SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Descargar para leer sin conexión
1




Plan de Desarrollo Municipal


Provincia A. Arce, Primera Sección
             Padcaya




            Tarija – Bolivia
2

                           ASPECTOS ESPACIALES

A.1. Ubicación geográfica
A.1.1. Latitud y Longitud
El Departamento de Tarija se ubica al extremo sur de Bolivia, el mismo consta de una
superficie de 37.623 km2. Su proporcionalidad con el resto del País, se puede percibir en
el cuadro 1, que corresponde al mapa de ubicación geográfica, el mismo que nos ilustra
la relación con respecto al espacio territorial nacional. Geográficamente se encuentra
dividido en seis provincias: Méndez, Cercado, Avilez, O`Connor, Arce y Gran Chaco

La provincia Arce política y administrativamente consta de dos secciones municipales:
Padcaya y Bermejo

La primera sección de la provincia Arce que corresponde al Municipio de Padcaya, se
encuentra ubicada entre los paralelos: 22°35’51’’ y 21°46’08’’ de latitud sur; y entre los
meridianos: 65°05’35’’ y 64°04’39’’de longitud oeste (ver mapa Nº 1)

A.1.2. Limites Territoriales

La provincia Arce limita al Sur con la República Argentina, al norte con las provincias
Avilez y Cercado; al Este con las provincias O’Connor y Gran Chaco y al Oeste con la
provincia Avilez.

La primera Sección o Municipio de Padcaya, por constituir el 81% del territorio
provincial, tiene como límites norte, este y oeste, los mismos de la provincia, es decir,
las provincias Avilés, Cercado, O`Connor y Gran Chaco, variando solamente al sur,
donde limita con la segunda sección y la República Argentina.

A.1.3. Extensión

El territorio del Municipio de Padcaya, comprende una extensión territorial de 4.225,17
Km2, y representa aproximadamente el 81% del espacio geográfico provincial, que tiene
una extensión de 5.205,00 Km2; el 12% del territorio departamental; y un 0,39% del
territorio nacional. Según datos proporcionados por el Zonisig Tarija.
                                        Cuadro Nº 1
                               Proporcionalidad Territorial
                                                              % de
                                         Superficie en
                 Espacio territorial                      Proporcionali
                                            km2
                                                              dad
                Bolivia                   1.080.000,00           100,00
                Tarija                       37.623,00             3,48
                Provincia Arce                5.205,00             0,48
                Primera       Sección         4.225,17             0,39
                (Padcaya)
                   Fuente: CICA, junio de 1996, en base a cifras geográficas IGM.
3

A.2. División Político – Administrativa
A.2.1. Distritos y Cantones

En fecha 8 de noviembre de 1894 se crea la provincia Arce (antes se consideraba
segunda sección de Concepción), con los cantones de Padcaya, Chaguaya, Bermejo,
Camacho, junto a ellos, también se crean los vice cantones de Rosillas, Tariquía,
Tacuara, Cañas, Mecoya, Rejará, La Merced, Toldos, San Francisco y Orozas.
Posteriormente, 20 años después (el 20 de noviembre de 1914), los vice cantones de
Rosillas, Tariquía, Tacuara, Cañas, Mecoya, Rejará, La Merced, Toldos, San Francisco,
y Orozas son elevados a rango de cantones, en todo el territorio Nacional.

La jurisdicción territorial del Municipio de Padcaya políticamente tenía hasta el año
2000 12 cantones con reconocimiento legal, 81 comunidades rurales y las Juntas
vecinales de Padcaya. Posteriormente, con la vigencia de la Ley 1551 de Participación
Popular, se procede a la distritación del Municipio, constituyendose 13 unidades que
tienen carácter legal a través de la Promulgación de la Ordenanza Municipal Nº 18/2000.
(Ver cuadro 2 y Mapa 2 en Anexos)

                                  Cuadro Nº 2
             Municipio de Padcaya: Distritos, Cantones y Comunidades
    Distritos                Comunidades/Barrios               Nº de Cofundes

                   Abra de la Cruz, Cabildo, Chalamarca, Fuerte
   Distrito 1      Grande, Huacanqui, Padcaya (Barrio Lindo,               6
   Padcaya         Barrio Los Tacos, Barrio Central, Barrio El
                   Puente)
   Distrito 2      Abra de San Miguel, Rincón Grande, Rosillas             4
 Rosillas Cruce    (Rosillas Centro y Rosillas Cruce)
   Distrito 3      El Mollar, Cañas, Chaguaya, Marañuelo,
     Cañas         Mecoya, Quebrada de Cañas, San José de                  7
                   Chaguaya.
   Distrito 4      Camacho, Canchasmayo, La Huerta, Tacuara,               5
   Camacho         Rejará
   Distrito 5      El Carmen, Río Grande, San Francisco, Santa             5
   El Carmen       Rosa, Yerba Buena
   Distrito 6      Cachimayo, El Maizal, Guayabillas, La
   La Merced       Merced, Río Negro, Santa Clara Río Orozas,              7
                   San Francisco Chico
   Distrito 7      Alisos El Carmen, Cebolla Huayco, El Saire,
 Orozas Centro     La Hondura, Orozas Abajo, Orozas Arriba,                9
                   Orozas Centro, Orozas Norte, Rumicancha
   Distrito 8      Acherales, Acheralitos, Cambarí,
   Tariquia        Chillahuatas, Motoví, Pampa Grande, Puesto              10
                   Rueda, San José, San Pedro, Volcán Blanco
   Distrito 9      Sidras, Emborozu, El Badén, Naranjo Agrio,              6
   El Badén        El Limal, Salado Norte
4

  Distrito 10      Campo Grande Norte, La Planchada,
Salado Naranjal    Nogalitos, Río Conchas, Salado Conchas,                  7
                   Salado Cruce, Salado Naranjal
   Distrito 11     El Cajón, El Tigre, Playa Ancha, San
  Valle Dorado     Antonio, San Ramón P 27, San Telmo Río                   9
                   Tarija, Santa Clara Río Tarija, Trementinal,
                   Valle Dorado.
  Distrito 12      San Telmo Río Bermejo, La Goma                           2
  San Telmo
  Distrito 13      La Capilla, Mamora Centro, Mamora Norte                  3
  La Mamora


A.2.2. Comunidades y Centros Poblados
El Municipio de Padcaya se caracteriza por ser eminentemente rural, la población en su
gran mayoría viven en zonas dispersas a excepción de Padcaya, que tiene 1.133
habitantes; también podemos nombrar otros centros poblados de menor rango como
Rosillas y La Mamora, que tienen entre 700 y 900 habitantes.

Por lo dicho anteriormente podemos afirmar que Padcaya, Rosillas, La Mamora, Cañas,
La Merced y Camacho tienen una ocupación mayormente nucleada o concentrada; Santa
Rosa, San Telmo, Mecoya son comunidades mixtas, es decir que tienen sectores
nucleados y sectores dispersos; mientras que las restantes comunidades presentan una
ocupación dispersa de su territorio
También podemos afirmar que la población esta concentrada alrededor de la ruta
asfaltada Tarija – Bermejo y los alrededores de la localidad de Padcaya (ver mapa Nº 3)

A.3. Manejo Espacial
A.3.1. Uso y Ocupación del Espacio
La tierra se constituye en el medio de producción de mayor importancia para las
comunidades campesinas y el municipio en su conjunto; la misma que en funcion de su
capacidad productiva, los factores agroclimáticos y ecológicos y la intervención de su
gente (mano de obra) permiten su uso racional en la producción agrícola y ganadera en
cada jurisdicción municipal.
La utilización y ocupación del espacio en el Municipio de Padcaya, comprenden las
siguientes categorías:

a) Tierras de Uso Agropecuario Intensivo
Uso Agrícola Intensivo; se distribuyen en el Valle Central de Tarija, constituidas por
las llanuras aluviales del Río Camacho en las proximidades de las comunidades de
Cañas, Canchasmayo y Camacho propiamente y en el extremo sur del municipio,
conformadas por las tierras aluviales ubicadas en las riberas del Río Tarija, con una
superficie total de 5464 ha, aproximadamente un 1,2 % del total del municipio.
5

b) Tierras de Uso Agropecuario Extensivo
Uso Agropecuario Extensivo; corresponden a las comunidades de Camacho,
Keñahuayco, San José de Charaja en el llamado valle central de Tarija y Emborozú, San
Telmo, Guandacay, La Mamora, Río Negro, Sidras, Salado Conchas, Nogalitos en las
Sierras del Subandino. En total estas unidades suman 10.881 ha, equivalente a 2,5 % de
la superficie del municipio.

c) Tierras de Uso Forestal
Uso Productivo de Bosques Permanentes y Uso Agrosilvopastoril; Esta subcategoría
de uso comprende varias unidades de terreno ubicadas en el Subandino. Las principales
referencias de localización son las comunidades de Guandacay, Nogalitos, Salado
Conchas y Emborozú. Tiene una superficie de 42.851 ha, abarcan aproximadamente
10% del total del municipio.

d) Tierras de Protección con Uso Restringido
Protección con Uso Ganadero Extensivo Limitado; Esta subcategoría ha sido
asignada a varias unidades de tierra en la Cordillera Oriental. En la zona alta, con una
altura entre 2.500 y 4.000 msnm, en los alrededores de los pueblos de Rejará, Mecoya,
serranía El Cóndor. En la zona media las alturas varían de aproximadamente 1.000 a
3.000 msnm y las comunidades de referencia son, Guayabillas, La Merced, El Carmen y
San Francisco. La superficie total de estas unidades es 127.364 ha, equivalente a 28,9%
del total del municipio de Padcaya.
Protección con Uso Agropecuario Extensivo Limitado; Esta subcategoría de uso se ha
asignada a unidades de tierra en la Cordillera Oriental en dos niveles altitudinales
claramente diferenciados: unidades en y alrededor del Valle Central de Tarija, con las
comunidades de Cabildo, Huacanqui, Guaranguay, Miscas Calderas, Abra de La Cruz,
Barrancas, Laderas Con un total de 7806 has, abarcan 1.8 % de la superficie del
municipio.
Proteccion y Uso Agropecuario Intensivo; Esta subcategoría ha sido asignada a una
unidad que está ubicada al sur de Padcaya, flanqueando la carretera que va a Bermejo y
en la parte oeste del municipio en las riberas del río Tacuara. En total estas unidades
suman unos 2022 has, o sea, aproximadamente 0,5 % de la superficie del municipio.
Proteccion y Uso Agropecuario Extensivo; Esta subcategoría incluye unidades de la
llanura fluvio-lacustre en el Valle Central a alturas entre 1.700 y 2.350 msnm con las
poblaciones Colón Norte. El área total es de 6170 has y abarca 1.4% de la superficie
total del municipio.

e) Áreas Protegidas
Reserva Biológica de la Cordillera de Sama; forma parte del municipio de Padcaya
con una pequeña porción ubicada en el sector Noroeste del mismo, esta área solamente
equivale el 0.4% de la superficie total del Municipio.
Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia; se ubica en el sector nor oriental del
municipio, extendiéndose hacia el sur.
6

    A. ASPECTOS FISICO – NATURALES
B.1. Descripción Fisiográfica
B.1.1. Altitudes
La fluctuación altitudinal del Municipio oscila desde los 4500 m.s.n.m. en las cumbres
más altas de las serranías de Rejará, ubicadas en el lado oeste del Municipio; hasta los
500 m.s.n.m. en las partes mas bajas, ubicadas en las márgenes del Río Grande de
Tarija, comunidades de San Telmo, Santa Clara, San Antonio, Trementinal y Valle
Dorado.
De los 4.225,17 km2 que consta la Primera Sección, el siguiente cuadro, nos da una idea
precisa de sus características fisiográficas según espacio altitudinal, cada 500 metros.
                  Cuadro Nº 3: Superficie Territorial Según Altitud
                       Rango           Superficie        % territorial
                                               2)
                     altitudinal          (km
                     500 – 1000             1105,00                  26,15
                    1000 – 1500             1331,88                  31,52
                    1500 – 2000               452,50                 10,71
                    2000 – 2500               889,92                 21,06
                    2500 – 3000               275,62                   6,52
                    3000 – 3500               145,00                   3,43
                    3500 – 4000                21,63                   0,51
                    4000 – 4500                  3,62                  0,09
                                           4.225,17                 100,00
                 TOTAL
                   FUENTE: CICA en base a cartas geográficas del IGM, junio/96



B.1.2. Relieve
a) Cordillera Oriental.- Está constituido por montañas altas, medias y bajas, y se
encuentra flanqueando el Valle Central de Tarija, se caracterizan por presentar fisonomía
de aspecto masivo, cimas variables, divisorias de aguas poco discernibles y con grado de
disección de ligero a muy fuerte; en muchos sitios se presentan movimientos en masa y
vestigios de acción glaciaria, las pendientes oscilan de 30 a 90% con mucha rocosidad y
pedregosidad.
Las serranías son altas, medias y bajas, de formas alongadas con cimas subredondeadas,
irregulares y divisorias de aguas perfectamente discernibles, la diseccion varía de
moderada a muy fuerte, donde las pendientes varían de 30 a 60%; la cantidad de piedras
y rocas superficiales varía desde poca a mucha.
Las colinas son altas, medias y bajas, presentando normalmente cimas subredondeadas a
redondeadas, con divisoria de aguas poco discernibles, son ligeramente a fuertemente
disectadas con pendientes de 15 a 90%, con mucha jocosidad en la superficie y
abundante pedregosidad superficial.
Las planicies estuvieron sometidas a fuertes proceso de denudacion, por la concurrencia
combinada de procesos erosivos, condiciones climáticas áridas, semiáridas y la
naturaleza de la roca constituyente. Esto produjo un desgaste progresivo del relieve,
principalmente en los periodos glaciares, dejando superficies planas a ligeramente
onduladas. Dentro del paisaje de las planicies se distinguen dos paisajes: las superficies
7

de erosión y las mesetas. Las superficies de erosión son ligera a fuertemente disectadas,
con pendientes variables entre 2 y 30%, cortadas por escarpes con pendientes que varían
entre 30 a 60% todas con pedregosidad superficial entre abundante y dominante; las
mesetas presentan disección ligera, con pendientes entre 10 y 30% y pedregosidad
superficial común.
En las llanuras destaca las márgenes del Río Camacho, que son llanuras aluviales y
tienen diferentes niveles de terrazas, como consecuencia de la acumulación y posterior
entallamiento y profundización de los ríos.

b) Subandino.- Las serranías son grandes paisajes dominantes del subandino y se
tipifican por presentar una marcada orientación norte-sur, como también un fuerte
control estructural con plegamientos y fallas. Se clasifican en altas, medias y bajas,
presentando cimas variables, estrechas, alongadas y aserradas, con divisorias de aguas
discernibles, mostrando disección ligera a muy fuerte y pendientes entre 15 y 90% con
afloramientos rocosos y pedregosidad superficial, también son altamente susceptibles a
procesos de erosión y remoción en masa.
Las colinas están íntimamente ligadas y corren paralelas a las serranías y los valles, se
trata de colinas altas, medias y bajas, de cimas redondeadas a subredondeadas y formas
convexas, modeladas mayoritariamente en areniscas, limonitas y conglomerados, con
pendientes generalmente entre 15 y 60%, presentan en la mayoría de los casos
afloramientos rocosos, mientras la pedregosidad superficial es variable.
Los valles corresponden a paisajes de llanuras aluviales y valles coluvio aluviales, con
componentes de terrazas y piedemontes. Generalmente manifiestan un grado de
disección ligera y pendientes menores a 5%; la erosión fluvial causa socavamientos
laterales en ríos trenzados.
Los piedemontes son ligeramente o moderadamente disectados, las pendientes varían
entre 2 y 15%, sin afloramientos rocosos y con poca pedregosidad superficial.
La Provincia Fisiográfica del subandino en todos sus relieves puede ser bien apreciada
en la zona de Tariquia, con toda la belleza del paisaje natural, sus serranías, sus colinas y
pequeños valles.
B.1.3. Topografía
La topografía es bastante irregular, con variadas altitudes, en ellas se encuentra con
frecuencia:
        - Terrenos escarpados: con 50 a 75% de pendiente
        - Fuertemente ondulados y quebrados: 12 a 25% de pendiente
        - Ligeramente ondulados: de 3 a 90% de pendiente
        - Terrenos casi planos (una mínima área): 2 a 3% de pendiente

B.2. Características del Ecosistema
B.2.1. Pisos Ecológicos
B.2.1.1. Clima
En el Municipio de Padcaya se presentan varios tipos climáticos, determinados por la
orografía, altitud sobre el nivel del mar principalmente. En general, el verano se
caracteriza principalmente por una temperatura y humedad relativa alta y masas de aire
inestables, produciéndose precipitaciones aisladas de alta intensidad y corta duración.
Por otro lado, el invierno se caracteriza por temperaturas y humedad relativa
generalmente bajas y la ausencia de precipitaciones, asociadas a la llegada de frentes
8

       fríos provenientes del sur, llamados "surazos", que traen consigo masas de aire frío,
       dando lugar a veces a precipitaciones de muy baja intensidad y de larga duración,
       principalmente en el Subandino (ver mapa Nº 4).

       a) Temperatura Máxima y Mínima.- La temperatura media anual en Padcaya es de
       16.7 °C, con una máxima y mínima promedio de 24.6 °C y 8.8 °C respectivamente. Los
       días con helada se registran en los meses de mayo a septiembre. La humead relativa
       promedio es de 67%. La dirección del viento predominante es el Sur - Este con una
       velocidades promedio de 2.6. Km./hra (Cuadro 4).

                            Cuadro 4. Resumen climatológico. Estación de Padcaya
       Índice        Unidad    ENE.   FEB.    MAR. ABR. MAY.        JUN.   JUL.   AGO. SEP.     OCT. NOV.      DIC.    MEDIA
Temp. Max. Media       °C      26,1   25,5     25,2   23,9   23,3   23,5   24,0   24,3   23,8   25,2    25,3   25,2     24,6
Temp. Min. Media       °C      13,2   12,9     12,5   10,3   6,1    4,0    3,4    4,6    6,1     9,2    11,3   12,2     8,8
Temp. Media            °C      19,6   19,2     18,9   17,1   14,7   13,8   13,7   14,5   15,0   17,2    18,3   18,7     16,7
Temp.Max.Extr.         °C      34,5   34,2     34,0   36,0   34,0   34,0   35,0   40,0   37,0   37,5    36,0   35,4     40,0
Temp.Min.Extr.         °C      5,7     5,0     3,5    -2,0   -3,0   -9,3   -8,0   -9,0   -5,0   -1,0    2,0     3,2     -9,3
Dias con Helada                 0      0        0      0      1      4      4      2      1      0       0      0          13
Humed. Relativa        %        72     73      74     72     67      62    60      59    62      63     68      70         67
Nubosidad Media      Octas      5      5        5      4      4      3      3      2      3      4       5      5          4
Precipitación         Mm      145,4   108,4    90,1   23,3   3,9    1,1    1,0    4,2    10,7   46,5    71,8   113,5    51.6
Pp. Max. 24 hrs.      Mm      193,0   61,0     44,0   48,7   19,0   6,0    8,0    20,5   30,0   128,0   49,0   91,0    193,0
Dias con Lluvia                 14     13      10      4      1      0      0      1      2      6       9      11         71
Direc. Del Viento              SE      SE      SE     SE     SE     SE     SE     SE     SE      SE     SE      SE         SE
Vel. Del Viento      km/hra    2,9     2,3     2,2    2,6    2,3    2,0    2,5    2,6    2,8     2,8    2,9     3,2     2,6
Evapotranspiración
                      Mm
Potencial                     123.1   103.6   101.1 83.6     73.1   66.3   72.5   87.4   96.2   120.6 122.1 125.8      1175.3
       Fuente: SENAMHI, estación de Padcaya.

       b) Precipitaciones Pluviales, Periodos.- las precipitaciones pluviales totales anuales en
       el Municipio de Padcaya, oscilan de 1,0 mm en el mes de Julio a una máxima de 145,4
       mm en el mes de enero; identificándose dos periodos: un periodo seco que abarca los
       meses de mayo a septiembre y un periodo húmedo en los meses de octubre a abril.

       c) Riesgos Climáticos.- las temperaturas bajas que se presentan en la estación invernal,
       representan un serio riesgo para los cultivos a riego que se desarrollan en invierno y que
       son susceptibles a este fenómeno, sin embargo en esta región, lo que perjudica mas al
       sector del agro en época de invierno son las terribles heladas que se presentan (ver mapa
       Nº 5).
       Otro aspecto climático que afecta a la región es la sequía, es decir, la falta de
       precipitación oportuna que muchas veces ocasiona la pérdida total de los cultivos a
       temporal; este fenómeno generalmente se presenta en la parte norte del municipio, en las
       comunidades de Abra de la Cruz, Huacanqui, Cabildo, Chalamarca y otras comunidades
       del distrito 1 (ver mapa Nº 6). Contrariamente en la parte sur este del municipio
       (comunidades de los distritos 11 y 12), es la persistencia de precipitaciones en el verano
       lo que perjudica la realización de labores culturales de manera oportuna (ver mapa Nº 7).
9

La ocurrencia de lluvias persistentes por largos periodos, ocasiona las crecidas
desmesuradas de los ríos (riadas), aspecto que perjudica fuertemente a los cultivos que
se realizan en las riberas de los ríos, además pueden afectar a los caminos vecinales,
perjudicando la transitabilidad de los productos y de las personas hacia otros centros.
Otro problema importante es la presencia de granizo, que también puede causar pérdidas
considerables en los cultivos (ver mapa Nº 8).

B.2.1.2. Suelos
Los suelos que caracterizan al paisaje del territorio Municipal de la Primera Sección de
la Provincia Arce, se han clasificado según la leyenda mundial de suelos de la FAO
(1990), y representados en unidades cartográficas que corresponden a asociaciones de
los principales suelos, íntimamente relacionadas al paisaje fisiográfico y clima, cuya
distribución geográfica se muestra en el Mapa Nº 9, de las cuales se resume las
principales características:

a) Principales Características.- Las características físicas de los suelos varían de
acuerdo a la posición fisiográfica en que se encuentren, pero de manera general, se
puede decir que los suelos ubicados en los complejos montañosos son poco profundos,
generalmente tienen un contacto lítico próximo y se evidencia presencia de
afloramientos rocosos, siendo su textura de pesada a mediana.
Los suelos ubicados en la zona de pie de monte y terrazas aluviales son de
moderadamente profundos a profundos, la textura es de media a liviana en los horizontes
superiores y más pesada en los horizontes profundos, particularmente en la terrazas
subcrecientes.
A continuación presentamos la clasificación de suelos presentada por estudios y trabajos
realizados en el municipio:

Asociación Cambisol-Calcisol. Se localiza en paisaje de llanura fluvio – lacustre en la
comunidad de Chalamarca, se caracteriza por presentar suelos profundos de textura
franco arcilloso, con contenidos muy bajos de nitrógeno, fósforo y materia orgánica,
pero altos contenidos de calcio, y un pH cuyo valor es igual o mayor a 7.6.

Asociación Cambisol-Leptosol. Se localiza en las comunidades de Fuerte Grande, El
Carmen y Marañuelo, los suelos son profundos, con textura franco a franco arcilloso,
con pH que varia de 5.5 a 7.0, con fertilidad natural baja.

Asociacion Cambisol-Lixisol. Se encuentra en paisajes de llanura de piedemonte en las
comunidades de Abra la Cruz, Cañas, y San Francisco de California, suelos
moderadamente profundos, con textura franco a franco arcilloso, el pH varía de 5.5 a
7.8, la fertilidad natural es baja.

Asociacion Cambisol-Phaeozem. Se localiza en paisajes de serranía y colina medias a
bajas y planicie estructural, en el subandino. Las comunidades de referencia son:
Acherales Grande, Buena Vista, Campo Grande, Nogales, Nogalitos, Pampa Grande,
Pampa la Paja y Salado Norte; los suelos son moderadamente profundos a profundos,
con textura franco a franco arenoso, con pH ligeramente ácidos, con buena fertilidad
natural.
10



Asociacion Cambisol-Phaeozem-Leptosol. Corresponden a paisaje de montaña alta en
la cordillera oriental, como el cerro La Escalera, Alisos, La Puñalada y Alto Mina, los
suelos son superficiales a moderadamente profundos, con texturas de franco a franco
arenoso, con pH de 5 a 7, fertilidad moderada.

Asociación Fluvisol-Cambisol, Se localizan en terrazas aluviales de los ríos, las
comunidades de referencia son: Acheralitos, Cambarí, Chillaguatas, El Barrial, El
Badén, Emborozú, Guandacay, La Goma, El Limal, Motoví, Naranjo Agrio, Playa
Ancha, Puesto Rueda Salado, San Antonio, San Pedro, San José de Garrapatas, San
Telmo, Santa Clara, Sidras, Trementinal y Volcán Blanco; los suelos se caracterizan por
ser moderadamente profundos a muy profundos, con texturas de franco a franco
arenosas, con pH ligeramente ácido a ácido, la fertilidad es moderada.

Asociación Leptosol-Cambisol. Se presentan en los paisajes de montaña alta, cimas,
pendiente y piedemonte, los suelos dominantes se caracterizan por ser superficiales a
moderadamente profundos, con texturas de franco a franco arenosas, con frecuente
pedregosidad superficial.

Asociación Leptosol-Phaeozem. Esta asociación se localiza en paisajes de serranía
media, que forman parte de los cerros Chirimoyal, Grande Cambarí, Motovi, Filo
Conchas y Lomerio Chirimoyal, los suelos dominantes son superficiales, también se
encuentran suelos moderadamente profundos, la textura varía de franco a franco
arenoso, fertilidad moderada a baja y pH de 5.6.

Asociación Leptosol-Phaeozem-Cambisol. Se localiza en paisajes de montañas,
serranías, colinas y piedemonte; las comunidades de referencia son: Cachi Mayu,
Guayabillas, La Mamora, La Merced, Rejará y Rumicancha. Los suelos son superficiales
a moderadamente profundos, con textura franco arenosa, la reacción es ligeramente
ácida a ácida, la fertilidad natural es baja.

Asociación Leptosol-Regosol. Corresponde a un paisaje de colina, localizado en la
comunidad de Canchasmayo, donde los suelos son superficiales, con textura franco
arcilloso, la reacción es de 5.5 y la fertilidad natural es baja.

Asociación Leptosol-Regosol-Cambisol. Se presenta en paisajes de montaña y serranía,
donde los suelos dominantes son superficiales a moderadamente profundos, la textura
dominante varía de franca a franco arenosa, la reacción varía de ligeramente ácida a
neutra, la fertilidad natural de baja a moderada.

Asociacion Lixisol-Cambisol. Podemos mencionar a las siguientes comunidades como
referencia: Abra de San Miguel, Cebolla Waykho, Chaguaya, Orozas Centro, Rincón
Grande y Rosillas; donde los suelos dominantes son profundos a muy profundos, de
texturas francas en la superficie y franco arcillosas a arcillosa en el subsuelo, con pH
ligeramente alcalino a alcalino, y fertilidad natural baja a moderada.
11

Asociacion Lixisol-Cambisol-Fluvisol. Se presentan en paisajes de origen fluvio-
lacustre, en las comunidades de Cabildo, Huacanqui y Padcaya, los suelos son
profundos, la textura varía de franco a arcillosa, con fertilidad natural moderada.

Asociacion Phaeozem-Cambisol. Se trata de un paisaje de planicie diluvial-coluvial,
los suelos son de color oscuro, profundos de textura franca a franca arcillosa en el
subsuelo, con pH ácido y con fertilidad moderada.

Asociación Phaeozem-Regosol. Corresponde a un paisaje de montaña media, conocida
localmente como Cerro Lorayo y Cerro Abra Honda; los suelos son de colores oscuros,
superficiales, de textura franco arenosos.

Asociación Regosol-Cambisol. Comprende un paisaje de llanura fluvio-lacustre, las
comunidades de referencia son Orozas Abajo y el Zaire, que presentan suelos
dominantes muy profundos, con severos procesos de erosión hídrica en forma de
cárcavas.

Consociación Fluvisol, Las comunidades de referencia son Camacho, Keñahuayco, La
Huerta, Mecoya, Quebrada de Cañas, y San José de Charaja, donde los suelos
dominantes son profundos, de textura franco arenosa, reacción ácida y fertilidad natural
baja.

Consociación Lixisol. Corresponden a paisajes de piedemonte y llanura fluvio-lacustre
respectivamente, con suelos profundos a moderadamente profundos, texturas franco
arcillosas en la superficie y arcillosas en el resto del perfil, con pH ácido y fertilidad
natural baja.

Consociación Phaeozem. Corresponde a paisaje de serranía y planicie diluvial, forman
parte de las comunidades de Santa Rosa, Yerba Buena, Estancia Alizar, y Campo los
Pinos en la zona del subandino, los suelos son generalmente superficiales a
moderadamente profundos, oscuros a negros, con texturas francas, protegidos por una
densa cobertura vegetal de pradera y bosques de aliso en sitios de laderas de exposición
Sur.

b) Zonas y Grados de Erosión.- Los principales cambios y transformaciones en el
medio ambiente están ligados a las actividades del hombre, entre ellas la agricultura que
en los últimos tiempos ha ampliado su frontera y la ganadería que no ha alcanzado
niveles tecnológicos que permitan un uso óptimo de los campos de pastoreo. Asociadas
a los anteriores se encuentra la explotación maderera sin planes de manejo, que se viene
llevando a cabo desde hace ya varias décadas atrás.
Por todo lo mencionado, la erosión en el municipio de Padcaya es uno de los problemas
más preocupantes, este fenómeno afecta a la mayor parte de la superficie total de esta
región, ya sea en intensidad muy alta, alta, moderada o baja. Es tan preocupante que si
las autoridades, dirigentes y habitantes en general, no toman conciencia del problema y
empiezan acciones inmediatas para contrarrestarlo, en el futuro lamentaremos la pérdida
de tierras que podrían contribuir al desarrollo de la región. Es necesario implementar
estrategias, tanto de concientización para evitar el avance de este fenómeno, como de
12

combate al mismo con proyectos de reforestación y rehabilitación de tierras (ver mapa
Nº 10).
c) Prácticas y Superficies recuperadas.- Actualmente no se tiene conocimiento
acerca de áreas recuperadas o que estén siendo sujeto de estudio para su posterior
recuperación; a excepción de pequeñas plantaciones en propiedades privadas, formando
cortinas rompevientos, cercos vivos alrededor de los cultivos como así también
controlando zanjas cercanas a los terrenos cultivados como una forma de evitar el
avance de la erosión eólica e hídrica, buscando proteger de la mala ubicación de los
terrenos que en su mayoría se encuentran ubicados en colinas con pendientes no aptas
para el cultivo.

B.2.1.3. Flora
El mapeo y análisis de la vegetación natural del territorio municipal, se desarrollan
desde el punto de vista de su tipología, fisonomía, aspectos climáticos, Altitudinales y
fisiográficos, según las categorías de la leyenda de la FAO/UNESCO (Adaptada, 1973)
con adecuaciones a las condiciones biofísicas del territorio nacional, y sus categorías:
Clase de formación, subclases de formación, a partir del mapa de vegetación de la
Zonificación Agro ecológica y socioeconómica del departamento de Tarija (ZONISIG,
2001) (Mapa 11). La vegetación natural tiene múltiples relaciones con los componentes
bióticos y abióticos del medio como protector del suelo, estabilizador de pendientes,
regulador de la calidad y cantidad de agua en las cuencas, hábitat de la fauna silvestre;
expresión de las condiciones locales ambientales y estabilidad ecológica y calidad
general del ecosistema. De esta manera, el conocimiento de los recursos vegetales,
coadyuva de gran manera en la planificación espacial del uso de la tierra y conservación
de la biodiversidad.
La Primera Sección de la Provincia Arce, se caracteriza por estar ubicada entre dos
provincias fisiográficas: la cordillera oriental que esta cubierta por 5 tipos de vegetación:
pastizales, arbustales altoandinos, pajonales-arbustales y matorrales-pastizales, bosques
montanos nublados, matorrales xerofíticos de los valles interandinos y matorrales y
bosques del chaco serrano; y el subandino, caracterizado por vegetación comprendida
entre bosques, matorrales y pastizales que cubren una secuencia de serranías y colinas
subparalelas y alongadas en direccion norte-sur
13

a) Principales Especies.-
                                    Cuadro Nº 5
            ESPECIES NO MADERABLES DEL MUNICIPIO DE PADCAYA
                                                                NOMB
      FAMILIA           NOMB CIENTÍF                            VULGAR
      MIMOSACEAE        Acacia aroma Gillies ex Hook. & Arn.    Tusca
      MIMOSACEAE        Acacia caven (Mol.) Hook.& Arn.         Churqui negro
      MIMOSACEAE        Acacia praecox Griseb.                  garabato
      MIMOSACEAE        Acacia sp.                              Satajchi
      MIMOSACEAE        Acacia sp.4                             garrancho
      MIMOSACEAE        Acacia visco Lorentz ex Griseb.         Jarca
      EUPHORBIACEAE     Acalypha sp.                            cascarilla
      ASTERACEAE        Acanthospermun hispidum De Candolle     foro toro
      MALVACEAE         Acaulimalva dryadipoloa (Solms) Krap    alteia blanca
      ACHATOCARPACEAE Achatocarpus praecox Griseb.              palo mataco
      ASTERACEAE        Achyrocline ramosissima(Sch.Bip.)Britt. pulmonaria
                                                                helecho,
      ADIANTACEAE       Adiantum pectinatum Ettingsh.           cedacillo
      ADIANTACEAE       Adiantum sp.                            culantrillo
                                                                bramilla de
      POACEAE           Aegopogun sp.                           campo
                                                                helecho,
      ADIANTACEAE       Adiantum pectinatum Ettingsh.           cedacillo
                                                                acherilla,
      ADIANTACEAE       Adiantum sp.                            culantrillo
      ROSACEAE          Alchemilla pinnata Ruiz & Pavón         hierba arrocillo
                                                                flor rosada
      NYCTAGINACEAE     Allionia incarnata L.                   violeta
      SAPINDACEAE       Allophyllus edulis Radlkofer            chalchal
      VERBENACEAE       Aloysia cf. fiebrigii(V.Hayek)Moldenke  Cedrón
                        Aloysia gratissima (Gillies & Hook.&
      VERBENACEAE       Arn.)Tronco.                            cedrón de monte
      VERBENACEAE       Aloysia sp.1                            Salvia
      VERBENACEAE       Aloysia sp.2                            Tisma
      AMARANTHACEAE     Althernantera mexicana Hieron.          moco moco
      SCHIZAEACEAE      Anemia herzogii Rosenstock              Helecho con flor
                        Anisacanthus cf.
      ACANTHACEAE       caducifolius(Griseb.)Lindau             canutillo
                                                                queso queso-
      MALVACEAE         Anoda cristata (L.) Schlechldl.         quesillo
      POACEAE           Aristida adscencionis L.                cola de zorro
      POACEAE           Aristida mandoniana Henr.               Pasto
      POACEAE           Arundo donax L.                         caña hueca
      FABACEAE          Astragalus diminutivus Johnston.        garbancillo
      CAPPARACEAE       Atamisquea emarginata Miers             atamisqui
                        Athyana wienmannifolia(Grisebach)       sotillo
      SAPINDACEAE       Radlkofer                               ,garbancillo
                                                                tholilla, leña
      ASTERACEAE        Baccharis boliviensis (Weddell)Cabrera  chiswa
      ASTERACEAE        Baccharis coridifolia De Candolle       romerillo
14

      ASTERACEAE               Baccharis dracunculifolia De Candolle   Thola
                               Baccharis salicifolia (Ruiz &
      ASTERACEAE               Pavón)Persoon                           chilca verdadera
      ASTERACEAE               Baccharis trimera(Less.)De Candolle     Carqueja
      ASTERACEAE               Barnadesia odorata Griseb.              clavelillo chico
      ASTERACEAE               Barnadesia sp.                          Estrella
      BEGONIACEAE              Begonia sp.                             Alantuya
      BERBERIDACEAE            Berberis sp.1                           Juvilla
      BERBERIDACEAE            Berberis sp.2                           dominguillo
      ASTERACEAE               Bidens andicola H.B.K.                  suncho, saitilla
      ASTERACEAE               Bidens sp.1                             Saitilla
      SOLANACEAE               Brunfelsia cf. uniflora(Pohl.)D.Don     clavelito tóxico
      LOGANIACEAE              Buddleja sp.                            san juan
      SAPOTACEAE               Bumelia obtusifolia Roemer & Schultes   Chirimolle
      CAESALPINIACEAE          Caesalpinia floribunda Tul.             Negrillo
      CAESALPINIACEAE          Caesalpinia paraguariensis Burkart      algarrobilla
      CAESALPINIACEAE          Caesalpinia sp.                         garbancillo
      SOLANACEAE               Capsicum sp.                            Aji
      CAESALPINIACEAE          Cassia carnaval Spegazzini              carnaval
      CAESALPINIACEAE          Cassia bicapsularis L.                  hierba de burro
      CAESALPINIACEAE          Cassia corymbosa Lam.                   carnavalillo
      CAESALPINIACEAE          Cassia sp.                              Cafesillo
      POACEAE                  Cenchrus echinatus L.                   Cadillo
      CACTACEAE                Cereus peruvianus(L.)Miller.            Cardón
      CACTACEAE                Cereus sp.                              ulala, ucle
                               Cestrum albotomentosum Dammer ex
      SOLANACEAE               Francey                                 hediondilla
      CAESALPINIACEAE          Chamaecrista nictitans (L.) Moen        Celosa
      AMARANTHACEAE            Chamissoa altissima (Jacq.)H.B.K        lengua de vaca
      BOMBACACEAE              Chorisia sp.1                           toboroche blanco
                               Chrysophyllum
      SAPOTACEAE               gonocarpum(Martius&Eichler)Engler        Laurel
      POACEAE                  Chusquea sp.                            Cañuela
      RUTACEAE                 Citrus sp.                              naranjo agrio
      POLYGONACEAE             Coccoloba tiliacea Lindau               Mandor
      COMMELINACEAE            Commelia sp.                            santa lucia
      Fuente: Elaboración propia con información PMOT

B.2.1.4. Fauna
En el municipio de Padcaya, existe una gran diversidad de especies de animales
silvestres, entre mamíferos, aves, reptiles y peces, algunos de ellos en peligro de
extinción, donde se observa fauna diversa en mayor cantidad es en la Reserva de
Tariquía, la cual tiene su atractivos turísticos basados principalmente en Recursos
Naturales y Medio Ambiente.
15



a) Principales Especies
                                           Cuadro Nº 6
                            Fauna Existente en el Municipio de Padcaya
   NOMBRE COMÚN                   NOMBRE CIENTÍFICO                   DISTRIBUCIÓN
MAMÍFEROS:
Comadreja                       Didelehis albiventris       Cordillera Subandina y Oriental
Mulita, tatu                    Dasypus novemcintus         Cordillera Subandina
Armadillo                       Dasypus septemcintus        Cordillera Subandina
Jochys                          Dasyprocta punctata         Cordillera Subandina l
Oso bandera                     Myrmecophaga tridactylaK    Cordillera Subandina
Oso hormiguero o melero         Tamandua tridáctila         Cordillera Subandina
Mono martín                     Cebus apella                Cordillera Subandina
Mono aullador negro             Alouatta caraya             Cordillera Subandina
Zorro de monte                  Cerdocyon thous             Cordillera Subandina y Oriental
Zorro andino                    Pseudolapex culpaeus        Cordillera Subandina
Jucumari, Juco, Juca            Tremarctos ornatos          Cordillera Subandina
Raposa, osito lavador           Procyón cancrivorus         Cordillera Subandina
Tejon, marihuato, mayuato       Nasua nasua                 Cordillera Subandina
Grisón o huron                  Galictis vittata            Cordillera Subandina
Tocoro, perro del monte o Eira barbara                      Cordillera Subandina
Tayra
Zorrino comun             Conepatus chinga rex              Cordillera Subandina y Oriental
Lobito de río                   Lontra longicaudis          Cordillera Subandina
Ocelote                         Leopardus pardales          Cordillera Subandina
Gato Brasil                     Leopardus wiedii            Cordillera Subandina
Yaguarandi, Gato gris           Herpailurus yaguarondi      Cordillera Subandina
Puma o León                     Puma concolor               Cordillera Subandina
Jaguar, Tigre Overo             Panthera onca               Cordillera Subandina
Gato montés                     Felis geoffroyi             Cordillera Subandina
Anta o Tapir                    Tapirus terrestres          Cordillera Subandina
Pecarí de collar, rosillo       Tayassu tajacu              Cordillera Subandina
Chancho negro                   Tayassu pecari              Cordillera Subandina
Corzuela colorada               Mazama americana            Cordillera Subandina
Corzuela gris, rosilla          Mazama gouazoubira          Cordillera Subandina
Taruka, venado                  Hippocamelus                Cordillera Oriental
Ardilla boliviana               Sciurus ignitus             Cordillera Subandina y Oriental
Puercoespín, erizo              Coendou prehensilis         Cordillera Subandina
Chancho del monte               Catagonus warneri           Cordillera Subandina y Oriental
Acuti                           Dasyprocta                  Cordillera Subandina y Oriental
Carpincho, Capibara             Hydrochoerus hydrochaeris   Cordillera Subandina
16

Viscacha                      Lagidiun viscacia                Cordillera Oriental
Quriquincho                   Tolipectes tricintus             Cordillera Subandina
Liebre                        Sylvilagus brasilensis           Cordillera Subandina y Oriental
Liebre eurpea                 Lepus europaeus                  Cordillera Subandina
Taruca                        Hippocamelus antisencis          Cordillera Subandina
AVES:
Pato de Torrentes             Merganetta armata                Cordillera Subandina
Pato negro                    Cairina moschata                 Cordillera Subandina
Surucua o aurora              Trogon curucui                   Cordillera Subandina
Paraba militar                Ara militaris                    Cordillera Subandina
Bato                          Jabiru mycteria                  Cordillera Subandina
Cóndor                        Vultur gryphus                   Cordillera Subandina y Oriental
Aguila                        Harpyhaliaetus solitarius        Cordillera Subandina y Oriental
Loro alizero                  Amazona tucumana                 Cordillera Subandina
Loro hablador                 Amazona festiva                  Cordillera Subandina
Tucan                         Ramphastos toco                  Cordillera Subandina
Buitre                        Coragyps atratus                 Cordillera Subandina y Oriental
Cuvi                          Buteo magnirostris               Cordillera Subandina
Leque leque                   Vanellus chilensis               Cordillera Subandina
Serere chico                  Guira guira                      Cordillera Subandina
Hornero                       Furnarius rufus                  Cordillera Subandina y Oriental
Chuña                         Cariama cristata                 Cordillera Subandina y Oriental
Perdices                      Crypturellus tataupa             Cordillera Subandina y Oriental
Teru teru                     Vanellus chilensis               Cordillera Subandina y Oriental
El atrapamoscas               Tyrannus melanocholicus          Cordillera Subandina
La Golondrina                 Notiochelidon cyanoleuca         Cordillera Subandina y Oriental
REPTILES:
Coral                         Micrurus frontales               Cordillera Subandina y Oriental
Cascabel                      Crotalus durissus terrificus     Cordillera Subandina y Oriental
Yarara                        Bothropus alternata              Cordillera Subandina y Oriental
PECES

Mojarra                       Acrobrycon tarijae               Cordillera Subandina y Oriental

Pacú                          Colossoma mitrei                 Cordillera subandina

Dorado                        Salminus maxillosus              Cordillera Subandina

Sábalo                        Prochilodus lineatus             Cordillera subandina

Boga                          Leporinus fasciatus              Cordillera Subandina

Robal                         Paulicea lutkeni                 Cordillera subandina

Bagre                         Pimelodus sp.                    Cordillera Subandina
Surubí                        Pseudoplatistoma coruscans       Cordillera subandina
          Fuente: Elaboración propia con información de PMOT
17

B.2.1.5. Recursos Forestales
Desde hace varias décadas, la explotación forestal en el municipio es generalmente de
tipo familiar y/o comunal, principalmente la leña como combustible, siendo esta
explotación en forma irracional sin un adecuado control y manejo de bosques, problema
que se agudiza aun mas por los desmontes y chaqueos para la actividad agrícola, lo que
origina que se acelere el proceso erosivo.
El SERNAP mediante la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia, ha realizado
estudios acerca de las especies forestales existentes en la zona, esto permitió conocer
realmente que especies y en que variedades se puede aprovechar los recursos forestales.
a) Principales Especies
                                       Cuadro Nº 7
                    Especies Maderables del Municipio de Padcaya
      FAMILIA                        NOMBRE CIENTÍFICO                        NOMBRE VULGAR
BETULACEAE             Alnus acuminata H.B.K.                       aliso, aliso enano, aliso blanco
FABACEAE               Amburana cearensis A.C. Smith                roble, serico
MIMOSACEAE             Anadenanthera colubrina(Vell.Conc.) Benth.   cebil colorado
MIMOSACEAE             Anadenanthera sp.                            cebil blanco
ANACARDIACEAE          Astronium urundeuva Engler                   urundel, soto
MYRTACEAE              Blepharocalyx salicifolius(H.B.K.) O.Berg    Barroso
MELIACEAE              Cedrela sp.                                  Cedrillo
MELIACEAE              Cedrela sp.1                                 Cedro
MORACEAE               Chlorophora tinctoria (L.)Gaud.              mora negra
BORAGINACEAE           Cordia trichotoma(Vell.)Arrab.ex.Steudel     afata, lanza amarilla, mindiola
SAPOTACEAE             Crysophyllum sp.                             aguay, aguay macho
SAPINDACEAE            Diatenopteryx sorbifolia Radlkofer           suiquillo, anco anco, quebrachillo
MIMOSACEAE             Enterolobium contortisiliquum Morong         timboy, oreja de negro, pacará
FABACEAE               Erythrina falcata Benth.                     Ceiba
MYRTACEAE              Eugenia sp.1                                 Guayabo
CAESALPINIACEAE        Gleditsia amorphoides Taubert                coronillo, espina corona, paripuete
JUGLANDACEAE           Juglans australis Griseb.                    Nogal
FABACEAE               Lonchocarpus lilloi (Hassler)Burk.           quina blanca, mara blanca
ANACARDIACEAE          Loxopterygium sp.                            mara chaqueña, mara sota
FABACEAE               Machaerium sp.                               Guayacán
FABACEAE               Myroxylon peruiferum L.                      quina colorada, quina baya
LAURACEAE              Nectandra sp.                                laurel, laurel blanco, laurel hojudo
LAURACEAE              Ocotea sp.                                   Laurel
BORAGINACEAE           Patagonula americana L.                      palo lanza, lanza blanca verdadera
                                                                    laurel, laurel del monte, peludo,
LAURACEAE              Phoebe porphyria(Griseb.)Mez                 amarillo, morado
ULMACEAE               Phyllostylon rhamnoides(Poisson) Tauberth    Perilla
ULMACEAE               Phyllostylon sp.                             Blanquillo
MIMOSACEAE             Piptadenia sp.                               chari, vilcarán
NYCTAGINACEAE          Pisonia zapallo Griseb.                      palo zapallo, zapallo caspi
18


PODOCARPACEAE           Podocarpus parlatorei Pilger                    pino del cerro, pino negro
MIMOSACEAE              Prosopis alba Griseb.                           agarrobo blanco
MIMOSACEAE              Prosopis nigra Hieron.                          algarrobo negro, taquillo
CAESALPINIACEAE         Pterogyne nitens Tul..                          tipilla, viraru, tipa colorada
MYRSINACEAE             Rapanea sp.                                     yuruma colorada
MYRSINACEAE             Rapanea sp.1                                    Yuruma
                                                                        yuruma hoja redonda, yuruma
MYRSINACEAE             Rapanea sp.2                                    blanca
MYRSINACEAE             Rapanea sp.3                                    yuruma chica
                        Schinopsis quebracho colorado(Schldl.)Barkley
ANACARDIACEAE           & Meyer                                         quebracho colorado, soto chaqueño
ANACARDIACEAE           Schinopsis sp.                                  Soto
BIGNONIACEAE            Tabebuia heteropoda (A.DC.)Sandw.               lapacho amarillo
BIGNONIACEAE            Tabebuia impetiginosa Standley                  lapacho rosado
FABACEAE               Tipuana tipu(Benth.) Kuntze                      tipa, tipa blanca
     Fuente: Elaboración propia con información del PMOT

B.2.1.6. Recursos Hídricos
a) Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características
El Municipio de Padcaya y el Departamento de Tarija, tienen dos fuentes
importantísimas de agua, tal es el caso de las Reservas de Flora y Fauna Tariquia y
Biológica Cordillera de Sama, además de la Reserva del Aguaragüe. En el caso de la
RNFFT, por encontrarse la mayor parte dentro del Municipio, se constituye en la fuente
de agua del presente y del futuro.
b) Cuencas, Subcuencas y Ríos Existentes
Las cuencas que se encuentran en el Municipio de Padcaya, pertenecen a la cuenca del
río Bermejo, que tiene una superficie de 12.000 km² que comprende el 32% del
departamento de Tarija, ésta a su vez forma parte de la Cuenca del río de La Plata
19

   Cuadro Nº8: Resumen de los Sistemas de drenaje, los Subsistemas, las Cuencas y
        en los casos más importantes también se indica las Subcuencas.
                                                             Subcuencas        Área (km²)
Sistemas de     Subsistemas Cuencas
drenaje         de drenaje
                              Camacho                       Río Rejará, Río
                                                             La Huerta, Río
                                                            Canchas Mayu,
                                                                     Alizos,                453.72
                                                              Calderas, Río
                                                                Cañas, Río
                                                                      Colón
                              Pampa Grande                 Río Huacas, Río
                Río Grande                                    Escalera, Río
                 de Tarija                                   Acherales, Río                 557.92
                                                                Tablas, Río
                                                               Chillahuatas
                              Cambarí                       Río Cangrejos,
                                                            Río Las Pavas,                  224.76
                                                             Río Mañanera
                              Lajitas                                                       128.28
                              Afluentes directos del Río
                                                                                            734.08
                              Grande de Tarija
  Bermejo                     San Telmo                          San Telmo
                                                                 Chico, Río                 412.16
                                                               Buena Vista
                              Condado                         Río Mecoya,
                                                             Río Mecoyita,
                                                                                            212.44
                                                           Río las Huertas,
                                                           Río Santa Rosa
                              Orozas                              Río yerba
                                                                Buena, Río
                                                           Marañuelas, Río
                                                            San Francisco,                  827.28
                Río Bermejo
                                                                 Qda Zaire,
                                                                   Rosillas,
                                                                    Cabildo
                              Emborozú                              Río Las
                                                                                            185.16
                                                                  Tabladas
                              Salado                          Río Conchas                   308.08
                              Afluentes directos del Río
                                                                                            353.32
                              Bermejo
Total General                                                                           4397.20
   Fuente: Elaboración propia, con la información del Proyecto ZONISIG – Tarija
   Para mejor ilustración, ver en anexos el Mapa Nº 11, donde se aprecia de mejor manera
   cada una de las cuencas con sus afluentes principales.
   B.2.2. Comportamiento Ambiental
   B.2.2.1. Suelo
   Los suelos en el municipio se encuentran dentro del nivel de susceptibilidad moderada.
   Los suelos en la totalidad del territorio municipal, presenta erosión muy acentuada;
   según el mapa Nº 4, la erosión esta clasificada como muy alta, alta, moderada y baja. En
20

la parte norte del municipio podemos observar mas erosión alta a muy alta; en la parte
oste existe erosión moderada y una mínima parte erosión alta; en la parte sudeste y el
cantón Tariquia donde se encuentra la reserva observamos erosión baja, moderada y alta
en mínima proporción; en el sur del municipio en el límite con el Municipio de Bermejo
observamos erosión baja y moderada.

B.2.2.2. Aire
En cuanto a este recurso no se han realizado ningún tipo de estudios, que hayan
cuantificado el grado de contaminación atmosférica.

B.2.2.3. Agua
El recurso agua, en el municipio de Padcaya, tiene una elevada degradación, debido a
varios factores de contaminación; tanto la cuenca del Río Bermejo, con sus afluentes
principales Río Condado, Río Orozas, Río Emborozú y Salado como la cuenca del Río
Grande de Tarija con afluentes como Río Camacho, Pampa Grande, Cambarí, presentan
un alto porcentaje de degradación debido a diferentes causas entre las cuales podemos
mencionar:
 La presencia de poblaciones urbanas y rurales, zonas de uso intenso de suelos y
    aguas superficiales como abrevaderos indican la presencia de tramos con elevada
    degradación de la calidad hídrica y son las principales fuentes de contaminación en
    la cuenca.
 Los bajos niveles de flúor en todas las corrientes de agua de la cuenca, que tienen
    relación con los problemas dentales en el área de estudio

 La cuenca tiene bajos índices de absorción del suelo, lo que indica que no pueden
  existir problemas de alcalinización de suelos por el uso del agua en riego.

 En la cuenca del Río Tarija se han detectado salinidades bajas, de esta manera el uso
  en riego de las aguas implica un riesgo bajo de salinización.

 En la cuenca del Bermejo y cuencas medias y baja del río Grande de Tarija se han
  detectado índices medios de salinidad. Si han de usarse para riego, en suelos con
  lavado moderado, no se esperan problemas de salinización.
21

     B. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES
C.1. Marco Histórico
Los colonizadores españoles llegaron al Valle de Tarija, comandados por Don Luis de
Fuentes y Vargas, en forma posterior fundaron esta villa el 4 de julio de 1574.
El avance de los colonizadores fue primero al Gran Chaco y, cambiando de rumbo en
forma posterior se dirigieron hacia el suroeste. Estos nuevos pasos de la conquista
contenían varios elementos como ser: la ampliación del territorio conquistado,
aprovechamiento de las riquezas naturales, usos de los recursos humanos y
paralelamente la catequización de los nativos.
La colonización del suroeste de la Villa de Tarija resultó relativamente fácil. Ésta se
produjo por doble partida, o sea los colonos y colonizadores que llegaron, pasando por
Salinas hasta el río Bermejo, y los que partieron de Tarija, estableciendo a su paso
pequeñas aldeas, como puntos estratégicos para garantizar su avance. Entre las aldeas
establecidas podemos citar a La Concepción, convertida luego en un centro importante
en la producción de la vid. Siguiendo la ruta, soldados y religiosos después de su primer
encuentro con los Chiriguanos y Mataguayos de la región próxima a Bermejo,
continuaron hasta establecerse y fundar la misión en la zona de Tariquía (Comunidad
que forma parte del municipio de Padcaya).
Una vez lograda la relación con estos pueblos (Tariquía, Garrapatas y Cuyambuyu), la
misión de los religiosos se amplió al fortalecimiento del uso de pequeñas parcelas de
tierra, cultivando otras especies vegetales. La crianza de ganado vacuno y ovino,
permitió a los colonizadores un mayor estrechamiento de las relaciones, ya que el
faenado de una res, significa un reparto más o menos equitativo de carne entre los
pobladores nativos. La siembra de maíz siguió igualmente practicándose, por constituir
este cereal la materia prima fundamental para la elaboración de la chicha o Cagui, muy
apreciado por los nativos y elemento infaltable en la celebración de ritos y festejos.
El uso de la madera de los bosques que hasta entonces solo servía como combustible en
la cocción de alimentos y en las fogatas nocturnas permanentes, pasó a ocupar una nueva
función; pues los religiosos y colonos la usaron primero en la construcción de pequeñas
cabañas, construcción de pequeñas iglesias, algunos muebles rudimentarios y otros
enseres de uso doméstico.
No se puede separar la colonización y catequización del uso de los recursos naturales.
Éstos estaban regidos por ambas leyes y profundamente interrelacionados. La crianza de
animales, muy útiles para los objetivos de los colonizadores, la cantidad creciente de
ganado vacuno, caballar, caprino y porcino, en número apreciable, sobre todo de los tres
primeros, alteraron la flora y paulatinamente cambiaron el paisaje, la dieta y salud de la
gente (Ruiz, 1996).
En el periodo colonial, se descubrieron los yacimientos de plata en el Cerro Rico de
Potosí y otros, originando grandes centros urbanos como la ciudad de Potosí, alrededor
de la cual se formaron centros de producción agrícola y de servicios, como Sucre,
Cochabamba y Tarija. En este contexto, y las transformaciones socio-económicas,
políticas, culturales y ecológicas ocasionadas durante el periodo colonial, liquidaron los
patrones ancestrales de ocupación territorial y uso de la tierra para dar paso a nuevos
patrones de uso, tenencia de la tierra y formas de manejo de los recursos naturales.
En este marco, el departamento de Tarija y por ende la provincia Arce, ha tenido un rol
fundamental en la producción forestal y agropecuaria para abastecer las demandas de los
centros mineros, situación que provocó la habilitación masiva de tierras y su deforestación
22

(Corrado, 1884; Gutiérrez, 1989). La conquista española introdujo nuevos cultivos y
nuevas técnicas de manejo, los cuales causaron el gradual abandono de técnicas y
prácticas agrícolas ancestrales de conservación de suelos y aguas, causando en parte un
desequilibrio ecológico por el sobrepastoreo y la degradación de los suelos. A estos
factores se deben en gran parte los procesos de erosión y degradación en las zonas altas
y valles (Libermann y Qayum, 1994).
Ya en el periodo republicano, por la actividad minera paralizada, el Estado recurre al
tributo de los campesinos que, en el siglo XIX, constituían dos tercios de la población y
basaban su subsistencia en la agricultura y el trueque. Con el origen de los latifundios
(primera mitad del siglo XX), se vivía en el campo una situación muy desequilibrada: el
6% de los propietarios controlaba el 92% de toda la tierra, mientras que el 60% de los
agricultores poseían en conjunto solo el 0,2% de la tierra (Dunkerley, 1988).
Este periodo se caracterizó por el pongueaje, que fue abolido por la Reforma Agraria,
sin embargo, continúa el empleo de tecnologías rudimentarias con un mínimo de
insumos, que no ha permitido el desarrollo agrícola, mas bien, generó un proceso de
minifundización de las tierras, significando una mayor presión sobre las tierras de
cultivo y de pastoreo, que ha causado mayores niveles de degradación, originando una
paulatina pérdida de la producción, pobreza, abandono de tierras y postergación del
desarrollo agropecuario (ZONISIG, 2001).
C.2. Demografía
La jurisdicción territorial del Municipio de Padcaya políticamente tenía hasta el año
2000 12 cantones con reconocimiento legal, 81 comunidades rurales y las Juntas
vecinales de Padcaya. Posteriormente, con la vigencia de la Ley 1551 de Participación
Popular, se procede a la distritación del Municipio, constituyendose 13 unidades que
tienen carácter legal a través de la Promulgación de la Ordenanza Municipal Nº 18/2000.
En el año 1992, según Censo Nacional de Población y Vivienda se registró una
población de 17.341 habitantes, con una densidad de 4,1 habitantes por Km2. Según el
censo del año 2001, la población alcanzó a 19.260 habitantes, con una densidad
poblacional de 4,4 habitantes por Km2 y una tasa de crecimiento anual de 1,13. De estos
datos podemos estimar la población para el año 2007
                  Cuadro Nº9 Población Estimada Hasta el Año 2010
                                              Cantidad            Cantidad
                   Variable                                      aproximada
        Población 2001                                  19560             12260
        Tasa de crecimiento                               1.13              1.13
            2002                                        19478             19500
            2003                                        19698             19700
            2004                                        19920             19900
        Estimaciones




            2005                                        20145             20100
            2006                                        20373             20400
            2007                                        20603             20600
            2008                                        20836             20800
            2009                                        21072             21100
            2010                                        21310             21300
       Fuente: Elaboración propia en base a CNPV 2001
23

Para el año 2007, se estimó una población de 20603 habitantes con una densidad
poblacional de 4,2 habitantes por Km2; y para el año 2010, la población total del
municipio será de 21310 habitantes.

C.2.1. Población por Edad y Sexo
Para el Año 2001, cuando se realizó el CNPV, Padcaya tenía 19260 habitantes, de los
cuales existen 10.074 hombres y 9.186 mujeres, existiendo una diferencia de 888 a favor
de la población masculina. El índice de masculinidad (IM) es de 1.10, es decir, que
existen 110 hombres por cada 100 mujeres lo cual permite concluir que la población
predominante en este municipio es la masculina (ver cuadro Nº10)
Para el año 2005,se hizo una estimación en base al censo 2001, la población fue de
20775, 11002 de sexo masculino es decir el 53% y 9773 de sexo femenino, es decir el
47%.
                                     Cuadro Nº10
                     Padcaya: Población por Distritos y por Sexo

    Distritos          Población           Hombres         Mujeres       Índice de
                         Total                                          Masculinidad
        1                      2538                 1228         1310             0,94
        2                      1354                  714          640             1,12
        3                      2678                 1256         1422             0,88
        4                      2596                 1278         1318             0,97
        5                       559                  298          261             1,14
        6                      1576                  855          721             1,19
        7                      1319                  694          625             1,11
        8                      1466                  764          702             1,09
        9                      1135                  664          471             1,41
       10                       783                  492          291             1,69
       11                      1549                  908          641             1,42
       12                       836                  483          353             1,37
       13                       871                  440          431             1,02
     Totales                  19260                10074         9186             1,10
Fuente: Elaboración propia en base a CNPV-2001 (INE)
Según el cuadro anterior, en los únicos distritos donde hay mas personas de sexo
femenino que de sexo masculino son el distrito 1, 3 y 4; en el resto de los distritos, el
numero de habitantes varones es mayor que el de mujeres, los cual hace que el índice de
masculinidad sea mayor a 1.
En cuanto a la edad de lo habitantes podemos decir que el Municipio de Padcaya tiene
una población predominantemente joven, es decir que más de la mitad de la población,
tiene menos de 30 años, para mejor ilustración presentamos el siguiente cuadro:
24



                                   Cuadro Nº 11
                   Padcaya: Estructura por Edades de la Población

            Rango de Edad           Población       Frecuencia      Frecuencia
                                                                    Acumulada
                  0 a 9                    5626             29,2%         29,2%
                10 a 19                    4634             24,1%         53,3%
                20 a 29                    2536             13,2%         66,4%
                30 a 39                    2072             10,8%         77,2%
                40 a 49                    1702              8,8%         86,0%
                50 a 59                    1223              6,4%         92,4%
                60 a 69                     827              4,3%         96,7%
                70 a 79                     472              2,5%         99,1%
                80 a 89                     134              0,7%         99,8%
                90 a 98                      34              0,2%        100,0%
                 Totales                  19260            100,0%
         Fuente: Elaboración propia en base a CNPV-2001 (INE)
Observamos que el 66,5% del total de la población, es menor de 30 años; mientras que
solamente el 7,7% son mayores de 60 años, es decir corresponden a los habitantes de la
tercera edad; también es importante mencionar que la mayor cantidad de población se
encuentran en el rango de edad de 0 a 19 años con un porcentaje de 29,2%, es decir
5.626 niños.

C.2.2. Numero de Familias y Promedio de Miembros por Familia
Según el censo 2001, el número de familias es de 4171, con un promedio de 4,6
miembros por familia.

C.2.3. Densidad
La densidad poblaciones según datos del censo 2001, es de 4,4 habitantes por Km2. La
densidad estimada para el año 2005 es 4,2 habitantes por Km2.

C.3. Dinámica Poblacional

C.3.1. Migración
En el Municipio de Padcaya, existe un alto porcentaje de emigración, pues se pudo
observar viviendas abandonadas, de familias que emigraron a la República Argentina
definitivamente y solo vienen de vacaciones por unos días, fijando su residencia legal en
Argentina, otros caso de emigración se observa en personas que salen de sus
comunidades para buscar un mejor nivel de ingresos, tal es el caso de que los varones
van a trabajar temporalmente a la zafra de Bermejo y la Argentina, también a Santa
Cruz, mujeres jóvenes que migran a las ciudades en busca de trabajo, de empleadas
domésticas, niñeras, etc. también podemos nombrar a los jóvenes que tienen
posibilidades de seguir estudios superiores o técnicos y se trasladan a la ciudad donde
25

existen centros de educación superior. Los destinos mas frecuentes son Bermejo, la
Ciudad de Tarija, Santa Cruz y República Argentina.
En resumen aproximadamente el 93% de la población nació dentro del municipio, el 5%
nació en otro lugar del país, un 2% nació en el exterior y la totalidad de este porcentaje
que nació fuera del país fue en Argentina, que es el lugar mas frecuente de migración a
otro país de los padcayeños.
                                     Cuadro Nº 12
                    Padcaya: Lugar de Nacimiento de la Población

                       Lugar                   Población          Porcentaje
           Aquí                                       17884              92,9%
           En otro lugar del país                      1018                5,3%
           En el exterior                               358                1,9%
           Chuquisaca                                   546                2,8%
           La Paz                                        67                0,3%
           Cbba                                          34                0,2%
           Oruro                                         21                0,1%
           Potosí                                       228                1,2%
           Santa Cruz                                    60                0,3%
           Beni y Pando                                  19                0,1%
           Sin respuesta                                 43                0,2%
           Totales                                    19260               100%
           Fuente: Elaboración propia en base a CNPV-2001 (INE)

C.3.2. Tasa de Natalidad
En el municipio la tasa de natalidad es de 28.1 nacimientos por cada 1000 habitantes, y
ésta se encuentra por debajo del promedio nacional.

La tasa de mortalidad es de 6.5 defunciones por cada mil, y la tasa de mortalidad infantil
es de 57 defunciones de menores de un año por cada mil niños nacidos vivos, superior a
la tasa promedio departamental que es de 49 por cada mil.

C.3.4. Tasa de Crecimiento Poblacional
La tasa de crecimiento poblacional del Municipio de Padcaya, es 1,13% anual, esta tasa
es menor a la media nacional y departamental, según el Instituto Nacional de Estadística,
son las siguientes:
                     Bolivia              2,03%
                     Tarija               2,82%
                     Padcaya              1,13%
26

C.3.5. Tasa de Analfabetismo por Sexo
                        Cuadro Nº 13 Padcaya: Nivel de
                           Analfabetismo Según Sexo
                                               No Sabe Leer
                  Distrito    Sexo    Total      y Escribir
                                              Total      %
                             M           1228    174     14,17
                      1      F           1310    280     21,37
                             M            714     94     13,17
                      2      F            640    152     23,75
                             M           1256    204     16,24
                      3      F           1422    427     30,03
                             M           1278    178     13,93
                      4      F           1318    380     28,83
                             M            298     53     17,79
                      5      F            261     92     35,25
                             M            855    135     15,79
                      6      F            721    179     24,83
                             M            694    113     16,28
                      7      F            625    177     28,32
                             M            764    192     25,13
                      8      F            702    209     29,77
                             M            664     75     11,30
                      9      F            471    107     22,72
                             M            492     59     11,99
                     10      F            291     66     22,68
                             M            908    186     20,48
                     11      F            641    209     32,61
                             M            483     68     14,08
                     12      F            353     73     20,68
                             M            440     54     12,27
                     13      F            431     90     20,88
                             M        10074     1585     15,73
                 TOTAL       F         9186     2441     26,57
                    Fuente: Elaboración Propia en base a CNPV 2001 (INE)
En el cuadro observamos que del total de la población que es de 19260 habitantes, 4026
son analfabetos, es decir el 21%, este promedio es mayor al promedio departamento que
es de 14%. De un total de 10074 varones, 1585 personas no sabe leer ni escribir, es decir
el 16%; en el caso de las mujeres, de 9186 personas, 2441 son analfabetas, es decir el
26,57. También podemos observar que en absolutamente todos los distritos, existe un
porcentaje de mujeres analfabetas mayor al de hombres analfabetos.
Los distritos con mayor porcentaje de analfabetismo son: distrito 8 con un 25% de
varones analfabetos y un 30% de mujeres analfabetas, le sigue el distrito 5 con
proporción de 18% y 35% entre hombres y mujeres analfabetas respectivamente,
también el distrito 11 con 20% y 33% de analfabetos, el distrito 3 con 16% y 30% de
hombres y mujeres respectivamente.
27

Los distritos con menor porcentaje de analfabetos son: distrito 13 con 12% y 21% de
población analfabeta entre hombres y mujeres, distrito 9 con una proporción de 11% y
23% le sigue los distritos 1, 10 y 12 con proporciones casi iguales de analfabetismo.
El índice de analfabetismo en el municipio es un problema fundamental, no podemos
permitir que en pleno siglo XXI, exista en todos los distritos porcentajes altos de gente
que no sabe leer y escribir, es necesario una política de solución a este problema, pues
los altos porcentajes de analfabetismo están directamente relacionados con los altos
índices de pobreza.

C.4. Base Cultural de la Población
C.4.1. Origen Étnico e Idioma
La población predominante en el municipio de Padcaya es la oriunda o lugareña, ya que
aproximadamente el 96% no se identifica con ningún grupo originario; y solamente un
4% se identifica con algún pueblo originario, siendo el más representativo el quechua
con un 3%, (ver cuadro 14)
                                   Cuadro Nº 14
        Padcaya: Auto – identificación con Pueblos Originarios o Indígenas
                de la Población de 15 años o más de edad (año 2001)

         Grupo Originario                 Cantidad             Porcentaje
      Quechua                                           317                2,92%
      Aymará                                             34                0,31%
      Guaraní                                            27                0,25%
      Otro Nativo                                        75                0,69%
      Ninguno                                         10419               95,83%
      Total                                           10872              100,00%
      Fuente: Elaboración propia en base a CNPV-2001 (INE)

C.5 Educación
C.5.1. Educación Formal
De acuerdo con el sistema educativo del país, existen dos áreas de intervención: urbana
y rural, El Municipio de Padcaya por su naturaleza, corresponde a la categoría de
Municipio Rural, en tal sentido corresponde al segundo sistema educativo.
El régimen educativo legal boliviano, esta regulado por las siguientes disposiciones:
 Ley 1565 de Reforma Educativa
 Decreto Supremo Nº 23949, Organos de Participación Popular del 01-02-95
 Decreto Supremo Nº 23950, Organización Curricular del 01-02-95
 Decreto Supremo Nº 23951, Estructura Administrativa Curricular del 01-02-95
 Decreto Supremo Nº 23952, Estructura de Servicios Técnico Pedagógicos 01-02-95

C.5.1.1. Estructura Institucional: Número y Tipo de Establecimientos y Población
           Escolar por Niveles
De manera general, el Distrito Escolar de Padcaya cuenta con 10 núcleos conformados
por 81 establecimientos o unidades educativas, (Mapa18). Existen solamente 4 unidades
que brindan los servicios educativos hasta el nivel secundario, ubicados en las
comunidades de Padcaya, Rocillos, Cañas y La Mamora.
28



En el Cuadro 15 se presenta información sobre la población escolar del municipio de
Padcaya por niveles. Ver en anexos mapa Nº 12

                                   Cuadro Nº 15:
                 Municipio de Padcaya: Población Escolar por Niveles

   Nivel Educativo              Total     %    Hombres         %   Mujeres          %
Nivel Inicial                       466     9%     233         50%      233         50%
Nivel Primario                     4123    82%    2124         52%     1999         48%
Nivel Secundario                    440     9%     228         52%      212         48%
          Total                    5029   100%    2585         51%     2444         49%
Fuente: Distrital de Educación Padcaya

C.5.2. Educación Alternativa

C.5.2.1. CETHA EMBOROZU (Centro de Educación Técnica, Humanística y
Agropecuaria)
Ubicado en la Comunidad de Emborozú, el mismo se inició juntamente con la decisión
de la Subcentral Sindical “Naranjo Agrio” y el apoyo de la Parroquia de Bermejo.
Cuenta con Resolución Administrativa No. 12/94 de la Dirección Departamental de
Educación, haciendo constar la Resolución Administrativa No. 25/93 del Convenio
Iglesia-Estado y la Resolución Ministerial No. 506 del 4 de Mayo de 1.993, que amparan
y garantizan el funcionamiento, en beneficio de la Educación Campesina.

En base a los 3 años de trabajo, con y para el campesino, con la R.S. No. 534 de la
Secretaria Nacional de Educación, en Julio de 1.995, ingresa a ser parte de los Centros
Experimentales en Educación de Jóvenes y Adultos para aportar a la Reforma Educativa
del País.

Forma parte de la Red Nacional de FERIA (Facilitadores en Educación Rural Integral
de Adultos)
Tiene 4 caminos Educativos:

1er. Camino: Alfabetización Integral y Formación Técnico- Social-Agropecuaria en
Comunidades Campesinas

2do. Camino: Formación de Técnicos a nivel de Mano de Obra Calificada en el Centro
(4 Semestres)

3er. Camino: Formación de Bachilleres Humanísticos y Agropecuarios (6 Semestres)

4to. Camino: Formación de Técnicos Medios en Técnicas Artesanales-Ocupacionales y
Agropecuarias:

           Agropecuaria: Citricultura, Apicultura, fruticultura y Agroforestería
29

         Hogar: Alimentación, Salud y Corte y Confección.
         Mecánica: Rural y Automotriz
         Carpintería
         Alimentación alternativa
         Promotoras de ventas
         Gestión municipal
         Computación
         Transformación de alimentos
         Promotores ambientales
         Guías turísticos

Cuenta con un Plan Estratégico que contempla distintas actividades o Prácticas
Educativas:

     Talleres de Formación Humanística en el Centro
     Talleres de Capacitación Técnica en el Centro
     Talleres Integrales en Comunidades, Subcentros “Barredero”(2da. Sección Prov.
    Arce); “Potrerillos” (Prov. O´Connor).
     Talleres Modulares de Especialidades en Agropecuaria (Citricultura, Apicultura,
    Agroforestería)
     Viajes de Estudio
     Proyectos Socio-Productivos
     Ferias Educativas Culturales(Feria de la Naranja, Feria de Santiago, Feria del
    Maní, Feria de la Papaya)
     Noches Culturales, Espiritualidad, Cethalogía, Realidad y Biblia.
     Difusión del Boletín BIENTEFUE

Su metodología consiste en recibir a estos jóvenes o adultos durante quince días al mes,
en los cuales se les transmite intensivamente conocimientos, para que el resto del mes,
apliquen esos conocimientos en sus propias comunidades u otras; convirtiéndose los
mismos en facilitadores o promotores de iniciativas de desarrollo.

A partir de la gestión 2007, está en funcionamiento la Unidad Académica Campesina
(UAC), en coordinación con la Universidad Católica San Pablo, con carreras a nivel
Técnico Superior en Agropecuaria, con menciones en agroforestería, citricultura,
agroindustria y apicultura. Dicha unidad funciona en los ambientes del CETHA
Emborozú, y se encuentra en etapa de preinversión la infraestructura que será destinada
a esta casa de estudios superiores.

También podemos mencionar que estas carreras a nivel técnico superior tienen
posibilidad de ampliación a nivel licenciatura y actualmente tienen financiamiento de la
iglesia católica con contraparte de los propios estudiantes. El objetivo es la educación
permanente con siete pilares fundamentales:
 Cualificación permanente
 Interculturalidad
 Producción, transformación y comercialización asociadaza
30

 Fe y vida
 Compromiso con el cambio social
 Justicia y solidaridad
 Empoderamiento de las organizaciones de base
Visión Institucional
“En 2009, CETHA Emborozú es un centro innovador y generador de experiencias en
educación alternativa con programas integrales d desarrollo comunitario sustentable, ha
logrado incidir en las políticas regionales y nacionales para un cambio social
protagonizado por sus propios actores rurales”


C.5.2.2. TIERRA VIVA - ROSILLAS

Tierra Viva Rosillas, es un Programa de Desarrollo Rural Integral creado en 1994. Sus
objetivos son: Fortalecer la educación rural, Complementarla con una educación técnica
agropecuaria y fomentar la producción y comercialización.

Es un centro donde se combinan la educación formal y no formal. A los niños y
adolescentes que se encuentran entre las edades de 10 a 18 años, se les apoya para que
puedan continuar sus estudios, haciendo que paralelamente aprendan ramas técnicas
como agricultura, crianza de animales, etc.

Tierra Viva- Rosillas cuenta con dos unidades:

La Unidad Educativa que está organizada sobre la base de un Internado mixto, con una
capacidad de 100 alumnos, los mismos que para 1998 provinieron de más de 30
comunidades rurales.

Esta Unidad educativa también nivela los alumnos que presentan retraso escolar,
supervisa las tareas escolares de los internos, y les da una formación humana completa y
moderna que incluye orientación vocacional, educación social, arte y cultura, y deporte.

La Unidad Productiva, trabaja con profesionales y personal específico, tiene como
función posibilitar esta formación integral, generando al mismo tiempo recursos
económicos para el autofinanciamiento de todo el Centro. Comprende criaderos de
cerdos y de gallinas ponedoras, fábricas de fiambres y de alimentos balanceados, granja
avícola con invernadero, talleres de artesanía y del trabajo del cuero, servicio de alquiler
de tractor y molino y una cooperativa de apicultores. Así mismo esta unidad trabaja
conjuntamente con el Centro Femenino de Rosillas en sus talleres de tejido y Corte y
Confección.

También podemos nombrar dos centros de Educación No Formal de reciente creación
que ayudarán a disminuir la tasa de analfabetismo existente en el municipio y a mejorar
la calidad de mano de obra, dando capacitación en áreas productivas tanto a jóvenes
como a personas adultas.
 Centro Integrado Padcaya
 Centro Integrado Cañas
31

C.6. Salud
C.6.1. Medicina Convencional
La salud de la población del municipio de Padcaya es crítica, debido a los bajos niveles e
ecuación e ingresos familiares, a la precariedad de las viviendas, a la deficiencia en las
condiciones sanitarias del medio ambiente, a la insuficiencia de personal medico y
paramédico y a la poca accesibilidad a los puestos de salud que tampoco reúnen las
condiciones básicas de mobiliario, equipamiento e insumos médicos.
La red de servicio de salud esta conformada por un hospital de distrito que funciona
como hospital de área, ubicado en la Localidad de Padcaya, 1 centro de salud hospital en
la Mamora y 17 puestos sanitarios en diferentes comunidades, ver Cuadro 16 (Mapa 13
en anexos).
                                      Cuadro Nº 16
                              Padcaya: Servicio de Salud
                 Comunidad           Tipo de Establecimiento Distrito al que
                                                                   Pertenece
         Padcaya                          Hospital de Área                     1
         Mamora                                Hospital                       13
         Rosillas                         Puesto Sanitario                     2
         Cañas                            Puesto Sanitario                     3
         Chaguaya                         Puesto Sanitario                     3
         Mecoya                           Puesto Sanitario                     3
         La Huerta                        Puesto Sanitario                     4
         Camacho                          Puesto Sanitario                     4
         Rejará                           Puesto Sanitario                     4
         El Carmen                        Puesto Sanitario                     5
         La Merced                        Puesto Sanitario                     6
         Orozas                           Puesto Sanitario                     7
         Pampa Grande (Tariquía)          Puesto Sanitario                     8
         Emborozú                         Puesto Sanitario                     9
         El Limal                         Puesto Sanitario                     9
         Salado Cruce                     Puesto Sanitario                    10
         Trementinal                      Puesto Sanitario                    11
         San Ramón Puesto 27              Puesto Sanitario                    11
         San Telmo                        Puesto Sanitario                    12
Los puestos de salud El Limal, Salado Cruce, Trementinal, San Ramón Puesto 27 y San
Telmo, pertenecen a la jurisdicción del distrito de salud de Bermejo.
El Hospital de Padcaya cuenta con una sala de maternidad con capacidad de 2 camas,
una sala de internación con capacidad de 6 meses, asimismo con sala de partos, equipo
odontológico, equipo de laboratorio, 2 ambientes de consulta. Los puestos sanitarios
cuentan con el indispensable para emergencias y mesa de exámenes, material de
curación material para inyectables, heladera.

En la actualidad no se cuenta con un inventario accesible y detallado del estado de la
infraestructura física y equipamiento, sin embargo datos preliminares demuestran que
los establecimientos se encuentran en buen estado y que fueron construidos con el aporte
del FIS. Donde se presenta algunas deficiencias es en su equipamiento.
32

C.6.2. Medicina Tradicional
La carencia de servicios hospitalarios y puestos sanitarios, sumando a los bajos niveles
de ingresos y educación, limita el acceso de la población a la medicina convencional,
ocasiona que la población recurra a los médicos empíricos, curanderos y parteras para la
atención de su saluda, particularmente en las comunidades mas alejadas a Padcaya.
Podríamos afirmar que mas de un 80% de las mujeres embarazadas recurren a parteras a
la hora de dar a luz a sus hijos, principalmente por la distancias a los centros de salud y
porque sus ingresos son tan escasos que no pueden trasladarse a los centros de salud de
la ciudad o de la capital de provincia.

C.7. Saneamiento Básico
C.7.1. Agua Potable
En el Área Rural, es decir en el área dispersa del municipio, las comunidades en
general presentan problemas para el abastecimiento de agua potable, pues la dotación de
agua en condiciones insalubres, por la calidad de agua con que se cuenta en la zona
provoca enfermedades de tipo intestinal y parasitario, que se ubican entre las principales
causas de morbi-mortalidad.
En el Área Urbana, es decir en la localidad misma de Padcaya el riesgo a contraer
enfermedades a causa del agua es menor debido a que en ese distrito el someten a este
liquido elemento a cierto tratamiento antes de ser distribuido a la ciudadanía.
De manera general, el Cuadro, permite apreciar que un 51% de las viviendas del
municipio de Padcaya tienen acceso al agua por cañería, mientras que el 49% no cuenta
con el sistema de distribución de agua por cañería. Además, se observa que el 15%
dispone del servicio dentro de su vivienda y el 33% fuera de la vivienda pero dentro del
lote o terreno.
                                       Cuadro 17
                  Padcaya: Obtención y Distribución del Servicio de
                             Agua en la Vivienda, año 2001

                   Característica                         Total          Porcentaje
   Se distribuye agua por cañería                                 1986            48%
   Dentro de la vivienda                                           632            15%
   Fuera de la vivienda, dentro del lote o terreno                1354            33%
   No se distribuye                                               2185            52%
   Total                                                          4171          100%
   Fuente: Elaboración propia en base a CNPV-2001 (INE)

Analizando el mapa de Agua podemos observar que el distrito 1, es el que tiene una
mayor cobertura del servicio de agua por cañería, con aproximadamente el 84%. Los
distritos 2, 6, 9, 12 y 13 cuentan con una cobertura entre 55 y 74%, mientras que los
demás distritos (3, 4, 5, 7, 8, 10 y 11) presentan coberturas inferiores al 45%. Cabe
señalar, que los distritos 8 y 4 son los que tienen un menor acceso al servicio de agua por
cañería, con menos del 20%. (Ver mapa Nº 14 en anexos)
Según el mapa, las comunidades con mayor cobertura de agua por cañería (cobertura
moderada) son Padcaya, Abra de la Cruz. Huacanqui, Chalamarca, Cabildo, fuerte
Grande, todas del distrito 1. La comunidades con regular cobertura de agua por cañería
33

(cobertura baja) son: San José de Chaguaya, Chaguaya, Cañas, Canchasmayo, Abra de
San Miguel, Rosillas, Quebrada de Cañas, Marañuelo, Mecoya, Rincón Grande, El
Baizal, Alisos El Carmen, Orozas (Centro, Arriba, Abajo), La Hondura, Rumicancha,
Guayabillas, La Merced, San Francisco Chico, Cachimayo y Río Negro; el resto de las
comunidades tienen menor acceso al servicio de agua por cañería.

C.7.2. Saneamiento Básico (medios para la eliminación de excretas)
Aproximadamente el 80% de la población no cuenta con servicio sanitario alguno en su
vivienda y solamente un 20% tendría acceso al servicio. Solamente las familias que
viven en Padcaya y algunas más, serían las únicas que cuentan con servicio de
eliminación de aguas servidas

C.8. Fuentes y Usos de Energía
C.8.1. Electricidad
La gran mayoría de la población del municipio de Padcaya, un 82%, no cuenta con el
servicio de energía eléctrica en sus viviendas, mientras que el 18% si cuenta con el
servicio.
A nivel Distrital, se observa en el Cuadro, que los distritos 1 y 2 son los que tendrían un
mayor acceso al servicio de energía eléctrica, con el 50% y 40% de viviendas que
cuentan con electricidad respectivamente. Mientras tanto, que la mayor parte de los
distritos tienen coberturas muy bajas, inferiores al 10%. En los distritos 3 y 6 el
porcentaje de viviendas que dispone de electricidad está entre el 14% y el 28%.

                                              Cuadro Nº 18
                     Padcaya: Uso de Energía Eléctrica en las Viviendas, año 2001
   Distritos         Total           Si Usa Energía     Porcentaje No Usa Energía       Porcentaje
                  Viviendas             Eléctrica                        Eléctrica
Distrito 1                  588                     293        50%                  295         50%
Distrito 2                  310                     125        40%                  185         60%
Distrito 3                  668                     188        28%                  480         72%
Distrito 4                  537                      16         3%                  521         97%
Distrito 5                  130                      12         9%                  118         91%
Distrito 6                  308                      42        14%                  266         86%
Distrito 7                  284                       7         2%                  277         98%
Distrito 8                  287                       6         2%                  281         98%
Distrito 9                  261                      14         5%                  247         95%
Distrito 10                 186                       8         4%                  178         96%
Distrito 11                 234                      19         8%                  215         92%
Distrito 12                 160                       7         4%                  153         96%
Distrito 13                 218                      32        15%                  186         85%
Totales                    4171                     769        18%                 3402         82%
Fuente: Elaboración propia en base a CNPV-2001

Para mejor ilustración ver mapa Nº 15, que clasifica a la cobertura de electricidad como
alta, moderada, baja y muy baja. Entre las comunidades con alta cobertura eléctrica
tenemos: Padcaya, Abra de la Cruz, Huacanqui, Cabildo, Chalamarca y Pampa Grande;
las comunidades con cobertura moderada son: San José de Chaguaya, Chaguaya, Cañas,
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya
PDM Padcaya

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe ampliacion plazo (supervisión)
Informe ampliacion plazo  (supervisión)Informe ampliacion plazo  (supervisión)
Informe ampliacion plazo (supervisión)ELIASTRIGO
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaRUBEN CASTRO LOBO
 
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALESPROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALESJose Sirica
 
Acueducto guachucal nariño
Acueducto guachucal nariñoAcueducto guachucal nariño
Acueducto guachucal nariñofalcainho5612
 
Plan de trabajo colegio huanuco final
Plan de trabajo colegio huanuco finalPlan de trabajo colegio huanuco final
Plan de trabajo colegio huanuco finalPERCY GARCIA CHAIÑA
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigonesnicolashf
 
Cuenca Oriental de Venezuela
Cuenca Oriental de VenezuelaCuenca Oriental de Venezuela
Cuenca Oriental de VenezuelaLiriam Leal
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Herbert 0
 

La actualidad más candente (20)

PDM Llica
PDM LlicaPDM Llica
PDM Llica
 
Informe ampliacion plazo (supervisión)
Informe ampliacion plazo  (supervisión)Informe ampliacion plazo  (supervisión)
Informe ampliacion plazo (supervisión)
 
Vial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de HuancayoVial y transporte de Huancayo
Vial y transporte de Huancayo
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
PDM Colcapirhua
PDM ColcapirhuaPDM Colcapirhua
PDM Colcapirhua
 
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALESPROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES
 
Acueducto guachucal nariño
Acueducto guachucal nariñoAcueducto guachucal nariño
Acueducto guachucal nariño
 
PDM Pailón
PDM PailónPDM Pailón
PDM Pailón
 
Plan de trabajo colegio huanuco final
Plan de trabajo colegio huanuco finalPlan de trabajo colegio huanuco final
Plan de trabajo colegio huanuco final
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
 
Riesgo geológico en la región Cajamarca
Riesgo geológico en la región CajamarcaRiesgo geológico en la región Cajamarca
Riesgo geológico en la región Cajamarca
 
Presupuesto de una pavimentacion
Presupuesto de una pavimentacionPresupuesto de una pavimentacion
Presupuesto de una pavimentacion
 
PDM San Lorenzo
PDM San LorenzoPDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
 
PDM Riberalta
PDM RiberaltaPDM Riberalta
PDM Riberalta
 
PDM Achacachi
PDM AchacachiPDM Achacachi
PDM Achacachi
 
Cuenca Oriental de Venezuela
Cuenca Oriental de VenezuelaCuenca Oriental de Venezuela
Cuenca Oriental de Venezuela
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Modelo informe de avaluo rural
Modelo informe de avaluo ruralModelo informe de avaluo rural
Modelo informe de avaluo rural
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
 
Pvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyasPvpp chachapoyas
Pvpp chachapoyas
 

Destacado

Revista Inmobiliaria Norte 2013
Revista Inmobiliaria Norte 2013Revista Inmobiliaria Norte 2013
Revista Inmobiliaria Norte 2013Bankinter_es
 
Presentación EVOLV PERU
Presentación EVOLV PERUPresentación EVOLV PERU
Presentación EVOLV PERUrmtl78
 
Microsoft Project
Microsoft ProjectMicrosoft Project
Microsoft ProjectAlejo712
 
8 rad ako pisat texty urcene na preklad
8 rad ako pisat texty urcene na preklad8 rad ako pisat texty urcene na preklad
8 rad ako pisat texty urcene na prekladlexikasro
 
MUS Wellness Challenge of the Month 2014
MUS Wellness Challenge of the Month 2014MUS Wellness Challenge of the Month 2014
MUS Wellness Challenge of the Month 2014MUSWellness
 
UALR School of Masscomm Broadcast Journalism
UALR School of Masscomm Broadcast JournalismUALR School of Masscomm Broadcast Journalism
UALR School of Masscomm Broadcast JournalismUALR School of Masscomm
 
Reporte de Entidades asociadas a IAB México, febrero 2015 - comScore
Reporte de Entidades asociadas a IAB México, febrero 2015 - comScoreReporte de Entidades asociadas a IAB México, febrero 2015 - comScore
Reporte de Entidades asociadas a IAB México, febrero 2015 - comScoreIAB México
 
Apuntes administracionenferm estefania (1)
Apuntes administracionenferm estefania (1)Apuntes administracionenferm estefania (1)
Apuntes administracionenferm estefania (1)Karethn Yepez
 
Regulament eliberare autorizatie
Regulament eliberare autorizatieRegulament eliberare autorizatie
Regulament eliberare autorizatieJohnny Zubko
 
Skipper Ltd_SKP Securities Ltd
Skipper Ltd_SKP Securities LtdSkipper Ltd_SKP Securities Ltd
Skipper Ltd_SKP Securities LtdAnik Das
 
Boletin mercados internacionales 2014 017
Boletin mercados internacionales 2014 017Boletin mercados internacionales 2014 017
Boletin mercados internacionales 2014 017lgaona
 
Tempo January 2016
Tempo January 2016Tempo January 2016
Tempo January 2016Tempoplanet
 

Destacado (20)

PDM Entre Ríos
PDM Entre RíosPDM Entre Ríos
PDM Entre Ríos
 
PDM Tarija
PDM TarijaPDM Tarija
PDM Tarija
 
PDM Uriondo
PDM UriondoPDM Uriondo
PDM Uriondo
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 
PDM Saipina
PDM SaipinaPDM Saipina
PDM Saipina
 
PDM Camargo
PDM CamargoPDM Camargo
PDM Camargo
 
Revista Inmobiliaria Norte 2013
Revista Inmobiliaria Norte 2013Revista Inmobiliaria Norte 2013
Revista Inmobiliaria Norte 2013
 
Presentación EVOLV PERU
Presentación EVOLV PERUPresentación EVOLV PERU
Presentación EVOLV PERU
 
Microsoft Project
Microsoft ProjectMicrosoft Project
Microsoft Project
 
8 rad ako pisat texty urcene na preklad
8 rad ako pisat texty urcene na preklad8 rad ako pisat texty urcene na preklad
8 rad ako pisat texty urcene na preklad
 
MUS Wellness Challenge of the Month 2014
MUS Wellness Challenge of the Month 2014MUS Wellness Challenge of the Month 2014
MUS Wellness Challenge of the Month 2014
 
Las 10 reglas_básicas_de_la
Las 10 reglas_básicas_de_laLas 10 reglas_básicas_de_la
Las 10 reglas_básicas_de_la
 
UALR School of Masscomm Broadcast Journalism
UALR School of Masscomm Broadcast JournalismUALR School of Masscomm Broadcast Journalism
UALR School of Masscomm Broadcast Journalism
 
Reporte de Entidades asociadas a IAB México, febrero 2015 - comScore
Reporte de Entidades asociadas a IAB México, febrero 2015 - comScoreReporte de Entidades asociadas a IAB México, febrero 2015 - comScore
Reporte de Entidades asociadas a IAB México, febrero 2015 - comScore
 
Apuntes administracionenferm estefania (1)
Apuntes administracionenferm estefania (1)Apuntes administracionenferm estefania (1)
Apuntes administracionenferm estefania (1)
 
Regulament eliberare autorizatie
Regulament eliberare autorizatieRegulament eliberare autorizatie
Regulament eliberare autorizatie
 
Skipper Ltd_SKP Securities Ltd
Skipper Ltd_SKP Securities LtdSkipper Ltd_SKP Securities Ltd
Skipper Ltd_SKP Securities Ltd
 
Boletin mercados internacionales 2014 017
Boletin mercados internacionales 2014 017Boletin mercados internacionales 2014 017
Boletin mercados internacionales 2014 017
 
Tempo January 2016
Tempo January 2016Tempo January 2016
Tempo January 2016
 
1 basquetbol
1 basquetbol1 basquetbol
1 basquetbol
 

Similar a PDM Padcaya

Campo elias
Campo eliasCampo elias
Campo elias11101978
 
Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011vjcubas22
 
PDM San Pablo de Huacareta
PDM San Pablo de HuacaretaPDM San Pablo de Huacareta
PDM San Pablo de HuacaretaDoctora Edilicia
 
REGION III. Caracterizacion
REGION III. CaracterizacionREGION III. Caracterizacion
REGION III. Caracterizacionguest2fb28d
 
Region III. Caracterizacion
Region III. CaracterizacionRegion III. Caracterizacion
Region III. CaracterizacionMarcela Morales
 
Región III. Caracterización
Región III. CaracterizaciónRegión III. Caracterización
Región III. CaracterizaciónMarcela Morales
 
Dominios territoriales de la República de Panamá, ppt.pptx
Dominios territoriales de la República de Panamá, ppt.pptxDominios territoriales de la República de Panamá, ppt.pptx
Dominios territoriales de la República de Panamá, ppt.pptxAbelitzaObaldia
 
Defensa civil en ancash
Defensa civil en ancashDefensa civil en ancash
Defensa civil en ancashEvelyn Duran
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]alcaldia municipal
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]alcaldia municipal
 
Asis lambayeque
Asis lambayequeAsis lambayeque
Asis lambayequeLbm .
 
Provincia Sánchez Ramírez, República Dominicana
Provincia Sánchez Ramírez, República Dominicana Provincia Sánchez Ramírez, República Dominicana
Provincia Sánchez Ramírez, República Dominicana ItamarMueses
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigaciónKora Fernández
 

Similar a PDM Padcaya (20)

Campo elias
Campo eliasCampo elias
Campo elias
 
Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011Perfil region 16. enero 2011
Perfil region 16. enero 2011
 
Diferendo Departamentos Cesar y La Guajira, Colombia
Diferendo Departamentos Cesar y La Guajira, ColombiaDiferendo Departamentos Cesar y La Guajira, Colombia
Diferendo Departamentos Cesar y La Guajira, Colombia
 
PDM San Pablo de Huacareta
PDM San Pablo de HuacaretaPDM San Pablo de Huacareta
PDM San Pablo de Huacareta
 
REGION III. Caracterizacion
REGION III. CaracterizacionREGION III. Caracterizacion
REGION III. Caracterizacion
 
Region III. Caracterizacion
Region III. CaracterizacionRegion III. Caracterizacion
Region III. Caracterizacion
 
Región III. Caracterización
Región III. CaracterizaciónRegión III. Caracterización
Región III. Caracterización
 
PDM Villa Rivero
PDM Villa RiveroPDM Villa Rivero
PDM Villa Rivero
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Dominios territoriales de la República de Panamá, ppt.pptx
Dominios territoriales de la República de Panamá, ppt.pptxDominios territoriales de la República de Panamá, ppt.pptx
Dominios territoriales de la República de Panamá, ppt.pptx
 
Defensa civil en ancash
Defensa civil en ancashDefensa civil en ancash
Defensa civil en ancash
 
PDM San Joaquín
PDM San JoaquínPDM San Joaquín
PDM San Joaquín
 
Maldito trabajo de ecologia
Maldito trabajo de ecologiaMaldito trabajo de ecologia
Maldito trabajo de ecologia
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
 
PDM San Andrés
PDM San AndrésPDM San Andrés
PDM San Andrés
 
Asis lambayeque
Asis lambayequeAsis lambayeque
Asis lambayeque
 
Provincia Sánchez Ramírez, República Dominicana
Provincia Sánchez Ramírez, República Dominicana Provincia Sánchez Ramírez, República Dominicana
Provincia Sánchez Ramírez, República Dominicana
 
PDM Magdalena
PDM MagdalenaPDM Magdalena
PDM Magdalena
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 

Más de Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 

Más de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 

PDM Padcaya

  • 1. 1 Plan de Desarrollo Municipal Provincia A. Arce, Primera Sección Padcaya Tarija – Bolivia
  • 2. 2 ASPECTOS ESPACIALES A.1. Ubicación geográfica A.1.1. Latitud y Longitud El Departamento de Tarija se ubica al extremo sur de Bolivia, el mismo consta de una superficie de 37.623 km2. Su proporcionalidad con el resto del País, se puede percibir en el cuadro 1, que corresponde al mapa de ubicación geográfica, el mismo que nos ilustra la relación con respecto al espacio territorial nacional. Geográficamente se encuentra dividido en seis provincias: Méndez, Cercado, Avilez, O`Connor, Arce y Gran Chaco La provincia Arce política y administrativamente consta de dos secciones municipales: Padcaya y Bermejo La primera sección de la provincia Arce que corresponde al Municipio de Padcaya, se encuentra ubicada entre los paralelos: 22°35’51’’ y 21°46’08’’ de latitud sur; y entre los meridianos: 65°05’35’’ y 64°04’39’’de longitud oeste (ver mapa Nº 1) A.1.2. Limites Territoriales La provincia Arce limita al Sur con la República Argentina, al norte con las provincias Avilez y Cercado; al Este con las provincias O’Connor y Gran Chaco y al Oeste con la provincia Avilez. La primera Sección o Municipio de Padcaya, por constituir el 81% del territorio provincial, tiene como límites norte, este y oeste, los mismos de la provincia, es decir, las provincias Avilés, Cercado, O`Connor y Gran Chaco, variando solamente al sur, donde limita con la segunda sección y la República Argentina. A.1.3. Extensión El territorio del Municipio de Padcaya, comprende una extensión territorial de 4.225,17 Km2, y representa aproximadamente el 81% del espacio geográfico provincial, que tiene una extensión de 5.205,00 Km2; el 12% del territorio departamental; y un 0,39% del territorio nacional. Según datos proporcionados por el Zonisig Tarija. Cuadro Nº 1 Proporcionalidad Territorial % de Superficie en Espacio territorial Proporcionali km2 dad Bolivia 1.080.000,00 100,00 Tarija 37.623,00 3,48 Provincia Arce 5.205,00 0,48 Primera Sección 4.225,17 0,39 (Padcaya) Fuente: CICA, junio de 1996, en base a cifras geográficas IGM.
  • 3. 3 A.2. División Político – Administrativa A.2.1. Distritos y Cantones En fecha 8 de noviembre de 1894 se crea la provincia Arce (antes se consideraba segunda sección de Concepción), con los cantones de Padcaya, Chaguaya, Bermejo, Camacho, junto a ellos, también se crean los vice cantones de Rosillas, Tariquía, Tacuara, Cañas, Mecoya, Rejará, La Merced, Toldos, San Francisco y Orozas. Posteriormente, 20 años después (el 20 de noviembre de 1914), los vice cantones de Rosillas, Tariquía, Tacuara, Cañas, Mecoya, Rejará, La Merced, Toldos, San Francisco, y Orozas son elevados a rango de cantones, en todo el territorio Nacional. La jurisdicción territorial del Municipio de Padcaya políticamente tenía hasta el año 2000 12 cantones con reconocimiento legal, 81 comunidades rurales y las Juntas vecinales de Padcaya. Posteriormente, con la vigencia de la Ley 1551 de Participación Popular, se procede a la distritación del Municipio, constituyendose 13 unidades que tienen carácter legal a través de la Promulgación de la Ordenanza Municipal Nº 18/2000. (Ver cuadro 2 y Mapa 2 en Anexos) Cuadro Nº 2 Municipio de Padcaya: Distritos, Cantones y Comunidades Distritos Comunidades/Barrios Nº de Cofundes Abra de la Cruz, Cabildo, Chalamarca, Fuerte Distrito 1 Grande, Huacanqui, Padcaya (Barrio Lindo, 6 Padcaya Barrio Los Tacos, Barrio Central, Barrio El Puente) Distrito 2 Abra de San Miguel, Rincón Grande, Rosillas 4 Rosillas Cruce (Rosillas Centro y Rosillas Cruce) Distrito 3 El Mollar, Cañas, Chaguaya, Marañuelo, Cañas Mecoya, Quebrada de Cañas, San José de 7 Chaguaya. Distrito 4 Camacho, Canchasmayo, La Huerta, Tacuara, 5 Camacho Rejará Distrito 5 El Carmen, Río Grande, San Francisco, Santa 5 El Carmen Rosa, Yerba Buena Distrito 6 Cachimayo, El Maizal, Guayabillas, La La Merced Merced, Río Negro, Santa Clara Río Orozas, 7 San Francisco Chico Distrito 7 Alisos El Carmen, Cebolla Huayco, El Saire, Orozas Centro La Hondura, Orozas Abajo, Orozas Arriba, 9 Orozas Centro, Orozas Norte, Rumicancha Distrito 8 Acherales, Acheralitos, Cambarí, Tariquia Chillahuatas, Motoví, Pampa Grande, Puesto 10 Rueda, San José, San Pedro, Volcán Blanco Distrito 9 Sidras, Emborozu, El Badén, Naranjo Agrio, 6 El Badén El Limal, Salado Norte
  • 4. 4 Distrito 10 Campo Grande Norte, La Planchada, Salado Naranjal Nogalitos, Río Conchas, Salado Conchas, 7 Salado Cruce, Salado Naranjal Distrito 11 El Cajón, El Tigre, Playa Ancha, San Valle Dorado Antonio, San Ramón P 27, San Telmo Río 9 Tarija, Santa Clara Río Tarija, Trementinal, Valle Dorado. Distrito 12 San Telmo Río Bermejo, La Goma 2 San Telmo Distrito 13 La Capilla, Mamora Centro, Mamora Norte 3 La Mamora A.2.2. Comunidades y Centros Poblados El Municipio de Padcaya se caracteriza por ser eminentemente rural, la población en su gran mayoría viven en zonas dispersas a excepción de Padcaya, que tiene 1.133 habitantes; también podemos nombrar otros centros poblados de menor rango como Rosillas y La Mamora, que tienen entre 700 y 900 habitantes. Por lo dicho anteriormente podemos afirmar que Padcaya, Rosillas, La Mamora, Cañas, La Merced y Camacho tienen una ocupación mayormente nucleada o concentrada; Santa Rosa, San Telmo, Mecoya son comunidades mixtas, es decir que tienen sectores nucleados y sectores dispersos; mientras que las restantes comunidades presentan una ocupación dispersa de su territorio También podemos afirmar que la población esta concentrada alrededor de la ruta asfaltada Tarija – Bermejo y los alrededores de la localidad de Padcaya (ver mapa Nº 3) A.3. Manejo Espacial A.3.1. Uso y Ocupación del Espacio La tierra se constituye en el medio de producción de mayor importancia para las comunidades campesinas y el municipio en su conjunto; la misma que en funcion de su capacidad productiva, los factores agroclimáticos y ecológicos y la intervención de su gente (mano de obra) permiten su uso racional en la producción agrícola y ganadera en cada jurisdicción municipal. La utilización y ocupación del espacio en el Municipio de Padcaya, comprenden las siguientes categorías: a) Tierras de Uso Agropecuario Intensivo Uso Agrícola Intensivo; se distribuyen en el Valle Central de Tarija, constituidas por las llanuras aluviales del Río Camacho en las proximidades de las comunidades de Cañas, Canchasmayo y Camacho propiamente y en el extremo sur del municipio, conformadas por las tierras aluviales ubicadas en las riberas del Río Tarija, con una superficie total de 5464 ha, aproximadamente un 1,2 % del total del municipio.
  • 5. 5 b) Tierras de Uso Agropecuario Extensivo Uso Agropecuario Extensivo; corresponden a las comunidades de Camacho, Keñahuayco, San José de Charaja en el llamado valle central de Tarija y Emborozú, San Telmo, Guandacay, La Mamora, Río Negro, Sidras, Salado Conchas, Nogalitos en las Sierras del Subandino. En total estas unidades suman 10.881 ha, equivalente a 2,5 % de la superficie del municipio. c) Tierras de Uso Forestal Uso Productivo de Bosques Permanentes y Uso Agrosilvopastoril; Esta subcategoría de uso comprende varias unidades de terreno ubicadas en el Subandino. Las principales referencias de localización son las comunidades de Guandacay, Nogalitos, Salado Conchas y Emborozú. Tiene una superficie de 42.851 ha, abarcan aproximadamente 10% del total del municipio. d) Tierras de Protección con Uso Restringido Protección con Uso Ganadero Extensivo Limitado; Esta subcategoría ha sido asignada a varias unidades de tierra en la Cordillera Oriental. En la zona alta, con una altura entre 2.500 y 4.000 msnm, en los alrededores de los pueblos de Rejará, Mecoya, serranía El Cóndor. En la zona media las alturas varían de aproximadamente 1.000 a 3.000 msnm y las comunidades de referencia son, Guayabillas, La Merced, El Carmen y San Francisco. La superficie total de estas unidades es 127.364 ha, equivalente a 28,9% del total del municipio de Padcaya. Protección con Uso Agropecuario Extensivo Limitado; Esta subcategoría de uso se ha asignada a unidades de tierra en la Cordillera Oriental en dos niveles altitudinales claramente diferenciados: unidades en y alrededor del Valle Central de Tarija, con las comunidades de Cabildo, Huacanqui, Guaranguay, Miscas Calderas, Abra de La Cruz, Barrancas, Laderas Con un total de 7806 has, abarcan 1.8 % de la superficie del municipio. Proteccion y Uso Agropecuario Intensivo; Esta subcategoría ha sido asignada a una unidad que está ubicada al sur de Padcaya, flanqueando la carretera que va a Bermejo y en la parte oeste del municipio en las riberas del río Tacuara. En total estas unidades suman unos 2022 has, o sea, aproximadamente 0,5 % de la superficie del municipio. Proteccion y Uso Agropecuario Extensivo; Esta subcategoría incluye unidades de la llanura fluvio-lacustre en el Valle Central a alturas entre 1.700 y 2.350 msnm con las poblaciones Colón Norte. El área total es de 6170 has y abarca 1.4% de la superficie total del municipio. e) Áreas Protegidas Reserva Biológica de la Cordillera de Sama; forma parte del municipio de Padcaya con una pequeña porción ubicada en el sector Noroeste del mismo, esta área solamente equivale el 0.4% de la superficie total del Municipio. Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia; se ubica en el sector nor oriental del municipio, extendiéndose hacia el sur.
  • 6. 6 A. ASPECTOS FISICO – NATURALES B.1. Descripción Fisiográfica B.1.1. Altitudes La fluctuación altitudinal del Municipio oscila desde los 4500 m.s.n.m. en las cumbres más altas de las serranías de Rejará, ubicadas en el lado oeste del Municipio; hasta los 500 m.s.n.m. en las partes mas bajas, ubicadas en las márgenes del Río Grande de Tarija, comunidades de San Telmo, Santa Clara, San Antonio, Trementinal y Valle Dorado. De los 4.225,17 km2 que consta la Primera Sección, el siguiente cuadro, nos da una idea precisa de sus características fisiográficas según espacio altitudinal, cada 500 metros. Cuadro Nº 3: Superficie Territorial Según Altitud Rango Superficie % territorial 2) altitudinal (km 500 – 1000 1105,00 26,15 1000 – 1500 1331,88 31,52 1500 – 2000 452,50 10,71 2000 – 2500 889,92 21,06 2500 – 3000 275,62 6,52 3000 – 3500 145,00 3,43 3500 – 4000 21,63 0,51 4000 – 4500 3,62 0,09 4.225,17 100,00 TOTAL FUENTE: CICA en base a cartas geográficas del IGM, junio/96 B.1.2. Relieve a) Cordillera Oriental.- Está constituido por montañas altas, medias y bajas, y se encuentra flanqueando el Valle Central de Tarija, se caracterizan por presentar fisonomía de aspecto masivo, cimas variables, divisorias de aguas poco discernibles y con grado de disección de ligero a muy fuerte; en muchos sitios se presentan movimientos en masa y vestigios de acción glaciaria, las pendientes oscilan de 30 a 90% con mucha rocosidad y pedregosidad. Las serranías son altas, medias y bajas, de formas alongadas con cimas subredondeadas, irregulares y divisorias de aguas perfectamente discernibles, la diseccion varía de moderada a muy fuerte, donde las pendientes varían de 30 a 60%; la cantidad de piedras y rocas superficiales varía desde poca a mucha. Las colinas son altas, medias y bajas, presentando normalmente cimas subredondeadas a redondeadas, con divisoria de aguas poco discernibles, son ligeramente a fuertemente disectadas con pendientes de 15 a 90%, con mucha jocosidad en la superficie y abundante pedregosidad superficial. Las planicies estuvieron sometidas a fuertes proceso de denudacion, por la concurrencia combinada de procesos erosivos, condiciones climáticas áridas, semiáridas y la naturaleza de la roca constituyente. Esto produjo un desgaste progresivo del relieve, principalmente en los periodos glaciares, dejando superficies planas a ligeramente onduladas. Dentro del paisaje de las planicies se distinguen dos paisajes: las superficies
  • 7. 7 de erosión y las mesetas. Las superficies de erosión son ligera a fuertemente disectadas, con pendientes variables entre 2 y 30%, cortadas por escarpes con pendientes que varían entre 30 a 60% todas con pedregosidad superficial entre abundante y dominante; las mesetas presentan disección ligera, con pendientes entre 10 y 30% y pedregosidad superficial común. En las llanuras destaca las márgenes del Río Camacho, que son llanuras aluviales y tienen diferentes niveles de terrazas, como consecuencia de la acumulación y posterior entallamiento y profundización de los ríos. b) Subandino.- Las serranías son grandes paisajes dominantes del subandino y se tipifican por presentar una marcada orientación norte-sur, como también un fuerte control estructural con plegamientos y fallas. Se clasifican en altas, medias y bajas, presentando cimas variables, estrechas, alongadas y aserradas, con divisorias de aguas discernibles, mostrando disección ligera a muy fuerte y pendientes entre 15 y 90% con afloramientos rocosos y pedregosidad superficial, también son altamente susceptibles a procesos de erosión y remoción en masa. Las colinas están íntimamente ligadas y corren paralelas a las serranías y los valles, se trata de colinas altas, medias y bajas, de cimas redondeadas a subredondeadas y formas convexas, modeladas mayoritariamente en areniscas, limonitas y conglomerados, con pendientes generalmente entre 15 y 60%, presentan en la mayoría de los casos afloramientos rocosos, mientras la pedregosidad superficial es variable. Los valles corresponden a paisajes de llanuras aluviales y valles coluvio aluviales, con componentes de terrazas y piedemontes. Generalmente manifiestan un grado de disección ligera y pendientes menores a 5%; la erosión fluvial causa socavamientos laterales en ríos trenzados. Los piedemontes son ligeramente o moderadamente disectados, las pendientes varían entre 2 y 15%, sin afloramientos rocosos y con poca pedregosidad superficial. La Provincia Fisiográfica del subandino en todos sus relieves puede ser bien apreciada en la zona de Tariquia, con toda la belleza del paisaje natural, sus serranías, sus colinas y pequeños valles. B.1.3. Topografía La topografía es bastante irregular, con variadas altitudes, en ellas se encuentra con frecuencia: - Terrenos escarpados: con 50 a 75% de pendiente - Fuertemente ondulados y quebrados: 12 a 25% de pendiente - Ligeramente ondulados: de 3 a 90% de pendiente - Terrenos casi planos (una mínima área): 2 a 3% de pendiente B.2. Características del Ecosistema B.2.1. Pisos Ecológicos B.2.1.1. Clima En el Municipio de Padcaya se presentan varios tipos climáticos, determinados por la orografía, altitud sobre el nivel del mar principalmente. En general, el verano se caracteriza principalmente por una temperatura y humedad relativa alta y masas de aire inestables, produciéndose precipitaciones aisladas de alta intensidad y corta duración. Por otro lado, el invierno se caracteriza por temperaturas y humedad relativa generalmente bajas y la ausencia de precipitaciones, asociadas a la llegada de frentes
  • 8. 8 fríos provenientes del sur, llamados "surazos", que traen consigo masas de aire frío, dando lugar a veces a precipitaciones de muy baja intensidad y de larga duración, principalmente en el Subandino (ver mapa Nº 4). a) Temperatura Máxima y Mínima.- La temperatura media anual en Padcaya es de 16.7 °C, con una máxima y mínima promedio de 24.6 °C y 8.8 °C respectivamente. Los días con helada se registran en los meses de mayo a septiembre. La humead relativa promedio es de 67%. La dirección del viento predominante es el Sur - Este con una velocidades promedio de 2.6. Km./hra (Cuadro 4). Cuadro 4. Resumen climatológico. Estación de Padcaya Índice Unidad ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MEDIA Temp. Max. Media °C 26,1 25,5 25,2 23,9 23,3 23,5 24,0 24,3 23,8 25,2 25,3 25,2 24,6 Temp. Min. Media °C 13,2 12,9 12,5 10,3 6,1 4,0 3,4 4,6 6,1 9,2 11,3 12,2 8,8 Temp. Media °C 19,6 19,2 18,9 17,1 14,7 13,8 13,7 14,5 15,0 17,2 18,3 18,7 16,7 Temp.Max.Extr. °C 34,5 34,2 34,0 36,0 34,0 34,0 35,0 40,0 37,0 37,5 36,0 35,4 40,0 Temp.Min.Extr. °C 5,7 5,0 3,5 -2,0 -3,0 -9,3 -8,0 -9,0 -5,0 -1,0 2,0 3,2 -9,3 Dias con Helada 0 0 0 0 1 4 4 2 1 0 0 0 13 Humed. Relativa % 72 73 74 72 67 62 60 59 62 63 68 70 67 Nubosidad Media Octas 5 5 5 4 4 3 3 2 3 4 5 5 4 Precipitación Mm 145,4 108,4 90,1 23,3 3,9 1,1 1,0 4,2 10,7 46,5 71,8 113,5 51.6 Pp. Max. 24 hrs. Mm 193,0 61,0 44,0 48,7 19,0 6,0 8,0 20,5 30,0 128,0 49,0 91,0 193,0 Dias con Lluvia 14 13 10 4 1 0 0 1 2 6 9 11 71 Direc. Del Viento SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE Vel. Del Viento km/hra 2,9 2,3 2,2 2,6 2,3 2,0 2,5 2,6 2,8 2,8 2,9 3,2 2,6 Evapotranspiración Mm Potencial 123.1 103.6 101.1 83.6 73.1 66.3 72.5 87.4 96.2 120.6 122.1 125.8 1175.3 Fuente: SENAMHI, estación de Padcaya. b) Precipitaciones Pluviales, Periodos.- las precipitaciones pluviales totales anuales en el Municipio de Padcaya, oscilan de 1,0 mm en el mes de Julio a una máxima de 145,4 mm en el mes de enero; identificándose dos periodos: un periodo seco que abarca los meses de mayo a septiembre y un periodo húmedo en los meses de octubre a abril. c) Riesgos Climáticos.- las temperaturas bajas que se presentan en la estación invernal, representan un serio riesgo para los cultivos a riego que se desarrollan en invierno y que son susceptibles a este fenómeno, sin embargo en esta región, lo que perjudica mas al sector del agro en época de invierno son las terribles heladas que se presentan (ver mapa Nº 5). Otro aspecto climático que afecta a la región es la sequía, es decir, la falta de precipitación oportuna que muchas veces ocasiona la pérdida total de los cultivos a temporal; este fenómeno generalmente se presenta en la parte norte del municipio, en las comunidades de Abra de la Cruz, Huacanqui, Cabildo, Chalamarca y otras comunidades del distrito 1 (ver mapa Nº 6). Contrariamente en la parte sur este del municipio (comunidades de los distritos 11 y 12), es la persistencia de precipitaciones en el verano lo que perjudica la realización de labores culturales de manera oportuna (ver mapa Nº 7).
  • 9. 9 La ocurrencia de lluvias persistentes por largos periodos, ocasiona las crecidas desmesuradas de los ríos (riadas), aspecto que perjudica fuertemente a los cultivos que se realizan en las riberas de los ríos, además pueden afectar a los caminos vecinales, perjudicando la transitabilidad de los productos y de las personas hacia otros centros. Otro problema importante es la presencia de granizo, que también puede causar pérdidas considerables en los cultivos (ver mapa Nº 8). B.2.1.2. Suelos Los suelos que caracterizan al paisaje del territorio Municipal de la Primera Sección de la Provincia Arce, se han clasificado según la leyenda mundial de suelos de la FAO (1990), y representados en unidades cartográficas que corresponden a asociaciones de los principales suelos, íntimamente relacionadas al paisaje fisiográfico y clima, cuya distribución geográfica se muestra en el Mapa Nº 9, de las cuales se resume las principales características: a) Principales Características.- Las características físicas de los suelos varían de acuerdo a la posición fisiográfica en que se encuentren, pero de manera general, se puede decir que los suelos ubicados en los complejos montañosos son poco profundos, generalmente tienen un contacto lítico próximo y se evidencia presencia de afloramientos rocosos, siendo su textura de pesada a mediana. Los suelos ubicados en la zona de pie de monte y terrazas aluviales son de moderadamente profundos a profundos, la textura es de media a liviana en los horizontes superiores y más pesada en los horizontes profundos, particularmente en la terrazas subcrecientes. A continuación presentamos la clasificación de suelos presentada por estudios y trabajos realizados en el municipio: Asociación Cambisol-Calcisol. Se localiza en paisaje de llanura fluvio – lacustre en la comunidad de Chalamarca, se caracteriza por presentar suelos profundos de textura franco arcilloso, con contenidos muy bajos de nitrógeno, fósforo y materia orgánica, pero altos contenidos de calcio, y un pH cuyo valor es igual o mayor a 7.6. Asociación Cambisol-Leptosol. Se localiza en las comunidades de Fuerte Grande, El Carmen y Marañuelo, los suelos son profundos, con textura franco a franco arcilloso, con pH que varia de 5.5 a 7.0, con fertilidad natural baja. Asociacion Cambisol-Lixisol. Se encuentra en paisajes de llanura de piedemonte en las comunidades de Abra la Cruz, Cañas, y San Francisco de California, suelos moderadamente profundos, con textura franco a franco arcilloso, el pH varía de 5.5 a 7.8, la fertilidad natural es baja. Asociacion Cambisol-Phaeozem. Se localiza en paisajes de serranía y colina medias a bajas y planicie estructural, en el subandino. Las comunidades de referencia son: Acherales Grande, Buena Vista, Campo Grande, Nogales, Nogalitos, Pampa Grande, Pampa la Paja y Salado Norte; los suelos son moderadamente profundos a profundos, con textura franco a franco arenoso, con pH ligeramente ácidos, con buena fertilidad natural.
  • 10. 10 Asociacion Cambisol-Phaeozem-Leptosol. Corresponden a paisaje de montaña alta en la cordillera oriental, como el cerro La Escalera, Alisos, La Puñalada y Alto Mina, los suelos son superficiales a moderadamente profundos, con texturas de franco a franco arenoso, con pH de 5 a 7, fertilidad moderada. Asociación Fluvisol-Cambisol, Se localizan en terrazas aluviales de los ríos, las comunidades de referencia son: Acheralitos, Cambarí, Chillaguatas, El Barrial, El Badén, Emborozú, Guandacay, La Goma, El Limal, Motoví, Naranjo Agrio, Playa Ancha, Puesto Rueda Salado, San Antonio, San Pedro, San José de Garrapatas, San Telmo, Santa Clara, Sidras, Trementinal y Volcán Blanco; los suelos se caracterizan por ser moderadamente profundos a muy profundos, con texturas de franco a franco arenosas, con pH ligeramente ácido a ácido, la fertilidad es moderada. Asociación Leptosol-Cambisol. Se presentan en los paisajes de montaña alta, cimas, pendiente y piedemonte, los suelos dominantes se caracterizan por ser superficiales a moderadamente profundos, con texturas de franco a franco arenosas, con frecuente pedregosidad superficial. Asociación Leptosol-Phaeozem. Esta asociación se localiza en paisajes de serranía media, que forman parte de los cerros Chirimoyal, Grande Cambarí, Motovi, Filo Conchas y Lomerio Chirimoyal, los suelos dominantes son superficiales, también se encuentran suelos moderadamente profundos, la textura varía de franco a franco arenoso, fertilidad moderada a baja y pH de 5.6. Asociación Leptosol-Phaeozem-Cambisol. Se localiza en paisajes de montañas, serranías, colinas y piedemonte; las comunidades de referencia son: Cachi Mayu, Guayabillas, La Mamora, La Merced, Rejará y Rumicancha. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, con textura franco arenosa, la reacción es ligeramente ácida a ácida, la fertilidad natural es baja. Asociación Leptosol-Regosol. Corresponde a un paisaje de colina, localizado en la comunidad de Canchasmayo, donde los suelos son superficiales, con textura franco arcilloso, la reacción es de 5.5 y la fertilidad natural es baja. Asociación Leptosol-Regosol-Cambisol. Se presenta en paisajes de montaña y serranía, donde los suelos dominantes son superficiales a moderadamente profundos, la textura dominante varía de franca a franco arenosa, la reacción varía de ligeramente ácida a neutra, la fertilidad natural de baja a moderada. Asociacion Lixisol-Cambisol. Podemos mencionar a las siguientes comunidades como referencia: Abra de San Miguel, Cebolla Waykho, Chaguaya, Orozas Centro, Rincón Grande y Rosillas; donde los suelos dominantes son profundos a muy profundos, de texturas francas en la superficie y franco arcillosas a arcillosa en el subsuelo, con pH ligeramente alcalino a alcalino, y fertilidad natural baja a moderada.
  • 11. 11 Asociacion Lixisol-Cambisol-Fluvisol. Se presentan en paisajes de origen fluvio- lacustre, en las comunidades de Cabildo, Huacanqui y Padcaya, los suelos son profundos, la textura varía de franco a arcillosa, con fertilidad natural moderada. Asociacion Phaeozem-Cambisol. Se trata de un paisaje de planicie diluvial-coluvial, los suelos son de color oscuro, profundos de textura franca a franca arcillosa en el subsuelo, con pH ácido y con fertilidad moderada. Asociación Phaeozem-Regosol. Corresponde a un paisaje de montaña media, conocida localmente como Cerro Lorayo y Cerro Abra Honda; los suelos son de colores oscuros, superficiales, de textura franco arenosos. Asociación Regosol-Cambisol. Comprende un paisaje de llanura fluvio-lacustre, las comunidades de referencia son Orozas Abajo y el Zaire, que presentan suelos dominantes muy profundos, con severos procesos de erosión hídrica en forma de cárcavas. Consociación Fluvisol, Las comunidades de referencia son Camacho, Keñahuayco, La Huerta, Mecoya, Quebrada de Cañas, y San José de Charaja, donde los suelos dominantes son profundos, de textura franco arenosa, reacción ácida y fertilidad natural baja. Consociación Lixisol. Corresponden a paisajes de piedemonte y llanura fluvio-lacustre respectivamente, con suelos profundos a moderadamente profundos, texturas franco arcillosas en la superficie y arcillosas en el resto del perfil, con pH ácido y fertilidad natural baja. Consociación Phaeozem. Corresponde a paisaje de serranía y planicie diluvial, forman parte de las comunidades de Santa Rosa, Yerba Buena, Estancia Alizar, y Campo los Pinos en la zona del subandino, los suelos son generalmente superficiales a moderadamente profundos, oscuros a negros, con texturas francas, protegidos por una densa cobertura vegetal de pradera y bosques de aliso en sitios de laderas de exposición Sur. b) Zonas y Grados de Erosión.- Los principales cambios y transformaciones en el medio ambiente están ligados a las actividades del hombre, entre ellas la agricultura que en los últimos tiempos ha ampliado su frontera y la ganadería que no ha alcanzado niveles tecnológicos que permitan un uso óptimo de los campos de pastoreo. Asociadas a los anteriores se encuentra la explotación maderera sin planes de manejo, que se viene llevando a cabo desde hace ya varias décadas atrás. Por todo lo mencionado, la erosión en el municipio de Padcaya es uno de los problemas más preocupantes, este fenómeno afecta a la mayor parte de la superficie total de esta región, ya sea en intensidad muy alta, alta, moderada o baja. Es tan preocupante que si las autoridades, dirigentes y habitantes en general, no toman conciencia del problema y empiezan acciones inmediatas para contrarrestarlo, en el futuro lamentaremos la pérdida de tierras que podrían contribuir al desarrollo de la región. Es necesario implementar estrategias, tanto de concientización para evitar el avance de este fenómeno, como de
  • 12. 12 combate al mismo con proyectos de reforestación y rehabilitación de tierras (ver mapa Nº 10). c) Prácticas y Superficies recuperadas.- Actualmente no se tiene conocimiento acerca de áreas recuperadas o que estén siendo sujeto de estudio para su posterior recuperación; a excepción de pequeñas plantaciones en propiedades privadas, formando cortinas rompevientos, cercos vivos alrededor de los cultivos como así también controlando zanjas cercanas a los terrenos cultivados como una forma de evitar el avance de la erosión eólica e hídrica, buscando proteger de la mala ubicación de los terrenos que en su mayoría se encuentran ubicados en colinas con pendientes no aptas para el cultivo. B.2.1.3. Flora El mapeo y análisis de la vegetación natural del territorio municipal, se desarrollan desde el punto de vista de su tipología, fisonomía, aspectos climáticos, Altitudinales y fisiográficos, según las categorías de la leyenda de la FAO/UNESCO (Adaptada, 1973) con adecuaciones a las condiciones biofísicas del territorio nacional, y sus categorías: Clase de formación, subclases de formación, a partir del mapa de vegetación de la Zonificación Agro ecológica y socioeconómica del departamento de Tarija (ZONISIG, 2001) (Mapa 11). La vegetación natural tiene múltiples relaciones con los componentes bióticos y abióticos del medio como protector del suelo, estabilizador de pendientes, regulador de la calidad y cantidad de agua en las cuencas, hábitat de la fauna silvestre; expresión de las condiciones locales ambientales y estabilidad ecológica y calidad general del ecosistema. De esta manera, el conocimiento de los recursos vegetales, coadyuva de gran manera en la planificación espacial del uso de la tierra y conservación de la biodiversidad. La Primera Sección de la Provincia Arce, se caracteriza por estar ubicada entre dos provincias fisiográficas: la cordillera oriental que esta cubierta por 5 tipos de vegetación: pastizales, arbustales altoandinos, pajonales-arbustales y matorrales-pastizales, bosques montanos nublados, matorrales xerofíticos de los valles interandinos y matorrales y bosques del chaco serrano; y el subandino, caracterizado por vegetación comprendida entre bosques, matorrales y pastizales que cubren una secuencia de serranías y colinas subparalelas y alongadas en direccion norte-sur
  • 13. 13 a) Principales Especies.- Cuadro Nº 5 ESPECIES NO MADERABLES DEL MUNICIPIO DE PADCAYA NOMB FAMILIA NOMB CIENTÍF VULGAR MIMOSACEAE Acacia aroma Gillies ex Hook. & Arn. Tusca MIMOSACEAE Acacia caven (Mol.) Hook.& Arn. Churqui negro MIMOSACEAE Acacia praecox Griseb. garabato MIMOSACEAE Acacia sp. Satajchi MIMOSACEAE Acacia sp.4 garrancho MIMOSACEAE Acacia visco Lorentz ex Griseb. Jarca EUPHORBIACEAE Acalypha sp. cascarilla ASTERACEAE Acanthospermun hispidum De Candolle foro toro MALVACEAE Acaulimalva dryadipoloa (Solms) Krap alteia blanca ACHATOCARPACEAE Achatocarpus praecox Griseb. palo mataco ASTERACEAE Achyrocline ramosissima(Sch.Bip.)Britt. pulmonaria helecho, ADIANTACEAE Adiantum pectinatum Ettingsh. cedacillo ADIANTACEAE Adiantum sp. culantrillo bramilla de POACEAE Aegopogun sp. campo helecho, ADIANTACEAE Adiantum pectinatum Ettingsh. cedacillo acherilla, ADIANTACEAE Adiantum sp. culantrillo ROSACEAE Alchemilla pinnata Ruiz & Pavón hierba arrocillo flor rosada NYCTAGINACEAE Allionia incarnata L. violeta SAPINDACEAE Allophyllus edulis Radlkofer chalchal VERBENACEAE Aloysia cf. fiebrigii(V.Hayek)Moldenke Cedrón Aloysia gratissima (Gillies & Hook.& VERBENACEAE Arn.)Tronco. cedrón de monte VERBENACEAE Aloysia sp.1 Salvia VERBENACEAE Aloysia sp.2 Tisma AMARANTHACEAE Althernantera mexicana Hieron. moco moco SCHIZAEACEAE Anemia herzogii Rosenstock Helecho con flor Anisacanthus cf. ACANTHACEAE caducifolius(Griseb.)Lindau canutillo queso queso- MALVACEAE Anoda cristata (L.) Schlechldl. quesillo POACEAE Aristida adscencionis L. cola de zorro POACEAE Aristida mandoniana Henr. Pasto POACEAE Arundo donax L. caña hueca FABACEAE Astragalus diminutivus Johnston. garbancillo CAPPARACEAE Atamisquea emarginata Miers atamisqui Athyana wienmannifolia(Grisebach) sotillo SAPINDACEAE Radlkofer ,garbancillo tholilla, leña ASTERACEAE Baccharis boliviensis (Weddell)Cabrera chiswa ASTERACEAE Baccharis coridifolia De Candolle romerillo
  • 14. 14 ASTERACEAE Baccharis dracunculifolia De Candolle Thola Baccharis salicifolia (Ruiz & ASTERACEAE Pavón)Persoon chilca verdadera ASTERACEAE Baccharis trimera(Less.)De Candolle Carqueja ASTERACEAE Barnadesia odorata Griseb. clavelillo chico ASTERACEAE Barnadesia sp. Estrella BEGONIACEAE Begonia sp. Alantuya BERBERIDACEAE Berberis sp.1 Juvilla BERBERIDACEAE Berberis sp.2 dominguillo ASTERACEAE Bidens andicola H.B.K. suncho, saitilla ASTERACEAE Bidens sp.1 Saitilla SOLANACEAE Brunfelsia cf. uniflora(Pohl.)D.Don clavelito tóxico LOGANIACEAE Buddleja sp. san juan SAPOTACEAE Bumelia obtusifolia Roemer & Schultes Chirimolle CAESALPINIACEAE Caesalpinia floribunda Tul. Negrillo CAESALPINIACEAE Caesalpinia paraguariensis Burkart algarrobilla CAESALPINIACEAE Caesalpinia sp. garbancillo SOLANACEAE Capsicum sp. Aji CAESALPINIACEAE Cassia carnaval Spegazzini carnaval CAESALPINIACEAE Cassia bicapsularis L. hierba de burro CAESALPINIACEAE Cassia corymbosa Lam. carnavalillo CAESALPINIACEAE Cassia sp. Cafesillo POACEAE Cenchrus echinatus L. Cadillo CACTACEAE Cereus peruvianus(L.)Miller. Cardón CACTACEAE Cereus sp. ulala, ucle Cestrum albotomentosum Dammer ex SOLANACEAE Francey hediondilla CAESALPINIACEAE Chamaecrista nictitans (L.) Moen Celosa AMARANTHACEAE Chamissoa altissima (Jacq.)H.B.K lengua de vaca BOMBACACEAE Chorisia sp.1 toboroche blanco Chrysophyllum SAPOTACEAE gonocarpum(Martius&Eichler)Engler Laurel POACEAE Chusquea sp. Cañuela RUTACEAE Citrus sp. naranjo agrio POLYGONACEAE Coccoloba tiliacea Lindau Mandor COMMELINACEAE Commelia sp. santa lucia Fuente: Elaboración propia con información PMOT B.2.1.4. Fauna En el municipio de Padcaya, existe una gran diversidad de especies de animales silvestres, entre mamíferos, aves, reptiles y peces, algunos de ellos en peligro de extinción, donde se observa fauna diversa en mayor cantidad es en la Reserva de Tariquía, la cual tiene su atractivos turísticos basados principalmente en Recursos Naturales y Medio Ambiente.
  • 15. 15 a) Principales Especies Cuadro Nº 6 Fauna Existente en el Municipio de Padcaya NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN MAMÍFEROS: Comadreja Didelehis albiventris Cordillera Subandina y Oriental Mulita, tatu Dasypus novemcintus Cordillera Subandina Armadillo Dasypus septemcintus Cordillera Subandina Jochys Dasyprocta punctata Cordillera Subandina l Oso bandera Myrmecophaga tridactylaK Cordillera Subandina Oso hormiguero o melero Tamandua tridáctila Cordillera Subandina Mono martín Cebus apella Cordillera Subandina Mono aullador negro Alouatta caraya Cordillera Subandina Zorro de monte Cerdocyon thous Cordillera Subandina y Oriental Zorro andino Pseudolapex culpaeus Cordillera Subandina Jucumari, Juco, Juca Tremarctos ornatos Cordillera Subandina Raposa, osito lavador Procyón cancrivorus Cordillera Subandina Tejon, marihuato, mayuato Nasua nasua Cordillera Subandina Grisón o huron Galictis vittata Cordillera Subandina Tocoro, perro del monte o Eira barbara Cordillera Subandina Tayra Zorrino comun Conepatus chinga rex Cordillera Subandina y Oriental Lobito de río Lontra longicaudis Cordillera Subandina Ocelote Leopardus pardales Cordillera Subandina Gato Brasil Leopardus wiedii Cordillera Subandina Yaguarandi, Gato gris Herpailurus yaguarondi Cordillera Subandina Puma o León Puma concolor Cordillera Subandina Jaguar, Tigre Overo Panthera onca Cordillera Subandina Gato montés Felis geoffroyi Cordillera Subandina Anta o Tapir Tapirus terrestres Cordillera Subandina Pecarí de collar, rosillo Tayassu tajacu Cordillera Subandina Chancho negro Tayassu pecari Cordillera Subandina Corzuela colorada Mazama americana Cordillera Subandina Corzuela gris, rosilla Mazama gouazoubira Cordillera Subandina Taruka, venado Hippocamelus Cordillera Oriental Ardilla boliviana Sciurus ignitus Cordillera Subandina y Oriental Puercoespín, erizo Coendou prehensilis Cordillera Subandina Chancho del monte Catagonus warneri Cordillera Subandina y Oriental Acuti Dasyprocta Cordillera Subandina y Oriental Carpincho, Capibara Hydrochoerus hydrochaeris Cordillera Subandina
  • 16. 16 Viscacha Lagidiun viscacia Cordillera Oriental Quriquincho Tolipectes tricintus Cordillera Subandina Liebre Sylvilagus brasilensis Cordillera Subandina y Oriental Liebre eurpea Lepus europaeus Cordillera Subandina Taruca Hippocamelus antisencis Cordillera Subandina AVES: Pato de Torrentes Merganetta armata Cordillera Subandina Pato negro Cairina moschata Cordillera Subandina Surucua o aurora Trogon curucui Cordillera Subandina Paraba militar Ara militaris Cordillera Subandina Bato Jabiru mycteria Cordillera Subandina Cóndor Vultur gryphus Cordillera Subandina y Oriental Aguila Harpyhaliaetus solitarius Cordillera Subandina y Oriental Loro alizero Amazona tucumana Cordillera Subandina Loro hablador Amazona festiva Cordillera Subandina Tucan Ramphastos toco Cordillera Subandina Buitre Coragyps atratus Cordillera Subandina y Oriental Cuvi Buteo magnirostris Cordillera Subandina Leque leque Vanellus chilensis Cordillera Subandina Serere chico Guira guira Cordillera Subandina Hornero Furnarius rufus Cordillera Subandina y Oriental Chuña Cariama cristata Cordillera Subandina y Oriental Perdices Crypturellus tataupa Cordillera Subandina y Oriental Teru teru Vanellus chilensis Cordillera Subandina y Oriental El atrapamoscas Tyrannus melanocholicus Cordillera Subandina La Golondrina Notiochelidon cyanoleuca Cordillera Subandina y Oriental REPTILES: Coral Micrurus frontales Cordillera Subandina y Oriental Cascabel Crotalus durissus terrificus Cordillera Subandina y Oriental Yarara Bothropus alternata Cordillera Subandina y Oriental PECES Mojarra Acrobrycon tarijae Cordillera Subandina y Oriental Pacú Colossoma mitrei Cordillera subandina Dorado Salminus maxillosus Cordillera Subandina Sábalo Prochilodus lineatus Cordillera subandina Boga Leporinus fasciatus Cordillera Subandina Robal Paulicea lutkeni Cordillera subandina Bagre Pimelodus sp. Cordillera Subandina Surubí Pseudoplatistoma coruscans Cordillera subandina Fuente: Elaboración propia con información de PMOT
  • 17. 17 B.2.1.5. Recursos Forestales Desde hace varias décadas, la explotación forestal en el municipio es generalmente de tipo familiar y/o comunal, principalmente la leña como combustible, siendo esta explotación en forma irracional sin un adecuado control y manejo de bosques, problema que se agudiza aun mas por los desmontes y chaqueos para la actividad agrícola, lo que origina que se acelere el proceso erosivo. El SERNAP mediante la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia, ha realizado estudios acerca de las especies forestales existentes en la zona, esto permitió conocer realmente que especies y en que variedades se puede aprovechar los recursos forestales. a) Principales Especies Cuadro Nº 7 Especies Maderables del Municipio de Padcaya FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR BETULACEAE Alnus acuminata H.B.K. aliso, aliso enano, aliso blanco FABACEAE Amburana cearensis A.C. Smith roble, serico MIMOSACEAE Anadenanthera colubrina(Vell.Conc.) Benth. cebil colorado MIMOSACEAE Anadenanthera sp. cebil blanco ANACARDIACEAE Astronium urundeuva Engler urundel, soto MYRTACEAE Blepharocalyx salicifolius(H.B.K.) O.Berg Barroso MELIACEAE Cedrela sp. Cedrillo MELIACEAE Cedrela sp.1 Cedro MORACEAE Chlorophora tinctoria (L.)Gaud. mora negra BORAGINACEAE Cordia trichotoma(Vell.)Arrab.ex.Steudel afata, lanza amarilla, mindiola SAPOTACEAE Crysophyllum sp. aguay, aguay macho SAPINDACEAE Diatenopteryx sorbifolia Radlkofer suiquillo, anco anco, quebrachillo MIMOSACEAE Enterolobium contortisiliquum Morong timboy, oreja de negro, pacará FABACEAE Erythrina falcata Benth. Ceiba MYRTACEAE Eugenia sp.1 Guayabo CAESALPINIACEAE Gleditsia amorphoides Taubert coronillo, espina corona, paripuete JUGLANDACEAE Juglans australis Griseb. Nogal FABACEAE Lonchocarpus lilloi (Hassler)Burk. quina blanca, mara blanca ANACARDIACEAE Loxopterygium sp. mara chaqueña, mara sota FABACEAE Machaerium sp. Guayacán FABACEAE Myroxylon peruiferum L. quina colorada, quina baya LAURACEAE Nectandra sp. laurel, laurel blanco, laurel hojudo LAURACEAE Ocotea sp. Laurel BORAGINACEAE Patagonula americana L. palo lanza, lanza blanca verdadera laurel, laurel del monte, peludo, LAURACEAE Phoebe porphyria(Griseb.)Mez amarillo, morado ULMACEAE Phyllostylon rhamnoides(Poisson) Tauberth Perilla ULMACEAE Phyllostylon sp. Blanquillo MIMOSACEAE Piptadenia sp. chari, vilcarán NYCTAGINACEAE Pisonia zapallo Griseb. palo zapallo, zapallo caspi
  • 18. 18 PODOCARPACEAE Podocarpus parlatorei Pilger pino del cerro, pino negro MIMOSACEAE Prosopis alba Griseb. agarrobo blanco MIMOSACEAE Prosopis nigra Hieron. algarrobo negro, taquillo CAESALPINIACEAE Pterogyne nitens Tul.. tipilla, viraru, tipa colorada MYRSINACEAE Rapanea sp. yuruma colorada MYRSINACEAE Rapanea sp.1 Yuruma yuruma hoja redonda, yuruma MYRSINACEAE Rapanea sp.2 blanca MYRSINACEAE Rapanea sp.3 yuruma chica Schinopsis quebracho colorado(Schldl.)Barkley ANACARDIACEAE & Meyer quebracho colorado, soto chaqueño ANACARDIACEAE Schinopsis sp. Soto BIGNONIACEAE Tabebuia heteropoda (A.DC.)Sandw. lapacho amarillo BIGNONIACEAE Tabebuia impetiginosa Standley lapacho rosado FABACEAE Tipuana tipu(Benth.) Kuntze tipa, tipa blanca Fuente: Elaboración propia con información del PMOT B.2.1.6. Recursos Hídricos a) Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características El Municipio de Padcaya y el Departamento de Tarija, tienen dos fuentes importantísimas de agua, tal es el caso de las Reservas de Flora y Fauna Tariquia y Biológica Cordillera de Sama, además de la Reserva del Aguaragüe. En el caso de la RNFFT, por encontrarse la mayor parte dentro del Municipio, se constituye en la fuente de agua del presente y del futuro. b) Cuencas, Subcuencas y Ríos Existentes Las cuencas que se encuentran en el Municipio de Padcaya, pertenecen a la cuenca del río Bermejo, que tiene una superficie de 12.000 km² que comprende el 32% del departamento de Tarija, ésta a su vez forma parte de la Cuenca del río de La Plata
  • 19. 19 Cuadro Nº8: Resumen de los Sistemas de drenaje, los Subsistemas, las Cuencas y en los casos más importantes también se indica las Subcuencas. Subcuencas Área (km²) Sistemas de Subsistemas Cuencas drenaje de drenaje Camacho Río Rejará, Río La Huerta, Río Canchas Mayu, Alizos, 453.72 Calderas, Río Cañas, Río Colón Pampa Grande Río Huacas, Río Río Grande Escalera, Río de Tarija Acherales, Río 557.92 Tablas, Río Chillahuatas Cambarí Río Cangrejos, Río Las Pavas, 224.76 Río Mañanera Lajitas 128.28 Afluentes directos del Río 734.08 Grande de Tarija Bermejo San Telmo San Telmo Chico, Río 412.16 Buena Vista Condado Río Mecoya, Río Mecoyita, 212.44 Río las Huertas, Río Santa Rosa Orozas Río yerba Buena, Río Marañuelas, Río San Francisco, 827.28 Río Bermejo Qda Zaire, Rosillas, Cabildo Emborozú Río Las 185.16 Tabladas Salado Río Conchas 308.08 Afluentes directos del Río 353.32 Bermejo Total General 4397.20 Fuente: Elaboración propia, con la información del Proyecto ZONISIG – Tarija Para mejor ilustración, ver en anexos el Mapa Nº 11, donde se aprecia de mejor manera cada una de las cuencas con sus afluentes principales. B.2.2. Comportamiento Ambiental B.2.2.1. Suelo Los suelos en el municipio se encuentran dentro del nivel de susceptibilidad moderada. Los suelos en la totalidad del territorio municipal, presenta erosión muy acentuada; según el mapa Nº 4, la erosión esta clasificada como muy alta, alta, moderada y baja. En
  • 20. 20 la parte norte del municipio podemos observar mas erosión alta a muy alta; en la parte oste existe erosión moderada y una mínima parte erosión alta; en la parte sudeste y el cantón Tariquia donde se encuentra la reserva observamos erosión baja, moderada y alta en mínima proporción; en el sur del municipio en el límite con el Municipio de Bermejo observamos erosión baja y moderada. B.2.2.2. Aire En cuanto a este recurso no se han realizado ningún tipo de estudios, que hayan cuantificado el grado de contaminación atmosférica. B.2.2.3. Agua El recurso agua, en el municipio de Padcaya, tiene una elevada degradación, debido a varios factores de contaminación; tanto la cuenca del Río Bermejo, con sus afluentes principales Río Condado, Río Orozas, Río Emborozú y Salado como la cuenca del Río Grande de Tarija con afluentes como Río Camacho, Pampa Grande, Cambarí, presentan un alto porcentaje de degradación debido a diferentes causas entre las cuales podemos mencionar:  La presencia de poblaciones urbanas y rurales, zonas de uso intenso de suelos y aguas superficiales como abrevaderos indican la presencia de tramos con elevada degradación de la calidad hídrica y son las principales fuentes de contaminación en la cuenca.  Los bajos niveles de flúor en todas las corrientes de agua de la cuenca, que tienen relación con los problemas dentales en el área de estudio  La cuenca tiene bajos índices de absorción del suelo, lo que indica que no pueden existir problemas de alcalinización de suelos por el uso del agua en riego.  En la cuenca del Río Tarija se han detectado salinidades bajas, de esta manera el uso en riego de las aguas implica un riesgo bajo de salinización.  En la cuenca del Bermejo y cuencas medias y baja del río Grande de Tarija se han detectado índices medios de salinidad. Si han de usarse para riego, en suelos con lavado moderado, no se esperan problemas de salinización.
  • 21. 21 B. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES C.1. Marco Histórico Los colonizadores españoles llegaron al Valle de Tarija, comandados por Don Luis de Fuentes y Vargas, en forma posterior fundaron esta villa el 4 de julio de 1574. El avance de los colonizadores fue primero al Gran Chaco y, cambiando de rumbo en forma posterior se dirigieron hacia el suroeste. Estos nuevos pasos de la conquista contenían varios elementos como ser: la ampliación del territorio conquistado, aprovechamiento de las riquezas naturales, usos de los recursos humanos y paralelamente la catequización de los nativos. La colonización del suroeste de la Villa de Tarija resultó relativamente fácil. Ésta se produjo por doble partida, o sea los colonos y colonizadores que llegaron, pasando por Salinas hasta el río Bermejo, y los que partieron de Tarija, estableciendo a su paso pequeñas aldeas, como puntos estratégicos para garantizar su avance. Entre las aldeas establecidas podemos citar a La Concepción, convertida luego en un centro importante en la producción de la vid. Siguiendo la ruta, soldados y religiosos después de su primer encuentro con los Chiriguanos y Mataguayos de la región próxima a Bermejo, continuaron hasta establecerse y fundar la misión en la zona de Tariquía (Comunidad que forma parte del municipio de Padcaya). Una vez lograda la relación con estos pueblos (Tariquía, Garrapatas y Cuyambuyu), la misión de los religiosos se amplió al fortalecimiento del uso de pequeñas parcelas de tierra, cultivando otras especies vegetales. La crianza de ganado vacuno y ovino, permitió a los colonizadores un mayor estrechamiento de las relaciones, ya que el faenado de una res, significa un reparto más o menos equitativo de carne entre los pobladores nativos. La siembra de maíz siguió igualmente practicándose, por constituir este cereal la materia prima fundamental para la elaboración de la chicha o Cagui, muy apreciado por los nativos y elemento infaltable en la celebración de ritos y festejos. El uso de la madera de los bosques que hasta entonces solo servía como combustible en la cocción de alimentos y en las fogatas nocturnas permanentes, pasó a ocupar una nueva función; pues los religiosos y colonos la usaron primero en la construcción de pequeñas cabañas, construcción de pequeñas iglesias, algunos muebles rudimentarios y otros enseres de uso doméstico. No se puede separar la colonización y catequización del uso de los recursos naturales. Éstos estaban regidos por ambas leyes y profundamente interrelacionados. La crianza de animales, muy útiles para los objetivos de los colonizadores, la cantidad creciente de ganado vacuno, caballar, caprino y porcino, en número apreciable, sobre todo de los tres primeros, alteraron la flora y paulatinamente cambiaron el paisaje, la dieta y salud de la gente (Ruiz, 1996). En el periodo colonial, se descubrieron los yacimientos de plata en el Cerro Rico de Potosí y otros, originando grandes centros urbanos como la ciudad de Potosí, alrededor de la cual se formaron centros de producción agrícola y de servicios, como Sucre, Cochabamba y Tarija. En este contexto, y las transformaciones socio-económicas, políticas, culturales y ecológicas ocasionadas durante el periodo colonial, liquidaron los patrones ancestrales de ocupación territorial y uso de la tierra para dar paso a nuevos patrones de uso, tenencia de la tierra y formas de manejo de los recursos naturales. En este marco, el departamento de Tarija y por ende la provincia Arce, ha tenido un rol fundamental en la producción forestal y agropecuaria para abastecer las demandas de los centros mineros, situación que provocó la habilitación masiva de tierras y su deforestación
  • 22. 22 (Corrado, 1884; Gutiérrez, 1989). La conquista española introdujo nuevos cultivos y nuevas técnicas de manejo, los cuales causaron el gradual abandono de técnicas y prácticas agrícolas ancestrales de conservación de suelos y aguas, causando en parte un desequilibrio ecológico por el sobrepastoreo y la degradación de los suelos. A estos factores se deben en gran parte los procesos de erosión y degradación en las zonas altas y valles (Libermann y Qayum, 1994). Ya en el periodo republicano, por la actividad minera paralizada, el Estado recurre al tributo de los campesinos que, en el siglo XIX, constituían dos tercios de la población y basaban su subsistencia en la agricultura y el trueque. Con el origen de los latifundios (primera mitad del siglo XX), se vivía en el campo una situación muy desequilibrada: el 6% de los propietarios controlaba el 92% de toda la tierra, mientras que el 60% de los agricultores poseían en conjunto solo el 0,2% de la tierra (Dunkerley, 1988). Este periodo se caracterizó por el pongueaje, que fue abolido por la Reforma Agraria, sin embargo, continúa el empleo de tecnologías rudimentarias con un mínimo de insumos, que no ha permitido el desarrollo agrícola, mas bien, generó un proceso de minifundización de las tierras, significando una mayor presión sobre las tierras de cultivo y de pastoreo, que ha causado mayores niveles de degradación, originando una paulatina pérdida de la producción, pobreza, abandono de tierras y postergación del desarrollo agropecuario (ZONISIG, 2001). C.2. Demografía La jurisdicción territorial del Municipio de Padcaya políticamente tenía hasta el año 2000 12 cantones con reconocimiento legal, 81 comunidades rurales y las Juntas vecinales de Padcaya. Posteriormente, con la vigencia de la Ley 1551 de Participación Popular, se procede a la distritación del Municipio, constituyendose 13 unidades que tienen carácter legal a través de la Promulgación de la Ordenanza Municipal Nº 18/2000. En el año 1992, según Censo Nacional de Población y Vivienda se registró una población de 17.341 habitantes, con una densidad de 4,1 habitantes por Km2. Según el censo del año 2001, la población alcanzó a 19.260 habitantes, con una densidad poblacional de 4,4 habitantes por Km2 y una tasa de crecimiento anual de 1,13. De estos datos podemos estimar la población para el año 2007 Cuadro Nº9 Población Estimada Hasta el Año 2010 Cantidad Cantidad Variable aproximada Población 2001 19560 12260 Tasa de crecimiento 1.13 1.13 2002 19478 19500 2003 19698 19700 2004 19920 19900 Estimaciones 2005 20145 20100 2006 20373 20400 2007 20603 20600 2008 20836 20800 2009 21072 21100 2010 21310 21300 Fuente: Elaboración propia en base a CNPV 2001
  • 23. 23 Para el año 2007, se estimó una población de 20603 habitantes con una densidad poblacional de 4,2 habitantes por Km2; y para el año 2010, la población total del municipio será de 21310 habitantes. C.2.1. Población por Edad y Sexo Para el Año 2001, cuando se realizó el CNPV, Padcaya tenía 19260 habitantes, de los cuales existen 10.074 hombres y 9.186 mujeres, existiendo una diferencia de 888 a favor de la población masculina. El índice de masculinidad (IM) es de 1.10, es decir, que existen 110 hombres por cada 100 mujeres lo cual permite concluir que la población predominante en este municipio es la masculina (ver cuadro Nº10) Para el año 2005,se hizo una estimación en base al censo 2001, la población fue de 20775, 11002 de sexo masculino es decir el 53% y 9773 de sexo femenino, es decir el 47%. Cuadro Nº10 Padcaya: Población por Distritos y por Sexo Distritos Población Hombres Mujeres Índice de Total Masculinidad 1 2538 1228 1310 0,94 2 1354 714 640 1,12 3 2678 1256 1422 0,88 4 2596 1278 1318 0,97 5 559 298 261 1,14 6 1576 855 721 1,19 7 1319 694 625 1,11 8 1466 764 702 1,09 9 1135 664 471 1,41 10 783 492 291 1,69 11 1549 908 641 1,42 12 836 483 353 1,37 13 871 440 431 1,02 Totales 19260 10074 9186 1,10 Fuente: Elaboración propia en base a CNPV-2001 (INE) Según el cuadro anterior, en los únicos distritos donde hay mas personas de sexo femenino que de sexo masculino son el distrito 1, 3 y 4; en el resto de los distritos, el numero de habitantes varones es mayor que el de mujeres, los cual hace que el índice de masculinidad sea mayor a 1. En cuanto a la edad de lo habitantes podemos decir que el Municipio de Padcaya tiene una población predominantemente joven, es decir que más de la mitad de la población, tiene menos de 30 años, para mejor ilustración presentamos el siguiente cuadro:
  • 24. 24 Cuadro Nº 11 Padcaya: Estructura por Edades de la Población Rango de Edad Población Frecuencia Frecuencia Acumulada 0 a 9 5626 29,2% 29,2% 10 a 19 4634 24,1% 53,3% 20 a 29 2536 13,2% 66,4% 30 a 39 2072 10,8% 77,2% 40 a 49 1702 8,8% 86,0% 50 a 59 1223 6,4% 92,4% 60 a 69 827 4,3% 96,7% 70 a 79 472 2,5% 99,1% 80 a 89 134 0,7% 99,8% 90 a 98 34 0,2% 100,0% Totales 19260 100,0% Fuente: Elaboración propia en base a CNPV-2001 (INE) Observamos que el 66,5% del total de la población, es menor de 30 años; mientras que solamente el 7,7% son mayores de 60 años, es decir corresponden a los habitantes de la tercera edad; también es importante mencionar que la mayor cantidad de población se encuentran en el rango de edad de 0 a 19 años con un porcentaje de 29,2%, es decir 5.626 niños. C.2.2. Numero de Familias y Promedio de Miembros por Familia Según el censo 2001, el número de familias es de 4171, con un promedio de 4,6 miembros por familia. C.2.3. Densidad La densidad poblaciones según datos del censo 2001, es de 4,4 habitantes por Km2. La densidad estimada para el año 2005 es 4,2 habitantes por Km2. C.3. Dinámica Poblacional C.3.1. Migración En el Municipio de Padcaya, existe un alto porcentaje de emigración, pues se pudo observar viviendas abandonadas, de familias que emigraron a la República Argentina definitivamente y solo vienen de vacaciones por unos días, fijando su residencia legal en Argentina, otros caso de emigración se observa en personas que salen de sus comunidades para buscar un mejor nivel de ingresos, tal es el caso de que los varones van a trabajar temporalmente a la zafra de Bermejo y la Argentina, también a Santa Cruz, mujeres jóvenes que migran a las ciudades en busca de trabajo, de empleadas domésticas, niñeras, etc. también podemos nombrar a los jóvenes que tienen posibilidades de seguir estudios superiores o técnicos y se trasladan a la ciudad donde
  • 25. 25 existen centros de educación superior. Los destinos mas frecuentes son Bermejo, la Ciudad de Tarija, Santa Cruz y República Argentina. En resumen aproximadamente el 93% de la población nació dentro del municipio, el 5% nació en otro lugar del país, un 2% nació en el exterior y la totalidad de este porcentaje que nació fuera del país fue en Argentina, que es el lugar mas frecuente de migración a otro país de los padcayeños. Cuadro Nº 12 Padcaya: Lugar de Nacimiento de la Población Lugar Población Porcentaje Aquí 17884 92,9% En otro lugar del país 1018 5,3% En el exterior 358 1,9% Chuquisaca 546 2,8% La Paz 67 0,3% Cbba 34 0,2% Oruro 21 0,1% Potosí 228 1,2% Santa Cruz 60 0,3% Beni y Pando 19 0,1% Sin respuesta 43 0,2% Totales 19260 100% Fuente: Elaboración propia en base a CNPV-2001 (INE) C.3.2. Tasa de Natalidad En el municipio la tasa de natalidad es de 28.1 nacimientos por cada 1000 habitantes, y ésta se encuentra por debajo del promedio nacional. La tasa de mortalidad es de 6.5 defunciones por cada mil, y la tasa de mortalidad infantil es de 57 defunciones de menores de un año por cada mil niños nacidos vivos, superior a la tasa promedio departamental que es de 49 por cada mil. C.3.4. Tasa de Crecimiento Poblacional La tasa de crecimiento poblacional del Municipio de Padcaya, es 1,13% anual, esta tasa es menor a la media nacional y departamental, según el Instituto Nacional de Estadística, son las siguientes: Bolivia 2,03% Tarija 2,82% Padcaya 1,13%
  • 26. 26 C.3.5. Tasa de Analfabetismo por Sexo Cuadro Nº 13 Padcaya: Nivel de Analfabetismo Según Sexo No Sabe Leer Distrito Sexo Total y Escribir Total % M 1228 174 14,17 1 F 1310 280 21,37 M 714 94 13,17 2 F 640 152 23,75 M 1256 204 16,24 3 F 1422 427 30,03 M 1278 178 13,93 4 F 1318 380 28,83 M 298 53 17,79 5 F 261 92 35,25 M 855 135 15,79 6 F 721 179 24,83 M 694 113 16,28 7 F 625 177 28,32 M 764 192 25,13 8 F 702 209 29,77 M 664 75 11,30 9 F 471 107 22,72 M 492 59 11,99 10 F 291 66 22,68 M 908 186 20,48 11 F 641 209 32,61 M 483 68 14,08 12 F 353 73 20,68 M 440 54 12,27 13 F 431 90 20,88 M 10074 1585 15,73 TOTAL F 9186 2441 26,57 Fuente: Elaboración Propia en base a CNPV 2001 (INE) En el cuadro observamos que del total de la población que es de 19260 habitantes, 4026 son analfabetos, es decir el 21%, este promedio es mayor al promedio departamento que es de 14%. De un total de 10074 varones, 1585 personas no sabe leer ni escribir, es decir el 16%; en el caso de las mujeres, de 9186 personas, 2441 son analfabetas, es decir el 26,57. También podemos observar que en absolutamente todos los distritos, existe un porcentaje de mujeres analfabetas mayor al de hombres analfabetos. Los distritos con mayor porcentaje de analfabetismo son: distrito 8 con un 25% de varones analfabetos y un 30% de mujeres analfabetas, le sigue el distrito 5 con proporción de 18% y 35% entre hombres y mujeres analfabetas respectivamente, también el distrito 11 con 20% y 33% de analfabetos, el distrito 3 con 16% y 30% de hombres y mujeres respectivamente.
  • 27. 27 Los distritos con menor porcentaje de analfabetos son: distrito 13 con 12% y 21% de población analfabeta entre hombres y mujeres, distrito 9 con una proporción de 11% y 23% le sigue los distritos 1, 10 y 12 con proporciones casi iguales de analfabetismo. El índice de analfabetismo en el municipio es un problema fundamental, no podemos permitir que en pleno siglo XXI, exista en todos los distritos porcentajes altos de gente que no sabe leer y escribir, es necesario una política de solución a este problema, pues los altos porcentajes de analfabetismo están directamente relacionados con los altos índices de pobreza. C.4. Base Cultural de la Población C.4.1. Origen Étnico e Idioma La población predominante en el municipio de Padcaya es la oriunda o lugareña, ya que aproximadamente el 96% no se identifica con ningún grupo originario; y solamente un 4% se identifica con algún pueblo originario, siendo el más representativo el quechua con un 3%, (ver cuadro 14) Cuadro Nº 14 Padcaya: Auto – identificación con Pueblos Originarios o Indígenas de la Población de 15 años o más de edad (año 2001) Grupo Originario Cantidad Porcentaje Quechua 317 2,92% Aymará 34 0,31% Guaraní 27 0,25% Otro Nativo 75 0,69% Ninguno 10419 95,83% Total 10872 100,00% Fuente: Elaboración propia en base a CNPV-2001 (INE) C.5 Educación C.5.1. Educación Formal De acuerdo con el sistema educativo del país, existen dos áreas de intervención: urbana y rural, El Municipio de Padcaya por su naturaleza, corresponde a la categoría de Municipio Rural, en tal sentido corresponde al segundo sistema educativo. El régimen educativo legal boliviano, esta regulado por las siguientes disposiciones:  Ley 1565 de Reforma Educativa  Decreto Supremo Nº 23949, Organos de Participación Popular del 01-02-95  Decreto Supremo Nº 23950, Organización Curricular del 01-02-95  Decreto Supremo Nº 23951, Estructura Administrativa Curricular del 01-02-95  Decreto Supremo Nº 23952, Estructura de Servicios Técnico Pedagógicos 01-02-95 C.5.1.1. Estructura Institucional: Número y Tipo de Establecimientos y Población Escolar por Niveles De manera general, el Distrito Escolar de Padcaya cuenta con 10 núcleos conformados por 81 establecimientos o unidades educativas, (Mapa18). Existen solamente 4 unidades que brindan los servicios educativos hasta el nivel secundario, ubicados en las comunidades de Padcaya, Rocillos, Cañas y La Mamora.
  • 28. 28 En el Cuadro 15 se presenta información sobre la población escolar del municipio de Padcaya por niveles. Ver en anexos mapa Nº 12 Cuadro Nº 15: Municipio de Padcaya: Población Escolar por Niveles Nivel Educativo Total % Hombres % Mujeres % Nivel Inicial 466 9% 233 50% 233 50% Nivel Primario 4123 82% 2124 52% 1999 48% Nivel Secundario 440 9% 228 52% 212 48% Total 5029 100% 2585 51% 2444 49% Fuente: Distrital de Educación Padcaya C.5.2. Educación Alternativa C.5.2.1. CETHA EMBOROZU (Centro de Educación Técnica, Humanística y Agropecuaria) Ubicado en la Comunidad de Emborozú, el mismo se inició juntamente con la decisión de la Subcentral Sindical “Naranjo Agrio” y el apoyo de la Parroquia de Bermejo. Cuenta con Resolución Administrativa No. 12/94 de la Dirección Departamental de Educación, haciendo constar la Resolución Administrativa No. 25/93 del Convenio Iglesia-Estado y la Resolución Ministerial No. 506 del 4 de Mayo de 1.993, que amparan y garantizan el funcionamiento, en beneficio de la Educación Campesina. En base a los 3 años de trabajo, con y para el campesino, con la R.S. No. 534 de la Secretaria Nacional de Educación, en Julio de 1.995, ingresa a ser parte de los Centros Experimentales en Educación de Jóvenes y Adultos para aportar a la Reforma Educativa del País. Forma parte de la Red Nacional de FERIA (Facilitadores en Educación Rural Integral de Adultos) Tiene 4 caminos Educativos: 1er. Camino: Alfabetización Integral y Formación Técnico- Social-Agropecuaria en Comunidades Campesinas 2do. Camino: Formación de Técnicos a nivel de Mano de Obra Calificada en el Centro (4 Semestres) 3er. Camino: Formación de Bachilleres Humanísticos y Agropecuarios (6 Semestres) 4to. Camino: Formación de Técnicos Medios en Técnicas Artesanales-Ocupacionales y Agropecuarias:  Agropecuaria: Citricultura, Apicultura, fruticultura y Agroforestería
  • 29. 29  Hogar: Alimentación, Salud y Corte y Confección.  Mecánica: Rural y Automotriz  Carpintería  Alimentación alternativa  Promotoras de ventas  Gestión municipal  Computación  Transformación de alimentos  Promotores ambientales  Guías turísticos Cuenta con un Plan Estratégico que contempla distintas actividades o Prácticas Educativas:  Talleres de Formación Humanística en el Centro  Talleres de Capacitación Técnica en el Centro  Talleres Integrales en Comunidades, Subcentros “Barredero”(2da. Sección Prov. Arce); “Potrerillos” (Prov. O´Connor).  Talleres Modulares de Especialidades en Agropecuaria (Citricultura, Apicultura, Agroforestería)  Viajes de Estudio  Proyectos Socio-Productivos  Ferias Educativas Culturales(Feria de la Naranja, Feria de Santiago, Feria del Maní, Feria de la Papaya)  Noches Culturales, Espiritualidad, Cethalogía, Realidad y Biblia.  Difusión del Boletín BIENTEFUE Su metodología consiste en recibir a estos jóvenes o adultos durante quince días al mes, en los cuales se les transmite intensivamente conocimientos, para que el resto del mes, apliquen esos conocimientos en sus propias comunidades u otras; convirtiéndose los mismos en facilitadores o promotores de iniciativas de desarrollo. A partir de la gestión 2007, está en funcionamiento la Unidad Académica Campesina (UAC), en coordinación con la Universidad Católica San Pablo, con carreras a nivel Técnico Superior en Agropecuaria, con menciones en agroforestería, citricultura, agroindustria y apicultura. Dicha unidad funciona en los ambientes del CETHA Emborozú, y se encuentra en etapa de preinversión la infraestructura que será destinada a esta casa de estudios superiores. También podemos mencionar que estas carreras a nivel técnico superior tienen posibilidad de ampliación a nivel licenciatura y actualmente tienen financiamiento de la iglesia católica con contraparte de los propios estudiantes. El objetivo es la educación permanente con siete pilares fundamentales:  Cualificación permanente  Interculturalidad  Producción, transformación y comercialización asociadaza
  • 30. 30  Fe y vida  Compromiso con el cambio social  Justicia y solidaridad  Empoderamiento de las organizaciones de base Visión Institucional “En 2009, CETHA Emborozú es un centro innovador y generador de experiencias en educación alternativa con programas integrales d desarrollo comunitario sustentable, ha logrado incidir en las políticas regionales y nacionales para un cambio social protagonizado por sus propios actores rurales” C.5.2.2. TIERRA VIVA - ROSILLAS Tierra Viva Rosillas, es un Programa de Desarrollo Rural Integral creado en 1994. Sus objetivos son: Fortalecer la educación rural, Complementarla con una educación técnica agropecuaria y fomentar la producción y comercialización. Es un centro donde se combinan la educación formal y no formal. A los niños y adolescentes que se encuentran entre las edades de 10 a 18 años, se les apoya para que puedan continuar sus estudios, haciendo que paralelamente aprendan ramas técnicas como agricultura, crianza de animales, etc. Tierra Viva- Rosillas cuenta con dos unidades: La Unidad Educativa que está organizada sobre la base de un Internado mixto, con una capacidad de 100 alumnos, los mismos que para 1998 provinieron de más de 30 comunidades rurales. Esta Unidad educativa también nivela los alumnos que presentan retraso escolar, supervisa las tareas escolares de los internos, y les da una formación humana completa y moderna que incluye orientación vocacional, educación social, arte y cultura, y deporte. La Unidad Productiva, trabaja con profesionales y personal específico, tiene como función posibilitar esta formación integral, generando al mismo tiempo recursos económicos para el autofinanciamiento de todo el Centro. Comprende criaderos de cerdos y de gallinas ponedoras, fábricas de fiambres y de alimentos balanceados, granja avícola con invernadero, talleres de artesanía y del trabajo del cuero, servicio de alquiler de tractor y molino y una cooperativa de apicultores. Así mismo esta unidad trabaja conjuntamente con el Centro Femenino de Rosillas en sus talleres de tejido y Corte y Confección. También podemos nombrar dos centros de Educación No Formal de reciente creación que ayudarán a disminuir la tasa de analfabetismo existente en el municipio y a mejorar la calidad de mano de obra, dando capacitación en áreas productivas tanto a jóvenes como a personas adultas.  Centro Integrado Padcaya  Centro Integrado Cañas
  • 31. 31 C.6. Salud C.6.1. Medicina Convencional La salud de la población del municipio de Padcaya es crítica, debido a los bajos niveles e ecuación e ingresos familiares, a la precariedad de las viviendas, a la deficiencia en las condiciones sanitarias del medio ambiente, a la insuficiencia de personal medico y paramédico y a la poca accesibilidad a los puestos de salud que tampoco reúnen las condiciones básicas de mobiliario, equipamiento e insumos médicos. La red de servicio de salud esta conformada por un hospital de distrito que funciona como hospital de área, ubicado en la Localidad de Padcaya, 1 centro de salud hospital en la Mamora y 17 puestos sanitarios en diferentes comunidades, ver Cuadro 16 (Mapa 13 en anexos). Cuadro Nº 16 Padcaya: Servicio de Salud Comunidad Tipo de Establecimiento Distrito al que Pertenece Padcaya Hospital de Área 1 Mamora Hospital 13 Rosillas Puesto Sanitario 2 Cañas Puesto Sanitario 3 Chaguaya Puesto Sanitario 3 Mecoya Puesto Sanitario 3 La Huerta Puesto Sanitario 4 Camacho Puesto Sanitario 4 Rejará Puesto Sanitario 4 El Carmen Puesto Sanitario 5 La Merced Puesto Sanitario 6 Orozas Puesto Sanitario 7 Pampa Grande (Tariquía) Puesto Sanitario 8 Emborozú Puesto Sanitario 9 El Limal Puesto Sanitario 9 Salado Cruce Puesto Sanitario 10 Trementinal Puesto Sanitario 11 San Ramón Puesto 27 Puesto Sanitario 11 San Telmo Puesto Sanitario 12 Los puestos de salud El Limal, Salado Cruce, Trementinal, San Ramón Puesto 27 y San Telmo, pertenecen a la jurisdicción del distrito de salud de Bermejo. El Hospital de Padcaya cuenta con una sala de maternidad con capacidad de 2 camas, una sala de internación con capacidad de 6 meses, asimismo con sala de partos, equipo odontológico, equipo de laboratorio, 2 ambientes de consulta. Los puestos sanitarios cuentan con el indispensable para emergencias y mesa de exámenes, material de curación material para inyectables, heladera. En la actualidad no se cuenta con un inventario accesible y detallado del estado de la infraestructura física y equipamiento, sin embargo datos preliminares demuestran que los establecimientos se encuentran en buen estado y que fueron construidos con el aporte del FIS. Donde se presenta algunas deficiencias es en su equipamiento.
  • 32. 32 C.6.2. Medicina Tradicional La carencia de servicios hospitalarios y puestos sanitarios, sumando a los bajos niveles de ingresos y educación, limita el acceso de la población a la medicina convencional, ocasiona que la población recurra a los médicos empíricos, curanderos y parteras para la atención de su saluda, particularmente en las comunidades mas alejadas a Padcaya. Podríamos afirmar que mas de un 80% de las mujeres embarazadas recurren a parteras a la hora de dar a luz a sus hijos, principalmente por la distancias a los centros de salud y porque sus ingresos son tan escasos que no pueden trasladarse a los centros de salud de la ciudad o de la capital de provincia. C.7. Saneamiento Básico C.7.1. Agua Potable En el Área Rural, es decir en el área dispersa del municipio, las comunidades en general presentan problemas para el abastecimiento de agua potable, pues la dotación de agua en condiciones insalubres, por la calidad de agua con que se cuenta en la zona provoca enfermedades de tipo intestinal y parasitario, que se ubican entre las principales causas de morbi-mortalidad. En el Área Urbana, es decir en la localidad misma de Padcaya el riesgo a contraer enfermedades a causa del agua es menor debido a que en ese distrito el someten a este liquido elemento a cierto tratamiento antes de ser distribuido a la ciudadanía. De manera general, el Cuadro, permite apreciar que un 51% de las viviendas del municipio de Padcaya tienen acceso al agua por cañería, mientras que el 49% no cuenta con el sistema de distribución de agua por cañería. Además, se observa que el 15% dispone del servicio dentro de su vivienda y el 33% fuera de la vivienda pero dentro del lote o terreno. Cuadro 17 Padcaya: Obtención y Distribución del Servicio de Agua en la Vivienda, año 2001 Característica Total Porcentaje Se distribuye agua por cañería 1986 48% Dentro de la vivienda 632 15% Fuera de la vivienda, dentro del lote o terreno 1354 33% No se distribuye 2185 52% Total 4171 100% Fuente: Elaboración propia en base a CNPV-2001 (INE) Analizando el mapa de Agua podemos observar que el distrito 1, es el que tiene una mayor cobertura del servicio de agua por cañería, con aproximadamente el 84%. Los distritos 2, 6, 9, 12 y 13 cuentan con una cobertura entre 55 y 74%, mientras que los demás distritos (3, 4, 5, 7, 8, 10 y 11) presentan coberturas inferiores al 45%. Cabe señalar, que los distritos 8 y 4 son los que tienen un menor acceso al servicio de agua por cañería, con menos del 20%. (Ver mapa Nº 14 en anexos) Según el mapa, las comunidades con mayor cobertura de agua por cañería (cobertura moderada) son Padcaya, Abra de la Cruz. Huacanqui, Chalamarca, Cabildo, fuerte Grande, todas del distrito 1. La comunidades con regular cobertura de agua por cañería
  • 33. 33 (cobertura baja) son: San José de Chaguaya, Chaguaya, Cañas, Canchasmayo, Abra de San Miguel, Rosillas, Quebrada de Cañas, Marañuelo, Mecoya, Rincón Grande, El Baizal, Alisos El Carmen, Orozas (Centro, Arriba, Abajo), La Hondura, Rumicancha, Guayabillas, La Merced, San Francisco Chico, Cachimayo y Río Negro; el resto de las comunidades tienen menor acceso al servicio de agua por cañería. C.7.2. Saneamiento Básico (medios para la eliminación de excretas) Aproximadamente el 80% de la población no cuenta con servicio sanitario alguno en su vivienda y solamente un 20% tendría acceso al servicio. Solamente las familias que viven en Padcaya y algunas más, serían las únicas que cuentan con servicio de eliminación de aguas servidas C.8. Fuentes y Usos de Energía C.8.1. Electricidad La gran mayoría de la población del municipio de Padcaya, un 82%, no cuenta con el servicio de energía eléctrica en sus viviendas, mientras que el 18% si cuenta con el servicio. A nivel Distrital, se observa en el Cuadro, que los distritos 1 y 2 son los que tendrían un mayor acceso al servicio de energía eléctrica, con el 50% y 40% de viviendas que cuentan con electricidad respectivamente. Mientras tanto, que la mayor parte de los distritos tienen coberturas muy bajas, inferiores al 10%. En los distritos 3 y 6 el porcentaje de viviendas que dispone de electricidad está entre el 14% y el 28%. Cuadro Nº 18 Padcaya: Uso de Energía Eléctrica en las Viviendas, año 2001 Distritos Total Si Usa Energía Porcentaje No Usa Energía Porcentaje Viviendas Eléctrica Eléctrica Distrito 1 588 293 50% 295 50% Distrito 2 310 125 40% 185 60% Distrito 3 668 188 28% 480 72% Distrito 4 537 16 3% 521 97% Distrito 5 130 12 9% 118 91% Distrito 6 308 42 14% 266 86% Distrito 7 284 7 2% 277 98% Distrito 8 287 6 2% 281 98% Distrito 9 261 14 5% 247 95% Distrito 10 186 8 4% 178 96% Distrito 11 234 19 8% 215 92% Distrito 12 160 7 4% 153 96% Distrito 13 218 32 15% 186 85% Totales 4171 769 18% 3402 82% Fuente: Elaboración propia en base a CNPV-2001 Para mejor ilustración ver mapa Nº 15, que clasifica a la cobertura de electricidad como alta, moderada, baja y muy baja. Entre las comunidades con alta cobertura eléctrica tenemos: Padcaya, Abra de la Cruz, Huacanqui, Cabildo, Chalamarca y Pampa Grande; las comunidades con cobertura moderada son: San José de Chaguaya, Chaguaya, Cañas,