SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos de Análisis
de Vegetación
Cátedra de Ecología y Fitogeografía
MODELOS DE EVALUACÍON DE TENDENCIA
ECOLOGICA
• Sucesión: implica una secuencia de
cambios en la vegetación a través del
tiempo en un espacio determinado.
• La vegetación cambia con el tiempo y esos
cambios son fuertes posteriores a disturbios
La vegetación está sujeta a cambios temporales en
su composición florística y formas de vida.
Estos cambios pueden ser sucesionales y cíclicos
Sucesión Primaria: Colonización donde no existía
vegetación. Ej) isla nueva en el Delta
Sucesión Secundaria: Revegetación después de un
disturbio. Ej) Pastizal quemado.
La Sucesión Secundaria clásica llega a un
equilibrio en el ecosistema: CLIMAX.
Estrés: Factor limitante en el normal
desarrollo de un individuo
Disturbio: Pérdida de biomasa
Estrés - Disturbio
T° NutrientesH2O Luz
HERBIVORIA
Disturbios
en los
ecosistemas
FUEGO
SEQUIA
INUNDACION
FUEGO
INUNDACIÓN
SEQUÍA
SEQUÍA
HERBIVORIA
HERBIVORÍA
• Macromodelo de Clemens : Clima – Vegetación
• Modelo Sucesional
• Modelo de Estados y Transiciones
• Metodologías de Estudio de Vegetación
NIVEL DE LA ESCALA DE OBSERVACION
• ESCALA DE REGION - MACRO
• ESCALA DE PAISAJE
• ESCALA DE CAMPO O POTRERO
O COMUNIDADES
• ESCALA DE PARCHE
•de una Comunidad
• ESCALA DE MICRORELIEVE
LA ESCALA DEBE SER ACORDE A LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO
• NIVEL DE PLANTA
MODELOS DE EVALUACÍON DE TENDENCIA
ECOLOGICA
MACROMODELO REGIONAL
(Clemens, 1916)
CLIMA VEGETACION
MODELO SUCESIONAL
(Dyksterhuis 1949). Pautas de Manejo de Pastizales
% SPP Exc. Buena Regular Pobre
D C
I
Sub pastoreo Sobre pastoreo
Tiempo
100 %
0075%
50%
25%
0%
Climax Degradación
Dinámica de la vegetación
• Condición • Tendencia
MODELO DE ESTADOS Y TRANSICIONES
(Westoby et al. 1989)
Poa Flechillar
Flechillas y C4
Pajonal AnualesPajonal
1 2
3
4
5A
B
C
D
E
F
G
I
H
Posibles Estados y Transiciones para el Bosque del Caldenal (Llorens 1995)
Estado 1: Dominado por Poa ligularis (¿climax’) y otras spp. invernales
Estado 2: Dominado por Flechilla negra (Piptochaetium napostaense)
Estado 3: Flechillas y Especies estivales. (Piptochaetium sp. - Digitaria sp.)
Estado 4: Pajonal (Stipas spp.)
Estado 5: Dominio de anuales (Cenchrus pauciflorus - Solsola Kali)
Transiciones: A-B: Pastoreo moderado . B-A: Pastoreo liviano. C: Alta carga y pastoreo rotativo. D:Alta
carga y pastoreo continuo. E: Manejo errático y descansos largos. F:Pastoreo destructivo. G:descanso. H:
Pastoreo intenso. I: Aplicar fuego controlado en otoño y Alta carga .
EVALUACION DE PASTIZALES
OBJETIVO
PRESENCIA Y DOMINANCIA
METODOS
ABUNDANCIA
FRECUENCIA
ESCALA ABUNDANCIA-DOMINANCIA (Braun Blanquet)
+ Individuos. raros o muy baja cobertura
1 Individuos abundantes pero baja cobertura
2 Cualquier Nº pero cubren hasta ¼ de sup.
3 Cualquier Nº pero cubren de 1/4 hasta ½
4 Cualquier Nº pero cubren de 1/2 hasta ¾
5 Cualquier Nº pero cubren más de 3/4
DENSIDAD
INVENTARIOS Y COMP. FLORISTICA
ESTRUCTURA
COMUNIDADES
CENSOS DE VEGETACIÓN – Cobertura/Dominancia
Lugar: Ceibas / Las Chacras-“Zato”
ESPECIE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Lotus tenuis 3 2 2 1 + 2 2 1 +
Distichlis spicata + 4 2
Sporobolus indicus 3 3 3
Cynodon hirsutus 4 4 4 4 2 4 2
Salicornia sp. 4
Ambrosia tenuifolia 1 2 4 5
Jaborosa sp. + + +
Phyla canescens 1 1 1 1 +
Malvella leprosa + + 1
Alternanthera philoxeroides + +
Hordeum murinum +
Eryngium sp. (hediendilla) + +
Gerardia communis + 2
Plantago lanceolata + +
Eriochloa sp. 2 +
Dichondra repens +
Gamochaeta sp. +
Gaudinia sp. +
METODOS CON TRANSECTAS Y PARCELAS
• Transectas lineares
(Canfield)
CUADRADOS DE CORTE
MS
CENSOS
0,25 M2
1 M2
AREA DESAPROVECHABLE
P
R
B
Aguada
40%
30% 30%
Area
Porc
Sup.
Kg/MS/ha AD Superf
Sub Total
MS
FU
P 30% 300 20% 30 ha
R 30% 700 10% 30 ha
B 40% 1200 10% 40 ha
CARGA ANIMAL
• Kg MS Disp / 10 Kg MS = Raciones
• Kg totales de MS EN FORRAJIMASA
• Ración: 10 KG MS EN FORRAJIMASA/Día
• Para pastizales naturales
• MS Total = PP prom anual X 5 -270 =
• Raciones / Días de uso = Carga
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios en el ecosistema
Cambios en el ecosistemaCambios en el ecosistema
Cambios en el ecosistema
tianela
 
Ambienteeeer
AmbienteeeerAmbienteeeer
Ambienteeeer
JOSESITOGUZMAN
 
PresentacióN Cambio Climatico
PresentacióN Cambio ClimaticoPresentacióN Cambio Climatico
PresentacióN Cambio Climatico
milagrosmattar
 
Infografia lagunas de mejia
Infografia lagunas de mejiaInfografia lagunas de mejia
Infografia lagunas de mejia
Luis David Valdivia Delgado
 
25 perdidabiodiversidad
25 perdidabiodiversidad25 perdidabiodiversidad
25 perdidabiodiversidad
Leoncio Enriquez Zarsosa
 
Cómo afecta el cambio climático a los mamíferos
Cómo afecta el cambio climático a los mamíferosCómo afecta el cambio climático a los mamíferos
Cómo afecta el cambio climático a los mamíferos
Judith Sandoval
 
Tortugas y cambio climático
Tortugas y cambio climáticoTortugas y cambio climático
Tortugas y cambio climático
Pardo12
 
Unidad 5 ecologia
Unidad 5 ecologiaUnidad 5 ecologia
Unidad 5 ecologia
Lisandrariana
 
Guía ecología
Guía ecologíaGuía ecología
Guía ecología
marco
 
Lcda. luciani T. unidad 2
Lcda. luciani T. unidad 2Lcda. luciani T. unidad 2
Lcda. luciani T. unidad 2
ProfesoraLuciani
 
Licda. Luciani T. unidad II
Licda. Luciani T. unidad IILicda. Luciani T. unidad II
Licda. Luciani T. unidad II
ProfesoraLuciani
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
Rocio Saez
 
Clase 4 amenazas biodiversidad parte ii
Clase 4 amenazas biodiversidad parte iiClase 4 amenazas biodiversidad parte ii
Clase 4 amenazas biodiversidad parte ii
Carlos Alberto
 

La actualidad más candente (13)

Cambios en el ecosistema
Cambios en el ecosistemaCambios en el ecosistema
Cambios en el ecosistema
 
Ambienteeeer
AmbienteeeerAmbienteeeer
Ambienteeeer
 
PresentacióN Cambio Climatico
PresentacióN Cambio ClimaticoPresentacióN Cambio Climatico
PresentacióN Cambio Climatico
 
Infografia lagunas de mejia
Infografia lagunas de mejiaInfografia lagunas de mejia
Infografia lagunas de mejia
 
25 perdidabiodiversidad
25 perdidabiodiversidad25 perdidabiodiversidad
25 perdidabiodiversidad
 
Cómo afecta el cambio climático a los mamíferos
Cómo afecta el cambio climático a los mamíferosCómo afecta el cambio climático a los mamíferos
Cómo afecta el cambio climático a los mamíferos
 
Tortugas y cambio climático
Tortugas y cambio climáticoTortugas y cambio climático
Tortugas y cambio climático
 
Unidad 5 ecologia
Unidad 5 ecologiaUnidad 5 ecologia
Unidad 5 ecologia
 
Guía ecología
Guía ecologíaGuía ecología
Guía ecología
 
Lcda. luciani T. unidad 2
Lcda. luciani T. unidad 2Lcda. luciani T. unidad 2
Lcda. luciani T. unidad 2
 
Licda. Luciani T. unidad II
Licda. Luciani T. unidad IILicda. Luciani T. unidad II
Licda. Luciani T. unidad II
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
 
Clase 4 amenazas biodiversidad parte ii
Clase 4 amenazas biodiversidad parte iiClase 4 amenazas biodiversidad parte ii
Clase 4 amenazas biodiversidad parte ii
 

Similar a PDF con la segunda clase de Ecología y Fitogeografía

Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticosHábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Mariana Solís
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
Belén Ruiz González
 
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
mil61
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
Alberto Hernandez
 
Glocharid - Subproyecto 7b - Anfibios
Glocharid - Subproyecto 7b - AnfibiosGlocharid - Subproyecto 7b - Anfibios
Glocharid - Subproyecto 7b - Anfibios
CAESCG.org
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicas
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicasESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicas
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicas
MAGGYSPNC
 
Los seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medioLos seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medio
martabiogeo
 
Conservacion de poblaciones y especies
Conservacion de poblaciones y especiesConservacion de poblaciones y especies
Conservacion de poblaciones y especies
Luzmila Arroyo Padilla
 
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion EcologicaSesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
El nicho
El nichoEl nicho
Ecologia Deterioro Ambiental
Ecologia Deterioro AmbientalEcologia Deterioro Ambiental
Ecologia Deterioro Ambiental
Onodera
 
T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.
Josué Moreno Marquina
 
Componentes
ComponentesComponentes
enlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
enlazando el paisaje _ecologia territorial.pptenlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
enlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
Selvicultura Vi Slidesh
Selvicultura Vi SlideshSelvicultura Vi Slidesh
Selvicultura Vi Slidesh
Aula Silvicultura Uvigo
 
Los ecosistemas. MAYA Y JORGE
Los ecosistemas. MAYA Y JORGELos ecosistemas. MAYA Y JORGE
Los ecosistemas. MAYA Y JORGE
chikichulos
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
chikichulos
 
Oe im-bg clase 5 ecologia
Oe im-bg clase 5 ecologiaOe im-bg clase 5 ecologia
Oe im-bg clase 5 ecologia
Open School
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
José Ignacio Díaz Fernández
 
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdfSesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
Alfonso Miranda
 

Similar a PDF con la segunda clase de Ecología y Fitogeografía (20)

Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticosHábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
 
2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.2.4. biomas, zonación y sucesión.
2.4. biomas, zonación y sucesión.
 
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
Cambios del ecosistema.grupo nº 1(tema 7)
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
 
Glocharid - Subproyecto 7b - Anfibios
Glocharid - Subproyecto 7b - AnfibiosGlocharid - Subproyecto 7b - Anfibios
Glocharid - Subproyecto 7b - Anfibios
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicas
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicasESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicas
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sucesiones ecologicas
 
Los seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medioLos seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medio
 
Conservacion de poblaciones y especies
Conservacion de poblaciones y especiesConservacion de poblaciones y especies
Conservacion de poblaciones y especies
 
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion EcologicaSesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
Sesion5.Evolucion Y Sucesion Ecologica
 
El nicho
El nichoEl nicho
El nicho
 
Ecologia Deterioro Ambiental
Ecologia Deterioro AmbientalEcologia Deterioro Ambiental
Ecologia Deterioro Ambiental
 
T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.
 
Componentes
ComponentesComponentes
Componentes
 
enlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
enlazando el paisaje _ecologia territorial.pptenlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
enlazando el paisaje _ecologia territorial.ppt
 
Selvicultura Vi Slidesh
Selvicultura Vi SlideshSelvicultura Vi Slidesh
Selvicultura Vi Slidesh
 
Los ecosistemas. MAYA Y JORGE
Los ecosistemas. MAYA Y JORGELos ecosistemas. MAYA Y JORGE
Los ecosistemas. MAYA Y JORGE
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Oe im-bg clase 5 ecologia
Oe im-bg clase 5 ecologiaOe im-bg clase 5 ecologia
Oe im-bg clase 5 ecologia
 
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
Dinámica de poblaciones y comunidades biológicas - Parte 3
 
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdfSesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
 

Último

Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 

Último (12)

Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 

PDF con la segunda clase de Ecología y Fitogeografía

  • 1. Modelos de Análisis de Vegetación Cátedra de Ecología y Fitogeografía
  • 2. MODELOS DE EVALUACÍON DE TENDENCIA ECOLOGICA • Sucesión: implica una secuencia de cambios en la vegetación a través del tiempo en un espacio determinado. • La vegetación cambia con el tiempo y esos cambios son fuertes posteriores a disturbios
  • 3. La vegetación está sujeta a cambios temporales en su composición florística y formas de vida. Estos cambios pueden ser sucesionales y cíclicos Sucesión Primaria: Colonización donde no existía vegetación. Ej) isla nueva en el Delta Sucesión Secundaria: Revegetación después de un disturbio. Ej) Pastizal quemado. La Sucesión Secundaria clásica llega a un equilibrio en el ecosistema: CLIMAX.
  • 4.
  • 5. Estrés: Factor limitante en el normal desarrollo de un individuo Disturbio: Pérdida de biomasa Estrés - Disturbio T° NutrientesH2O Luz
  • 13. • Macromodelo de Clemens : Clima – Vegetación • Modelo Sucesional • Modelo de Estados y Transiciones • Metodologías de Estudio de Vegetación
  • 14. NIVEL DE LA ESCALA DE OBSERVACION • ESCALA DE REGION - MACRO • ESCALA DE PAISAJE • ESCALA DE CAMPO O POTRERO O COMUNIDADES • ESCALA DE PARCHE •de una Comunidad • ESCALA DE MICRORELIEVE LA ESCALA DEBE SER ACORDE A LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO • NIVEL DE PLANTA
  • 15. MODELOS DE EVALUACÍON DE TENDENCIA ECOLOGICA MACROMODELO REGIONAL (Clemens, 1916) CLIMA VEGETACION
  • 16. MODELO SUCESIONAL (Dyksterhuis 1949). Pautas de Manejo de Pastizales % SPP Exc. Buena Regular Pobre D C I Sub pastoreo Sobre pastoreo Tiempo 100 % 0075% 50% 25% 0% Climax Degradación
  • 17. Dinámica de la vegetación • Condición • Tendencia
  • 18. MODELO DE ESTADOS Y TRANSICIONES (Westoby et al. 1989) Poa Flechillar Flechillas y C4 Pajonal AnualesPajonal 1 2 3 4 5A B C D E F G I H Posibles Estados y Transiciones para el Bosque del Caldenal (Llorens 1995) Estado 1: Dominado por Poa ligularis (¿climax’) y otras spp. invernales Estado 2: Dominado por Flechilla negra (Piptochaetium napostaense) Estado 3: Flechillas y Especies estivales. (Piptochaetium sp. - Digitaria sp.) Estado 4: Pajonal (Stipas spp.) Estado 5: Dominio de anuales (Cenchrus pauciflorus - Solsola Kali) Transiciones: A-B: Pastoreo moderado . B-A: Pastoreo liviano. C: Alta carga y pastoreo rotativo. D:Alta carga y pastoreo continuo. E: Manejo errático y descansos largos. F:Pastoreo destructivo. G:descanso. H: Pastoreo intenso. I: Aplicar fuego controlado en otoño y Alta carga .
  • 19. EVALUACION DE PASTIZALES OBJETIVO PRESENCIA Y DOMINANCIA METODOS ABUNDANCIA FRECUENCIA ESCALA ABUNDANCIA-DOMINANCIA (Braun Blanquet) + Individuos. raros o muy baja cobertura 1 Individuos abundantes pero baja cobertura 2 Cualquier Nº pero cubren hasta ¼ de sup. 3 Cualquier Nº pero cubren de 1/4 hasta ½ 4 Cualquier Nº pero cubren de 1/2 hasta ¾ 5 Cualquier Nº pero cubren más de 3/4 DENSIDAD INVENTARIOS Y COMP. FLORISTICA ESTRUCTURA COMUNIDADES
  • 20. CENSOS DE VEGETACIÓN – Cobertura/Dominancia Lugar: Ceibas / Las Chacras-“Zato” ESPECIE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lotus tenuis 3 2 2 1 + 2 2 1 + Distichlis spicata + 4 2 Sporobolus indicus 3 3 3 Cynodon hirsutus 4 4 4 4 2 4 2 Salicornia sp. 4 Ambrosia tenuifolia 1 2 4 5 Jaborosa sp. + + + Phyla canescens 1 1 1 1 + Malvella leprosa + + 1 Alternanthera philoxeroides + + Hordeum murinum + Eryngium sp. (hediendilla) + + Gerardia communis + 2 Plantago lanceolata + + Eriochloa sp. 2 + Dichondra repens + Gamochaeta sp. + Gaudinia sp. +
  • 21. METODOS CON TRANSECTAS Y PARCELAS • Transectas lineares (Canfield)
  • 24. P R B Aguada 40% 30% 30% Area Porc Sup. Kg/MS/ha AD Superf Sub Total MS FU P 30% 300 20% 30 ha R 30% 700 10% 30 ha B 40% 1200 10% 40 ha
  • 25. CARGA ANIMAL • Kg MS Disp / 10 Kg MS = Raciones • Kg totales de MS EN FORRAJIMASA • Ración: 10 KG MS EN FORRAJIMASA/Día • Para pastizales naturales • MS Total = PP prom anual X 5 -270 = • Raciones / Días de uso = Carga
  • 26. FIN