SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS SERES VIVOS
EN SU MEDIO
Biología y Geología 4ºESO
Marta Gómez Vera
INDICE
1. Los factores ambientales
1. Factor limitante
2. Adaptaciones de los organismos al medio
1. Adaptaciones a la escasez de agua
2. Adaptaciones a los cambios de temperatura
3. Adaptaciones a la luz
4. Adaptaciones a la salinidad
5. Otras Adaptaciones
3. Las modificaciones del medio por los seres vivos
4. Las poblaciones. Dinámica de poblaciones
5. Las Comunidades. Dinámica de comunidades
6. Relaciones intra e interespecíficas
7. El suelo
Conceptos previos
• Ecología: Ciencia que estudia las relaciones
entre los seres vivos y el ambiente que les
rodea
• Medio ambiente: Es el conjunto de
componentes físicos, químicos, biológicos y
sociales capaces de causar efectos directos o
indirectos, en un plazo corto o largo sobre los
seres vivientes y las actividades humanas
1. Los factores ambientales
• Son las características del medio ambiente que
afectan a los seres vivos
• Tipos
– Factores abióticos: Características físico-químicas del
medio ambiente (luz, agua, gases, temperatura, sales
minerales,...).
– Factores bióticos: Organismos que comparten el mismo
medio natural
• Factor limitante:Factor abiótico que es desfavorable (
por exceso o por defecto) y no permite el
crecimiento de la población.
Factor limitante
• Limite de tolerancia: valores máximo y mínimo de un
determinado factor ambiental entre los que se desarrolla una
población
• Optimo: valor del factor abiótico para el cual el desarrollo de
la especie o población es máximo
• Intervalo de tolerancia: amplitud del intervalo para un
determinado factor abiótico. En función de este tenemos
– Organismos eurioicos: Amplio margen de tolerancia ante
las variaciones ambientales. Pueden vivir en ambientes en
los que se produzcan cambios importantes todo el año
– Organismos estenoicos: Estrecho margen de tolerancia
ante las variaciones ambientales. Viven en ambientes en
los que apenas existen variaciones. Están muy bien
adaptados
Estudio comparativo de los principales componentes
abióticos en los medios terrestre y acuático
Estudio comparativo de los principales componentes
abióticos en los medios terrestre y acuático
2. ADAPTACIONES. La adaptación es la adecuación evolutiva
(morfológica, fisiológica o de comportamiento) de los organismos a un
ambiente determinado
Componente
abiótico
Adaptaciones animales
Adaptaciones
vegetales
AGUA
•Pieles impermeabilizadas
• Glándulas mucosas en los anfibios
•Estructuras resistentes a la
desecación
•Productos de excreción con poco
agua
•Producción de agua en el organismo
por reacciones metabólicas
•Cubiertas impermeables
•Retención en los tallos
•Reducción de las hojas
•Semillas resistentes
•Pocos estomas
•Raíces extensas y
profundas
Temperatu
ra
•Poiquilotermos: hibernación
•Homeotermos: sudoración, jadeo,
tiriteo, plumas, pelo, grasa
subcutánea, etc
•Formas de resistencia en
épocas desfavorables
•Hojas aciculares
•Portes piramidales, etc
•Pérdida de las hojas en
épocas frías
2. ADAPTACIONES
Componen
te abiótico
Adaptaciones animales
Adaptaciones
vegetales
LUZ
•Visión: Adaptaciones a escasa luz
•Aparición de colores
• Bioluminiscencia
•Estructuras que los
mantienen erguidos
•Estratificación
SALINIDAD
•Glándulas de sal en aves marinas
•Peces de agua dulce: Riñones grandes,
orina muy abundante y poco
concentrada
•Peces agua salada: Riñones pequeños,
excreción de sales por las branquias,
orina muy concentrada
•Invertebrados y peces cartilaginosos:
Medio interno similar al medio externo
•Secreción de sales por las
hojas
•Fenómenos osmóticos en
raíces
2. ADAPTACIONES
Componente
abiótico Adaptaciones animales
Adaptaciones
vegetales
OXÍGENO •Aumento de la cantidad de
glóbulos rojos
•Aumento de la capacidad torácica
•Aumento de la ventilación
pulmonar
•Estomas
•Lenticelas
ALIMENTO •Almacenamiento de reservas en el
organismo
•Almacenamiento de alimentos en
lugares ocultos
•Migraciones
•Plantas carnívoras:
Adaptadas a suelos pobres
en sales minerales
Actividades test
3.Las modificaciones del medio por los seres vivos
• Caso más importante: Aparición del oxígeno en la atmósfera por los primeros
seres vivos fotosintéticos:
– Desarrollo de organismos aerobios (utilizan el O2)
– Minerales y rocas constituidos por moléculas oxidadas
• En la actualidad:
– Plantas:
• Favorecen la formación de suelo (disgregación de las rocas) e impiden
su erosión.
• Crean microclimas húmedos, debido a la evaporación y, en bosques
tupidos, impiden el paso de los rayos del sol.
• Fijan las dunas con sus raíces.
– Formación de rocas sedimentarias orgánicas (carbón, petróleo y rocas
formadas de caparazones de microorganismos)
– Formación de arrecifes e islas coralinas.
– Animales terrestres que ayudan a la formación del suelo formando galerías
y túneles
– El ser humano: principal agente modificador del medio.
4. Las poblaciones
• Una población es un grupo de organismos pertenecientes a la misma
especie que viven en el mismo territorio y pueden reproducirse entre si.
• Ventajas:
– Facilidad para la reproducción
– Protección frente a las condiciones adversas
– Defensa más eficaz
– Facilidad para encontrar alimento
• Efectos negativos:
– Competencia entre los individuos.
– Falta de espacio.
– Aparición y contagio de enfermedades.
• Los individuos que constituyen una población pueden distribuirse al azar,
en grupos o uniformemente (generalmente en poblaciones vegetales.
Dinámica de poblaciones
• Las poblaciones no se mantienen estables a lo largo del tiempo, sino que
sufren cambios: el número de individuos puede aumentar o disminuir.
• PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN UNA POBLACIÓN
– Tamaño:Número de individuos que componen una población.
– Densidad de la población :Número de individuos en un determinado lugar
por unidad de superficie o volumen. La densidad es función:
• Tasa de natalidad (n) número de individuos que nacen por unidad de tiempo
• Tasa de mortalidad (m) número de individuos que mueren por unidad de tiempo
• Tasa de inmigración (i) número de individuos que se incorporan a la población por
unidad de tiempo
• Tasa de emigración (e) número de individuos que abandonan la población por
unidad de tiempo
– Tasa de crecimiento (r): aumento o disminución del numero de
individuos por unidad de tiempo r = n-m+i-e
• Potencial biótico o reproductivo rmax
• Curvas de crecimiento poblacional:Representación del crecimiento de una población.
Para ello se representa en ordenadas el número de individuos y en abscisas el tiempo
– Curva de crecimiento exponencial
– Curva logística o sigmoide
Curvas de crecimiento: Estrategias de crecimiento de las
poblaciones
• Crecimiento exponencial o
crecimiento en forma de J se
produce cuando la población no
encuentra limitaciones a su
crecimiento y crece
indefinidamente
• Es característico de los estrategas
de la r, es decir, de las especies
pioneras, colonizadoras u
oportunistas con elevada tasa de
natalidad y escasos
requerimientos nutricionales
Curvas de crecimiento: Estrategias de crecimiento de
las poblaciones
• Crecimiento sigmoidal o
crecimiento en forma de S, el
ambiente pone freno al
desarrollo de la población
transformando la curva
exponencial en una curva
sigmoidea
• Es característico de los estrategas
de la K, es decir, de especies que
tratan de mantener el tamaño de
sus poblaciones cercano al
máximo permitido por el
ecosistema, denominado
capacidad del medio, por tanto,
su natalidad se regula en función
de la densidad , son muy
longevos y tienen un crecimiento
lento
5. Comunidades. Dinámica de
comunidades
• Una comunidad o biocenosis es un conjunto de poblaciones
que viven en una misma área y se relacionan entre sí
• Características:
– Especie dominante: Es la especie más importante por su número o
función. Generalmente da nombre a la comunidad (pinar, hayedo…)
– Biodiversidad: variedad de especies de una comunidad o un
ecosistema. Cuanto mayor sea la biodiversidad más estable será esa
comunidad
– Distribución de sus componentes en varias zonas. Ej: Bosque: Estrato
arbóreo, arbustivo y herbáceo
– Tamaños muy diferentes (habitantes de una charca, de un bosque o de
un tronco caído)
– Ecotono: Limite entre dos comunidades. Presenta mayor diversidad que
las comunidades limítrofes (efecto borde)
Dinámica de comunidades: Las sucesiones
• Las comunidades no permanecen invariables a lo largo del tiempo: Las
poblaciones que las componen se modifican al adaptarse a las condiciones
del medio
• Sucesión ecológica
– Secuencia de cambios de un ecosistema, producidos como resultado
de su propia dinámica interna.
– Proceso lento y gradual. Escasa diversidad Mayor diversidad
– Sustitución de unas especies por otras. La actividad de los seres vivos
provocan cambios que favorecen o dificultan la presencia de otras
especies
– Cambios en una sucesión:
• Aumenta la diversidad de especies.
• Se incrementa la biomasa.
• Aumenta la eficacia en el aprovechamiento de la energía.
• Disminuye la productividad.
• Aumenta la estabilidad del ecosistema
• Aumenta la complejidad estructural.
Sucesiones: Comunidad clímax
• Se dice que una comunidad ha
llegado al clímax cuando alcanza
una composición estable y no
sufre modificaciones de
importancia.
• La Biomasa alcanza niveles
máximos y la producción neta es
muy baja. (Productividad es casi
nula)
• Estado ideal de un ecosistema, al
final de una sucesión.
• Comunidades estables: Selva
tropical, taiga, bosque atlántico,
bosque mediterráneo
Ejemplo de una sucesión ecológica: Formación
de un bosque tropical en un a isla oceánica
Tipos de sucesiones
Sucesión primaria
• Se establece en lugares que
anteriormente no habían sido
colonizados.
• Los seres vivos colonizan un
hábitat nuevo.
• Necesita cientos o miles de años
para que origine la comunidad
clímax , pues de manera
simultanea debe formarse
también el suelo como
transformación de la roca
subyacente.
Sucesión secundaria
• Se produce en zonas donde
anteriormente existía una
comunidad que ha sido eliminada
total o parcialmente (Regresión).
• Regresión: Causada por múltiples
factores (alteraciones climáticas,
procesos catastróficos geológicos o
acciones humanas.
• Tras la regresión, comienza un
nuevo proceso evolutivo que origina
una nueva comunidad.
• Se reemplazan comunidades
existentes
Ejemplo de sucesión primaria: Isla volcánica
• Una zona deshabitada es colonizada por organismos pioneros o
colonizadores. (estrategas de la r)
• El suelo se enriquece progresivamente y aumenta la biodiversidad
• Las especies pioneras son sustituidas por las especies especialistas
(estrategas de la k)
• La sucesión termina originando una comunidad con un máximo grado de
estabilidad
Ejemplo de sucesión secundaria: Tala forestal
• En un bosque mediterráneo se produce una tala.
• El humus desaparece, aparece el pastizal y algunos arbustos como la jara.
• Aparecen especies arbóreas poco exigentes con las condiciones del suelo.
• Se desarrollan especies, como la encina, que necesitan suelos profundos.
• Al final del proceso surge de nuevo un bosque mediterráneo
6. Relaciones intra e interespecíficas
• Relaciones intraespecíficas: Son aquellas que se establecen
entre individuos de la misma población
– Tipos:
• Relaciones intraespecíficas de competencia:
– Se producen cuando el numero de individuos de una población
aumenta en exceso y comienzan a escasear los recursos
– Regulan el tamaño de una población al aumentar la tasa de
mortalidad y disminuir la natalidad
– Supone la supervivencia de los mejores adaptados, contribuyendo
al proceso de evolución
• Relaciones intraespecíficas de cooperación: Los individuos de
una misma población cooperan entre si para reproducirse, cuidado de
las crías , defensa, la alimentación, el reparto del trabajo. Se diferencian
cuatro tipos de asociaciones: Familiar, gregaria, estatal y colonial
Relaciones interespecíficas:
• Son las que se establecen entre los individuos de las
distintas poblaciones que constituyen la comunidad
• Las poblaciones afectadas pueden verse :
– Perjudicadas (-)
– Beneficiadas (+)
– No afectadas (0)
• Principales relaciones interespecificas:
• Asociaciones positivas
• Asociaciones antagónicas
• Asociaciones de neutralidad
Los seres vivos en su medio
Los seres vivos en su medio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentesLos Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentes
Tonantzin Og
 
Dinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasDinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemas
jawyto
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
Karolina Infante
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
guestf74be0
 
La playa en el bolsillo
La playa en el bolsilloLa playa en el bolsillo
La playa en el bolsillo
Pilar Etxebarria
 
Ecosistemas marinos
Ecosistemas marinosEcosistemas marinos
Ecosistemas marinos
Laurissa_B
 
Ecosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticosEcosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticos
kym0012
 
Sistema nervioso invertebrados
Sistema nervioso invertebradosSistema nervioso invertebrados
Sistema nervioso invertebrados
jocaispe
 
TEMA 4º - LOS ECOSISTEMAS
TEMA 4º - LOS ECOSISTEMASTEMA 4º - LOS ECOSISTEMAS
TEMA 4º - LOS ECOSISTEMAS
Secretario54
 
Módulo i los biomas 1-3
Módulo i los biomas 1-3Módulo i los biomas 1-3
Módulo i los biomas 1-3
JOSE MENDOZA
 
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
arenal
 
Ecosistemas.ppt
Ecosistemas.pptEcosistemas.ppt
Ecosistemas.ppt
Kathryn Palomo
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
maelcamu
 
06 ecosistemas dinámica
06 ecosistemas dinámica06 ecosistemas dinámica
06 ecosistemas dinámica
Rosa Berros Canuria
 
ESQUEMA DE LA BIOSFERA
ESQUEMA DE LA BIOSFERAESQUEMA DE LA BIOSFERA
ESQUEMA DE LA BIOSFERA
nitogusanito
 
Diapositivas problemas-ambientales -
Diapositivas problemas-ambientales -Diapositivas problemas-ambientales -
Diapositivas problemas-ambientales -
ghnjk44
 
Bosque mediterráneo (2)
Bosque mediterráneo (2)Bosque mediterráneo (2)
Bosque mediterráneo (2)
correoparasubir
 
4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia
Alberto Díaz
 
El mundo poema grace
El  mundo poema graceEl  mundo poema grace
El mundo poema grace
compuprim
 
El estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemasEl estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemas
Alberto Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Los Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentesLos Ecosistemas y sus componentes
Los Ecosistemas y sus componentes
 
Dinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasDinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemas
 
Biomas del mundo
Biomas del mundo Biomas del mundo
Biomas del mundo
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
La playa en el bolsillo
La playa en el bolsilloLa playa en el bolsillo
La playa en el bolsillo
 
Ecosistemas marinos
Ecosistemas marinosEcosistemas marinos
Ecosistemas marinos
 
Ecosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticosEcosistemas terrestres y acuáticos
Ecosistemas terrestres y acuáticos
 
Sistema nervioso invertebrados
Sistema nervioso invertebradosSistema nervioso invertebrados
Sistema nervioso invertebrados
 
TEMA 4º - LOS ECOSISTEMAS
TEMA 4º - LOS ECOSISTEMASTEMA 4º - LOS ECOSISTEMAS
TEMA 4º - LOS ECOSISTEMAS
 
Módulo i los biomas 1-3
Módulo i los biomas 1-3Módulo i los biomas 1-3
Módulo i los biomas 1-3
 
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
Interpretación Global en el marco de la Tectónica de Placas.
 
Ecosistemas.ppt
Ecosistemas.pptEcosistemas.ppt
Ecosistemas.ppt
 
PROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALESPROBLEMAS AMBIENTALES
PROBLEMAS AMBIENTALES
 
06 ecosistemas dinámica
06 ecosistemas dinámica06 ecosistemas dinámica
06 ecosistemas dinámica
 
ESQUEMA DE LA BIOSFERA
ESQUEMA DE LA BIOSFERAESQUEMA DE LA BIOSFERA
ESQUEMA DE LA BIOSFERA
 
Diapositivas problemas-ambientales -
Diapositivas problemas-ambientales -Diapositivas problemas-ambientales -
Diapositivas problemas-ambientales -
 
Bosque mediterráneo (2)
Bosque mediterráneo (2)Bosque mediterráneo (2)
Bosque mediterráneo (2)
 
4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia
 
El mundo poema grace
El  mundo poema graceEl  mundo poema grace
El mundo poema grace
 
El estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemasEl estudio de los ecosistemas
El estudio de los ecosistemas
 

Destacado

Κωνσταντίνος Καβάφης
Κωνσταντίνος Καβάφης Κωνσταντίνος Καβάφης
Κωνσταντίνος Καβάφης
nicolaidoumarina
 
Big data on AWS
Big data on AWSBig data on AWS
Big data on AWS
Stylight
 
Το μεσαιωνικό κάστρο λεμεσού
Το μεσαιωνικό κάστρο λεμεσούΤο μεσαιωνικό κάστρο λεμεσού
Το μεσαιωνικό κάστρο λεμεσού
nicolaidoumarina
 
ΟΔΟΣ ΒΟΡΕΙΟΥ ΗΠΕΙΡΟΥ ΛΕΜΕΣΟΣ
ΟΔΟΣ ΒΟΡΕΙΟΥ ΗΠΕΙΡΟΥ ΛΕΜΕΣΟΣΟΔΟΣ ΒΟΡΕΙΟΥ ΗΠΕΙΡΟΥ ΛΕΜΕΣΟΣ
ΟΔΟΣ ΒΟΡΕΙΟΥ ΗΠΕΙΡΟΥ ΛΕΜΕΣΟΣ
nicolaidoumarina
 
Κωνσταντίνος Καβάφης
Κωνσταντίνος  Καβάφης  Κωνσταντίνος  Καβάφης
Κωνσταντίνος Καβάφης
nicolaidoumarina
 
Packpin SV2B presentation
Packpin SV2B presentationPackpin SV2B presentation
Packpin SV2B presentation
packpin
 
Conventions of short films
Conventions of short filmsConventions of short films
Conventions of short films
pelboy123
 
Conventions of short films
Conventions of short filmsConventions of short films
Conventions of short films
pelboy123
 
Καβάφης Κωνσταντίνος
Καβάφης ΚωνσταντίνοςΚαβάφης Κωνσταντίνος
Καβάφης Κωνσταντίνος
nicolaidoumarina
 
Sample ppt new niche interior by mulavira interior systems
Sample ppt new niche interior   by mulavira interior systemsSample ppt new niche interior   by mulavira interior systems
Sample ppt new niche interior by mulavira interior systems
Mulavira Interior Systems
 
Pecha Kucha -Ellie- ASSESSMENT 1 (Ophir/Lower Lewis Ponds Creek)
Pecha Kucha -Ellie- ASSESSMENT 1 (Ophir/Lower Lewis Ponds Creek)Pecha Kucha -Ellie- ASSESSMENT 1 (Ophir/Lower Lewis Ponds Creek)
Pecha Kucha -Ellie- ASSESSMENT 1 (Ophir/Lower Lewis Ponds Creek)
Ellie-Lee
 
Καβάφης Κωνσταντίνος
Καβάφης ΚωνσταντίνοςΚαβάφης Κωνσταντίνος
Καβάφης Κωνσταντίνος
nicolaidoumarina
 
Καβάφης Κωνσταντίνος
Καβάφης ΚωνσταντίνοςΚαβάφης Κωνσταντίνος
Καβάφης Κωνσταντίνος
nicolaidoumarina
 
Portugal x Brasil- No mercado de transferências de jogadores
Portugal x Brasil- No mercado de  transferências de jogadoresPortugal x Brasil- No mercado de  transferências de jogadores
Portugal x Brasil- No mercado de transferências de jogadores
Football Improvement Portugal
 
The cask of amontillado
The cask of amontilladoThe cask of amontillado
The cask of amontillado
herz827
 
ΟΔΟΣ ΔΗΜΟΣΘΕΝΗ ΜΙΤΣΗ ΛΕΜΕΣΟΣ
ΟΔΟΣ ΔΗΜΟΣΘΕΝΗ ΜΙΤΣΗ ΛΕΜΕΣΟΣΟΔΟΣ ΔΗΜΟΣΘΕΝΗ ΜΙΤΣΗ ΛΕΜΕΣΟΣ
ΟΔΟΣ ΔΗΜΟΣΘΕΝΗ ΜΙΤΣΗ ΛΕΜΕΣΟΣ
nicolaidoumarina
 
ΟΙ ΖΟΥΛΟΥ Παναγιώτα
ΟΙ ΖΟΥΛΟΥ  ΠαναγιώταΟΙ ΖΟΥΛΟΥ  Παναγιώτα
ΟΙ ΖΟΥΛΟΥ Παναγιώτα
nicolaidoumarina
 
An Exploration of Frameworks – and Why We Built Our Own
An Exploration of Frameworks – and Why We Built Our OwnAn Exploration of Frameworks – and Why We Built Our Own
An Exploration of Frameworks – and Why We Built Our Own
Andrew Rota
 
RENNIE COWAN - GRAPHIC DESIGN
RENNIE COWAN - GRAPHIC DESIGN RENNIE COWAN - GRAPHIC DESIGN
RENNIE COWAN - GRAPHIC DESIGN
Rennie_Cowan_Films_Art
 
X ray detector
X ray detectorX ray detector
X ray detector
Abdo Man
 

Destacado (20)

Κωνσταντίνος Καβάφης
Κωνσταντίνος Καβάφης Κωνσταντίνος Καβάφης
Κωνσταντίνος Καβάφης
 
Big data on AWS
Big data on AWSBig data on AWS
Big data on AWS
 
Το μεσαιωνικό κάστρο λεμεσού
Το μεσαιωνικό κάστρο λεμεσούΤο μεσαιωνικό κάστρο λεμεσού
Το μεσαιωνικό κάστρο λεμεσού
 
ΟΔΟΣ ΒΟΡΕΙΟΥ ΗΠΕΙΡΟΥ ΛΕΜΕΣΟΣ
ΟΔΟΣ ΒΟΡΕΙΟΥ ΗΠΕΙΡΟΥ ΛΕΜΕΣΟΣΟΔΟΣ ΒΟΡΕΙΟΥ ΗΠΕΙΡΟΥ ΛΕΜΕΣΟΣ
ΟΔΟΣ ΒΟΡΕΙΟΥ ΗΠΕΙΡΟΥ ΛΕΜΕΣΟΣ
 
Κωνσταντίνος Καβάφης
Κωνσταντίνος  Καβάφης  Κωνσταντίνος  Καβάφης
Κωνσταντίνος Καβάφης
 
Packpin SV2B presentation
Packpin SV2B presentationPackpin SV2B presentation
Packpin SV2B presentation
 
Conventions of short films
Conventions of short filmsConventions of short films
Conventions of short films
 
Conventions of short films
Conventions of short filmsConventions of short films
Conventions of short films
 
Καβάφης Κωνσταντίνος
Καβάφης ΚωνσταντίνοςΚαβάφης Κωνσταντίνος
Καβάφης Κωνσταντίνος
 
Sample ppt new niche interior by mulavira interior systems
Sample ppt new niche interior   by mulavira interior systemsSample ppt new niche interior   by mulavira interior systems
Sample ppt new niche interior by mulavira interior systems
 
Pecha Kucha -Ellie- ASSESSMENT 1 (Ophir/Lower Lewis Ponds Creek)
Pecha Kucha -Ellie- ASSESSMENT 1 (Ophir/Lower Lewis Ponds Creek)Pecha Kucha -Ellie- ASSESSMENT 1 (Ophir/Lower Lewis Ponds Creek)
Pecha Kucha -Ellie- ASSESSMENT 1 (Ophir/Lower Lewis Ponds Creek)
 
Καβάφης Κωνσταντίνος
Καβάφης ΚωνσταντίνοςΚαβάφης Κωνσταντίνος
Καβάφης Κωνσταντίνος
 
Καβάφης Κωνσταντίνος
Καβάφης ΚωνσταντίνοςΚαβάφης Κωνσταντίνος
Καβάφης Κωνσταντίνος
 
Portugal x Brasil- No mercado de transferências de jogadores
Portugal x Brasil- No mercado de  transferências de jogadoresPortugal x Brasil- No mercado de  transferências de jogadores
Portugal x Brasil- No mercado de transferências de jogadores
 
The cask of amontillado
The cask of amontilladoThe cask of amontillado
The cask of amontillado
 
ΟΔΟΣ ΔΗΜΟΣΘΕΝΗ ΜΙΤΣΗ ΛΕΜΕΣΟΣ
ΟΔΟΣ ΔΗΜΟΣΘΕΝΗ ΜΙΤΣΗ ΛΕΜΕΣΟΣΟΔΟΣ ΔΗΜΟΣΘΕΝΗ ΜΙΤΣΗ ΛΕΜΕΣΟΣ
ΟΔΟΣ ΔΗΜΟΣΘΕΝΗ ΜΙΤΣΗ ΛΕΜΕΣΟΣ
 
ΟΙ ΖΟΥΛΟΥ Παναγιώτα
ΟΙ ΖΟΥΛΟΥ  ΠαναγιώταΟΙ ΖΟΥΛΟΥ  Παναγιώτα
ΟΙ ΖΟΥΛΟΥ Παναγιώτα
 
An Exploration of Frameworks – and Why We Built Our Own
An Exploration of Frameworks – and Why We Built Our OwnAn Exploration of Frameworks – and Why We Built Our Own
An Exploration of Frameworks – and Why We Built Our Own
 
RENNIE COWAN - GRAPHIC DESIGN
RENNIE COWAN - GRAPHIC DESIGN RENNIE COWAN - GRAPHIC DESIGN
RENNIE COWAN - GRAPHIC DESIGN
 
X ray detector
X ray detectorX ray detector
X ray detector
 

Similar a Los seres vivos en su medio

UD 5. Ecología
UD 5. EcologíaUD 5. Ecología
UD 5. Ecología
martabiogeo
 
Presentación los seres vivos y su medio
Presentación los seres vivos y su medioPresentación los seres vivos y su medio
Presentación los seres vivos y su medio
calonsomenendez
 
1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.
Edgar Alfonso Castillo
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
Jesus E Pacheco F
 
T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.
Josué Moreno Marquina
 
Informe de aprendizaje (1)
Informe de aprendizaje (1)Informe de aprendizaje (1)
Informe de aprendizaje (1)
WilliamsCueva
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
Jesus E Pacheco F
 
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8  cambios en los ecosistemasResumen unidad 8  cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Pablo Díaz
 
Factores abióticos por Carmen Valencia
Factores abióticos por Carmen Valencia Factores abióticos por Carmen Valencia
Factores abióticos por Carmen Valencia
Universidad Central del Ecuador
 
2.escenario natural
2.escenario natural2.escenario natural
2.escenario natural
Joosee Mh
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
SVENSON ORTIZ
 
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
Francisco Aparicio
 
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
Francisco Aparicio
 
Decimo biologia _resumen_n1
Decimo biologia _resumen_n1Decimo biologia _resumen_n1
Decimo biologia _resumen_n1
Nombre Apellidos
 
Los ecosistemas
Los ecosistemas Los ecosistemas
Los ecosistemas
vicen
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
Alberto Hernandez
 
La protección del medio ambiente
La protección del medio ambienteLa protección del medio ambiente
La protección del medio ambiente
doriquinto
 
Componentes
ComponentesComponentes
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
juanjofuro
 
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
1. Ecosistema 2.Factores limitativos3. Flujo de energía1. Ecosistema 2.Factores limitativos3. Flujo de energía
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
SandyCordovaLutz
 

Similar a Los seres vivos en su medio (20)

UD 5. Ecología
UD 5. EcologíaUD 5. Ecología
UD 5. Ecología
 
Presentación los seres vivos y su medio
Presentación los seres vivos y su medioPresentación los seres vivos y su medio
Presentación los seres vivos y su medio
 
1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.T9. Los seres vivos en su medio.
T9. Los seres vivos en su medio.
 
Informe de aprendizaje (1)
Informe de aprendizaje (1)Informe de aprendizaje (1)
Informe de aprendizaje (1)
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8  cambios en los ecosistemasResumen unidad 8  cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
 
Factores abióticos por Carmen Valencia
Factores abióticos por Carmen Valencia Factores abióticos por Carmen Valencia
Factores abióticos por Carmen Valencia
 
2.escenario natural
2.escenario natural2.escenario natural
2.escenario natural
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
 
Dinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistemaDinámica del ecosistema
Dinámica del ecosistema
 
Decimo biologia _resumen_n1
Decimo biologia _resumen_n1Decimo biologia _resumen_n1
Decimo biologia _resumen_n1
 
Los ecosistemas
Los ecosistemas Los ecosistemas
Los ecosistemas
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
 
La protección del medio ambiente
La protección del medio ambienteLa protección del medio ambiente
La protección del medio ambiente
 
Componentes
ComponentesComponentes
Componentes
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
1. Ecosistema 2.Factores limitativos3. Flujo de energía1. Ecosistema 2.Factores limitativos3. Flujo de energía
1. Ecosistema 2.Factores limitativos 3. Flujo de energía
 

Más de martabiogeo

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
martabiogeo
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
martabiogeo
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
martabiogeo
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
martabiogeo
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
martabiogeo
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
martabiogeo
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
martabiogeo
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
martabiogeo
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
martabiogeo
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
martabiogeo
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
martabiogeo
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
martabiogeo
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
martabiogeo
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
martabiogeo
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
martabiogeo
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
martabiogeo
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
martabiogeo
 
Ud 13
Ud 13Ud 13

Más de martabiogeo (20)

UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
Ud 12. Recursos naturales de la geosfera.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Ud 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicinaUd 4. avances de medicina
Ud 4. avances de medicina
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
UD 9. Procesos geológicos debidos al agua y al viento.
 
UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.UD 8. Procesos geológicos externos.
UD 8. Procesos geológicos externos.
 
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
UD4. Aparatos circulatorio y excretor.
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentariasUd 7. sedimentación y rocas sedimentarias
Ud 7. sedimentación y rocas sedimentarias
 
UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.UD 2. Alimentación y nutrición.
UD 2. Alimentación y nutrición.
 
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorioUnidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
Unidad 3. Aparatos digestivo y respiratorio
 
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
UD 5. Magmatismo y rocas ígneas.
 
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la TierraUd 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
Ud 1. Métodos de estudio y origen de la Tierra
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
Ud 6. Biotecnología
Ud 6. BiotecnologíaUd 6. Biotecnología
Ud 6. Biotecnología
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.UD 16. Reproducción en animales.
UD 16. Reproducción en animales.
 
UD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España IUD 13.Geología de España I
UD 13.Geología de España I
 
Ud 13
Ud 13Ud 13
Ud 13
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Los seres vivos en su medio

  • 1. LOS SERES VIVOS EN SU MEDIO Biología y Geología 4ºESO Marta Gómez Vera
  • 2. INDICE 1. Los factores ambientales 1. Factor limitante 2. Adaptaciones de los organismos al medio 1. Adaptaciones a la escasez de agua 2. Adaptaciones a los cambios de temperatura 3. Adaptaciones a la luz 4. Adaptaciones a la salinidad 5. Otras Adaptaciones 3. Las modificaciones del medio por los seres vivos 4. Las poblaciones. Dinámica de poblaciones 5. Las Comunidades. Dinámica de comunidades 6. Relaciones intra e interespecíficas 7. El suelo
  • 3. Conceptos previos • Ecología: Ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y el ambiente que les rodea • Medio ambiente: Es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivientes y las actividades humanas
  • 4. 1. Los factores ambientales • Son las características del medio ambiente que afectan a los seres vivos • Tipos – Factores abióticos: Características físico-químicas del medio ambiente (luz, agua, gases, temperatura, sales minerales,...). – Factores bióticos: Organismos que comparten el mismo medio natural • Factor limitante:Factor abiótico que es desfavorable ( por exceso o por defecto) y no permite el crecimiento de la población.
  • 5. Factor limitante • Limite de tolerancia: valores máximo y mínimo de un determinado factor ambiental entre los que se desarrolla una población • Optimo: valor del factor abiótico para el cual el desarrollo de la especie o población es máximo • Intervalo de tolerancia: amplitud del intervalo para un determinado factor abiótico. En función de este tenemos – Organismos eurioicos: Amplio margen de tolerancia ante las variaciones ambientales. Pueden vivir en ambientes en los que se produzcan cambios importantes todo el año – Organismos estenoicos: Estrecho margen de tolerancia ante las variaciones ambientales. Viven en ambientes en los que apenas existen variaciones. Están muy bien adaptados
  • 6.
  • 7.
  • 8. Estudio comparativo de los principales componentes abióticos en los medios terrestre y acuático
  • 9. Estudio comparativo de los principales componentes abióticos en los medios terrestre y acuático
  • 10. 2. ADAPTACIONES. La adaptación es la adecuación evolutiva (morfológica, fisiológica o de comportamiento) de los organismos a un ambiente determinado Componente abiótico Adaptaciones animales Adaptaciones vegetales AGUA •Pieles impermeabilizadas • Glándulas mucosas en los anfibios •Estructuras resistentes a la desecación •Productos de excreción con poco agua •Producción de agua en el organismo por reacciones metabólicas •Cubiertas impermeables •Retención en los tallos •Reducción de las hojas •Semillas resistentes •Pocos estomas •Raíces extensas y profundas Temperatu ra •Poiquilotermos: hibernación •Homeotermos: sudoración, jadeo, tiriteo, plumas, pelo, grasa subcutánea, etc •Formas de resistencia en épocas desfavorables •Hojas aciculares •Portes piramidales, etc •Pérdida de las hojas en épocas frías
  • 11. 2. ADAPTACIONES Componen te abiótico Adaptaciones animales Adaptaciones vegetales LUZ •Visión: Adaptaciones a escasa luz •Aparición de colores • Bioluminiscencia •Estructuras que los mantienen erguidos •Estratificación SALINIDAD •Glándulas de sal en aves marinas •Peces de agua dulce: Riñones grandes, orina muy abundante y poco concentrada •Peces agua salada: Riñones pequeños, excreción de sales por las branquias, orina muy concentrada •Invertebrados y peces cartilaginosos: Medio interno similar al medio externo •Secreción de sales por las hojas •Fenómenos osmóticos en raíces
  • 12. 2. ADAPTACIONES Componente abiótico Adaptaciones animales Adaptaciones vegetales OXÍGENO •Aumento de la cantidad de glóbulos rojos •Aumento de la capacidad torácica •Aumento de la ventilación pulmonar •Estomas •Lenticelas ALIMENTO •Almacenamiento de reservas en el organismo •Almacenamiento de alimentos en lugares ocultos •Migraciones •Plantas carnívoras: Adaptadas a suelos pobres en sales minerales
  • 14. 3.Las modificaciones del medio por los seres vivos • Caso más importante: Aparición del oxígeno en la atmósfera por los primeros seres vivos fotosintéticos: – Desarrollo de organismos aerobios (utilizan el O2) – Minerales y rocas constituidos por moléculas oxidadas • En la actualidad: – Plantas: • Favorecen la formación de suelo (disgregación de las rocas) e impiden su erosión. • Crean microclimas húmedos, debido a la evaporación y, en bosques tupidos, impiden el paso de los rayos del sol. • Fijan las dunas con sus raíces. – Formación de rocas sedimentarias orgánicas (carbón, petróleo y rocas formadas de caparazones de microorganismos) – Formación de arrecifes e islas coralinas. – Animales terrestres que ayudan a la formación del suelo formando galerías y túneles – El ser humano: principal agente modificador del medio.
  • 15.
  • 16.
  • 17. 4. Las poblaciones • Una población es un grupo de organismos pertenecientes a la misma especie que viven en el mismo territorio y pueden reproducirse entre si. • Ventajas: – Facilidad para la reproducción – Protección frente a las condiciones adversas – Defensa más eficaz – Facilidad para encontrar alimento • Efectos negativos: – Competencia entre los individuos. – Falta de espacio. – Aparición y contagio de enfermedades. • Los individuos que constituyen una población pueden distribuirse al azar, en grupos o uniformemente (generalmente en poblaciones vegetales.
  • 18. Dinámica de poblaciones • Las poblaciones no se mantienen estables a lo largo del tiempo, sino que sufren cambios: el número de individuos puede aumentar o disminuir. • PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN UNA POBLACIÓN – Tamaño:Número de individuos que componen una población. – Densidad de la población :Número de individuos en un determinado lugar por unidad de superficie o volumen. La densidad es función: • Tasa de natalidad (n) número de individuos que nacen por unidad de tiempo • Tasa de mortalidad (m) número de individuos que mueren por unidad de tiempo • Tasa de inmigración (i) número de individuos que se incorporan a la población por unidad de tiempo • Tasa de emigración (e) número de individuos que abandonan la población por unidad de tiempo – Tasa de crecimiento (r): aumento o disminución del numero de individuos por unidad de tiempo r = n-m+i-e • Potencial biótico o reproductivo rmax • Curvas de crecimiento poblacional:Representación del crecimiento de una población. Para ello se representa en ordenadas el número de individuos y en abscisas el tiempo – Curva de crecimiento exponencial – Curva logística o sigmoide
  • 19.
  • 20. Curvas de crecimiento: Estrategias de crecimiento de las poblaciones • Crecimiento exponencial o crecimiento en forma de J se produce cuando la población no encuentra limitaciones a su crecimiento y crece indefinidamente • Es característico de los estrategas de la r, es decir, de las especies pioneras, colonizadoras u oportunistas con elevada tasa de natalidad y escasos requerimientos nutricionales
  • 21. Curvas de crecimiento: Estrategias de crecimiento de las poblaciones • Crecimiento sigmoidal o crecimiento en forma de S, el ambiente pone freno al desarrollo de la población transformando la curva exponencial en una curva sigmoidea • Es característico de los estrategas de la K, es decir, de especies que tratan de mantener el tamaño de sus poblaciones cercano al máximo permitido por el ecosistema, denominado capacidad del medio, por tanto, su natalidad se regula en función de la densidad , son muy longevos y tienen un crecimiento lento
  • 22.
  • 23. 5. Comunidades. Dinámica de comunidades • Una comunidad o biocenosis es un conjunto de poblaciones que viven en una misma área y se relacionan entre sí • Características: – Especie dominante: Es la especie más importante por su número o función. Generalmente da nombre a la comunidad (pinar, hayedo…) – Biodiversidad: variedad de especies de una comunidad o un ecosistema. Cuanto mayor sea la biodiversidad más estable será esa comunidad – Distribución de sus componentes en varias zonas. Ej: Bosque: Estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo – Tamaños muy diferentes (habitantes de una charca, de un bosque o de un tronco caído) – Ecotono: Limite entre dos comunidades. Presenta mayor diversidad que las comunidades limítrofes (efecto borde)
  • 24. Dinámica de comunidades: Las sucesiones • Las comunidades no permanecen invariables a lo largo del tiempo: Las poblaciones que las componen se modifican al adaptarse a las condiciones del medio • Sucesión ecológica – Secuencia de cambios de un ecosistema, producidos como resultado de su propia dinámica interna. – Proceso lento y gradual. Escasa diversidad Mayor diversidad – Sustitución de unas especies por otras. La actividad de los seres vivos provocan cambios que favorecen o dificultan la presencia de otras especies – Cambios en una sucesión: • Aumenta la diversidad de especies. • Se incrementa la biomasa. • Aumenta la eficacia en el aprovechamiento de la energía. • Disminuye la productividad. • Aumenta la estabilidad del ecosistema • Aumenta la complejidad estructural.
  • 25. Sucesiones: Comunidad clímax • Se dice que una comunidad ha llegado al clímax cuando alcanza una composición estable y no sufre modificaciones de importancia. • La Biomasa alcanza niveles máximos y la producción neta es muy baja. (Productividad es casi nula) • Estado ideal de un ecosistema, al final de una sucesión. • Comunidades estables: Selva tropical, taiga, bosque atlántico, bosque mediterráneo
  • 26. Ejemplo de una sucesión ecológica: Formación de un bosque tropical en un a isla oceánica
  • 27. Tipos de sucesiones Sucesión primaria • Se establece en lugares que anteriormente no habían sido colonizados. • Los seres vivos colonizan un hábitat nuevo. • Necesita cientos o miles de años para que origine la comunidad clímax , pues de manera simultanea debe formarse también el suelo como transformación de la roca subyacente. Sucesión secundaria • Se produce en zonas donde anteriormente existía una comunidad que ha sido eliminada total o parcialmente (Regresión). • Regresión: Causada por múltiples factores (alteraciones climáticas, procesos catastróficos geológicos o acciones humanas. • Tras la regresión, comienza un nuevo proceso evolutivo que origina una nueva comunidad. • Se reemplazan comunidades existentes
  • 28. Ejemplo de sucesión primaria: Isla volcánica • Una zona deshabitada es colonizada por organismos pioneros o colonizadores. (estrategas de la r) • El suelo se enriquece progresivamente y aumenta la biodiversidad • Las especies pioneras son sustituidas por las especies especialistas (estrategas de la k) • La sucesión termina originando una comunidad con un máximo grado de estabilidad
  • 29.
  • 30. Ejemplo de sucesión secundaria: Tala forestal • En un bosque mediterráneo se produce una tala. • El humus desaparece, aparece el pastizal y algunos arbustos como la jara. • Aparecen especies arbóreas poco exigentes con las condiciones del suelo. • Se desarrollan especies, como la encina, que necesitan suelos profundos. • Al final del proceso surge de nuevo un bosque mediterráneo
  • 31.
  • 32. 6. Relaciones intra e interespecíficas • Relaciones intraespecíficas: Son aquellas que se establecen entre individuos de la misma población – Tipos: • Relaciones intraespecíficas de competencia: – Se producen cuando el numero de individuos de una población aumenta en exceso y comienzan a escasear los recursos – Regulan el tamaño de una población al aumentar la tasa de mortalidad y disminuir la natalidad – Supone la supervivencia de los mejores adaptados, contribuyendo al proceso de evolución • Relaciones intraespecíficas de cooperación: Los individuos de una misma población cooperan entre si para reproducirse, cuidado de las crías , defensa, la alimentación, el reparto del trabajo. Se diferencian cuatro tipos de asociaciones: Familiar, gregaria, estatal y colonial
  • 33.
  • 34. Relaciones interespecíficas: • Son las que se establecen entre los individuos de las distintas poblaciones que constituyen la comunidad • Las poblaciones afectadas pueden verse : – Perjudicadas (-) – Beneficiadas (+) – No afectadas (0) • Principales relaciones interespecificas: • Asociaciones positivas • Asociaciones antagónicas • Asociaciones de neutralidad