SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE ECOLOGÍA
MARCO GARCÍA SÁENZ
ECOSISTEMA
Sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que
empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos —
plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros— que forman la comunidad y los flujos de energía y
materiales que la atraviesan. Hay muchas formas de clasificar ecosistemas, y el propio término se ha utilizado en contextos
distintos. Pueden describirse como ecosistemas zonas tan reducidas como los charcos de marea de las rocas y tan extensas
como un bosque completo. Pero, en general, no es posible determinar con exactitud dónde termina un ecosistema y empieza
otro. La idea de ecosistemas claramente separables es, por tanto, artificiosa.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
No obstante, el concepto de ecosistema ha demostrado su utilidad en ecología. Se aplica, por ejemplo, para describir los
principales tipos de hábitats del planeta. Ecosistemas terrestres: árticos y alpinos, propios de regiones frías y sin árboles;
bosques, que pueden subdividirse en un amplio abanico de tipos, como selva lluviosa tropical o pluvisilva, bosque
mediterráneo perennifolio, bosques templados, boreales y bosques templados caducifolios; praderas y sabanas; y desiertos y
ecosistemas semiáridos. Ecosistemas de agua dulce: lagos, ríos y pantanos. También hay ecosistemas híbridos, terrestres y
de agua dulce, como las llanuras de inundación estacionales. La gama de ecosistemas marinos es amplísima: arrecifes de
coral, manglares, lechos de algas y otros ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o
los misteriosos y poco conocidos sistemas de las llanuras y fosas abisales del fondo oceánico. El término ecosistema puede
también utilizarse para describir áreas geográficas que contienen un espectro amplio de tipos de hábitats mutuamente
vinculados por fenómenos ecológicos. Así, la región del Serengeti-Seronera, en África oriental, una de las regiones salvajes
más espectaculares del mundo, suele considerarse como un único ecosistema formado por distintos hábitats: llanuras
herbáceas, sabana arbórea, espesuras, manchas de bosque, afloramientos rocosos (localmente denominados koppies o
kopjes), ríos, arroyos y charcas estacionales. Asimismo, las zonas más productivas de los océanos se han dividido en una
serie de grandes ecosistemas marinos que contienen hábitats muy variados. Son ejemplos de grandes ecosistemas marinos
de características muy distintas: el mar Negro, el sistema formado por la corriente de Benguela, frente a la costa suroccidental
de África, o el golfo de México.
CAMBIOS NATURALES DE LOS ECOSISTEMAS
El mundo natural está en perpetuo estado de transformación. El cambio opera a todas las escalas de tiempo, desde las más
cortas a las más largas. Los cambios a corto plazo, observables por las personas, suelen ser cíclicos y predecibles: noche y
día, ciclo mensual de las mareas, cambio anual de las estaciones, crecimiento, reproducción y muerte de los individuos. A esta
escala, muchos ecosistemas no expuestos a la acción humana parecen estables e invariables, en un estado de ‘equilibrio
natural’. Cada vez es más evidente que esto no es así. Pero los cambios a largo plazo, los que actúan durante décadas, siglos,
milenios y hasta decenas de millones de años, son más difíciles de seguir. La propia ecología es una ciencia con menos de un
siglo de antigüedad, un simple guiño en la historia de la mayor parte de los ecosistemas naturales. Además, es evidente que
casi todos estos cambios a largo plazo no son ni regulares ni predecibles. En conjunto, el clima es, sin duda, el factor más
influyente a corto y medio plazo. En tierra, la temperatura, la precipitación y la estacionalidad son los tres factores que más
afectan a la distribución de ecosistemas. Los cambios de cualquiera de ellos pueden tener consecuencias duraderas. En
tiempos geológicos recientes, el ejemplo más visible de esto es, sin duda, la serie de glaciaciones que han caracterizado a
gran parte del pleistoceno. Estos prolongados periodos de enfriamiento global han afectado profundamente a los ecosistemas
de todo el mundo, han provocado la invasión por los casquetes de hielo polares de regiones templadas y la contracción de los
hábitats forestales húmedos en partes del trópico. A escalas temporales más cortas pueden también producirse alteraciones
climáticas de influencia geográfica amplia. Uno de los ejemplos más espectaculares es la corriente de El Niño, una corriente de
agua cálida que recorre periódicamente el Pacífico. Ejerce una influencia enorme sobre los ecosistemas marinos y provoca,
por ejemplo, la muerte de arrecifes de coral en muchos lugares del Pacífico o la pérdida de productividad de las pesquerías del
ecosistema de la corriente de Humboldt, frente a las costas de Perú y Chile. La corriente de El Niño sigue un ciclo irregular y
varía en cuanto a intensidad e impacto; raramente pasan más de veinte años sin que se produzca, pero en ocasiones el
fenómeno se ha repetido con un intervalo de sólo uno o dos años. Afecta también a los ecosistemas terrestres, pues altera las
pautas de precipitación, sobre todo en América. Ciertos episodios locales también afectan con fuerza a los ecosistemas:
incendios, inundaciones y corrimientos de tierras son fenómenos naturales que pueden tener repercusiones catastróficas a
escala local. Este impacto no es necesariamente negativo: de hecho, muchos ecosistemas necesitan estas perturbaciones
periódicas para mantenerse. Ciertos ecosistemas, una vez alcanzado el estado óptimo o clímax, son dependientes del fuego,
ya que los incendios periódicos forman parte esencial del ciclo de crecimiento; estos ecosistemas son muy comunes en áreas
semiáridas, como gran parte de Australia. A escalas de tiempo más prolongadas, los fenómenos geológicos y la evolución
desempeñan una función crucial en el cambio de funcionamiento de los ecosistemas. La deriva continental altera, literalmente,
la faz de la Tierra, destruye paisajes y crea otros nuevos, mientras que la evolución da lugar a nuevas formas de vida que, a su
vez, pueden crear ecosistemas nuevos al tiempo que inducen la extinción de otras especies y la pérdida o transformación de
los ecosistemas de los que formaban parte. Pero esto no significa que los ecosistemas naturales carezcan de continuidad.
Muchos han demostrado una elasticidad y una persistencia enormes durante millones de años. Son ejemplos de ecosistemas
que se han mantenido aparentemente estables durante mucho tiempo: las extensas llanuras del fondo oceánico, los
ecosistemas de tipo mediterráneo del sur de África y el oeste de Australia y algunas áreas de selva tropical lluviosa o pluvisilva,
como las del Sureste asiático continental o las montañas del este de África.
INFLUENCIA HUMANA SOBRE LOS ECOSISTEMAS
Todos los medios y ecosistemas naturales se enfrentan ahora a una dificultad sin precedentes: la humanidad. El ser humano
ha comprimido en unos pocos siglos cambios que en su ausencia hubiesen exigido miles o millones de años. Las
consecuencias de estos cambios están todavía por ver. A continuación se describen los impactos más importantes de la
actividad del hombre sobre los ecosistemas. Destrucción y fragmentación de hábitats: La influencia más directa del hombre
sobre los ecosistemas es su destrucción o transformación. La tala a matarrasa (el corte de todos los árboles de una extensión
de bosque) destruye, como es lógico, el ecosistema forestal. También la explotación selectiva de madera altera el ecosistema.
La fragmentación o división en pequeñas manchas de lo que era un ecosistema continuo puede alterar fenómenos ecológicos
e impedir que las parcelas supervivientes continúen funcionando como antes de la fragmentación. Cambio climático:
Ahora se acepta de forma generalizada que las actividades de la humanidad están contribuyendo al calentamiento global del
planeta, sobre todo por acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero. Las repercusiones de este fenómeno
LA NATURALEZA NOS PERMITE CREAR AMBIENTES PARA VIVIR EN ARMONÍA 1
probablemente se acentuarán en el futuro. Como ya se ha señalado, el cambio climático es una característica natural de la
Tierra. Pero antes sus efectos se podían asimilar, porque los ecosistemas ‘emigraban’ desplazándose en latitud o altitud a
medida que cambiaba el clima. Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo, en muchos casos los
ecosistemas naturales o seminaturales no tienen ningún sitio al que emigrar.
Contaminación: La contaminación del medio ambiente por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, vertidos industriales y residuos
de la actividad humana es uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente. Los contaminantes son en muchos
casos invisibles, y los efectos de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente evidentes, aunque
resultan devastadores a largo plazo. Las consecuencias de la lluvia ácida para los ecosistemas de agua dulce y forestales de
gran parte de Europa septentrional y central es un fenómeno que ilustra este apartado. Especies introducidas:
El hombre ha sido responsable deliberado o accidental de la alteración de las áreas de distribución de un enorme número de
especies animales y vegetales. Esto no sólo incluye los animales domésticos y las plantas cultivadas, sino también parásitos
como ratas, ratones y numerosos insectos y hongos. Las especies naturalizadas pueden ejercer una influencia devastadora
sobre los ecosistemas naturales por medio de sus actividades de depredación y competencia, sobre todo en islas en las que
hay especies naturales que han evolucionado aisladas. Así, la introducción de zorros, conejos, sapos, gatos monteses y hasta
búfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia.
Plantas, como el arbusto sudamericano del género Lantana, han invadido el bosque natural en muchas islas tropicales y subtropicales y han
provocado alteraciones graves en estos ecosistemas; el jacinto acuático africano, género Eichhornia, también ha perturbado de forma similar
los ecosistemas de agua dulce de muchos lugares cálidos del mundo. Sobreexplotación: La captura de un número excesivo de animales o
plantas de un ecosistema puede inducir cambios ecológicos sustanciales. El ejemplo más importante en la actualidad es la sobrepesca en los
mares de todo el mundo. El agotamiento de la mayor parte de las poblaciones de peces es, sin duda, causa de cambios importantes, aunque
sus repercusiones a largo plazo son difíciles de evaluar.
CONTROL DE LA INFLUENCIA HUMANA SOBRE LOS ECOSISTEMAS
Controlar el cambio de los ecosistemas puede ser para la humanidad el reto más importante durante el próximo milenio. Será
necesario encontrar soluciones a todas las escalas, desde la local hasta la mundial. La protección de los ecosistemas naturales
que quedan en parques nacionales y otras áreas protegidas es decisiva. Pero esto no evitará la influencia de factores como el
cambio climático o la contaminación arrastrada por el aire y el agua. Además, la continua pérdida de terreno que experimentan
las áreas naturales significa que probablemente exigirán una gestión más activa para mantener sus funciones ecológicas:
control de especies exóticas, manipulación de los niveles de agua en los humedales, incendios periódicos controlados en
hábitats forestales, entre otros. Esta clase de intervenciones son siempre peligrosas, pues todavía desconocemos el
funcionamiento de la mayor parte de los ecosistemas. El control de la contaminación y de la emisión de gases de invernadero
exigirá adoptar medidas a escala mundial; también requiere medidas coordinadas de este tipo la interrupción del deterioro de
las pesquerías marinas por sobrepesca. En última instancia, la solución estriba en controlar el crecimiento de la población
humana y en adoptar una postura mucho más restrictiva en cuanto al uso de recursos naturales y energía.
COPIA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO Y RESPÓNDELAS CON BASE EN LA LECTURA ANTERIOR,
MARCANDO UNA X EN LA LETRA CORRESPONDIENTE A LA RESPUESTA CORRECTA.
1. Cuando se hace referencia a Sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico; el
término medio ambiente físico, se refiere a:
a. Animales ; b. Vegetales; c. Bacterias; d. Agua y Minerales; e. Hongos y Agua.
2. Un Ecosistema poco conocido puede ser:
a. Bosques templados ; b. Pantanos; c. Manglares; d. Fosas abisales; e. Arrecifes.
3. De los siguientes factores, uno es el más influyente, en los cambios naturales de los Ecosistemas:
a. Los Animales ; b. Los Vegetales; c. Las Bacterias; d. El Clima; e. Hongos y Agua.
4. Los periodos de enfriamiento Global han afectado profundamente a los ecosistemas de todo el mundo, provocando en especial:
a. Deshielos; b. Aumento de Vegetales; c. Aumento de Bacterias; d. Estabilidad del Clima; e. Aumento de la presión atmosférica.
5. Los incendios, inundaciones y corrimientos de tierras son fenómenos naturales que pueden tener repercusiones catastróficas en:
a. Los Animales ; b. Los Vegetales; c. Las Bacterias; d. El Clima; e. los Ecosistemas.
6. Los fenómenos geológicos y la evolución desempeñan una función crucial en el cambio de funcionamiento de:
a. Los Animales ; b. Los Vegetales; c. Las Bacterias; d. El Clima; e. los Ecosistemas.
7. Son ejemplos de ecosistemas que se han mantenido aparentemente estables durante mucho tiempo:
a. Los lagos de Asia ; b. Los Ríos de América; c. Las montañas del Este de África; d. El Clima tropical del Ecuador; e. los Ecosistemas
marinos.
8. fragmentación de hábitats, es un hecho de influencia por parte de :
a. Los Animales ; b. Los Vegetales; c. Las Bacterias; d. El Clima; e. los seres Humanos.
9. La acumulación en la atmósfera de gases tiene como repercusión ecológica en:
a. El aire ; b. La presión; c. La energía solar; d. El Clima; e. Los seres Humanos.
10. La captura de un número excesivo de animales o plantas de un ecosistema hace referencia a:
a. Tala de bosques ; b. Pastoreo; c. Sobreexplotación; d. La caza; e. Erosión.
PREGUNTAS PARA RESPONDER EN EL CUADERNO:
1. ELABORA UN PEQUEÑO PÁRRAFO ECOLÓGICO EN TU CUADERNO, DONDE TENGAS EN CUENTA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:
SOBREPESCA – FORESTAL – ACUÁTICO – GEOLÓGICO – CLIMA- HÁBITAT.
2. Cómo crees que el hombre altera los ecosistemas en:
A. Bosques
B. Selvas
3. Describe cómo la misma naturaleza puede realizar cambios en los ecosistemas
4. Indica lo que tu puedes hacer para mejorar la naturaleza
5. ¿Qué recomiendas para mejorar el aseo en el Colegio?
LA NATURALEZA NOS PERMITE CREAR AMBIENTES PARA VIVIR EN ARMONÍA 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Naturaleza y medio ambiente → male 10 a
Naturaleza y medio ambiente →  male 10 aNaturaleza y medio ambiente →  male 10 a
Naturaleza y medio ambiente → male 10 a
Dayan151195
 
Fase 2 planificación ingles y español
Fase 2 planificación ingles y españolFase 2 planificación ingles y español
Fase 2 planificación ingles y español
JuanchoJimnez
 
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
Julian Enrique Almenares Campo
 
Atmósfera. Fascículo 8
Atmósfera. Fascículo 8Atmósfera. Fascículo 8
Atmósfera. Fascículo 8
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
Rocio Zegarra Flores
 
El Cambio Climático y su influencia en la Flora y Fauna
El Cambio Climático y su influencia en la Flora y FaunaEl Cambio Climático y su influencia en la Flora y Fauna
El Cambio Climático y su influencia en la Flora y Fauna
Carlos Ábrego
 
Edambmonikclass
EdambmonikclassEdambmonikclass
Edambmonikclass
m&r computer
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
Paulina Jara Gonzalez
 
Sostenibilidad y Sequía
Sostenibilidad y SequíaSostenibilidad y Sequía
Sostenibilidad y Sequía
Paulina Jara Gonzalez
 
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
Geosistemas
Carolina Maldonado
 
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIATrabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Cesar Valencia
 
Atmósfera. Parte II. Fascículo 9
Atmósfera. Parte II. Fascículo 9Atmósfera. Parte II. Fascículo 9
Atmósfera. Parte II. Fascículo 9
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Cambios en el ecosistema
Cambios en el ecosistemaCambios en el ecosistema
Cambios en el ecosistema
tianela
 
Cambios en el ecosistema
Cambios en el ecosistemaCambios en el ecosistema
Cambios en el ecosistema
profesoraudp
 
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
Julian Enrique Almenares Campo
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
dora
 
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambienteTema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Eduardo Gómez
 
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
Julian Enrique Almenares Campo
 

La actualidad más candente (18)

Naturaleza y medio ambiente → male 10 a
Naturaleza y medio ambiente →  male 10 aNaturaleza y medio ambiente →  male 10 a
Naturaleza y medio ambiente → male 10 a
 
Fase 2 planificación ingles y español
Fase 2 planificación ingles y españolFase 2 planificación ingles y español
Fase 2 planificación ingles y español
 
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
064 091 se ciencias sociales 6 und-3_clima y geografia de colombia
 
Atmósfera. Fascículo 8
Atmósfera. Fascículo 8Atmósfera. Fascículo 8
Atmósfera. Fascículo 8
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
El Cambio Climático y su influencia en la Flora y Fauna
El Cambio Climático y su influencia en la Flora y FaunaEl Cambio Climático y su influencia en la Flora y Fauna
El Cambio Climático y su influencia en la Flora y Fauna
 
Edambmonikclass
EdambmonikclassEdambmonikclass
Edambmonikclass
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Sostenibilidad y Sequía
Sostenibilidad y SequíaSostenibilidad y Sequía
Sostenibilidad y Sequía
 
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
Geosistemas
 
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIATrabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
 
Atmósfera. Parte II. Fascículo 9
Atmósfera. Parte II. Fascículo 9Atmósfera. Parte II. Fascículo 9
Atmósfera. Parte II. Fascículo 9
 
Cambios en el ecosistema
Cambios en el ecosistemaCambios en el ecosistema
Cambios en el ecosistema
 
Cambios en el ecosistema
Cambios en el ecosistemaCambios en el ecosistema
Cambios en el ecosistema
 
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
030 051 se ciencias sociales 3 und-2_los recursos del planeta
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambienteTema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
Tema 2 ctma-humanidad y medio ambiente
 
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
038 063 se ciencias sociales 8 geografia y medio ambiente-t_2
 

Destacado

Circular 2013 olimpiada 1
Circular 2013 olimpiada 1Circular 2013 olimpiada 1
Circular 2013 olimpiada 1
marco
 
Circula r 2012 olimpiada
Circula r 2012  olimpiadaCircula r 2012  olimpiada
Circula r 2012 olimpiada
marco
 
Plan mejoram dos naturales 705
Plan mejoram dos  naturales 705Plan mejoram dos  naturales 705
Plan mejoram dos naturales 705
marco
 
Plan mejoram dos química orgánica
Plan mejoram dos química orgánicaPlan mejoram dos química orgánica
Plan mejoram dos química orgánica
marco
 
Temarios educación abierta completo
Temarios educación abierta completoTemarios educación abierta completo
Temarios educación abierta completo
Anja Rojas
 
C:\Fakepath\PráCtica 1 Terrario
C:\Fakepath\PráCtica 1 TerrarioC:\Fakepath\PráCtica 1 Terrario
C:\Fakepath\PráCtica 1 Terrario
marco
 
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marcoLaboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
marco
 
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
marco
 
Pasos Para La ElaboracióN De Un Terrario
Pasos Para La ElaboracióN De Un TerrarioPasos Para La ElaboracióN De Un Terrario
Pasos Para La ElaboracióN De Un Terrario
BIOMAR
 
Formato Informe De Laboratorio Marco
Formato Informe De Laboratorio MarcoFormato Informe De Laboratorio Marco
Formato Informe De Laboratorio Marco
marco
 

Destacado (10)

Circular 2013 olimpiada 1
Circular 2013 olimpiada 1Circular 2013 olimpiada 1
Circular 2013 olimpiada 1
 
Circula r 2012 olimpiada
Circula r 2012  olimpiadaCircula r 2012  olimpiada
Circula r 2012 olimpiada
 
Plan mejoram dos naturales 705
Plan mejoram dos  naturales 705Plan mejoram dos  naturales 705
Plan mejoram dos naturales 705
 
Plan mejoram dos química orgánica
Plan mejoram dos química orgánicaPlan mejoram dos química orgánica
Plan mejoram dos química orgánica
 
Temarios educación abierta completo
Temarios educación abierta completoTemarios educación abierta completo
Temarios educación abierta completo
 
C:\Fakepath\PráCtica 1 Terrario
C:\Fakepath\PráCtica 1 TerrarioC:\Fakepath\PráCtica 1 Terrario
C:\Fakepath\PráCtica 1 Terrario
 
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marcoLaboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
Laboratorio de química general práctica no. 2 densidad marco
 
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
Módulo 4. química grado 11. marco garcia(02 10-11)
 
Pasos Para La ElaboracióN De Un Terrario
Pasos Para La ElaboracióN De Un TerrarioPasos Para La ElaboracióN De Un Terrario
Pasos Para La ElaboracióN De Un Terrario
 
Formato Informe De Laboratorio Marco
Formato Informe De Laboratorio MarcoFormato Informe De Laboratorio Marco
Formato Informe De Laboratorio Marco
 

Similar a Guía ecología

Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
csguerrero13
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
csguerrero13
 
Practica de word de compu
Practica de word de compuPractica de word de compu
Practica de word de compu
jmbriceno
 
Practica de word de compu
Practica de word de compuPractica de word de compu
Practica de word de compu
jmbriceno
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
renzo santizo
 
La naturaleza mmt
La naturaleza mmtLa naturaleza mmt
La naturaleza mmt
Sharon Jakeline Tlv
 
Ecosistemas 01
Ecosistemas 01Ecosistemas 01
Ecosistemas 01
preciousromy
 
Identificacion de procesos de deterioro ambienta1
Identificacion de  procesos de deterioro ambienta1Identificacion de  procesos de deterioro ambienta1
Identificacion de procesos de deterioro ambienta1
George Guzman
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
TORIBIO ROJAS DURAND
 
Desarrollo sustentable unidad 1
Desarrollo sustentable unidad 1Desarrollo sustentable unidad 1
Desarrollo sustentable unidad 1
Alex Alfaro
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
El medio Ambiente
El medio AmbienteEl medio Ambiente
El medio Ambiente
chamaco1693
 
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
Valentina Miranda
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
iraidaicelis
 
Importancia medio ambiente el perú
Importancia medio ambiente el perúImportancia medio ambiente el perú
Importancia medio ambiente el perú
Essie23
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
michaleconpepipoto
 
Capitulo 12 Biosfera
Capitulo 12 BiosferaCapitulo 12 Biosfera
Capitulo 12 Biosfera
mabecif
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
kami1966
 
El medio ambiente.pdf stalibeth
El medio ambiente.pdf stalibethEl medio ambiente.pdf stalibeth
El medio ambiente.pdf stalibeth
Stalibeth
 
Gran unidad escolar jose antonio encinas la naturaleza
Gran unidad escolar jose antonio encinas la naturalezaGran unidad escolar jose antonio encinas la naturaleza
Gran unidad escolar jose antonio encinas la naturaleza
Lilicita Tkm
 

Similar a Guía ecología (20)

Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Practica de word de compu
Practica de word de compuPractica de word de compu
Practica de word de compu
 
Practica de word de compu
Practica de word de compuPractica de word de compu
Practica de word de compu
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
La naturaleza mmt
La naturaleza mmtLa naturaleza mmt
La naturaleza mmt
 
Ecosistemas 01
Ecosistemas 01Ecosistemas 01
Ecosistemas 01
 
Identificacion de procesos de deterioro ambienta1
Identificacion de  procesos de deterioro ambienta1Identificacion de  procesos de deterioro ambienta1
Identificacion de procesos de deterioro ambienta1
 
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio aLos ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
Los ecosistemas luis rafael,cachique s ergio a
 
Desarrollo sustentable unidad 1
Desarrollo sustentable unidad 1Desarrollo sustentable unidad 1
Desarrollo sustentable unidad 1
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
El medio Ambiente
El medio AmbienteEl medio Ambiente
El medio Ambiente
 
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Importancia medio ambiente el perú
Importancia medio ambiente el perúImportancia medio ambiente el perú
Importancia medio ambiente el perú
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Capitulo 12 Biosfera
Capitulo 12 BiosferaCapitulo 12 Biosfera
Capitulo 12 Biosfera
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
El medio ambiente.pdf stalibeth
El medio ambiente.pdf stalibethEl medio ambiente.pdf stalibeth
El medio ambiente.pdf stalibeth
 
Gran unidad escolar jose antonio encinas la naturaleza
Gran unidad escolar jose antonio encinas la naturalezaGran unidad escolar jose antonio encinas la naturaleza
Gran unidad escolar jose antonio encinas la naturaleza
 

Más de marco

Teoria y estructura atomica
Teoria  y  estructura  atomicaTeoria  y  estructura  atomica
Teoria y estructura atomica
marco
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
marco
 
Los protozoos en formato
Los protozoos en formatoLos protozoos en formato
Los protozoos en formato
marco
 
Los protozoos en formato
Los protozoos en formatoLos protozoos en formato
Los protozoos en formato
marco
 
Taller aplicacion atomo en formato
Taller aplicacion atomo en formatoTaller aplicacion atomo en formato
Taller aplicacion atomo en formato
marco
 
Taller sobre citologia cancer(en formato)
Taller sobre citologia cancer(en formato)Taller sobre citologia cancer(en formato)
Taller sobre citologia cancer(en formato)
marco
 
Módulo 3. química grado 11. 2012(24 09-2011)
Módulo 3. química  grado 11. 2012(24 09-2011)Módulo 3. química  grado 11. 2012(24 09-2011)
Módulo 3. química grado 11. 2012(24 09-2011)
marco
 
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
marco
 
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
marco
 
Módulo i química grado 11 2012(24-09-11)
Módulo i  química grado 11 2012(24-09-11)Módulo i  química grado 11 2012(24-09-11)
Módulo i química grado 11 2012(24-09-11)
marco
 
Módulo 1 química grado once
Módulo 1  química grado once Módulo 1  química grado once
Módulo 1 química grado once
marco
 
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
marco
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
marco
 
C:\fakepath\laboratorio 1 reconocimiento del material
C:\fakepath\laboratorio 1 reconocimiento del materialC:\fakepath\laboratorio 1 reconocimiento del material
C:\fakepath\laboratorio 1 reconocimiento del material
marco
 
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De SeguridadC:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
marco
 
C:\Fakepath\PráCtica Solubilidad OrgáNica Once
C:\Fakepath\PráCtica Solubilidad OrgáNica OnceC:\Fakepath\PráCtica Solubilidad OrgáNica Once
C:\Fakepath\PráCtica Solubilidad OrgáNica Once
marco
 
Concentraciones en oficio
Concentraciones en oficioConcentraciones en oficio
Concentraciones en oficio
marco
 
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De MezclasPráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
marco
 

Más de marco (18)

Teoria y estructura atomica
Teoria  y  estructura  atomicaTeoria  y  estructura  atomica
Teoria y estructura atomica
 
Los protozoos
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
 
Los protozoos en formato
Los protozoos en formatoLos protozoos en formato
Los protozoos en formato
 
Los protozoos en formato
Los protozoos en formatoLos protozoos en formato
Los protozoos en formato
 
Taller aplicacion atomo en formato
Taller aplicacion atomo en formatoTaller aplicacion atomo en formato
Taller aplicacion atomo en formato
 
Taller sobre citologia cancer(en formato)
Taller sobre citologia cancer(en formato)Taller sobre citologia cancer(en formato)
Taller sobre citologia cancer(en formato)
 
Módulo 3. química grado 11. 2012(24 09-2011)
Módulo 3. química  grado 11. 2012(24 09-2011)Módulo 3. química  grado 11. 2012(24 09-2011)
Módulo 3. química grado 11. 2012(24 09-2011)
 
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
 
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)Modulo 2 química once  2.012(24 09-11)
Modulo 2 química once 2.012(24 09-11)
 
Módulo i química grado 11 2012(24-09-11)
Módulo i  química grado 11 2012(24-09-11)Módulo i  química grado 11 2012(24-09-11)
Módulo i química grado 11 2012(24-09-11)
 
Módulo 1 química grado once
Módulo 1  química grado once Módulo 1  química grado once
Módulo 1 química grado once
 
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
 
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicosC:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
C:\fakepath\identificacion de grupos funcionales orgánicos
 
C:\fakepath\laboratorio 1 reconocimiento del material
C:\fakepath\laboratorio 1 reconocimiento del materialC:\fakepath\laboratorio 1 reconocimiento del material
C:\fakepath\laboratorio 1 reconocimiento del material
 
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De SeguridadC:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
C:\Fakepath\PráCtica 1 Normas De Seguridad
 
C:\Fakepath\PráCtica Solubilidad OrgáNica Once
C:\Fakepath\PráCtica Solubilidad OrgáNica OnceC:\Fakepath\PráCtica Solubilidad OrgáNica Once
C:\Fakepath\PráCtica Solubilidad OrgáNica Once
 
Concentraciones en oficio
Concentraciones en oficioConcentraciones en oficio
Concentraciones en oficio
 
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De MezclasPráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Guía ecología

  • 1. GUÍA DE ECOLOGÍA MARCO GARCÍA SÁENZ ECOSISTEMA Sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos — plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros— que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la atraviesan. Hay muchas formas de clasificar ecosistemas, y el propio término se ha utilizado en contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas zonas tan reducidas como los charcos de marea de las rocas y tan extensas como un bosque completo. Pero, en general, no es posible determinar con exactitud dónde termina un ecosistema y empieza otro. La idea de ecosistemas claramente separables es, por tanto, artificiosa. PRINCIPALES ECOSISTEMAS No obstante, el concepto de ecosistema ha demostrado su utilidad en ecología. Se aplica, por ejemplo, para describir los principales tipos de hábitats del planeta. Ecosistemas terrestres: árticos y alpinos, propios de regiones frías y sin árboles; bosques, que pueden subdividirse en un amplio abanico de tipos, como selva lluviosa tropical o pluvisilva, bosque mediterráneo perennifolio, bosques templados, boreales y bosques templados caducifolios; praderas y sabanas; y desiertos y ecosistemas semiáridos. Ecosistemas de agua dulce: lagos, ríos y pantanos. También hay ecosistemas híbridos, terrestres y de agua dulce, como las llanuras de inundación estacionales. La gama de ecosistemas marinos es amplísima: arrecifes de coral, manglares, lechos de algas y otros ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o los misteriosos y poco conocidos sistemas de las llanuras y fosas abisales del fondo oceánico. El término ecosistema puede también utilizarse para describir áreas geográficas que contienen un espectro amplio de tipos de hábitats mutuamente vinculados por fenómenos ecológicos. Así, la región del Serengeti-Seronera, en África oriental, una de las regiones salvajes más espectaculares del mundo, suele considerarse como un único ecosistema formado por distintos hábitats: llanuras herbáceas, sabana arbórea, espesuras, manchas de bosque, afloramientos rocosos (localmente denominados koppies o kopjes), ríos, arroyos y charcas estacionales. Asimismo, las zonas más productivas de los océanos se han dividido en una serie de grandes ecosistemas marinos que contienen hábitats muy variados. Son ejemplos de grandes ecosistemas marinos de características muy distintas: el mar Negro, el sistema formado por la corriente de Benguela, frente a la costa suroccidental de África, o el golfo de México. CAMBIOS NATURALES DE LOS ECOSISTEMAS El mundo natural está en perpetuo estado de transformación. El cambio opera a todas las escalas de tiempo, desde las más cortas a las más largas. Los cambios a corto plazo, observables por las personas, suelen ser cíclicos y predecibles: noche y día, ciclo mensual de las mareas, cambio anual de las estaciones, crecimiento, reproducción y muerte de los individuos. A esta escala, muchos ecosistemas no expuestos a la acción humana parecen estables e invariables, en un estado de ‘equilibrio natural’. Cada vez es más evidente que esto no es así. Pero los cambios a largo plazo, los que actúan durante décadas, siglos, milenios y hasta decenas de millones de años, son más difíciles de seguir. La propia ecología es una ciencia con menos de un siglo de antigüedad, un simple guiño en la historia de la mayor parte de los ecosistemas naturales. Además, es evidente que casi todos estos cambios a largo plazo no son ni regulares ni predecibles. En conjunto, el clima es, sin duda, el factor más influyente a corto y medio plazo. En tierra, la temperatura, la precipitación y la estacionalidad son los tres factores que más afectan a la distribución de ecosistemas. Los cambios de cualquiera de ellos pueden tener consecuencias duraderas. En tiempos geológicos recientes, el ejemplo más visible de esto es, sin duda, la serie de glaciaciones que han caracterizado a gran parte del pleistoceno. Estos prolongados periodos de enfriamiento global han afectado profundamente a los ecosistemas de todo el mundo, han provocado la invasión por los casquetes de hielo polares de regiones templadas y la contracción de los hábitats forestales húmedos en partes del trópico. A escalas temporales más cortas pueden también producirse alteraciones climáticas de influencia geográfica amplia. Uno de los ejemplos más espectaculares es la corriente de El Niño, una corriente de agua cálida que recorre periódicamente el Pacífico. Ejerce una influencia enorme sobre los ecosistemas marinos y provoca, por ejemplo, la muerte de arrecifes de coral en muchos lugares del Pacífico o la pérdida de productividad de las pesquerías del ecosistema de la corriente de Humboldt, frente a las costas de Perú y Chile. La corriente de El Niño sigue un ciclo irregular y varía en cuanto a intensidad e impacto; raramente pasan más de veinte años sin que se produzca, pero en ocasiones el fenómeno se ha repetido con un intervalo de sólo uno o dos años. Afecta también a los ecosistemas terrestres, pues altera las pautas de precipitación, sobre todo en América. Ciertos episodios locales también afectan con fuerza a los ecosistemas: incendios, inundaciones y corrimientos de tierras son fenómenos naturales que pueden tener repercusiones catastróficas a escala local. Este impacto no es necesariamente negativo: de hecho, muchos ecosistemas necesitan estas perturbaciones periódicas para mantenerse. Ciertos ecosistemas, una vez alcanzado el estado óptimo o clímax, son dependientes del fuego, ya que los incendios periódicos forman parte esencial del ciclo de crecimiento; estos ecosistemas son muy comunes en áreas semiáridas, como gran parte de Australia. A escalas de tiempo más prolongadas, los fenómenos geológicos y la evolución desempeñan una función crucial en el cambio de funcionamiento de los ecosistemas. La deriva continental altera, literalmente, la faz de la Tierra, destruye paisajes y crea otros nuevos, mientras que la evolución da lugar a nuevas formas de vida que, a su vez, pueden crear ecosistemas nuevos al tiempo que inducen la extinción de otras especies y la pérdida o transformación de los ecosistemas de los que formaban parte. Pero esto no significa que los ecosistemas naturales carezcan de continuidad. Muchos han demostrado una elasticidad y una persistencia enormes durante millones de años. Son ejemplos de ecosistemas que se han mantenido aparentemente estables durante mucho tiempo: las extensas llanuras del fondo oceánico, los ecosistemas de tipo mediterráneo del sur de África y el oeste de Australia y algunas áreas de selva tropical lluviosa o pluvisilva, como las del Sureste asiático continental o las montañas del este de África. INFLUENCIA HUMANA SOBRE LOS ECOSISTEMAS Todos los medios y ecosistemas naturales se enfrentan ahora a una dificultad sin precedentes: la humanidad. El ser humano ha comprimido en unos pocos siglos cambios que en su ausencia hubiesen exigido miles o millones de años. Las consecuencias de estos cambios están todavía por ver. A continuación se describen los impactos más importantes de la actividad del hombre sobre los ecosistemas. Destrucción y fragmentación de hábitats: La influencia más directa del hombre sobre los ecosistemas es su destrucción o transformación. La tala a matarrasa (el corte de todos los árboles de una extensión de bosque) destruye, como es lógico, el ecosistema forestal. También la explotación selectiva de madera altera el ecosistema. La fragmentación o división en pequeñas manchas de lo que era un ecosistema continuo puede alterar fenómenos ecológicos e impedir que las parcelas supervivientes continúen funcionando como antes de la fragmentación. Cambio climático: Ahora se acepta de forma generalizada que las actividades de la humanidad están contribuyendo al calentamiento global del planeta, sobre todo por acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero. Las repercusiones de este fenómeno LA NATURALEZA NOS PERMITE CREAR AMBIENTES PARA VIVIR EN ARMONÍA 1
  • 2. probablemente se acentuarán en el futuro. Como ya se ha señalado, el cambio climático es una característica natural de la Tierra. Pero antes sus efectos se podían asimilar, porque los ecosistemas ‘emigraban’ desplazándose en latitud o altitud a medida que cambiaba el clima. Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo, en muchos casos los ecosistemas naturales o seminaturales no tienen ningún sitio al que emigrar. Contaminación: La contaminación del medio ambiente por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, vertidos industriales y residuos de la actividad humana es uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente. Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo. Las consecuencias de la lluvia ácida para los ecosistemas de agua dulce y forestales de gran parte de Europa septentrional y central es un fenómeno que ilustra este apartado. Especies introducidas: El hombre ha sido responsable deliberado o accidental de la alteración de las áreas de distribución de un enorme número de especies animales y vegetales. Esto no sólo incluye los animales domésticos y las plantas cultivadas, sino también parásitos como ratas, ratones y numerosos insectos y hongos. Las especies naturalizadas pueden ejercer una influencia devastadora sobre los ecosistemas naturales por medio de sus actividades de depredación y competencia, sobre todo en islas en las que hay especies naturales que han evolucionado aisladas. Así, la introducción de zorros, conejos, sapos, gatos monteses y hasta búfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia. Plantas, como el arbusto sudamericano del género Lantana, han invadido el bosque natural en muchas islas tropicales y subtropicales y han provocado alteraciones graves en estos ecosistemas; el jacinto acuático africano, género Eichhornia, también ha perturbado de forma similar los ecosistemas de agua dulce de muchos lugares cálidos del mundo. Sobreexplotación: La captura de un número excesivo de animales o plantas de un ecosistema puede inducir cambios ecológicos sustanciales. El ejemplo más importante en la actualidad es la sobrepesca en los mares de todo el mundo. El agotamiento de la mayor parte de las poblaciones de peces es, sin duda, causa de cambios importantes, aunque sus repercusiones a largo plazo son difíciles de evaluar. CONTROL DE LA INFLUENCIA HUMANA SOBRE LOS ECOSISTEMAS Controlar el cambio de los ecosistemas puede ser para la humanidad el reto más importante durante el próximo milenio. Será necesario encontrar soluciones a todas las escalas, desde la local hasta la mundial. La protección de los ecosistemas naturales que quedan en parques nacionales y otras áreas protegidas es decisiva. Pero esto no evitará la influencia de factores como el cambio climático o la contaminación arrastrada por el aire y el agua. Además, la continua pérdida de terreno que experimentan las áreas naturales significa que probablemente exigirán una gestión más activa para mantener sus funciones ecológicas: control de especies exóticas, manipulación de los niveles de agua en los humedales, incendios periódicos controlados en hábitats forestales, entre otros. Esta clase de intervenciones son siempre peligrosas, pues todavía desconocemos el funcionamiento de la mayor parte de los ecosistemas. El control de la contaminación y de la emisión de gases de invernadero exigirá adoptar medidas a escala mundial; también requiere medidas coordinadas de este tipo la interrupción del deterioro de las pesquerías marinas por sobrepesca. En última instancia, la solución estriba en controlar el crecimiento de la población humana y en adoptar una postura mucho más restrictiva en cuanto al uso de recursos naturales y energía. COPIA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO Y RESPÓNDELAS CON BASE EN LA LECTURA ANTERIOR, MARCANDO UNA X EN LA LETRA CORRESPONDIENTE A LA RESPUESTA CORRECTA. 1. Cuando se hace referencia a Sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico; el término medio ambiente físico, se refiere a: a. Animales ; b. Vegetales; c. Bacterias; d. Agua y Minerales; e. Hongos y Agua. 2. Un Ecosistema poco conocido puede ser: a. Bosques templados ; b. Pantanos; c. Manglares; d. Fosas abisales; e. Arrecifes. 3. De los siguientes factores, uno es el más influyente, en los cambios naturales de los Ecosistemas: a. Los Animales ; b. Los Vegetales; c. Las Bacterias; d. El Clima; e. Hongos y Agua. 4. Los periodos de enfriamiento Global han afectado profundamente a los ecosistemas de todo el mundo, provocando en especial: a. Deshielos; b. Aumento de Vegetales; c. Aumento de Bacterias; d. Estabilidad del Clima; e. Aumento de la presión atmosférica. 5. Los incendios, inundaciones y corrimientos de tierras son fenómenos naturales que pueden tener repercusiones catastróficas en: a. Los Animales ; b. Los Vegetales; c. Las Bacterias; d. El Clima; e. los Ecosistemas. 6. Los fenómenos geológicos y la evolución desempeñan una función crucial en el cambio de funcionamiento de: a. Los Animales ; b. Los Vegetales; c. Las Bacterias; d. El Clima; e. los Ecosistemas. 7. Son ejemplos de ecosistemas que se han mantenido aparentemente estables durante mucho tiempo: a. Los lagos de Asia ; b. Los Ríos de América; c. Las montañas del Este de África; d. El Clima tropical del Ecuador; e. los Ecosistemas marinos. 8. fragmentación de hábitats, es un hecho de influencia por parte de : a. Los Animales ; b. Los Vegetales; c. Las Bacterias; d. El Clima; e. los seres Humanos. 9. La acumulación en la atmósfera de gases tiene como repercusión ecológica en: a. El aire ; b. La presión; c. La energía solar; d. El Clima; e. Los seres Humanos. 10. La captura de un número excesivo de animales o plantas de un ecosistema hace referencia a: a. Tala de bosques ; b. Pastoreo; c. Sobreexplotación; d. La caza; e. Erosión. PREGUNTAS PARA RESPONDER EN EL CUADERNO: 1. ELABORA UN PEQUEÑO PÁRRAFO ECOLÓGICO EN TU CUADERNO, DONDE TENGAS EN CUENTA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: SOBREPESCA – FORESTAL – ACUÁTICO – GEOLÓGICO – CLIMA- HÁBITAT. 2. Cómo crees que el hombre altera los ecosistemas en: A. Bosques B. Selvas 3. Describe cómo la misma naturaleza puede realizar cambios en los ecosistemas 4. Indica lo que tu puedes hacer para mejorar la naturaleza 5. ¿Qué recomiendas para mejorar el aseo en el Colegio? LA NATURALEZA NOS PERMITE CREAR AMBIENTES PARA VIVIR EN ARMONÍA 2