SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II. LA DISTRIBUCION DE LOS ORGANISMOS
OBJETIVO: Comprender el efecto de los
diferentes factores ambientales en la distribución
de plantas y animales
Todos los organismos requieren de un cierto conjunto de
condiciones ambientales que les permita obtener los
recursos necesarios para sobrevivir, crecer y
reproducirse
A través del tiempo evolutivo, las especies han adquirido
una serie de adaptaciones para lograrlo en determinados
hábitat, pero no en otros
Una de las preguntas más básicas que podemos hacernos en ecología es:
¿Porqué los organismos de cierta especie están presentes en ciertos hábitat y no en otros?
La respuesta a este tipo de preguntas puede tener enormes implicaciones prácticas
¡Porque ciertos
ambientes le son
favorables y otros
no!
2.1. HABITAT Y AMBIENTE
¿CUAL ES LA DIFERENCIA?
DEFINICIONES
HÁBITAT: “Lugar donde vive normalmente un animal o una planta”,
caracterizado con frecuencia por una forma vegetal dominante o un rasgo
físico (bosque, arroyo, etc.).
Una especie puede ocupar diferentes hábitat, o bien, diferentes etapas del ciclo
vital pueden ocupar diferentes hábitat como en el caso de los mosquitos
Microhábitat (Biotopo): Un hábitat cualquiera puede contener una gran
cantidad de sitios con ciertas características muy particulares y
esencialmente importantes para ciertos organismos.
TIPOS DE HABITAT
El tipo de historia de vida favorecido por la selección natural depende
del hábitat del organismo involucrado (... por los que han pasado sus
ancestros); por lo que “el hábitat juega un papel crucial en el modelaje
de las historias de vida de las especies”.
Southwood (1977) desarrolló la siguiente clasificación de acuerdo a la
manera en que los hábitat varían en el tiempo y el espacio:
VARIACIÓN EN EL TIEMPO:
a) Constante. Las condiciones permanecen favorables o
desfavorables indefinidamente.
¿Cómo les parecen estos dos ambientes: “extremos”, “placenteros”,
“rigurosos”, “benignos”, “adversos”, “favorables”, “estresantes”?
Ahora pregúntele a esta zorro ártico
.. Y también a estos pingüinitos, pregúntenles que les parecen las
condiciones ambientales del antártico
b) Estacional. Alternancia regular de periodos favorables y
desfavorables
c) Impredecibles. Periodos favorables intercalados con desfavorables
igualmente variables
d) Efímeros. Periodo favorable de duración predeciblemente corta,
seguido por uno desfavorable de duración indefinida
Clasificación de acuerdo a cómo varían en el espacio:
a) Continuos
b) En parche
c) Aislados
AMBIENTE. “Consiste de todos los factores y fenómenos que
ocurren fuera del organismo y que influyen en el”, sean éstos
físicos y químicos (ABIÓTICOS) u otros organismos (BIÓTICOS).
“Lo que rodea a un organismo, incluyendo las plantas, los animales
y microorganismos con los que interactúa” Ricklefs (1990)
Cada hábitat tiene un cierto ambiente propio; sin embargo, los
factores no son igualmente relevantes para las especies que lo
habitan, cada una tiene un “mundo perceptual” muy particular!
Volviendo a la pregunta ¿por qué los organismos de una especie dada están
presentes en algunos lugares y no en otros?
Sturnella magna
¿QUE HARIAN PARA RESPONDERLA?
?
Krebs (2001) recomienda primero verificar mediante un cuidadoso experimento de
transplante si los límites de su distribución dependen de que los organismos
tengan acceso o no a una área específica.
Si el transplantes es exitoso: la distribución está limitada ya sea, porque el
área es inaccesible, no a habido tiempo suficiente para alcanzar el área, o la
especie no la reconoce como adecuada para vivir
Si el transplante es
exitoso ¿Qué puede
estar limitando la
distribución de la
especie?
La especie está ausente debido a:
Dispersión
Área
inaccesible o
tiempo
insuficiente
Si No
Conducta
SiSelección de
hábitat
No
Otras especies
SiDepredación,
parasitismo,
competencia,
enfermedades
No
Factores físicos
y químicos
Temperatura, luz, estructura
del suelo, fuego, humedad
Agua, oxígeno,
salinidad, pH,
nutrientes
FACTORES LIMITANTES
(Factores que pueden limitar la distribución de plantas y animales)
DISPERSION
La dispersión o transporte de organismos es simultáneamente un proceso ecológico
que afecta la distribución de las especies y un proceso genético que afecta la
diferenciación geográfica
Los ejemplos más espectaculares en los que la dispersión afecta directamente la
distribución geográfica involucran especies que han sido introducidas por los
humanos y que proliferan exitosamente en el área nueva
http://www.invasivespecies.gov
Tamarix ramosissima
Didemnum sp (“sea squirt”)
1993 costas de New England
Salvinia molesta
Julio –Diciembre de 1999
Introducida en 1997
“Almeja cebra” Nativa del mar Caspio en Asia
Descubierta en el Lago St. Claire cerca de Detroit ~ 1985
Fue notada cuando alcanzaron densidades de 750 000/m2
en el Lago Erie
Desde 1988 esta especie se ha dispersado rápidamente y colonizado
exitosamente los sistemas fluviales del centro de USA
Dreissena polymorpha
En el Río Hudson la biomasa de fitoplancton fue reducida en 80-90% después de su
invasión y el zooplancton declinó más del 70%
Físicamente desplazan a otras especies de almejas nativas conforme colonizan todas
las superficies duras disponibles … incluyendo las conchas de otras almejas,
causando posiblemente la extinción local de algunas especies nativas
Filtrador muy
eficiente…
¿consecuencias?
“Palomilla gitana” (Lymantria dispar)
Introducida en 1850 en Boston. En 1868 se escaparon unas cuantas orugas iniciando
una de las plagas más devastadoras en New England
Defolian una gran variedad de árboles decíduos y coníferas: manzanas, encinos,
sauces, aile, álamos, etc.
Defolió ~ 13.8
millones de acres
de bosque en
1981
Nutria marina de California (Enhydra lutris)
Cazadas hasta casi su
extinción ~ 1900
Poblaciones pequeñas
protegidas por tratado
internacional en 1911
La subpoblación de
California se creía
extinta
En 1914 se descubrió
una población pequeña
Desde entonces se
han incrementado en
número y expandido
su rango geográfico
hasta reocupar áreas
de las que habían
sido exterminadas
El rango sur se expandió
3.1 km/año entre 1938 y
1972. El rango norte a 1.4
km/año
MODOS DE DISPERSION:
a) DIFUSION. Movimiento gradual de una población a través de un
área favorable por un periodo de varias generaciones. Ejemplos:
palomilla gitana y chancro del castaño.
b) DISPERSION A SALTOS. Movimiento de organismos individuales a
través de distancias grandes, seguido por el establecimiento exitoso
de una población en el área nueva. Ocurre en un tiempo corto, durante
la vida de un individuo y el movimiento ocurre generalmente a través
de un área inhóspita. Ejemplos: colonización de islas y especies
introducidas
a) DISPERSION SECULAR. Si ocurre la difusión en un tiempo
evolutivo, la especie que está expandiendo su distribución sufre un
cambio evolutivo importante en el proceso. El rango geográfico de una
especie dispersándose secularmente se expande sobre un tiempo
geológico, pero al mismo tiempo la selección natural está causando que
los emigrantes difieran de la población ancestral. Este tipo de
dispersión es un proceso importante en Biogeografía, pero, debido a
que ocurre en tiempos largos, casi nunca es de interés inmediato para
los ecólogos que trabajan en escalas de tiempo menores.
Colonización de las islas de Krakatoa después de la
erupción volcánica de 1883... Continúa después de 100 años
VENTAJAS EVOLUTIVAS DE LA DISPERSION
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos
Hábitat, ambiente y factores bióticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

organismos de simetria radial
organismos de simetria radialorganismos de simetria radial
organismos de simetria radial
IPN
 
Clase Chelicerata
Clase ChelicerataClase Chelicerata
Clase Chelicerata
Andres Prieto Pineda
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
Rosa Ana Vespa Payno
 
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Crustaceos
Nombre Apellidos
 
Peces: Orden Ceratodontiformes (Peces pulmonados)
Peces: Orden Ceratodontiformes (Peces pulmonados)Peces: Orden Ceratodontiformes (Peces pulmonados)
Peces: Orden Ceratodontiformes (Peces pulmonados)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Pérdida de Biodiversidad
Pérdida de BiodiversidadPérdida de Biodiversidad
Pérdida de Biodiversidad
juanrl
 
Regiones biogeograficas
Regiones biogeograficasRegiones biogeograficas
Regiones biogeograficas
selemii
 
Peces: Orden Rajiformes (Rayas)
Peces: Orden Rajiformes (Rayas)Peces: Orden Rajiformes (Rayas)
Peces: Orden Rajiformes (Rayas)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
arosemenalourdes
 
Mariquitas sedundo corte 1
Mariquitas sedundo corte 1Mariquitas sedundo corte 1
Mariquitas sedundo corte 1
adriana23maldosorio
 
Perciformes
PerciformesPerciformes
Perciformes
Alexa Plaza
 
Peces: Orden Chimaeriformes (Quimeras)
Peces: Orden Chimaeriformes (Quimeras)Peces: Orden Chimaeriformes (Quimeras)
Peces: Orden Chimaeriformes (Quimeras)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarioscecilia
 
CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.
Eduardo Sanz
 
Nemertinos
NemertinosNemertinos
Nemertinos
Raul Herrera
 

La actualidad más candente (20)

organismos de simetria radial
organismos de simetria radialorganismos de simetria radial
organismos de simetria radial
 
Clase Chelicerata
Clase ChelicerataClase Chelicerata
Clase Chelicerata
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
 
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Crustaceos
 
Clase aves
Clase avesClase aves
Clase aves
 
Peces: Orden Ceratodontiformes (Peces pulmonados)
Peces: Orden Ceratodontiformes (Peces pulmonados)Peces: Orden Ceratodontiformes (Peces pulmonados)
Peces: Orden Ceratodontiformes (Peces pulmonados)
 
Procordados
ProcordadosProcordados
Procordados
 
Pérdida de Biodiversidad
Pérdida de BiodiversidadPérdida de Biodiversidad
Pérdida de Biodiversidad
 
Regiones biogeograficas
Regiones biogeograficasRegiones biogeograficas
Regiones biogeograficas
 
Peces: Orden Rajiformes (Rayas)
Peces: Orden Rajiformes (Rayas)Peces: Orden Rajiformes (Rayas)
Peces: Orden Rajiformes (Rayas)
 
Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
 
Mariquitas sedundo corte 1
Mariquitas sedundo corte 1Mariquitas sedundo corte 1
Mariquitas sedundo corte 1
 
Perciformes
PerciformesPerciformes
Perciformes
 
Nemertinos tac
Nemertinos tacNemertinos tac
Nemertinos tac
 
Peces: Orden Chimaeriformes (Quimeras)
Peces: Orden Chimaeriformes (Quimeras)Peces: Orden Chimaeriformes (Quimeras)
Peces: Orden Chimaeriformes (Quimeras)
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Filo moluscos 2013
Filo moluscos 2013Filo moluscos 2013
Filo moluscos 2013
 
CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.
 
Nemertinos
NemertinosNemertinos
Nemertinos
 

Similar a Hábitat, ambiente y factores bióticos

ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
Videoconferencias UTPL
 
5.1-Ecología.ppt
5.1-Ecología.ppt5.1-Ecología.ppt
5.1-Ecología.ppt
MarceloAndrsLaraSuza1
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Viviana Fuentes
 
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
Cinthya Gonzalez Gomez
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 
Oe im-bg clase 5 ecologia
Oe im-bg clase 5 ecologiaOe im-bg clase 5 ecologia
Oe im-bg clase 5 ecologia
Open School
 
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
Cinthya Gonzalez Gomez
 
Keysiii
KeysiiiKeysiii
KeysiiiKeysim
 
Comunidad (2)
Comunidad (2)Comunidad (2)
Comunidad (2)
JO53DIA03
 
El medio ambiente y sus ecosistemas
El medio ambiente y sus ecosistemasEl medio ambiente y sus ecosistemas
El medio ambiente y sus ecosistemas
JustinJavierArequipa
 
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdfECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ChristianBravo60
 
Diaositivas,biogeografia
Diaositivas,biogeografiaDiaositivas,biogeografia
Diaositivas,biogeografia
Ruben Morocho
 
trabajo acerca de las 2 preguntas a investigar ALONSO FARIAS LOPEZ
trabajo acerca de las 2 preguntas a investigar ALONSO FARIAS LOPEZtrabajo acerca de las 2 preguntas a investigar ALONSO FARIAS LOPEZ
trabajo acerca de las 2 preguntas a investigar ALONSO FARIAS LOPEZ
universidad de colima
 
Biodiversidad slideshared
Biodiversidad   slidesharedBiodiversidad   slideshared
Biodiversidad slideshared
marinadetorres
 
Dayanatipan.point
Dayanatipan.pointDayanatipan.point
Dayanatipan.point
Dayana Tipan
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
Alberto Hernandez
 

Similar a Hábitat, ambiente y factores bióticos (20)

BIOCENOSIS
BIOCENOSISBIOCENOSIS
BIOCENOSIS
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
ECOSISTEMAS DEL ECUADOR (I BIMESTRE ABRIL AGOSTO 2011)
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
5.1-Ecología.ppt
5.1-Ecología.ppt5.1-Ecología.ppt
5.1-Ecología.ppt
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologia
 
Oe im-bg clase 5 ecologia
Oe im-bg clase 5 ecologiaOe im-bg clase 5 ecologia
Oe im-bg clase 5 ecologia
 
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
La biodiversidad cinthya guadalupe gonzalez gomez 2o i.
 
Biologia 2
Biologia 2Biologia 2
Biologia 2
 
Keysiii
KeysiiiKeysiii
Keysiii
 
Comunidad (2)
Comunidad (2)Comunidad (2)
Comunidad (2)
 
El medio ambiente y sus ecosistemas
El medio ambiente y sus ecosistemasEl medio ambiente y sus ecosistemas
El medio ambiente y sus ecosistemas
 
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdfECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
ECOSISTEMAS-Y-EL-CUIDADO-DEL-MEDIO-AMBIENTE-largo-comprimido.pdf
 
Diaositivas,biogeografia
Diaositivas,biogeografiaDiaositivas,biogeografia
Diaositivas,biogeografia
 
trabajo acerca de las 2 preguntas a investigar ALONSO FARIAS LOPEZ
trabajo acerca de las 2 preguntas a investigar ALONSO FARIAS LOPEZtrabajo acerca de las 2 preguntas a investigar ALONSO FARIAS LOPEZ
trabajo acerca de las 2 preguntas a investigar ALONSO FARIAS LOPEZ
 
Biodiversidad slideshared
Biodiversidad   slidesharedBiodiversidad   slideshared
Biodiversidad slideshared
 
Dayanatipan.point
Dayanatipan.pointDayanatipan.point
Dayanatipan.point
 
Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015Cambios en los ecosistemas 2015
Cambios en los ecosistemas 2015
 

Más de Mariana Solís

El viaje del Beagle
El viaje del BeagleEl viaje del Beagle
El viaje del Beagle
Mariana Solís
 
Dawkins Vs. Hull
Dawkins Vs. HullDawkins Vs. Hull
Dawkins Vs. Hull
Mariana Solís
 
Análisis de genealogías
Análisis de genealogíasAnálisis de genealogías
Análisis de genealogíasMariana Solís
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaMariana Solís
 
Recursos y condiciones
Recursos y condicionesRecursos y condiciones
Recursos y condicionesMariana Solís
 
Potencial químico del agua
 Potencial químico del agua  Potencial químico del agua
Potencial químico del agua Mariana Solís
 
Comportamiento sexual del Bonobo (Pan paniscus)
Comportamiento sexual del Bonobo (Pan paniscus)Comportamiento sexual del Bonobo (Pan paniscus)
Comportamiento sexual del Bonobo (Pan paniscus)Mariana Solís
 
Fisiología del enamoramiento
Fisiología del enamoramientoFisiología del enamoramiento
Fisiología del enamoramientoMariana Solís
 
Colenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquimaColenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquimaMariana Solís
 
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera. Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Mariana Solís
 
Origen y migración del hombre
Origen y migración del hombreOrigen y migración del hombre
Origen y migración del hombreMariana Solís
 

Más de Mariana Solís (15)

El viaje del Beagle
El viaje del BeagleEl viaje del Beagle
El viaje del Beagle
 
Dawkins Vs. Hull
Dawkins Vs. HullDawkins Vs. Hull
Dawkins Vs. Hull
 
Análisis de genealogías
Análisis de genealogíasAnálisis de genealogías
Análisis de genealogías
 
Traslape y amplitud
Traslape y amplitudTraslape y amplitud
Traslape y amplitud
 
Introducción a la Ecología
Introducción a la EcologíaIntroducción a la Ecología
Introducción a la Ecología
 
Recursos y condiciones
Recursos y condicionesRecursos y condiciones
Recursos y condiciones
 
Nicho Ecológico
Nicho Ecológico Nicho Ecológico
Nicho Ecológico
 
Potencial químico del agua
 Potencial químico del agua  Potencial químico del agua
Potencial químico del agua
 
Comportamiento sexual del Bonobo (Pan paniscus)
Comportamiento sexual del Bonobo (Pan paniscus)Comportamiento sexual del Bonobo (Pan paniscus)
Comportamiento sexual del Bonobo (Pan paniscus)
 
Fisiología del enamoramiento
Fisiología del enamoramientoFisiología del enamoramiento
Fisiología del enamoramiento
 
Teoria memetica
Teoria memeticaTeoria memetica
Teoria memetica
 
Fitorreguladores
FitorreguladoresFitorreguladores
Fitorreguladores
 
Colenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquimaColenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquima
 
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera. Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
Orden Insectivora, Macrocelidae, Scadentia y Dermoptera.
 
Origen y migración del hombre
Origen y migración del hombreOrigen y migración del hombre
Origen y migración del hombre
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Hábitat, ambiente y factores bióticos

  • 1. UNIDAD II. LA DISTRIBUCION DE LOS ORGANISMOS OBJETIVO: Comprender el efecto de los diferentes factores ambientales en la distribución de plantas y animales Todos los organismos requieren de un cierto conjunto de condiciones ambientales que les permita obtener los recursos necesarios para sobrevivir, crecer y reproducirse A través del tiempo evolutivo, las especies han adquirido una serie de adaptaciones para lograrlo en determinados hábitat, pero no en otros
  • 2. Una de las preguntas más básicas que podemos hacernos en ecología es: ¿Porqué los organismos de cierta especie están presentes en ciertos hábitat y no en otros? La respuesta a este tipo de preguntas puede tener enormes implicaciones prácticas ¡Porque ciertos ambientes le son favorables y otros no!
  • 3. 2.1. HABITAT Y AMBIENTE ¿CUAL ES LA DIFERENCIA? DEFINICIONES
  • 4. HÁBITAT: “Lugar donde vive normalmente un animal o una planta”, caracterizado con frecuencia por una forma vegetal dominante o un rasgo físico (bosque, arroyo, etc.).
  • 5. Una especie puede ocupar diferentes hábitat, o bien, diferentes etapas del ciclo vital pueden ocupar diferentes hábitat como en el caso de los mosquitos
  • 6. Microhábitat (Biotopo): Un hábitat cualquiera puede contener una gran cantidad de sitios con ciertas características muy particulares y esencialmente importantes para ciertos organismos.
  • 7.
  • 8. TIPOS DE HABITAT El tipo de historia de vida favorecido por la selección natural depende del hábitat del organismo involucrado (... por los que han pasado sus ancestros); por lo que “el hábitat juega un papel crucial en el modelaje de las historias de vida de las especies”.
  • 9. Southwood (1977) desarrolló la siguiente clasificación de acuerdo a la manera en que los hábitat varían en el tiempo y el espacio: VARIACIÓN EN EL TIEMPO: a) Constante. Las condiciones permanecen favorables o desfavorables indefinidamente. ¿Cómo les parecen estos dos ambientes: “extremos”, “placenteros”, “rigurosos”, “benignos”, “adversos”, “favorables”, “estresantes”?
  • 10. Ahora pregúntele a esta zorro ártico
  • 11. .. Y también a estos pingüinitos, pregúntenles que les parecen las condiciones ambientales del antártico
  • 12. b) Estacional. Alternancia regular de periodos favorables y desfavorables
  • 13. c) Impredecibles. Periodos favorables intercalados con desfavorables igualmente variables
  • 14. d) Efímeros. Periodo favorable de duración predeciblemente corta, seguido por uno desfavorable de duración indefinida
  • 15. Clasificación de acuerdo a cómo varían en el espacio: a) Continuos b) En parche c) Aislados
  • 16. AMBIENTE. “Consiste de todos los factores y fenómenos que ocurren fuera del organismo y que influyen en el”, sean éstos físicos y químicos (ABIÓTICOS) u otros organismos (BIÓTICOS). “Lo que rodea a un organismo, incluyendo las plantas, los animales y microorganismos con los que interactúa” Ricklefs (1990) Cada hábitat tiene un cierto ambiente propio; sin embargo, los factores no son igualmente relevantes para las especies que lo habitan, cada una tiene un “mundo perceptual” muy particular!
  • 17. Volviendo a la pregunta ¿por qué los organismos de una especie dada están presentes en algunos lugares y no en otros? Sturnella magna ¿QUE HARIAN PARA RESPONDERLA? ?
  • 18. Krebs (2001) recomienda primero verificar mediante un cuidadoso experimento de transplante si los límites de su distribución dependen de que los organismos tengan acceso o no a una área específica. Si el transplantes es exitoso: la distribución está limitada ya sea, porque el área es inaccesible, no a habido tiempo suficiente para alcanzar el área, o la especie no la reconoce como adecuada para vivir Si el transplante es exitoso ¿Qué puede estar limitando la distribución de la especie?
  • 19. La especie está ausente debido a: Dispersión Área inaccesible o tiempo insuficiente Si No Conducta SiSelección de hábitat No Otras especies SiDepredación, parasitismo, competencia, enfermedades No Factores físicos y químicos Temperatura, luz, estructura del suelo, fuego, humedad Agua, oxígeno, salinidad, pH, nutrientes
  • 20. FACTORES LIMITANTES (Factores que pueden limitar la distribución de plantas y animales) DISPERSION La dispersión o transporte de organismos es simultáneamente un proceso ecológico que afecta la distribución de las especies y un proceso genético que afecta la diferenciación geográfica Los ejemplos más espectaculares en los que la dispersión afecta directamente la distribución geográfica involucran especies que han sido introducidas por los humanos y que proliferan exitosamente en el área nueva http://www.invasivespecies.gov Tamarix ramosissima
  • 21. Didemnum sp (“sea squirt”) 1993 costas de New England Salvinia molesta Julio –Diciembre de 1999 Introducida en 1997
  • 22. “Almeja cebra” Nativa del mar Caspio en Asia Descubierta en el Lago St. Claire cerca de Detroit ~ 1985 Fue notada cuando alcanzaron densidades de 750 000/m2 en el Lago Erie Desde 1988 esta especie se ha dispersado rápidamente y colonizado exitosamente los sistemas fluviales del centro de USA Dreissena polymorpha
  • 23. En el Río Hudson la biomasa de fitoplancton fue reducida en 80-90% después de su invasión y el zooplancton declinó más del 70% Físicamente desplazan a otras especies de almejas nativas conforme colonizan todas las superficies duras disponibles … incluyendo las conchas de otras almejas, causando posiblemente la extinción local de algunas especies nativas Filtrador muy eficiente… ¿consecuencias?
  • 24. “Palomilla gitana” (Lymantria dispar) Introducida en 1850 en Boston. En 1868 se escaparon unas cuantas orugas iniciando una de las plagas más devastadoras en New England Defolian una gran variedad de árboles decíduos y coníferas: manzanas, encinos, sauces, aile, álamos, etc.
  • 25. Defolió ~ 13.8 millones de acres de bosque en 1981
  • 26. Nutria marina de California (Enhydra lutris) Cazadas hasta casi su extinción ~ 1900 Poblaciones pequeñas protegidas por tratado internacional en 1911 La subpoblación de California se creía extinta En 1914 se descubrió una población pequeña Desde entonces se han incrementado en número y expandido su rango geográfico hasta reocupar áreas de las que habían sido exterminadas El rango sur se expandió 3.1 km/año entre 1938 y 1972. El rango norte a 1.4 km/año
  • 27. MODOS DE DISPERSION: a) DIFUSION. Movimiento gradual de una población a través de un área favorable por un periodo de varias generaciones. Ejemplos: palomilla gitana y chancro del castaño. b) DISPERSION A SALTOS. Movimiento de organismos individuales a través de distancias grandes, seguido por el establecimiento exitoso de una población en el área nueva. Ocurre en un tiempo corto, durante la vida de un individuo y el movimiento ocurre generalmente a través de un área inhóspita. Ejemplos: colonización de islas y especies introducidas a) DISPERSION SECULAR. Si ocurre la difusión en un tiempo evolutivo, la especie que está expandiendo su distribución sufre un cambio evolutivo importante en el proceso. El rango geográfico de una especie dispersándose secularmente se expande sobre un tiempo geológico, pero al mismo tiempo la selección natural está causando que los emigrantes difieran de la población ancestral. Este tipo de dispersión es un proceso importante en Biogeografía, pero, debido a que ocurre en tiempos largos, casi nunca es de interés inmediato para los ecólogos que trabajan en escalas de tiempo menores.
  • 28. Colonización de las islas de Krakatoa después de la erupción volcánica de 1883... Continúa después de 100 años
  • 29. VENTAJAS EVOLUTIVAS DE LA DISPERSION