SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO CURRICULAR
INSTITUCIONAL- 2018
PCI
El presentedocumento es una propuesta con los elementos básicos
que debe tener el Proyecto curricular Institucionalel cual se debe
tener en cual se tiene que Incluir necesariamente las competencias
del Currículo Nacional de la Educación Básica para garantizar queel
estudiante logre los aprendizajes esperados delPerfil de egreso de la
Educación Básica.
PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA (PCI)
RESOLUCION DIRECTORAL
INTRODUCCION
I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN
1.1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.1. Institución Educativa : Sara Antonieta Bullón Lamadrid
1.1.2. Dirección : Libertad 121-Lambayeque
1.1.3. Ubicación Geográfica: Lambayeque
1.1.4. Región Política : Región Lambayeque
1.1.5. Departamento :Lambayeque
1.1.6. Provincia : Lambayeque
1.1.7. Distrito : Lambayeque
1.2. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION
1.2.1. Nivel : Primaria y secundaria
1.2.2. Resolución de Creación :Ley Nº14992
1.2.3. Modalidad :Educación Básica Regular
1.2.4. Gestión :Pública
1.2.5. Población escolar :Femenino
1.2.6. Turno :Diurno
1.2.7. Zona :Urbana
1.2.8. Local :Propio
1.2.9. Directora: Deisy Yomona Yomona
1.2.10. Subdirector : Carlos Augusto Díaz Junco
1.2.11. Población Estudiantil :1016 estudiantes
Nivel Secundaria:
 Turno I : MAÑANA - 537 estudiantes
 Turno II: TARDE - 479 estudiantes
1.3. PLANA DIRECTIVA
1.3.1. Director: Deisy Yomona Yomona
1.3.2. Subdirector de Formación General : Carlos Augusto Díaz
Junco
1.3.3. Subdirector del Nivel Primaria : Roberto Gonzáles Dávila
1.3.4. Coordinador de Tutoría : Elvis Robinson Díaz Junco
II. PRESENTACIÓN:
El Proyecto Curricular de la Institución Educativa Nº 10110 “SARA A.
BULLÓN” es el instrumento que concreta la Propuesta Pedagógica en
términos de competencias, capacidades, actitudes y otros elementos
diversificados que orientarán el trabajo pedagógico de los docentes en
la institución educativa y en el aula. Es un instrumento de gestión que se
formula en el marco del DCN Se ha elaborado a través de un proceso de
diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico, de
las características de las estudiantes y las necesidades específicas de
aprendizaje. Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto
Educativo Institucional. El PCI expresa el modelo didáctico de la
Institución Educativa. El conjunto de los programas Curriculares
Diversificados (PCD)de cada grado elaborado por los docentes de la I.E.,
constituyen la parte esencial del PCI.
III. MARCO CONCEPTUAL ORIENTADOR:
PILARES DE LA EDUCACIÓN:
Nos permite dar una valoración a los aprendizajes de nuestras alumnas
por la calidad de vida personal y colectiva que éstas harán posible por su
mayor y más exitosa adaptabilidad a medios cambiantes en la MISIÖN
de la Institución Educativa. Entre todos aquellos aprendizajes, tienen un
valor cualitativamente mayor: Aprender a aprender, aprenderá hacer,
aprender a ser, aprender a emprender, aprender a convivir. Estos cinco
aprendizajes posibilitan no sólo saber cómo conseguir los mejores
medios para vivir, sino también como crear nuevos. Una convivencia de
mutua aceptación con respeto, tolerancia, solidaridad, justicia y paz es
condición fundamental de una vida de calidad y sólo puede ser
construida por personas que además de poseer los valores mencionados
se consideren a si mismo responsables de su vida en sociedad y sean
creativamente críticos frente a todo aquello que los limite.
CONCEPTOS A TOMAR EN CUENTA:
Educación: Proceso sociocultural que forma integralmente al individuo
y a los grupos sociales mediante procesos dialécticos de enseñanza
aprendizaje de los contenidos valorizados por estos, procurando su
desarrollo para cumplir roles en la sociedad.
Currículo: Síntesis de las intenciones educativas que nos permiten
mediante estrategias ejecutar un conjunto de experiencias que serán
vivenciadas por las alumnas y tener evaluación constante de su
desarrollo.
Aprendizaje: Proceso de construcción social y personalizada de
representaciones significativas de una situación de la realidad que
modifican nuestro comportamiento presente y futuro.
Enseñanza: Consiste en mediar procesos de aprendizaje del educando
haciéndolos reaccionar ante ciertos estímulos que se presentan, a fin de
alcanzar determinadas capacidades, actitudes o competencias
educacionales formativas que pueden ser mediatos o inmediatos.
Sociedad: Es una estructura o una organización que vincula a un
conjunto de personas con fines e intereses comunes, por lo que seaspira
a formar en la búsqueda de una sociedad justa y democrática en un
contexto de globalización, de desigualdades y crisis de valores.
Sociedad de la información: Sociedad de la Información, así se ha dado
en llamar al acelerado crecimiento de la comunidad científica y su
producción junto al vertiginoso discurrir de las nuevas tecnologías, que
propician una mayor disponibilidad y acceso a la información, aun
cuando esto no sea igualitariamente para todos.
Sociedad del conocimiento: A medida que se masifiquen las
comunidades basadas en el conocimiento, los requerimientos para los
individuos elevarán en su especialización y requerirán:
 Decodificar el conocimiento.
 Controlar la calidad de la génesis y reproducción del conocimiento.
 Habilidad permanente de aprender a aprender y a reproducir el
conocimiento.
 Especialización creciente en la mano de obra.
 Capacidad para trabajar en equipo y habilidades de comunicación y
aprendizaje.
 Aptitudes genéricas de aprendizaje: aprender a aprender, saber qué
no se sabe y estar consciente de las limitantes que pueden distorsionar
la capacidad de razonar. Los conceptos anteriores permiten identificar
que muchos sistema educativos, no están respondiendo a las
necesidades presentes y futuras. Se sigue preparando para la sociedad
industrial, en tanto que los requerimientos actuales son para laSociedad
del Conocimiento.
IV. VISION Y MISION:
VISÓN:
La institución Educativa “Sara A. Bullón Lamadrid Nº 10110 de la ciudad
de Lambayeque, al 2021 es líder y emblemática en la región, que brinda
servicios educativos de calidad con identidad cultural y ambiental, los
niveles de primaria y secundaria, considerando los enfoques
transversales como base de la práctica pedagógica, comprometidos en
los avances tecnológicos e inmersos en la era digital, en una
infraestructura moderna; así como la eficiente administración de sus
recursos y en un excelente clima institucional.
MISIÓN:
“Somos una Institución Educativa emblemática líder, competitiva e
innovadora, con identidad cultural y ambiental en la región, que brinda
y fortalece su servicio educativo optimizando su calidad en beneficio de
las niñas y adolescente, que emplea el enfoque por competencias para
la mejora de los aprendizajes, para la formación integral de las
estudiantes, con el compromiso y participación del padre de familia y
aliados estratégicos, potenciando las buenas relaciones humanas.
PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA
PROBLEMA
PEDAGÒGICO
CAUSAS ALTERNATIVAS
DE SOLUCION
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
Bajo niveles de
logros de
aprendizajes
en secundaria.
Pocos
estudiantes
alcanzan el
nivel de logro
destacado en
el nivel
primaria
1. Inestabilidad
laboral de los
docentes
generando que la
práctica
pedagógica sea
discontinua.
2. No se socializa
los resultados del
monitoreo de la
práctica
pedagógica, ni se
reflexiona sobre
ello.
3. Inadecuada
aplicación de los
procesos
didácticos en las
sesiones de las
diferentes áreas
en el nivel
primaria
secundaria.
- Solicitar a UGEL
cobertura de
plazas con
docentes
estables:
Reasignados o
de permuta o
contratos
estables.
-Ejecución del
Plan de
monitoreo y
asesoramiento
en todas las
áreas,
priorizando las
áreas de
Matemática y
Comunicación.
Ejecución de un
Plan de acción
sobre procesos
didácticos en las
sesiones de
aprendizajes en
el área de
comunicación en
- Mejorar los
aprendizajes de
los estudiantes a
un nivel
satisfactorio
- Mejorar la
calidad
educativa.
- Mejorar el
desempeño
docente y la
práctica
pedagógica.
-Mejorar el
desempeño
docente y la
práctica
pedagógica y
mejorar los
aprendizajes de
los estudiantes.
4. Falta internalizar
el trabajo
colegiado, las
comunidades de
aprendizajes en
la práctica
pedagógica, los
grupos de
interaprendizajes
etc.
5. Poco apoyo de
los padres de
familia en las
tareas escolares
de sus hijos.
6. Insuficiente uso
de los recursos
tecnológicos y la
aplicación de
software
educativos en las
diferentes áreas
curriculares.
7. Manejo
inadecuado del
sistema de
evaluación.
el nivel primaria
y secundaria.
4. Aplicación
adecuada de
Talleres sobre
técnicas y
estrategias
metodológicas
en el área de
comunicación y
matemática y
otras áreas.
5. Promover los
encuentros
familiares de
involucramiento
en la tarea
pedagógica.
6. Ejecución de
un plan de
acción sobre el
uso de los
recursos
tecnológicos y
software
educativos en las
diferentes áreas.
-Conocer los
procesos
didácticos y
diferenciarlos de
los procesos
pedagógicos en
las sesiones de
aprendizajes
para aplicarlos
en las distintas
áreas a través
jornadas de
reflexión,
comunidades de
aprendizajes
microtalleres,
talleres, etc.
-Internalizar en
su quehacer
educativo
trabajos
colegiados,
grupos de
interprendizaje,
comunidades de
aprendizajes.
-Fortalecer en
los padres de
familia la
importancia de
participar de las
actividades
pedagógicas de
sus hijos para
mejorar sus
aprendizajes e
internalizar sus
compromisos.
8. Inadecuado uso
de los procesos
pedagógicos, los
procesos
didácticos y los
enfoques
transversales.
9. Bajos nivel de
comprensión
lectora en los
estudiantes del
nivel secundario.
7.
Implementación
de talleres sobre
evaluación
curricular.
8.
Implementación
de talleres sobre
procesos
pedagógicos,
procesos
didácticos y
enfoque
transversales.
9.
Implementación
de un plan lector
integral en la
Instituciòn
Educativo.
-Incluir las TIC en
sesiones de
aprendizajes
con ayuda de
programas
educativos y
programas de
área.
Aplicar
instrumentos de
evaluación
pertinentes con
las
competencias y
capacidades que
se requieren en
cada área.
-Fortalecimiento
del desempeño
de los docentes
y de las
competencias y
capacidades de
los estudiantes
reflejados en sus
productos.
-Fortalecer y
mejorar la
comprensión
lectora en las
estudiantes para
elevar los
niveles de logros
de aprendizajes.
V. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
5.1. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE Y ENFOQUES
TRANSVERSALES
FORTALEZAS DE LOS
ESTUDIANTES
NECESIDADES E INTERESES DE
APRENDIZAJE
ENFOQUES
TRANSVERSALES
- Las estudiantes
comparten
aprendizajes y
promueven una
buena convivencia
con sus compañeras
que se insertan en
nuestra población
estudiantil en
calidad de trasladas
provenientes de
otras instituciones
ubicadas en zonas
rurales y de
fronteras.
- Las estudiantes tienen la
necesidad del reconocimiento
y el respeto a las normas de
convivencia y cultura
institucional, local, regional,
nacional e internacional,
respetando las diferencias
entre las personas sin ningún
tipo de discriminación.
Enfoque
intercultural
- Las estudiantes a
través de las
diferentes
organizaciones
estudiantiles
conocen y fortalecen
sus derechos para
hacerlos valer
cuando sea
necesario.
- Las estudiantes reconocen y
respetan los derechos y
deberes a nivel constitucional,
regional, local e institucional;
así como los acuerdos y
normas de convivencia en los
diferentes contextos,
reconociendo la importancia
para la mejor convivencia.
Enfoque de
derechos
- Las estudiantes
respetan y valoran a
sus pares sin
distinción de género.
- Las estudiantes reconocen la
importancia del principio de
igualdad y de no
discriminación por razón de
sexo, raza, edad, etc como una
forma de fomentar el
desarrollo sostenible de una
sociedad justa, equitativa y
sana asumiendo
compromisos.
Enfoque Igualdad
de género
- Las estudiantes
promueven el
cuidado del medio
ambiente y se
encuentran
organizadas
mediante Comité
ambiental y de
gestión de riesgo
institucional
asumiendo acciones
sobre la prevención y
cuidado del medio
ambiente.
- Los estudiantes promueven
acciones dirigidas al cuidado
del medio ambiente y
contribuyen a prevenir
situaciones de riesgo en caso
de desastres, analizando los
problemas ambientales que
repercuten en la sociedad.
Enfoque Ambiental
- Las estudiantes
fortalecen sus
capacidades a través
horas de
afianzamiento y
preparación
académica a través
de talleres.
- Las estudiantes utilizan y
desarrollan al máximo sus
competencia ,capacidades y
estrategias con el fin de ser
capaces de aceptar los
cambios y asumir las
adaptaciones que serequieran
para el desarrollo personal y
social buscando el éxito
Enfoque de
Búsqueda de
excelencia
- Las estudiantes
involucran en su
grupo de trabajo sin
ningún tipo de
discriminación a
aquellas estudiantes
que tienen
necesidades
especiales.
- Las estudiantes valoran y
respondende manerapertinente
a la diversas características,
necesidades, intereses,
posibilidades y expectativas de
todos los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos,
con pares de su misma edad, a
través de prácticas, políticas y
culturasque eliminanlasbarreras
para el aprendizaje y la
participación;
Enfoque inclusivo o
de atención a la
diversidad.
- Las estudiantes
reconocen que los
derechos adquiridos
se limitan hasta
donde empiezan los
derechos de los
demás promoviendo
la armonía la buena
convivencia en
- Las estudiantes reconocen la
importancia y asumen
compromisos de respetar y
cuidar los bienes públicos,
aquellos que son compartidos
y son de beneficio para todos.
actuando con responsabilidad
en los bienes comunes desde
Enfoque
orientación al bien
común.
función al bien
común.
la escuela para difundir a nivel
de familia y de sociedad.
VI. VALORES Y ACTITUDES
Valores Actitudes INDICADORES
Responsabilidad
- Practica la puntualidad
- Expresa sus opiniones utilizando
un vocabulario adecuado.
- Escucha con atención las
opiniones de sus compañeros.
-
- Presentar
- Llegar
- Exponer
- Atender
Solidaridad -Ayudan a sus compañeras y brindan
apoyo emocional.
-Cooperan en los avances de sus
trabajos.
- Asumen actitudes
de apoyo a sus
compañeras
Respeto
-Cumplen con las normas
institucionales y normas de
convivencia.
Internalizan las
Normas de
convivencia
VII. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PCI
7.1. Formar integralmente al educando para el logro de sus
competencias y capacidades, desarrollando el pensamiento
crítico, razonamiento y creatividad de las estudiantes para
mejorar sus aprendizajes; con un sólido compromiso de
internalizar en los integrantes de la comunidad educativa
valores de respeto, solidaridad y responsabilidad,
promoviendo el cuidado del medio ambiente y la búsqueda
de la excelencia.
7.2. Revalorar la identidad cultural promoviendo el
conocimiento, cuidado del patrimonio natural y cultural a
nivel local, regional y nacional.
7.3. Ejercer una ciudadanía asertiva, con pleno respeto a los
deberes y derechos, teniendo en cuenta la inclusión o
atención de la diversidad e igualdad de género.´
7.4. Promover un ambiente en un clima escolar armoniosodonde
se fomente la buena convivencia través del uso de estilos de
comunicación y estrategias de resolución de conflictos.
VIII. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS.
a. Perfil del docente y del estudiante.
Perfil del docente Perfil del estudiante
- Un profesional en el dominio
de su área, de su labor
docente,comprometidoconla
filosofía de la institución
poseedor de valores éticos y
morales.
- Dotado de capacidad para
dirigir, desarrollar actividades
de aprendizaje y generar
autonomía.
- Generador de motivación y
entusiasmo por el desarrollo
integral de sus estudiantes y
parainfundirenellosel sentido
de la responsabilidad, la
autonomía y el desempeño
eficiente de sus labores.
- Serlíderytenerunaltoespíritu
de identidad emocional
demostrando sensibilidad al
cambio social.
- Ser responsable, respetuoso y
disciplinado con iniciativa y
sensibilidadconlosseresde su
entorno.
- Ser un auténtico mediador,
orientador y guía del
aprendizaje del alumnado
teniendo disposición para la
innovación y la investigación.
- Teneruna actituddemocrática
con una alta formación
científica,técnicayhumanista.
- Poseer un pensamiento
analítico, crítico y creativo,
-El estudiante se reconoce como
personavaliosay se identificacon
suculturaendiferentescontextos.
-El estudiante propicia la vida en
democracia a partir del
reconocimientode susderechosy
deberes y de la comprensión de
los procesos históricos y sociales
de nuestro país y del mundo.
-El estudiante practica una vida
activa y saludable para su
bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en la
práctica de distintas actividades
físicas, cotidianas o deportivas.
-.El estudiante aprecia
manifestaciones artístico-
culturales para comprender el
aporte del arte a la cultura y a la
sociedad, y crea proyectos
artísticos utilizando los diversos
lenguajesdel arte para comunicar
sus ideas a otros.
-El estudiante se comunica en su
lengua materna, en castellano
como segundalengua3yeninglés
como lengua extranjera de
manera asertiva y responsable
para interactuar con otras
personas en diversos contextos y
con distintos propósitos.
-El estudianteindagaycomprende
el mundo natural y artificial
utilizando conocimientos
científicos en diálogo con saberes
mostrando disposición para el
trabajo en equipo.
locales para mejorar la calidad de
vida y cuidando la naturaleza.
-El estudiante interpreta la
realidadytomadecisionesapartir
de conocimientos matemáticos
que aporten a su contexto.
-El estudiante gestiona proyectos
de emprendimiento económico o
social de manera ética, que le
permitenarticularse conelmundo
del trabajo y con el desarrollo
social, económico y ambiental del
entorno.
-El estudiante aprovecha
responsablemente las tecnologías
de la información y de la
comunicación (TIC) para
interactuar con la información,
gestionar su comunicación y
aprendizaje.
-El estudiante desarrolla procesos
autónomos de aprendizaje en
forma permanente paralamejora
continua de su proceso de
aprendizaje y de sus resultados.
-El estudiante comprende y
aprecia la dimensión espiritual y
religiosaenlavidade laspersonas
y de las sociedades.
b. Perfil ideal del director, jerárquicos y personal administrativo
PERFIL IDEAL DEL DIRECTOR,
DIRECTIVOS Y JERÁRQUICOS
PERFIL DEL PERSONAL
ADMINISTRATIVO
 Serlíder y tenerun alto espíritu
de responsabilidad e identidad
institucional.
 Creativo, organizado y
comprometido con el cambio
social.
 Comprensivo, solidario y
consecuente.  Posee un
pensamiento analítico, crítico,
creativo, democrático e
innovador.
 Proactivo,asertivo,dinamizador
del proceso educativo.
 Ser asertivo, optimista y
perseverante.
 Demostrar sensibilidadal cambio
social.
 Ser creativo, honrado, justo,
veraz, respetuoso, disciplinado y
leal.
 Poseerunpensamientoanalítico,
crítico y creativo.
 Asumir una actitud de servicio
eficiente hacia sus usuarios.
 Poseer una actitud de auto
capacitación y actualización en las
 Ser Optimista y perseverante;
demostrando una actitud de
simpatía y empatía.
 Manejar eficientemente las
corrientes psicológicas y
pedagógicas.
. Promover e implementar el
trabajo cooperativo,
comunidades de aprendizajes,
trabajo colegiado, grupos de
interaprendizjes, jornadas y
encuentros familiares, etc.
. Promover un clima armonioso y
de buena convivencia escolar
utilizando mecanismos de
solución de conflictos como la
mediación, los consensos,
acuerdos, conciliación etc.
modernas corrientes
administrativas.
IX. PROPUESTA PEDAGÓGICA
X. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS:
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA
CICLOS VI VII
GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º
AREASCURRICULARES
Matemática 4 4 4 4 4
Comunicación 4 4 4 4 4
Ingles 2 2 2 2 2
Arte 2 2 2 2 2
Historia, Geografía y Economía 3 3 3 3 3
Formación Ciudadana y Cívica 2 2 2 2 2
Persona, Familia y Relaciones Humanas 2 2 2 2 2
Educación Física 2 2 2 2 2
Educación Religiosa 2 2 2 2 2
Ciencia, Tecnología y Ambiente 3 3 3 3 3
Educación para el Trabajo 2 2 2 2 2
Tutoría 1 1 1 1 1
HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 6 6 6 6 6
TOTAL DE HORAS SEGÚN PLAN DE ESTUDIO 35 35 35 35 35
XI. ÁREAS CURRICULARES
- MATEMÁTICA
- COMUNICACIÓN
- INGLÉS
- ARTE
- HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMIA
- FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
- PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
- EDUCACIÓN FÍSICA
- EDUCACIÓN RELIGIOSA
- CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
- EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
XII. PROGRAMACIONES CURRICULARES
Nivel Secundaria
Currículo Nacional Diversificado – Área de Matemática.
10.1.1. Área: 12 áreas Grado: 1,2,3,4,5
MATRIZ DE COMPETENCIAS Y TEMAS TRASVERSALES
b. Enfoque transversales:
“Los enfoques transversales aportan las perspectivas,
concepciones del mundo y de las personas en determinados
ámbitos de la vida social. De este modo, los enfoques
transversales se impregnan en las competencias buscando que
los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el
trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los
diversos procesos educativos. Hacer posible este esfuerzo
conjunto de estudiantes y educadores por vivenciar y demostrar
valores en el marco de los enfoques transversales, durante el
aprendizaje de las competencias de cualquier área curricular,
requiere de un doble compromiso por parte de las instituciones
y programas educativos, los cuales son: - En primer lugar, dar
testimonio de equidad y justicia en todos los ámbitos de la vida
escolar, esforzándose docentes y autoridades por actuar de
forma coherente con los valores que busca proponer a los
estudiantes.
En segundo lugar, ofrecer a los estudiantes oportunidades
diversas de reflexión, diálogo y discusión sobre situaciones
cotidianas, sean del aula y la escuela o del mundo social, que
planteen dilemas morales.
La Institución Educativa previo un análisis del Diseño Curricular
Nacional y Diseño Curricular Regional incorpora en el Proyecto
Curricular Institucional los enfoques transversales.
CÓMO TRABAJAR LOS ENFOQUES TRANSVERSALES:
Los enfoques transversales deben ser PREVISTOS Y
DESARROLLADOS al interior de TODAS LAS ÁREAS curriculares,
deben considerarse en la práctica educativa y todas las
actividades que se realizan en la escuela; por lo tanto, están
presentes como lineamientos de orientación para la
diversificación y programación curricular.
En este sentido hay tres niveles de incorporación de los enfoques
transversales:
En el Diseño Curricular Nacional de EBR, se proponen enfoques
transversales que responden a los problemas nacionales y de
alcance mundial.
En el Proyecto Educativo Institucional y en el Proyecto Curricular
se priorizan los enfoques transversales que responden a la
realidad en la que se inserta la Institución Educativa.
En las unidades didácticas los enfoques transversales se
evidencian en los logros de aprendizaje esperados.
Los Enfoques transversales son:
-Enfoque intercultural.
-Enfoque de derechos.
-Enfoque de igualdad de género.
-Enfoque ambiental.
-Enfoque búsqueda de la excelencia.
-Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad.
-Enfoque orientación al bien común.
XIII.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS:
Los principios educativos son:
calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad,
inclusión, creatividade innovación,ademásde igualdadde géneroydesarrollo
sostenible.
Principios psicopedagógicos:
 Principio de la construcciónde los propios aprendizajes: el aprendizaje es
unprocesode construcción,interno,activoe individual conel medio social
y cultural.
 Principio de la necesidad del desarrollo de la comunidad y del
acompañamiento en los aprendizajes: la interacción del alumno y el
profesor,entre el alumnoy suspadres,(Inter.Acciónalumno- alumno) se
producen sobre todo a través del lenguaje. Esto obliga a propiciar
interaccionesentre losalumnos.Enestecontexto,elprofesoresquiencrea
situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los
saberes, propone actividadesvariadas, graduadas, orienta y conduce las
tareas promueve la reflexión, ayuda a obtener conclusiones, etc.
 Principiode la significatividaddel aprendizaje:el aprendizaje esposiblesi
se relacionalosnuevosconocimientosconlosque yaposee el sujeto.Enla
medidaque el aprendizajesea significativoparaloseducandoharáposible
el desarrollode la motivaciónparaaprendery la capacidad para construir
nuevos aprendizajes.
 Principio de la organización de los aprendizajes: las relaciones que se
establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del
tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida lo que le permite
establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y
desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante
instrumentos diversos, ejemplos, mapas y redes conceptuales.
 Principio de la integralidad de los aprendizajes: los aprendizajes deben
abarcar el desarrollo integral de los niños, cubrir todas sus múltiples
dimensiones. Esta multiplicidades más o menos variada de acuerdo a las
características individuales de cada persona.
En este contexto es imprescindible también el respeto de los ritmos
individuales de los educandos en el logro de sus aprendizajes.
Enfoques
transversales de la
región
Enfoques trasversales de la
institución educativa
Campo temático
Enfoque intercultural.
-Los docentes y estudiantes
acogencon respetoatodos,
sinmenospreciarni excluira
nadie enrazónde sulengua,
su manera de hablar, su
forma de vestir, sus
costumbresosus creencias.
-Los docentes hablan la
lengua materna de los
estudiantes y los
acompañan con respeto en
su proceso de adquisición
del castellano como
segunda lengua.
Los docentes previenen y
afrontan de manera directa
toda forma de
discriminación, propiciando
una reflexión crítica sobre
sus causas y motivaciones
con todos los estudiantes.
Enfoque de derecho.
Los docentes promueven el
conocimiento de los
Derechos Humanos y la
Convención sobre los
Derechos del Niño para
empoderar a los
estudiantes en su ejercicio
democrático
Los docentes promueven
formas de participación
estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando
acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda
del bien común
Los docentespropicianylos
estudiantes practican la
deliberación para arribar a
consensos en la reflexión
sobre asuntos públicos, la
elaboración de normas u
otros.
Enfoque Inclusivo o de
atención a la
diversidad.
Docentes y estudiantes
demuestran tolerancia,
aperturay respetoatodosy
cada uno, evitando
cualquier forma de
discriminación basada en el
prejuicio a cualquier
diferencia.
Ni docentes ni estudiantes
estigmatizan a nadie.
Las familias reciben
información continua sobre
los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus
hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de
su desarrolloyaprendizaje.
Los docentes programan y
enseñan considerando
tiempos, espacios y
actividades diferenciadas
de acuerdo a las
características y demandas
de los estudiantes, las que
se articulan en situaciones
significativasvinculadasasu
contexto y realidad.
Los docentes demuestran
altas expectativas sobre
todos los estudiantes,
incluyendo aquellos que
tienen estilos diversos y
ritmos de aprendizaje
diferentes o viven en
contextos difíciles.  Los
docentes convocan a las
familias principalmente a
reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la
autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.
Enfoque ambiental.
Docentes y estudiantes
desarrollan acciones de
ciudadanía, que
demuestren conciencia
sobre loseventosclimáticos
extremos ocasionados por
el calentamiento global
(sequías e inundaciones,
entre otros.), así como el
desarrollo de capacidades
de resiliencia para la
adaptación al cambio
climático
Docentes y estudiantes
plantean soluciones en
relación a la realidad
ambiental de sucomunidad,
tal como la
contaminación,el
agotamiento de la capa de
ozono, la salud ambiental,
etc.
Docentes y estudiantes
implementan las 3R
(reducir, reusar y reciclar),
la segregación adecuada de
los residuos sólidos, las
medidas de ecoeficiencia,
las prácticas de cuidado de
la salud y para el bienestar
común.
Docentes y estudiantes
impulsan acciones que
contribuyan al ahorro del
agua y el cuidado de las
cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando
su relación con el cambio
climático, adoptando una
nueva cultura del agua.
Docentes y estudiantes
promueven la preservación
de entornos saludables, a
favor de la limpieza de los
espacios educativos que
comparten, así como de los
hábitos de higiene y
alimentación saludables.
Docentes planifican y
desarrollan acciones
pedagógicas a favor de la
preservación de la flora y
faunalocal,promoviendola
conservación de la
diversidad biológica
nacional.  Docentes y
estudiantes promueven
estilos de vida en armonía
con el ambiente,
revalorando los saberes
locales y el conocimiento
ancestral.  Docentes y
estudiantes impulsan la
recuperación y uso de las
áreas verdes y las áreas
naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar
el beneficioquelesbrindan.
Enfoque de búsqueda
de la excelencia.
Docentes y estudiantes
utilizan sus cualidades y
recursos al máximo posible
para cumplir con éxito las
metas que se proponen a
nivel personal y colectivo. 
Docentes y estudiantes se
esfuerzan por superarse,
buscando objetivos que
representen avances
respecto de su actual nivel
de posibilidades en
determinados ámbitos de
desempeño.
Enfoque de igualdad de
género
Docentes y estudiantes no
hacen distinciones
discriminatorias entre
varones y mujeres. 
Estudiantes varones y
mujeres tienen las mismas
responsabilidades en el
cuidado de los espacios
educativos que utilizan.
Docentes y directivos
fomentan la asistencia de
las estudiantes que se
encuentran embarazadas o
que sonmadresopadresde
familia.  Docentes y
directivos fomentan una
valoración sana y
respetuosa del cuerpo e
integridad de las personas;
en especial, se previene y
atiende adecuadamente las
posibles situaciones de
violencia sexual (Ejemplo:
tocamientos indebidos,
acoso,
Enfoque orientación al
bien común.
Los estudiantes comparten
siempre los bienes disponibles
para ellos en los espacios
educativos (recursos,
materiales, instalaciones,
tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.
Los estudiantes demuestran
solidaridad con sus
compañeros en toda situación
en la que padecen dificultades
que rebasan sus posibilidades
de afrontarlas.
Los docentes identifican,
valoran y destacan
continuamente actos
espontáneos de los
estudiantes en beneficio de
otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven
oportunidades para que las y
los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y
los estudiantes las
aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar y el
de la colectividad.
10.1.4 CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES
Valores Actitudes
Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura
común
Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los
derechos individuales y colectivos que tenemos
las personas en el ámbito privado y público
Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar dentro de
una sociedad
Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura
común
Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada
persona y de sus derechos, por encima de
cualquier diferencia
Equidad en la enseñanza Disposiciónaenseñarofreciendoalosestudiantes
las condiciones y oportunidades que cada uno
necesita para lograr los mismos resultados
Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una
persona,creyendosinceramente ensucapacidad
de superación y crecimiento por sobre cualquier
circunstancia
Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las diversas
identidadesculturalesyrelacionesde pertenencia
de los estudiantes
Justicia Disposiciónaactuar de manera justa,respetando
el derecho de todos, exigiendo sus propios
derechos y reconociendo derechos a quienes les
corresponde
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre
diversasculturas,medianteel diálogoyel respeto
mutuo
Empatía Transformar las diferentes situaciones de
desigualdadde género,evitandoel reforzamiento
de estereotipos
Solidaridad planetaria y equidad
intergeneracional
Disposición para colaborar con el bienestar y la
calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendoel
cuidado del planeta
Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos
ambientales de las acciones y actividades
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las
personas, así como de los sistemas, instituciones
y medios compartidos de los que todos
dependemos
Respeto a toda forma de vida Aprecio,valoraciónydisposiciónpara el cuidadoa
toda forma de vida sobre la Tierra desde una
miradasistémicayglobal,revalorandolossaberes
ancestrales.
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a
personasensituacionescomprometidasodifíciles
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes
comunes y compartidos de un colectivo,
Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios,
modificandosi fueranecesariolapropiaconducta
para alcanzar determinados objetivos cuando
surgen dificultades, información no conocida o
situaciones nuevas
Superación personal Disposiciónaadquirircualidadesquemejoraránel
propio desempeño y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias
10.1.3 Orientaciones metodológicas:
a. Método:
-Inductivo –deductivo.
-Analógico –comparativo.
-Método de proyecto.
-Método de trabajo colaborativo.
-Método de proyecto.
b. Técnicas:
-Lluvia de ideas
-Estudio de casos
-Dilemas morales
-Discusión controversial.
-Líneas de tiempo.
-Organizadores gráficos
-Lecturas.
-Asambleas.
-Debates.
-Visitas guiadas.
-Análisis de imágenes.
-juego de roles.
-Técnica de museo.
c. Estrategias:
Charlas y/o diálogos.
Dramatizaciones.
Lectura de cuentos con mensajes de valores.
Títeres.
c. Medios y materiales:
Hojas impresas, TIC, videos, papelotes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984
NancyGenis
 
Las TIC para el rediseño del aula y de la escuela
Las TIC para el rediseño del aula y de la escuelaLas TIC para el rediseño del aula y de la escuela
Las TIC para el rediseño del aula y de la escuela
Universidad Centroamericana, proyectos educativos
 
Acuerdo 717 Lineamientos Gestión Escolar
Acuerdo 717 Lineamientos Gestión EscolarAcuerdo 717 Lineamientos Gestión Escolar
Acuerdo 717 Lineamientos Gestión Escolar
Condeba Técnico
 
Manual de convivencia liceo de los andes funed
Manual de convivencia   liceo de los andes funedManual de convivencia   liceo de los andes funed
Manual de convivencia liceo de los andes funedAlexander Bustos
 
1 liorfunconteceseduba
1 liorfunconteceseduba1 liorfunconteceseduba
1 liorfunconteceseduba
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Autonomia curricular informacion-sensiblización-julio2017
Autonomia curricular informacion-sensiblización-julio2017Autonomia curricular informacion-sensiblización-julio2017
Autonomia curricular informacion-sensiblización-julio2017
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
SolcitooGuzman
 
Analitico matematica media
Analitico matematica mediaAnalitico matematica media
Analitico matematica media
JuanPabloRamrez19
 
Manual de funciones jefe de sector supervisor director 2008 pdf
Manual de funciones jefe de sector supervisor director 2008 pdfManual de funciones jefe de sector supervisor director 2008 pdf
Manual de funciones jefe de sector supervisor director 2008 pdfAmerica Roman
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalscataho2
 
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
Sulio Chacón Yauris
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Constanza Orellana
 
Lineamientos organizacion escuelas tiempo completo
Lineamientos organizacion escuelas tiempo completo Lineamientos organizacion escuelas tiempo completo
Lineamientos organizacion escuelas tiempo completo
Valentin Flores
 
Plan de centro junio 2014
Plan de centro junio 2014Plan de centro junio 2014
Plan de centro junio 2014
Eloy Molera
 
Manual de funciones director, supervisor y jefe de sector
Manual de funciones director, supervisor y jefe de sectorManual de funciones director, supervisor y jefe de sector
Manual de funciones director, supervisor y jefe de sector
LEO RO
 
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
SupervisionEscolar025
 

La actualidad más candente (20)

Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984Infografiagrupal reforma 1984
Infografiagrupal reforma 1984
 
Las TIC para el rediseño del aula y de la escuela
Las TIC para el rediseño del aula y de la escuelaLas TIC para el rediseño del aula y de la escuela
Las TIC para el rediseño del aula y de la escuela
 
Acuerdo 717 Lineamientos Gestión Escolar
Acuerdo 717 Lineamientos Gestión EscolarAcuerdo 717 Lineamientos Gestión Escolar
Acuerdo 717 Lineamientos Gestión Escolar
 
Manual de convivencia liceo de los andes funed
Manual de convivencia   liceo de los andes funedManual de convivencia   liceo de los andes funed
Manual de convivencia liceo de los andes funed
 
1 liorfunconteceseduba
1 liorfunconteceseduba1 liorfunconteceseduba
1 liorfunconteceseduba
 
Programa De Formacion Complementaria
Programa De Formacion ComplementariaPrograma De Formacion Complementaria
Programa De Formacion Complementaria
 
Autonomia curricular informacion-sensiblización-julio2017
Autonomia curricular informacion-sensiblización-julio2017Autonomia curricular informacion-sensiblización-julio2017
Autonomia curricular informacion-sensiblización-julio2017
 
Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95Pei 2019 escuela 95
Pei 2019 escuela 95
 
Analitico matematica media
Analitico matematica mediaAnalitico matematica media
Analitico matematica media
 
Manual de funciones jefe de sector supervisor director 2008 pdf
Manual de funciones jefe de sector supervisor director 2008 pdfManual de funciones jefe de sector supervisor director 2008 pdf
Manual de funciones jefe de sector supervisor director 2008 pdf
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EN PEI.
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Lineamientos organizacion escuelas tiempo completo
Lineamientos organizacion escuelas tiempo completo Lineamientos organizacion escuelas tiempo completo
Lineamientos organizacion escuelas tiempo completo
 
Plan de centro junio 2014
Plan de centro junio 2014Plan de centro junio 2014
Plan de centro junio 2014
 
Modulo 4.currículo-de-primer-año
Modulo 4.currículo-de-primer-añoModulo 4.currículo-de-primer-año
Modulo 4.currículo-de-primer-año
 
Manual de funciones director, supervisor y jefe de sector
Manual de funciones director, supervisor y jefe de sectorManual de funciones director, supervisor y jefe de sector
Manual de funciones director, supervisor y jefe de sector
 
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
Folleto explicativo calendario escolar 2013 2014
 
Modelo educativo telesecundaria meft
Modelo educativo telesecundaria meftModelo educativo telesecundaria meft
Modelo educativo telesecundaria meft
 

Similar a Pci 2018 actualizado sab agosto

http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
Luisa328
 
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unad
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unadPresentacion administracion y_gestion_educativa_unad
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unad
JohnGuerrero40
 
PEI-DMS
PEI-DMSPEI-DMS
Propuesta entidades de educaciã“n superior
Propuesta entidades de educaciã“n superiorPropuesta entidades de educaciã“n superior
Propuesta entidades de educaciã“n superior
Jose Vicente Oliveros Carranza
 
Panorama actual (2)
Panorama actual (2)Panorama actual (2)
Panorama actual (2)Daniela CA
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actualDaniela CA
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actualDaniela CA
 
Política Educativa
Política EducativaPolítica Educativa
Política Educativa
Oscar Aguero
 
PPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIOR
PPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIORPPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIOR
PPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIOR
UniversidaddeMexical
 
Modulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competencias
Modulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competenciasModulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competencias
Modulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competenciasUniversidad de Panamá
 
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Hugo Carlos Balbuena
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
veredacedro
 
“APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN EFECTIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA DE ADULTOS. UN E...
“APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN EFECTIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA DE ADULTOS.  UN E...“APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN EFECTIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA DE ADULTOS.  UN E...
“APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN EFECTIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA DE ADULTOS. UN E...
Jacqueline Alarcón
 
Pesem, sistema curricular, marco curricular...
Pesem, sistema curricular, marco curricular...Pesem, sistema curricular, marco curricular...
Pesem, sistema curricular, marco curricular...James Montoro Morales
 

Similar a Pci 2018 actualizado sab agosto (20)

http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
 
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unad
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unadPresentacion administracion y_gestion_educativa_unad
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unad
 
PEI-DMS
PEI-DMSPEI-DMS
PEI-DMS
 
Propuesta entidades de educaciã“n superior
Propuesta entidades de educaciã“n superiorPropuesta entidades de educaciã“n superior
Propuesta entidades de educaciã“n superior
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Panorama actual (2)
Panorama actual (2)Panorama actual (2)
Panorama actual (2)
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Política Educativa
Política EducativaPolítica Educativa
Política Educativa
 
Pei
PeiPei
Pei
 
PPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIOR
PPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIORPPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIOR
PPT .pptx INNOVAVCION EDUCATIVASDE INSTITUCION SUEPIOR
 
Panorama.
Panorama.Panorama.
Panorama.
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Pei 2011
Pei 2011Pei 2011
Pei 2011
 
Modulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competencias
Modulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competenciasModulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competencias
Modulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competencias
 
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
Ponencia El Currículo Nacional de la Educación Básica y la Educación Física, ...
 
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
“APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN EFECTIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA DE ADULTOS. UN E...
“APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN EFECTIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA DE ADULTOS.  UN E...“APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN EFECTIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA DE ADULTOS.  UN E...
“APROXIMACIÓN A LA EDUCACIÓN EFECTIVA EN LA EDUCACIÓN MEDIA DE ADULTOS. UN E...
 
Pesem, sistema curricular, marco curricular...
Pesem, sistema curricular, marco curricular...Pesem, sistema curricular, marco curricular...
Pesem, sistema curricular, marco curricular...
 
PEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdfPEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdf
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Pci 2018 actualizado sab agosto

  • 1. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL- 2018 PCI El presentedocumento es una propuesta con los elementos básicos que debe tener el Proyecto curricular Institucionalel cual se debe tener en cual se tiene que Incluir necesariamente las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica para garantizar queel estudiante logre los aprendizajes esperados delPerfil de egreso de la Educación Básica.
  • 2. PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA (PCI) RESOLUCION DIRECTORAL INTRODUCCION I. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN 1.1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.1. Institución Educativa : Sara Antonieta Bullón Lamadrid 1.1.2. Dirección : Libertad 121-Lambayeque 1.1.3. Ubicación Geográfica: Lambayeque 1.1.4. Región Política : Región Lambayeque 1.1.5. Departamento :Lambayeque 1.1.6. Provincia : Lambayeque 1.1.7. Distrito : Lambayeque 1.2. IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION 1.2.1. Nivel : Primaria y secundaria 1.2.2. Resolución de Creación :Ley Nº14992 1.2.3. Modalidad :Educación Básica Regular 1.2.4. Gestión :Pública 1.2.5. Población escolar :Femenino 1.2.6. Turno :Diurno 1.2.7. Zona :Urbana 1.2.8. Local :Propio 1.2.9. Directora: Deisy Yomona Yomona 1.2.10. Subdirector : Carlos Augusto Díaz Junco 1.2.11. Población Estudiantil :1016 estudiantes Nivel Secundaria:  Turno I : MAÑANA - 537 estudiantes  Turno II: TARDE - 479 estudiantes 1.3. PLANA DIRECTIVA 1.3.1. Director: Deisy Yomona Yomona 1.3.2. Subdirector de Formación General : Carlos Augusto Díaz Junco 1.3.3. Subdirector del Nivel Primaria : Roberto Gonzáles Dávila 1.3.4. Coordinador de Tutoría : Elvis Robinson Díaz Junco
  • 3. II. PRESENTACIÓN: El Proyecto Curricular de la Institución Educativa Nº 10110 “SARA A. BULLÓN” es el instrumento que concreta la Propuesta Pedagógica en términos de competencias, capacidades, actitudes y otros elementos diversificados que orientarán el trabajo pedagógico de los docentes en la institución educativa y en el aula. Es un instrumento de gestión que se formula en el marco del DCN Se ha elaborado a través de un proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico, de las características de las estudiantes y las necesidades específicas de aprendizaje. Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional. El PCI expresa el modelo didáctico de la Institución Educativa. El conjunto de los programas Curriculares Diversificados (PCD)de cada grado elaborado por los docentes de la I.E., constituyen la parte esencial del PCI.
  • 4. III. MARCO CONCEPTUAL ORIENTADOR: PILARES DE LA EDUCACIÓN: Nos permite dar una valoración a los aprendizajes de nuestras alumnas por la calidad de vida personal y colectiva que éstas harán posible por su mayor y más exitosa adaptabilidad a medios cambiantes en la MISIÖN de la Institución Educativa. Entre todos aquellos aprendizajes, tienen un valor cualitativamente mayor: Aprender a aprender, aprenderá hacer, aprender a ser, aprender a emprender, aprender a convivir. Estos cinco aprendizajes posibilitan no sólo saber cómo conseguir los mejores medios para vivir, sino también como crear nuevos. Una convivencia de mutua aceptación con respeto, tolerancia, solidaridad, justicia y paz es condición fundamental de una vida de calidad y sólo puede ser construida por personas que además de poseer los valores mencionados se consideren a si mismo responsables de su vida en sociedad y sean creativamente críticos frente a todo aquello que los limite. CONCEPTOS A TOMAR EN CUENTA: Educación: Proceso sociocultural que forma integralmente al individuo y a los grupos sociales mediante procesos dialécticos de enseñanza aprendizaje de los contenidos valorizados por estos, procurando su desarrollo para cumplir roles en la sociedad. Currículo: Síntesis de las intenciones educativas que nos permiten mediante estrategias ejecutar un conjunto de experiencias que serán vivenciadas por las alumnas y tener evaluación constante de su desarrollo. Aprendizaje: Proceso de construcción social y personalizada de representaciones significativas de una situación de la realidad que modifican nuestro comportamiento presente y futuro. Enseñanza: Consiste en mediar procesos de aprendizaje del educando haciéndolos reaccionar ante ciertos estímulos que se presentan, a fin de alcanzar determinadas capacidades, actitudes o competencias educacionales formativas que pueden ser mediatos o inmediatos. Sociedad: Es una estructura o una organización que vincula a un conjunto de personas con fines e intereses comunes, por lo que seaspira
  • 5. a formar en la búsqueda de una sociedad justa y democrática en un contexto de globalización, de desigualdades y crisis de valores. Sociedad de la información: Sociedad de la Información, así se ha dado en llamar al acelerado crecimiento de la comunidad científica y su producción junto al vertiginoso discurrir de las nuevas tecnologías, que propician una mayor disponibilidad y acceso a la información, aun cuando esto no sea igualitariamente para todos. Sociedad del conocimiento: A medida que se masifiquen las comunidades basadas en el conocimiento, los requerimientos para los individuos elevarán en su especialización y requerirán:  Decodificar el conocimiento.  Controlar la calidad de la génesis y reproducción del conocimiento.  Habilidad permanente de aprender a aprender y a reproducir el conocimiento.  Especialización creciente en la mano de obra.  Capacidad para trabajar en equipo y habilidades de comunicación y aprendizaje.  Aptitudes genéricas de aprendizaje: aprender a aprender, saber qué no se sabe y estar consciente de las limitantes que pueden distorsionar la capacidad de razonar. Los conceptos anteriores permiten identificar que muchos sistema educativos, no están respondiendo a las necesidades presentes y futuras. Se sigue preparando para la sociedad industrial, en tanto que los requerimientos actuales son para laSociedad del Conocimiento. IV. VISION Y MISION: VISÓN: La institución Educativa “Sara A. Bullón Lamadrid Nº 10110 de la ciudad de Lambayeque, al 2021 es líder y emblemática en la región, que brinda servicios educativos de calidad con identidad cultural y ambiental, los niveles de primaria y secundaria, considerando los enfoques transversales como base de la práctica pedagógica, comprometidos en los avances tecnológicos e inmersos en la era digital, en una infraestructura moderna; así como la eficiente administración de sus recursos y en un excelente clima institucional.
  • 6. MISIÓN: “Somos una Institución Educativa emblemática líder, competitiva e innovadora, con identidad cultural y ambiental en la región, que brinda y fortalece su servicio educativo optimizando su calidad en beneficio de las niñas y adolescente, que emplea el enfoque por competencias para la mejora de los aprendizajes, para la formación integral de las estudiantes, con el compromiso y participación del padre de familia y aliados estratégicos, potenciando las buenas relaciones humanas.
  • 7. PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGOGICA PROBLEMA PEDAGÒGICO CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION NECESIDADES DE APRENDIZAJE Bajo niveles de logros de aprendizajes en secundaria. Pocos estudiantes alcanzan el nivel de logro destacado en el nivel primaria 1. Inestabilidad laboral de los docentes generando que la práctica pedagógica sea discontinua. 2. No se socializa los resultados del monitoreo de la práctica pedagógica, ni se reflexiona sobre ello. 3. Inadecuada aplicación de los procesos didácticos en las sesiones de las diferentes áreas en el nivel primaria secundaria. - Solicitar a UGEL cobertura de plazas con docentes estables: Reasignados o de permuta o contratos estables. -Ejecución del Plan de monitoreo y asesoramiento en todas las áreas, priorizando las áreas de Matemática y Comunicación. Ejecución de un Plan de acción sobre procesos didácticos en las sesiones de aprendizajes en el área de comunicación en - Mejorar los aprendizajes de los estudiantes a un nivel satisfactorio - Mejorar la calidad educativa. - Mejorar el desempeño docente y la práctica pedagógica. -Mejorar el desempeño docente y la práctica pedagógica y mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
  • 8. 4. Falta internalizar el trabajo colegiado, las comunidades de aprendizajes en la práctica pedagógica, los grupos de interaprendizajes etc. 5. Poco apoyo de los padres de familia en las tareas escolares de sus hijos. 6. Insuficiente uso de los recursos tecnológicos y la aplicación de software educativos en las diferentes áreas curriculares. 7. Manejo inadecuado del sistema de evaluación. el nivel primaria y secundaria. 4. Aplicación adecuada de Talleres sobre técnicas y estrategias metodológicas en el área de comunicación y matemática y otras áreas. 5. Promover los encuentros familiares de involucramiento en la tarea pedagógica. 6. Ejecución de un plan de acción sobre el uso de los recursos tecnológicos y software educativos en las diferentes áreas. -Conocer los procesos didácticos y diferenciarlos de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizajes para aplicarlos en las distintas áreas a través jornadas de reflexión, comunidades de aprendizajes microtalleres, talleres, etc. -Internalizar en su quehacer educativo trabajos colegiados, grupos de interprendizaje, comunidades de aprendizajes. -Fortalecer en los padres de familia la importancia de participar de las actividades pedagógicas de sus hijos para mejorar sus aprendizajes e internalizar sus compromisos.
  • 9. 8. Inadecuado uso de los procesos pedagógicos, los procesos didácticos y los enfoques transversales. 9. Bajos nivel de comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundario. 7. Implementación de talleres sobre evaluación curricular. 8. Implementación de talleres sobre procesos pedagógicos, procesos didácticos y enfoque transversales. 9. Implementación de un plan lector integral en la Instituciòn Educativo. -Incluir las TIC en sesiones de aprendizajes con ayuda de programas educativos y programas de área. Aplicar instrumentos de evaluación pertinentes con las competencias y capacidades que se requieren en cada área. -Fortalecimiento del desempeño de los docentes y de las competencias y capacidades de los estudiantes reflejados en sus productos. -Fortalecer y mejorar la comprensión lectora en las estudiantes para elevar los
  • 10. niveles de logros de aprendizajes. V. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
  • 11. 5.1. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE Y ENFOQUES TRANSVERSALES FORTALEZAS DE LOS ESTUDIANTES NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE ENFOQUES TRANSVERSALES - Las estudiantes comparten aprendizajes y promueven una buena convivencia con sus compañeras que se insertan en nuestra población estudiantil en calidad de trasladas provenientes de otras instituciones ubicadas en zonas rurales y de fronteras. - Las estudiantes tienen la necesidad del reconocimiento y el respeto a las normas de convivencia y cultura institucional, local, regional, nacional e internacional, respetando las diferencias entre las personas sin ningún tipo de discriminación. Enfoque intercultural - Las estudiantes a través de las diferentes organizaciones estudiantiles conocen y fortalecen sus derechos para hacerlos valer cuando sea necesario. - Las estudiantes reconocen y respetan los derechos y deberes a nivel constitucional, regional, local e institucional; así como los acuerdos y normas de convivencia en los diferentes contextos, reconociendo la importancia para la mejor convivencia. Enfoque de derechos - Las estudiantes respetan y valoran a sus pares sin distinción de género. - Las estudiantes reconocen la importancia del principio de igualdad y de no discriminación por razón de sexo, raza, edad, etc como una forma de fomentar el desarrollo sostenible de una sociedad justa, equitativa y sana asumiendo compromisos. Enfoque Igualdad de género
  • 12. - Las estudiantes promueven el cuidado del medio ambiente y se encuentran organizadas mediante Comité ambiental y de gestión de riesgo institucional asumiendo acciones sobre la prevención y cuidado del medio ambiente. - Los estudiantes promueven acciones dirigidas al cuidado del medio ambiente y contribuyen a prevenir situaciones de riesgo en caso de desastres, analizando los problemas ambientales que repercuten en la sociedad. Enfoque Ambiental - Las estudiantes fortalecen sus capacidades a través horas de afianzamiento y preparación académica a través de talleres. - Las estudiantes utilizan y desarrollan al máximo sus competencia ,capacidades y estrategias con el fin de ser capaces de aceptar los cambios y asumir las adaptaciones que serequieran para el desarrollo personal y social buscando el éxito Enfoque de Búsqueda de excelencia - Las estudiantes involucran en su grupo de trabajo sin ningún tipo de discriminación a aquellas estudiantes que tienen necesidades especiales. - Las estudiantes valoran y respondende manerapertinente a la diversas características, necesidades, intereses, posibilidades y expectativas de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, con pares de su misma edad, a través de prácticas, políticas y culturasque eliminanlasbarreras para el aprendizaje y la participación; Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. - Las estudiantes reconocen que los derechos adquiridos se limitan hasta donde empiezan los derechos de los demás promoviendo la armonía la buena convivencia en - Las estudiantes reconocen la importancia y asumen compromisos de respetar y cuidar los bienes públicos, aquellos que son compartidos y son de beneficio para todos. actuando con responsabilidad en los bienes comunes desde Enfoque orientación al bien común.
  • 13. función al bien común. la escuela para difundir a nivel de familia y de sociedad. VI. VALORES Y ACTITUDES Valores Actitudes INDICADORES Responsabilidad - Practica la puntualidad - Expresa sus opiniones utilizando un vocabulario adecuado. - Escucha con atención las opiniones de sus compañeros. - - Presentar - Llegar - Exponer - Atender Solidaridad -Ayudan a sus compañeras y brindan apoyo emocional. -Cooperan en los avances de sus trabajos. - Asumen actitudes de apoyo a sus compañeras Respeto -Cumplen con las normas institucionales y normas de convivencia. Internalizan las Normas de convivencia VII. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PCI 7.1. Formar integralmente al educando para el logro de sus competencias y capacidades, desarrollando el pensamiento crítico, razonamiento y creatividad de las estudiantes para mejorar sus aprendizajes; con un sólido compromiso de internalizar en los integrantes de la comunidad educativa valores de respeto, solidaridad y responsabilidad, promoviendo el cuidado del medio ambiente y la búsqueda de la excelencia. 7.2. Revalorar la identidad cultural promoviendo el conocimiento, cuidado del patrimonio natural y cultural a nivel local, regional y nacional.
  • 14. 7.3. Ejercer una ciudadanía asertiva, con pleno respeto a los deberes y derechos, teniendo en cuenta la inclusión o atención de la diversidad e igualdad de género.´ 7.4. Promover un ambiente en un clima escolar armoniosodonde se fomente la buena convivencia través del uso de estilos de comunicación y estrategias de resolución de conflictos. VIII. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS. a. Perfil del docente y del estudiante. Perfil del docente Perfil del estudiante - Un profesional en el dominio de su área, de su labor docente,comprometidoconla filosofía de la institución poseedor de valores éticos y morales. - Dotado de capacidad para dirigir, desarrollar actividades de aprendizaje y generar autonomía. - Generador de motivación y entusiasmo por el desarrollo integral de sus estudiantes y parainfundirenellosel sentido de la responsabilidad, la autonomía y el desempeño eficiente de sus labores. - Serlíderytenerunaltoespíritu de identidad emocional demostrando sensibilidad al cambio social. - Ser responsable, respetuoso y disciplinado con iniciativa y sensibilidadconlosseresde su entorno. - Ser un auténtico mediador, orientador y guía del aprendizaje del alumnado teniendo disposición para la innovación y la investigación. - Teneruna actituddemocrática con una alta formación científica,técnicayhumanista. - Poseer un pensamiento analítico, crítico y creativo, -El estudiante se reconoce como personavaliosay se identificacon suculturaendiferentescontextos. -El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimientode susderechosy deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. -El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. -.El estudiante aprecia manifestaciones artístico- culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajesdel arte para comunicar sus ideas a otros. -El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segundalengua3yeninglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. -El estudianteindagaycomprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes
  • 15. mostrando disposición para el trabajo en equipo. locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. -El estudiante interpreta la realidadytomadecisionesapartir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto. -El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permitenarticularse conelmundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. -El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. -El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente paralamejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. -El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosaenlavidade laspersonas y de las sociedades. b. Perfil ideal del director, jerárquicos y personal administrativo PERFIL IDEAL DEL DIRECTOR, DIRECTIVOS Y JERÁRQUICOS PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO  Serlíder y tenerun alto espíritu de responsabilidad e identidad institucional.  Creativo, organizado y comprometido con el cambio social.  Comprensivo, solidario y consecuente.  Posee un pensamiento analítico, crítico, creativo, democrático e innovador.  Proactivo,asertivo,dinamizador del proceso educativo.  Ser asertivo, optimista y perseverante.  Demostrar sensibilidadal cambio social.  Ser creativo, honrado, justo, veraz, respetuoso, disciplinado y leal.  Poseerunpensamientoanalítico, crítico y creativo.  Asumir una actitud de servicio eficiente hacia sus usuarios.  Poseer una actitud de auto capacitación y actualización en las
  • 16.  Ser Optimista y perseverante; demostrando una actitud de simpatía y empatía.  Manejar eficientemente las corrientes psicológicas y pedagógicas. . Promover e implementar el trabajo cooperativo, comunidades de aprendizajes, trabajo colegiado, grupos de interaprendizjes, jornadas y encuentros familiares, etc. . Promover un clima armonioso y de buena convivencia escolar utilizando mecanismos de solución de conflictos como la mediación, los consensos, acuerdos, conciliación etc. modernas corrientes administrativas. IX. PROPUESTA PEDAGÓGICA X. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA CICLOS VI VII GRADOS 1º 2º 3º 4º 5º AREASCURRICULARES Matemática 4 4 4 4 4 Comunicación 4 4 4 4 4 Ingles 2 2 2 2 2 Arte 2 2 2 2 2 Historia, Geografía y Economía 3 3 3 3 3 Formación Ciudadana y Cívica 2 2 2 2 2 Persona, Familia y Relaciones Humanas 2 2 2 2 2 Educación Física 2 2 2 2 2 Educación Religiosa 2 2 2 2 2 Ciencia, Tecnología y Ambiente 3 3 3 3 3 Educación para el Trabajo 2 2 2 2 2 Tutoría 1 1 1 1 1
  • 17. HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 6 6 6 6 6 TOTAL DE HORAS SEGÚN PLAN DE ESTUDIO 35 35 35 35 35 XI. ÁREAS CURRICULARES - MATEMÁTICA - COMUNICACIÓN - INGLÉS - ARTE - HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMIA - FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA - PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS - EDUCACIÓN FÍSICA - EDUCACIÓN RELIGIOSA - CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE - EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO XII. PROGRAMACIONES CURRICULARES Nivel Secundaria Currículo Nacional Diversificado – Área de Matemática. 10.1.1. Área: 12 áreas Grado: 1,2,3,4,5 MATRIZ DE COMPETENCIAS Y TEMAS TRASVERSALES b. Enfoque transversales:
  • 18. “Los enfoques transversales aportan las perspectivas, concepciones del mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida social. De este modo, los enfoques transversales se impregnan en las competencias buscando que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos. Hacer posible este esfuerzo conjunto de estudiantes y educadores por vivenciar y demostrar valores en el marco de los enfoques transversales, durante el aprendizaje de las competencias de cualquier área curricular, requiere de un doble compromiso por parte de las instituciones y programas educativos, los cuales son: - En primer lugar, dar testimonio de equidad y justicia en todos los ámbitos de la vida escolar, esforzándose docentes y autoridades por actuar de forma coherente con los valores que busca proponer a los estudiantes. En segundo lugar, ofrecer a los estudiantes oportunidades diversas de reflexión, diálogo y discusión sobre situaciones cotidianas, sean del aula y la escuela o del mundo social, que planteen dilemas morales. La Institución Educativa previo un análisis del Diseño Curricular Nacional y Diseño Curricular Regional incorpora en el Proyecto Curricular Institucional los enfoques transversales. CÓMO TRABAJAR LOS ENFOQUES TRANSVERSALES: Los enfoques transversales deben ser PREVISTOS Y DESARROLLADOS al interior de TODAS LAS ÁREAS curriculares, deben considerarse en la práctica educativa y todas las actividades que se realizan en la escuela; por lo tanto, están presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y programación curricular. En este sentido hay tres niveles de incorporación de los enfoques transversales: En el Diseño Curricular Nacional de EBR, se proponen enfoques transversales que responden a los problemas nacionales y de alcance mundial. En el Proyecto Educativo Institucional y en el Proyecto Curricular se priorizan los enfoques transversales que responden a la realidad en la que se inserta la Institución Educativa.
  • 19. En las unidades didácticas los enfoques transversales se evidencian en los logros de aprendizaje esperados. Los Enfoques transversales son: -Enfoque intercultural. -Enfoque de derechos. -Enfoque de igualdad de género. -Enfoque ambiental. -Enfoque búsqueda de la excelencia. -Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. -Enfoque orientación al bien común. XIII.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS: Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividade innovación,ademásde igualdadde géneroydesarrollo sostenible. Principios psicopedagógicos:  Principio de la construcciónde los propios aprendizajes: el aprendizaje es unprocesode construcción,interno,activoe individual conel medio social y cultural.  Principio de la necesidad del desarrollo de la comunidad y del acompañamiento en los aprendizajes: la interacción del alumno y el profesor,entre el alumnoy suspadres,(Inter.Acciónalumno- alumno) se producen sobre todo a través del lenguaje. Esto obliga a propiciar interaccionesentre losalumnos.Enestecontexto,elprofesoresquiencrea situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, propone actividadesvariadas, graduadas, orienta y conduce las tareas promueve la reflexión, ayuda a obtener conclusiones, etc.  Principiode la significatividaddel aprendizaje:el aprendizaje esposiblesi se relacionalosnuevosconocimientosconlosque yaposee el sujeto.Enla medidaque el aprendizajesea significativoparaloseducandoharáposible el desarrollode la motivaciónparaaprendery la capacidad para construir nuevos aprendizajes.  Principio de la organización de los aprendizajes: las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida lo que le permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos diversos, ejemplos, mapas y redes conceptuales.  Principio de la integralidad de los aprendizajes: los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los niños, cubrir todas sus múltiples
  • 20. dimensiones. Esta multiplicidades más o menos variada de acuerdo a las características individuales de cada persona. En este contexto es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales de los educandos en el logro de sus aprendizajes. Enfoques transversales de la región Enfoques trasversales de la institución educativa Campo temático Enfoque intercultural. -Los docentes y estudiantes acogencon respetoatodos, sinmenospreciarni excluira nadie enrazónde sulengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbresosus creencias. -Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Enfoque de derecho. Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común Los docentespropicianylos estudiantes practican la
  • 21. deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad. Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, aperturay respetoatodosy cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrolloyaprendizaje. Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativasvinculadasasu contexto y realidad. Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
  • 22. Enfoque ambiental. Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre loseventosclimáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de sucomunidad, tal como la contaminación,el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
  • 23. Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y faunalocal,promoviendola conservación de la diversidad biológica nacional.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficioquelesbrindan. Enfoque de búsqueda de la excelencia. Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. Enfoque de igualdad de género Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o
  • 24. que sonmadresopadresde familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, Enfoque orientación al bien común. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. 10.1.4 CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES Valores Actitudes
  • 25. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común Respeto por las diferencias Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia Equidad en la enseñanza Disposiciónaenseñarofreciendoalosestudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona,creyendosinceramente ensucapacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia Respeto a la identidad cultural Reconocimiento al valor de las diversas identidadesculturalesyrelacionesde pertenencia de los estudiantes Justicia Disposiciónaactuar de manera justa,respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversasculturas,medianteel diálogoyel respeto mutuo Empatía Transformar las diferentes situaciones de desigualdadde género,evitandoel reforzamiento de estereotipos Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendoel cuidado del planeta Justicia y solidaridad Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos
  • 26. Respeto a toda forma de vida Aprecio,valoraciónydisposiciónpara el cuidadoa toda forma de vida sobre la Tierra desde una miradasistémicayglobal,revalorandolossaberes ancestrales. Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personasensituacionescomprometidasodifíciles Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo, Flexibilidad y apertura Disposición para adaptarse a los cambios, modificandosi fueranecesariolapropiaconducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas Superación personal Disposiciónaadquirircualidadesquemejoraránel propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias 10.1.3 Orientaciones metodológicas: a. Método: -Inductivo –deductivo. -Analógico –comparativo. -Método de proyecto. -Método de trabajo colaborativo. -Método de proyecto. b. Técnicas: -Lluvia de ideas -Estudio de casos -Dilemas morales -Discusión controversial. -Líneas de tiempo. -Organizadores gráficos -Lecturas. -Asambleas. -Debates. -Visitas guiadas. -Análisis de imágenes.
  • 27. -juego de roles. -Técnica de museo. c. Estrategias: Charlas y/o diálogos. Dramatizaciones. Lectura de cuentos con mensajes de valores. Títeres. c. Medios y materiales: Hojas impresas, TIC, videos, papelotes.