SlideShare una empresa de Scribd logo
C.1. Marco Histórico.
ASPECTOS SOCIO-CULTURALES
MARCO HISTORICO
El 25 de Marzo de 1682, fecha de la histórica incursión de los Jesuitas a Moxos, los
Reverendo Pedro Marbán y Cipriano Barace fundaron la Primera Misión Jesuítica de
Moxos, con la advocación de “Nuestra señora de Loreto”, al orillas de la Majestuosa
Laguna Azere, hoy denominada los Anteojos, próxima al río Mamoré, laguna de agua dulce
y cristalina, en ella se realizó el bautizo de más de 600 nativos salvajes, convirtiéndose de
esta forma en los primeros cristianos del historial Mojeño.
El mismo año en octubre en 1682, el Padre Cipriano Barace viaja a la ciudad de Santa Cruz
en compañía de algunos nativos a objeto de traer ganado vacuno y caballar.
Sacrificadamente arreando por senderos vírgenes a pie y caballo durante 54 días llega a
Loreto con sólo 84 cabezas de ganado vacunos de las 200 iniciales, las que fueron
multiplicándose. Se funda la primera estancia ganadera a orillas de la laguna Azere con
inmensos campos de pastos naturales donde se practicaron rutinariamente el manejo y
cuidado de la ganadería.
En el año 1687, por las constantes crecidas de agua del río Mamoré, el Padre Pedro Marbán
decidió trasladar el Pueblo de Loreto a las ricas praderas de la hermosa Laguna de
Sachojere (En dialecto Loretano “Hartas Conchas”), construyéndose en primer lugar, la
iglesia recubierta de tallados de madera ornamentados de plata y otros metales que los
Jesuitas trajeron del Alto y Bajo Perú.
Después de muchos años el pueblo fue nuevamente azotado por grandes epidemias fatales y
crecidas de agua del río Mamoré a pocos años de la expulsión de los jesuitas en la década
de los 70 del siglo XVIII, obliga al padre Pedro de Venegas y al cabildo Indigenal buscar
nuevas tierras, encontrando una elevada planicie hacia el naciente a orillas del ondulante río
Tico afluente del Ibare, lugar denominado “Palmar de Vista Alegre”, rodeado de grandes
palmeras e inmensas pampas cubiertas de pastos naturales, bañados de lagunetas y arroyos,
campos especiales para la crianza de la ganadería. El cacique mayor históricamente clavo
en su tierra su bastón de mando, postrándose de rodillas juntamente con el Padre Venegas
para elevar oraciones a Dios y a la Virgen de Loreto.
La comunidad en conjunto construye el nuevo pueblo a base de una planificación
estructural, teniendo como punto de orientación la Plaza principal, colocando al centro una
hermosa Cruz tallada de madera de Tajibo y otras medianas en las esquinas como símbolo
del cristianismo en Moxos.
Luego se levantaron los cimientos de una hermosa iglesia con paredes de adobe de 180 pies
de largo por 60 de ancho de tres naves y techos de teja.
Según datos de abuelos y tatarabuelos Loretanos que alcanzaron conocer, las campanas de
la iglesia eran 14 de distintos tamaños y se les escuchaba a tres leguas de distancia.
Entre el 6 y 7 de Octubre de 1959 ocurrió un hecho milagroso, la Virgen María lloró por el
abandono que sufría su templo y el descuido de las practicas religiosas, el primer testigo
ocular del hecho milagroso fue una muchacha de nombre Angela Jou apodada Cheno de
quien actualmente se asegura vive todavía, desde entonces se realiza peregrinación de gente
de todas partes del país en devoción a la Virgen Milagrosa de Loreto.
C.2. Demografía.
c.2.1. Población por Edad y Sexo.
En el siguiente cuadro la información obtenida de los talleres comunales de la población
por edad y sexo del municipio de Loreto
Cuadro Nº 42
Población Por Edad Y sexo
Edad/Años Hombres Mujeres Total
0 -4 601 703 1304
5 -9 553 539 1092
10 -14 445 480 925
15 - 19 310 300 610
20 -24 215 190 405
25 -29 205 190 395
30 - 34 199 183 382
35 - 39 125 133 258
40 - 44 116 100 216
45 - 49 97 103 200
50 -54 78 75 153
55 -59 64 63 127
60 -64 53 57 110
65-69 45 41 86
70-74 36 45 81
75-79 30 27 57
80-84 12 16 28
85 + 8 10 18
SE 3 4 7
Total 3195 3259 6454
Fuente Boletas Comunales para el Autodiagnóstico
Grafico N° 20
0
100
200
300
400
500
600
700
800
0-4 ´5-9 ´10-14 ´15-19 ´20-24 ´25-29 ´30-34 ´35-39 ´40-44 ´45-49 ´50-54 ´55-59 ´60-64 ´65-69 ´70-74 ´75-79 ´80-84 ´85 + SE
Homb.
Muj.
• Como se aprecia en el grafico anterior el mayor número de población por grupo
etareo se concentra en la edades de 0 a 4 años a partir de dicha edad los restantes
grupos etareos disminuyen en numero de población gradualmente
• La mayor parte se la población se concentra entre los 0 a 19 años de edad.
c.2.2. Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia.
Según datos proporcionados en las Encuestas Comunales para el Autodiagnóstico en el
municipio de Loreto alrededor de 1.170 familias distribuidas en 44 OTBs, haciendo un total
de 6.455 habitantes, con un promedio municipal entre 5 y 6 miembros por familia.
En los Cuadros siguiente se detalla el número de familias por distrito y OTBs.
D 1
Cuadro Nº43
Numero de Familias y Numero de Habitantes
Nombre de la OTB Hombres. Mujeres Nº Flias. Tot. Hab. Promedio De
Miembros
Por Familia
J.V. 27 de Mayo 120 80 51 200 4
J.V. 10 de Diciembre 300 320 120 620 5
Sochojere 220 200 70 420 6
Manguita 50 36 13 86 7
Monte Cristo 65 75 20 140 7
Cotoca 40 32 14 72 5
Camiaco 320 206 86 526 6
Loma del Amor 25 16 14 41 3
El Masi 24 26 12 50 4
La Gran Cruz 29 25 9 54 6
Nueva Esperanza 45 35 12 80 7
Puerto Dolores 32 40 15 72 5
TOTAL 1270 1091 436 2361
Fuente Boletas Comunales
Cuadro N°44
D 2
Nombre de la OTB Hombres Mujeres. Nº Flias. Tot. Hab. Promedio
De
Miembros
Por Familia
Santa Anita del Chapare 198 452 108 650 6
Santa Rosa del Chapare 115 75 32 190 6
El Carmen del Chapare 151 185 56 336 6
Nueva Cotoca 110 50 32 160 5
El Remanzo del
Chapare
80 80 40 160 4
El Carmen del Río
Grande
37 25 15 60 4
El Combate del Río
Grande
60 50 17 110 6
Palermo 20 30 7 50 7
TOTAL 771 947 307 1716
Fuente Boletas Comunales
Cuadro N°45
D 3
Nombre de la OTB Hombres. Mujeres. Nº Flias. Tot. Hab. Promedio
De
Miembros
Por Familia
Gundonovia 161 235 68 396 6
Tacuaral 25 15 8 40 5
Nueva Canaán 16 14 5 30 6
Dos Lagunas 30 25 10 55 5
Concepción de Tamo 30 35 15 65 4
Copacabana 60 30 10 90 9
Villa el Carmen del
Remanzo del Río
Isiboro
55 44 18 99 5
San Pablo del Isiboro 102 104 38 206 5
Nueva Vida 68 84 30 152 5
Loma Alta 55 50 17 105 6
Santa María 29 30 15 59 4
Galilea 35 37 12 72 6
Santa Rosa del Isiboro 61 74 22 135 6
San Miguel del Isiboro 52 58 22 110 5
Santa Clara 46 56 17 102 6
TOTAL 825 891 307 1716
Cuadro N°46
D 4
Nombre de la OTB Hombres. Mujeres. Nº Flias. Tot.
Hab.
Promedio
De
Miembros
Por
Familia
San Antonio de Loras 65 75 20 140 7
27 de Mayo 40 48 10 88 9
Santa Rosa del Paraíso 21 21 11 42 4
Remanzo 22 26 12 48 4
El Boibo 14 26 8 40 5
Fortuna 16 16 9 32 4
San Bartolo 65 29 17 94 6
Marsella 19 27 9 46 5
El Rosario 67 62 24 129 5
TOTAL 329 330 120 659
Gráfico N°21
Distribución De Población por distrito
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
D1 D2 D3 D4
Homb.
Muj.
Gráfico N°22
Distribución de población por distrito en %
36%
27%
27%
10%
Distrito 1
Distrito 2
Distrito 3
Distrito 4
⌠ El distrito con mayor concentración de habitantes es el Distrito N° 1 con un
36% del total de la población del municipio
⌠ El distrito con menor concentración de habitantes es el Distrito N° 4 con 10%
del total de la población.
⌠ La OTB que mayor población concentrada tiene es la comunidad Santa Anita
del Chapare con 650 habitantes (108 flias.)
⌠ La OTB que menor población concentrada tiene es la comunidad de Nueva
Canaán 30 habitantes (5 flias.)
c.2.3. Densidad de Población.
De acuerdo a la relación de superficie total del municipio de Loreto y el número de
habitantes según datos obtenidos en las encuestas familiares se deduce que la densidad
poblacional para el municipio de Loreto es de 1,28 hab/Km2
c.2.4. Estructura de Poblamiento: Rural y Urbana Concentrada Dispersa
La Sección Municipal de Loreto, la conforman 1.170 familias las cuales se hallan
distribuidas en: 42 comunidades y 2 juntas vecinales.
( El Municipio de Loreto, esta considerado como eminentemente rural ya que
para una población sea considerada urbana debe contar con mas de 2000
habitantes
( En lo que se refiere a la población concentrada ésta es considerada como tal,
cuando cuenta con más de 500 hab. Para este caso tenemos, las comunidades de
Loreto, Camiaco y Santa Anita del Chapare
( Las restantes comunidades podemos considerarlas como poblaciones dispersa
que no pasan de 450 hab.
C.3 Dinámica Poblacional.
c.3.1. Emigración.
Las causas principales para esta emigración es en general el factor económico o en busca de
mejores condiciones de vida, tal emigración se da más frecuentemente hacia la capital del
Departamento (Trinidad) o bien al Departamento de Santa Cruz. y en algunos casos a las
comunidades cercanas.
c.3.1.1. Temporal Proporción Según, Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación
La información sobre la emigración fue recopilada mediante entrevistas a personas claves y
las expuestas por los comunarios en las Boletas para el Autodiagnóstico.
La emigración es frecuente y más aún la temporal, ésta se da especialmente en los jóvenes,
la razón es casi siempre por estudios y en el caso de los varones el servicio militar
obligatorio.
En lo que respecta a los mayores, el motivo principal es el de mejorar sus condiciones de
vida.
El porcentaje de emigración temporal en los distritos se presenta de la siguiente manera
• En el Distrito 1 se tiene un porcentaje de 0,78% para los hombres y 0,73% para las
mujeres
• En el Distrito 2 se tiene un porcentaje de 0,77% para los hombres y 0,10% para las
mujeres
• En el Distrito 3 se tiene un porcentaje de 0,97% para los hombres y 0,22% para las
mujeres
• En el Distrito 4 se tiene un porcentaje de 2,73% para los hombres y 1,50% para las
mujeres
• El porcentaje total de migración temporal del municipio es de 5,25% para los
hombres y 2,55% para las mujeres
La época de migración temporal se da en general desde el mes de febrero al mes de
noviembre coincidiendo con el periodo de trabajo de los mayores y de estudio de la
población escolar y universitaria en menor grado
c.3.1.2. Definitiva. Proporción Según, Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación.
Si bien la emigración definitiva es menor que la temporal, esta se da en los casos, en que
los jóvenes estudiantes una vez culminado sus estudios consiguen trabajo que les brinda de
alguna manera mejores condiciones de vida, con respecto a las comunidades de la que son
provenientes.
En las personas mayores esta emigración es mucho menor ya que estas, están más
encariñadas a su terruño, si se da la emigración es por que estos han conseguido reunir
cierto capital y quieren disfrutar sus últimos años de vida mas holgadamente en las
ciudades.
El porcentaje de emigración definitiva en los distritos se presenta de la siguiente manera
• En el Distrito 1 se tiene un porcentaje de 0,40% para los hombres y 0,60% para las
mujeres
• En el Distrito 2 se tiene un porcentaje de 0,52% para los hombres y 0,16% para las
mujeres
• En el Distrito 3 se tiene un porcentaje de 1,45% para los hombres y 0,90% para las
mujeres
• En el Distrito 4 se tiene un porcentaje de 0,00% para los hombres y 1,82% para las
mujeres
• El porcentaje total de migración temporal del municipio es de 2,37%, para los
hombres y 3,48% para las mujeres
• A diferencia de la migración temporal, la migración definitiva es mayor en el caso
de las mujeres, debido a que desde muy temprana edad buscan pareja estando ellas
sujetas al trabajo que pueda desempeñar el esposo o bien por cuestiones de trabajo
en labores domesticas la mujer parte de su comunidad en forma definitiva hacia
centros poblados como Trinidad y Santa Cruz
c.3.2. Inmigración.
La inmigración en el Municipio de Loreto es esporádica y con relación a la emigración se
da en menor grado, ésta se da por vivientes de otros Municipios que buscan tener terrenos
en estas zonas, esto en el caso de los dueños de propiedades ganaderas y los agricultores así
también en el caso de los inmigrantes de otros Departamentos (Collas) y los peones
contratados en las estancias ganaderas.
c.3.2.1. Temporal: Proporción Según, Tiempo, Épocas, Edad y Ocupación.
Esta inmigración normalmente se debe por el movimiento de personas dueñas de estancias
ganaderas que fiscalizan sus bienes, así también por los peones que estos contratan a plazo
fijo.
Cabe también hacer notar que existe la inmigración de pobladores de otros Departamentos
(Collas) cuya principal actividad es el comercio hormiga.
En las boletas comunales no existen datos respecto a la inmigración temporal ya que esta
casi no es notoria, por darse en general dentro de las comunidades del Municipio.
c.3.2.2. Definitiva: Proporción Según Tiempo, Épocas, Edad y Ocupación
La inmigración definitiva es mínima en la región, ésta la realizan los inmigrantes de los
Departamentos del Occidente (Collas) que al ver que el comercio en esta región es lucrativo
se establecen en estas regiones
Otro factor que produce la inmigración definitiva se da por los lazos sentimentales
(Matrimonios con oriundos del lugar)
c.3.3. Tasa de Natalidad.
La tasa de natalidad según el INE es el cociente entre un número de nacimientos ocurridos
durante un periodo (Generalmente un año calendario) y la población media del mismo año.
 La tasa de natalidad en el departamento del Beni es de 33,5 %
 La tasa de natalidad en la provincia Marbán es de 32,1 %.
 La tasa de natalidad en el municipio de Loreto es de 32,8 %
c.3.4. Tasa De Mortalidad: General, Materna e Infantil.
La tasa de Mortalidad general según el INE es el cociente entre el número de defunciones
de todas las edades ocurridas en un periodo determinado (Generalmente un año calendario)
y la población media del mismo periodo
⇒ La tasa de Mortalidad General para el Beni era de 8.00 por 1000
(Indicadores Demográficos USAID de Bolivia 2002)
⇒ Para la provincia Marbán según la misma fuente era de 8,70 por 1000
⇒ El Municipio de Loreto la tasa de Mortalidad General es menor a al
departamental y a la provincial, 8.63 por 1000
Según el INE la Tasa de Mortalidad Materna es la proporción del numero de madres
fallecidas en el total de nacidos vivos por cada 100 nacidos vivos.
Por falta de registros en las fuentes respectivas la Mortalidad Materna no puede calcularse
en el ámbito de la provincia Marbán, peor aun la del municipio Loreto.
Los puntos más relevantes concernientes a este aspecto son:
 El Servicio Departamental de Salud solo tiene registros de muertes maternas
intra hospitalarias y no así de las ocurridas en las comunidades y estancias
ganaderas
 En el Cementerio General no existen registros del numero de fallecimientos.
La figura se agrava mas aun en las comunidades y estancias ganaderas ya en
muchos de los casos no existen cementerios
 El municipio de Loreto a pesar de contar con la Dirección Distrital de Salud
esta no cuenta los recursos necesarios para mantener una comunicación
fluida con las comunidades ni tampoco para su asistencia medica (Este punto
será tratado mas adelante con mas detalle)
La Tasa de Mortalidad Infantil es la proporción de los fallecidos menores a un año en el
total de nacidos vivos en el mismo año.
/ La tasa departamental es de 65 fallecidos por mil niños nacidos vivos
/ La tasa de la provincia Marbán es de 66 fallecidos por mil niños nacidos vivos
/ La tasa del municipio de Loreto es de 67 fallecidos por mil niños nacidos vivos
c.3.5. Tasa de Crecimiento Poblacional.
La tasa de crecimiento poblacional según el INE se refiere al número de personas que se
incorporan anualmente por cada 100 habitantes.
 La tasa de crecimiento poblacional a nivel departamental es de 2.6%
 La tasa de crecimiento provincial es de -0,5% la cual es baja con relación a la
departamental
 Para el municipio Loreto es de –0,58%, mayor a la tasa de crecimiento provincial
y menor a la departamental
c.3.6. Tasa de Analfabetismo por Sexo (Total-Funcional).
Según el INE la tasa de Analfabetismo es el cociente entre el número de personas de 15 y
más años de edad que no saben leer ni escribir y el total de la población en esas edades.
La tasa de analfabetismo para el Departamento del Beni es de 12,84 %,
4 18.624 del departamento del Beni no saben escribir, ni leer
4 6.752 son varones y su tasa de analfabetismo es de 8,96%
4 11.872 son mujeres y su tasa de analfabetismo es de 17,01%
La tasa de analfabetismo para la Provincia Marbán es de 20,62 %,
4 1.175 persona en la provincia Marbán no sabían escribir, ni leer
4 503 son varones y su tasa de analfabetismo es de 15,60%
4 672 son mujeres y su tasa de analfabetismo es de 27,17%
4 La tasa de analfabetismo provincial es mayor a la departamental
En cuanto se refiere a la Sección Municipal de Loreto la tasa de analfabetismo es de 26,44
%
.
/ En el Municipio de Loreto existe aproximadamente 461 analfabetos
/ 198 son hombres y su tasa de analfabetismo es de 20,82%
/ 263 son mujeres y su tasa de analfabetismo es de 33,20%
/ La tasa de analfabetismo del municipio Loreto es mayor a la
departamental y a la provincial
c.3.7. Esperanza de vida
Según el INE la esperanza de vida es el promedio de años que le correspondería vivir a un
conjunto de recién nacidos con arreglo a tasas de mortalidad por edades de un periodo
dado, si el número total de años que se espera viva esta cohorte se distribuyera
uniformemente entre ellos.
La esperanza de vida para el departamento del Beni es de:
η 62 años promedio
η 60,3 años para los hombres
η 63,7 años para las mujeres
La esperanza de vida para la provincia Marbán es de :
η 62 años promedio
η 60,3 años para los hombres
η 63,7 años para las mujeres
La esperanza de vida para el municipio de Loreto al igual que el nivel departamental y
provincial es de:
η 62 años promedio
η 60,3 años para los hombres
η 63,7 años para las mujeres
C.4. Base Cultural de la Población.
c.4.1. Origen Étnico.
El origen étnico actual de los habitantes del municipio de Loreto esta compuesto por etnias
tales como: yuracares, moxeños trinitarios, loretanos, chimanes y guarani.
Antiguamente el origen étnico estuvo relacionado con el accionar de los misioneros
Jesuitas, cuando juntaron varias tribus para poblar la nueva fundación siendo la etnia
loretana la mayoritaria.
Estos misioneros dieron a los aborígenes las bases de un sistema organizativo en lo social,
productivo, cultural y religioso, adoptando a las costumbres de los indígenas los valores y
conocimientos traídos de la Europa de aquel tiempo.
Hasta antes de la Reforma Agraria los habitantes de esta región eran tratados como esclavos
por los terratenientes existentes en ese entonces. A partir de la Reforma Agraria en el año
1952 se producen cambios importantes en la región cambiando drásticamente el trato
recibido por los habitantes originarios de Loreto.
En el siguiente cuadro damos un detalle del origen étnico por comunidad
Cuadro Nº 47
Origen Étnico
Por OTBs
D1
COMUNIDAD ORIGEN ETNICO
J.V. 27 de Mayo Loretano
J.V. 10 de Diciembre Loretano
Sochojere Guarani
Manguita Española/Trinitario
Monte Cristo Española/Mojeño
Cotoca Español/Mojeño
Camiaco Loretano/Yuracare
Loma del Amor Yuracare
El Masi Yuracare
La Gran Cruz Trinitario
Nueva Esperanza Española/Yuracare
Puerto Dolores Español/Yuracare
Cuadro N°48
D2
COMUNIDAD ORIGEN ETNICO
Santa Anita del Chapare Yuracare/Español
Santa Rosa del Chapare Yuracare/Español
El Carmen del Chapare Yuracare/Español
Nueva Cotoca Yuracare/Español
El Remanzo del Chapare Yuracare
El Carmen del Río Grande Español
El Combate del Río Grande Trinitario
Palermo Trinitario
Cuadro N°49
D3
COMUNIDAD ORIGEN ETNICO
Gundonovia Trinitario/Español
Tacuaral Yuracare
Nueva Canaán Yuracare
Dos Lagunas Mojeño/Yuracare
Concepción de Tamo Mojeño/Trinitario
Copacabana Yuracare/Quechua
Villa el Carmen del Remanzo
del Río Isiboro
Español/yuracare
San Pablo del Isiboro Yuracare/Español
Nueva Vida Yuracare/Español
Loma Alta Yuracare/Español
Santa María Yuracare/Español
Galilea Yuracare/Español
Santa Rosa del Isiboro Yuracare/Español
San Miguel del Isiboro Yuracare/Español
Santa Clara Yuracare/Español
Cuadro N°50
D4
COMUNIDAD ORIGEN ETNICO
San Antonio de Loras Español/Trinitario
27 de Mayo Yuracare/Español/Guarani
Santa Rosa del Paraíso Yuracare/Español
Remanzo Yuracare/Español
El Boibo Yuracare/Español
Fortuna Español
San Bartolo Trinitario
Marsella Trinitario
El Rosario Mojeño
c.4.2. Idiomas.
En general las comunidades del Municipio de Loreto hablan el castellano existiendo sin
embargo algunas comunidades donde se puede encontrar grupos de personas que hablan la
lengua nativa de la etnia a la cual pertenecen.
En el siguiente cuadro se detalla los idiomas y dialectos hablados por cada OTB del
municipio Loreto
Cuadro Nº 51
Origen Étnico
Por OTBs
D1
COMUNIDAD Idioma/ Dialecto
J.V. 27 de Mayo Español
J.V. 10 de Diciembre Español
Sochojere Español/Guarani
Manguita Español
Monte Cristo Español
Cotoca Español
Camiaco Español
Loma del Amor Español/Yuracare
El Masi Español/Trinitario
La Gran Cruz Español/Trinitario
Nueva Esperanza Español/Yuracare
Puerto Dolores Española/Yuracare
Cuadro N°52
D2
COMUNIDAD Idioma/ Dialecto
Santa Anita del Chapare Yuracare/Español
Santa Rosa del Chapare Yuracare/Español
El Carmen del Chapare Yuracare/Español
Nueva Cotoca Español/Yuracare
El Remanzo del Chapare Español/Yuracare
El Carmen del Río Grande Español
El Combate del Río Grande Español
Palermo Español/Trinitario
Cuadro N°53
D3
COMUNIDAD Idioma/ Dialecto
Gundonovia Español/Trinitario/Yuracare
Tacuaral Español/Yuracare
Nueva Canaán Yuracare/Español
Dos Lagunas Español/Yuracare
Concepción de Tamo Español/Trinitario
Copacabana Español/Yuracare/Quechua
Villa el Carmen del Remanzo
del Río Isiboro
Español/Yuracare
San Pablo del Isiboro Yuracare/Español
Nueva Vida Yuracare/Español
Loma Alta Yuracare/Español
Santa María Yuracare/Español
Galilea Yuracare/Español
Santa Rosa del Isiboro Yuracare/Español
San Miguel del Isiboro Yuracare/Español
Santa Clara Yuracare/Español
Cuadro N°54
D4
COMUNIDAD Idioma/ Dialecto
San Antonio de Loras Español
27 de Mayo Español/Yuracare/Guarani
Santa Rosa del Paraíso Español/Yuracare
Remanzo Español/Yuracare
El Boibo Español/Yuracare
Fortuna Español/Trinitario
San Bartolo Español/Trinitario
Marsella Español/Trinitario
El Rosario Español/Trinitario
Fuente Boletas Comunales
c.4.3. Religiones y Creencias.
El centro poblado de Loreto se caracteriza por ser uno de los centros de peregrinación
católica más importante del departamento del Beni, ya que cuenta la historia que entre el 6
y 7 de Octubre de 1959 ocurrió un hecho milagroso, la imagen de la Virgen María lloró
debido a que los comunarios habían abandonado las practicas religiosas, a tal extremo que
su templo se caía en pedazos, a consecuencia de este echo milagroso el pueblo construyo el
santuario en el que actualmente es venerada y desde entonces se realiza peregrinación de
gente de todas partes del país en devoción a la Virgen Milagrosa de Loreto.
En los cuadros siguientes se detallan las creencias religiosas por comunidad.
Cuadro N°55
D1
OTBs Religión
J.V. 27 de Mayo Católica/Evangelica
J.V. 10 de Diciembre Católica
Sochojere Católica/Evangelica
Manguita Católica/Evangelica
Monte Cristo Católica
Cotoca Católica
Camiaco Católica
Loma del Amor Católica
El Masi Católica
La Gran Cruz Católica
Nueva Esperanza Católica
Puerto Dolores Católica
Cuadro N°56
D2
COMUNIDAD Religión
Santa Anita del Chapare Católico/Evangelico
Santa Rosa del Chapare Católico/Evangelico
El Carmen del Chapare Católica/Evangelico
Nueva Cotoca Católica/Evangelica
El Remanzo del Chapare Católico/Evangelica
El Carmen del Río Grande Católica
El Combate del Río Grande Católica
Palermo Católica
Cuadro N°57
D3
COMUNIDAD Religión
Gundonovia Católica
Tacuaral Evangélica
Nueva Canaan Católica
Dos Lagunas Católica/Evangelica
Concepción de Tamo Católica
Copacabana Católica/Evangelica
Villa el Carmen del Remanzo
del Río Isiboro
Católica
San Pablo del Isiboro Católica
Nueva Vida Católica
Loma Alta Católica
Santa María Católica
Galilea Católica
Santa Rosa del Isiboro Católica
San Miguel del Isiboro Católica
Santa Clara Católica
Cuadro N°58
D4
COMUNIDAD Religión
San Antonio de Loras Católica
27 de Mayo Católica
Santa Rosa del Paraíso Católica
Remanzo Católico/Evangelico
El Boibo Católica
Fortuna Católica
San Bartolo Católica
Marsella Católica
El Rosario Católica
Gráfico N°23
Distribución Municipal de las Creencias Religiosas en %
73%
2%
25%
Católica
Evangelica
Cat-Evan
• La población del municipio de Loreto es sin duda alguna predominantemente
Católica con un 73% de población de las comunidades que practican esta religión
• Sin embargo existen pequeñas congregaciones de iglesias protestantes que se
dedican a predicar el Evangelio con un 2% de las población de las comunidades
• Existen comunidades en las cuales se practica la religión católica y evangélica
representando el 25%
• Se puede concluir que en el Municipio de Loreto existe la libertad de culto y
creencias religiosas
c.4.4. Calendario Festivo y Ritual
En esta Sección Municipal de Loreto en general todas las comunidades celebran las
siguientes festividades:
1.- Semana Santa
2.- Corpus Christy
3.- Año Nuevo
4.- Carnavales
5.- Día del Trabajo
6.- Navidad
7.- Fiestas Patrias
9.- Aniversario del Beni
10.- Todos Santos
11.- Día del Padre
13.- Día de la Madre
14.- Las lagrimas de Loreto
En el siguiente Cuadro detallamos las fiestas patronales por OTB, cabe hacer notar que las
fiestas de las comunidades están relacionadas con festividades religiosas esto debido a la
influencia que dejaron los jesuitas a los antiguos pobladores y que esta fue pasando de
generación en generación.
Cuadro Nº 59
Fiesta Patronal Por Comunidad
OTBs Fiesta Patronal
J.V. 27 de Mayo 10 de Diciembre
J.V. 10 de Diciembre 10 de Diciembre
Sochojere 18 de Agosto
Manguita 21 de Septiembre
Monte Cristo 16 de julio
Cotoca 8 de Diciembre
Camiaco 8 de Septiembre
Loma del Amor 18 de Junio
El Masi 16 de Julio
La Gran Cruz 3 de Mayo
Nueva Esperanza 27 de Septiembre
Cuadro N°60
D2
COMUNIDAD Fiesta Patronal
Santa Rosa del Chapare 30 de Agosto
El Carmen del Chapare 16 de Julio
Nueva Cotoca 15 de Mayo
El Remanzo del Chapare 10 de Junio
El Carmen del Río Grande 16 de Julio
El Combate del Río Grande 17 de Agosto
Palermo 21 de Septiembre
Cuadro N°51
D3
COMUNIDAD Fiesta Patronal
Gundonovia 8 de Diciembre
Tacuaral 23 de Mayo
Nueva Canaán 5 de Mayo
Dos Lagunas 15 de Octubre
Concepción de Tamo 8 de Diciembre
Villa el Carmen del Remanzo
del Río Isiboro
16 de Julio
San Pablo del Isiboro 29 de Junio
San Miguel del Isiboro 15 de Agosto
Cuadro N°62
D4
COMUNIDAD Fiesta Patronal
San Antonio de Loras 13 de Junio
27 de Mayo 27 de Mayo
Santa Rosa del Paraíso 30 de Agosto
Fortuna 24 de Septiembre
San Bartolo 24 de Agosto
Marsella 12 de Octubre
El Rosario 7 de Octubre
Fuente Boletas Comunales
Como es característica en el Beni y el municipio Loreto no es la excepción en la fiesta tanto
del municipio como en la de las comunidades existen:
/ “Jocheo de toros” o corrida de toros que es la principal atracción de la fiesta, donde los
participantes hacen gala de coraje al enfrentarse a toros de gran bravura
/ Procesión acompañada de bailes típicos (Macheteros, el ciervo, torito, mamas)
/ Elección de la reina de la fiesta, donde compiten las señoritas más bellas del municipio
por la corona de reina.
/ Palo encebado, este se encuentra en las inmediaciones del “jocheo de toros”, es un palo
de 12 mts. aproximadamente completamente embadurnado de grasa el cual es parado en
forma vertical, en la punta de este, se coloca una infinidad de regalos, la persona que
logra trepar el palo tiene derecho a sacar los regalos que se hallan en la punta.
/ Carrera de caballos y sortija, en donde los competidores demuestran su destreza y
calidad de sus animales caballares en carreras de 220 mts. en las llamadas cuadras
/ Riña de Gallos, realizada en corros especialmente diseñados para este tipo de eventos,
los gallos se enfrenan armados con los llamados puyones, llegando hasta la muerte de
estas aves en algunos casos
C.5. Educación.
c.5.1. Educación Formal.
Si bien existe un sistema educativo en el Municipio de Loreto que en la actualidad mejora
día a día con la construcción de escuelas nuevas, existen serios problemas que afectan el
progreso de la educación en el municipio
Entre los problemas más graves que podemos citar están:
/ Insuficiente material pedagógico acorde con la reforma educativa
/ Falta de capacitación de los profesores
/ Existencia sólo de nivel primario y en algunos casos segundo ciclo de
nivel primario en las comunidades
/ Falta de Ítem para las escuelas del sector rural
/ Falta de maestros normalistas que apliquen a cabalidad los procesos
actuales de la reforma educativa.
/ Existen casos en que al no existir cursos inmediato superiores los
alumnos repiten el curso ya vencido.
Por todo lo expuesto anteriormente podemos decir que si bien existe cobertura en
educación en el municipio Loreto esta es demasiado deficiente tal es el caso un 70% de los
niños que pasan al 2º grado no leen ni escriben otro texto que no sea el utilizado durante la
gestión escolar.
c.5.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos.
La Estructura Institucional Educativa del Municipio de Loreto, brinda mayores
oportunidades a la población estudiantil concentrada como es el caso de las comunidades
de Loreto, Gundonovia, Sachojere y Camiaco.
Es importante hacer notar que la Estructura Institucional Educativa tiene muchas
deficiencias en cuanto a servicios y cobertura, a pesar que en la mayoría de las
comunidades se cuenta con una escuela construida de material rústico.
Mediante gestiones realizadas por parte del Gobierno Municipal de Loreto ante el Fondo
Productivo Económico y Social (FPS.) se cuentan con proyectos en fase de inversión para
las construcción de escuelas nuevas de acuerdo a lo requerido por la reforma educativa para
las comunidades de: Camiaco y Fortuna.
En el siguiente Cuadro podemos observar el número de Unidades Educativas existentes en
el municipio Loreto.
Cuadro Nº63
Unidades Educativas De El Municipio De Loreto
Núcleo Unidad Educativa
Central
Unidades Educativas Asociadas
Camiaco Perfecta Vda. de
Vejarano
Perfecta Vda. de Vejarano
Isaac Hurtado
Ruben Barthelemy
Camiaco
El masi
Loma del Amor
San Vicente de Paúl
Sachojere
La Gran Cruz
El Rosario San Antonio de Loras San Antonio
El Rosario
Santa Rosa
27 de Mayo
Fortuna
San Bartolo
Gundonovia Gundonovia Gundonovia
Remanzo
2 Lagunas
Concepción de Tamo
Santa María
Galilea
San Vicente
Copacabana
Nueva Canaán
San Pablo
Santa Anita del Chapare Santa Anita del Chapare Santa Anita del Chapare
Nueva Cotoca
Carmen Rió Grande
Remanzo Rió Chapare
Santa Rosa Rió Chapare
El Combate
Playa Seca
Perotoses Monte Cristo Monte Cristo
Manguita
Cotoca
Fuente Boletas Comunales
El municipio de Loreto cuenta con:
• 5 núcleos escolares, 5 unidades educativas centrales y 38 unidades educativas
asociadas
c.5.1.2 Ubicación y Distancia de los Establecimientos.
Las escuelas de este Municipio se hallan ubicadas en su mayoría dentro de la misma
comunidad por lo tanto los alumnos vivientes en la comunidad no tienen que recorrer
grandes distancias para asistir a sus escuelas
Existen casos en que los estudiantes vivientes en estancias ganaderas circundantes y chacos
recorren diariamente varios Km. para llegar a su unidad educativa
Son pocas los establecimientos que tiene nivel secundario entre los que podemos citar están
Rubén Bathelemy, Camiaco y Gundonovia
Los alumnos que desean continuar sus estudios y al no existir en sus comunidades niveles
superiores deben ir a vivir a Trinidad, esta es una de las razones de la deserción escolar de
este Municipio.
En el siguiente cuadro se detalla la distancia desde la Unidad Educativa Central a las
Unidades Educativa Asociadas
Cuadro N°64
Unidad Educativa Central Unidad Educativa Asociada Distancia
Perfecta Vda. de Vejarano Perfecta Vda. de Vejarano 0 Km
Isaac Hurtado 0 Km
Ruben Barthelemy 0 Km
Camiaco 20 Km
El masi 35 Km
Loma del Amor 2 hrs. en motor y
San Vicente de Paúl 4 hrs. en motor
Sachojere 31 km
La Gran Cruz 6 hrs. en motor
San Antonio de Loras San Antonio 0 km
El Rosario 5 hrs. en motor
Santa Rosa 2 hrs. en motor
27 de Mayo 30 minutos en motor
Fortuna 10 hrs. en motor
San Bartolo 1 hr en motor
Gundonovia Gundonovia O Km.
Remanzo 10 hrs. en motor
2 Lagunas 8 hrs. en motor
Concepción de Tamo 5 hrs. en motor
Santa María 3 hrs. en motor
Galilea 5 hrs. en motor
San Vicente 4 hrs. en motor
Copacabana 3 hrs. en motor
Nueva Canaan 7 hrs. en motor
San Pablo 14 hrs. en motor
Santa Anita del Chapare Santa Anita del Chapare 0 Km.
Nueva Cotoca 2,5 hrs en motor
Carmen Rió Grande 9 hrs. en motor
Remanzo Rió Chapare 2 hrs. en motor
Santa Rosa Rió Chapare 5 hrs. en motor
El Combate 15 hrs. en motor
Playa Seca 12 hrs. en motor
Monte Cristo Monte Cristo 0 Km
Manguita 3 Km. a 2 Hrs. en motor
Cotoca 8 Km. a 5 Hrs. en motor
Por la información expuesta en el anterior cuadro podemos apreciar que el acceso a la
mayor parte de las unidades educativas así como a las comunidades es por vía fluvial ya sea
en pontones o deslizadores
c.5.1.3 Estado y Calidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por
Establecimiento.
De acuerdo a información obtenida en los talleres comunales para el autodiagnóstico, en el
siguiente cuadro se detalla el estado y la calidad de la infraestructura educativa del
municipio de Loreto
Cuadro N °65
Estado y Calidad De La Infraestructura
De las Escuelas del Municipio Loreto
UNIDAD EDUCATIVA ASOCIADA ESTADO CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN
B R M
Perfecta Vda. De Vejarano 17 ambientes de material
Isaac Hurtado
Rubén Barthelemy
Camiaco 7 ambientes de material y 2 rustico s
El Masi 2 ambientes rustico
Loma del Amor 1 ambiente rustico
San Vicente de Paúl 1 ambiente rustico
La Gran Cruz 1 ambiente de material rustico techo de calamina
Sachojere 5 ambientes de material y 2 de adobe
San Antonio 3 ambientes de material
El Rosario 1 ambiente rustico
Santa Rosa 5 ambientes rustico
27 de Mayo 1 ambiente rustico
Fortuna 1 ambiente rustico
San Bartolo 3 ambientes
Gundonovia 13 ambientes de amterial
Remanzo 1 ambiente rustico
2 Lagunas 2 ambientes rustico
Nueva Canaán 1 ambiente rustico
Concepción de Tamo 3 ambientes rustico
Santa María 1 ambiente rustico
Galilea 2 ambientes rustico
San Vicente 2 ambientes rustico
Copacabana 13 ambiente de madera
San Pablo 8 ambientes rustico
Nueva Canaán 1 ambiente rusticio
Santa Anita del Chapare 3 ambientes de madera
Nueva Cotoca 2 ambientes de madera
Carmen Rio Grande 1 ambiente rustico
Remanzo Río Chapare 9 ambientes de madera
Santa Rosa Río Chapare 5 ambientes rustico
El Combate 1 ambiente rustico
Playa Seca 1 ambiente rustico
Monte Cristo 5 ambientes rustico
Manguita 3 ambientes de rustico
Cotoca 1 ambiente rustico
Fuente Boletas comunales
• El 68% de las unidades educativas asociadas en la sección unidades26 de Loreto
son de material rustico (Techo de motacú, paredes de tabla o chuchio, piso de tierra)
• El 32 % de las unidades educativas asociadas son de ladrillo y techo tejo o
fibrocemento, piso de cemento
• El 25,6% de la infraestructura de las unidades educativas se encuentran en mal
estado
• El 56,4% de la infraestructura de las unidades educativas se encuentran en regular
estado
• El 17,9% de la infraestructura de las unidades educativas se encuentran en buen
estado
En los siguientes Cuadros se detalla la suficiencia del equipamiento y material didáctico de
las unidades educativas existentes en el municipio de Loreto.
Cuadro Nº 66
Equipamiento Escolar
Escuelas Equipamiento Mat. Didáctico
Suf. Insuf. Suf. Insuf.
Perfecta Vda. De Vejarano
Isaac Hurtado
Ruben Barthelemy
Camiaco
El Masi
Loma del Amor
San Vicente de Paúl
La Gran Cruz
Sachojere
San Antonio
El Rosario
Santa Rosa
27 de Mayo
Fortuna
San Bartolo
Gundonovia
Remanzo
2 Lagunas
Nueva Canaán
San Pablo
Concepción de Tamo
Santa María
Galilea
San Vicente
Copacabana
Santa Anita del Chapare
Nueva Cotoca
Carmen Rió Grande
Remanzo Rió Chapare
Santa Rosa Rió Chapare
El Combate
Playa Seca
Monte Cristo
Manguita
Cotoca
Fuente Boletas Comunales
• El 17,9% de las unidades educativas cuentan con equipamiento suficiente
• El 82,1% de las unidades educativas equipamiento es insuficiente
• El 28,2% de las unidades educativas cuentan con material didáctico suficiente
• El 71,8% de las unidades educativas cuentan con material didáctico suficiente
• La mayor parte de las unidades educativas del municipio e Loreto no cuenta con el
equipamiento y material didáctico necesario, para realizar su actividad educativa de
acuerdo a lo exigido en la reforma educativa
c.5.1.4. Dotación de Servicios por Establecimiento
En lo que se refiere a Dotación de Servicios en las unidades educativas se tiene las
siguientes características:
 Las unidades educativas que cuentan con servicios higiénicos y/o letrinas son Loreto,
Camiaco, Gundonovia, Fortuna, San Bartolo, Rosario, Sachojere, Santa Anita del
Chapare, Remanzo del Chapare, el Carmen del Chapare, Santa Rosa del Chapare y el
Carmen de Rió Grande
 Ninguna de las unidades educativas cuenta con energía eléctrica
 Las Unidades Educativas que cuentan con suministro de agua a través de bombas son.
Loreto, Gundonovia, Fortuna, Rosario, San Bartolo, Remanzo del Chapare, Santa
Anita del Chapare, el Carmen del Chapare, Nueva Cotoca,
c.5.1.5. Número de Matriculados por Sexo y Establecimiento.
Cuadro Nº 67
Número de Matriculados por establecimiento
Unidad Educativa Numero De Alumnos
Hombres Mujeres
Perfecta Vda. De Vejarano 90 76
Isaac Hurtado 37 28
Rubén Barthelemy 27 23
Camiaco (Guillermo Suárez
Franco)
119 87
El Masi 9 10
Loma del Amor 6 7
San Vicente de Paúl 21 21
La Gran Cruz 6 9
Sachojere 57 48
San Antonio 18 12
El Rosario 28 22
Santa Rosa 9 10
27 de Mayo 7 18
Fortuna 16 14
San Bartolo 24 31
Gundonovia 80 52
Remanzo 12 6
2 Lagunas 15 17
Nueva Canaán 8 5
San Pablo 68 53
28Guillermo28 de Tamo 7 10
Santa María 7 13
Galilea 10 15
San Vicente 10 13
Copacabana 12 5
Santa Anita del Chapare Administrado por Cochabamba
Nueva Cotoca 18 18
Carmen Rió Grande 12 9
Remanzo Rió Chapare Administrado por Cochabamba
Santa Rosa Rió Chapare 32 30
El Combate 19 5
Playa Seca 8 7
Monte Cristo 26 27
Manguita 27 14
Cotoca 15 17
Fuente Dirección Distrital de 29Guillermo
 La unidad educativa con mayor numero de alumnado es la 29Guillermo
Suárez Franco de la comunidad Camiaco con 206 alumnos
 La unidad educativa con menor numero de alumnado es la de Loma del Amor
y nueva Canaán ambas con 13 alumnos
 El municipio de Loreto para gestión 2002 tiene un total de 1.592 alumnos de
los cuales 860 son hombres (54%) y 732 son mujeres (46%).
Gráfico N°24
54%
46%
Hombres
Mujeres
c.5.1.6. Deserción Escolar por Sexo: Tasa y Principales Causas.
Entre las principales causas de la deserción escolar tenemos:
 -Bajos ingresos económicos de los padres que al no poder comprar el material
de educación se ven obligados a sacar a sus hijos de la escuela.
 -Cambio de residencia, en mucho de los casos los padres consiguen trabajo en
las propiedades ganaderas como peones así es que se ven obligados a llevar a
sus hijos a las propiedades provocando el abandono de las escuelas.
 Solo existe en cuatro escuelas el nivel secundario (Loreto Gundonovia,
Camiaco y Santa Anita del Chapare ) por consiguiente los alumnos que
terminan el nivel primario si desean continuar sus estudios deben ir a estas
escuelas o ir a Trinidad, ésta es otra causa de la deserción escolar, puesto que
los padres no cuentan con los recursos para mantener a sus hijos estudiando en
la ciudad.
 Cansancio por el esfuerzo físico en las labores agropecuarias, impide
desarrollar actividades escolares y obliga al abandono o deserción escolar.
De acuerdo a información emitida por la Dirección Distrital de Educación a la fecha
(Octubre 2002) no se cuenta con la tasa de deserción escolar para el municipio de Loreto
gestión 2002
c.5.1.7. Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos Por
Profesor
En la Primera Sección de la Provincia Marbán existen 93 profesores distribuidos en las 33
escuelas existentes en el Municipio la distribución de los profesores se detalla en el Cuadro
Nº 24.
Cuadro Nº 68
Número De Profesores Por Establecimiento
Unidades Educativas Profesores Número de alumnos por
profesor N°
Perfecta Vda. De Vejarano 7 24
Isaac Hurtado 12 5
Ruben Barthelemy 1 50
Camiaco 7 29
El Masi 1 19
Loma del Amor 1 13
San Vicente de Paúl 1 42
La Gran Cruz 1 15
Sachojere 7 15
San Antonio 1 30
El Rosario 3 16
Santa Rosa 1 19
27 de Mayo 1 25
Fortuna 1 30
San Bartolo 2 28
Gundonovia 10 13
Remanzo 1 18
2 Lagunas 1 32
Nueva Canaán 1 13
San Pablo 7 17
Concepción de Tamo 1 17
Santa María 1 20
Galilea 1 25
San Vicente 1 23
Copacabana 1 17
Santa Anita del Chapare Atendido por Cochabamba
Nueva Cotoca 6 6
Carmen Rió Grande 1 21
Remanzo Rió Chapare Atendido por Cochabamba
Santa Rosa Rió Chapare 2 31
El Combate 1 24
Playa Seca 1 15
Monte Cristo 6 9
Manguita 2 20
Cotoca 2 16
Fuente Dirección Distrital de Educación
c.5.1.8. Grado de Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa
Si bien la Reforma Educativa esta vigente desde el año 1995 y su objetivo es de mejorar la
educación, dotando de infraestructura adecuada, mobiliario pedagógico, didáctico,
capacitación de los maestros en nuevos métodos de enseñanza, ésta reforma en las
diferentes Unidades Educativas que comprenden el municipio de Loreto a la fecha a
avanzado muy poco, la gran parte de los profesores en las comunidades aun siguen
aplicando métodos antiguos de enseñanza, son muy pocos los establecimientos educativos
que cuentan con ambientes, material didáctico y equipamiento acordes a los requerimientos
de la reforma educativa.
c.5.3. Educación No Formal
c.5.3.1. Instituciones de Capacitación Existentes.
Según información proporcionada en la Boletas de Autodiagnóstico Comunal y las
entrevistas a informantes claves en el municipio de Loreto existen actualmente solo 2
instituciones que brindan capacitación a las comunidades las cuales son: EPARU
(Capacitación a lideres religiosos) y el SEDES (Capacitación a promotores de salud).
Hasta mediados del año 2002 el proyecto PRASSBENI dependiente de la Prefectura del
Departamento del Beni capacitaba a los comunarios en saneamiento básico y manejo de
desechos sólidos.
Ninguna de las instituciones anteriormente mencionadas tienen cobertura a nivel municipal,
se limitan en el mejor de los casos a capacitar a los vivientes de las comunidades más
cercanas y de mas fácil acceso.
c.5.3.2. Principales Programas y Prácticas de Capacitación
La Institución EPARU dependiente de la Iglesia Católica, capacita a los miembros
representativos de cada comunidad para que estos sean los responsables religiosos de sus
comunidades, fortaleciendo de esta manera la creencia religiosa católica de los comunarios.
Periódicamente esta institución brinda capacitaciones de corta duración en diferentes
temáticas como ser: Saneamiento de Tierras y otros
El Servicio Departamental de Salud (SEDES BENI), capacitan tanto a hombres como
mujeres (Uno por Comunidad) en técnicas de primeros auxilios, uso y administración de
medicamentos. Convirtiéndose los capacitados en los denominados promotores de salud
cuyo trabajo es de vital importancia en aquellas comunidades donde no se cuenta con
profesionales en el área de salud.
c.5.3.3. Estado y Calidad de la Infraestructura y Equipamiento Disponible
La institución EPARU cuenta con un centro de capacitación y enseñanza en la comunidad
de Camiaco que también funciona como internado, la infraestructura es de ladrillo revestido
el cual se encuentra en buen estado.
El SEDES no cuenta con infraestructura en el municipio de Loreto las capacitaciones que
realiza tiene como sede del evento la ciudad de Trinidad
c.5.3.4. Número de Capacitados por Sexo
Generalmente las capacitaciones brindadas tanto por EPARU como del SEDES tienen la
asistencia de un miembro por comunidad, debido a que dichas capacitaciones no son
frecuentes no sea podido determinar el número de capacitados.
Según datos proporcionados por el Responsable Distrital de Salud en el municipio de
Loreto han sido capacitado por el SEDES 50 Promotores de Salud, sin embargo de acuerdo
a información registrada en las boletas comunales de autodiagnóstico a la fecha solo 8
promotores se encuentran desempañando su labor.
C.6. Salud.
c.6.1. Medicina Convencional.
La medicina convencional en el municipio de Loreto tiene las siguientes características:
 La cobertura de atención en salud presenta serias deficiencias en el ámbito
municipal.
 Existen solo 6 comunidades de las 44 existentes que cuentan con infraestructura
para salud
 Los insumos médico, medicamentos y equipamiento son escasos.
 A nivel municipal existe apenas 1 médico y 6 enfermeras auxiliares, no
existiendo especialistas en otras áreas.
 En los casos que se requiere la asistencia de especialistas en otras áreas los
pacientes deben viajar a la capital de departamento (Trinidad) para su atención.
 Cuando la disponibilidad de recursos así lo permite el medico del municipio
viaja a las comunidades del municipio a realizar campañas de vacunación y
atenciones medicas de orden general.
 Las 6 enfermeras existentes se encuentran distribuidas en las poblaciones de:
Loreto, Gundonovia, Rosario, San Antonio de Loras, Sachojere y Camiaco.
c.6.1.1. Estructura Institucional: Número y Tipo De Cobertura de los
Establecimientos.
En la sección municipal de Loreto a partir de la promulgación de la Ley 1551 de
participación Popular establece que:
⌠ La infraestructura en salud pasa a depender del Gobierno Municipal
⌠ El personal y programas de salud, depende del Servicio Departamental de Salud
del Beni (SEDES Beni)
⌠ El Municipio cuenta actualmente con 1 Centro de Salud y 5 puestos de Salud que
están a cargo del Gobierno Municipal.
En el siguiente cuadro se muestra los establecimientos existentes y su cobertura
Cuadro Nº69
Cobertura De Los Establecimientos
Nombre De La
OTB
Establecimiento Cobertura. N° De Consultas
Realizadas En La
Ultima Gestión
Loreto urbano Centro de Salud
Loreto
Loreto urbano, estancias
ganaderas circundantes
726
Sachojere Puesto de Salud
Sachojere
Comunal, estancias
ganaderas circundantes
230
Camiaco Puesto de Salud
Camiaco
Comunidades cercanas
asentadas sobre el río
Mamoré
273
Rosario Puesto de Salud el
Rosario
Comunal, estancias
ganaderas circundantes
258
San Antonio de
Loras
Puesto de Salud San
Antonio de Loras
Comunal, estancias
ganaderas circundantes
228
Gundonovia Puesto de Salud
Gundonovia
Comunidades cercanas
asentadas sobre el río
Isiboro y Secure
442
Fuente Boletas Comunales
c.61.2. Ubicación y Distancia del Establecimiento
La infraestructura de salud existente en el municipio se encuentra en el perímetro poblado
de las comunidades anteriormente mencionadas.
• El puesto de salud Gundonovia atiende a las siguientes comunidades: 2 Lagunas
ubicada una distancia de 60 Km., Concepción de Tamo ubicada a 30 Km.,
Copacabana ubicada a 25 Km y la Comunidad Santa Maria
• El Centro de Salud Loreto en general solo atiende a los vivientes de la misma
población, debido a que no tiene comunidades circundantes
• El Puesto de Salud Sachojere tiene las mismas características de atención que el
centro de Salud Loreto
• El Puesto de Salud Camiaco atiende generalmente a las siguientes comunidades:
Loma del Amor ubicada a 5 Km., y el Masi ubicada a 10 Km.
c.6.1.3 Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento
Disponible por Establecimiento.
En el siguiente Cuadro podemos ver el estado en que se encuentra la infraestructura en
salud en las comunidades que existe este servicio.
Cuadro Nº 70
Infaestructura Y Equipamiento Disponible
Establecimiento Infraestructura Equipamiento Servicios Básicos
No.
ambientes
No.
Consulto-
rios
No. camas Quirófan
o
Suficiente Insuficiente Agua
Potable
Servicios
Higiénicos
Centro de Salud
Loreto
6 3 3 0 Si cuenta Si cuenta
Puesto de Salud
Sachojere
2 1 0 0 No
cuenta
No cuenta
Puesto de Salud
Camiaco
2 1 0 0 No
cuenta
No cuenta
Puesto de Salud el
Rosario
1 0 0 0 No
cuenta
No cuenta
Puesto de Salud
San Antonio de
Loras
1 1 0 0 No
cuenta
No cuenta
Puesto de Salud
Gundonovia
1 1 0 0 No
cuenta
No cuenta
Cuadro N°71
Estado y Calidad de la Infraestructura
Instalación Estado Calidad
B R M B R M
Centro de Salud Loreto
Puesto de Salud Sachojere
Puesto de Salud Camiaco
Puesto de Salud el Rosario
Puesto de Salud San Antonio
de Loras
Puesto de Salud Gundonovia
B = Bueno M = Malo R = Regular
Fuente Boletas Comunales
- El Municipio de Loreto cuenta con muy poca cobertura de servicios de salud se
puede decir que este campo esta completamente abandonado y que la
infraestructura existente no alcanza a cubrir las necesidades básicas en los
servicios de salud de los pobladores de este municipio
- La infraestructura en general se encuentra de regular a mal estado de
conservación, por abandono del cual son objeto por parte del Gobierno
Municipal y los Comunarios
- La calidad de la infraestructura es mala debido a que no cumple con lo mínimo
requerido para la asistencia medica
- El 100% del equipamiento es insuficiente y en muchos casos no existe.
- El único establecimiento de salud que cuenta con servicios básicos es el de
Centro de Salud Loreto
C.6.1.4. Personal Medico y Paramédico por Establecimiento.
El personal en salud de la Sección Municipal de Loreto es mínimo si se tiene en cuenta que
en el municipio viven 6.454 habitantes y solo existe 1 medico y 6 auxiliares de enfermería
como se demuestra en el siguiente cuadro
Cuadro Nº 72
Personal Medico Por Establecimiento
Establecimiento Personal
M E AE
Centro de Salud
Loreto
Puesto de Salud
Sachojere
Puesto de Salud
Camiaco
Puesto de Salud el
Rosario
Puesto de Salud San
Antonio de Loras
Puesto de Salud
Gundonovia
M=Médico E=Enfermera AE=Auxiliar de Enfermería
Fuente Boletas Comunales
• Según información del Responsable Distrital de Salud en el municipio de Loreto
existe 50 promotores de salud, sin embargo según información de las boletas
comunales solo existen 8 promotores desempeñando sus labores de atención medica
en las siguientes comunidades: El Masi, Nueva Canaán, Dos Lagunas, Concepción
de Tamo, Copacabana San Pablo del Isiboro, 27 de Mayo y San Bartolo
c.6.1.5. Causas Principales Para la Mortalidad
Según información del Responsable Dsitrital de Salud las principales causas para la
mortalidad en este municipio se pueden agrupar 2 grupos:
Morbilidad Externa
 Las infecciones agudas respiratorias IRA en el caso de los niños
 Enfermedades diarreicas EDA tanto en niños como en adultos
 Desnutrición y parasitosis especialmente en los niños de 1 a 4 años
Mortalidad Hospitalaria
 Los registros del Centro de Salud de la Localidad de Loreto indican que las
enfermedades del aparato respiratorio son la causa principal de la mortalidad
hospitalaria.
c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de Vacuna y Cobertura
El personal de salud de Loreto por falta de recursos para su movilización y la falta de
vinculación entre las comunidades, no ejecuto al 100% la cobertura de vacunación en la
gestión 2001.
En el siguiente cuadro se muestra el porcentaje de cobertura por tipo de vacuna
Cuadro Nº 73
Tipo De Vacuna Y Cobertura
Tipo De Vacuna Cobertura (%)
Antipolio 75
Pentavalente 71
BCG 100
Toxoide 49
• De acuerdo a datos obtenidos del Distrital de Salud, el porcentaje de aplicación de
vacunas, muestra el mayor grado de prevención contra la BCG 100%
Gráfico Nº 25
Tipo De Vacuna Y Cobertura
0
20
40
60
80
100
Cobertura
Antipolio
Petavalente
BCG
Toxoide
c.6.1.7. Grado y Cobertura de Desnutrición Infantil
Según datos del Distrital de Salud para la gestión 2001 en el área del Municipio de Loreto
el grado de desnutrición infantil presentaba el 18% de prevalencia.
El alto grado de desnutrición infantil en la región se debe especialmente a la dieta baja en
proteínas, vitaminas, minerales y al contrario rica en hidratos de carbono.
c.6.2 Medicina Tradicional.
Ante la completa ineficiencia y abandono de los servicios públicos de salud, la única
alternativa real que tienen los pobladores del Municipio para aliviar sus dolencias es la
medicina tradicional.
 Los curanderos y las familias campesinas en general, tienen conocimiento
de la capacidad curativa de las plantas medicinales y otros productos,
existiendo un generalizado uso de remedios caseros.
 Se entiende que el uso de practicas de Medicina Tradicional sirve solo
para solucionar enfermedades frecuentes y no muy graves.
 En general la población recurre a la medicina tradicional cuando las
dolencias no son muy graves en el caso de que este sea serio estos buscan
la manera de trasladarse a la ciudad de Trinidad para buscar una mejor
asistencia en salud.
c.6.2.1. Número de Curanderos y Parteras
En la Sección Municipal de Loreto según datos obtenidos de las Boletas comunales para el
autodiagnóstico existen curanderos y parteras los cuales cumplen muchas veces las
funciones de médicos a pesar que los comunarios preferirían ser tratados por verdaderos
profesionales, la cobertura en salud es completamente deficiente y los magros ingresos
económicos de los comunarios no le permiten tener acceso a medicina particular no
pudiendo desplazarse en la mayoría de los casos ni siquiera a las comunidades que cuentan
con servicios de salud peor aun llegar a la capital de departamento Trinidad.
Cuadro Nº 74
Parteras y Curanderos Existentes en el Municipio
OTBs Parteras Curandero
s
Loreto Urbano 4
Sachojere 1
Manguita 1
Monte Cristo 1
Cotoca 2 2
Camiaco 2
El Masi 1
Nueva Esperanza 1
Santa Rosa del Chapare 1
Remanzo 2
El Carmen Rió Grande 1
El Combate 1
Gundonovia 2 1
Tacuaral 1
San Antonio de Loras 1
27 de Mayo 1
Santa Rosa del Paraíso 1 1
El Rosario 1 1
Fuente Boletas Comunales
C.6.2.2. Principales Enfermedades Tratadas.
Las enfermedades tratadas por la medicina tradicional tienen un amplio campo de acción
que va desde la cura de un simple resfrío hasta enfermedades infecciosa, cálculos renales,
reumatismo, cáncer y otras.
Según las encuestas echas a los Informantes Claves se pudo obtener la siguiente
información sobre las enfermedades más comunes y su tratamiento basándose en plantas
medicinales:
Cuadro Nº75
Enfermedades Curadas
Con Medicina Tradicional
Enfermedad Remedio
Diarrea Té y limón, cogollo de guayabo, corteza de palo diablo corteza de uña
de gato, canela, paja cederrón, cuatro canto, vira vira negra, trauma,
hierba buena, flor de lima, cáscara de naranjo, hoja de chichapí,
corteza de gabetillo, cedrillo
Quebradura Cataplasma de cuchi, cataplasma de sapo, suelda con suelda
Tos Hoja de guayabo, flor de papayo macho, cáscara de naranja, toronja,
aceite de raya, aceite de pescado, miel de abeja, aceite de caimán
Reumatismo Aceite de pata, aceite de copaibo, baños de ajos, manteca de oso
bandera y gasolina
Cortadura y carachas Hoja de santa ana, balsamina, cáscara de cedrillo
Mal de ojo Yuquilla, semilla de palta, palo diablo, alcohol y limón
Picada de víbora Hiel de jochi, alcornoqui
Dolor de estomago Vira vira, huevo de pavo, cáscara de cuchi
Arrebato Baño de eucalipto, aceite de copaibo, cogollo de naranjo macho
Dolor de muela Resina de tararaqui, resina de mara con tabaco
Puchichi Aceite de ciervo
Dolor de oído Pichi de tejon
Empeine Resina de papaya
Impotencia Miembro de tejon
Dolor de bajo vientre Care, guayabo, cáscara de cuchi
Riñones Corteza de urucú, uña de gato, tallo de gargateo, cola de caballo,
Vomito Cuatro canto, plátano
Susto de niño Sobar con hoja de tabaco
Gripe y resfrió Manteca de raya, caimán, limón, aceite de peta, jarabe de cebolla
Dolor de cabeza Baño con ajos, sinini
Quemaduras Jugo de tutuma, aceite de copaibo
Pasmo Aceite de naranjo
Fiebre Corteza de trompillo, aceite de naranjo, ambaibo, naranja agria,
mamuri
Hígado Cola de caballo
Parásitos Oje, raíz de motacú
Inflamaciones Santa ana
Retención placenta Cáscara huevo de piyo, pluma de gallina negra
Bronquitis Hoja de tabaco y cebo
Fuente Boletas Comunales
C.7. Saneamiento Básico.
c.7.1. Estructura Institucional.
Uno de los componentes para medir el grado de pobreza de una región es precisamente el
de Saneamiento Básico, que comprende
4 Abastecimiento y procedencia del agua (Agua Potable)
4 Disponibilidad y uso del servicio sanitario y sistemas de desague
(Alcantarillado)
4 Eliminación de desechos sólidos
4 Disponibilidad de electricidad y combustible para cocinar.
Del suministro de estos servicios depende la satisfacción de necesidades básicas de un
hogar, que va desde la calidad de agua que se consume hasta la eliminación de excretas que
no pongan en riesgo la salud de las personas.
• En la localidad de Loreto se contaba con un sistema de distribución de aguas en mal
estado de funcionamiento, el cual gracias al trabajo del PRASSBENI. desde el mes
de agosto del 2002 se encuentra nuevamente en funcionamiento, debido a la falta de
una organización capaz de manejar este servicio, actualmente el Gobierno
Municipal a asumido su manejo
• Las demás comunidades se abastecen del liquido elemento de pozos semisurgentes
perforados; ríos, lagunas, y curichis
• En el caso de los pozos semisurgentes aunque el agua no recibe ningún tratamiento,
es un sistema que garantiza en cierto grado un bajo nivel de contaminación , debido
a que en general el agua extraída es de la mapa freática la cual no esta expuesta a
contaminación del aire libre, estos pozos semisurgentes fueron construido en su
mayoría por PRASSBENI con cofinaciamiento del Gobierno Municipal
• En lo que se refiere a la eliminación de residuos el 30 % de las familias del
municipio cuenta con letrinas no existiendo ningún tipo de alcantarillado sanitario.
• Si bien en la localidad de Loreto existe tendido eléctrico, actualmente no existe el
suministro de energía debido a que los usuarios se resisten a cancelar su consumo
mensualmente. Las otras poblaciones del municipio no cuentan con dotación
energía eléctrica.
• En todo el municipio no existe una entidad encargada del recojo y eliminación de
desechos sólidos, los comunarios por lo general votan su basura en su canchón o en
el monte.
c.7.2. Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas Agua Potable.
El agua que se consume en toda la jurisdicción del municipio Loreto si bien no es potable
esta es considerada apta para consumo humano
La comunidad de Loreto es la única comunidad que cuenta con un sistema de distribución
de aguas instalado en funcionamiento que tiene las siguientes características:
• El agua suministrada no tiene ningún tratamiento previo a su distribución, es de
mala calidad y en general los vivientes la utilizan para lavar, bañarse y en muy
pocos casos para cocinar.
• El agua es extraída de un pozo semisurgente y bombeada a un tanque elevado de 32
m3, que solo abastece para medio día de servicio
• El costo del servicio por mes es de 12 Bs.
• Actualmente la cobertura del sistema de distribución alcanza a un 100 %
El resto de las comunidades del municipio se abastecen del liquido elemento de pozos, ríos,
lagunas, norias, etc.
Según datos obtenidos de las Boletas Comunales para el Autodiagnóstico la fuente, el
tiempo y la distancia para acceder al recurso agua, es la siguiente:
Cuadro Nº 76
Disponibilidad y fuentes de agua
Distrito Nombre de la
Comunidad
Fuente de
agua
Disponibilidad Calidad del Agua Distancia
Temporal
(meses)
Permanente Para
consumo
humano
Para
riego
Contaminada de la
fuente
(en mts.)
1 J. V. 27 de Mayo Pozo 150
Otros-
Arroyo
Dic-Abril 50
J. V. 10 de Diciembre Río Ene-Julio 50
Pozo 100
Sachojere Pozo 100
Manguita Río 300
Pozo 20
Monte Cristo Río Ago-Sep-
Oct
1500
Vertiente Enero-
Junio
100
Pozo 10
Cotoca Río Agosto-
Oct
300
Pozo 50
Camiaco Río 200
Loma del Amor Río 100
El Masí Otros-
Laguna
10
La Gran Cruz Otros-
Laguna
15
Nueva Esperanza Río 100
Puerto Dolores Río 50
Cuadro N°77
Distrito Nombre de la
Comunidad
Fuente de
agua
Disponibilidad Calidad del Agua Distancia
Temporal
(meses)
Permanente Para
consumo
humano
Para
riego
Contaminada de la
fuente
(en mts.)
2 Santa Anita del
Chapare
Río 100
Santa Rosa del
Chapare
Río 100
Remanzo del Chapare Río 5
El Carmen de Río
Grande
Río 30
El Carmen del
Chapare
Río 50
Nueva Cotoca Río 100
Pozo 20
El Combate de Río
grande
Río 20
Palermo Río 30
Cuadro N°78
Distrito Nombre de la
Comunidad
Fuente de
agua
Disponibilidad Calidad del Agua Distancia
Temporal
(meses)
Permanente Para
consumo
humano
Para
riego
Contaminada de la
fuente
(en mts.)
3 Gundonovia Otros-
Bomba
20
Tacuaral Río 50
Nueva Canaan Río 20
Dos Laguna Otros-
Laguna
200
Concepción de Tamo Río 100
Otros-
Laguna
10
Nueva Vida Río 60
Villa El Carmen del
Remanzo del Río
Isiboro
Río 80
Copacabana Río 200
San Pablo del Isiboro Otros-
Bomba
20
Loma Alta Río 150
Santa María Río 10
Galilea Río 30
Santa Rosa del Isiboro Río 50
San Miguel del Isiboro Río 40
Santa Clara Río 30
Cuadro N°79
4 Santa Rosa del Paraíso Río 100
Otros-
Laguna
100
San Antonio de Loras Río 200
Pozo-
Bomba
20
Otros-
Laguna
80
27 de Mayo Río 15
Otros-
Laguna
150
Remanzo
Río 40
San Bartolo Río 200
Pozo-
Laguna
200
El Boibo Río 300
Fortuna Río 200
Pozo-
Laguna
400
Marsella Río 300
Otros 150
El Rosario Río 900
Pozo-
Bomba
10
Otros-
Laguna
10
Fuente Boletas Comunales
c.7.3. Cobertura y Medios Para la Eliminación de Excretas
En el Municipio de Loreto no se cuenta en ninguna de las comunidades con servicio de
alcantarillado por lo tanto la eliminación de excretas se la realiza en la mayor parte de los
casos en campo abierto, en casos mas reducido en letrinas y en muy pocos casos en pozo
séptico.
 -En el primer caso resulta ser este un medio adecuado para foco y propagación
de enfermedades.
 En el ámbito municipal solo el 30% de las familias cuenta con letrinas
 El 2% de las familias cuentan con pozo séptico
Los datos anteriormente señalados se han obtenido mediante encuestas realizadas a los
Informantes Clave, Alcalde y por Observación Directa ya que no existen fuentes de
información al respecto
C.8. Vivienda
c.8.1. Estado y Calidad
En la sección municipal de Loreto el 75% de las viviendas son chozas o cabañas rusticas,
sin embargo los materiales con los que están construidos no pueden ser considerados de
inadecuados puesto que reúnen una serie de ventajas en relación a los factores ambientales
predominantes en la región además que existen en abundancia y son de bajo costo
Sin embargo, la vivienda en la Sección Municipal se caracteriza por su precariedad, su
desorganización estructural interna y su insuficiencia para colmar los requerimientos del
quehacer cotidiano, el descanso y el esparcimiento familiar.
Esta precariedad afecta los niveles de salubridad e higiene, agravado por el poco acceso a
los servicios de salud.
El hacinamiento es la característica del 85% de los hogares de la sección conformados por
viviendas rústicas (Piso de tierra, paredes de astillas de palma o cañas de chuchio y techo
de hojas de motacú o chuchio) de 2-3 ambientes, que son utilizados para el
desenvolvimiento de todas las actividades del hogar.
Cuadro Nº 80
Tipo de Viviendas en el municipio de Loreto
Distrito N°1
Comunidades % TIPO A % TIPO B % TIPO C % TIPO D
J.V. 27 de Mayo 60 40
J.V. 10 de
Diciembre
60 40
Sochojere 90 10
Manguita 100
Monte Cristo 100
Cotoca 100
Camiaco 90 10
Loma del Amor 100
El Masi 100
La Gran Cruz 100
Nueva Esperanza 100
Puerto Dolores 100
A = Techo de motacú, paredes de chuchio, piso de tierra
B = Techo de motacú, paredes de madera, piso de tierra
C = Techo de motacú paredes de tabique, piso de tierra
D = Techo de teja, paredes de ladrillo, piso de cemento/ladrillo
Cuadro N°81
Tipo de Viviendas en el municipio de Loreto
Distrito N°2
Comunidades % TIPO A % TIPO B % TIPO C % TIPO D
Santa Anita del
Chapare
100
Santa Rosa del
Chapare
10 90
El Carmen del
Chapare
10 90
Nueva Cotoca 100
El Remanzo del
Chapare
10 90
El Carmen del Río
Grande
90 10
El Combate del
Río Grande
90 10
Palermo 100
A = Techo de motacú, paredes de chuchio, piso de tierra
B = Techo de motacú, paredes de madera, piso de tierra
C = Techo de motacú paredes de tabique, piso de tierra
D = Techo de teja, paredes de ladrillo, piso de cemento/ladrillo
Cuadro N°82
Tipo de Viviendas en el municipio de Loreto
Distrito N°3
Comunidades % TIPO A % TIPO B % TIPO C % TIPO D
Gundonovia 20 80
Tacuaral 100
Nueva Canaán 100
Dos Lagunas 90 10
Concepción de
Tamo
80 20
Copacabana 80 20
Villa el Carmen
del Remanzo del
Río Isiboro
80 20
San Pablo del
Isiboro
40 60
Nueva Vida 100
Loma Alta 80 20
Santa María 70 10 20
Galilea 70 15 15
Santa Rosa del
Isiboro
80 10 10
San Miguel del
Isiboro
85 5 10
Santa Clara 90 10
A = Techo de motacú, paredes de chuchio, piso de tierra
B = Techo de motacú, paredes de madera, piso de tierra
C = Techo de motacú paredes de tabique, piso de tierra
D = Techo de teja, paredes de ladrillo, piso de cemento/ladrillo
Cuadro N°83
Tipo de Viviendas en el municipio de Loreto
Distrito N°4
Comunidades % TIPO A % TIPO B % TIPO C % TIPO D
San Antonio de
Loras
90 10
27 de Mayo 100
Santa Rosa del
Paraíso
100
Remanzo 100
El Boibo 100
Fortuna 100
San Bartolo 90 10
Marsella 100
El Rosario 90 10
A = Techo de motacú, paredes de chuchio, piso de tierra
B = Techo de motacú, paredes de madera, piso de tierra
C = Techo de motacú paredes de tabique, piso de tierra
D = Techo de teja, paredes de ladrillo, piso de cemento/ladrillo
c.8.2. Número de Ambientes por Vivienda
El hacinamiento tiene relación directa con él número de personas que habita una vivienda,
en el municipio de Loreto se pudo observar lo siguiente:
 Existe una media de 2 ambientes por vivienda,
 En los dos ambientes que existe por vivienda realizan todos los 47quehaceres
cotidianos, al margen que también estos sirven de dormitorio.
 En cada vivienda se cobijan hasta 2 familias lo que nos demuestra el hacinamiento en el
que viven los pobladores de este Municipio.
Cuadro N°84
Comunidades Promedio de
ambientes por
vivienda
Nº de Pers por
ambiente.
J.V. 27 de Mayo 3 2
J.V. 10 de Diciembre 3 2
Sochojere 3 3
Manguita 2 4
Monte Cristo 3 4
Cotoca 2 5
Camiaco 3 3
Loma del Amor 2 4
El Masi 2 4
La Gran Cruz 2 4
Nueva Esperanza 2 3
Puerto Dolores 2 4
Cuadro N°85
Tipo de Viviendas en el municipio de Loreto
Distrito N°2
Comunidades Nº de ambiente
por vivienda
Nº de
Personas
ambiente.
Santa Anita del Chapare 3 3
Santa Rosa del Chapare 2 3
El Carmen del Chapare 2 3
Nueva Cotoca 2 4
El Remanzo del Chapare 2 4
El Carmen del Río Grande 2 3
El Combate del Río Grande 2 4
Palermo 2 4
Cuadro N°86
Tipo de Viviendas en el municipio de Loreto
Distrito N°3
Comunidades Nº de ambiente
por vivienda
Nº de
Personas
ambiente.
Gundonovia 3 3
Tacuaral 2 4
Nueva Canaán 2 5
Dos Lagunas 2 5
Concepción de Tamo 2 3
Copacabana 2 3
Villa el Carmen del
Remanzo del Río Isiboro
3 3
San Pablo del Isiboro 3 4
Nueva Vida 2 4
Loma Alta 2 3
Santa María 2 3
Galilea 2 5
Santa Rosa del Isiboro 2 3
San Miguel del Isiboro 2 4
Santa Clara 2 5
Cuadro N°87
Tipo de Viviendas en el municipio de Loreto
Distrito N°4
Comunidades Nº de ambiente
por vivienda
Nº de Personas
ambiente.
San Antonio de Loras 3 4
27 de Mayo 2 4
Santa Rosa del Paraíso 2 3
Remanzo 2 3
El Boibo 2 3
Fortuna 2 4
San Bartolo 2 4
Marsella 2 3
El Rosario 2 5
c.8.3. Promedio de Personas por Vivienda
Según datos obtenidos de las Boletas Comunales para el Autodiagnóstico el promedio de
personas que habitan por vivienda tiene una media municipal de 7 personas confirmado así
la deficiencia habitacional existente en las viviendas del Municipio de Loreto así como el
hacinamiento de los pobladores del Municipio.
Cuadro N°88
D1
Comunidades Promedio de ambientes
por vivienda
Promedio de Personas
por vivienda
J.V. 27 de Mayo 3 6
J.V. 10 de Diciembre 3 6
Sochojere 3 9
Manguita 2 8
Monte Cristo 3 12
Cotoca 2 10
Camiaco 3 6
Loma del Amor 2 8
El Masi 2 8
La Gran Cruz 2 8
Nueva Esperanza 2 8
Puerto Dolores 2 8
Cuadro N°89
D2
Comunidades Promedio de ambientes
por vivienda
Promedio de Personas
por vivienda
Santa Anita del Chapare 3 9
Santa Rosa del Chapare 2 6
El Carmen del Chapare 2 6
Nueva Cotoca 2 8
El Remanzo del Chapare 2 8
El Carmen del Río Grande 2 6
El Combate del Río Grande 2 8
Palermo 2 8
Cuadro N°90
Distrito N°3
Comunidades Promedio de ambientes
por vivienda
Promedio de Personas
por vivienda
Gundonovia 3 9
Tacuaral 2 8
Nueva Canaán 2 10
Dos Lagunas 2 10
Concepción de Tamo 2 6
Copacabana 2 6
Villa el Carmen del
Remanzo del Río Isiboro
3 9
San Pablo del Isiboro 3 12
Nueva Vida 2 8
Loma Alta 2 6
Santa María 2 6
Galilea 2 10
Santa Rosa del Isiboro 2 6
San Miguel del Isiboro 2 8
Santa Clara 2 10
Cuadro N°91
Distrito N°4
Comunidades Promedio de
ambientes por
vivienda
Promedio de Personas
por vivienda
San Antonio de Loras 3 12
27 de Mayo 2 8
Santa Rosa del Paraíso 2 6
Remanzo 2 6
El Boibo 2 6
Fortuna 2 8
San Bartolo 2 8
Marsella 2 6
El Rosario 2 10
C.9. Comunicaciones.
c.9.1. Red De Comunicaciones.
Al igual que los demás servicios básicos el de comunicación es completamente ineficiente
y de muy baja cobertura en el municipio Loreto, además la comunicación resulta ser un lujo
para los pobladores del municipio por los precios elevados de este servicio
c.9.1.1. Existencia y Servicios de: SENATER , ENTEL, Radio Aficionados y Otros.
Los servicios existentes en el municipio tienen las siguientes características:
⌠ Al capitalizarse ENTEL se pensó que en la zona este servicio mejoraría sin embargo la
cobertura que tiene esta empresa es mínimo puesto que solo existe en las localidades de
Loreto, Gundonovia y Sachojere
⌠ No existe el radio comunicación del Servicio Nacional de Telefonía Rural en ninguna
de las comunidades
⌠ Existen equipos de radioaficionados de propiedad del servicio de salud en la Localidad
de Loreto y las comunidades de Sachojere y Camiaco.
⌠ La Federación de Ganaderos Marbán cuenta con equipo de radio aficionados en la
localidad de Loreto
⌠ La institución EPARU cuenta con un equipo de radio aficionados en la comunidad de
Camiaco
⌠ Las comunidades que cuentan con equipos de comunicación propia son las
comunidades de: Santa Anita del Chapare, Santa Rosa del Chapare, El Carmen del
Chapare, Nueva Cotoca, Remanzo, Gundonovia, Dos Lagunas, San Pablo del Isiboro,
San Antonio de Loras y El Rosario.
c.9.2. Medios de Comunicación: TV, Radio Emisoras, Prensa Escrita, Etc.
En el municipio no existe medio propios de comunicación oral y/o escrita solo se tiene:
4 La radio Trópico con asiento en Trinidad mediante su programa
"Mensajero Tropical" suple en alguna forma la carencia de servicios de
comunicación e información, además que cumple la función de integrar
todo el Departamento, el 80% de las personas que viven en esta región
oyen esta emisora.
4 Algunos habitantes cuentan con antenas parabólicas de uso particular.
c.10. Deportes.
Si bien el deporte en el Municipio de Loreto no cuenta con mucha infraestructura para el
deporte, este se práctica asiduamente entre los comunarios
La localidad de Loreto cuenta con la siguiente infraestructura deportiva:
• Un campo de fútbol de tierra, no tiene cerco o muro de protección.
• Un polifuncional que esta ubicado en la zona sur, con graderías de tablas de madera,
piso de cemento, en esta infraestructura se practica fultbito, básquet y voley
• Un polifucional en la acera norte a una cuadra de la plaza principal, que tiene las
mismas características del anterior
• En la comunidad de Loreto existe la Asociación de Fútbol de Loreto encargada de
dirigir los destinos de la practica de este deporte
• En lo que respecta a las comunidades el 100% de estas cuenta por lo menos con una
cancha de tierra no reglamentaria para la práctica del fútbol.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PDM Villa Vaca Guzmán
PDM Villa Vaca GuzmánPDM Villa Vaca Guzmán
PDM Villa Vaca Guzmán
Doctora Edilicia
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Brayan Romero Calderon
 
Octubre 2016 definitivo
Octubre 2016 definitivoOctubre 2016 definitivo
Octubre 2016 definitivo
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin Agosto 2016
Boletin Agosto 2016Boletin Agosto 2016
Boletin Agosto 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Boletin marzo 2016 d
Boletin marzo 2016 dBoletin marzo 2016 d
Boletin marzo 2016 d
Alberto Villalobos Silva
 
Turismo en santo domingo de los tsachilas
Turismo en santo domingo de los tsachilasTurismo en santo domingo de los tsachilas
Turismo en santo domingo de los tsachilas
Michel Castro
 
Historia del Cantón DURAN.
 Historia del Cantón DURAN. Historia del Cantón DURAN.
Historia del Cantón DURAN.
GiovanaMoraTinoco
 
Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
Universidad Técnica de Manabí
 
Beneficiarios yura c dios
Beneficiarios yura  c diosBeneficiarios yura  c dios
Beneficiarios yura c dios
Elisban Ccorimanya Ccama
 
Boletin mayo 2016 definitivo
Boletin mayo 2016 definitivoBoletin mayo 2016 definitivo
Boletin mayo 2016 definitivo
Alberto Villalobos Silva
 
Mi hermoso cantón
Mi hermoso cantón Mi hermoso cantón
Mi hermoso cantón
JostynCruzRomero
 
Boletin junio 2016
Boletin junio 2016Boletin junio 2016
Boletin junio 2016
Alberto Villalobos Silva
 
Exposicion pre militar
Exposicion pre militarExposicion pre militar
Exposicion pre militar
Javier Mellior
 
Boletin informativo 16
Boletin informativo 16Boletin informativo 16
Boletin informativo 16
Fondo Social Miranda
 
Asis lambayeque
Asis lambayequeAsis lambayeque
Asis lambayeque
Lbm .
 
Documento (160.docx
Documento (160.docxDocumento (160.docx
Documento (160.docx
KarenOlivar1
 
Canton duran
Canton duranCanton duran
Canton duran
JosephTorres42
 
Lima provincias y Cañete
Lima provincias y Cañete Lima provincias y Cañete
Lima provincias y Cañete
David Sánchez Moreyra
 
Historia america
Historia americaHistoria america
Historia america
acuarioha
 

La actualidad más candente (19)

PDM Villa Vaca Guzmán
PDM Villa Vaca GuzmánPDM Villa Vaca Guzmán
PDM Villa Vaca Guzmán
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Octubre 2016 definitivo
Octubre 2016 definitivoOctubre 2016 definitivo
Octubre 2016 definitivo
 
Boletin Agosto 2016
Boletin Agosto 2016Boletin Agosto 2016
Boletin Agosto 2016
 
Boletin marzo 2016 d
Boletin marzo 2016 dBoletin marzo 2016 d
Boletin marzo 2016 d
 
Turismo en santo domingo de los tsachilas
Turismo en santo domingo de los tsachilasTurismo en santo domingo de los tsachilas
Turismo en santo domingo de los tsachilas
 
Historia del Cantón DURAN.
 Historia del Cantón DURAN. Historia del Cantón DURAN.
Historia del Cantón DURAN.
 
Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
 
Beneficiarios yura c dios
Beneficiarios yura  c diosBeneficiarios yura  c dios
Beneficiarios yura c dios
 
Boletin mayo 2016 definitivo
Boletin mayo 2016 definitivoBoletin mayo 2016 definitivo
Boletin mayo 2016 definitivo
 
Mi hermoso cantón
Mi hermoso cantón Mi hermoso cantón
Mi hermoso cantón
 
Boletin junio 2016
Boletin junio 2016Boletin junio 2016
Boletin junio 2016
 
Exposicion pre militar
Exposicion pre militarExposicion pre militar
Exposicion pre militar
 
Boletin informativo 16
Boletin informativo 16Boletin informativo 16
Boletin informativo 16
 
Asis lambayeque
Asis lambayequeAsis lambayeque
Asis lambayeque
 
Documento (160.docx
Documento (160.docxDocumento (160.docx
Documento (160.docx
 
Canton duran
Canton duranCanton duran
Canton duran
 
Lima provincias y Cañete
Lima provincias y Cañete Lima provincias y Cañete
Lima provincias y Cañete
 
Historia america
Historia americaHistoria america
Historia america
 

Similar a Pdm socio-cultural

Vinpaz en bolivia dados
Vinpaz en bolivia   dadosVinpaz en bolivia   dados
Vinpaz en bolivia dados
Thyo Thyao da Silva
 
Rosario
RosarioRosario
Rosario
alberto68
 
Paquete para-la-gestion-publica
Paquete para-la-gestion-publicaPaquete para-la-gestion-publica
Paquete para-la-gestion-publica
Crismar Lopez
 
PROYECTO ESTADÍSTICO EN LA COMUNIDAD “PRADOS DE OCCIDENTE” SECTOR 1
 PROYECTO ESTADÍSTICO EN LA COMUNIDAD “PRADOS DE OCCIDENTE” SECTOR 1 PROYECTO ESTADÍSTICO EN LA COMUNIDAD “PRADOS DE OCCIDENTE” SECTOR 1
PROYECTO ESTADÍSTICO EN LA COMUNIDAD “PRADOS DE OCCIDENTE” SECTOR 1
Crismar Lopez
 
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE COMUNIDAD LOS P...
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE  COMUNIDAD LOS P...PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE  COMUNIDAD LOS P...
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE COMUNIDAD LOS P...
Rotary-UPEL Diplomado
 
Proyecto unefa
Proyecto unefaProyecto unefa
Proyecto unefa
doblea2105
 
Para mlk
Para mlkPara mlk
Para mlk
JuanCarlosGreco
 
322850001 historia-de-yotala-pdf
322850001 historia-de-yotala-pdf322850001 historia-de-yotala-pdf
322850001 historia-de-yotala-pdf
jose luis plaza lunasco
 
Investigación antropológica del municipio de morocel1
Investigación antropológica del municipio de morocel1Investigación antropológica del municipio de morocel1
Investigación antropológica del municipio de morocel1
Percy Lopez
 
Turismo en santo domingo de los tsachilas
Turismo en santo domingo de los tsachilasTurismo en santo domingo de los tsachilas
Turismo en santo domingo de los tsachilas
Jonathan Solórzano
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatorianaPoblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana
UTPL
 
Barrio
BarrioBarrio
Barrio
mendozaperla
 
Un dia como Hoy...12 de marzo
Un dia como Hoy...12 de marzoUn dia como Hoy...12 de marzo
Un dia como Hoy...12 de marzo
Sidney Linares
 
Investigación antropológica del municipio de morocelí
Investigación antropológica del municipio de morocelíInvestigación antropológica del municipio de morocelí
Investigación antropológica del municipio de morocelí
Percy Lopez
 
Poblacióna
PoblaciónaPoblacióna
Poblacióna
acuarioha
 
Poblacióna
PoblaciónaPoblacióna
Poblacióna
acuarioha
 
Características de la comunidad
Características de la comunidadCaracterísticas de la comunidad
Características de la comunidad
Diana Pineda
 
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIOEL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
Darsh Dominguez Villanueva
 
2 a israel caiza leccion
2 a israel caiza leccion  2 a israel caiza leccion
2 a israel caiza leccion
IsraelCaiza2
 
PROYECTO ESTADISTICO
PROYECTO ESTADISTICO PROYECTO ESTADISTICO
PROYECTO ESTADISTICO
Jessicakatherine
 

Similar a Pdm socio-cultural (20)

Vinpaz en bolivia dados
Vinpaz en bolivia   dadosVinpaz en bolivia   dados
Vinpaz en bolivia dados
 
Rosario
RosarioRosario
Rosario
 
Paquete para-la-gestion-publica
Paquete para-la-gestion-publicaPaquete para-la-gestion-publica
Paquete para-la-gestion-publica
 
PROYECTO ESTADÍSTICO EN LA COMUNIDAD “PRADOS DE OCCIDENTE” SECTOR 1
 PROYECTO ESTADÍSTICO EN LA COMUNIDAD “PRADOS DE OCCIDENTE” SECTOR 1 PROYECTO ESTADÍSTICO EN LA COMUNIDAD “PRADOS DE OCCIDENTE” SECTOR 1
PROYECTO ESTADÍSTICO EN LA COMUNIDAD “PRADOS DE OCCIDENTE” SECTOR 1
 
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE COMUNIDAD LOS P...
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE  COMUNIDAD LOS P...PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE  COMUNIDAD LOS P...
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA CULTURA Y EL DEPORTE COMUNIDAD LOS P...
 
Proyecto unefa
Proyecto unefaProyecto unefa
Proyecto unefa
 
Para mlk
Para mlkPara mlk
Para mlk
 
322850001 historia-de-yotala-pdf
322850001 historia-de-yotala-pdf322850001 historia-de-yotala-pdf
322850001 historia-de-yotala-pdf
 
Investigación antropológica del municipio de morocel1
Investigación antropológica del municipio de morocel1Investigación antropológica del municipio de morocel1
Investigación antropológica del municipio de morocel1
 
Turismo en santo domingo de los tsachilas
Turismo en santo domingo de los tsachilasTurismo en santo domingo de los tsachilas
Turismo en santo domingo de los tsachilas
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatorianaPoblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana
 
Barrio
BarrioBarrio
Barrio
 
Un dia como Hoy...12 de marzo
Un dia como Hoy...12 de marzoUn dia como Hoy...12 de marzo
Un dia como Hoy...12 de marzo
 
Investigación antropológica del municipio de morocelí
Investigación antropológica del municipio de morocelíInvestigación antropológica del municipio de morocelí
Investigación antropológica del municipio de morocelí
 
Poblacióna
PoblaciónaPoblacióna
Poblacióna
 
Poblacióna
PoblaciónaPoblacióna
Poblacióna
 
Características de la comunidad
Características de la comunidadCaracterísticas de la comunidad
Características de la comunidad
 
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIOEL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
 
2 a israel caiza leccion
2 a israel caiza leccion  2 a israel caiza leccion
2 a israel caiza leccion
 
PROYECTO ESTADISTICO
PROYECTO ESTADISTICO PROYECTO ESTADISTICO
PROYECTO ESTADISTICO
 

Más de Richard Suárez Velarde

Ficha depto beni
Ficha depto beniFicha depto beni
Ficha depto beni
Richard Suárez Velarde
 
Pdes2016 2020
Pdes2016 2020Pdes2016 2020
Directrices age-patriotica-final
Directrices age-patriotica-finalDirectrices age-patriotica-final
Directrices age-patriotica-final
Richard Suárez Velarde
 
Anuario estadístico de Salud 2009
Anuario estadístico de Salud 2009Anuario estadístico de Salud 2009
Anuario estadístico de Salud 2009
Richard Suárez Velarde
 
Ficha de Santa rosa del Abuna
Ficha de Santa rosa del AbunaFicha de Santa rosa del Abuna
Ficha de Santa rosa del Abuna
Richard Suárez Velarde
 
Beni
BeniBeni
Beni tasa de crecimiento_intercensal
Beni tasa de crecimiento_intercensalBeni tasa de crecimiento_intercensal
Beni tasa de crecimiento_intercensal
Richard Suárez Velarde
 
Diagnostico trinidad
Diagnostico trinidadDiagnostico trinidad
Diagnostico trinidad
Richard Suárez Velarde
 
Extension universitaria
Extension universitariaExtension universitaria
Extension universitaria
Richard Suárez Velarde
 
Pdm potencialidades y problemas
Pdm   potencialidades y problemasPdm   potencialidades y problemas
Pdm potencialidades y problemas
Richard Suárez Velarde
 
Pdm situación socio economica
Pdm   situación socio economicaPdm   situación socio economica
Pdm situación socio economica
Richard Suárez Velarde
 
Pdm organizativo inst.
Pdm   organizativo inst.Pdm   organizativo inst.
Pdm organizativo inst.
Richard Suárez Velarde
 
Pdm fisico nat
Pdm   fisico natPdm   fisico nat
Pdm fisico nat
Richard Suárez Velarde
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Richard Suárez Velarde
 
Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...
Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...
Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...
Richard Suárez Velarde
 
Como preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionalesComo preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionales
Richard Suárez Velarde
 
Alimentos suplementarios-para-rumiantes
Alimentos suplementarios-para-rumiantesAlimentos suplementarios-para-rumiantes
Alimentos suplementarios-para-rumiantes
Richard Suárez Velarde
 
Equipamiento laboratorio audiovisual de la carr de comunicacion
Equipamiento laboratorio audiovisual de la carr de comunicacionEquipamiento laboratorio audiovisual de la carr de comunicacion
Equipamiento laboratorio audiovisual de la carr de comunicacion
Richard Suárez Velarde
 
PDM exaltación
PDM exaltaciónPDM exaltación
PDM exaltación
Richard Suárez Velarde
 
Desarrollo de una estrategia financiera de Proyectos
Desarrollo de una estrategia financiera de ProyectosDesarrollo de una estrategia financiera de Proyectos
Desarrollo de una estrategia financiera de Proyectos
Richard Suárez Velarde
 

Más de Richard Suárez Velarde (20)

Ficha depto beni
Ficha depto beniFicha depto beni
Ficha depto beni
 
Pdes2016 2020
Pdes2016 2020Pdes2016 2020
Pdes2016 2020
 
Directrices age-patriotica-final
Directrices age-patriotica-finalDirectrices age-patriotica-final
Directrices age-patriotica-final
 
Anuario estadístico de Salud 2009
Anuario estadístico de Salud 2009Anuario estadístico de Salud 2009
Anuario estadístico de Salud 2009
 
Ficha de Santa rosa del Abuna
Ficha de Santa rosa del AbunaFicha de Santa rosa del Abuna
Ficha de Santa rosa del Abuna
 
Beni
BeniBeni
Beni
 
Beni tasa de crecimiento_intercensal
Beni tasa de crecimiento_intercensalBeni tasa de crecimiento_intercensal
Beni tasa de crecimiento_intercensal
 
Diagnostico trinidad
Diagnostico trinidadDiagnostico trinidad
Diagnostico trinidad
 
Extension universitaria
Extension universitariaExtension universitaria
Extension universitaria
 
Pdm potencialidades y problemas
Pdm   potencialidades y problemasPdm   potencialidades y problemas
Pdm potencialidades y problemas
 
Pdm situación socio economica
Pdm   situación socio economicaPdm   situación socio economica
Pdm situación socio economica
 
Pdm organizativo inst.
Pdm   organizativo inst.Pdm   organizativo inst.
Pdm organizativo inst.
 
Pdm fisico nat
Pdm   fisico natPdm   fisico nat
Pdm fisico nat
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
 
Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...
Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...
Utilizacion de contenido ruminal fresco sustituyendo al rastrojo de maiz en l...
 
Como preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionalesComo preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionales
 
Alimentos suplementarios-para-rumiantes
Alimentos suplementarios-para-rumiantesAlimentos suplementarios-para-rumiantes
Alimentos suplementarios-para-rumiantes
 
Equipamiento laboratorio audiovisual de la carr de comunicacion
Equipamiento laboratorio audiovisual de la carr de comunicacionEquipamiento laboratorio audiovisual de la carr de comunicacion
Equipamiento laboratorio audiovisual de la carr de comunicacion
 
PDM exaltación
PDM exaltaciónPDM exaltación
PDM exaltación
 
Desarrollo de una estrategia financiera de Proyectos
Desarrollo de una estrategia financiera de ProyectosDesarrollo de una estrategia financiera de Proyectos
Desarrollo de una estrategia financiera de Proyectos
 

Último

Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
jefermoransilva
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
abrilhernandez45
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
josemadeyAvila
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Victoria Sol Planas
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
cruzmezamelant
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Luz sarita Chuquiruna meza
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
KatiaCorrea12
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 

Último (20)

Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 

Pdm socio-cultural

  • 1. C.1. Marco Histórico. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES MARCO HISTORICO El 25 de Marzo de 1682, fecha de la histórica incursión de los Jesuitas a Moxos, los Reverendo Pedro Marbán y Cipriano Barace fundaron la Primera Misión Jesuítica de Moxos, con la advocación de “Nuestra señora de Loreto”, al orillas de la Majestuosa Laguna Azere, hoy denominada los Anteojos, próxima al río Mamoré, laguna de agua dulce y cristalina, en ella se realizó el bautizo de más de 600 nativos salvajes, convirtiéndose de esta forma en los primeros cristianos del historial Mojeño. El mismo año en octubre en 1682, el Padre Cipriano Barace viaja a la ciudad de Santa Cruz en compañía de algunos nativos a objeto de traer ganado vacuno y caballar. Sacrificadamente arreando por senderos vírgenes a pie y caballo durante 54 días llega a Loreto con sólo 84 cabezas de ganado vacunos de las 200 iniciales, las que fueron multiplicándose. Se funda la primera estancia ganadera a orillas de la laguna Azere con inmensos campos de pastos naturales donde se practicaron rutinariamente el manejo y cuidado de la ganadería. En el año 1687, por las constantes crecidas de agua del río Mamoré, el Padre Pedro Marbán decidió trasladar el Pueblo de Loreto a las ricas praderas de la hermosa Laguna de Sachojere (En dialecto Loretano “Hartas Conchas”), construyéndose en primer lugar, la iglesia recubierta de tallados de madera ornamentados de plata y otros metales que los Jesuitas trajeron del Alto y Bajo Perú. Después de muchos años el pueblo fue nuevamente azotado por grandes epidemias fatales y crecidas de agua del río Mamoré a pocos años de la expulsión de los jesuitas en la década de los 70 del siglo XVIII, obliga al padre Pedro de Venegas y al cabildo Indigenal buscar nuevas tierras, encontrando una elevada planicie hacia el naciente a orillas del ondulante río Tico afluente del Ibare, lugar denominado “Palmar de Vista Alegre”, rodeado de grandes palmeras e inmensas pampas cubiertas de pastos naturales, bañados de lagunetas y arroyos, campos especiales para la crianza de la ganadería. El cacique mayor históricamente clavo en su tierra su bastón de mando, postrándose de rodillas juntamente con el Padre Venegas para elevar oraciones a Dios y a la Virgen de Loreto. La comunidad en conjunto construye el nuevo pueblo a base de una planificación estructural, teniendo como punto de orientación la Plaza principal, colocando al centro una hermosa Cruz tallada de madera de Tajibo y otras medianas en las esquinas como símbolo del cristianismo en Moxos.
  • 2. Luego se levantaron los cimientos de una hermosa iglesia con paredes de adobe de 180 pies de largo por 60 de ancho de tres naves y techos de teja. Según datos de abuelos y tatarabuelos Loretanos que alcanzaron conocer, las campanas de la iglesia eran 14 de distintos tamaños y se les escuchaba a tres leguas de distancia. Entre el 6 y 7 de Octubre de 1959 ocurrió un hecho milagroso, la Virgen María lloró por el abandono que sufría su templo y el descuido de las practicas religiosas, el primer testigo ocular del hecho milagroso fue una muchacha de nombre Angela Jou apodada Cheno de quien actualmente se asegura vive todavía, desde entonces se realiza peregrinación de gente de todas partes del país en devoción a la Virgen Milagrosa de Loreto. C.2. Demografía. c.2.1. Población por Edad y Sexo. En el siguiente cuadro la información obtenida de los talleres comunales de la población por edad y sexo del municipio de Loreto Cuadro Nº 42 Población Por Edad Y sexo Edad/Años Hombres Mujeres Total 0 -4 601 703 1304 5 -9 553 539 1092 10 -14 445 480 925 15 - 19 310 300 610 20 -24 215 190 405 25 -29 205 190 395 30 - 34 199 183 382 35 - 39 125 133 258 40 - 44 116 100 216 45 - 49 97 103 200 50 -54 78 75 153 55 -59 64 63 127 60 -64 53 57 110 65-69 45 41 86 70-74 36 45 81 75-79 30 27 57 80-84 12 16 28 85 + 8 10 18 SE 3 4 7 Total 3195 3259 6454 Fuente Boletas Comunales para el Autodiagnóstico
  • 3. Grafico N° 20 0 100 200 300 400 500 600 700 800 0-4 ´5-9 ´10-14 ´15-19 ´20-24 ´25-29 ´30-34 ´35-39 ´40-44 ´45-49 ´50-54 ´55-59 ´60-64 ´65-69 ´70-74 ´75-79 ´80-84 ´85 + SE Homb. Muj. • Como se aprecia en el grafico anterior el mayor número de población por grupo etareo se concentra en la edades de 0 a 4 años a partir de dicha edad los restantes grupos etareos disminuyen en numero de población gradualmente • La mayor parte se la población se concentra entre los 0 a 19 años de edad. c.2.2. Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia. Según datos proporcionados en las Encuestas Comunales para el Autodiagnóstico en el municipio de Loreto alrededor de 1.170 familias distribuidas en 44 OTBs, haciendo un total de 6.455 habitantes, con un promedio municipal entre 5 y 6 miembros por familia. En los Cuadros siguiente se detalla el número de familias por distrito y OTBs.
  • 4. D 1 Cuadro Nº43 Numero de Familias y Numero de Habitantes Nombre de la OTB Hombres. Mujeres Nº Flias. Tot. Hab. Promedio De Miembros Por Familia J.V. 27 de Mayo 120 80 51 200 4 J.V. 10 de Diciembre 300 320 120 620 5 Sochojere 220 200 70 420 6 Manguita 50 36 13 86 7 Monte Cristo 65 75 20 140 7 Cotoca 40 32 14 72 5 Camiaco 320 206 86 526 6 Loma del Amor 25 16 14 41 3 El Masi 24 26 12 50 4 La Gran Cruz 29 25 9 54 6 Nueva Esperanza 45 35 12 80 7 Puerto Dolores 32 40 15 72 5 TOTAL 1270 1091 436 2361 Fuente Boletas Comunales Cuadro N°44 D 2 Nombre de la OTB Hombres Mujeres. Nº Flias. Tot. Hab. Promedio De Miembros Por Familia Santa Anita del Chapare 198 452 108 650 6 Santa Rosa del Chapare 115 75 32 190 6 El Carmen del Chapare 151 185 56 336 6 Nueva Cotoca 110 50 32 160 5 El Remanzo del Chapare 80 80 40 160 4 El Carmen del Río Grande 37 25 15 60 4 El Combate del Río Grande 60 50 17 110 6 Palermo 20 30 7 50 7 TOTAL 771 947 307 1716 Fuente Boletas Comunales
  • 5. Cuadro N°45 D 3 Nombre de la OTB Hombres. Mujeres. Nº Flias. Tot. Hab. Promedio De Miembros Por Familia Gundonovia 161 235 68 396 6 Tacuaral 25 15 8 40 5 Nueva Canaán 16 14 5 30 6 Dos Lagunas 30 25 10 55 5 Concepción de Tamo 30 35 15 65 4 Copacabana 60 30 10 90 9 Villa el Carmen del Remanzo del Río Isiboro 55 44 18 99 5 San Pablo del Isiboro 102 104 38 206 5 Nueva Vida 68 84 30 152 5 Loma Alta 55 50 17 105 6 Santa María 29 30 15 59 4 Galilea 35 37 12 72 6 Santa Rosa del Isiboro 61 74 22 135 6 San Miguel del Isiboro 52 58 22 110 5 Santa Clara 46 56 17 102 6 TOTAL 825 891 307 1716 Cuadro N°46 D 4 Nombre de la OTB Hombres. Mujeres. Nº Flias. Tot. Hab. Promedio De Miembros Por Familia San Antonio de Loras 65 75 20 140 7 27 de Mayo 40 48 10 88 9 Santa Rosa del Paraíso 21 21 11 42 4 Remanzo 22 26 12 48 4 El Boibo 14 26 8 40 5 Fortuna 16 16 9 32 4 San Bartolo 65 29 17 94 6 Marsella 19 27 9 46 5 El Rosario 67 62 24 129 5 TOTAL 329 330 120 659
  • 6. Gráfico N°21 Distribución De Población por distrito 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 D1 D2 D3 D4 Homb. Muj. Gráfico N°22 Distribución de población por distrito en % 36% 27% 27% 10% Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 ⌠ El distrito con mayor concentración de habitantes es el Distrito N° 1 con un 36% del total de la población del municipio ⌠ El distrito con menor concentración de habitantes es el Distrito N° 4 con 10% del total de la población.
  • 7. ⌠ La OTB que mayor población concentrada tiene es la comunidad Santa Anita del Chapare con 650 habitantes (108 flias.) ⌠ La OTB que menor población concentrada tiene es la comunidad de Nueva Canaán 30 habitantes (5 flias.) c.2.3. Densidad de Población. De acuerdo a la relación de superficie total del municipio de Loreto y el número de habitantes según datos obtenidos en las encuestas familiares se deduce que la densidad poblacional para el municipio de Loreto es de 1,28 hab/Km2 c.2.4. Estructura de Poblamiento: Rural y Urbana Concentrada Dispersa La Sección Municipal de Loreto, la conforman 1.170 familias las cuales se hallan distribuidas en: 42 comunidades y 2 juntas vecinales. ( El Municipio de Loreto, esta considerado como eminentemente rural ya que para una población sea considerada urbana debe contar con mas de 2000 habitantes ( En lo que se refiere a la población concentrada ésta es considerada como tal, cuando cuenta con más de 500 hab. Para este caso tenemos, las comunidades de Loreto, Camiaco y Santa Anita del Chapare ( Las restantes comunidades podemos considerarlas como poblaciones dispersa que no pasan de 450 hab. C.3 Dinámica Poblacional. c.3.1. Emigración. Las causas principales para esta emigración es en general el factor económico o en busca de mejores condiciones de vida, tal emigración se da más frecuentemente hacia la capital del Departamento (Trinidad) o bien al Departamento de Santa Cruz. y en algunos casos a las comunidades cercanas. c.3.1.1. Temporal Proporción Según, Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación La información sobre la emigración fue recopilada mediante entrevistas a personas claves y las expuestas por los comunarios en las Boletas para el Autodiagnóstico.
  • 8. La emigración es frecuente y más aún la temporal, ésta se da especialmente en los jóvenes, la razón es casi siempre por estudios y en el caso de los varones el servicio militar obligatorio. En lo que respecta a los mayores, el motivo principal es el de mejorar sus condiciones de vida. El porcentaje de emigración temporal en los distritos se presenta de la siguiente manera • En el Distrito 1 se tiene un porcentaje de 0,78% para los hombres y 0,73% para las mujeres • En el Distrito 2 se tiene un porcentaje de 0,77% para los hombres y 0,10% para las mujeres • En el Distrito 3 se tiene un porcentaje de 0,97% para los hombres y 0,22% para las mujeres • En el Distrito 4 se tiene un porcentaje de 2,73% para los hombres y 1,50% para las mujeres • El porcentaje total de migración temporal del municipio es de 5,25% para los hombres y 2,55% para las mujeres La época de migración temporal se da en general desde el mes de febrero al mes de noviembre coincidiendo con el periodo de trabajo de los mayores y de estudio de la población escolar y universitaria en menor grado c.3.1.2. Definitiva. Proporción Según, Tiempo, Épocas, Edad, Sexo y Ocupación. Si bien la emigración definitiva es menor que la temporal, esta se da en los casos, en que los jóvenes estudiantes una vez culminado sus estudios consiguen trabajo que les brinda de alguna manera mejores condiciones de vida, con respecto a las comunidades de la que son provenientes. En las personas mayores esta emigración es mucho menor ya que estas, están más encariñadas a su terruño, si se da la emigración es por que estos han conseguido reunir cierto capital y quieren disfrutar sus últimos años de vida mas holgadamente en las ciudades. El porcentaje de emigración definitiva en los distritos se presenta de la siguiente manera • En el Distrito 1 se tiene un porcentaje de 0,40% para los hombres y 0,60% para las mujeres
  • 9. • En el Distrito 2 se tiene un porcentaje de 0,52% para los hombres y 0,16% para las mujeres • En el Distrito 3 se tiene un porcentaje de 1,45% para los hombres y 0,90% para las mujeres • En el Distrito 4 se tiene un porcentaje de 0,00% para los hombres y 1,82% para las mujeres • El porcentaje total de migración temporal del municipio es de 2,37%, para los hombres y 3,48% para las mujeres • A diferencia de la migración temporal, la migración definitiva es mayor en el caso de las mujeres, debido a que desde muy temprana edad buscan pareja estando ellas sujetas al trabajo que pueda desempeñar el esposo o bien por cuestiones de trabajo en labores domesticas la mujer parte de su comunidad en forma definitiva hacia centros poblados como Trinidad y Santa Cruz c.3.2. Inmigración. La inmigración en el Municipio de Loreto es esporádica y con relación a la emigración se da en menor grado, ésta se da por vivientes de otros Municipios que buscan tener terrenos en estas zonas, esto en el caso de los dueños de propiedades ganaderas y los agricultores así también en el caso de los inmigrantes de otros Departamentos (Collas) y los peones contratados en las estancias ganaderas. c.3.2.1. Temporal: Proporción Según, Tiempo, Épocas, Edad y Ocupación. Esta inmigración normalmente se debe por el movimiento de personas dueñas de estancias ganaderas que fiscalizan sus bienes, así también por los peones que estos contratan a plazo fijo. Cabe también hacer notar que existe la inmigración de pobladores de otros Departamentos (Collas) cuya principal actividad es el comercio hormiga. En las boletas comunales no existen datos respecto a la inmigración temporal ya que esta casi no es notoria, por darse en general dentro de las comunidades del Municipio. c.3.2.2. Definitiva: Proporción Según Tiempo, Épocas, Edad y Ocupación La inmigración definitiva es mínima en la región, ésta la realizan los inmigrantes de los Departamentos del Occidente (Collas) que al ver que el comercio en esta región es lucrativo se establecen en estas regiones
  • 10. Otro factor que produce la inmigración definitiva se da por los lazos sentimentales (Matrimonios con oriundos del lugar) c.3.3. Tasa de Natalidad. La tasa de natalidad según el INE es el cociente entre un número de nacimientos ocurridos durante un periodo (Generalmente un año calendario) y la población media del mismo año.  La tasa de natalidad en el departamento del Beni es de 33,5 %  La tasa de natalidad en la provincia Marbán es de 32,1 %.  La tasa de natalidad en el municipio de Loreto es de 32,8 % c.3.4. Tasa De Mortalidad: General, Materna e Infantil. La tasa de Mortalidad general según el INE es el cociente entre el número de defunciones de todas las edades ocurridas en un periodo determinado (Generalmente un año calendario) y la población media del mismo periodo ⇒ La tasa de Mortalidad General para el Beni era de 8.00 por 1000 (Indicadores Demográficos USAID de Bolivia 2002) ⇒ Para la provincia Marbán según la misma fuente era de 8,70 por 1000 ⇒ El Municipio de Loreto la tasa de Mortalidad General es menor a al departamental y a la provincial, 8.63 por 1000 Según el INE la Tasa de Mortalidad Materna es la proporción del numero de madres fallecidas en el total de nacidos vivos por cada 100 nacidos vivos. Por falta de registros en las fuentes respectivas la Mortalidad Materna no puede calcularse en el ámbito de la provincia Marbán, peor aun la del municipio Loreto. Los puntos más relevantes concernientes a este aspecto son:  El Servicio Departamental de Salud solo tiene registros de muertes maternas intra hospitalarias y no así de las ocurridas en las comunidades y estancias ganaderas  En el Cementerio General no existen registros del numero de fallecimientos. La figura se agrava mas aun en las comunidades y estancias ganaderas ya en muchos de los casos no existen cementerios
  • 11.  El municipio de Loreto a pesar de contar con la Dirección Distrital de Salud esta no cuenta los recursos necesarios para mantener una comunicación fluida con las comunidades ni tampoco para su asistencia medica (Este punto será tratado mas adelante con mas detalle) La Tasa de Mortalidad Infantil es la proporción de los fallecidos menores a un año en el total de nacidos vivos en el mismo año. / La tasa departamental es de 65 fallecidos por mil niños nacidos vivos / La tasa de la provincia Marbán es de 66 fallecidos por mil niños nacidos vivos / La tasa del municipio de Loreto es de 67 fallecidos por mil niños nacidos vivos c.3.5. Tasa de Crecimiento Poblacional. La tasa de crecimiento poblacional según el INE se refiere al número de personas que se incorporan anualmente por cada 100 habitantes.  La tasa de crecimiento poblacional a nivel departamental es de 2.6%  La tasa de crecimiento provincial es de -0,5% la cual es baja con relación a la departamental  Para el municipio Loreto es de –0,58%, mayor a la tasa de crecimiento provincial y menor a la departamental c.3.6. Tasa de Analfabetismo por Sexo (Total-Funcional). Según el INE la tasa de Analfabetismo es el cociente entre el número de personas de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribir y el total de la población en esas edades. La tasa de analfabetismo para el Departamento del Beni es de 12,84 %, 4 18.624 del departamento del Beni no saben escribir, ni leer 4 6.752 son varones y su tasa de analfabetismo es de 8,96% 4 11.872 son mujeres y su tasa de analfabetismo es de 17,01% La tasa de analfabetismo para la Provincia Marbán es de 20,62 %,
  • 12. 4 1.175 persona en la provincia Marbán no sabían escribir, ni leer 4 503 son varones y su tasa de analfabetismo es de 15,60% 4 672 son mujeres y su tasa de analfabetismo es de 27,17% 4 La tasa de analfabetismo provincial es mayor a la departamental En cuanto se refiere a la Sección Municipal de Loreto la tasa de analfabetismo es de 26,44 % . / En el Municipio de Loreto existe aproximadamente 461 analfabetos / 198 son hombres y su tasa de analfabetismo es de 20,82% / 263 son mujeres y su tasa de analfabetismo es de 33,20% / La tasa de analfabetismo del municipio Loreto es mayor a la departamental y a la provincial c.3.7. Esperanza de vida Según el INE la esperanza de vida es el promedio de años que le correspondería vivir a un conjunto de recién nacidos con arreglo a tasas de mortalidad por edades de un periodo dado, si el número total de años que se espera viva esta cohorte se distribuyera uniformemente entre ellos. La esperanza de vida para el departamento del Beni es de: η 62 años promedio η 60,3 años para los hombres η 63,7 años para las mujeres La esperanza de vida para la provincia Marbán es de : η 62 años promedio η 60,3 años para los hombres η 63,7 años para las mujeres
  • 13. La esperanza de vida para el municipio de Loreto al igual que el nivel departamental y provincial es de: η 62 años promedio η 60,3 años para los hombres η 63,7 años para las mujeres C.4. Base Cultural de la Población. c.4.1. Origen Étnico. El origen étnico actual de los habitantes del municipio de Loreto esta compuesto por etnias tales como: yuracares, moxeños trinitarios, loretanos, chimanes y guarani. Antiguamente el origen étnico estuvo relacionado con el accionar de los misioneros Jesuitas, cuando juntaron varias tribus para poblar la nueva fundación siendo la etnia loretana la mayoritaria. Estos misioneros dieron a los aborígenes las bases de un sistema organizativo en lo social, productivo, cultural y religioso, adoptando a las costumbres de los indígenas los valores y conocimientos traídos de la Europa de aquel tiempo. Hasta antes de la Reforma Agraria los habitantes de esta región eran tratados como esclavos por los terratenientes existentes en ese entonces. A partir de la Reforma Agraria en el año 1952 se producen cambios importantes en la región cambiando drásticamente el trato recibido por los habitantes originarios de Loreto. En el siguiente cuadro damos un detalle del origen étnico por comunidad Cuadro Nº 47 Origen Étnico Por OTBs D1 COMUNIDAD ORIGEN ETNICO J.V. 27 de Mayo Loretano J.V. 10 de Diciembre Loretano Sochojere Guarani Manguita Española/Trinitario
  • 14. Monte Cristo Española/Mojeño Cotoca Español/Mojeño Camiaco Loretano/Yuracare Loma del Amor Yuracare El Masi Yuracare La Gran Cruz Trinitario Nueva Esperanza Española/Yuracare Puerto Dolores Español/Yuracare Cuadro N°48 D2 COMUNIDAD ORIGEN ETNICO Santa Anita del Chapare Yuracare/Español Santa Rosa del Chapare Yuracare/Español El Carmen del Chapare Yuracare/Español Nueva Cotoca Yuracare/Español El Remanzo del Chapare Yuracare El Carmen del Río Grande Español El Combate del Río Grande Trinitario Palermo Trinitario Cuadro N°49 D3 COMUNIDAD ORIGEN ETNICO Gundonovia Trinitario/Español Tacuaral Yuracare Nueva Canaán Yuracare Dos Lagunas Mojeño/Yuracare Concepción de Tamo Mojeño/Trinitario Copacabana Yuracare/Quechua Villa el Carmen del Remanzo del Río Isiboro Español/yuracare San Pablo del Isiboro Yuracare/Español Nueva Vida Yuracare/Español Loma Alta Yuracare/Español Santa María Yuracare/Español Galilea Yuracare/Español Santa Rosa del Isiboro Yuracare/Español San Miguel del Isiboro Yuracare/Español Santa Clara Yuracare/Español
  • 15. Cuadro N°50 D4 COMUNIDAD ORIGEN ETNICO San Antonio de Loras Español/Trinitario 27 de Mayo Yuracare/Español/Guarani Santa Rosa del Paraíso Yuracare/Español Remanzo Yuracare/Español El Boibo Yuracare/Español Fortuna Español San Bartolo Trinitario Marsella Trinitario El Rosario Mojeño c.4.2. Idiomas. En general las comunidades del Municipio de Loreto hablan el castellano existiendo sin embargo algunas comunidades donde se puede encontrar grupos de personas que hablan la lengua nativa de la etnia a la cual pertenecen. En el siguiente cuadro se detalla los idiomas y dialectos hablados por cada OTB del municipio Loreto Cuadro Nº 51 Origen Étnico Por OTBs D1 COMUNIDAD Idioma/ Dialecto J.V. 27 de Mayo Español J.V. 10 de Diciembre Español Sochojere Español/Guarani Manguita Español Monte Cristo Español Cotoca Español Camiaco Español Loma del Amor Español/Yuracare El Masi Español/Trinitario La Gran Cruz Español/Trinitario Nueva Esperanza Español/Yuracare Puerto Dolores Española/Yuracare
  • 16. Cuadro N°52 D2 COMUNIDAD Idioma/ Dialecto Santa Anita del Chapare Yuracare/Español Santa Rosa del Chapare Yuracare/Español El Carmen del Chapare Yuracare/Español Nueva Cotoca Español/Yuracare El Remanzo del Chapare Español/Yuracare El Carmen del Río Grande Español El Combate del Río Grande Español Palermo Español/Trinitario Cuadro N°53 D3 COMUNIDAD Idioma/ Dialecto Gundonovia Español/Trinitario/Yuracare Tacuaral Español/Yuracare Nueva Canaán Yuracare/Español Dos Lagunas Español/Yuracare Concepción de Tamo Español/Trinitario Copacabana Español/Yuracare/Quechua Villa el Carmen del Remanzo del Río Isiboro Español/Yuracare San Pablo del Isiboro Yuracare/Español Nueva Vida Yuracare/Español Loma Alta Yuracare/Español Santa María Yuracare/Español Galilea Yuracare/Español Santa Rosa del Isiboro Yuracare/Español San Miguel del Isiboro Yuracare/Español Santa Clara Yuracare/Español Cuadro N°54 D4 COMUNIDAD Idioma/ Dialecto San Antonio de Loras Español 27 de Mayo Español/Yuracare/Guarani Santa Rosa del Paraíso Español/Yuracare Remanzo Español/Yuracare
  • 17. El Boibo Español/Yuracare Fortuna Español/Trinitario San Bartolo Español/Trinitario Marsella Español/Trinitario El Rosario Español/Trinitario Fuente Boletas Comunales c.4.3. Religiones y Creencias. El centro poblado de Loreto se caracteriza por ser uno de los centros de peregrinación católica más importante del departamento del Beni, ya que cuenta la historia que entre el 6 y 7 de Octubre de 1959 ocurrió un hecho milagroso, la imagen de la Virgen María lloró debido a que los comunarios habían abandonado las practicas religiosas, a tal extremo que su templo se caía en pedazos, a consecuencia de este echo milagroso el pueblo construyo el santuario en el que actualmente es venerada y desde entonces se realiza peregrinación de gente de todas partes del país en devoción a la Virgen Milagrosa de Loreto. En los cuadros siguientes se detallan las creencias religiosas por comunidad. Cuadro N°55 D1 OTBs Religión J.V. 27 de Mayo Católica/Evangelica J.V. 10 de Diciembre Católica Sochojere Católica/Evangelica Manguita Católica/Evangelica Monte Cristo Católica Cotoca Católica Camiaco Católica Loma del Amor Católica El Masi Católica La Gran Cruz Católica Nueva Esperanza Católica Puerto Dolores Católica Cuadro N°56 D2 COMUNIDAD Religión Santa Anita del Chapare Católico/Evangelico
  • 18. Santa Rosa del Chapare Católico/Evangelico El Carmen del Chapare Católica/Evangelico Nueva Cotoca Católica/Evangelica El Remanzo del Chapare Católico/Evangelica El Carmen del Río Grande Católica El Combate del Río Grande Católica Palermo Católica Cuadro N°57 D3 COMUNIDAD Religión Gundonovia Católica Tacuaral Evangélica Nueva Canaan Católica Dos Lagunas Católica/Evangelica Concepción de Tamo Católica Copacabana Católica/Evangelica Villa el Carmen del Remanzo del Río Isiboro Católica San Pablo del Isiboro Católica Nueva Vida Católica Loma Alta Católica Santa María Católica Galilea Católica Santa Rosa del Isiboro Católica San Miguel del Isiboro Católica Santa Clara Católica Cuadro N°58 D4 COMUNIDAD Religión San Antonio de Loras Católica 27 de Mayo Católica Santa Rosa del Paraíso Católica Remanzo Católico/Evangelico El Boibo Católica Fortuna Católica San Bartolo Católica Marsella Católica El Rosario Católica
  • 19. Gráfico N°23 Distribución Municipal de las Creencias Religiosas en % 73% 2% 25% Católica Evangelica Cat-Evan • La población del municipio de Loreto es sin duda alguna predominantemente Católica con un 73% de población de las comunidades que practican esta religión • Sin embargo existen pequeñas congregaciones de iglesias protestantes que se dedican a predicar el Evangelio con un 2% de las población de las comunidades • Existen comunidades en las cuales se practica la religión católica y evangélica representando el 25% • Se puede concluir que en el Municipio de Loreto existe la libertad de culto y creencias religiosas c.4.4. Calendario Festivo y Ritual En esta Sección Municipal de Loreto en general todas las comunidades celebran las siguientes festividades: 1.- Semana Santa 2.- Corpus Christy 3.- Año Nuevo 4.- Carnavales 5.- Día del Trabajo 6.- Navidad 7.- Fiestas Patrias 9.- Aniversario del Beni 10.- Todos Santos
  • 20. 11.- Día del Padre 13.- Día de la Madre 14.- Las lagrimas de Loreto En el siguiente Cuadro detallamos las fiestas patronales por OTB, cabe hacer notar que las fiestas de las comunidades están relacionadas con festividades religiosas esto debido a la influencia que dejaron los jesuitas a los antiguos pobladores y que esta fue pasando de generación en generación. Cuadro Nº 59 Fiesta Patronal Por Comunidad OTBs Fiesta Patronal J.V. 27 de Mayo 10 de Diciembre J.V. 10 de Diciembre 10 de Diciembre Sochojere 18 de Agosto Manguita 21 de Septiembre Monte Cristo 16 de julio Cotoca 8 de Diciembre Camiaco 8 de Septiembre Loma del Amor 18 de Junio El Masi 16 de Julio La Gran Cruz 3 de Mayo Nueva Esperanza 27 de Septiembre Cuadro N°60 D2 COMUNIDAD Fiesta Patronal Santa Rosa del Chapare 30 de Agosto El Carmen del Chapare 16 de Julio Nueva Cotoca 15 de Mayo El Remanzo del Chapare 10 de Junio El Carmen del Río Grande 16 de Julio El Combate del Río Grande 17 de Agosto Palermo 21 de Septiembre Cuadro N°51 D3 COMUNIDAD Fiesta Patronal Gundonovia 8 de Diciembre Tacuaral 23 de Mayo Nueva Canaán 5 de Mayo Dos Lagunas 15 de Octubre Concepción de Tamo 8 de Diciembre
  • 21. Villa el Carmen del Remanzo del Río Isiboro 16 de Julio San Pablo del Isiboro 29 de Junio San Miguel del Isiboro 15 de Agosto Cuadro N°62 D4 COMUNIDAD Fiesta Patronal San Antonio de Loras 13 de Junio 27 de Mayo 27 de Mayo Santa Rosa del Paraíso 30 de Agosto Fortuna 24 de Septiembre San Bartolo 24 de Agosto Marsella 12 de Octubre El Rosario 7 de Octubre Fuente Boletas Comunales Como es característica en el Beni y el municipio Loreto no es la excepción en la fiesta tanto del municipio como en la de las comunidades existen: / “Jocheo de toros” o corrida de toros que es la principal atracción de la fiesta, donde los participantes hacen gala de coraje al enfrentarse a toros de gran bravura / Procesión acompañada de bailes típicos (Macheteros, el ciervo, torito, mamas) / Elección de la reina de la fiesta, donde compiten las señoritas más bellas del municipio por la corona de reina. / Palo encebado, este se encuentra en las inmediaciones del “jocheo de toros”, es un palo de 12 mts. aproximadamente completamente embadurnado de grasa el cual es parado en forma vertical, en la punta de este, se coloca una infinidad de regalos, la persona que logra trepar el palo tiene derecho a sacar los regalos que se hallan en la punta. / Carrera de caballos y sortija, en donde los competidores demuestran su destreza y calidad de sus animales caballares en carreras de 220 mts. en las llamadas cuadras / Riña de Gallos, realizada en corros especialmente diseñados para este tipo de eventos, los gallos se enfrenan armados con los llamados puyones, llegando hasta la muerte de estas aves en algunos casos C.5. Educación. c.5.1. Educación Formal.
  • 22. Si bien existe un sistema educativo en el Municipio de Loreto que en la actualidad mejora día a día con la construcción de escuelas nuevas, existen serios problemas que afectan el progreso de la educación en el municipio Entre los problemas más graves que podemos citar están: / Insuficiente material pedagógico acorde con la reforma educativa / Falta de capacitación de los profesores / Existencia sólo de nivel primario y en algunos casos segundo ciclo de nivel primario en las comunidades / Falta de Ítem para las escuelas del sector rural / Falta de maestros normalistas que apliquen a cabalidad los procesos actuales de la reforma educativa. / Existen casos en que al no existir cursos inmediato superiores los alumnos repiten el curso ya vencido. Por todo lo expuesto anteriormente podemos decir que si bien existe cobertura en educación en el municipio Loreto esta es demasiado deficiente tal es el caso un 70% de los niños que pasan al 2º grado no leen ni escriben otro texto que no sea el utilizado durante la gestión escolar. c.5.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos. La Estructura Institucional Educativa del Municipio de Loreto, brinda mayores oportunidades a la población estudiantil concentrada como es el caso de las comunidades de Loreto, Gundonovia, Sachojere y Camiaco. Es importante hacer notar que la Estructura Institucional Educativa tiene muchas deficiencias en cuanto a servicios y cobertura, a pesar que en la mayoría de las comunidades se cuenta con una escuela construida de material rústico. Mediante gestiones realizadas por parte del Gobierno Municipal de Loreto ante el Fondo Productivo Económico y Social (FPS.) se cuentan con proyectos en fase de inversión para las construcción de escuelas nuevas de acuerdo a lo requerido por la reforma educativa para las comunidades de: Camiaco y Fortuna.
  • 23. En el siguiente Cuadro podemos observar el número de Unidades Educativas existentes en el municipio Loreto. Cuadro Nº63 Unidades Educativas De El Municipio De Loreto Núcleo Unidad Educativa Central Unidades Educativas Asociadas Camiaco Perfecta Vda. de Vejarano Perfecta Vda. de Vejarano Isaac Hurtado Ruben Barthelemy Camiaco El masi Loma del Amor San Vicente de Paúl Sachojere La Gran Cruz El Rosario San Antonio de Loras San Antonio El Rosario Santa Rosa 27 de Mayo Fortuna San Bartolo Gundonovia Gundonovia Gundonovia Remanzo 2 Lagunas Concepción de Tamo Santa María Galilea San Vicente Copacabana Nueva Canaán San Pablo Santa Anita del Chapare Santa Anita del Chapare Santa Anita del Chapare Nueva Cotoca Carmen Rió Grande Remanzo Rió Chapare Santa Rosa Rió Chapare El Combate Playa Seca Perotoses Monte Cristo Monte Cristo Manguita
  • 24. Cotoca Fuente Boletas Comunales El municipio de Loreto cuenta con: • 5 núcleos escolares, 5 unidades educativas centrales y 38 unidades educativas asociadas c.5.1.2 Ubicación y Distancia de los Establecimientos. Las escuelas de este Municipio se hallan ubicadas en su mayoría dentro de la misma comunidad por lo tanto los alumnos vivientes en la comunidad no tienen que recorrer grandes distancias para asistir a sus escuelas Existen casos en que los estudiantes vivientes en estancias ganaderas circundantes y chacos recorren diariamente varios Km. para llegar a su unidad educativa Son pocas los establecimientos que tiene nivel secundario entre los que podemos citar están Rubén Bathelemy, Camiaco y Gundonovia Los alumnos que desean continuar sus estudios y al no existir en sus comunidades niveles superiores deben ir a vivir a Trinidad, esta es una de las razones de la deserción escolar de este Municipio. En el siguiente cuadro se detalla la distancia desde la Unidad Educativa Central a las Unidades Educativa Asociadas Cuadro N°64 Unidad Educativa Central Unidad Educativa Asociada Distancia Perfecta Vda. de Vejarano Perfecta Vda. de Vejarano 0 Km Isaac Hurtado 0 Km Ruben Barthelemy 0 Km Camiaco 20 Km El masi 35 Km Loma del Amor 2 hrs. en motor y San Vicente de Paúl 4 hrs. en motor Sachojere 31 km La Gran Cruz 6 hrs. en motor San Antonio de Loras San Antonio 0 km El Rosario 5 hrs. en motor Santa Rosa 2 hrs. en motor 27 de Mayo 30 minutos en motor Fortuna 10 hrs. en motor San Bartolo 1 hr en motor Gundonovia Gundonovia O Km. Remanzo 10 hrs. en motor 2 Lagunas 8 hrs. en motor Concepción de Tamo 5 hrs. en motor Santa María 3 hrs. en motor Galilea 5 hrs. en motor San Vicente 4 hrs. en motor Copacabana 3 hrs. en motor Nueva Canaan 7 hrs. en motor
  • 25. San Pablo 14 hrs. en motor Santa Anita del Chapare Santa Anita del Chapare 0 Km. Nueva Cotoca 2,5 hrs en motor Carmen Rió Grande 9 hrs. en motor Remanzo Rió Chapare 2 hrs. en motor Santa Rosa Rió Chapare 5 hrs. en motor El Combate 15 hrs. en motor Playa Seca 12 hrs. en motor Monte Cristo Monte Cristo 0 Km Manguita 3 Km. a 2 Hrs. en motor Cotoca 8 Km. a 5 Hrs. en motor Por la información expuesta en el anterior cuadro podemos apreciar que el acceso a la mayor parte de las unidades educativas así como a las comunidades es por vía fluvial ya sea en pontones o deslizadores c.5.1.3 Estado y Calidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por Establecimiento. De acuerdo a información obtenida en los talleres comunales para el autodiagnóstico, en el siguiente cuadro se detalla el estado y la calidad de la infraestructura educativa del municipio de Loreto Cuadro N °65 Estado y Calidad De La Infraestructura De las Escuelas del Municipio Loreto UNIDAD EDUCATIVA ASOCIADA ESTADO CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN B R M Perfecta Vda. De Vejarano 17 ambientes de material Isaac Hurtado Rubén Barthelemy Camiaco 7 ambientes de material y 2 rustico s El Masi 2 ambientes rustico Loma del Amor 1 ambiente rustico San Vicente de Paúl 1 ambiente rustico La Gran Cruz 1 ambiente de material rustico techo de calamina Sachojere 5 ambientes de material y 2 de adobe San Antonio 3 ambientes de material El Rosario 1 ambiente rustico Santa Rosa 5 ambientes rustico 27 de Mayo 1 ambiente rustico Fortuna 1 ambiente rustico San Bartolo 3 ambientes Gundonovia 13 ambientes de amterial Remanzo 1 ambiente rustico 2 Lagunas 2 ambientes rustico Nueva Canaán 1 ambiente rustico Concepción de Tamo 3 ambientes rustico Santa María 1 ambiente rustico Galilea 2 ambientes rustico San Vicente 2 ambientes rustico Copacabana 13 ambiente de madera San Pablo 8 ambientes rustico Nueva Canaán 1 ambiente rusticio Santa Anita del Chapare 3 ambientes de madera Nueva Cotoca 2 ambientes de madera Carmen Rio Grande 1 ambiente rustico
  • 26. Remanzo Río Chapare 9 ambientes de madera Santa Rosa Río Chapare 5 ambientes rustico El Combate 1 ambiente rustico Playa Seca 1 ambiente rustico Monte Cristo 5 ambientes rustico Manguita 3 ambientes de rustico Cotoca 1 ambiente rustico Fuente Boletas comunales • El 68% de las unidades educativas asociadas en la sección unidades26 de Loreto son de material rustico (Techo de motacú, paredes de tabla o chuchio, piso de tierra) • El 32 % de las unidades educativas asociadas son de ladrillo y techo tejo o fibrocemento, piso de cemento • El 25,6% de la infraestructura de las unidades educativas se encuentran en mal estado • El 56,4% de la infraestructura de las unidades educativas se encuentran en regular estado • El 17,9% de la infraestructura de las unidades educativas se encuentran en buen estado En los siguientes Cuadros se detalla la suficiencia del equipamiento y material didáctico de las unidades educativas existentes en el municipio de Loreto. Cuadro Nº 66 Equipamiento Escolar Escuelas Equipamiento Mat. Didáctico Suf. Insuf. Suf. Insuf. Perfecta Vda. De Vejarano Isaac Hurtado Ruben Barthelemy Camiaco El Masi Loma del Amor San Vicente de Paúl La Gran Cruz Sachojere San Antonio El Rosario Santa Rosa 27 de Mayo Fortuna San Bartolo Gundonovia Remanzo 2 Lagunas Nueva Canaán San Pablo Concepción de Tamo Santa María Galilea San Vicente Copacabana
  • 27. Santa Anita del Chapare Nueva Cotoca Carmen Rió Grande Remanzo Rió Chapare Santa Rosa Rió Chapare El Combate Playa Seca Monte Cristo Manguita Cotoca Fuente Boletas Comunales • El 17,9% de las unidades educativas cuentan con equipamiento suficiente • El 82,1% de las unidades educativas equipamiento es insuficiente • El 28,2% de las unidades educativas cuentan con material didáctico suficiente • El 71,8% de las unidades educativas cuentan con material didáctico suficiente • La mayor parte de las unidades educativas del municipio e Loreto no cuenta con el equipamiento y material didáctico necesario, para realizar su actividad educativa de acuerdo a lo exigido en la reforma educativa c.5.1.4. Dotación de Servicios por Establecimiento En lo que se refiere a Dotación de Servicios en las unidades educativas se tiene las siguientes características:  Las unidades educativas que cuentan con servicios higiénicos y/o letrinas son Loreto, Camiaco, Gundonovia, Fortuna, San Bartolo, Rosario, Sachojere, Santa Anita del Chapare, Remanzo del Chapare, el Carmen del Chapare, Santa Rosa del Chapare y el Carmen de Rió Grande  Ninguna de las unidades educativas cuenta con energía eléctrica  Las Unidades Educativas que cuentan con suministro de agua a través de bombas son. Loreto, Gundonovia, Fortuna, Rosario, San Bartolo, Remanzo del Chapare, Santa Anita del Chapare, el Carmen del Chapare, Nueva Cotoca,
  • 28. c.5.1.5. Número de Matriculados por Sexo y Establecimiento. Cuadro Nº 67 Número de Matriculados por establecimiento Unidad Educativa Numero De Alumnos Hombres Mujeres Perfecta Vda. De Vejarano 90 76 Isaac Hurtado 37 28 Rubén Barthelemy 27 23 Camiaco (Guillermo Suárez Franco) 119 87 El Masi 9 10 Loma del Amor 6 7 San Vicente de Paúl 21 21 La Gran Cruz 6 9 Sachojere 57 48 San Antonio 18 12 El Rosario 28 22 Santa Rosa 9 10 27 de Mayo 7 18 Fortuna 16 14 San Bartolo 24 31 Gundonovia 80 52 Remanzo 12 6 2 Lagunas 15 17 Nueva Canaán 8 5 San Pablo 68 53 28Guillermo28 de Tamo 7 10 Santa María 7 13 Galilea 10 15 San Vicente 10 13 Copacabana 12 5 Santa Anita del Chapare Administrado por Cochabamba Nueva Cotoca 18 18 Carmen Rió Grande 12 9
  • 29. Remanzo Rió Chapare Administrado por Cochabamba Santa Rosa Rió Chapare 32 30 El Combate 19 5 Playa Seca 8 7 Monte Cristo 26 27 Manguita 27 14 Cotoca 15 17 Fuente Dirección Distrital de 29Guillermo  La unidad educativa con mayor numero de alumnado es la 29Guillermo Suárez Franco de la comunidad Camiaco con 206 alumnos  La unidad educativa con menor numero de alumnado es la de Loma del Amor y nueva Canaán ambas con 13 alumnos  El municipio de Loreto para gestión 2002 tiene un total de 1.592 alumnos de los cuales 860 son hombres (54%) y 732 son mujeres (46%). Gráfico N°24 54% 46% Hombres Mujeres c.5.1.6. Deserción Escolar por Sexo: Tasa y Principales Causas. Entre las principales causas de la deserción escolar tenemos:  -Bajos ingresos económicos de los padres que al no poder comprar el material de educación se ven obligados a sacar a sus hijos de la escuela.
  • 30.  -Cambio de residencia, en mucho de los casos los padres consiguen trabajo en las propiedades ganaderas como peones así es que se ven obligados a llevar a sus hijos a las propiedades provocando el abandono de las escuelas.  Solo existe en cuatro escuelas el nivel secundario (Loreto Gundonovia, Camiaco y Santa Anita del Chapare ) por consiguiente los alumnos que terminan el nivel primario si desean continuar sus estudios deben ir a estas escuelas o ir a Trinidad, ésta es otra causa de la deserción escolar, puesto que los padres no cuentan con los recursos para mantener a sus hijos estudiando en la ciudad.  Cansancio por el esfuerzo físico en las labores agropecuarias, impide desarrollar actividades escolares y obliga al abandono o deserción escolar. De acuerdo a información emitida por la Dirección Distrital de Educación a la fecha (Octubre 2002) no se cuenta con la tasa de deserción escolar para el municipio de Loreto gestión 2002 c.5.1.7. Número de Profesores por Establecimiento y Número de Alumnos Por Profesor En la Primera Sección de la Provincia Marbán existen 93 profesores distribuidos en las 33 escuelas existentes en el Municipio la distribución de los profesores se detalla en el Cuadro Nº 24. Cuadro Nº 68 Número De Profesores Por Establecimiento Unidades Educativas Profesores Número de alumnos por profesor N° Perfecta Vda. De Vejarano 7 24 Isaac Hurtado 12 5 Ruben Barthelemy 1 50 Camiaco 7 29 El Masi 1 19 Loma del Amor 1 13 San Vicente de Paúl 1 42 La Gran Cruz 1 15 Sachojere 7 15 San Antonio 1 30 El Rosario 3 16 Santa Rosa 1 19 27 de Mayo 1 25 Fortuna 1 30 San Bartolo 2 28 Gundonovia 10 13 Remanzo 1 18 2 Lagunas 1 32 Nueva Canaán 1 13 San Pablo 7 17 Concepción de Tamo 1 17 Santa María 1 20
  • 31. Galilea 1 25 San Vicente 1 23 Copacabana 1 17 Santa Anita del Chapare Atendido por Cochabamba Nueva Cotoca 6 6 Carmen Rió Grande 1 21 Remanzo Rió Chapare Atendido por Cochabamba Santa Rosa Rió Chapare 2 31 El Combate 1 24 Playa Seca 1 15 Monte Cristo 6 9 Manguita 2 20 Cotoca 2 16 Fuente Dirección Distrital de Educación c.5.1.8. Grado de Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa Si bien la Reforma Educativa esta vigente desde el año 1995 y su objetivo es de mejorar la educación, dotando de infraestructura adecuada, mobiliario pedagógico, didáctico, capacitación de los maestros en nuevos métodos de enseñanza, ésta reforma en las diferentes Unidades Educativas que comprenden el municipio de Loreto a la fecha a avanzado muy poco, la gran parte de los profesores en las comunidades aun siguen aplicando métodos antiguos de enseñanza, son muy pocos los establecimientos educativos que cuentan con ambientes, material didáctico y equipamiento acordes a los requerimientos de la reforma educativa. c.5.3. Educación No Formal c.5.3.1. Instituciones de Capacitación Existentes. Según información proporcionada en la Boletas de Autodiagnóstico Comunal y las entrevistas a informantes claves en el municipio de Loreto existen actualmente solo 2 instituciones que brindan capacitación a las comunidades las cuales son: EPARU (Capacitación a lideres religiosos) y el SEDES (Capacitación a promotores de salud). Hasta mediados del año 2002 el proyecto PRASSBENI dependiente de la Prefectura del Departamento del Beni capacitaba a los comunarios en saneamiento básico y manejo de desechos sólidos. Ninguna de las instituciones anteriormente mencionadas tienen cobertura a nivel municipal, se limitan en el mejor de los casos a capacitar a los vivientes de las comunidades más cercanas y de mas fácil acceso. c.5.3.2. Principales Programas y Prácticas de Capacitación La Institución EPARU dependiente de la Iglesia Católica, capacita a los miembros representativos de cada comunidad para que estos sean los responsables religiosos de sus comunidades, fortaleciendo de esta manera la creencia religiosa católica de los comunarios.
  • 32. Periódicamente esta institución brinda capacitaciones de corta duración en diferentes temáticas como ser: Saneamiento de Tierras y otros El Servicio Departamental de Salud (SEDES BENI), capacitan tanto a hombres como mujeres (Uno por Comunidad) en técnicas de primeros auxilios, uso y administración de medicamentos. Convirtiéndose los capacitados en los denominados promotores de salud cuyo trabajo es de vital importancia en aquellas comunidades donde no se cuenta con profesionales en el área de salud. c.5.3.3. Estado y Calidad de la Infraestructura y Equipamiento Disponible La institución EPARU cuenta con un centro de capacitación y enseñanza en la comunidad de Camiaco que también funciona como internado, la infraestructura es de ladrillo revestido el cual se encuentra en buen estado. El SEDES no cuenta con infraestructura en el municipio de Loreto las capacitaciones que realiza tiene como sede del evento la ciudad de Trinidad c.5.3.4. Número de Capacitados por Sexo Generalmente las capacitaciones brindadas tanto por EPARU como del SEDES tienen la asistencia de un miembro por comunidad, debido a que dichas capacitaciones no son frecuentes no sea podido determinar el número de capacitados. Según datos proporcionados por el Responsable Distrital de Salud en el municipio de Loreto han sido capacitado por el SEDES 50 Promotores de Salud, sin embargo de acuerdo a información registrada en las boletas comunales de autodiagnóstico a la fecha solo 8 promotores se encuentran desempañando su labor. C.6. Salud. c.6.1. Medicina Convencional. La medicina convencional en el municipio de Loreto tiene las siguientes características:  La cobertura de atención en salud presenta serias deficiencias en el ámbito municipal.  Existen solo 6 comunidades de las 44 existentes que cuentan con infraestructura para salud
  • 33.  Los insumos médico, medicamentos y equipamiento son escasos.  A nivel municipal existe apenas 1 médico y 6 enfermeras auxiliares, no existiendo especialistas en otras áreas.  En los casos que se requiere la asistencia de especialistas en otras áreas los pacientes deben viajar a la capital de departamento (Trinidad) para su atención.  Cuando la disponibilidad de recursos así lo permite el medico del municipio viaja a las comunidades del municipio a realizar campañas de vacunación y atenciones medicas de orden general.  Las 6 enfermeras existentes se encuentran distribuidas en las poblaciones de: Loreto, Gundonovia, Rosario, San Antonio de Loras, Sachojere y Camiaco. c.6.1.1. Estructura Institucional: Número y Tipo De Cobertura de los Establecimientos. En la sección municipal de Loreto a partir de la promulgación de la Ley 1551 de participación Popular establece que: ⌠ La infraestructura en salud pasa a depender del Gobierno Municipal ⌠ El personal y programas de salud, depende del Servicio Departamental de Salud del Beni (SEDES Beni) ⌠ El Municipio cuenta actualmente con 1 Centro de Salud y 5 puestos de Salud que están a cargo del Gobierno Municipal. En el siguiente cuadro se muestra los establecimientos existentes y su cobertura Cuadro Nº69 Cobertura De Los Establecimientos Nombre De La OTB Establecimiento Cobertura. N° De Consultas Realizadas En La Ultima Gestión Loreto urbano Centro de Salud Loreto Loreto urbano, estancias ganaderas circundantes 726 Sachojere Puesto de Salud Sachojere Comunal, estancias ganaderas circundantes 230 Camiaco Puesto de Salud Camiaco Comunidades cercanas asentadas sobre el río Mamoré 273
  • 34. Rosario Puesto de Salud el Rosario Comunal, estancias ganaderas circundantes 258 San Antonio de Loras Puesto de Salud San Antonio de Loras Comunal, estancias ganaderas circundantes 228 Gundonovia Puesto de Salud Gundonovia Comunidades cercanas asentadas sobre el río Isiboro y Secure 442 Fuente Boletas Comunales c.61.2. Ubicación y Distancia del Establecimiento La infraestructura de salud existente en el municipio se encuentra en el perímetro poblado de las comunidades anteriormente mencionadas. • El puesto de salud Gundonovia atiende a las siguientes comunidades: 2 Lagunas ubicada una distancia de 60 Km., Concepción de Tamo ubicada a 30 Km., Copacabana ubicada a 25 Km y la Comunidad Santa Maria • El Centro de Salud Loreto en general solo atiende a los vivientes de la misma población, debido a que no tiene comunidades circundantes • El Puesto de Salud Sachojere tiene las mismas características de atención que el centro de Salud Loreto • El Puesto de Salud Camiaco atiende generalmente a las siguientes comunidades: Loma del Amor ubicada a 5 Km., y el Masi ubicada a 10 Km. c.6.1.3 Estado, Calidad y Capacidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por Establecimiento. En el siguiente Cuadro podemos ver el estado en que se encuentra la infraestructura en salud en las comunidades que existe este servicio. Cuadro Nº 70 Infaestructura Y Equipamiento Disponible Establecimiento Infraestructura Equipamiento Servicios Básicos No. ambientes No. Consulto- rios No. camas Quirófan o Suficiente Insuficiente Agua Potable Servicios Higiénicos Centro de Salud Loreto 6 3 3 0 Si cuenta Si cuenta Puesto de Salud Sachojere 2 1 0 0 No cuenta No cuenta
  • 35. Puesto de Salud Camiaco 2 1 0 0 No cuenta No cuenta Puesto de Salud el Rosario 1 0 0 0 No cuenta No cuenta Puesto de Salud San Antonio de Loras 1 1 0 0 No cuenta No cuenta Puesto de Salud Gundonovia 1 1 0 0 No cuenta No cuenta Cuadro N°71 Estado y Calidad de la Infraestructura Instalación Estado Calidad B R M B R M Centro de Salud Loreto Puesto de Salud Sachojere Puesto de Salud Camiaco Puesto de Salud el Rosario Puesto de Salud San Antonio de Loras Puesto de Salud Gundonovia B = Bueno M = Malo R = Regular Fuente Boletas Comunales - El Municipio de Loreto cuenta con muy poca cobertura de servicios de salud se puede decir que este campo esta completamente abandonado y que la infraestructura existente no alcanza a cubrir las necesidades básicas en los servicios de salud de los pobladores de este municipio - La infraestructura en general se encuentra de regular a mal estado de conservación, por abandono del cual son objeto por parte del Gobierno Municipal y los Comunarios - La calidad de la infraestructura es mala debido a que no cumple con lo mínimo requerido para la asistencia medica - El 100% del equipamiento es insuficiente y en muchos casos no existe. - El único establecimiento de salud que cuenta con servicios básicos es el de Centro de Salud Loreto
  • 36. C.6.1.4. Personal Medico y Paramédico por Establecimiento. El personal en salud de la Sección Municipal de Loreto es mínimo si se tiene en cuenta que en el municipio viven 6.454 habitantes y solo existe 1 medico y 6 auxiliares de enfermería como se demuestra en el siguiente cuadro Cuadro Nº 72 Personal Medico Por Establecimiento Establecimiento Personal M E AE Centro de Salud Loreto Puesto de Salud Sachojere Puesto de Salud Camiaco Puesto de Salud el Rosario Puesto de Salud San Antonio de Loras Puesto de Salud Gundonovia M=Médico E=Enfermera AE=Auxiliar de Enfermería Fuente Boletas Comunales • Según información del Responsable Distrital de Salud en el municipio de Loreto existe 50 promotores de salud, sin embargo según información de las boletas comunales solo existen 8 promotores desempeñando sus labores de atención medica en las siguientes comunidades: El Masi, Nueva Canaán, Dos Lagunas, Concepción de Tamo, Copacabana San Pablo del Isiboro, 27 de Mayo y San Bartolo c.6.1.5. Causas Principales Para la Mortalidad Según información del Responsable Dsitrital de Salud las principales causas para la mortalidad en este municipio se pueden agrupar 2 grupos: Morbilidad Externa
  • 37.  Las infecciones agudas respiratorias IRA en el caso de los niños  Enfermedades diarreicas EDA tanto en niños como en adultos  Desnutrición y parasitosis especialmente en los niños de 1 a 4 años Mortalidad Hospitalaria  Los registros del Centro de Salud de la Localidad de Loreto indican que las enfermedades del aparato respiratorio son la causa principal de la mortalidad hospitalaria. c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de Vacuna y Cobertura El personal de salud de Loreto por falta de recursos para su movilización y la falta de vinculación entre las comunidades, no ejecuto al 100% la cobertura de vacunación en la gestión 2001. En el siguiente cuadro se muestra el porcentaje de cobertura por tipo de vacuna Cuadro Nº 73 Tipo De Vacuna Y Cobertura Tipo De Vacuna Cobertura (%) Antipolio 75 Pentavalente 71 BCG 100 Toxoide 49 • De acuerdo a datos obtenidos del Distrital de Salud, el porcentaje de aplicación de vacunas, muestra el mayor grado de prevención contra la BCG 100% Gráfico Nº 25 Tipo De Vacuna Y Cobertura 0 20 40 60 80 100 Cobertura Antipolio Petavalente BCG Toxoide
  • 38. c.6.1.7. Grado y Cobertura de Desnutrición Infantil Según datos del Distrital de Salud para la gestión 2001 en el área del Municipio de Loreto el grado de desnutrición infantil presentaba el 18% de prevalencia. El alto grado de desnutrición infantil en la región se debe especialmente a la dieta baja en proteínas, vitaminas, minerales y al contrario rica en hidratos de carbono. c.6.2 Medicina Tradicional. Ante la completa ineficiencia y abandono de los servicios públicos de salud, la única alternativa real que tienen los pobladores del Municipio para aliviar sus dolencias es la medicina tradicional.  Los curanderos y las familias campesinas en general, tienen conocimiento de la capacidad curativa de las plantas medicinales y otros productos, existiendo un generalizado uso de remedios caseros.  Se entiende que el uso de practicas de Medicina Tradicional sirve solo para solucionar enfermedades frecuentes y no muy graves.  En general la población recurre a la medicina tradicional cuando las dolencias no son muy graves en el caso de que este sea serio estos buscan la manera de trasladarse a la ciudad de Trinidad para buscar una mejor asistencia en salud. c.6.2.1. Número de Curanderos y Parteras En la Sección Municipal de Loreto según datos obtenidos de las Boletas comunales para el autodiagnóstico existen curanderos y parteras los cuales cumplen muchas veces las funciones de médicos a pesar que los comunarios preferirían ser tratados por verdaderos profesionales, la cobertura en salud es completamente deficiente y los magros ingresos económicos de los comunarios no le permiten tener acceso a medicina particular no pudiendo desplazarse en la mayoría de los casos ni siquiera a las comunidades que cuentan con servicios de salud peor aun llegar a la capital de departamento Trinidad.
  • 39. Cuadro Nº 74 Parteras y Curanderos Existentes en el Municipio OTBs Parteras Curandero s Loreto Urbano 4 Sachojere 1 Manguita 1 Monte Cristo 1 Cotoca 2 2 Camiaco 2 El Masi 1 Nueva Esperanza 1 Santa Rosa del Chapare 1 Remanzo 2 El Carmen Rió Grande 1 El Combate 1 Gundonovia 2 1 Tacuaral 1 San Antonio de Loras 1 27 de Mayo 1 Santa Rosa del Paraíso 1 1 El Rosario 1 1 Fuente Boletas Comunales C.6.2.2. Principales Enfermedades Tratadas. Las enfermedades tratadas por la medicina tradicional tienen un amplio campo de acción que va desde la cura de un simple resfrío hasta enfermedades infecciosa, cálculos renales, reumatismo, cáncer y otras. Según las encuestas echas a los Informantes Claves se pudo obtener la siguiente información sobre las enfermedades más comunes y su tratamiento basándose en plantas medicinales:
  • 40. Cuadro Nº75 Enfermedades Curadas Con Medicina Tradicional Enfermedad Remedio Diarrea Té y limón, cogollo de guayabo, corteza de palo diablo corteza de uña de gato, canela, paja cederrón, cuatro canto, vira vira negra, trauma, hierba buena, flor de lima, cáscara de naranjo, hoja de chichapí, corteza de gabetillo, cedrillo Quebradura Cataplasma de cuchi, cataplasma de sapo, suelda con suelda Tos Hoja de guayabo, flor de papayo macho, cáscara de naranja, toronja, aceite de raya, aceite de pescado, miel de abeja, aceite de caimán Reumatismo Aceite de pata, aceite de copaibo, baños de ajos, manteca de oso bandera y gasolina Cortadura y carachas Hoja de santa ana, balsamina, cáscara de cedrillo Mal de ojo Yuquilla, semilla de palta, palo diablo, alcohol y limón Picada de víbora Hiel de jochi, alcornoqui Dolor de estomago Vira vira, huevo de pavo, cáscara de cuchi Arrebato Baño de eucalipto, aceite de copaibo, cogollo de naranjo macho Dolor de muela Resina de tararaqui, resina de mara con tabaco Puchichi Aceite de ciervo Dolor de oído Pichi de tejon Empeine Resina de papaya Impotencia Miembro de tejon Dolor de bajo vientre Care, guayabo, cáscara de cuchi Riñones Corteza de urucú, uña de gato, tallo de gargateo, cola de caballo, Vomito Cuatro canto, plátano Susto de niño Sobar con hoja de tabaco Gripe y resfrió Manteca de raya, caimán, limón, aceite de peta, jarabe de cebolla Dolor de cabeza Baño con ajos, sinini Quemaduras Jugo de tutuma, aceite de copaibo Pasmo Aceite de naranjo Fiebre Corteza de trompillo, aceite de naranjo, ambaibo, naranja agria, mamuri Hígado Cola de caballo Parásitos Oje, raíz de motacú Inflamaciones Santa ana Retención placenta Cáscara huevo de piyo, pluma de gallina negra Bronquitis Hoja de tabaco y cebo
  • 41. Fuente Boletas Comunales C.7. Saneamiento Básico. c.7.1. Estructura Institucional. Uno de los componentes para medir el grado de pobreza de una región es precisamente el de Saneamiento Básico, que comprende 4 Abastecimiento y procedencia del agua (Agua Potable) 4 Disponibilidad y uso del servicio sanitario y sistemas de desague (Alcantarillado) 4 Eliminación de desechos sólidos 4 Disponibilidad de electricidad y combustible para cocinar. Del suministro de estos servicios depende la satisfacción de necesidades básicas de un hogar, que va desde la calidad de agua que se consume hasta la eliminación de excretas que no pongan en riesgo la salud de las personas. • En la localidad de Loreto se contaba con un sistema de distribución de aguas en mal estado de funcionamiento, el cual gracias al trabajo del PRASSBENI. desde el mes de agosto del 2002 se encuentra nuevamente en funcionamiento, debido a la falta de una organización capaz de manejar este servicio, actualmente el Gobierno Municipal a asumido su manejo • Las demás comunidades se abastecen del liquido elemento de pozos semisurgentes perforados; ríos, lagunas, y curichis • En el caso de los pozos semisurgentes aunque el agua no recibe ningún tratamiento, es un sistema que garantiza en cierto grado un bajo nivel de contaminación , debido a que en general el agua extraída es de la mapa freática la cual no esta expuesta a contaminación del aire libre, estos pozos semisurgentes fueron construido en su mayoría por PRASSBENI con cofinaciamiento del Gobierno Municipal • En lo que se refiere a la eliminación de residuos el 30 % de las familias del municipio cuenta con letrinas no existiendo ningún tipo de alcantarillado sanitario. • Si bien en la localidad de Loreto existe tendido eléctrico, actualmente no existe el suministro de energía debido a que los usuarios se resisten a cancelar su consumo mensualmente. Las otras poblaciones del municipio no cuentan con dotación energía eléctrica.
  • 42. • En todo el municipio no existe una entidad encargada del recojo y eliminación de desechos sólidos, los comunarios por lo general votan su basura en su canchón o en el monte. c.7.2. Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas Agua Potable. El agua que se consume en toda la jurisdicción del municipio Loreto si bien no es potable esta es considerada apta para consumo humano La comunidad de Loreto es la única comunidad que cuenta con un sistema de distribución de aguas instalado en funcionamiento que tiene las siguientes características: • El agua suministrada no tiene ningún tratamiento previo a su distribución, es de mala calidad y en general los vivientes la utilizan para lavar, bañarse y en muy pocos casos para cocinar. • El agua es extraída de un pozo semisurgente y bombeada a un tanque elevado de 32 m3, que solo abastece para medio día de servicio • El costo del servicio por mes es de 12 Bs. • Actualmente la cobertura del sistema de distribución alcanza a un 100 % El resto de las comunidades del municipio se abastecen del liquido elemento de pozos, ríos, lagunas, norias, etc. Según datos obtenidos de las Boletas Comunales para el Autodiagnóstico la fuente, el tiempo y la distancia para acceder al recurso agua, es la siguiente: Cuadro Nº 76 Disponibilidad y fuentes de agua Distrito Nombre de la Comunidad Fuente de agua Disponibilidad Calidad del Agua Distancia Temporal (meses) Permanente Para consumo humano Para riego Contaminada de la fuente (en mts.) 1 J. V. 27 de Mayo Pozo 150 Otros- Arroyo Dic-Abril 50 J. V. 10 de Diciembre Río Ene-Julio 50 Pozo 100 Sachojere Pozo 100 Manguita Río 300 Pozo 20 Monte Cristo Río Ago-Sep- Oct 1500 Vertiente Enero- Junio 100 Pozo 10 Cotoca Río Agosto- Oct 300 Pozo 50 Camiaco Río 200
  • 43. Loma del Amor Río 100 El Masí Otros- Laguna 10 La Gran Cruz Otros- Laguna 15 Nueva Esperanza Río 100 Puerto Dolores Río 50 Cuadro N°77 Distrito Nombre de la Comunidad Fuente de agua Disponibilidad Calidad del Agua Distancia Temporal (meses) Permanente Para consumo humano Para riego Contaminada de la fuente (en mts.) 2 Santa Anita del Chapare Río 100 Santa Rosa del Chapare Río 100 Remanzo del Chapare Río 5 El Carmen de Río Grande Río 30 El Carmen del Chapare Río 50 Nueva Cotoca Río 100 Pozo 20 El Combate de Río grande Río 20 Palermo Río 30 Cuadro N°78 Distrito Nombre de la Comunidad Fuente de agua Disponibilidad Calidad del Agua Distancia Temporal (meses) Permanente Para consumo humano Para riego Contaminada de la fuente (en mts.) 3 Gundonovia Otros- Bomba 20 Tacuaral Río 50 Nueva Canaan Río 20 Dos Laguna Otros- Laguna 200 Concepción de Tamo Río 100 Otros- Laguna 10 Nueva Vida Río 60 Villa El Carmen del Remanzo del Río Isiboro Río 80 Copacabana Río 200 San Pablo del Isiboro Otros- Bomba 20 Loma Alta Río 150 Santa María Río 10 Galilea Río 30 Santa Rosa del Isiboro Río 50 San Miguel del Isiboro Río 40 Santa Clara Río 30 Cuadro N°79 4 Santa Rosa del Paraíso Río 100 Otros- Laguna 100 San Antonio de Loras Río 200 Pozo- Bomba 20 Otros- Laguna 80 27 de Mayo Río 15
  • 44. Otros- Laguna 150 Remanzo Río 40 San Bartolo Río 200 Pozo- Laguna 200 El Boibo Río 300 Fortuna Río 200 Pozo- Laguna 400 Marsella Río 300 Otros 150 El Rosario Río 900 Pozo- Bomba 10 Otros- Laguna 10 Fuente Boletas Comunales c.7.3. Cobertura y Medios Para la Eliminación de Excretas En el Municipio de Loreto no se cuenta en ninguna de las comunidades con servicio de alcantarillado por lo tanto la eliminación de excretas se la realiza en la mayor parte de los casos en campo abierto, en casos mas reducido en letrinas y en muy pocos casos en pozo séptico.  -En el primer caso resulta ser este un medio adecuado para foco y propagación de enfermedades.  En el ámbito municipal solo el 30% de las familias cuenta con letrinas  El 2% de las familias cuentan con pozo séptico Los datos anteriormente señalados se han obtenido mediante encuestas realizadas a los Informantes Clave, Alcalde y por Observación Directa ya que no existen fuentes de información al respecto C.8. Vivienda c.8.1. Estado y Calidad En la sección municipal de Loreto el 75% de las viviendas son chozas o cabañas rusticas, sin embargo los materiales con los que están construidos no pueden ser considerados de inadecuados puesto que reúnen una serie de ventajas en relación a los factores ambientales predominantes en la región además que existen en abundancia y son de bajo costo
  • 45. Sin embargo, la vivienda en la Sección Municipal se caracteriza por su precariedad, su desorganización estructural interna y su insuficiencia para colmar los requerimientos del quehacer cotidiano, el descanso y el esparcimiento familiar. Esta precariedad afecta los niveles de salubridad e higiene, agravado por el poco acceso a los servicios de salud. El hacinamiento es la característica del 85% de los hogares de la sección conformados por viviendas rústicas (Piso de tierra, paredes de astillas de palma o cañas de chuchio y techo de hojas de motacú o chuchio) de 2-3 ambientes, que son utilizados para el desenvolvimiento de todas las actividades del hogar. Cuadro Nº 80 Tipo de Viviendas en el municipio de Loreto Distrito N°1 Comunidades % TIPO A % TIPO B % TIPO C % TIPO D J.V. 27 de Mayo 60 40 J.V. 10 de Diciembre 60 40 Sochojere 90 10 Manguita 100 Monte Cristo 100 Cotoca 100 Camiaco 90 10 Loma del Amor 100 El Masi 100 La Gran Cruz 100 Nueva Esperanza 100 Puerto Dolores 100 A = Techo de motacú, paredes de chuchio, piso de tierra B = Techo de motacú, paredes de madera, piso de tierra C = Techo de motacú paredes de tabique, piso de tierra D = Techo de teja, paredes de ladrillo, piso de cemento/ladrillo Cuadro N°81 Tipo de Viviendas en el municipio de Loreto Distrito N°2 Comunidades % TIPO A % TIPO B % TIPO C % TIPO D Santa Anita del Chapare 100 Santa Rosa del Chapare 10 90 El Carmen del Chapare 10 90 Nueva Cotoca 100 El Remanzo del Chapare 10 90
  • 46. El Carmen del Río Grande 90 10 El Combate del Río Grande 90 10 Palermo 100 A = Techo de motacú, paredes de chuchio, piso de tierra B = Techo de motacú, paredes de madera, piso de tierra C = Techo de motacú paredes de tabique, piso de tierra D = Techo de teja, paredes de ladrillo, piso de cemento/ladrillo Cuadro N°82 Tipo de Viviendas en el municipio de Loreto Distrito N°3 Comunidades % TIPO A % TIPO B % TIPO C % TIPO D Gundonovia 20 80 Tacuaral 100 Nueva Canaán 100 Dos Lagunas 90 10 Concepción de Tamo 80 20 Copacabana 80 20 Villa el Carmen del Remanzo del Río Isiboro 80 20 San Pablo del Isiboro 40 60 Nueva Vida 100 Loma Alta 80 20 Santa María 70 10 20 Galilea 70 15 15 Santa Rosa del Isiboro 80 10 10 San Miguel del Isiboro 85 5 10 Santa Clara 90 10 A = Techo de motacú, paredes de chuchio, piso de tierra B = Techo de motacú, paredes de madera, piso de tierra C = Techo de motacú paredes de tabique, piso de tierra D = Techo de teja, paredes de ladrillo, piso de cemento/ladrillo Cuadro N°83 Tipo de Viviendas en el municipio de Loreto Distrito N°4 Comunidades % TIPO A % TIPO B % TIPO C % TIPO D San Antonio de Loras 90 10 27 de Mayo 100 Santa Rosa del Paraíso 100 Remanzo 100 El Boibo 100 Fortuna 100 San Bartolo 90 10
  • 47. Marsella 100 El Rosario 90 10 A = Techo de motacú, paredes de chuchio, piso de tierra B = Techo de motacú, paredes de madera, piso de tierra C = Techo de motacú paredes de tabique, piso de tierra D = Techo de teja, paredes de ladrillo, piso de cemento/ladrillo c.8.2. Número de Ambientes por Vivienda El hacinamiento tiene relación directa con él número de personas que habita una vivienda, en el municipio de Loreto se pudo observar lo siguiente:  Existe una media de 2 ambientes por vivienda,  En los dos ambientes que existe por vivienda realizan todos los 47quehaceres cotidianos, al margen que también estos sirven de dormitorio.  En cada vivienda se cobijan hasta 2 familias lo que nos demuestra el hacinamiento en el que viven los pobladores de este Municipio. Cuadro N°84 Comunidades Promedio de ambientes por vivienda Nº de Pers por ambiente. J.V. 27 de Mayo 3 2 J.V. 10 de Diciembre 3 2 Sochojere 3 3 Manguita 2 4 Monte Cristo 3 4 Cotoca 2 5 Camiaco 3 3 Loma del Amor 2 4 El Masi 2 4 La Gran Cruz 2 4 Nueva Esperanza 2 3 Puerto Dolores 2 4 Cuadro N°85 Tipo de Viviendas en el municipio de Loreto Distrito N°2 Comunidades Nº de ambiente por vivienda Nº de Personas ambiente. Santa Anita del Chapare 3 3 Santa Rosa del Chapare 2 3 El Carmen del Chapare 2 3 Nueva Cotoca 2 4
  • 48. El Remanzo del Chapare 2 4 El Carmen del Río Grande 2 3 El Combate del Río Grande 2 4 Palermo 2 4 Cuadro N°86 Tipo de Viviendas en el municipio de Loreto Distrito N°3 Comunidades Nº de ambiente por vivienda Nº de Personas ambiente. Gundonovia 3 3 Tacuaral 2 4 Nueva Canaán 2 5 Dos Lagunas 2 5 Concepción de Tamo 2 3 Copacabana 2 3 Villa el Carmen del Remanzo del Río Isiboro 3 3 San Pablo del Isiboro 3 4 Nueva Vida 2 4 Loma Alta 2 3 Santa María 2 3 Galilea 2 5 Santa Rosa del Isiboro 2 3 San Miguel del Isiboro 2 4 Santa Clara 2 5 Cuadro N°87 Tipo de Viviendas en el municipio de Loreto Distrito N°4 Comunidades Nº de ambiente por vivienda Nº de Personas ambiente. San Antonio de Loras 3 4 27 de Mayo 2 4 Santa Rosa del Paraíso 2 3 Remanzo 2 3 El Boibo 2 3 Fortuna 2 4 San Bartolo 2 4 Marsella 2 3 El Rosario 2 5 c.8.3. Promedio de Personas por Vivienda Según datos obtenidos de las Boletas Comunales para el Autodiagnóstico el promedio de personas que habitan por vivienda tiene una media municipal de 7 personas confirmado así la deficiencia habitacional existente en las viviendas del Municipio de Loreto así como el hacinamiento de los pobladores del Municipio.
  • 49. Cuadro N°88 D1 Comunidades Promedio de ambientes por vivienda Promedio de Personas por vivienda J.V. 27 de Mayo 3 6 J.V. 10 de Diciembre 3 6 Sochojere 3 9 Manguita 2 8 Monte Cristo 3 12 Cotoca 2 10 Camiaco 3 6 Loma del Amor 2 8 El Masi 2 8 La Gran Cruz 2 8 Nueva Esperanza 2 8 Puerto Dolores 2 8 Cuadro N°89 D2 Comunidades Promedio de ambientes por vivienda Promedio de Personas por vivienda Santa Anita del Chapare 3 9 Santa Rosa del Chapare 2 6 El Carmen del Chapare 2 6 Nueva Cotoca 2 8 El Remanzo del Chapare 2 8 El Carmen del Río Grande 2 6 El Combate del Río Grande 2 8 Palermo 2 8 Cuadro N°90 Distrito N°3 Comunidades Promedio de ambientes por vivienda Promedio de Personas por vivienda Gundonovia 3 9 Tacuaral 2 8 Nueva Canaán 2 10 Dos Lagunas 2 10 Concepción de Tamo 2 6 Copacabana 2 6 Villa el Carmen del Remanzo del Río Isiboro 3 9 San Pablo del Isiboro 3 12 Nueva Vida 2 8 Loma Alta 2 6 Santa María 2 6 Galilea 2 10 Santa Rosa del Isiboro 2 6 San Miguel del Isiboro 2 8 Santa Clara 2 10
  • 50. Cuadro N°91 Distrito N°4 Comunidades Promedio de ambientes por vivienda Promedio de Personas por vivienda San Antonio de Loras 3 12 27 de Mayo 2 8 Santa Rosa del Paraíso 2 6 Remanzo 2 6 El Boibo 2 6 Fortuna 2 8 San Bartolo 2 8 Marsella 2 6 El Rosario 2 10 C.9. Comunicaciones. c.9.1. Red De Comunicaciones. Al igual que los demás servicios básicos el de comunicación es completamente ineficiente y de muy baja cobertura en el municipio Loreto, además la comunicación resulta ser un lujo para los pobladores del municipio por los precios elevados de este servicio c.9.1.1. Existencia y Servicios de: SENATER , ENTEL, Radio Aficionados y Otros. Los servicios existentes en el municipio tienen las siguientes características: ⌠ Al capitalizarse ENTEL se pensó que en la zona este servicio mejoraría sin embargo la cobertura que tiene esta empresa es mínimo puesto que solo existe en las localidades de Loreto, Gundonovia y Sachojere ⌠ No existe el radio comunicación del Servicio Nacional de Telefonía Rural en ninguna de las comunidades ⌠ Existen equipos de radioaficionados de propiedad del servicio de salud en la Localidad de Loreto y las comunidades de Sachojere y Camiaco. ⌠ La Federación de Ganaderos Marbán cuenta con equipo de radio aficionados en la localidad de Loreto
  • 51. ⌠ La institución EPARU cuenta con un equipo de radio aficionados en la comunidad de Camiaco ⌠ Las comunidades que cuentan con equipos de comunicación propia son las comunidades de: Santa Anita del Chapare, Santa Rosa del Chapare, El Carmen del Chapare, Nueva Cotoca, Remanzo, Gundonovia, Dos Lagunas, San Pablo del Isiboro, San Antonio de Loras y El Rosario. c.9.2. Medios de Comunicación: TV, Radio Emisoras, Prensa Escrita, Etc. En el municipio no existe medio propios de comunicación oral y/o escrita solo se tiene: 4 La radio Trópico con asiento en Trinidad mediante su programa "Mensajero Tropical" suple en alguna forma la carencia de servicios de comunicación e información, además que cumple la función de integrar todo el Departamento, el 80% de las personas que viven en esta región oyen esta emisora. 4 Algunos habitantes cuentan con antenas parabólicas de uso particular. c.10. Deportes. Si bien el deporte en el Municipio de Loreto no cuenta con mucha infraestructura para el deporte, este se práctica asiduamente entre los comunarios La localidad de Loreto cuenta con la siguiente infraestructura deportiva: • Un campo de fútbol de tierra, no tiene cerco o muro de protección. • Un polifuncional que esta ubicado en la zona sur, con graderías de tablas de madera, piso de cemento, en esta infraestructura se practica fultbito, básquet y voley • Un polifucional en la acera norte a una cuadra de la plaza principal, que tiene las mismas características del anterior • En la comunidad de Loreto existe la Asociación de Fútbol de Loreto encargada de dirigir los destinos de la practica de este deporte • En lo que respecta a las comunidades el 100% de estas cuenta por lo menos con una cancha de tierra no reglamentaria para la práctica del fútbol.