMPROMISO 3.
Cumplimiento de la
La IE realiza todas las
actividades planificadas
Porcentaje de horas lectivas cumplidas por nivel. Registro de la I.E.
Aplicativo PAT
Las II.EE. del país cumplen la
totalidad de sus horas lectivas y
actividades planificadas.
calendarización y
planificada en la IE.
(sesiones de aprendizaje,
jornadas
de reflexión, entre
otras) para el año
escolar.
Porcentaje de jornadas laborales efectivas de los docentes. Registros de
asistencia de
docentes de la
IE. Aplicativo
PAT
Las II.EE. del país cumplen la
totalidad de sus horas lectivas y
actividades planificadas.
COMPROMISO 4.
Acompañamiento y
monitoreo a la práctica
pedagógica en la IE.
El equipo directivo de la IE
realiza acompañamiento y
monitoreo a los docentes de
acuerdo con la planificación
del año escolar.
Indicador aplicable en las IIEE donde el director no tenga carga horaria:
Porcentaje de visitas de monitoreo y acompañamiento programadas en
el PAT que han sido ejecutadas.
Ficha de monitoreo,
aplicativo
PAT.
Las II.EE. del país cumplen la
totalidad de sus horas lectivas y
actividades planificadas.
Indicador aplicable en las IIEE donde el director tenga carga
horaria:
Porcentaje de reuniones de interaprendizaje programadas en el PAT
que han sido ejecutadas'
'Las reuniones de interaprendizaje se pueden realizar entre docentes
de la IE o a nivel de la red educativa.
Actas de reunión,
aplicativo
PAT.
Todas y todos los docentes
tienen un buen desempeño en
su labor pedagógica.
COMPROMISO 5.
Gestión de la
convivencia
escolar en la IE El equipo directivo
desarrolla acciones
para la promoción de la
convivencia, la prevención y
atención de la violencia en la
IE.
Normas de convivencia consensuadas incluidas en el Reglamento
Interno, publicadas en algún espacio visible de la IE.
Reglamento
Interno.
Todas las II.EE. del país son
espacios seguros y acogedores
para los y las estudiantes.
Porcentaje de actividades implementadas con padres y madres de
familia, tutores legales y/o apoderados para brindar orientaciones
(información de sus hijas e hijos, aprendizaje, convivencia escolar,
etc.) planificada en el PAT.
Aplicativo PAT.
Porcentaje de casos atendidos oportunamente* del total de
casos reportados en el SíSeVe y en el Libro de Incidencias.
* La atención oportuna del caso, se definirá de acuerdo con las
acciones de la IE en el marco de los protocolos de atención.
Libro de incidencias,
SíSeVe.
VIII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
METODOS TECNICAS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
• Método inductivo – deductivo.
• Método de Resolución de problemas.
• Método lúdico.
• Método demostrativo.
• Estudio dirigido.
• Dinámica de motivación.
• Lluvia de ideas.
• Diálogo.
• Tándem.
• Trabajo individual.
• Trabajo en equipos.
• Rompecabezas.
• La consideración de la historia de la matemática.
• Los juegos matemáticos.
• La papiroflexia.
• El papercraf.
• Talleres matemáticos de resolución de problemas.
• Laboratorio matemático.
• Debate.
• Proyectos matemáticos.
• Discusión.
• La modelación matemática.
• La heurística en el desarrollo de estrategias de
resolución
• Situaciones didácticas de Brousseau.
• Modelo Van Hiele.
• Modelo de Miguel de Guzmán para la resolución de
situaciones problemáticas.
IX. MATERIALES Y RECURSOS:
PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE
- Texto escolar Matemática 4. 2020. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Cuaderno de trabajo Matemática 4. 2020. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Matemática 4. 2010. Lima, Perú. Editorial Coveñas S.A.C.
- Manual para el docente, Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C
- El mentor de matemáticas. (2013). Barcelona, España. Editorial Océano
- Bressan, A., Bogisic, B., & Crego, K. (2013). Razones para enseñar geometría en la
educación básica (1st ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas.
- Bressan, A. & Bressan, O. (2013). Probabilidad y estadística (1st ed.). Buenos Aires:
Ediciones Novedades Educativas.
- Ricotti, S. (2013). Juegos y problemas para construir ideas matemáticas (1st ed.).
Buenos Aires: Novedades Educativas.
- Stewart, J., Redlin, L., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Thomson
Learning.
- Texto escolar Matemática 4. 2020. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Cuaderno de trabajo Matemática 4. 2020. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Fichas y separatas.
- Videos.
X. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la
integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro de la competencia y de los productos considerados en cada Experiencia
de Aprendizaje.
Sacramento, 21 de marzo del 2022
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- -------------------------------------------------
Prof. Prof. Prof.(a).
DOCENTE COORDINADOR DIRECTOR(A)

Más contenido relacionado

Similar a PCA 4 GRADO MATEMATICA 2022.doc

PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023_DENIS..doc
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023_DENIS..docPCA 1 GRADO MATEMATICA 2023_DENIS..doc
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023_DENIS..doc
JoseOquelis
 
Prog 5 mat
Prog 5 matProg 5 mat
Prog 5 mat
alfamat
 
Prog 5 mat
Prog 5 matProg 5 mat
Prog 5 mat
alfamat
 
2015 rutas de aprendizaje vii
2015 rutas de aprendizaje vii2015 rutas de aprendizaje vii
2015 rutas de aprendizaje vii
asteteli
 
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Oscar Huamán Mitma
 
Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014
Oscar Huamán Mitma
 
Oscar Huaman Mitma
Oscar Huaman MitmaOscar Huaman Mitma
Oscar Huaman Mitma
Oscar Huamán Mitma
 
2 EXPERIENCIA APREND..doc
2 EXPERIENCIA APREND..doc2 EXPERIENCIA APREND..doc
2 EXPERIENCIA APREND..doc
VANESSAROSAALEJANDRO
 
1°-PLANIFICACION EDA 6 CESAR.pd....................................f
1°-PLANIFICACION EDA 6 CESAR.pd....................................f1°-PLANIFICACION EDA 6 CESAR.pd....................................f
1°-PLANIFICACION EDA 6 CESAR.pd....................................f
juan carlos machuca fuerte
 
Programacion de matematica 5º ml 2014
Programacion de matematica 5º ml 2014Programacion de matematica 5º ml 2014
Programacion de matematica 5º ml 2014
edjuosar
 
1ro Programacion Anual Matemática 2024 Peru
1ro Programacion Anual Matemática 2024 Peru1ro Programacion Anual Matemática 2024 Peru
1ro Programacion Anual Matemática 2024 Peru
GreciaCarolinaMonten
 
INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdf
INFORME  TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdfINFORME  TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdf
INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdf
Vhicaser Ad Network
 
Programación Curricular anual de Matemática 1A Secundaria 2019 ccesa007
Programación Curricular anual de Matemática  1A  Secundaria 2019 ccesa007Programación Curricular anual de Matemática  1A  Secundaria 2019 ccesa007
Programación Curricular anual de Matemática 1A Secundaria 2019 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PSU: nuevo temario de Matematicas
PSU: nuevo temario de MatematicasPSU: nuevo temario de Matematicas
PSU: nuevo temario de Matematicas
La Nacion Chile
 
1.1 plan curricular anual matematicas tercero
1.1  plan curricular anual matematicas tercero1.1  plan curricular anual matematicas tercero
1.1 plan curricular anual matematicas tercero
San bernabe de larraul
 
Programacion anual 2016, primero
Programacion anual 2016, primeroProgramacion anual 2016, primero
Programacion anual 2016, primero
Juan Carlos Mosqueira Boñon
 
Formato matriz de diagnóstico
Formato matriz de diagnósticoFormato matriz de diagnóstico
Formato matriz de diagnóstico
MarleniQUISPEORTIZ
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 4 SECUNDARIA.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 4 SECUNDARIA.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 4 SECUNDARIA.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 4 SECUNDARIA.docx
Pedro Luis Castro Livia Pcl
 
PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?
PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?
PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?
greamatematica
 
MATEMATICA 4º - 2018.pdf
MATEMATICA 4º - 2018.pdfMATEMATICA 4º - 2018.pdf
MATEMATICA 4º - 2018.pdf
edinsonosorioarias
 

Similar a PCA 4 GRADO MATEMATICA 2022.doc (20)

PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023_DENIS..doc
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023_DENIS..docPCA 1 GRADO MATEMATICA 2023_DENIS..doc
PCA 1 GRADO MATEMATICA 2023_DENIS..doc
 
Prog 5 mat
Prog 5 matProg 5 mat
Prog 5 mat
 
Prog 5 mat
Prog 5 matProg 5 mat
Prog 5 mat
 
2015 rutas de aprendizaje vii
2015 rutas de aprendizaje vii2015 rutas de aprendizaje vii
2015 rutas de aprendizaje vii
 
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual con Rutas 3ero. mat 2014
 
Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014
Programacion anual Rutas 3ero. mat 2014
 
Oscar Huaman Mitma
Oscar Huaman MitmaOscar Huaman Mitma
Oscar Huaman Mitma
 
2 EXPERIENCIA APREND..doc
2 EXPERIENCIA APREND..doc2 EXPERIENCIA APREND..doc
2 EXPERIENCIA APREND..doc
 
1°-PLANIFICACION EDA 6 CESAR.pd....................................f
1°-PLANIFICACION EDA 6 CESAR.pd....................................f1°-PLANIFICACION EDA 6 CESAR.pd....................................f
1°-PLANIFICACION EDA 6 CESAR.pd....................................f
 
Programacion de matematica 5º ml 2014
Programacion de matematica 5º ml 2014Programacion de matematica 5º ml 2014
Programacion de matematica 5º ml 2014
 
1ro Programacion Anual Matemática 2024 Peru
1ro Programacion Anual Matemática 2024 Peru1ro Programacion Anual Matemática 2024 Peru
1ro Programacion Anual Matemática 2024 Peru
 
INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdf
INFORME  TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdfINFORME  TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdf
INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2022.pdf
 
Programación Curricular anual de Matemática 1A Secundaria 2019 ccesa007
Programación Curricular anual de Matemática  1A  Secundaria 2019 ccesa007Programación Curricular anual de Matemática  1A  Secundaria 2019 ccesa007
Programación Curricular anual de Matemática 1A Secundaria 2019 ccesa007
 
PSU: nuevo temario de Matematicas
PSU: nuevo temario de MatematicasPSU: nuevo temario de Matematicas
PSU: nuevo temario de Matematicas
 
1.1 plan curricular anual matematicas tercero
1.1  plan curricular anual matematicas tercero1.1  plan curricular anual matematicas tercero
1.1 plan curricular anual matematicas tercero
 
Programacion anual 2016, primero
Programacion anual 2016, primeroProgramacion anual 2016, primero
Programacion anual 2016, primero
 
Formato matriz de diagnóstico
Formato matriz de diagnósticoFormato matriz de diagnóstico
Formato matriz de diagnóstico
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 4 SECUNDARIA.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 4 SECUNDARIA.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 4 SECUNDARIA.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 4 SECUNDARIA.docx
 
PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?
PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?
PPT 2 día 4 ¿COMO ELABORAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL?
 
MATEMATICA 4º - 2018.pdf
MATEMATICA 4º - 2018.pdfMATEMATICA 4º - 2018.pdf
MATEMATICA 4º - 2018.pdf
 

Más de HenryHPaucara

Cartel No. 12 - Tamaคo 50x70cm.pduhhjhhf
Cartel No. 12 - Tamaคo 50x70cm.pduhhjhhfCartel No. 12 - Tamaคo 50x70cm.pduhhjhhf
Cartel No. 12 - Tamaคo 50x70cm.pduhhjhhf
HenryHPaucara
 
Pacman Bíblico - Instructivo.pdfggghhjjj
Pacman Bíblico - Instructivo.pdfggghhjjjPacman Bíblico - Instructivo.pdfggghhjjj
Pacman Bíblico - Instructivo.pdfggghhjjj
HenryHPaucara
 
Instructivo - Jesús bingo.hhhhjbvvhjjnn
Instructivo - Jesús bingo.hhhhjbvvhjjnnInstructivo - Jesús bingo.hhhhjbvvhjjnn
Instructivo - Jesús bingo.hhhhjbvvhjjnn
HenryHPaucara
 
Resultado_preliminar_EBA hhgffgbjhffcvhjjj
Resultado_preliminar_EBA hhgffgbjhffcvhjjjResultado_preliminar_EBA hhgffgbjhffcvhjjj
Resultado_preliminar_EBA hhgffgbjhffcvhjjj
HenryHPaucara
 
Plan anual RELIGION 2°.doc
Plan anual RELIGION 2°.docPlan anual RELIGION 2°.doc
Plan anual RELIGION 2°.doc
HenryHPaucara
 
PLAN ANUAL RELIGION 1°SEC.docx
PLAN ANUAL RELIGION 1°SEC.docxPLAN ANUAL RELIGION 1°SEC.docx
PLAN ANUAL RELIGION 1°SEC.docx
HenryHPaucara
 

Más de HenryHPaucara (6)

Cartel No. 12 - Tamaคo 50x70cm.pduhhjhhf
Cartel No. 12 - Tamaคo 50x70cm.pduhhjhhfCartel No. 12 - Tamaคo 50x70cm.pduhhjhhf
Cartel No. 12 - Tamaคo 50x70cm.pduhhjhhf
 
Pacman Bíblico - Instructivo.pdfggghhjjj
Pacman Bíblico - Instructivo.pdfggghhjjjPacman Bíblico - Instructivo.pdfggghhjjj
Pacman Bíblico - Instructivo.pdfggghhjjj
 
Instructivo - Jesús bingo.hhhhjbvvhjjnn
Instructivo - Jesús bingo.hhhhjbvvhjjnnInstructivo - Jesús bingo.hhhhjbvvhjjnn
Instructivo - Jesús bingo.hhhhjbvvhjjnn
 
Resultado_preliminar_EBA hhgffgbjhffcvhjjj
Resultado_preliminar_EBA hhgffgbjhffcvhjjjResultado_preliminar_EBA hhgffgbjhffcvhjjj
Resultado_preliminar_EBA hhgffgbjhffcvhjjj
 
Plan anual RELIGION 2°.doc
Plan anual RELIGION 2°.docPlan anual RELIGION 2°.doc
Plan anual RELIGION 2°.doc
 
PLAN ANUAL RELIGION 1°SEC.docx
PLAN ANUAL RELIGION 1°SEC.docxPLAN ANUAL RELIGION 1°SEC.docx
PLAN ANUAL RELIGION 1°SEC.docx
 

Último

exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 

Último (15)

exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 

PCA 4 GRADO MATEMATICA 2022.doc

  • 1. I. DATOS INFORMATIVOS: DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN ICA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PALPA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ÁREA MATEMÁTICA CICLO VII HORAS SEMANALES GRADO 4° SECCIÓN UNICA TIPO DE SERVICIO PRESENCIAL DOCENTE DENIS MARX DIAZ HUAROTO DIRECTOR EDGAR MARIO MORALES MEDINA II. DESCRIPCIÓN GENERAL: El presente año 2022 en la I.E. XXXXXXX de la UGEL Palpa se retornará a las clases presenciales, después de dos años de trabajo virtual en donde muchos de los estudiantes no lograron el desarrollo de las competencias en el área de matemáticas, por muchos factores, pero principalmente por problemas de conectividad; Por ello con la finalidad de consolidar el desarrollo de las competencias el presente año se trabajare de manera articulada todas las áreas, tomando como referencia las experiencias de aprendizaje 2022 de Aprendo en Casa, las cuales serán contextualizadas de acuerdo a las necesidades de aprendizaje, identificadas durante el diagnostico de entrada, e intereses de los estudiantes, y finalmente para complementar el desarrollo de los estándares de progreso del ciclo VII, se plantearan nuevas experiencias de aprendizajes de acuerdo al contexto de la comunidad. Para ello en el área de matemática, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza- aprendizaje corresponde al enfoque centrado en la Resolución de problemas. Dicho enfoque se nutre de tres fuentes: la teoría de situaciones didácticas, la educación matemática realista, y el enfoque de resolución de problemas. En ese sentido es fundamental entender las situaciones como acontecimientos significativos, dentro de los cuales se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas. III. CALENDARIZACION: BIMESTRE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE FECHA DE INICIO FECHA DE FIN DURACIÒN SEMANAS DIAS SEMANAS DE GESTION 01-03-2022 11-03-2022 2 0 14-03-2022 25-03-2022 2 I 1 28-03-2022 15-04-2022 3 2 18-04-2022 13-05-2022 4 SEMANAS DE GESTION 16-05-2022 20-05-2022 1 II 3 23-05-2022 17-06-2022 4 4 20-06-2022 22-07-2022 5 VACACIONES DE ESTUDIANTES-SEMANA GESTIÓN 25-07-2022 05-08-2022 2 III 5 08-08-2022 09-09-2022 5 6 12-09-2022 07-10-2022 4 SEMANAS DE GESTION 10-10-2022 14-10-2022 1 IV 7 17-10-2022 11-11-2022 4 8 14-11-2022 16-12-2022 5 SEMANAS DE GESTION 19-12-2022 30-12-2022 2 TOTAL DE TRABAJO CON ESTUDIANTES 36 PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE MATEMÁTICA 2022
  • 2. TOTAL DE TRABAJO DE GESTIÒN 8 IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICA DESEMPEÑOS PRECISADOS Resuelve problemas de cantidad  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.  Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas, magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números racionales o irracionales, notación científica, intervalos, y tasas de interés simple y compuesto.  Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema.  Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus operaciones y propiedades, así como de la notación científica; establece relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando lenguaje matemático y diversas representaciones; basado en esto interpreta e integra información contenida en varias fuentes de información.  Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y estimación para resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema.  Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades, formula enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas.  Establece relaciones entre datos de situaciones de préstamos y las transforma a expresiones numéricas (modelos) de interés simple y compuesto.  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las tasas de interés simple y compuesto, y sobre términos financieros (tasa mensual y tasa anual), para interpretar el problema en su contexto estableciendo relaciones entre representaciones.  Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación, recursos y procedimientos diversos para determinar intereses y para simplificar procesos usando las propiedades de los números y las operaciones, según se adecúen a las condiciones de la situación.  Plantea y compara afirmaciones sobre las equivalencias entre tasas de interés simple y compuesto, y las justifica con ejemplos y contraejemplos.  Establece relaciones entre los datos y las expresa mediante notación científica.  Expresa la comprensión de los números racionales y sus propiedades a través de representaciones simbólicas, como la notación científica, los índices o las razones, en situaciones de cuidado de la salud y el ambiente.  Usa estrategias de cálculo, estimación y comparación para resolver problemas de cantidades del orden de los micrómetros y hallar índices de generación de basura per cápita.  Plantea afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números racionales, y las justifica con ejemplos y contraejemplos.  Establece relaciones entre datos sobre el valor nutricional de los alimentos y los transforma a expresiones en notación exponencial y científica.  Expresa su comprensión del uso de la notación científica mediante la representación de una mantisa y su parte exponencial.  Aplica procedimientos y propiedades de la notación científica y propiedades de los exponentes para realizar operaciones aditivas RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.  Comunica su comprensión  Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos.", progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad  Relaciona datos y valores desconocidos y los representa mediante dos ecuaciones lineales.  Expresa su comprensión sobre la solución de un sistema de ecuaciones lineales.  Elige un método para resolver un sistema de ecuaciones lineales. Selecciona y combina estrategias y un método para dar solución a un sistema de ecuaciones lineales.  Plantea afirmaciones sobre el significado de los puntos de intersección de dos
  • 3. sobre las relaciones algebraicas.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. directa e inversa.  Comprueba si la expresión algebraica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema.  Expresa su comprensión de: la relación entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de contenido matemático.  Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales.  Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones así como de una función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las de otros y las corrige. funciones lineales que satisfacen dos ecuaciones simultáneamente, la relación de correspondencia entre dos o más sistemas de ecuaciones equivalentes, u otras relaciones que descubre.  Establece relaciones entre datos de variación de cantidades y las transforma a funciones cuadráticas.  Evalúa si la función cuadrática que planteó representa las condiciones del problema de determinar el área máxima.  Expresa con representaciones tabulares, gráficas y lenguaje algebraico su comprensión de la gráfica de una función (sus valores máximos y mínimos, sus interceptos, su eje de simetría, su vértice y su orientación).  Selecciona y combina estrategias, métodos, recursos y procedimientos más convenientes para representar funciones cuadráticas según las condiciones del problema.  Plantea afirmaciones sobre el cambio que produce el signo de coeficiente cuadrático de una función cuadrática en su gráfica, relaciones entre coeficientes y variación en la gráfica, u otras relaciones que descubre.  Relaciona datos y valores desconocidos y las transforma esas relaciones a expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla de formación de una progresión geométrica.  Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre la regla de formación de una progresión geométrica y reconoce la diferencia entre un crecimiento aritmético y uno geométrico para interpretar un problema en su contexto.  Selecciona y combina estrategias, métodos, recursos y procedimientos matemáticos más convenientes para determinar términos desconocidos, simplificar expresiones algebraicas.  Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término y su regla de formación en una progresión geométrica, y las diferencias entre crecimientos aritméticos y geométricos. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para medir y  Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala, y transformaciones.  Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando dibujos y construcciones.  Relaciona las características de un objeto (filtrador de agua) al representarlas con cilindros y considerar las medidas de sus dimensiones.  Expresa con dibujos y con lenguaje geométrico su comprensión sobre los elementos y las propiedades del cilindro y sus atributos medibles.  Combina estrategias, recursos y procedimientos para determinar el volumen del cilindro empleando unidades convencionales (cm3 y l).  Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre la variación del volumen con respecto del radio y la altura de un cilindro. Las comprueba inductivamente a partir de ejemplos.  Establece relaciones entre las características y medidas de objetos (sacos y troncos) y las asocia a una forma cilíndrica.
  • 4. orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.  Clasifica prismas, pirámides y polígonos, según sus propiedades.  Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala.  Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades geométricas.  Expresa con material concreto, dibujos, construcciones y lenguaje geométrico su comprensión sobre las propiedades del cilindro, el cono y la esfera.  Usa procedimientos de cálculo para determinar el volumen del cilindro, el cono y la esfera.  Realiza afirmaciones sobre la relación entre el volumen de un cono y un cilindro, y entre una semiesfera y un cilindro, justificándolas con cálculos.  Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianas y planos a escala. Describe las transformaciones de objetos mediante la combinación de ampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones.  Lee mapas a diferente escala y compara su información para ubicar lugares o determinar rutas.  Selecciona y adapta estrategias, recursos o procedimientos para reconstruir su desarrollo en el plano sobre la base de estas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos).  Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.  Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.  Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida  Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para determinar una muestra representativa.  Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un conjunto de datos; representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas a las variables en estudio.  Interpreta la información contenida en estos, o la información relacionada a su tema de estudio proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado de la desviación estándar, las medidas de localización estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en esto contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la población.  Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes, independientes, simples o compuestos de una situación aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las  Determina la población, una muestra representativa y las variables (cualitativas y cuantitativas) en un estudio sobre la participación democrática en la escuela y la comunidad, y representa sus características a través de un gráfico estadístico (barras dobles, histogramas y polígonos de frecuencias).  Recopila datos de las variables (cualitativas y cuantitativas) a través de una encuesta de varias variables, y organiza los datos mediante tablas de frecuencias para datos agrupados y no agrupados.  Lee, analiza e interpreta la información de tablas y gráficos estadísticos sobre la participación democrática en la escuela y la comunidad.  Plantea, a partir del análisis de gráficos estadísticos, conclusiones que permiten sustentar su propuesta de acciones para fomentar la participación democrática.  Identifica la población, la muestra y las variables (cualitativas y cuantitativas continuas) en un estudio sobre la discriminación.  Recopila datos de variables cualitativas y cuantitativas a través de una encuesta.  Representa el comportamiento de los datos a través de tablas de frecuencias (datos agrupados y no agrupados), histogramas, polígonos de frecuencia y del promedio.  Interpreta información de tablas y gráficos (histogramas, polígonos de frecuencia) obtenidos con los datos del estudio sobre la discriminación.  Plantea afirmaciones o conclusiones sobre el tema de la discriminación a partir de las tablas y gráficos elaborados.
  • 5. propiedades básicas de la probabilidad de acuerdo a las condiciones de la situación; justifica sus predicciones con base a los resultados de su experimento o propiedades.  Representa la probabilidad de un suceso a través de su valor decimal o fraccionario. A partir de este valor, determina si un suceso es probable o muy probable, o casi seguro de que ocurra.  Determina una muestra aleatoria de una población pertinente al objetivo de estudio y las características de la población estudiada.  Selecciona y emplea procedimientos para determinar la probabilidad de sucesos independientes de una situación aleatoria mediante la regla de Laplace y sus propiedades., revisa sus procedimientos y resultados.  Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias sobre sucesos aleatorios en estudio a partir de sus observaciones o análisis de datos. Las justifica con ejemplos, y usando información obtenida y sus conocimientos probabilísticos. COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS DESEMPEÑOS Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC •Personaliza entornos virtuales. Consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad. •Gestiona información del entorno virtual. Consiste en organizar y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles así como la relevancia para sus actividades. •Interactúa en entornos virtuales. Consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio- cultural. •Crea objetos virtuales en diversos formatos. Es el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida cotidiana. •Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. •Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad. • Construye su perfil personal cuando accede a aplicaciones o plataformas de distintos propósitos, y se integra a comunidades colaborativas virtuales. Ejemplo: Agrega fotos e intereses personales en su perfil del portal Perú Educa. • Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales que respondan a necesidades de información. • Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios establecidos y cita las fuentes en forma apropiada con eficiencia y efectividad. • Aplica funciones de cálculo cuando resuelve problemas matemáticos utilizando hojas de cálculo y base de datos. • Establece diálogos significativos y acordes con su edad en el desarrollo de un proyecto o identificación de un problema o una actividad planteada con sus pares en entornos virtuales compartidos. Ejemplo: Participa en un foro. • Diseña objetos virtuales cando representa ideas u otros elementos mediante el modelado de diseño. Ejemplo: Diseña el logotipo de su proyecto de emprendimiento
  • 6. estudiantil. • Desarrolla secuencias lógicas o juegos digitales que simulen procesos u objetos que lleven a realizar tareas del mundo real con criterio y creatividad. Ejemplo: Elabora un programa que simule el movimiento de una polea. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma •Define metas de aprendizaje. Es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables. •Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje. •Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Es hacer seguimiento de su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos. •Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. •Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. •Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios. • Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante. • Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje, para lo cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera secuenciada y articulada. • Revisa de manera permanente las estrategias, los avances de las acciones propuestas, su experiencia previa y la priorización de sus actividades para llegar a los resultados esperados. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan sus pares para el logro de las metas de aprendizaje. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: Disposición a conocer, reconocer y  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos
  • 7. Enfoque de derechos Conciencia de Derecho valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público. y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y Responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad. Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en las enseñanzas Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y las oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. Respeto a la Identidad Cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
  • 8. Enfoque intercultural.  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Diálogo Intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Enfoque Igualdad de género Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por la desigualdad de género.  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.). Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en dichas emociones o necesidades afectivas.  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. Enfoque Ambiental Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados
  • 9. Justicia y Solidaridad actividades cotidianas y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos. de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Respeto a toda forma de vida Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistemática y global, revelando los saberes ancestrales.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. Enfoque orientación al bien común. Equidad y Justicia Disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades.  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesaria la propia conducta para  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
  • 10. Enfoque Búsqueda de la Excelencia alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situación nuevas.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejoraran el propio desempeño y aumentaran el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. V. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES: Nª EDA TITULO RESUMEN DE LA SITUACIÒN SIGNIFICATIVA DURACIÒN COMPETENCIAS ENFOQUES TRANSVERSALES CAMPOS TEMATICOS PRODUCTO SEMANA N° SESIONES 0 Retornando a mi colegio con alegría y de manera segura Este 2022, después de dos años de trabajo virtual, en la I.E. “Sacramento”, nuevamente se retomarán las clases presenciales dentro de un contexto de pandemia de COVID 19, en donde muchos estudiantes presentan problemas económicos, socioemocionales y académicos. Por ello las autoridades y docentes han visto por conveniente trabajar mucho la parte socioemocional durante los primeros días de clases, así mismo evaluar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes durante estos años de educación virtual. Ante esta situación, ¿Cómo podemos las y los docentes identificar la situación socioemocional y académicas de los estudiantes? 2 4 Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Enfoque de derechos Enfoque intercultural Números Fraccionarios Intereses simples y compuestos. Magnitudes proporcionales. Sistemas de ecuaciones lineales. Prismas, y Pirámides; Cilindros y Conos, superficie y volumen. Tablas de frecuencia, gráficos estadísticos y medidas de tendencia central. Resolución de una Ficha socioemocional y evaluaciones diagnosticas. 1 Construimos un país libre de discriminación con una ciudadanía El Perú es un país respetuoso del Estado de derecho, es decir, promueve que se reconozca y valore la diversidad de cada una de las personas que viven en el territorio, de quienes piensan diferente y 3 6 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Enfoque de derechos. Enfoque orientación al bien común. Población y Muestra. Variables estadísticas para datos Exposición argumentativa de la implementación de un proyecto
  • 11. crítica y activa. poseen características culturales y saberes ancestrales distintos, pero que tienen una historia común. Asimismo, se encarga de promover la práctica de la interculturalidad y la convivencia armoniosa con igualdad de oportunidades, sin discriminación y de la mano con la naturaleza. Sin embargo, ocurre, que, muchas veces, las personas no actúan como lo hemos descrito anteriormente, sino que solo piensan en sus intereses particulares y no en el bien común. Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones frente al problema de la discriminación en nuestra comunidad? agrupados Tablas de frecuencia. Gráficos de Barras y circulares. Histogramas y polígonos de frecuencias. Medidas de tendencia central participativo que promueva la erradicación de la discriminación en nuestra comunidad. 2 Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua En el Perú el 9.2 % de la población no accede al servicio de agua potable. Esta situación es preocupante, pues repercute en diferentes ámbitos de nuestra vida cotidiana. Resulta urgente buscar soluciones mediante el uso de técnicas ancestrales u otras que permitan obtener agua de diversas fuentes y poder filtrarla para satisfacer muchas necesidades y utilizarla de manera adecuada. ¿Qué acciones podemos promover para el uso sostenible del agua, que incluyan innovaciones en las tecnologías existentes en el proceso de filtración y consideren el derecho al acceso al agua potable? 4 8 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Enfoque búsqueda de la excelencia Enfoque orientación al bien común Triángulos, propiedades, líneas y puntos notables. Teorema de Pitágoras Triángulos rectángulos notables. Áreas y perímetros de regiones triangulares, cuadrangulares y circulares. Circunferencia. Cilindro: Propiedades, área y volumen. Video que difunda y sustente acciones en la familia y la comunidad para el uso sostenible del agua. 3 Desarrollamos estrategias y actividades lúdicas para compartir en Nuestra familia y comunidad afronta desafíos y retos. Observando las noticias se reconoce que en las familias se pueden estar presentando situaciones de stress por el contexto en que vivimos 2 4 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Enfoque de derechos. Enfoque orientación al bien común. Plano Cartesiano. Transformacio nes geométricas. Video que muestre un juego con material concreto.
  • 12. familia. ¿Cómo asumir acuerdos para la convivencia respetuosa y libre de violencia? ¿Es posible desarrollar una estrategia de integración como esta en la actualidad? ¿Cómo podríamos generar soluciones creativas que promuevan la integración familiar y la convivencia respetuosa, aprovechando los recursos que tenemos? Trayectorias, movimientos de traslación y rotación. 2 4 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre Nociones previas de Probabilidades. Experimento aleatorio, sucesos y operaciones. Probabilidad de un suceso. Probabilidad de sucesos independientes y dependientes. 4 Presentamos nuestro desinfectante ecoamigable de manera creativa. En el contexto actual, con las medidas de confinamiento, la reducción de la movilización de las personas aportó a disminuir los niveles de contaminación. Asimismo, hay mayor uso de desinfectantes para prevenir el contagio de la COVID-19, que ha provocado el empobrecimiento de la calidad del aire por los compuestos tóxicos, lo cual afecta la salud y el ambiente. ¿Cómo podríamos crear desinfectantes ecológicos y promover su uso en envases singulares para incentivar el cuidado de la salud de las personas y el ambiente? 3 6 Resuelve problemas de cantidad. . Enfoque ambiental. Números racionales Operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división. Elaborar un desinfectante ecológico. Promover el uso de desinfectante ecológico, a través de un video. 2 4 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Progresiones aritméticas y geométricas. Regla de formación. Sucesión convergente y/o divergente. Ecuaciones e inecuaciones lineales. 5 Promovemos el uso de energía limpia para el ahorro familiar en la El uso de la energía eléctrica es tema de interés de todas y todos. En las noticias se expresa que muchas comunidades del país tienen problemas con la gestión de la energía eléctrica. 4 8 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Enfoque intercultural Enfoque ambiental Prisma y Pirámide: Propiedades, área y volumen. Elaboramos un Diseño de un calentador solar y cocina solar.
  • 13. comunidad Definitivamente, esto es una preocupación para todas y todos, por lo que debemos ver cómo ahorrar el consumo de la energía eléctrica. ¿Cómo podemos ser agentes promotores para la adecuada gestión de energía eléctrica en nuestra comunidad? ¿Qué podríamos proponer para contribuir a la sostenibilidad de la energía eléctrica en nuestra comunidad y cómo podríamos difundirlo? Cilindro, Cono y Esfera: Propiedades, área y volumen. 1 2 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Probabilidad Condicional. 6 Gestionamos responsableme nte nuestros recursos financieros. En la situación actual, muchas familias han visto afectados sus negocios, lo cual ha perjudicado sus ingresos económicos, por otro lado, algunas veces se realizan tomas de decisiones de solicitar ´préstamos y no se ha realizado una adecuada toma de decisiones. ¿Cómo podemos tomar decisiones económicas responsables con el uso de servicios financieros que nos permitan llevar a cabo un emprendimiento? 2 4 Resuelve problemas de cantidad Enfoque de derechos. Enfoque orientación al bien común. Porcentajes. Interés simple y compuesto Términos financieros Elaborar una cartilla, lo cual contenga la comprensión del uso responsable de los servicios y productos financieros. 2 4 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y localización Funciones lineales. Sistema de Ecuaciones lineales: Métodos de resolución. 7 Asumimos acciones para preservar la salud y el ambiente La contaminación del ambiente se ha incrementado en los últimos años debido a algunas actividades económicas y conductas cotidianas negativas de una parte de la población que deterioran la calidad del aire. Ello afecta la convivencia armoniosa del ser humano con la naturaleza, así como el bienestar emocional y la salud de las personas, ya 2 4 Resuelve problemas de cantidad Enfoque ambiental Enfoque de derechos Orientación al bien común Teoría de exponentes: Potenciación y radicación. Notación exponencial y científica Pódcast para comunicar y argumentar las acciones personales y familiares y las que proponemos para disminuir los efectos de la
  • 14. que ocasiona el incremento de las enfermedades ambientales como las afecciones a la piel. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué acciones podemos asumir en el cuidado integral de la salud y la preservación del ambiente, con el fin de contribuir a la disminución de los efectos negativos que ocasiona la contaminación del aire? 2 4 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y localización Ecuaciones cuadráticas. Funciones Cuadráticas. contaminación del aire en la salud y el ambiente. 8 Nuestro bicentenario nos desafía a promover acciones responsables para valorar y conservar nuestro patrimonio natural. Este año conmemoramos el bicentenario de la independencia del Perú. Nuestro país se caracteriza por poseer una gran riqueza natural. Sin embargo, debemos preguntarnos si estamos valorando el patrimonio natural de nuestra localidad y el país, como, por ejemplo, nuestra Amazonía, que constituye uno de los pulmones más grandes del planeta y alberga ecorregiones importantes. Debemos tener en cuenta, asimismo, que el suelo de estos espacios naturales está siendo contaminado y deteriorado por actividades como la minería ilegal y la tala de árboles. Ante ello, surge la siguiente pregunta: ¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar el patrimonio natural de tu comunidad? 3 6 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Enfoque ambiental Enfoque intercultural Enfoque orientación al bien común Triángulos rectángulos notables. Razones trigonométricas de ángulos agudos. Razones trigonométricas de ángulos notables. Ángulos de elevación y depresión. Video para la difusión del patrimonio natural de la comunidad, con el que se manifiesta la necesidad de valorarlo y conservarlo mediante compromisos y acciones personales y familiares 2 4 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Medidas de dispersión para datos no agrupados y agrupados. Varianza y desviación estándar.
  • 15. VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (POR EDA) EDA 1 Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Comunicación, Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología. EDA 2 Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología. EDA 3 Educación para el trabajo; Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica y Tutoría y Orientación Educativa. EDA 4 Ciencia y Tecnología, Ingles y Educación para el trabajo. EDA 5 Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología, Ingles y Tutoría y Orientación Educativa. EDA 6 Comunicación, Ciencias Sociales, Educación Religiosa y Tutoría y Orientación Educativa. EDA 7 Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología EDA 8 Comunicación, Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología, y Educación Física VII. COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR: COMPROMISO OBJETIVO INDICADOR FUENTES DE INFORMACIÓN LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA EL PERÚ COMPROMISO 1. Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la IE. Los estudiantes de la IE mejoran sus resultados de aprendizaje respecto del año anterior. Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes, SICRECE Todas y todos los estudiantes logran aprendizajes de calidad. Porcentaje de acciones de mejora de los aprendizajes, establecidas a partir de los resultados de la ECE, explicitadas en el PAT que están siendo implementadas. Aplicativo PAT. COMPROMISO 2. Retención anual de estudiantes en la IE. La IE mantiene el número de estudiantes matriculados al inicio del año escolar. Porcentaje de estudiantes matriculados reportados oportunamente en el SIAGIE. Registros de la IE, SIAGIE. Todas y todos los estudiantes logran aprendizajes de calidad. Porcentaje de asistencia de estudiantes durante el año escolar. Registros de la IE. Todas y todos los estudiantes inician y culminan su educación básica oportunamente. Porcentaje de estudiantes matriculados que concluyen el año escolar. Registro de la I.E. Aplicativo PAT Las II.EE. del país cumplen la totalidad de sus horas lectivas y actividades planificadas. COMPROMISO 3. Cumplimiento de la La IE realiza todas las actividades planificadas Porcentaje de horas lectivas cumplidas por nivel. Registro de la I.E. Aplicativo PAT Las II.EE. del país cumplen la totalidad de sus horas lectivas y actividades planificadas.
  • 16. calendarización y planificada en la IE. (sesiones de aprendizaje, jornadas de reflexión, entre otras) para el año escolar. Porcentaje de jornadas laborales efectivas de los docentes. Registros de asistencia de docentes de la IE. Aplicativo PAT Las II.EE. del país cumplen la totalidad de sus horas lectivas y actividades planificadas. COMPROMISO 4. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE. El equipo directivo de la IE realiza acompañamiento y monitoreo a los docentes de acuerdo con la planificación del año escolar. Indicador aplicable en las IIEE donde el director no tenga carga horaria: Porcentaje de visitas de monitoreo y acompañamiento programadas en el PAT que han sido ejecutadas. Ficha de monitoreo, aplicativo PAT. Las II.EE. del país cumplen la totalidad de sus horas lectivas y actividades planificadas. Indicador aplicable en las IIEE donde el director tenga carga horaria: Porcentaje de reuniones de interaprendizaje programadas en el PAT que han sido ejecutadas' 'Las reuniones de interaprendizaje se pueden realizar entre docentes de la IE o a nivel de la red educativa. Actas de reunión, aplicativo PAT. Todas y todos los docentes tienen un buen desempeño en su labor pedagógica. COMPROMISO 5. Gestión de la convivencia escolar en la IE El equipo directivo desarrolla acciones para la promoción de la convivencia, la prevención y atención de la violencia en la IE. Normas de convivencia consensuadas incluidas en el Reglamento Interno, publicadas en algún espacio visible de la IE. Reglamento Interno. Todas las II.EE. del país son espacios seguros y acogedores para los y las estudiantes. Porcentaje de actividades implementadas con padres y madres de familia, tutores legales y/o apoderados para brindar orientaciones (información de sus hijas e hijos, aprendizaje, convivencia escolar, etc.) planificada en el PAT. Aplicativo PAT. Porcentaje de casos atendidos oportunamente* del total de casos reportados en el SíSeVe y en el Libro de Incidencias. * La atención oportuna del caso, se definirá de acuerdo con las acciones de la IE en el marco de los protocolos de atención. Libro de incidencias, SíSeVe. VIII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: METODOS TECNICAS ENSEÑANZA APRENDIZAJE • Método inductivo – deductivo. • Método de Resolución de problemas. • Método lúdico. • Método demostrativo. • Estudio dirigido. • Dinámica de motivación. • Lluvia de ideas. • Diálogo. • Tándem. • Trabajo individual. • Trabajo en equipos. • Rompecabezas. • La consideración de la historia de la matemática. • Los juegos matemáticos. • La papiroflexia. • El papercraf. • Talleres matemáticos de resolución de problemas. • Laboratorio matemático. • Debate. • Proyectos matemáticos. • Discusión. • La modelación matemática. • La heurística en el desarrollo de estrategias de resolución
  • 17. • Situaciones didácticas de Brousseau. • Modelo Van Hiele. • Modelo de Miguel de Guzmán para la resolución de situaciones problemáticas. IX. MATERIALES Y RECURSOS: PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE - Texto escolar Matemática 4. 2020. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C. - Cuaderno de trabajo Matemática 4. 2020. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C. - Matemática 4. 2010. Lima, Perú. Editorial Coveñas S.A.C. - Manual para el docente, Matemática 4. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C - El mentor de matemáticas. (2013). Barcelona, España. Editorial Océano - Bressan, A., Bogisic, B., & Crego, K. (2013). Razones para enseñar geometría en la educación básica (1st ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas. - Bressan, A. & Bressan, O. (2013). Probabilidad y estadística (1st ed.). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. - Ricotti, S. (2013). Juegos y problemas para construir ideas matemáticas (1st ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas. - Stewart, J., Redlin, L., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Thomson Learning. - Texto escolar Matemática 4. 2020. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C. - Cuaderno de trabajo Matemática 4. 2020. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C. - Fichas y separatas. - Videos. X. EVALUACIÓN Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad. EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro de la competencia y de los productos considerados en cada Experiencia de Aprendizaje. Sacramento, 21 de marzo del 2022 ---------------------------------------------------- ---------------------------------------------------- ------------------------------------------------- Prof. Prof. Prof.(a). DOCENTE COORDINADOR DIRECTOR(A)