SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, BIOLOGÍA Y QUÍMICA
ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS
Dr. Iván Morillo
TEMA:
PECES CARTILAGINOSOS
INTEGRANTES
Caizatoa Nacimba Lizbeth Alexandra
Lincango Inapanta Melanie Estefanía
Pilicita Caiza Ana Gabriela
Sanmartín Lasso Xavier Josué
Yajamín Churaco Jéssica Kimberli
SEMESTRE
Cuarto “A”
PERÍODO SEMESTRAL
Septiembre 2016 – Marzo 2017
CAPITULO 3
PECES CONDRICTIOS
El grupo de peces incluyen una gran variedad de especies clasificadas dentro de los
condrictios, osteíctios y Los peces (en latín Pisces) son los animales vertebrados
primariamente acuáticos, generalmente ectodérmicos (regulan su temperatura a partir
del medio ambiente) y con respiración por branquias. Pueden, están recubiertos por
escamas, y están dotados de aletas, que permiten su movimiento continuo en los medios
acuáticos, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua.
PECES CARTILAGINOSOS
(Tiburones, rayas y quimeras)
Son peces mandibulados, con esqueleto cartilaginoso, sin zonas osificadas pueden tener
impregnaciones de sales de calcio. Estos peces aparecieron hace unos 300 millones de
años. Condrictios se deriva del griego
chondros=cartílago e ichthyes=pez. A las rayas y
tiburones se les denomina también
eslasmobranquios, palabra griega que significa
branquias en forma de cinta. Estos peces se hallan
en todos los océanos del mundo unos pocos
habitan las aguas dulces continentales. La mayoría
predadores oceánicos.
Las especies menores comen calamares y
crustáceos algunas formas mayores capturan focas
o leones marinos; sin embargo, los tiburones
ballena y el peregrino comen plancton. Se conocen
dos clases. Elasmobranquios y Holocephalos. La primera constituida por los tiburones,
rayas que habitan en los océanos de todo el mundo, algunas especies viven en agua
soluble y dulce; los Holocephalos o quimeras habitan en aguas oceánicas profundas, de
las costas del océano Pacífico, Occidental, África y Europa Occidental.
Preguntasde discusióngeneral
¿Qué tiposde pecesconocen?
¿A qué grupopertenecenlasrayas?
¿Qué diferenciaaunpezde otro?
¿Cómoesla estructurainternade los
peces?
Fig. 1 Raya
CONOCE EL CAPÍTULO EN ESTE MAPA CONCEPTAL
PECES
CONDRICTIOS
Elasmobranquios
Seláceos
Tiburones
Batoides
Mantas, rayas y
torpedos
Holocéfalos
Quimeras
Características
-Esqueleto enteramente cartilaginoso
-Piel con escamas placoideas
-Cuerpo fusiforme
-Respiración a través de 5 a 7 pares de aberturas
branquiales
-sexos separados
Elasmobranquios
(Seláceos Tiburones)
Son peces que presentan mandíbulas, tienen un cuerpo fusiforme, deprimido dorso- ventralmente en
rayas y algunos tiburones (las quimeras son diferentes); piel con escamas placoideas o desnuda;
notocordio persistente, aunque reducido; esqueleto apendicular, con cintura y esqueleto visceral; cráneo
sin suturas; intestino con válvula espiral. Estomago en forma de J, las quimeras carecen de estómago.
Hígado voluminoso rico en aceite, carece de vejiga natatoria y pulmones, corazón con dos cámaras
(aurícula y ventrículo) y dos cavidades accesorios (seno venoso y cono arterioso), el sistema circulatorio
está formado por varios pares de arcos aórticos, respiración por cinco a siete pares de arcos branquiales,
sangre con alta concentración de urea; sentido de la vista altamente desarrollados, sexos separados y
fecundación interna pueden ser ovíparos u ovovivíparos.
Tiene el cuerpo fusiforme, por lo que el agua presta menor resistencia para la locomoción. La piel está
cubierta con escamas placoideas, diferente a la de los peces ( Fig 2). Poseen aletas impares y aletas
pares, entre las primeras están las dorsales, la anal y la caudal que es heterocerca es decir, que el lóbulo
superior es mayor que el inferior (Fig 3) Las aletas pares son las pectorales, situadas detrás de las
branquias, y las pélvicas situadas a cada lado del ano; los machos tienen el “ fórceps “ estructura en
forma de pinza que constituye al órgano copulador.
Fig2. Escama placoideas Fig 3. Cola heterocerca
Fig 4. Estructura de un tiburón
APARATOS RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO
Respiración mediante branquias desnudas (sin opérculos), lo que supone una desventaja respecto a los
peces normales (Osteíctios), dado que dichos opérculos permiten al pez pasar agua por las branquias
mientras está quieto. Dado que los tiburones no tienen opérculos necesitan nadar continuamente para
poder filtrar el agua por sus hendiduras branquiales (que en los tiburones suelen ser de 5 a 7 pares).
Existen varias excepciones en las especies bentónicas poco activas. Estas mediante un sistema de
contracciones consiguen bombear la sangre a las branquias.
Corazón con un solo ventrículo y una aurícula. Es decir, su sistema circulatorio es simple, la sangre
arterial y venosa están mezcladas (la sangre con oxígeno se mezcla con la sangre con CO2).
La sangre del tiburón tiene un hematocrito variado según la actividad y características de la especie. Así,
por ejemplo las especies bentónicas tienen un porcentaje menor al 20%, con una concentración de
hemoglobina medianamente baja (menos de 6 g por cada 100 ml de sangre).
En las familias más activas, estas cifras ascienden, tal como ocurre en los lámnidos (capaces de saltar
fuera del aguas). Estos necesitan mantener (mediante la utilización de su musculatura) una temperatura
corporal y las cifras llegan a cerca de 40 % de hematocrito, con una concentración de hemoglobina de
unos 14 g por cada 100 ml de sangre. Esto es debido a que la hemoglobina es necesaria para mantener
las "altas" temperaturas corporales que tienen especies tales como el marrajo (I. oxyrinchus) o el
jaquetón (C. carcharias).
Fig5. Sistema circulatorio del tiburón
APARATO DIGESTIVO
Esófago corto, con estómago en forma de "J", que puede llegar a ser casi una décima parte del peso
total. Intestino delgado muy corto con un sistema de válvula espiral que amplía la superficie de las
paredes intestinales. Tras éste se encuentra el recto.
Del aparato digestivo del tiburón (y en cómputo global) el órgano más grande es el hígado (que llega a
representar el 20 % del peso del tiburón). Éste es bilobulado y muy rico en grasas de muy baja densidad.
Viene a remplazar la vejiga natatoria, ya que con él el tiburón obtiene casi la flotabilidad neutra, que le
permite ascender y descender con la misma facilidad con la que lo hacen los peces.
Sus hábitos alimenticios son muy variados, y se pueden distribuir en cortos y largos plazos. Así, un
tiburón puede comer en un día lo suficiente como para no tener que abastecerse en un mes. Aún así, al
día los tiburones comen del 0,4 al 2 % de su peso. Siendo lo normal que los tiburones se alimenten cada
2 ó 3 días de un equivalente al 5 % de su peso corporal.
También influye la temperatura ambiente a la hora de alimentarse. Así, sí un un tiburón de aguas cálidas
tarda 3 días en hacer la digestión completa, uno de agua fría puede tardar 5 días. A esto le han puesto
solución los lámnidos que, además de su temperatura muscular, poseen un sistema de intercambio de
calor en sus vasos sanguíneos, con lo que el intestino está más caliente y la digestión se hace más rápida.
Visión
Es mundialmente sabido que la visión de los tiburones es pobre si se compara con otros sentidos,
especialmente el olfato; se piensa que el olfato de los tiburones es más importante que la visión y los
demás sentidos, hasta el punto de ser llamados "narices nadadoras", aunque los científicos oculares
reconocen que la anatomía ocular de los elasmobranquios es muy desarrollada. Investigaciones
realizadas en los años 60"s y décadas posteriores han alterado
nuestro conocimiento sobre las capacidades visuales de los
tiburones.
Audición
La audición en los tiburones es un tema de gran interés ya que
el sonido en el agua tiene la capacidad de propagarse a través
de grandes distancias y en todas las direcciones; además,
porque hasta el momento no se conoce de ningún tiburón que
emita sonidos, por lo que las habilidades para escuchar deben
ser moldeadas por los sonidos ambientales.
Electrosensibilidad
Todos los elasmobranquios poseen un elaborado sistema de ampollas sensibles a estímulos eléctricos de
baja El sistema de ampollas electrosensibles consta de grupos de unidades electroreceptivas subdérmicas
conocidas como "ampollas de Lorenzini", que pueden detectar estímulos eléctricos externos débiles a
intensidades tan bajas como 5 nV/cm (Kalmijn, 1982). Ahora se sabe que el sistema de ampollas
electroreceptoras extremadamente sensible de los elasmobranquios es determinante para la orientación.
Fig6. Ampollas de Lorenzini
Curiosidades
Los tiburones son explotados en
nuestro país fundamentalmente para
la producción de pescado seco salado
“bacalao criollo”,paralaobtención de
aceite de hígado, además de su
comercialización en fresco y
congelado
Elasmobranquios
(Batoides rayas)
Las rayas son peces cartilaginosos cuyo tamaño fluctúa entre 1 y 6 m (Manta birostris), tienen el cuerpo
aplanado dorsoventralmente, Los ojos están ubicados sobre la cabeza. Las aletas pectorales son muy
dilatadas, pueden estar unidas a la cabeza y al tronco. La cintura pélvica se halla detrás de las estructuras
branquiales, se sitúa casi en la mitad del cuerpo. El cuerpo tiene forma de un disco romboidal la cola es
en forma de látigo alargada y no la utiliza para la locomoción, utiliza como defensa (tiene una o dos
espinas). Las hendiduras branquiales se notan en la parte ventral, su número es de cinco pares. Los
espiráculos son grandes, especialmente en las formas que habitan los fondos marinos. En las cuales son
utilizados para la entrada de agua
Fig7.Estructurade unaraya
Estructura dorsoventral de la raya Laboratorio de zoología de la
Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación
Foto: Melanie Lincango
Holocéfalos
(Quimeras)
Conformado por las quimeras. (Pez rata, pez conejo, pez fantasma y pez espectro). Anatómicamente
presentan varios caracteres que los relacionan con los elasmobranquios, pero también poseen rasgos
exclusivos. En vez de dientes, sus mandíbulas llevan placas anchas y lisas. La mandíbula superior está
completamente fusionada al cráneo, un rasgo muy poco usual en peces. Se alimentan de algas,
moluscos, equinodermos, crustáceos y peces. Una sorprende dieta mixta para triturar el alimento. A
pesar de su forma grotesca, presentan una coloración muy llamativa, con brillo fuerte.
Fig 8. Quimera
Son peces tiene forma diferente a las rayas y tiburones. Tienen cabeza grande y
comprimida, poseen una sola abertura branquial. Se distribuye grande y comprimida. Se
distribuye en zonas templadas y frías, pocas especies llegan a los mares tropicales. En el
Ecuador ha sido registrada una especie y en el mundo existen de 24 a 28 especies.
Las fosas se hallan en comunicación con la boca. Los
dientes se hallan representados por dos pares de placas
distales arriba y una abajo Pueden o no presentar
escamas placoideas. El macho tiene un órgano
copulador simple o dividido, carecen de cloaca. La
papila urinaria y la abertura genital se encuentran
detrás del ano. Son ovíparos, pone huevos grandes, la
incubación entre 9 y 12 meses, las crías se parecen a
los padres.
Curiosidades
Quimeras
No tiene importanciaeconómica.
El hígado esrico enaceite,que es
usadopara limpiararmaso como
lubricante.EnnuevaZelandason
usadosenla alimentación
Importancia Económica
Los tiburones y las rayas se utilizan como alimento humano en muchos países incluyendo
el Ecuador. En los pises orientales, de las aletas de tiburón una vez que han sido secada, se
extrae un material gelatinoso que se emplea en sopas. EL hígado de los tiburones contiene
cantidad de aceite rico en vitamina A, la piel curtida sin escamas es adecuada para zapatos
y bolsos. Los tiburones son una molestia para los pescadores porque rompe las redes,
comen los peces y en algunos casos pueden herir o matar al hombre; sin embargo, su
función ecológica es muy importante.
TALLER
1. Investiga los siguientes términos que sirven para tu estudio:
Vertebrado:…………………………………………………………………………
…………………………………….....
Espiráculo:…………………………………………………………………………
………………………………………….
Hendiduras branquiales:
………………………………………………………………………………………
………. Escamas placoideas:
..........................................................................................................
Ovíparos:
………………………………………………………………………………………
………………………………
2. Reconocer los rasgos morfológicos externos más característicos de los peces
cartilaginosos.
3. Buscar una relación entre la morfología externa (forma del cuerpo, forma de la
cola, coloración, posición de la boca y los ojos) de la raya y el tiburón.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..
4. El tiburón es un representante de los peces Condrycthios. ¿Señala una
característica importante que le diferencie del resto de animales marinos?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………
5. Escoje la respuesta correcta: Una de las características importantes de los
peces Condrycthios
a) Presencia de branquias
b) Hendiduras branquiales
c) Esqueleto cartilaginoso
d) Esqueleto óseo
A) a,b B) a,c C) b,c D) b,d
6. Encuentra las palabras que abarcan el capítulo condrycthios.
E A G G Y H Y U J I K O C K O K L L L P O
G Y I I O P L P L L L U A H H J U I K L O
J K I K N H H H J A H J R K K M N B V B E
S S D E F R G G S A A A T X X X Y Y Y Y H
B V C D G H J R J K K L I P O I K L I K L
ESPIRÁCULO- CARTILAGINOSO- ALETA DORSAL- HENDIDURASBRANQUIALES
H I K L G J O U K L P I L O L L O K L O I
H E N D I D U R A S B R A N Q U I A L E S
A H U S A J K K L I L K G J U G B H K I K
G H J T K H J U K O L Ñ I Ñ Ñ K K L P J O
G H E J I K I L O L O L N L O L O O R R T
G L Y J I U U N K I K I O A A E E V G B H
A H J I K O L L O L O L S L O L O L O N P
K I D T H Y J I M M J K O K K K U U E R R
7. RELACIONA SEGÚN CORRESPONDA
1. Hendiduras branquiales a) Peces caracterizados por tener
su esqueleto formado por
cartílago.
2. Escamas placiodeas b) La respiración en estos peces se
realiza a través de entre cinco y
siete pares.
3. Peces condricthyos c) Recubre la piel de los peces
cartilaginosos tiene forma similar
a dientes conocidas como
dentículos dérmicos.
a) 1c,2b,3a
b) 1b,2c,3a
c) 1a,2b,3c
8. Elabora un gráfico de un condrycthio que más sea de tu agrado.
DESARROLLO DEL TEMA
1. ¿QUÉ CONOCES TU ACERCA DE LOS PECES CARTILAGINOSOS?
2. ¿CUÁLES SON LOS PECES CARTILAGINOSOS? ….. SON PECES QUE SE
HAS VISTO EN LA TELEVISION MUCHAS VECES, NOTICIAS
DOCUMENTALES.
3. ¿CREES TU QUE LOS PECES CARTILAGINOSOS SON ANIMALES
INTERESANTES LOS CUALES CAUSAN MUCHO TEMOR A LA GENTE?
4. UNO DE LOS PECES CARTILAGINOSOS ES EL TIBURÓN CREES TU QUE
CAUSA DAÑO A LAS PERSONAS?
5. ¿CUALES CREES TU QUE SON LAS CARACTERISTICAS MAS
IMPORTANTES DE LOS PECES CARTILAGINOSOS?
6. DESCRIBE LAS DIFERENCIAS ENTRE PECES OSEOS Y PECES
CARTILAGINOSOS.
7. LOS PECES CARTILAGINOSOS PRESENTAN VARIOS ESPECIES. ¿CUÁL
CREES TÚ QUE ES EL MÁS IMPORTANTE?
8. NOMBRA CARACTERISTICAS IMPORTANTES ACERCA DEL TIBURON Y
LA RAYA
9. ¿ESTOS ANIMALES CARTILAGINOSOSO SON VIVÍPAROS U OVÍPAROS?
10. BUSCA UNA IMAGEN ACERCA DE UN PEZ CARTILAGINOSO Y
OBSERVA COMO ES SU ESQUELETO.
Autoevaluación
Actividad
Visita al laboratorio de zoología de la Universidad Central del Ecuador facultad
de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, reconocer los representantes de la
clase condrictios tiburones y rayas.
PECES CONDRICTIOS
ESCOJA LA RESPUESTA O RESPUESTAS CORRECTAS:
1. La clase condrictios comprende a los:
a) Tiburones
b) Rayas
c) Quimeras
d) Todos los anteriores
2. Características de la clase condrictios
a) Esqueleto cartilaginoso
b) Piel con escamas dérmicas
c) Cuerpo uniforme
d) Respiración a través de 10 pares branquiales
3. La subclase Elasmobranquios esta integrado por los ordenes:
a) Seláceos
b) Batoideos
a) Todas las anteriores
b) Ninguna
4. Qué función cumple la válvula tiflosol?
a) Secretar sal
b) Retarda el paso de los alimentos
c) Cubre a los órganos
d) Ninguna de las anteriores
5. Órganos electrorreceptores o canales sensoriales conectados a fibras
nerviosas que identifican el calor y la actividad eléctrica:
a) Poros
b) Nervios
c) Ampollas de Lorenzini
d) Ninguna
6. El orden batoideos comprende:
a) Tiburón
b) Quimeras
c) Rayas
d) Ninguna
Identifique si el enunciado es verdadero o falso:
7. Las quimeras solo tienen dos aberturas branquiales ___________
8. El cuerpo de las rayas es fusiforme _________
9. Los órganos que permiten el apareamiento se denominan fórceps _____
10. La válvula rectal tiene la function de secretar sal ___________
Bibliografía
Kardong, K. V. 1998. Vertebrates: comparative anatomy, function, evolution.
WCB/McGraw-Hill,
Boston, Massachusetts, 747 pp.
Nelson, J.S., 1994. Fishes of the world. Third edition. John Wiley & Sons, Inc., New York.
600
pp.
Pough, F. H.; J. B. Heiser & W. N. McFarland. 1996. Vertebrate Life. Fourth Edition.
Prentice.
Hall Eds. 798 pp.
Ziswiler, V. 1978. Zoología Especial Vertebrados. Tomo I anamniotas. Ed. Omega
Barcelona
321 pp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peces
PecesPeces
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
Sandra Ruiz
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
katihernandez1
 
Osteictios
OsteictiosOsteictios
Osteictiosmtt22
 
Resumen gnathostomulida
Resumen   gnathostomulidaResumen   gnathostomulida
Resumen gnathostomulidadreicash
 
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Crustaceos
Nombre Apellidos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
SofiiCabezas
 
Phyllum artrópodos
Phyllum artrópodosPhyllum artrópodos
Phyllum artrópodos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Planos coorporales
Planos coorporalesPlanos coorporales
Planos coorporales
Sandry Realpe
 
Poliquetos
PoliquetosPoliquetos
Poliquetos
Adrian Jimenez
 
Los peces, 1a parte (clasificación de)
Los peces, 1a parte (clasificación de)Los peces, 1a parte (clasificación de)
Los peces, 1a parte (clasificación de)
UNITEC CAMPUS SUR
 
Super grupo Arthropoda
Super grupo ArthropodaSuper grupo Arthropoda
Super grupo Arthropoda
freddiefoncck
 
Clase Chelicerata
Clase ChelicerataClase Chelicerata
Clase Chelicerata
Andres Prieto Pineda
 
Phyllum platelminthes
Phyllum platelminthesPhyllum platelminthes
Phyllum platelminthes
karina2260
 
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda LaboratorioSubphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Marco Antonio Medina López
 
Piel, glándulas de los anfibios
Piel, glándulas  de los anfibiosPiel, glándulas  de los anfibios
Piel, glándulas de los anfibiosfridasaavedravilla
 

La actualidad más candente (20)

Peces
PecesPeces
Peces
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
Osteictios
OsteictiosOsteictios
Osteictios
 
Anélidos - gusanos
Anélidos - gusanosAnélidos - gusanos
Anélidos - gusanos
 
Resumen gnathostomulida
Resumen   gnathostomulidaResumen   gnathostomulida
Resumen gnathostomulida
 
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Crustaceos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Phyllum artrópodos
Phyllum artrópodosPhyllum artrópodos
Phyllum artrópodos
 
Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
 
Planos coorporales
Planos coorporalesPlanos coorporales
Planos coorporales
 
Poliquetos
PoliquetosPoliquetos
Poliquetos
 
Los peces, 1a parte (clasificación de)
Los peces, 1a parte (clasificación de)Los peces, 1a parte (clasificación de)
Los peces, 1a parte (clasificación de)
 
Super grupo Arthropoda
Super grupo ArthropodaSuper grupo Arthropoda
Super grupo Arthropoda
 
La teoría telómica
La teoría telómicaLa teoría telómica
La teoría telómica
 
Clase Chelicerata
Clase ChelicerataClase Chelicerata
Clase Chelicerata
 
Phyllum platelminthes
Phyllum platelminthesPhyllum platelminthes
Phyllum platelminthes
 
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda LaboratorioSubphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
Subphylum Crustacea: Clase Branchiopoda Laboratorio
 
Piel, glándulas de los anfibios
Piel, glándulas  de los anfibiosPiel, glándulas  de los anfibios
Piel, glándulas de los anfibios
 

Similar a Peces cartilaginosos-listo

Los peces
Los pecesLos peces
Los pecescerredo
 
Biologia de peces
Biologia de pecesBiologia de peces
Biologia de peces
Rafa Cordone
 
Biologia de peces
Biologia de pecesBiologia de peces
Biologia de peces
Brayan Valle
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebradosAdriBlogs
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
joelvt
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
Tharoga
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
albittadiamittaa24
 
Amigoz
AmigozAmigoz
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebradosalexms02
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
lokichiki
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebradosalbitaahh_03
 
Los vertebrados
Los vertebradosLos vertebrados
Los vertebrados
noeliapm20
 
vertebrados
vertebradosvertebrados
vertebrados
mark_BN
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
muleroelena
 
Los vertebrados
Los vertebradosLos vertebrados
Los vertebrados
noeliapm20
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
Gufuna23
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
aitoryt
 

Similar a Peces cartilaginosos-listo (20)

Los peces
Los pecesLos peces
Los peces
 
Biologia de peces
Biologia de pecesBiologia de peces
Biologia de peces
 
Biologia de peces
Biologia de pecesBiologia de peces
Biologia de peces
 
Biologia de peces
Biologia de pecesBiologia de peces
Biologia de peces
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
 
Amigoz
AmigozAmigoz
Amigoz
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
 
Los vertebrados
Los vertebradosLos vertebrados
Los vertebrados
 
vertebrados
vertebradosvertebrados
vertebrados
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
 
Los vertebrados
Los vertebradosLos vertebrados
Los vertebrados
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
 

Más de Jairo Molina

Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
Jairo Molina
 
Quilotoa
QuilotoaQuilotoa
Quilotoa
Jairo Molina
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
Jairo Molina
 
Expo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-cocaExpo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-coca
Jairo Molina
 
Muisne
MuisneMuisne
Muisne
Jairo Molina
 
Fauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilliFauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilli
Jairo Molina
 
Expo comuna chiguilpe
Expo   comuna chiguilpeExpo   comuna chiguilpe
Expo comuna chiguilpe
Jairo Molina
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
Jairo Molina
 
Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44
Jairo Molina
 
Fauna
FaunaFauna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Jairo Molina
 
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapasDiapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Jairo Molina
 
Reserva sangay
Reserva sangayReserva sangay
Reserva sangay
Jairo Molina
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Jairo Molina
 
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchochaFauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Jairo Molina
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
Jairo Molina
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Jairo Molina
 
Fauna jess
Fauna jessFauna jess
Fauna jess
Jairo Molina
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
Jairo Molina
 
P. cartilaginosos
P. cartilaginososP. cartilaginosos
P. cartilaginosos
Jairo Molina
 

Más de Jairo Molina (20)

Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
 
Quilotoa
QuilotoaQuilotoa
Quilotoa
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
 
Expo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-cocaExpo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-coca
 
Muisne
MuisneMuisne
Muisne
 
Fauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilliFauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilli
 
Expo comuna chiguilpe
Expo   comuna chiguilpeExpo   comuna chiguilpe
Expo comuna chiguilpe
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
 
Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapasDiapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
 
Reserva sangay
Reserva sangayReserva sangay
Reserva sangay
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchochaFauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Fauna jess
Fauna jessFauna jess
Fauna jess
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
 
P. cartilaginosos
P. cartilaginososP. cartilaginosos
P. cartilaginosos
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Peces cartilaginosos-listo

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, BIOLOGÍA Y QUÍMICA ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS Dr. Iván Morillo TEMA: PECES CARTILAGINOSOS INTEGRANTES Caizatoa Nacimba Lizbeth Alexandra Lincango Inapanta Melanie Estefanía Pilicita Caiza Ana Gabriela Sanmartín Lasso Xavier Josué Yajamín Churaco Jéssica Kimberli SEMESTRE Cuarto “A” PERÍODO SEMESTRAL Septiembre 2016 – Marzo 2017
  • 2. CAPITULO 3 PECES CONDRICTIOS El grupo de peces incluyen una gran variedad de especies clasificadas dentro de los condrictios, osteíctios y Los peces (en latín Pisces) son los animales vertebrados primariamente acuáticos, generalmente ectodérmicos (regulan su temperatura a partir del medio ambiente) y con respiración por branquias. Pueden, están recubiertos por escamas, y están dotados de aletas, que permiten su movimiento continuo en los medios acuáticos, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el agua. PECES CARTILAGINOSOS (Tiburones, rayas y quimeras) Son peces mandibulados, con esqueleto cartilaginoso, sin zonas osificadas pueden tener impregnaciones de sales de calcio. Estos peces aparecieron hace unos 300 millones de años. Condrictios se deriva del griego chondros=cartílago e ichthyes=pez. A las rayas y tiburones se les denomina también eslasmobranquios, palabra griega que significa branquias en forma de cinta. Estos peces se hallan en todos los océanos del mundo unos pocos habitan las aguas dulces continentales. La mayoría predadores oceánicos. Las especies menores comen calamares y crustáceos algunas formas mayores capturan focas o leones marinos; sin embargo, los tiburones ballena y el peregrino comen plancton. Se conocen dos clases. Elasmobranquios y Holocephalos. La primera constituida por los tiburones, rayas que habitan en los océanos de todo el mundo, algunas especies viven en agua soluble y dulce; los Holocephalos o quimeras habitan en aguas oceánicas profundas, de las costas del océano Pacífico, Occidental, África y Europa Occidental. Preguntasde discusióngeneral ¿Qué tiposde pecesconocen? ¿A qué grupopertenecenlasrayas? ¿Qué diferenciaaunpezde otro? ¿Cómoesla estructurainternade los peces? Fig. 1 Raya
  • 3. CONOCE EL CAPÍTULO EN ESTE MAPA CONCEPTAL PECES CONDRICTIOS Elasmobranquios Seláceos Tiburones Batoides Mantas, rayas y torpedos Holocéfalos Quimeras Características -Esqueleto enteramente cartilaginoso -Piel con escamas placoideas -Cuerpo fusiforme -Respiración a través de 5 a 7 pares de aberturas branquiales -sexos separados
  • 4. Elasmobranquios (Seláceos Tiburones) Son peces que presentan mandíbulas, tienen un cuerpo fusiforme, deprimido dorso- ventralmente en rayas y algunos tiburones (las quimeras son diferentes); piel con escamas placoideas o desnuda; notocordio persistente, aunque reducido; esqueleto apendicular, con cintura y esqueleto visceral; cráneo sin suturas; intestino con válvula espiral. Estomago en forma de J, las quimeras carecen de estómago. Hígado voluminoso rico en aceite, carece de vejiga natatoria y pulmones, corazón con dos cámaras (aurícula y ventrículo) y dos cavidades accesorios (seno venoso y cono arterioso), el sistema circulatorio está formado por varios pares de arcos aórticos, respiración por cinco a siete pares de arcos branquiales, sangre con alta concentración de urea; sentido de la vista altamente desarrollados, sexos separados y fecundación interna pueden ser ovíparos u ovovivíparos. Tiene el cuerpo fusiforme, por lo que el agua presta menor resistencia para la locomoción. La piel está cubierta con escamas placoideas, diferente a la de los peces ( Fig 2). Poseen aletas impares y aletas pares, entre las primeras están las dorsales, la anal y la caudal que es heterocerca es decir, que el lóbulo superior es mayor que el inferior (Fig 3) Las aletas pares son las pectorales, situadas detrás de las branquias, y las pélvicas situadas a cada lado del ano; los machos tienen el “ fórceps “ estructura en forma de pinza que constituye al órgano copulador. Fig2. Escama placoideas Fig 3. Cola heterocerca
  • 5. Fig 4. Estructura de un tiburón APARATOS RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO Respiración mediante branquias desnudas (sin opérculos), lo que supone una desventaja respecto a los peces normales (Osteíctios), dado que dichos opérculos permiten al pez pasar agua por las branquias mientras está quieto. Dado que los tiburones no tienen opérculos necesitan nadar continuamente para poder filtrar el agua por sus hendiduras branquiales (que en los tiburones suelen ser de 5 a 7 pares). Existen varias excepciones en las especies bentónicas poco activas. Estas mediante un sistema de contracciones consiguen bombear la sangre a las branquias. Corazón con un solo ventrículo y una aurícula. Es decir, su sistema circulatorio es simple, la sangre arterial y venosa están mezcladas (la sangre con oxígeno se mezcla con la sangre con CO2). La sangre del tiburón tiene un hematocrito variado según la actividad y características de la especie. Así, por ejemplo las especies bentónicas tienen un porcentaje menor al 20%, con una concentración de hemoglobina medianamente baja (menos de 6 g por cada 100 ml de sangre). En las familias más activas, estas cifras ascienden, tal como ocurre en los lámnidos (capaces de saltar fuera del aguas). Estos necesitan mantener (mediante la utilización de su musculatura) una temperatura corporal y las cifras llegan a cerca de 40 % de hematocrito, con una concentración de hemoglobina de
  • 6. unos 14 g por cada 100 ml de sangre. Esto es debido a que la hemoglobina es necesaria para mantener las "altas" temperaturas corporales que tienen especies tales como el marrajo (I. oxyrinchus) o el jaquetón (C. carcharias). Fig5. Sistema circulatorio del tiburón APARATO DIGESTIVO Esófago corto, con estómago en forma de "J", que puede llegar a ser casi una décima parte del peso total. Intestino delgado muy corto con un sistema de válvula espiral que amplía la superficie de las paredes intestinales. Tras éste se encuentra el recto. Del aparato digestivo del tiburón (y en cómputo global) el órgano más grande es el hígado (que llega a representar el 20 % del peso del tiburón). Éste es bilobulado y muy rico en grasas de muy baja densidad. Viene a remplazar la vejiga natatoria, ya que con él el tiburón obtiene casi la flotabilidad neutra, que le permite ascender y descender con la misma facilidad con la que lo hacen los peces. Sus hábitos alimenticios son muy variados, y se pueden distribuir en cortos y largos plazos. Así, un tiburón puede comer en un día lo suficiente como para no tener que abastecerse en un mes. Aún así, al día los tiburones comen del 0,4 al 2 % de su peso. Siendo lo normal que los tiburones se alimenten cada 2 ó 3 días de un equivalente al 5 % de su peso corporal. También influye la temperatura ambiente a la hora de alimentarse. Así, sí un un tiburón de aguas cálidas tarda 3 días en hacer la digestión completa, uno de agua fría puede tardar 5 días. A esto le han puesto solución los lámnidos que, además de su temperatura muscular, poseen un sistema de intercambio de calor en sus vasos sanguíneos, con lo que el intestino está más caliente y la digestión se hace más rápida. Visión Es mundialmente sabido que la visión de los tiburones es pobre si se compara con otros sentidos, especialmente el olfato; se piensa que el olfato de los tiburones es más importante que la visión y los demás sentidos, hasta el punto de ser llamados "narices nadadoras", aunque los científicos oculares reconocen que la anatomía ocular de los elasmobranquios es muy desarrollada. Investigaciones
  • 7. realizadas en los años 60"s y décadas posteriores han alterado nuestro conocimiento sobre las capacidades visuales de los tiburones. Audición La audición en los tiburones es un tema de gran interés ya que el sonido en el agua tiene la capacidad de propagarse a través de grandes distancias y en todas las direcciones; además, porque hasta el momento no se conoce de ningún tiburón que emita sonidos, por lo que las habilidades para escuchar deben ser moldeadas por los sonidos ambientales. Electrosensibilidad Todos los elasmobranquios poseen un elaborado sistema de ampollas sensibles a estímulos eléctricos de baja El sistema de ampollas electrosensibles consta de grupos de unidades electroreceptivas subdérmicas conocidas como "ampollas de Lorenzini", que pueden detectar estímulos eléctricos externos débiles a intensidades tan bajas como 5 nV/cm (Kalmijn, 1982). Ahora se sabe que el sistema de ampollas electroreceptoras extremadamente sensible de los elasmobranquios es determinante para la orientación. Fig6. Ampollas de Lorenzini Curiosidades Los tiburones son explotados en nuestro país fundamentalmente para la producción de pescado seco salado “bacalao criollo”,paralaobtención de aceite de hígado, además de su comercialización en fresco y congelado
  • 8. Elasmobranquios (Batoides rayas) Las rayas son peces cartilaginosos cuyo tamaño fluctúa entre 1 y 6 m (Manta birostris), tienen el cuerpo aplanado dorsoventralmente, Los ojos están ubicados sobre la cabeza. Las aletas pectorales son muy dilatadas, pueden estar unidas a la cabeza y al tronco. La cintura pélvica se halla detrás de las estructuras branquiales, se sitúa casi en la mitad del cuerpo. El cuerpo tiene forma de un disco romboidal la cola es en forma de látigo alargada y no la utiliza para la locomoción, utiliza como defensa (tiene una o dos espinas). Las hendiduras branquiales se notan en la parte ventral, su número es de cinco pares. Los espiráculos son grandes, especialmente en las formas que habitan los fondos marinos. En las cuales son utilizados para la entrada de agua Fig7.Estructurade unaraya Estructura dorsoventral de la raya Laboratorio de zoología de la Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Foto: Melanie Lincango
  • 9. Holocéfalos (Quimeras) Conformado por las quimeras. (Pez rata, pez conejo, pez fantasma y pez espectro). Anatómicamente presentan varios caracteres que los relacionan con los elasmobranquios, pero también poseen rasgos exclusivos. En vez de dientes, sus mandíbulas llevan placas anchas y lisas. La mandíbula superior está completamente fusionada al cráneo, un rasgo muy poco usual en peces. Se alimentan de algas, moluscos, equinodermos, crustáceos y peces. Una sorprende dieta mixta para triturar el alimento. A pesar de su forma grotesca, presentan una coloración muy llamativa, con brillo fuerte. Fig 8. Quimera Son peces tiene forma diferente a las rayas y tiburones. Tienen cabeza grande y comprimida, poseen una sola abertura branquial. Se distribuye grande y comprimida. Se distribuye en zonas templadas y frías, pocas especies llegan a los mares tropicales. En el Ecuador ha sido registrada una especie y en el mundo existen de 24 a 28 especies. Las fosas se hallan en comunicación con la boca. Los dientes se hallan representados por dos pares de placas distales arriba y una abajo Pueden o no presentar escamas placoideas. El macho tiene un órgano copulador simple o dividido, carecen de cloaca. La papila urinaria y la abertura genital se encuentran detrás del ano. Son ovíparos, pone huevos grandes, la incubación entre 9 y 12 meses, las crías se parecen a los padres. Curiosidades Quimeras No tiene importanciaeconómica. El hígado esrico enaceite,que es usadopara limpiararmaso como lubricante.EnnuevaZelandason usadosenla alimentación
  • 10. Importancia Económica Los tiburones y las rayas se utilizan como alimento humano en muchos países incluyendo el Ecuador. En los pises orientales, de las aletas de tiburón una vez que han sido secada, se extrae un material gelatinoso que se emplea en sopas. EL hígado de los tiburones contiene cantidad de aceite rico en vitamina A, la piel curtida sin escamas es adecuada para zapatos y bolsos. Los tiburones son una molestia para los pescadores porque rompe las redes, comen los peces y en algunos casos pueden herir o matar al hombre; sin embargo, su función ecológica es muy importante.
  • 11. TALLER 1. Investiga los siguientes términos que sirven para tu estudio: Vertebrado:………………………………………………………………………… ……………………………………..... Espiráculo:………………………………………………………………………… …………………………………………. Hendiduras branquiales: ……………………………………………………………………………………… ………. Escamas placoideas: .......................................................................................................... Ovíparos: ……………………………………………………………………………………… ……………………………… 2. Reconocer los rasgos morfológicos externos más característicos de los peces cartilaginosos. 3. Buscar una relación entre la morfología externa (forma del cuerpo, forma de la cola, coloración, posición de la boca y los ojos) de la raya y el tiburón. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………
  • 12. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….. 4. El tiburón es un representante de los peces Condrycthios. ¿Señala una característica importante que le diferencie del resto de animales marinos? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………… 5. Escoje la respuesta correcta: Una de las características importantes de los peces Condrycthios a) Presencia de branquias b) Hendiduras branquiales c) Esqueleto cartilaginoso d) Esqueleto óseo A) a,b B) a,c C) b,c D) b,d 6. Encuentra las palabras que abarcan el capítulo condrycthios. E A G G Y H Y U J I K O C K O K L L L P O G Y I I O P L P L L L U A H H J U I K L O J K I K N H H H J A H J R K K M N B V B E S S D E F R G G S A A A T X X X Y Y Y Y H B V C D G H J R J K K L I P O I K L I K L ESPIRÁCULO- CARTILAGINOSO- ALETA DORSAL- HENDIDURASBRANQUIALES
  • 13. H I K L G J O U K L P I L O L L O K L O I H E N D I D U R A S B R A N Q U I A L E S A H U S A J K K L I L K G J U G B H K I K G H J T K H J U K O L Ñ I Ñ Ñ K K L P J O G H E J I K I L O L O L N L O L O O R R T G L Y J I U U N K I K I O A A E E V G B H A H J I K O L L O L O L S L O L O L O N P K I D T H Y J I M M J K O K K K U U E R R 7. RELACIONA SEGÚN CORRESPONDA 1. Hendiduras branquiales a) Peces caracterizados por tener su esqueleto formado por cartílago. 2. Escamas placiodeas b) La respiración en estos peces se realiza a través de entre cinco y siete pares. 3. Peces condricthyos c) Recubre la piel de los peces cartilaginosos tiene forma similar a dientes conocidas como dentículos dérmicos. a) 1c,2b,3a b) 1b,2c,3a c) 1a,2b,3c 8. Elabora un gráfico de un condrycthio que más sea de tu agrado.
  • 14. DESARROLLO DEL TEMA 1. ¿QUÉ CONOCES TU ACERCA DE LOS PECES CARTILAGINOSOS? 2. ¿CUÁLES SON LOS PECES CARTILAGINOSOS? ….. SON PECES QUE SE HAS VISTO EN LA TELEVISION MUCHAS VECES, NOTICIAS DOCUMENTALES. 3. ¿CREES TU QUE LOS PECES CARTILAGINOSOS SON ANIMALES INTERESANTES LOS CUALES CAUSAN MUCHO TEMOR A LA GENTE? 4. UNO DE LOS PECES CARTILAGINOSOS ES EL TIBURÓN CREES TU QUE CAUSA DAÑO A LAS PERSONAS? 5. ¿CUALES CREES TU QUE SON LAS CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES DE LOS PECES CARTILAGINOSOS? 6. DESCRIBE LAS DIFERENCIAS ENTRE PECES OSEOS Y PECES CARTILAGINOSOS. 7. LOS PECES CARTILAGINOSOS PRESENTAN VARIOS ESPECIES. ¿CUÁL CREES TÚ QUE ES EL MÁS IMPORTANTE? 8. NOMBRA CARACTERISTICAS IMPORTANTES ACERCA DEL TIBURON Y LA RAYA 9. ¿ESTOS ANIMALES CARTILAGINOSOSO SON VIVÍPAROS U OVÍPAROS? 10. BUSCA UNA IMAGEN ACERCA DE UN PEZ CARTILAGINOSO Y OBSERVA COMO ES SU ESQUELETO. Autoevaluación Actividad Visita al laboratorio de zoología de la Universidad Central del Ecuador facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, reconocer los representantes de la clase condrictios tiburones y rayas.
  • 15. PECES CONDRICTIOS ESCOJA LA RESPUESTA O RESPUESTAS CORRECTAS: 1. La clase condrictios comprende a los: a) Tiburones b) Rayas c) Quimeras d) Todos los anteriores 2. Características de la clase condrictios a) Esqueleto cartilaginoso b) Piel con escamas dérmicas c) Cuerpo uniforme d) Respiración a través de 10 pares branquiales 3. La subclase Elasmobranquios esta integrado por los ordenes: a) Seláceos b) Batoideos a) Todas las anteriores b) Ninguna 4. Qué función cumple la válvula tiflosol? a) Secretar sal b) Retarda el paso de los alimentos c) Cubre a los órganos d) Ninguna de las anteriores 5. Órganos electrorreceptores o canales sensoriales conectados a fibras nerviosas que identifican el calor y la actividad eléctrica: a) Poros b) Nervios c) Ampollas de Lorenzini d) Ninguna 6. El orden batoideos comprende: a) Tiburón b) Quimeras c) Rayas d) Ninguna Identifique si el enunciado es verdadero o falso: 7. Las quimeras solo tienen dos aberturas branquiales ___________ 8. El cuerpo de las rayas es fusiforme _________ 9. Los órganos que permiten el apareamiento se denominan fórceps _____ 10. La válvula rectal tiene la function de secretar sal ___________ Bibliografía
  • 16. Kardong, K. V. 1998. Vertebrates: comparative anatomy, function, evolution. WCB/McGraw-Hill, Boston, Massachusetts, 747 pp. Nelson, J.S., 1994. Fishes of the world. Third edition. John Wiley & Sons, Inc., New York. 600 pp. Pough, F. H.; J. B. Heiser & W. N. McFarland. 1996. Vertebrate Life. Fourth Edition. Prentice. Hall Eds. 798 pp. Ziswiler, V. 1978. Zoología Especial Vertebrados. Tomo I anamniotas. Ed. Omega Barcelona 321 pp.