SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE ENSEÑANZA PARA UN APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
MOMENTO FINAL
PRESENTADO POR:
MARÍA JOHANNA SÁNCHEZ CARDONA.
COD. 34.001.412
JOHANA OCAMPO RAMÍREZ
COD. 43.631.635
PAOLA ANDREA PERDOMO MERA
COD. 1.067.462.897
LUISA FERNANDA ARDILA
PRESENTADO A:
YENNI GARCIA
Grupo: 202050_7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
AUTÓNOMO
2
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se aprecia el desarrollo de una estrategia de Aprendizaje Basada en
Problemas (ABP) implementada con las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs
por medio de un blog con la dirección web: sistemasdeensegrupo220.blogspot.com.
La educación es uno de los medios más importantes para la transformación, debido a que
por medio de esta, los seres humanos tienen la oportunidad de participar en contenidos y
facilitar el progreso de sus potenciales y sacar provecho de estas para después, utilizarlas
en una contribución positiva para la sociedad. En este contexto educativo, las concepciones
sobre las formas de hacer educación se han innovado y consecuentemente se evidencian
cambios sustanciales; es importante que el docente desde su propio ejercicio, cambie el
“paisaje estático” del aula, por un escenario dinámico entre los que tenemos las tecnologías
de la información y comunicación es decir los famosas (TIC´s) los cuales hacen parte de la
vida diaria de las personas en un mundo globalizado pues nos permiten reemplazar los
lápices, las pizarras, tizas, proyectores de acetatos por las innovaciones digitales del nuevo
siglo.
La formación académica debe proporcionar en los estudiantes experiencias que les
permitan darse cuenta de los múltiples problemas que enfrenta la humanidad, para de esta
forma lograr que los profesionales se comprometan en encontrar soluciones viables desde
cada uno de sus ámbitos. Ante este panorama, es fundamental la función del docente al
orientar al estudiante para que desarrolle en el transcurso de su formación un conjunto de
capacidades tanto intelectuales como socio-afectivas que les permita continuar
aprendiendo durante toda su vida y tomar conciencia de sí mismo, de sus motivaciones,
capacidades y posibilidades. Es decir que aprenda a trabajar con otros, buscar la
información necesaria, resolver problemas, pensar críticamente, comprender la realidad
desde distintas perspectivas y desde su complejidad, así como tomar iniciativas que le para
asumirlas con responsabilidad. Por lo tanto en los primeros años de la formación
académica es imprescindible que el docente oriente y enfoque su aprendizaje hacia el
desarrollo de las habilidades cognitivas y socio-afectivas que les permita “aprender a
aprender” a los estudiantes y a su vez, autorregular sus aprendizajes autónomo eligiendo
las estrategias más adecuadas para lograrlo.
3
Desde los primeros ciclos de educación se ve el detrimento del desarrollo de pensamiento
científico, pues los estudiantes se han dedicado en prepararse en múltiples habilidades y
destrezas para el mundo laboral o para un desempeño operativo poco reflexivo,
reflejándose una cultura de trabajo sistemático pero poca innovación en avances
tecnológicos. Por esta razón decimos que en la actualidad los estudiantes se preparan en
lo básico y en lo fundamental repitiendo procesos operativos y preparándose para el
manejo de la tecnología ya existente, ojalá de procedencia internacional, y sin
generar conocimiento nuevo. Por lo anterior se hace necesario un cambio pedagógico,
principalmente en las instituciones de educación superior buscando que esta comprenda
la sociedad a la que se enfrenta, seleccionando las estrategias pertinentes, que brinden los
recursos para solucionar las problemáticas alrededor del contexto para productivo
futuro investigativo logrando así desarrollar las tan anheladas competencias operativas
que respondan a las necesidades de la sociedad globalizada.
A pesar de los esfuerzos de muchos ciudadanos por apropiasen de la ciencia y la tecnología
no se han mostrado los resultados esperados pues no se evidencian logros significativos en
producción científica y tecnológica. Esto debido a que no se ha podido direccionar una
ruta pedagógica que potencie el desarrollo de competencias científicas, y peor aún se ha
tratado la educación desde los diferentes grados y ciclos escolares como cualquier
servicio, donde se establecen saberes y competencias básicas sin ningún valor agregado.
Además, desafortunadamente en nuestro país existe muy baja preparación científica,
esto como resultado de un modelo educativo que no se preocupa en el desarrollo de
habilidades de pensamiento académico que deriven en una cultura científica y en la
producción eficiente de bienes tecnológicos y conocimiento de calidad, sino en educar
ciudadanos competitivos en el ámbito laboral logrando de esta forma cerrar la triada de
sector público-universidad-empresa haciendo que todo avance y conocimiento científico se
direccione exclusivamente a la productividad operativa y la apropiación de capital, es
decir, que toda producción académica e innovación tecnológica se centre únicamente en
el desarrollo de infraestructura y saberes trayendo esto como consecuencia un pobre
avance en ciencia y tecnología.
Por consiguiente, para lograr el avance en ciencia y tecnología en el país se deben
generar estrategias concretas que permitan potenciar competencias, teniendo como eje
fundamental la comprensión del contexto particular colombiano y las necesidades de la
sociedad para así focalizarse el desarrollo científico e investigativo en los diferentes
contextos de la sociedad colombiana, pues así es posible apropiarse de las problemáticas
4
particulares del país como fuentes propicias para desarrollar innovación y conocimiento
y procurar resolver las problemáticas de la sociedad para generar impacto y a su vez
apoyarse del conocimiento científico existente para generar nuevos saberes y
tecnologías a la par del contexto colombiano. Por tal motivo es indispensable que, para
el fomento de la investigación e innovación en ciencia y tecnología se transformen los
avances obtenidos en el país.
5
METODOLOGÍA
El Aprendizaje basado en Problemas (ABP) se ha presentado, desde sus inicios, como una
propuesta educativa innovadora, que se caracteriza porque el aprendizaje está centrado en que sea
significativo y a su vez, desarrolle habilidades indispensables en el entorno laboral y profesional.
Es una metodología inductiva donde el estudiante se convierte en el protagonista de su propio
aprendizaje. Los alumnos, trabajando en pequeños grupos y autorizados por el profesor, llegan a
la solución de un problema para lograr los objetivos propuestos en el aprendizaje y desarrollar
unas competencias y habilidades transferibles a la práctica profesional. Entre las competencias
que se desarrollan encontramos la capacidad para resolver problemas, la habilidad para la
comunicación escrita y oral, la capacidad para trabajo colaborativo con un pensamiento creativo
y crítico.
6
RESULTADOS
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP PARA UNA
APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA
La educación virtual promueve la autonomía que debe tener el alumno en el momento de
su aprendizaje, es por eso que el personal encargado de dirigir esta forma de aprendizaje,
debe preocuparse de cómo lograr un significativo aprendizaje autónomo, bajo qué
condiciones se logra este tipo de aprendizaje y si las tecnologías de la información y
comunicación (TIC’S) están cumpliendo su propósito de mediador entre el estudiante, el
tutor y el conocimiento.
Desde las instituciones formadoras se debe tener la responsabilidad y compromiso de
desarrollar la capacidad de cada persona para atender a sus propias necesidades de
aprendizaje; por tanto, en un programa de formación específico desarrollado en la
modalidad de educación a distancia, se asume el reto de cultivar habilidades en los
alumnos para dirigir su propio aprendizaje, para que tomen mayor conciencia de su forma
de aprender y los factores que pueden incidir en este proceso, para que puedan lograr la
mejora continua de su aprendizaje.
En la educación virtual, la pedagogía, la didáctica, el currículo y las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC’S) deben responder a las necesidades de la sociedad
y al conocimiento de los estudiantes que se encuentran iniciando el proceso de la
educación a distancia a través de las distintas herramientas para orientar, proporcionar los
aprendizajes y solucionar los problemas sobre la forma en que los estudiantes deben
aprender y que se convierta en un aprendizaje significativo, constructivista y a la vez
autónomo.
En los programas virtuales se hace uso de la tecnología de la Información y la
Comunicación (TIC’S) como un soporte para el manejo del conocimiento, así mismo,
coordina momentos y actividades teniendo en cuenta normas y agendas para el encuentro
entre docentes y estudiantes. Estas herramientas de información y comunicación deben ser
ajustadas a la pedagogía, por ello, las personas que tienen un contacto permanente a través
de la educación a distancia deben poseer conocimientos sobre las diversas las distintas
tecnologías, las teorías o corrientes del aprendizaje, las técnicas y estrategias de
evaluación, así como una adecuada formación para el análisis de la estructura y elementos
relativos a la plataforma que se utiliza.
7
Ahora, es importante analizar si con la ayuda de estas de la Información y la
Comunicación (TIC’S) se están logrando acciones realmente educativas y si se está
correspondiendo a la solución de los problemas a los que se enfrenta la sociedad actual.
La didáctica en la educación a distancia hace énfasis en las herramientas y estrategias a
utilizar para que los estudiantes puedan acceder a los conocimientos y como se basa en el
aprendizaje autónomo, significativo y constructivista se debe propender por el uso de las
distintas estrategias a utilizar con el fin de que se logren los objetivos planteados en los
cursos virtuales, por eso se hace necesario tener adecuados conocimientos de las de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S) y la apropiación social de la
ciencia y la tecnología.
8
ESTRATEGIA
Se basará en la formación de educación virtual que posibilite la apropiación social de la ciencia
y la tecnología para de esta forma fortalecer el aprendizaje a través de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC’S).
La estrategia se fundamenta en una adaptación de las necesidades de la institución en este caso
POLICIA NACIONAL y de las características de los estudiantes a los recursos para el
aprendizaje con los que se cuenten en términos del acceso a medios tecnológicos y materiales
existentes con los que cuenta, para de esta forma lograr el desarrollo de habilidades
comunicativas (comprensión oral y lectora, producción en diferentes medios) y habilidades
sociales para el trabajo individual y en equipo, así como un adecuado nivel de participación en
el aprendizaje individual y en trabajos colaborativos para de esta forma posibilitar la
apropiación social de la ciencia y la tecnología.
Igualmente el trabajo de equipo respecto a la práctica realizada, buscará facilitar el desempeño
del equipo, tanto en las tareas concretas como en la articulación con los espacios académicos-
curriculares, promoviendo la autonomía del equipo en el proceso apropiación social de la ciencia
y la tecnología para de esta forma fortalecer el aprendizaje a través de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC’S).
9
TITULACIÓN A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA BLACKBOARD
DE DIPLOMADOS VIRTUALES EN TRANSPARENCIA
INSTITUCIONAL POLICÍA NACIONAL
La introducción de herramientas ON LINE en las prácticas ABP está especialmente motivada por
las instituciones cuando se tiene que capacitar muchos alumnos. En este caso en particular hago
referencia a la Policía Nacional la cual debe capacitar constantemente al personal de la institución
en diferentes temas.
Implementar metodología ABP en clases con muchos alumnos plantea serios problemas
logísticos y de recursos humanos. Por eso las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC’S) plantea las herramientas ON LINE y estas se presentan muy adecuadas para agilizar
recursos, aunque también hay que decir que su aplicación hay que llevarla a cabo con prudencia
para no perder la eficacia contrastada del ABP. 1
En nuestro caso, podemos referir aquí una estrategia docente de práctica ABP en la que se
introducen herramientas y procedimientos ON LINE (dentro de la plataforma virtual
BLACKBOARD) en un diplomado de transparencia institucional Policía Nacional.
Un problema práctico, basado en problemáticas reales, multidisciplinar, relacionado con
objetivos didácticos de la asignatura, abierto, de actualidad, complejo y apropiado al nivel
cognitivo y motivacional de los alumnos.
Esta estrategia tiene una variante importante en lo relativo a la utilización de procedimientos ON
LINE donde se trata de una modalidad semipresencial con tres sesiones presenciales del docente
con el grupo (una hora con toda la clase para explicar el procedimiento, una hora con cada grupo
para iniciar el ABP y una hora con el grupo para la evaluación final) y el resto fue trabajo grupal
sin docente con ayuda de herramientas ON LINE incluidas en la plataforma BLACKBOARD.
La estrategia se desarrolla en las siguientes fases:
o FASE PREVIA PRESENCIAL EN LA CLASE: EXPLICACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO ABP E INSCRIPCIÓN DE LOS ALUMNOS:
Una sesión presencial en clase a todos los grupos para explicar el procedimiento y las
aplicaciones ON LINE que se utilizarán, tanto sincrónicas como asíncronas.
10
Al tratarse de una práctica voluntaria, la inscripción de los alumnos se hace en por la
plataforma BLACKBOARD, el alumno se apunta en cada grupo en función del horario y
las plazas disponibles; el docente, finalizado el plazo puede generar la lista de grupos y
configurar BLACKBOARD para que las aplicaciones foros, chat y wiki funcionen
separadamente, para cada grupo).
o FASE 1: SESIÓN PRESENCIAL DEL GRUPO CON EL TUTOR PARA EL
PRIMER ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Es una sesión presencial de una hora en clase, con control del docente (pero con un rol
pasivo de mero observador, registrando datos del proceso); en esa sesión los alumnos
eligen un monitor de grupo, que se dedicara a movilizar y exponer ideas para ver de qué
va el problema, qué información tendrán que buscar y cómo distribuir las tareas entre
todos.
Se desarrollan en esta sesión los cinco primeros pasos (de los siete totales del método
ABP):
 Paso 1: Clarificar los términos difíciles presentes en el problema.
 Paso 2: Definir el problema.
 Paso 3: Analizar el problema, realizando una "lluvia de ideas". Se trata de aportar
todo lo posible.
 Paso 4: Se hace un inventario sistemático y una estructuración de las
explicaciones surgidas.
 Paso 5: Formular objetivos de aprendizaje del grupo. Finalizada la sesión, el
secretario del grupo sube el acta de la reunión a BLACKBOARD.
o FASE 2 SESIÓN NO PRESENCIAL DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y
REUNIONES PARA SINTETIZARLA, INTEGRARLA Y ELABORAR EL
PRODUCTO (EL INFORME O TRABAJO)
11
Esta fase la organizan los alumnos autónomamente, y para ello disponen de apoyo
virtual en la plataforma virtual BLACKBOARD y de los telemáticos de la Policía
Nacional. Se dan para esta fase dos semanas, a contar desde la Fase 1.
Aquí se desarrollarían los pasos 6 y 7 del método ABP:
 Paso 6: Estudio individual, recogiendo información.
 Paso 7: Entre todos, sintetizan los conocimientos adquiridos y preparan un
informe.
El informe final debía tener dos partes principales:
1. Uno en el que se presentan los resultados.
2. En el que se repasa el proceso seguido en la tarea. Para esta fase se les ofrece dentro
de la plataforma BLACKBOARD de una herramienta síncrona (chat) y dos asíncronas
(foro y wiki –una especie de Word colaborativo, para elaborar el borrador del trabajo-).
Además utilizan a su voluntad los buscadores de Internet (google), correo electrónico y
redes sociales.
o FASE 3, SESIÓN PRESENCIAL DE ENTREGA DEL PRODUCTO FINAL
(INFORME) AL DOCENTE Y DE EVALUACIÓN
Se entrega el Informe final en físico al docente (trabajo sobre el tema y descripción de qué
han hecho y dónde han buscado información).
De igual forma también se desarrollan las siguientes actividades:
 Evaluación virtual individual de los contenidos.
 La Au toevaluación la cual la realiza el participante mediante una reflexión
autocrítica, donde se da cuenta de los logros alcanzados, de las dificultades y de
los propósitos y estrategia de mejoramiento. El estudiante autoevalúa tanto su
proceso de Aprendizaje como los productos obtenidos en cada proceso.
 La Coevaluación actividad de carácter cooperativo que permite socializar y
evaluar con el compañero los procesos y productos de aprendizaje, en donde se
12
identifican los errores, aciertos, limitaciones o dificultades presentadas en
situaciones de aprendizaje. Se realiza dentro de las sesiones de grupo de curso.
 La Heteroevaluaciónes la que realiza el tutor; tiene como objetivo examinar y
calificar el desempeño competente del participante.
1. http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf
13
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El implementar el ABP, que ha tomado más arraigo en las instituciones de educación superior en
los últimos años.
El ABP es usado en muchas universidades como estrategia curricular en diferentes áreas de
formación profesional. El ABP como una técnica didáctica, es decir, como una forma de trabajo
que puede ser usada por el docente en una parte de su curso, combinado con otras técnicas
didácticas y delimitando los objetivos de aprendizaje que desea cubrir.2
Implementar esta estrategia basado en ABP, para la titulación a través de las plataformas
blackboard de diplomados virtuales en transparencia institucional policía nacional permite la
aplicación y aprovechamiento de las TIC´s dentro de los procesos de formación logrando utilizar
este medio de aprendizaje.
2. http://www2.uca.es/ordenacion/formacion/docs/jifpev4-documentacion.pdf
14
CONCLUSIONES
 Las posibilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC’S) en la metodología docente ABP no es contraproducentes
como se temía en un principio, al contrario puede tener una enorme utilidad pues
esta facilita la formación de educación a distancia para así permitir la apropiación
social de la ciencia y la tecnología y fortalecer el aprendizaje a través de los
entornos virtuales.
 El aprendizaje individual y grupal se ve enriquecido con la multiplicidad de
escenarios de encuentro y colaboración. Las reuniones presenciales son
dificultosas, pero en casa con las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC’S) hay más posibilidades. No sólo se trata del acceso
individual por Internet a los documentos necesarios para hacer el trabajo sino de
herramientas por Internet para la colaboración tanto “síncrona” como asíncrona
(foros, chat, etc.), tanto en plataformas virtuales puestas por la institución
educativa.
 Con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S), sobre todo
con las plataformas virtuales, el docente puede supervisar y revisar el trabajo
grupal realizado en foros, chat y wiki, ampliándose así las posibilidades de la
evaluación y permitiendo pues una menor asignación de recursos a la
presencialidad.
 Utilizando habilidades tutoriales, el profesor ayuda a los estudiantes a aplicar su
conocimiento previo, así como a identificar sus limitaciones y a relacionar el
conocimiento adquirido en las diferentes áreas y relacionarlo con el problema
planteado.
15
BIBLIOGRAFÍA
 Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio
Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
 Capacho, J. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales – TIC. Editorial
ECOE, Barranquilla.
 Contreras B. M. E. y otros. (1999) Educación Abierta y a Distancia. Alternativa de
autoformación para el nuevo milenio. Ediciones Hispanoamericanas LTDA.
 Crispín, M. L. (s.f.). Formación de profesores: el aprendizaje autónomo y colaborativo
para el desarrollo de la personalidad moral. México.
 Del Mastro, Cristina (2003) El aprendizaje estratégico en la educación a distancia, Lima:
Fondo editorial PUCP. Serie: Cuadernos de Educación.
 De Miguel, M. (coord.). Metodologías de enseñanza para el desarrollo de competencias.
Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación
Superior. Madrid: Alianza.
 Díaz B, F. y Hernández, G. (1997) Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo: Una interpretación constructivista. México: Mc Graw-Hill.
 Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Vicerrectorado Académico, Instituto
Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey (2004). El Aprendizaje Basado en
Problemas como técnica didáctica. [Disponible en http://www.ub.es/mercanti/abp.pdf]
 Exley, K. y Dennis, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior.
Madrid: Narcea.
 Freíd S., D. (1994) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: paidós.
 Gall, M. D., Gall, J. y otros.(1994) Las Herramientas para el Aprendizaje. Buenos Aires:
Aique.
 Martínez, B. y E. (2002). “La universidad como espacio de aprendizaje ético”, en Revista
Iberoamericana de Educación, 29, pp. 17-42.
16
 Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13.
Págs. 145-157. [recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf]
 Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
 Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje
basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Vol.64. Núm.124. P. 173-196.
 Schank, R. (1998) Aprendizaje Virtual. México: Mc Graw-Hill.
 Vela González, P. A. (2009) Pedagogías del Aprendizaje Autónomo, Universidad
Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Bogotá D.C., Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16
emilio belmonte azuara
 
1 por que 20190916
1 por que 201909161 por que 20190916
1 por que 20190916
Silvana Edith
 
3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
martha libia nieto gomez
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la EducaciónTECNOLOGAS
 
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...fa1213034
 
Disenocurricular
DisenocurricularDisenocurricular
Disenocurricular
NatalyFallaValderram
 
Niveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superiorNiveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superior
rosquifleis
 
PRESENTACION PROPUESTA DE INNOVACION
PRESENTACION PROPUESTA DE INNOVACIONPRESENTACION PROPUESTA DE INNOVACION
PRESENTACION PROPUESTA DE INNOVACION
Farley Troncoso López
 
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilioN1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
yardlley novoa
 
Modulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competencias
Modulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competenciasModulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competencias
Modulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competenciasUniversidad de Panamá
 
Guia espanol 5o_2014
Guia espanol 5o_2014Guia espanol 5o_2014
Guia espanol 5o_2014
Andrea Moreno
 
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonioN1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
yardlley novoa
 
reflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiareflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiaManuel Cassiani
 
Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013
Ariel de Jesus Hoyos Hoyos
 
Cursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del Perú
Cursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del PerúCursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del Perú
Cursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del Perú
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Fundamentos de educacion superior
Fundamentos de educacion superiorFundamentos de educacion superior
Fundamentos de educacion superior
Arely Rodriguez de Guzman
 
Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoq...
Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoq...Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoq...
Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoq...
Sandra Lucìa Narváez Parra
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16
 
1 por que 20190916
1 por que 201909161 por que 20190916
1 por que 20190916
 
3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
 
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
Nodo 1. actividad integradora. la universidad en el contexto sociodigital del...
 
Disenocurricular
DisenocurricularDisenocurricular
Disenocurricular
 
Niveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superiorNiveles instrumentales en media y superior
Niveles instrumentales en media y superior
 
PRESENTACION PROPUESTA DE INNOVACION
PRESENTACION PROPUESTA DE INNOVACIONPRESENTACION PROPUESTA DE INNOVACION
PRESENTACION PROPUESTA DE INNOVACION
 
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilioN1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
 
Modulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competencias
Modulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competenciasModulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competencias
Modulo 1 -_fundamentos_de_los_enfoques_por_competencias
 
Guia espanol 5o_2014
Guia espanol 5o_2014Guia espanol 5o_2014
Guia espanol 5o_2014
 
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonioN1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
 
Prueba escrita directores
Prueba escrita directoresPrueba escrita directores
Prueba escrita directores
 
reflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiareflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombia
 
Transformacion curricular1
Transformacion curricular1Transformacion curricular1
Transformacion curricular1
 
Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013Doc foroeducativo.ievs2013
Doc foroeducativo.ievs2013
 
Cursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del Perú
Cursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del PerúCursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del Perú
Cursos de Verano 2014 del Ministerio de Educación del Perú
 
Fundamentos de educacion superior
Fundamentos de educacion superiorFundamentos de educacion superior
Fundamentos de educacion superior
 
Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoq...
Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoq...Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoq...
Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoq...
 

Destacado

SaluTable
SaluTableSaluTable
SaluTable
jzan
 
60. rocznica zdobycia Pucharu Polski przez Polonię Warszawa
60. rocznica zdobycia Pucharu Polski przez Polonię Warszawa60. rocznica zdobycia Pucharu Polski przez Polonię Warszawa
60. rocznica zdobycia Pucharu Polski przez Polonię Warszawa
KSPHistory
 
Mapa Mental Seguridad Social
Mapa Mental Seguridad SocialMapa Mental Seguridad Social
Mapa Mental Seguridad Social
Sergio De Quesada
 
MediaScope Friday News Round-Up - Oct 30, 2015
MediaScope Friday News Round-Up - Oct 30, 2015MediaScope Friday News Round-Up - Oct 30, 2015
MediaScope Friday News Round-Up - Oct 30, 2015
deniseshriv
 
Osoyoos-poster-nocrop
Osoyoos-poster-nocropOsoyoos-poster-nocrop
Osoyoos-poster-nocropLynda Tierney
 
The Paradox Of Growth - Pipal Research
The Paradox Of Growth - Pipal ResearchThe Paradox Of Growth - Pipal Research
The Paradox Of Growth - Pipal Research
Jaspal Singh
 
How I Helped the US Government Make Money...Literally (PDF slide notes)
How I Helped the US Government Make Money...Literally (PDF slide notes)How I Helped the US Government Make Money...Literally (PDF slide notes)
How I Helped the US Government Make Money...Literally (PDF slide notes)
Charles Campbell
 
The Paradox of Big Data: Misery or Magic?
The Paradox of Big Data: Misery or Magic?The Paradox of Big Data: Misery or Magic?
The Paradox of Big Data: Misery or Magic?
Crayon Data
 
Ipa kelas 3 bab iv
Ipa kelas 3 bab ivIpa kelas 3 bab iv
Ipa kelas 3 bab ivAna_Mazidah
 
Subprime crisis
Subprime crisisSubprime crisis
Subprime crisis
samir2512
 

Destacado (12)

SaluTable
SaluTableSaluTable
SaluTable
 
egyprog
egyprogegyprog
egyprog
 
60. rocznica zdobycia Pucharu Polski przez Polonię Warszawa
60. rocznica zdobycia Pucharu Polski przez Polonię Warszawa60. rocznica zdobycia Pucharu Polski przez Polonię Warszawa
60. rocznica zdobycia Pucharu Polski przez Polonię Warszawa
 
Mapa Mental Seguridad Social
Mapa Mental Seguridad SocialMapa Mental Seguridad Social
Mapa Mental Seguridad Social
 
MediaScope Friday News Round-Up - Oct 30, 2015
MediaScope Friday News Round-Up - Oct 30, 2015MediaScope Friday News Round-Up - Oct 30, 2015
MediaScope Friday News Round-Up - Oct 30, 2015
 
Best Student Award- 2004
Best Student Award- 2004Best Student Award- 2004
Best Student Award- 2004
 
Osoyoos-poster-nocrop
Osoyoos-poster-nocropOsoyoos-poster-nocrop
Osoyoos-poster-nocrop
 
The Paradox Of Growth - Pipal Research
The Paradox Of Growth - Pipal ResearchThe Paradox Of Growth - Pipal Research
The Paradox Of Growth - Pipal Research
 
How I Helped the US Government Make Money...Literally (PDF slide notes)
How I Helped the US Government Make Money...Literally (PDF slide notes)How I Helped the US Government Make Money...Literally (PDF slide notes)
How I Helped the US Government Make Money...Literally (PDF slide notes)
 
The Paradox of Big Data: Misery or Magic?
The Paradox of Big Data: Misery or Magic?The Paradox of Big Data: Misery or Magic?
The Paradox of Big Data: Misery or Magic?
 
Ipa kelas 3 bab iv
Ipa kelas 3 bab ivIpa kelas 3 bab iv
Ipa kelas 3 bab iv
 
Subprime crisis
Subprime crisisSubprime crisis
Subprime crisis
 

Similar a http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-momento-final

Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela la ye
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela  la yeFundamentos pedagogicos y productivos en la escuela  la ye
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela la ye
Jorge Barrera
 
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...
Andrés Felipe Pereira Meneses
 
Análisis tendencias pedagógicas
Análisis tendencias pedagógicasAnálisis tendencias pedagógicas
Análisis tendencias pedagógicas
francisco8484
 
Competencias tic-para-el-desarrollo-profesional-docente-una-oportunidad-para-...
Competencias tic-para-el-desarrollo-profesional-docente-una-oportunidad-para-...Competencias tic-para-el-desarrollo-profesional-docente-una-oportunidad-para-...
Competencias tic-para-el-desarrollo-profesional-docente-una-oportunidad-para-...
CARLOSMORENO
 
Generalidades de las tics y la formación docente
Generalidades de las tics y la formación docenteGeneralidades de las tics y la formación docente
Generalidades de las tics y la formación docente
valenni
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
yardlley vanithza figueredo novoa
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Proyecto buenos aires
Proyecto buenos airesProyecto buenos aires
Proyecto buenos aires
ermixbuenosaires
 
Análisis tendencias pedagógicas
Análisis tendencias pedagógicasAnálisis tendencias pedagógicas
Análisis tendencias pedagógicas
Mayra Guerrero
 
De americo para gonzalo
De americo para  gonzaloDe americo para  gonzalo
De americo para gonzalo
aalcayaga
 
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Berenice Rincón
 
Reflexión Educativa
Reflexión EducativaReflexión Educativa
Reflexión Educativa
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Análisis tendencias pedagógicas ana lucia coral
Análisis tendencias pedagógicas   ana lucia coralAnálisis tendencias pedagógicas   ana lucia coral
Análisis tendencias pedagógicas ana lucia coral
Ana Lucía Coral
 
Pci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agostoPci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agosto
pebeco2015
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
Diana María Villarreal Gómez
 
2017 modelo pedagogico actualizado (2)
2017 modelo pedagogico actualizado  (2)2017 modelo pedagogico actualizado  (2)
2017 modelo pedagogico actualizado (2)
webmasteriensp
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
Alba Lily Carrillo
 
Gestión curricular e incorporación de las TIC
Gestión curricular e incorporación de las TICGestión curricular e incorporación de las TIC
Gestión curricular e incorporación de las TIC
sonniad7
 
Análisis tendencias pedagógicas
Análisis tendencias pedagógicasAnálisis tendencias pedagógicas
Análisis tendencias pedagógicas
ADRIANA LORENA SALAZAR MUÑOZ
 
Las tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogicaLas tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogica
IngridCapera
 

Similar a http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-momento-final (20)

Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela la ye
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela  la yeFundamentos pedagogicos y productivos en la escuela  la ye
Fundamentos pedagogicos y productivos en la escuela la ye
 
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...
 
Análisis tendencias pedagógicas
Análisis tendencias pedagógicasAnálisis tendencias pedagógicas
Análisis tendencias pedagógicas
 
Competencias tic-para-el-desarrollo-profesional-docente-una-oportunidad-para-...
Competencias tic-para-el-desarrollo-profesional-docente-una-oportunidad-para-...Competencias tic-para-el-desarrollo-profesional-docente-una-oportunidad-para-...
Competencias tic-para-el-desarrollo-profesional-docente-una-oportunidad-para-...
 
Generalidades de las tics y la formación docente
Generalidades de las tics y la formación docenteGeneralidades de las tics y la formación docente
Generalidades de las tics y la formación docente
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
 
Proyecto buenos aires
Proyecto buenos airesProyecto buenos aires
Proyecto buenos aires
 
Análisis tendencias pedagógicas
Análisis tendencias pedagógicasAnálisis tendencias pedagógicas
Análisis tendencias pedagógicas
 
De americo para gonzalo
De americo para  gonzaloDe americo para  gonzalo
De americo para gonzalo
 
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
Trabajo final nuevas_tecnologias_(bueno)[1]
 
Reflexión Educativa
Reflexión EducativaReflexión Educativa
Reflexión Educativa
 
Análisis tendencias pedagógicas ana lucia coral
Análisis tendencias pedagógicas   ana lucia coralAnálisis tendencias pedagógicas   ana lucia coral
Análisis tendencias pedagógicas ana lucia coral
 
Pci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agostoPci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agosto
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 
2017 modelo pedagogico actualizado (2)
2017 modelo pedagogico actualizado  (2)2017 modelo pedagogico actualizado  (2)
2017 modelo pedagogico actualizado (2)
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Gestión curricular e incorporación de las TIC
Gestión curricular e incorporación de las TICGestión curricular e incorporación de las TIC
Gestión curricular e incorporación de las TIC
 
Análisis tendencias pedagógicas
Análisis tendencias pedagógicasAnálisis tendencias pedagógicas
Análisis tendencias pedagógicas
 
Las tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogicaLas tics como herramienta pedagogica
Las tics como herramienta pedagogica
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-momento-final

  • 1. SISTEMAS DE ENSEÑANZA PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO MOMENTO FINAL PRESENTADO POR: MARÍA JOHANNA SÁNCHEZ CARDONA. COD. 34.001.412 JOHANA OCAMPO RAMÍREZ COD. 43.631.635 PAOLA ANDREA PERDOMO MERA COD. 1.067.462.897 LUISA FERNANDA ARDILA PRESENTADO A: YENNI GARCIA Grupo: 202050_7 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se aprecia el desarrollo de una estrategia de Aprendizaje Basada en Problemas (ABP) implementada con las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs por medio de un blog con la dirección web: sistemasdeensegrupo220.blogspot.com. La educación es uno de los medios más importantes para la transformación, debido a que por medio de esta, los seres humanos tienen la oportunidad de participar en contenidos y facilitar el progreso de sus potenciales y sacar provecho de estas para después, utilizarlas en una contribución positiva para la sociedad. En este contexto educativo, las concepciones sobre las formas de hacer educación se han innovado y consecuentemente se evidencian cambios sustanciales; es importante que el docente desde su propio ejercicio, cambie el “paisaje estático” del aula, por un escenario dinámico entre los que tenemos las tecnologías de la información y comunicación es decir los famosas (TIC´s) los cuales hacen parte de la vida diaria de las personas en un mundo globalizado pues nos permiten reemplazar los lápices, las pizarras, tizas, proyectores de acetatos por las innovaciones digitales del nuevo siglo. La formación académica debe proporcionar en los estudiantes experiencias que les permitan darse cuenta de los múltiples problemas que enfrenta la humanidad, para de esta forma lograr que los profesionales se comprometan en encontrar soluciones viables desde cada uno de sus ámbitos. Ante este panorama, es fundamental la función del docente al orientar al estudiante para que desarrolle en el transcurso de su formación un conjunto de capacidades tanto intelectuales como socio-afectivas que les permita continuar aprendiendo durante toda su vida y tomar conciencia de sí mismo, de sus motivaciones, capacidades y posibilidades. Es decir que aprenda a trabajar con otros, buscar la información necesaria, resolver problemas, pensar críticamente, comprender la realidad desde distintas perspectivas y desde su complejidad, así como tomar iniciativas que le para asumirlas con responsabilidad. Por lo tanto en los primeros años de la formación académica es imprescindible que el docente oriente y enfoque su aprendizaje hacia el desarrollo de las habilidades cognitivas y socio-afectivas que les permita “aprender a aprender” a los estudiantes y a su vez, autorregular sus aprendizajes autónomo eligiendo las estrategias más adecuadas para lograrlo.
  • 3. 3 Desde los primeros ciclos de educación se ve el detrimento del desarrollo de pensamiento científico, pues los estudiantes se han dedicado en prepararse en múltiples habilidades y destrezas para el mundo laboral o para un desempeño operativo poco reflexivo, reflejándose una cultura de trabajo sistemático pero poca innovación en avances tecnológicos. Por esta razón decimos que en la actualidad los estudiantes se preparan en lo básico y en lo fundamental repitiendo procesos operativos y preparándose para el manejo de la tecnología ya existente, ojalá de procedencia internacional, y sin generar conocimiento nuevo. Por lo anterior se hace necesario un cambio pedagógico, principalmente en las instituciones de educación superior buscando que esta comprenda la sociedad a la que se enfrenta, seleccionando las estrategias pertinentes, que brinden los recursos para solucionar las problemáticas alrededor del contexto para productivo futuro investigativo logrando así desarrollar las tan anheladas competencias operativas que respondan a las necesidades de la sociedad globalizada. A pesar de los esfuerzos de muchos ciudadanos por apropiasen de la ciencia y la tecnología no se han mostrado los resultados esperados pues no se evidencian logros significativos en producción científica y tecnológica. Esto debido a que no se ha podido direccionar una ruta pedagógica que potencie el desarrollo de competencias científicas, y peor aún se ha tratado la educación desde los diferentes grados y ciclos escolares como cualquier servicio, donde se establecen saberes y competencias básicas sin ningún valor agregado. Además, desafortunadamente en nuestro país existe muy baja preparación científica, esto como resultado de un modelo educativo que no se preocupa en el desarrollo de habilidades de pensamiento académico que deriven en una cultura científica y en la producción eficiente de bienes tecnológicos y conocimiento de calidad, sino en educar ciudadanos competitivos en el ámbito laboral logrando de esta forma cerrar la triada de sector público-universidad-empresa haciendo que todo avance y conocimiento científico se direccione exclusivamente a la productividad operativa y la apropiación de capital, es decir, que toda producción académica e innovación tecnológica se centre únicamente en el desarrollo de infraestructura y saberes trayendo esto como consecuencia un pobre avance en ciencia y tecnología. Por consiguiente, para lograr el avance en ciencia y tecnología en el país se deben generar estrategias concretas que permitan potenciar competencias, teniendo como eje fundamental la comprensión del contexto particular colombiano y las necesidades de la sociedad para así focalizarse el desarrollo científico e investigativo en los diferentes contextos de la sociedad colombiana, pues así es posible apropiarse de las problemáticas
  • 4. 4 particulares del país como fuentes propicias para desarrollar innovación y conocimiento y procurar resolver las problemáticas de la sociedad para generar impacto y a su vez apoyarse del conocimiento científico existente para generar nuevos saberes y tecnologías a la par del contexto colombiano. Por tal motivo es indispensable que, para el fomento de la investigación e innovación en ciencia y tecnología se transformen los avances obtenidos en el país.
  • 5. 5 METODOLOGÍA El Aprendizaje basado en Problemas (ABP) se ha presentado, desde sus inicios, como una propuesta educativa innovadora, que se caracteriza porque el aprendizaje está centrado en que sea significativo y a su vez, desarrolle habilidades indispensables en el entorno laboral y profesional. Es una metodología inductiva donde el estudiante se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje. Los alumnos, trabajando en pequeños grupos y autorizados por el profesor, llegan a la solución de un problema para lograr los objetivos propuestos en el aprendizaje y desarrollar unas competencias y habilidades transferibles a la práctica profesional. Entre las competencias que se desarrollan encontramos la capacidad para resolver problemas, la habilidad para la comunicación escrita y oral, la capacidad para trabajo colaborativo con un pensamiento creativo y crítico.
  • 6. 6 RESULTADOS ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP PARA UNA APROPIACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA La educación virtual promueve la autonomía que debe tener el alumno en el momento de su aprendizaje, es por eso que el personal encargado de dirigir esta forma de aprendizaje, debe preocuparse de cómo lograr un significativo aprendizaje autónomo, bajo qué condiciones se logra este tipo de aprendizaje y si las tecnologías de la información y comunicación (TIC’S) están cumpliendo su propósito de mediador entre el estudiante, el tutor y el conocimiento. Desde las instituciones formadoras se debe tener la responsabilidad y compromiso de desarrollar la capacidad de cada persona para atender a sus propias necesidades de aprendizaje; por tanto, en un programa de formación específico desarrollado en la modalidad de educación a distancia, se asume el reto de cultivar habilidades en los alumnos para dirigir su propio aprendizaje, para que tomen mayor conciencia de su forma de aprender y los factores que pueden incidir en este proceso, para que puedan lograr la mejora continua de su aprendizaje. En la educación virtual, la pedagogía, la didáctica, el currículo y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S) deben responder a las necesidades de la sociedad y al conocimiento de los estudiantes que se encuentran iniciando el proceso de la educación a distancia a través de las distintas herramientas para orientar, proporcionar los aprendizajes y solucionar los problemas sobre la forma en que los estudiantes deben aprender y que se convierta en un aprendizaje significativo, constructivista y a la vez autónomo. En los programas virtuales se hace uso de la tecnología de la Información y la Comunicación (TIC’S) como un soporte para el manejo del conocimiento, así mismo, coordina momentos y actividades teniendo en cuenta normas y agendas para el encuentro entre docentes y estudiantes. Estas herramientas de información y comunicación deben ser ajustadas a la pedagogía, por ello, las personas que tienen un contacto permanente a través de la educación a distancia deben poseer conocimientos sobre las diversas las distintas tecnologías, las teorías o corrientes del aprendizaje, las técnicas y estrategias de evaluación, así como una adecuada formación para el análisis de la estructura y elementos relativos a la plataforma que se utiliza.
  • 7. 7 Ahora, es importante analizar si con la ayuda de estas de la Información y la Comunicación (TIC’S) se están logrando acciones realmente educativas y si se está correspondiendo a la solución de los problemas a los que se enfrenta la sociedad actual. La didáctica en la educación a distancia hace énfasis en las herramientas y estrategias a utilizar para que los estudiantes puedan acceder a los conocimientos y como se basa en el aprendizaje autónomo, significativo y constructivista se debe propender por el uso de las distintas estrategias a utilizar con el fin de que se logren los objetivos planteados en los cursos virtuales, por eso se hace necesario tener adecuados conocimientos de las de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S) y la apropiación social de la ciencia y la tecnología.
  • 8. 8 ESTRATEGIA Se basará en la formación de educación virtual que posibilite la apropiación social de la ciencia y la tecnología para de esta forma fortalecer el aprendizaje a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S). La estrategia se fundamenta en una adaptación de las necesidades de la institución en este caso POLICIA NACIONAL y de las características de los estudiantes a los recursos para el aprendizaje con los que se cuenten en términos del acceso a medios tecnológicos y materiales existentes con los que cuenta, para de esta forma lograr el desarrollo de habilidades comunicativas (comprensión oral y lectora, producción en diferentes medios) y habilidades sociales para el trabajo individual y en equipo, así como un adecuado nivel de participación en el aprendizaje individual y en trabajos colaborativos para de esta forma posibilitar la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Igualmente el trabajo de equipo respecto a la práctica realizada, buscará facilitar el desempeño del equipo, tanto en las tareas concretas como en la articulación con los espacios académicos- curriculares, promoviendo la autonomía del equipo en el proceso apropiación social de la ciencia y la tecnología para de esta forma fortalecer el aprendizaje a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S).
  • 9. 9 TITULACIÓN A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA BLACKBOARD DE DIPLOMADOS VIRTUALES EN TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL POLICÍA NACIONAL La introducción de herramientas ON LINE en las prácticas ABP está especialmente motivada por las instituciones cuando se tiene que capacitar muchos alumnos. En este caso en particular hago referencia a la Policía Nacional la cual debe capacitar constantemente al personal de la institución en diferentes temas. Implementar metodología ABP en clases con muchos alumnos plantea serios problemas logísticos y de recursos humanos. Por eso las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S) plantea las herramientas ON LINE y estas se presentan muy adecuadas para agilizar recursos, aunque también hay que decir que su aplicación hay que llevarla a cabo con prudencia para no perder la eficacia contrastada del ABP. 1 En nuestro caso, podemos referir aquí una estrategia docente de práctica ABP en la que se introducen herramientas y procedimientos ON LINE (dentro de la plataforma virtual BLACKBOARD) en un diplomado de transparencia institucional Policía Nacional. Un problema práctico, basado en problemáticas reales, multidisciplinar, relacionado con objetivos didácticos de la asignatura, abierto, de actualidad, complejo y apropiado al nivel cognitivo y motivacional de los alumnos. Esta estrategia tiene una variante importante en lo relativo a la utilización de procedimientos ON LINE donde se trata de una modalidad semipresencial con tres sesiones presenciales del docente con el grupo (una hora con toda la clase para explicar el procedimiento, una hora con cada grupo para iniciar el ABP y una hora con el grupo para la evaluación final) y el resto fue trabajo grupal sin docente con ayuda de herramientas ON LINE incluidas en la plataforma BLACKBOARD. La estrategia se desarrolla en las siguientes fases: o FASE PREVIA PRESENCIAL EN LA CLASE: EXPLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ABP E INSCRIPCIÓN DE LOS ALUMNOS: Una sesión presencial en clase a todos los grupos para explicar el procedimiento y las aplicaciones ON LINE que se utilizarán, tanto sincrónicas como asíncronas.
  • 10. 10 Al tratarse de una práctica voluntaria, la inscripción de los alumnos se hace en por la plataforma BLACKBOARD, el alumno se apunta en cada grupo en función del horario y las plazas disponibles; el docente, finalizado el plazo puede generar la lista de grupos y configurar BLACKBOARD para que las aplicaciones foros, chat y wiki funcionen separadamente, para cada grupo). o FASE 1: SESIÓN PRESENCIAL DEL GRUPO CON EL TUTOR PARA EL PRIMER ANÁLISIS DEL PROBLEMA Es una sesión presencial de una hora en clase, con control del docente (pero con un rol pasivo de mero observador, registrando datos del proceso); en esa sesión los alumnos eligen un monitor de grupo, que se dedicara a movilizar y exponer ideas para ver de qué va el problema, qué información tendrán que buscar y cómo distribuir las tareas entre todos. Se desarrollan en esta sesión los cinco primeros pasos (de los siete totales del método ABP):  Paso 1: Clarificar los términos difíciles presentes en el problema.  Paso 2: Definir el problema.  Paso 3: Analizar el problema, realizando una "lluvia de ideas". Se trata de aportar todo lo posible.  Paso 4: Se hace un inventario sistemático y una estructuración de las explicaciones surgidas.  Paso 5: Formular objetivos de aprendizaje del grupo. Finalizada la sesión, el secretario del grupo sube el acta de la reunión a BLACKBOARD. o FASE 2 SESIÓN NO PRESENCIAL DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Y REUNIONES PARA SINTETIZARLA, INTEGRARLA Y ELABORAR EL PRODUCTO (EL INFORME O TRABAJO)
  • 11. 11 Esta fase la organizan los alumnos autónomamente, y para ello disponen de apoyo virtual en la plataforma virtual BLACKBOARD y de los telemáticos de la Policía Nacional. Se dan para esta fase dos semanas, a contar desde la Fase 1. Aquí se desarrollarían los pasos 6 y 7 del método ABP:  Paso 6: Estudio individual, recogiendo información.  Paso 7: Entre todos, sintetizan los conocimientos adquiridos y preparan un informe. El informe final debía tener dos partes principales: 1. Uno en el que se presentan los resultados. 2. En el que se repasa el proceso seguido en la tarea. Para esta fase se les ofrece dentro de la plataforma BLACKBOARD de una herramienta síncrona (chat) y dos asíncronas (foro y wiki –una especie de Word colaborativo, para elaborar el borrador del trabajo-). Además utilizan a su voluntad los buscadores de Internet (google), correo electrónico y redes sociales. o FASE 3, SESIÓN PRESENCIAL DE ENTREGA DEL PRODUCTO FINAL (INFORME) AL DOCENTE Y DE EVALUACIÓN Se entrega el Informe final en físico al docente (trabajo sobre el tema y descripción de qué han hecho y dónde han buscado información). De igual forma también se desarrollan las siguientes actividades:  Evaluación virtual individual de los contenidos.  La Au toevaluación la cual la realiza el participante mediante una reflexión autocrítica, donde se da cuenta de los logros alcanzados, de las dificultades y de los propósitos y estrategia de mejoramiento. El estudiante autoevalúa tanto su proceso de Aprendizaje como los productos obtenidos en cada proceso.  La Coevaluación actividad de carácter cooperativo que permite socializar y evaluar con el compañero los procesos y productos de aprendizaje, en donde se
  • 12. 12 identifican los errores, aciertos, limitaciones o dificultades presentadas en situaciones de aprendizaje. Se realiza dentro de las sesiones de grupo de curso.  La Heteroevaluaciónes la que realiza el tutor; tiene como objetivo examinar y calificar el desempeño competente del participante. 1. http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf
  • 13. 13 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS El implementar el ABP, que ha tomado más arraigo en las instituciones de educación superior en los últimos años. El ABP es usado en muchas universidades como estrategia curricular en diferentes áreas de formación profesional. El ABP como una técnica didáctica, es decir, como una forma de trabajo que puede ser usada por el docente en una parte de su curso, combinado con otras técnicas didácticas y delimitando los objetivos de aprendizaje que desea cubrir.2 Implementar esta estrategia basado en ABP, para la titulación a través de las plataformas blackboard de diplomados virtuales en transparencia institucional policía nacional permite la aplicación y aprovechamiento de las TIC´s dentro de los procesos de formación logrando utilizar este medio de aprendizaje. 2. http://www2.uca.es/ordenacion/formacion/docs/jifpev4-documentacion.pdf
  • 14. 14 CONCLUSIONES  Las posibilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S) en la metodología docente ABP no es contraproducentes como se temía en un principio, al contrario puede tener una enorme utilidad pues esta facilita la formación de educación a distancia para así permitir la apropiación social de la ciencia y la tecnología y fortalecer el aprendizaje a través de los entornos virtuales.  El aprendizaje individual y grupal se ve enriquecido con la multiplicidad de escenarios de encuentro y colaboración. Las reuniones presenciales son dificultosas, pero en casa con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S) hay más posibilidades. No sólo se trata del acceso individual por Internet a los documentos necesarios para hacer el trabajo sino de herramientas por Internet para la colaboración tanto “síncrona” como asíncrona (foros, chat, etc.), tanto en plataformas virtuales puestas por la institución educativa.  Con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S), sobre todo con las plataformas virtuales, el docente puede supervisar y revisar el trabajo grupal realizado en foros, chat y wiki, ampliándose así las posibilidades de la evaluación y permitiendo pues una menor asignación de recursos a la presencialidad.  Utilizando habilidades tutoriales, el profesor ayuda a los estudiantes a aplicar su conocimiento previo, así como a identificar sus limitaciones y a relacionar el conocimiento adquirido en las diferentes áreas y relacionarlo con el problema planteado.
  • 15. 15 BIBLIOGRAFÍA  Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.  Capacho, J. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales – TIC. Editorial ECOE, Barranquilla.  Contreras B. M. E. y otros. (1999) Educación Abierta y a Distancia. Alternativa de autoformación para el nuevo milenio. Ediciones Hispanoamericanas LTDA.  Crispín, M. L. (s.f.). Formación de profesores: el aprendizaje autónomo y colaborativo para el desarrollo de la personalidad moral. México.  Del Mastro, Cristina (2003) El aprendizaje estratégico en la educación a distancia, Lima: Fondo editorial PUCP. Serie: Cuadernos de Educación.  De Miguel, M. (coord.). Metodologías de enseñanza para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza.  Díaz B, F. y Hernández, G. (1997) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. México: Mc Graw-Hill.  Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Vicerrectorado Académico, Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey (2004). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. [Disponible en http://www.ub.es/mercanti/abp.pdf]  Exley, K. y Dennis, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en Educación Superior. Madrid: Narcea.  Freíd S., D. (1994) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: paidós.  Gall, M. D., Gall, J. y otros.(1994) Las Herramientas para el Aprendizaje. Buenos Aires: Aique.  Martínez, B. y E. (2002). “La universidad como espacio de aprendizaje ético”, en Revista Iberoamericana de Educación, 29, pp. 17-42.
  • 16. 16  Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, en Theoria, Vol.13. Págs. 145-157. [recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf]  Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.  Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Vol.64. Núm.124. P. 173-196.  Schank, R. (1998) Aprendizaje Virtual. México: Mc Graw-Hill.  Vela González, P. A. (2009) Pedagogías del Aprendizaje Autónomo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Bogotá D.C., Colombia.