SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido
1. TEMA:...................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 2
2.1 Objetivo General................................................................................................ 2
3.1 Antecedentes....................................................................................................... 3
4. METODOLOGÍA.................................................................................................... 4
4.1 Área de estudio........................................................................................................ 5
4.2 Enfoque metodológico........................................................................................ 5
4.3 Anexos................................................................................................................ 6
5 RESULTADOS...................................................................................................... 11
5.1 Tabulación de encuestas.................................................................................. 11
5.2 Especies representativas.................................................................................. 26
6 Análisis o discusión de resultados ........................................................................ 32
7 Conclusiones........................................................................................................... 34
Bibliografía.................................................................................................................... 35
1. TEMA:
Fauna vertebrada representativa de la Reserva Bosque Tropical Hola Vida
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
 Reconocer la Fauna vertebrada representativa de la Reserva Bosque Tropical
Hola Vida
2.2 Objetivos específicos
 Identificar la especie vertebrada con mayores avistamientos de la Reserva
Bosque Tropical Hola Vida
 Determinar la cantidad de fauna vertebrada correspondiente a la Reserva
Bosque Tropical Hola Vida
3. INTRODUCCIÓN
3.1 Antecedentes
¿Qué es la biodiversidad? Para el Convenio sobre la Diversidad Biológica, esta incluye
la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la
conforman, que son el resultado de miles de millones de años de evolución de la vida.
La biodiversidad es el resultado, tanto de procesos naturales como de las actividades de
las sociedades humanas. La biodiversidad incluye conceptos tan amplios que van desde
la variedad de ecosistemas hasta las diferencias genéticas dentro de una especie. De
acuerdo a varios estudiosos, el Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad
por unidad de área en el mundo (YASUNI - ITT, Una iniciativa por la vida, 2010).
¿Cómo se ha tratado el tema de la diversidad biológica en el Ecuador? El Estado
ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará
con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de
la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola,
silvestre y el patrimonio genético del país (Art. 400, Constitución del Ecuador, 2008).
¿Por qué es importante tratar el tema de la biodiversidad en un país como el Ecuador?
Porque es uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial, especialmente si
se estima el número de especies que existe en el país por unidad de área. Por eso se dice
que el Ecuador es un país megadiverso. En los últimos años se ha empezado a usar el
término megadiversidad para los países que tienen los índices más altos de
biodiversidad en el planeta. De acuerdo al Centro de Monitoreo de la Conservación del
Ambiente, organismo que pertenece al Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente, existen diecisiete países megadiversos. Estos se ubican principalmente en
regiones tropicales del planeta en América Latina, África y Asia. En estos diecisiete
países se concentra el 70% de la biodiversidad del planeta. ¿Por qué es importante la
biodiversidad? Más allá de sentirnos orgullosos porque nuestro país es rico en distintas
formas de vida y de ecosistemas, debemos tomar en cuenta que, de la biodiversidad
depende la alimentación, la medicina, la provisión de bienes para la construcción, para
la artesanía y para cubrir muchas necesidades de las poblaciones locales. En esta
publicación se analiza la riqueza biológica del Ecuador, su importancia, las amenazas
que giran en torno a la biodiversidad y algunas falsas soluciones que se plantean para su
conservación (Bravo Velásquez, 2014)
El Ecuador, posee una extensión territorial relativamente pequeña, la gran diversidad
biológica existente lo ha convertido en uno de los países más ricos del mundo en cuanto
a ecosistemas, especies y recursos genéticos se refiere. Precisamente, estos valores han
justificado la inclusión del país dentro del reducido grupo de las naciones denominadas
mega diversos, las cuales en conjunto según (Mittermeier y Goettsch 1997), poseen el
70% de las especies animales y vegetales del planeta. El reconocimiento internacional
de tal riqueza biológica ubica al país en una situación privilegiada, razón por la cual se
convierte también en un gran compromiso; conservar una biodiversidad que está sujeta
a fuertes amenazas derivadas de actividades depredadoras que no son compatibles con
el uso sustentable de los recursos naturales (Navarrete Bastidas, 2005)
El Ecuador es reconocido a nivel mundial por su riqueza florística y faunística, la cual
está asociada a una seríe de variables ambientales como: el bioclima, el relieve, el suelo,
regímenes de inundación, entre otros factores; que interactúan y dan origen a diferentes
paisajes naturales que conviven con varios tipos de vegetación y permanentes amenazas
dadas por una continua y persistente presión del ser humano sobre los recursos
naturales. Acorde con esto en el Plan Nacional del Buen Vivir en su estrategia
“Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del
turismo comunitario” así como en el objetivo número 4: “Garantizar los derechos de la
naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”, se plantea como base
considerar el patrimonio natural en su conjunto, la conservación y un manejo efectivo y
coherente de los recursos naturales, especialmente de las áreas protegidas, valorando su
altísima biodiversidad (Galeas & Guevara, 2012)
4. METODOLOGÍA
El desarrollo del proyecto sobre las especies de Fauna representativa de las Áreas
Naturales del Ecuador Continental, posee un enfoque cualitativo y cuantitativo que se
aplicó la técnica de la encuesta con preguntas abiertas y cerradas.
Se aplicó la encuesta en la Reserva Bosque Tropical Hola Vida, en la provincia de
Pastaza, donde los administradores, guías y moradores cercanos a la reserva la
desarrollaron.
4.1 Área de estudio
Reserva Bosque Tropical Hola Vida
Ubicación: A 28 Km de la ciudad de Puyo, en el Km 16 de la vía Macas.
Extensión: El Bosque tiene una extensión de 225 hectáreas, divididas de la siguiente
manera: Propiedad de la Fundación "Hola Vida": 105 has, Sr. Mario Amores: 60 has,
Sr. Rubén Sandoval: 60 has
Clima: Este atractivo cuenta con una temperatura promedio de 21º C a 23º C.
4.2 Enfoque metodológico
En el transcurso y realización de la presente investigación se aplicaron como técnica la
encuesta ANEXO 1, las cuales fueron desarrollados por 30 personas. Esta técnica
facilita en gran parte la obtención de datos veraces y honestos. El instrumento incluyó
un texto de instrucciones para ser contestado debidamente correcto.
4.3 Anexos
Anexo 1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y
QUÍMICA
Proyecto:
Fauna Vertebrada Representativa en las
Áreas Naturales Protegidas del Ecuador Continental.
INSTRUCCIONES:
Reciba usted un cordial saludo de parte de los/las estudiantes de la Carrera de Ciencias Naturales
Biología y Química de la Universidad Central del Ecuador, quienes estamos desarrollando un proyecto
sobre la fauna representativa de las áreas naturales protegidas del Ecuador continental, por lo que le
solicitamos de la manera más respetuosa colabore contestando las siguientes preguntas.
Coloque una X en la respuesta que usted elija. Gracias por su colaboración.
Sexo: M F
Edad: ……………….
Nacionalidad: ………………………………….
1. Usted se identifica como:
a) Turista
b) Guardaparque
c) Guía del parque
d) Morador
e) Administrador del parque
2. ¿Qué entiende usted por área natural protegida?
a) Espacios para la conservación de flora y fauna.
b) Espacios para turismo y recreación.
c) Zonas a las que las personas no pueden ingresar.
d) Zonas en la que no pueden habitar los humanos.
e) Otros…………………………………………………………………..
3. ¿Con qué frecuencia ha visitado esta área natural protegida?
a) Menos de 10 veces
b) De 10 a 50 veces
c) De 50 a 100 veces
4. ¿Qué servicios ha recibido en el área natural protegida?
a) Información
b) Guía
c) Hospedaje
d) Seguridad
e) Alimentación
f) Ninguna
g) Otros…………………………………………….
5. Cree usted que existe la información suficiente acerca de esta área protegida.
a) Bastante
b) Suficiente
c) Escasa
d) Ninguna
6. ¿Cuál cree usted que sea el mayor atractivo turístico del área natural protegida?
a) Flora
b) Fauna
c) Ríos
d) Lagunas
e) Cascadas
f) Montañas
g) Otros ………………………………………………………
7. Conoce usted qué zonas conforman esta reserva
a) Zonas núcleo
b) Zonas de amortiguamiento
c) Zonas de uso múltiple
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
d) Zonas de restauración ecológica
e) Zonas de recreación
8. ¿Cuáles son los senderos para visitación que están implementados en esta área natural
protegida?
a) ………………………………………………..
b) ……………………………………………….
c) ……………………………………………….
d) ……………………………………………….
e) ……………………………………………….
9. Considera que la fauna vertebrada en esta reserva es:
a) Muy Abundante
b) Abundante
c) Poca
d) Muy poca
10. ¿Qué especies de animales vertebrados ha observado con mayor frecuencia?
a) Mamíferos
b) Aves
c) Reptiles
d) Anfibios
e) Peces
11. Indique qué especies de vertebrados ha observado con mayor frecuencia en esta área natural
protegida.
1…………………………………… 6…………………………………
2…………………………………… 7…………………………………
3…………………………………… 8…………………………………
4…………………………………… 9…………………………………
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
5…………………………………… 10………………………………
12. En qué sectores de esta área natural protegida ha observado las especies que nos indica.
(Senderos, montes, ríos, lagunas, quebradas,…..)
……………………………………… ……………………………………
……………………………………… ……………………………………
13. ¿Qué especie cree usted que es la más representativa en esta área natural protegida? Por
qué???
………………………………………………………………………………………………………
…………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………
14. Según usted, cuales son los problemas que afectan a la conservación de los animales en esta
área natural protegida.
a) Tala forestal
b) Tráfico de especies
c) Introducción de especies exóticas
d) Destrucción del hábitat
e) Otras…………………………………………………………………………
15. ¿Qué sugerencia daría usted para conservar la fauna vertebrada en esta área natural protegida?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
Agradecemos su colaboración, estamos seguros que sus respuestas ayudarán a la
conservación de esta área natural protegida.
c
c
c
c
Fotos de las reservas
5 RESULTADOS
5.1 Tabulación de encuestas
Pregunta 1. Usted se identifica como:
Turista Guía del parque Moradores Administrador del parque
12 4 12 2
IDENTIFICACIÓN
El 80% de las personas encuestadas eran pobladores que viven cerca de la reserva
ecológica y turistas, mientras que el 15 % eran guías del parque y el 7% restante eran
los administradores del parque.
Turista
40%
Guia del
parque
13%
Moradores
40%
Administrador
del parque
7%
Turista
Guia del parque
Moradores
Administrador del parque
Pregunta 2. ¿Qué entiende usted por área natural protegida?
Espacios para la
conservación de flora y
fauna y Espacios para
turismo y recreación.
Espacios para la
conservación de flora y
fauna.
Espacios para turismo y
recreación
10 14 6
El 47% de los encuestados nos mencionó que las reservas ecológicas son espacios de
conservación de flora y fauna, mientras que un 33% menciono que son espacios para la
conservación de flora y fauna y espacio para turismo y recreación además un 20% de
encuestados detalló que es un espacio para turismo y recreación.
Espacios para la
conservación de
flora y fauna y
Espacios para
turismo y
recreación.
33%
Espacios para la
conservación de
flora y fauna.
47%
Espacios para
turismo y
recreación
20%
Pregunta 3 ¿Con qué frecuencia ha visitado esta área natural protegida?
Menos de 10 veces 14
De 10 a 50 veces 10
De 50 a 100 veces 6
El 47% de las personas mencionó que asiste a la reserva con una frecuencia de menos de 10
veces, el 33% menciono que asiste entre de 10 a 50 veces y el restante 20% visitan de 50 a 100
veces.
Menos de 10
veces
47%De 10 a 50
veces
33%
De 50 a 100
veces
20%
Menos de 10 veces
De 10 a 50 veces
De 50 a 100 veces
Pregunta 4. ¿Qué servicios ha recibido en el área natural protegida?
Información,
Guía,
Hospedaje,
Alimentación.
Información,
Hospedaje,
Alimentación.
Guía,
Seguridad,
Alimentación.
Guía,
Hospedaje,
Alimentación
Información,
Guía,
Hospedaje,
10 4 3 7
6
Con un 34% presta servicios de información, guía, hospedaje, alimentación; 23% para los
encuestados la reserva cuenta con guía, hospedaje, alimentación; un 20% información, guía,
hospedaje; un 13% prestan servicios de información, hospedaje, alimentación y por ultimo un
10% servicios de guía, seguridad y alimentación.
Informacion,
guia,
hospedaje,
alimentacion
34%
Informacion,
hospedaje,
alimentacion
13%
Guia,seguridad,
alimentacion
10%
Guia,
hospedaje,
alimentacion
23%
Informacion,
guia,hospedaje
20%
Informacion, guia,
hospedaje, alimentacion
Informacion, hospedaje,
alimentacion
Guia, seguridad,
alimentacion
Guia, hospedaje,
alimentacion
Informacion, guia,
hospedaje
Pregunta 5. Cree usted que existe la información suficiente acerca de esta área
protegida.
Bastante Suficiente
20 10
Un 67% de los pobladores menciono que la información es bastante en esta reserva
ecológica, mientras que un 33% menciono que la información es para recorrer con
seguridad la reserva.
Bastante
67%
Suficiente
33%
Bastante
Suficiente
Pregunta 6. ¿Cuál cree usted que sea el mayor atractivo turístico del área natural
protegida?
Fauna Fauna, cascadas Cascadas, montañas
8 18 4
El 60% de los encuestados para su parecer el mayor atractivo turístico del área natural
son su fauna y cascadas; un 13% aprecia que son las cascadas y montañas; por último,
el 27% el atractivo turístico será la fauna.
Fauna
27%
Fauna,
Cascadas
60%
Cascadas,
Montañas
13%
Fauna
Fauna, Cascadas
Cascadas, Montañas
Pregunta 7. Conoce usted qué zonas conforman esta reserva:
Zonas de restauración
ecológica y zonas de
recreación
Zonas de restauración
ecológica Zonas de uso múltiple
9 14 7
El 47% de las personas encuestadas nos mencionó que la Reserva Ecológica está
conformada de zonas de restauración ecológica, mientras que un 30% de personas
mencionó que además también está conformada por zonas de restauración ecológica y
zonas de recreación; por último el 23% de los encuestados mencionan que las zonas son
de uso múltiples.
Zonas de
restauración
ecológica y
zonas de
recreación
30%
Zonas de
restauración
ecológica
47%
Zonas de uso
múltiple
23% Zonas de restauración
ecológica y zonas de
recreación
Zonas de restauración
ecológica
Zonas de uso múltiple
Pregunta 8. ¿Cuáles son los senderos para visitación que están implementados en esta área
natural protegida?
Sendero Hola Vida
20
Desconoce
10
SENDEROS DE LA RESERVA
El 67% de la población mencionó que el sendero que recorren en esta área protegida es
el sendero Hola Vida, mientras que el 33% de los pobladores desconocen el nombre del
sendero.
Sendero Hola
Vida
67%
Desconoce
33%
Sendero Hola Vida
Desconoce
Pregunta 9. Considera que la fauna vertebrada en esta reserva es:
Muy abundante Abundante
25 5
NIVEL - FAUNA VERTEBRADA
El 83% de la población menciono que la fauna de esta reserva es muy abundante,
mientras que un 17% mencionó que la fauna vertebrada es abundante.
Muy abundante
83%
Abundante
17%
Muy abundante
Abundante
Pregunta 10. ¿Qué especies de animales vertebrados ha observado con mayor
frecuencia?
Mamíferos Aves Mamíferos, Aves
3 21 6
ESPECIE VERTEBRADA MÁS OBSERVADA
Aproximadamente un 70% de los pobladores encuestados nos dio a conocer que en esa
reserva las especies las divisadas son las aves, debido a que estas con mayor frecuencia
se encuentran volando, mientras que un 20% de pobladores menciono que hay una
igualdad de mamíferos y aves, por lo último un 10% menciona que los mamíferos se
logran divisar con dificultad.
Mamiferos
10%
Aves
70%
Mamiferos,
Aves
20%
Mamiferos
Aves
Mamiferos, Aves
Pregunta 11. Indique qué especies de vertebrados ha observado con mayor
frecuencia en esta área natural protegida.
Gallinazo Pájaro
Azul
Monos Pava Tucanes
15 3 4 2 6
VERTEBRADOS MÁS OBSERVADOS
Según el diagrama que se muestra que las especies de la reserva son en un 50% los
Gallinazos, 20% son tucanes, 13% monos, un 10% con pájaros azules y el 7% son las
pavas.
Gallinazo
50%
Pajaro Azul
10%
Monos
13%
Pava
7%
Tucanes
20%
Gallinazo
Pajaro Azul
Monos
Pava
Tucanes
Pregunta 12. En qué sectores de esta área natural protegida ha observado las
especies que nos indica. (Senderos, montes, ríos, lagunas, quebradas,…..)
Senderos y montes
Senderos
Montes
16 9 5
SENDEROS DE OBSERVACION
Un 53% de los encuestados señalan que los sectores donde se observan las especies de
fauna son los senderos y montes, el 30% menciona que son los senderos y por último el
17% son los montes donde se observan las especies de fauna.
Senderos y
montes
53%
Senderos
30%
Montes
17%
Senderos y montes
Senderos
Montes
Pregunta 13. ¿Qué especie cree usted que es la más representativa en esta área
natural protegida? ¿Por qué?
Gallinazo Lamorfo Tucanes Pájaro azul
6 15 6 3
ESPECIE REPRESENTATIVA
El 50% de los pobladores menciono que las especies más representativas en la provincia
del Puyo es Lamorfo, el 20% se menciona que son los gallinazos y el otro 20% igual
son los tucanes y el ultimo 10% son el pájaro azul.
Gallinazo
20%
Lamorfo
50%
Tucanes
20%
Pajaro Azul
10%
Gallinazo
Lamorfo
Tucanes
Pajaro Azul
Pregunta 14. Según usted, cuales son los problemas que afectan a la conservación
de los animales en esta área natural protegida.
Tala forestal Tráfico de
especies
Introducción de
especies exóticas
Destrucción de
hábitat
Tala
forestal y
Destrucción
de hábitat
2 2 1 11 14
FACTORES QUE AFECTAN EL AREA PROTEGIDA
Según 47% menciona que los problemas que afectan a la conservación de los animales
son la tala forestal y destrucción de hábitat, el 36% la destrucción de hábitat, el 7% se la
dividen entre la tala forestal y la introducción de especies exóticas; por último el 3% es
el tráfico de especies.
Tala forestal
7%
Tráfico de
especies
7%
Introducción
de especies
exóticas
3%
Destrucción de
hábitat
36%
Tala forestal y
Destrucción de
hábitat
47%
Tala forestal
Tráfico de especies
Introducción de especies
exóticas
Destrucción de hábitat
Tala forestal y
Destrucción de hábitat
Pregunta 15. ¿Qué sugerencia daría usted para conservar la fauna vertebrada en esta área
natural protegida?
Como una de las principales respuestas expuestas por los encuestados es que se debe evitar la tala
forestal de sus alrededores y a su vez evitar la destrucción de hábitat, mientras que las comunidades
exponen problemas sobre la caza indiscriminada, quema de bosques, uso del suelo para la agricultura y
la ganadería que afecta al ecosistema por lo que se sugiere un mayor control por parte de las
autoridades del sector.
5.2 Especies representativas
 COTORRITA ALIRROJA
Taxonomía
Familia: Psittacidae
Tribu: Arini
Género: Touit
Especie: T. huetii
(Temminck, 1830)
Características
 La cotorrita alirroja mide unos 15 cm
de largo.
 Cuando está posada aparenta ser un
loro de plumaje prácticamente verde, con la
frente negra que se difumina en azul hacia el
inicio de las mejillas.
 Al desplegar las alas muestra sus
extremos y partes inferiores azules y las
coberteras secundarias inferiores de color rojo
intenso.
 Su pico es amarillento y tienen anillos
oculares blancos. La base de su cola es
amarilla y los machos presentan las plumas laterales de la cola rojas.
 COLIBRÍ BLANQUIOLIVA
Taxonomía
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Género: Leucippus
Especie: L. chlorocercus
GOULD, 1866
Características:
 Mide alrededor de 10 cm de longitud y pesa
en torno a los 6 gr.
 Su plumaje es de color verde metálico en su
parte superior y tiene una mancha blanca detrás del
ojo.
 Su parte inferior es blanquecina, con un
punteado de color verde oliva en el cuello.
 La cola es verde, con manchas de color gris
en el extremo de sus plumas exteriores.
 SALTARÍN DORSIAZUL
Taxonomía
Orden: Passeriformes
Familia: Pipridae
Género: Chiroxiphia
Especie: C. pareola
(Linnaeus, 1766)
Características:
 Es localmente bastante común en
el sotobosque de selvas húmedas
amazónicas.
 Se encuentra en Venezuela,
Guyana, Surinam, Guayana francesa,
Trinidad y Tobago, Brasil, Colombia,
Ecuador, Bolivia y Perú.
 HORMIGUERO PUNTEADO
Taxonomía
Orden: Passeriformes
Familia: Thamnophilidae
Género: Hylophylax
Especie: H. punctulatus
(DES MURS, 1856)
Características:
 Habita en el bosque húmedo de la
Amazonia, en las áreas inundables y cerca de
los caños o quebradas, generalmente por debajo
de 300 m de altitud.
 Mide en promedio 11 cm de longitud. El
dorso y la corona son de color marrón oscuro,
con puntos blancos en el lomo; el pecho
presenta listas bancas y marrón y el vientre es
blanco, con pequeños tintes amarillentos.
 El macho presenta garganta de color
negro; la hembra tiene la garganta branca, con apenas una estría lateral negra.2
Las patas son grises y el iris color castaño.
 TORITO CORONADO
Taxonomía
Orden: Piciformes
Familia: Capitonidae
Género: Capito
Especie: C. aurovirens
(CUVIER, 1829)
Características:
 Vive en las áreas inundables del bosque húmedo y bosques secundarios
adyacentes, por debajo de los 500 m de altitud.
 Se alimenta de frutas y pequeños artrópodos; acostumbra integrarse en bandas
mixtos con otros especies de frugívoros que buscan alimento en el follaje del
dosel y el subdosel
 Mide 17,2 a 19 cm de longitud. Las partes superiores son de color oliváceo, con
la corona color rojo escarlata, superciliar
blanco y máscara negra en el macho;
corona blancuzca y máscara grisácea en
la hembra; barbilla blancuzca, garganta y
pecho color naranja; vientre oliváceo. La
base del pico en el macho es azul
grisácea o amarilla.
 TUCÁN DE CUVIER
Taxonomía
Orden: Piciformes
Familia: Ramphastidae
Género: Ramphastos
Especie: Ramphastos cuvieri
(Wagler, 1827)
Características:
 Es un tucán característico de la selva tropical de la Amazonia, sur de Venezuela
sur y este de Colombia, este de Ecuador y del Perú, norte y centro de Bolivia y
el oeste y centro del Brasil, en los estados de: Acre, Amazonas, Goiás, Mato
Grosso, Pará, Piauí, Rondonia y Tocantins.
 Se distingue por el amarillo en la parte superior del pico negro y en la base
superior (celeste en la inferior). Las supracaudales son amarillo-anaranjadas,
mientras que las subcaudales son rojas. La
garganta y el pecho son blancos, teñidos a
veces de amarillo, con apenas una banda roja
estrecha que separa el vientre negro.
 El área desnuda alrededor del ojo es
celeste fuerte, el que pasa a una tonalidad más
clara al alejarse, mezclándose con el blanco.
6 Análisis o discusión de resultados
En la reserva por el acceso de la provincia de Pastaza los vertebrados terrestres se encuentran en las
aves que son atraídas por la abundancia de alimentos y lugares para anidar, el número de aves que
se encuentra en este ecosistema es increíble. Aunque son menos evidentes y más difíciles de
observar, también hay varias especies de mamíferos Está asociada a una serie de variables
ambientales como: el bioclima, el relieve, el suelo, regímenes de inundación, entre otros factores;
que interactúan y dan origen a diferentes paisajes naturales que conviven con varios tipos de
vegetación y permanentes amenazas dadas por una continua y persistente presión del ser humano
sobre los recursos naturales.
Pastaza cuenta con una gran variedad de fauna.
En la Amazonia se han clasificado alrededor 160 especies de anfibios y 170 de reptiles. Pastaza
posee, 70 especies de anfibios y 35 de reptiles, un nivel más alto del promedio normal en regiones
similares de las amazonas. La Amazonia es el centro de la fauna silvestre ecuatoriana donde el
turista puede disfrutar del encanto de las aves amazónicas, las travesuras de los monos y la belleza
de los loros entre muchas otras especies.
Al sureste de la provincia se encuentra la amazonia baja inferior a 300 msnm que se característica
por la presencia de bosques de tierra firme, bosques inundables por ríos de origen amazónico y
andino, zonas de pantanos, moretales o bosques de palmas y los sistemas lacustres-riparios de
aguas negras comúnmente llamados igapós. La zona alta está dominada por un complejo de colinas
interrumpidas por terrazas aluviales asociadas con los valles de ríos de aguas blancas y negras y un
relieve homogéneo asociado con el cono de esparcimiento del río Pastaza. La abundancia dentro de
las comunidades de árboles puede cambiar drásticamente en distancias muy cortas a medida que se
aleja de la base de los Andes hacia el este.
La Amazonia es el centro de la fauna silvestre ecuatoriana donde el turista puede disfrutar del
encanto de las aves amazónicas, las travesuras de los monos y la belleza de los loros entre muchas
otras especies.
Nombre de ave en Latin Nombre Inglés Nombre Español
Trogon melanurus Black-tailed Trogon Trogón Colinegro
Trogon rufus Black-throated Trogon Trogón Golinegro
Chiroxiphia pareola Blue-backed Manakin Saltarin Dorsiazul
Nonnula brunnea Brown Nunlet Nonula Parda
Hylophylax punctulatus Dot-backed Antbird Hormiguero Lomipunteado
Poecilotriccus
calopterus
Golden-winged Tody-
Flycatcher
Espatulilla Alidorada
Leucippus chlorocercus Olive-spotted Hummingbird Colibrí Olivipunteado
Automolus rubiginosus Ruddy Foliage-gleaner Rascahojas Rojiza
Formicarius colma Rufous-capped Antthrush Formicario Gorriffufo
Willisornis poecilonotus Scale-backed Antbird
Hormiguero
Dorsiescamado
Thamnophilus praecox Cocha Antshrike Batará de Cocha
Rupicola peruvianus Andean Cock-of-the-rock Gallo de la Peña Andino
Dichrozona cincta Banded Antbird Hormiguero Bandeado
Formicarius analis Black-faced Antthrush Formicario Carinegro
Capito aurovirens Scarlet-crowned Barbet Barbudo Coronirrojo
Touit huetii Scarlet-shouldered Parrolet Periquito Hombriescarlata
Machaeropterus regulus Striped Manakin Saltarín Rayado
Myrmornis torquata Wing-banded Antbird Hormiguero Alifranjeado
Pipra filicauda Wire-tailed Manakin Saltarín Cola-de-alambre
7 Conclusiones
La diversidad de aves en esta Reserva Ecológica no se ha estimado con precisión ya que son
especies abundantes como lo son: cotorrita alirroja y colibrí blanquioliva, en la reserva la fauna
vertebrada más observada son las aves ya que estas se las pueden encontrar volando en busca de
aliento y en sus nidos.
Con respecto a mamíferos se admiró muy poca cantidad ya que en la zona del Rio la Vida no se
encuentran mamíferos específicos o propios del sector, por otro lado la reserva se es vista que ya
no tiene tanta señalética y se es difícil el acceso ya que los letreros no son tan a vistosos, por otro
lado las aves son la fauna más vista por los turistas. y por otro lado la mariposa Lamorfo es una
especie de mariposa con colores vistosos se la ve muy pocas veces en días con un clima más cálido
de lo normal.
Bibliografía
 Bravo Velásquez, E. (2014). LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR.
Cuenca - Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala.
 Galeas, R., & Guevara, J. E. (2012). Sistema de Clasificación de Ecosistemas
del Ecuador Continental. Quito: Ministerio del Ambiente del Ecuador.
 Navarrete Bastidas, R. C. (2005). LA PRESERVACION DE LA
BIODIVERSIDAD, EL MEDIO AMBIENTE Y LA UTILIZACION DE LOS
RECURSOS NATURALES PARA IMPULSAR EL DESARROLLO
SUSTENTABLE Y LA SEGURIDAD. FACULTAD DE SEGURIDAD Y
DESARROLLO.
 Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012. Sistema de clasificación de los
ecosistemas del Ecuador continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural.
Quito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
SimposiosAP
 
Presentacion Proyecto Biodiversidad Volcam09
Presentacion Proyecto Biodiversidad Volcam09Presentacion Proyecto Biodiversidad Volcam09
Presentacion Proyecto Biodiversidad Volcam09guest06de4bf
 
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...Myris Silva
 
1 2 capitulo_t2_baja
1 2 capitulo_t2_baja1 2 capitulo_t2_baja
1 2 capitulo_t2_baja
Ricardo Pacheco Rios
 
Desde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático global
Desde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático globalDesde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático global
Desde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático global
alianzabosques
 
Bosques y madera
Bosques y maderaBosques y madera
Bosques y madera
Barto Ayta Amil
 
Faunadcds
FaunadcdsFaunadcds
Faunadcds
Mishellevb
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
DannaCaizales
 
Biodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursosBiodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursos
KAtiRojChu
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
BrizeidaBM
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Maria1997c3
 
Conservacion privada ecuador_2010
Conservacion privada ecuador_2010Conservacion privada ecuador_2010
Conservacion privada ecuador_2010
cesar saltos
 
Guía de Árboles de Bolivia
Guía de Árboles de Bolivia Guía de Árboles de Bolivia
Guía de Árboles de Bolivia
Vladimir Revollo Gonzáles
 
Quimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturalesQuimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturales
danisierra12
 
Politica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de BiodiversidadPolitica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de BiodiversidadDaniela Mora Olaya
 
Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de...
Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de...Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de...
Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de...
Graciela Mariani
 
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012Hada Luna
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
Diagnóstico de áreas protegidas marinas en Venezuela: Experiencias y aprendiz...
 
Clase 1 introduccion-biodiversidad
Clase 1 introduccion-biodiversidadClase 1 introduccion-biodiversidad
Clase 1 introduccion-biodiversidad
 
Presentacion Proyecto Biodiversidad Volcam09
Presentacion Proyecto Biodiversidad Volcam09Presentacion Proyecto Biodiversidad Volcam09
Presentacion Proyecto Biodiversidad Volcam09
 
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas   Perspectivas Desde La Otc...
Relaciones Internacionales Y Fronteras Amazonicas Perspectivas Desde La Otc...
 
G14610.2
G14610.2G14610.2
G14610.2
 
1 2 capitulo_t2_baja
1 2 capitulo_t2_baja1 2 capitulo_t2_baja
1 2 capitulo_t2_baja
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Desde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático global
Desde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático globalDesde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático global
Desde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático global
 
Bosques y madera
Bosques y maderaBosques y madera
Bosques y madera
 
Faunadcds
FaunadcdsFaunadcds
Faunadcds
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Biodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursosBiodiversidad y manejo de recursos
Biodiversidad y manejo de recursos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Conservacion privada ecuador_2010
Conservacion privada ecuador_2010Conservacion privada ecuador_2010
Conservacion privada ecuador_2010
 
Guía de Árboles de Bolivia
Guía de Árboles de Bolivia Guía de Árboles de Bolivia
Guía de Árboles de Bolivia
 
Quimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturalesQuimica farmaceutica Parques naturales
Quimica farmaceutica Parques naturales
 
Politica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de BiodiversidadPolitica Nacional de Biodiversidad
Politica Nacional de Biodiversidad
 
Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de...
Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de...Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de...
Congreso Mundial de Parques de la Unión Internacional para la Conservación de...
 
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
Libro rojo peces_dulceacuicolas_de_colombia___dic_2012
 

Similar a Informe final

Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
Sergio Antonio Tapia Perez
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Efrén Ingledue
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
Belén Ruiz González
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
Videoconferencias UTPL
 
Act 2 reconocimiento biodiversidad
Act 2 reconocimiento biodiversidadAct 2 reconocimiento biodiversidad
Act 2 reconocimiento biodiversidadalbertoonate
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Jairo Molina
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Katy Campoverde
 
Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2
Madelin Rodríguez Rodríguez
 
Proyecto de Biodiversidad primero
Proyecto de Biodiversidad primeroProyecto de Biodiversidad primero
Proyecto de Biodiversidad primero
Nunca pierdas La Fe
 
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
Gustavo Jaramillo
 
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
DiegoBeltranCastro
 
Guía didáctica macro. recursos naturales.
Guía didáctica macro. recursos naturales.Guía didáctica macro. recursos naturales.
Guía didáctica macro. recursos naturales.
Olga Roberts
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
3030isabel
 
Acti 2 reconocimiento de biodiversidad
Acti 2 reconocimiento de biodiversidadActi 2 reconocimiento de biodiversidad
Acti 2 reconocimiento de biodiversidad
ricar1988
 
Acti 2 reconocimiento de biodiversidad
Acti 2 reconocimiento de biodiversidadActi 2 reconocimiento de biodiversidad
Acti 2 reconocimiento de biodiversidadricar1988
 
Acti 2 reconocimiento de biodiversidad
Acti 2 reconocimiento de biodiversidadActi 2 reconocimiento de biodiversidad
Acti 2 reconocimiento de biodiversidadricar1988
 
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
ProGobernabilidad Perú
 
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍA
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍAPLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍA
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍA
ma072001
 

Similar a Informe final (20)

Ecosistemas en mexico
Ecosistemas en mexicoEcosistemas en mexico
Ecosistemas en mexico
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.
 
3.4. conservación de la biodiversidad.
3.4.  conservación de la biodiversidad.3.4.  conservación de la biodiversidad.
3.4. conservación de la biodiversidad.
 
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012 2/3)
 
Act 2 reconocimiento biodiversidad
Act 2 reconocimiento biodiversidadAct 2 reconocimiento biodiversidad
Act 2 reconocimiento biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Educ ambiental para choferes
Educ ambiental para choferesEduc ambiental para choferes
Educ ambiental para choferes
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2Clases semana 2 p2
Clases semana 2 p2
 
Proyecto de Biodiversidad primero
Proyecto de Biodiversidad primeroProyecto de Biodiversidad primero
Proyecto de Biodiversidad primero
 
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103R sierra prop_vegecuador_1999-120103
R sierra prop_vegecuador_1999-120103
 
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecu...
 
Guía didáctica macro. recursos naturales.
Guía didáctica macro. recursos naturales.Guía didáctica macro. recursos naturales.
Guía didáctica macro. recursos naturales.
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Acti 2 reconocimiento de biodiversidad
Acti 2 reconocimiento de biodiversidadActi 2 reconocimiento de biodiversidad
Acti 2 reconocimiento de biodiversidad
 
Acti 2 reconocimiento de biodiversidad
Acti 2 reconocimiento de biodiversidadActi 2 reconocimiento de biodiversidad
Acti 2 reconocimiento de biodiversidad
 
Acti 2 reconocimiento de biodiversidad
Acti 2 reconocimiento de biodiversidadActi 2 reconocimiento de biodiversidad
Acti 2 reconocimiento de biodiversidad
 
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
El rol de la investigación y la formación académica en ordenamiento territori...
 
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍA
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍAPLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍA
PLAN DE CLASE PARA CIENCIAS Y TECNOLOGÍA BIOLOGÍA
 

Más de Jairo Molina

Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
Jairo Molina
 
Quilotoa
QuilotoaQuilotoa
Quilotoa
Jairo Molina
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
Jairo Molina
 
Expo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-cocaExpo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-coca
Jairo Molina
 
Muisne
MuisneMuisne
Muisne
Jairo Molina
 
Fauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilliFauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilli
Jairo Molina
 
Expo comuna chiguilpe
Expo   comuna chiguilpeExpo   comuna chiguilpe
Expo comuna chiguilpe
Jairo Molina
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
Jairo Molina
 
Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44
Jairo Molina
 
Fauna
FaunaFauna
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapasDiapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Jairo Molina
 
Reserva sangay
Reserva sangayReserva sangay
Reserva sangay
Jairo Molina
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Jairo Molina
 
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchochaFauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Jairo Molina
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
Jairo Molina
 
Fauna jess
Fauna jessFauna jess
Fauna jess
Jairo Molina
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
Jairo Molina
 
P. cartilaginosos
P. cartilaginososP. cartilaginosos
P. cartilaginosos
Jairo Molina
 
Expo
ExpoExpo
Expo de-extinciones-masivas-listas
Expo de-extinciones-masivas-listasExpo de-extinciones-masivas-listas
Expo de-extinciones-masivas-listas
Jairo Molina
 

Más de Jairo Molina (20)

Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
 
Quilotoa
QuilotoaQuilotoa
Quilotoa
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
 
Expo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-cocaExpo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-coca
 
Muisne
MuisneMuisne
Muisne
 
Fauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilliFauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilli
 
Expo comuna chiguilpe
Expo   comuna chiguilpeExpo   comuna chiguilpe
Expo comuna chiguilpe
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
 
Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapasDiapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
 
Reserva sangay
Reserva sangayReserva sangay
Reserva sangay
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchochaFauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
 
Fauna jess
Fauna jessFauna jess
Fauna jess
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
 
P. cartilaginosos
P. cartilaginososP. cartilaginosos
P. cartilaginosos
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Expo de-extinciones-masivas-listas
Expo de-extinciones-masivas-listasExpo de-extinciones-masivas-listas
Expo de-extinciones-masivas-listas
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Informe final

  • 1. Contenido 1. TEMA:...................................................................................................................... 2 2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 2 2.1 Objetivo General................................................................................................ 2 3.1 Antecedentes....................................................................................................... 3 4. METODOLOGÍA.................................................................................................... 4 4.1 Área de estudio........................................................................................................ 5 4.2 Enfoque metodológico........................................................................................ 5 4.3 Anexos................................................................................................................ 6 5 RESULTADOS...................................................................................................... 11 5.1 Tabulación de encuestas.................................................................................. 11 5.2 Especies representativas.................................................................................. 26 6 Análisis o discusión de resultados ........................................................................ 32 7 Conclusiones........................................................................................................... 34 Bibliografía.................................................................................................................... 35
  • 2. 1. TEMA: Fauna vertebrada representativa de la Reserva Bosque Tropical Hola Vida 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General  Reconocer la Fauna vertebrada representativa de la Reserva Bosque Tropical Hola Vida 2.2 Objetivos específicos  Identificar la especie vertebrada con mayores avistamientos de la Reserva Bosque Tropical Hola Vida  Determinar la cantidad de fauna vertebrada correspondiente a la Reserva Bosque Tropical Hola Vida
  • 3. 3. INTRODUCCIÓN 3.1 Antecedentes ¿Qué es la biodiversidad? Para el Convenio sobre la Diversidad Biológica, esta incluye la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, que son el resultado de miles de millones de años de evolución de la vida. La biodiversidad es el resultado, tanto de procesos naturales como de las actividades de las sociedades humanas. La biodiversidad incluye conceptos tan amplios que van desde la variedad de ecosistemas hasta las diferencias genéticas dentro de una especie. De acuerdo a varios estudiosos, el Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad por unidad de área en el mundo (YASUNI - ITT, Una iniciativa por la vida, 2010). ¿Cómo se ha tratado el tema de la diversidad biológica en el Ecuador? El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola, silvestre y el patrimonio genético del país (Art. 400, Constitución del Ecuador, 2008). ¿Por qué es importante tratar el tema de la biodiversidad en un país como el Ecuador? Porque es uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial, especialmente si se estima el número de especies que existe en el país por unidad de área. Por eso se dice que el Ecuador es un país megadiverso. En los últimos años se ha empezado a usar el término megadiversidad para los países que tienen los índices más altos de biodiversidad en el planeta. De acuerdo al Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente, organismo que pertenece al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, existen diecisiete países megadiversos. Estos se ubican principalmente en regiones tropicales del planeta en América Latina, África y Asia. En estos diecisiete países se concentra el 70% de la biodiversidad del planeta. ¿Por qué es importante la biodiversidad? Más allá de sentirnos orgullosos porque nuestro país es rico en distintas formas de vida y de ecosistemas, debemos tomar en cuenta que, de la biodiversidad depende la alimentación, la medicina, la provisión de bienes para la construcción, para la artesanía y para cubrir muchas necesidades de las poblaciones locales. En esta publicación se analiza la riqueza biológica del Ecuador, su importancia, las amenazas que giran en torno a la biodiversidad y algunas falsas soluciones que se plantean para su conservación (Bravo Velásquez, 2014)
  • 4. El Ecuador, posee una extensión territorial relativamente pequeña, la gran diversidad biológica existente lo ha convertido en uno de los países más ricos del mundo en cuanto a ecosistemas, especies y recursos genéticos se refiere. Precisamente, estos valores han justificado la inclusión del país dentro del reducido grupo de las naciones denominadas mega diversos, las cuales en conjunto según (Mittermeier y Goettsch 1997), poseen el 70% de las especies animales y vegetales del planeta. El reconocimiento internacional de tal riqueza biológica ubica al país en una situación privilegiada, razón por la cual se convierte también en un gran compromiso; conservar una biodiversidad que está sujeta a fuertes amenazas derivadas de actividades depredadoras que no son compatibles con el uso sustentable de los recursos naturales (Navarrete Bastidas, 2005) El Ecuador es reconocido a nivel mundial por su riqueza florística y faunística, la cual está asociada a una seríe de variables ambientales como: el bioclima, el relieve, el suelo, regímenes de inundación, entre otros factores; que interactúan y dan origen a diferentes paisajes naturales que conviven con varios tipos de vegetación y permanentes amenazas dadas por una continua y persistente presión del ser humano sobre los recursos naturales. Acorde con esto en el Plan Nacional del Buen Vivir en su estrategia “Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario” así como en el objetivo número 4: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable”, se plantea como base considerar el patrimonio natural en su conjunto, la conservación y un manejo efectivo y coherente de los recursos naturales, especialmente de las áreas protegidas, valorando su altísima biodiversidad (Galeas & Guevara, 2012) 4. METODOLOGÍA El desarrollo del proyecto sobre las especies de Fauna representativa de las Áreas Naturales del Ecuador Continental, posee un enfoque cualitativo y cuantitativo que se aplicó la técnica de la encuesta con preguntas abiertas y cerradas. Se aplicó la encuesta en la Reserva Bosque Tropical Hola Vida, en la provincia de Pastaza, donde los administradores, guías y moradores cercanos a la reserva la desarrollaron.
  • 5. 4.1 Área de estudio Reserva Bosque Tropical Hola Vida Ubicación: A 28 Km de la ciudad de Puyo, en el Km 16 de la vía Macas. Extensión: El Bosque tiene una extensión de 225 hectáreas, divididas de la siguiente manera: Propiedad de la Fundación "Hola Vida": 105 has, Sr. Mario Amores: 60 has, Sr. Rubén Sandoval: 60 has Clima: Este atractivo cuenta con una temperatura promedio de 21º C a 23º C. 4.2 Enfoque metodológico En el transcurso y realización de la presente investigación se aplicaron como técnica la encuesta ANEXO 1, las cuales fueron desarrollados por 30 personas. Esta técnica facilita en gran parte la obtención de datos veraces y honestos. El instrumento incluyó un texto de instrucciones para ser contestado debidamente correcto.
  • 6. 4.3 Anexos Anexo 1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA Proyecto: Fauna Vertebrada Representativa en las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador Continental. INSTRUCCIONES: Reciba usted un cordial saludo de parte de los/las estudiantes de la Carrera de Ciencias Naturales Biología y Química de la Universidad Central del Ecuador, quienes estamos desarrollando un proyecto sobre la fauna representativa de las áreas naturales protegidas del Ecuador continental, por lo que le solicitamos de la manera más respetuosa colabore contestando las siguientes preguntas. Coloque una X en la respuesta que usted elija. Gracias por su colaboración. Sexo: M F Edad: ………………. Nacionalidad: …………………………………. 1. Usted se identifica como: a) Turista b) Guardaparque c) Guía del parque d) Morador e) Administrador del parque 2. ¿Qué entiende usted por área natural protegida? a) Espacios para la conservación de flora y fauna. b) Espacios para turismo y recreación. c) Zonas a las que las personas no pueden ingresar. d) Zonas en la que no pueden habitar los humanos.
  • 7. e) Otros………………………………………………………………….. 3. ¿Con qué frecuencia ha visitado esta área natural protegida? a) Menos de 10 veces b) De 10 a 50 veces c) De 50 a 100 veces 4. ¿Qué servicios ha recibido en el área natural protegida? a) Información b) Guía c) Hospedaje d) Seguridad e) Alimentación f) Ninguna g) Otros……………………………………………. 5. Cree usted que existe la información suficiente acerca de esta área protegida. a) Bastante b) Suficiente c) Escasa d) Ninguna 6. ¿Cuál cree usted que sea el mayor atractivo turístico del área natural protegida? a) Flora b) Fauna c) Ríos d) Lagunas e) Cascadas f) Montañas g) Otros ……………………………………………………… 7. Conoce usted qué zonas conforman esta reserva a) Zonas núcleo b) Zonas de amortiguamiento c) Zonas de uso múltiple c c c c c c c c c c c c c c c c c c c c
  • 8. d) Zonas de restauración ecológica e) Zonas de recreación 8. ¿Cuáles son los senderos para visitación que están implementados en esta área natural protegida? a) ……………………………………………….. b) ………………………………………………. c) ………………………………………………. d) ………………………………………………. e) ………………………………………………. 9. Considera que la fauna vertebrada en esta reserva es: a) Muy Abundante b) Abundante c) Poca d) Muy poca 10. ¿Qué especies de animales vertebrados ha observado con mayor frecuencia? a) Mamíferos b) Aves c) Reptiles d) Anfibios e) Peces 11. Indique qué especies de vertebrados ha observado con mayor frecuencia en esta área natural protegida. 1…………………………………… 6………………………………… 2…………………………………… 7………………………………… 3…………………………………… 8………………………………… 4…………………………………… 9………………………………… c c c c c c c c c c c
  • 9. 5…………………………………… 10……………………………… 12. En qué sectores de esta área natural protegida ha observado las especies que nos indica. (Senderos, montes, ríos, lagunas, quebradas,…..) ……………………………………… …………………………………… ……………………………………… …………………………………… 13. ¿Qué especie cree usted que es la más representativa en esta área natural protegida? Por qué??? ……………………………………………………………………………………………………… ………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………… 14. Según usted, cuales son los problemas que afectan a la conservación de los animales en esta área natural protegida. a) Tala forestal b) Tráfico de especies c) Introducción de especies exóticas d) Destrucción del hábitat e) Otras………………………………………………………………………… 15. ¿Qué sugerencia daría usted para conservar la fauna vertebrada en esta área natural protegida? ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………… Agradecemos su colaboración, estamos seguros que sus respuestas ayudarán a la conservación de esta área natural protegida. c c c c
  • 10. Fotos de las reservas
  • 11. 5 RESULTADOS 5.1 Tabulación de encuestas Pregunta 1. Usted se identifica como: Turista Guía del parque Moradores Administrador del parque 12 4 12 2 IDENTIFICACIÓN El 80% de las personas encuestadas eran pobladores que viven cerca de la reserva ecológica y turistas, mientras que el 15 % eran guías del parque y el 7% restante eran los administradores del parque. Turista 40% Guia del parque 13% Moradores 40% Administrador del parque 7% Turista Guia del parque Moradores Administrador del parque
  • 12. Pregunta 2. ¿Qué entiende usted por área natural protegida? Espacios para la conservación de flora y fauna y Espacios para turismo y recreación. Espacios para la conservación de flora y fauna. Espacios para turismo y recreación 10 14 6 El 47% de los encuestados nos mencionó que las reservas ecológicas son espacios de conservación de flora y fauna, mientras que un 33% menciono que son espacios para la conservación de flora y fauna y espacio para turismo y recreación además un 20% de encuestados detalló que es un espacio para turismo y recreación. Espacios para la conservación de flora y fauna y Espacios para turismo y recreación. 33% Espacios para la conservación de flora y fauna. 47% Espacios para turismo y recreación 20%
  • 13. Pregunta 3 ¿Con qué frecuencia ha visitado esta área natural protegida? Menos de 10 veces 14 De 10 a 50 veces 10 De 50 a 100 veces 6 El 47% de las personas mencionó que asiste a la reserva con una frecuencia de menos de 10 veces, el 33% menciono que asiste entre de 10 a 50 veces y el restante 20% visitan de 50 a 100 veces. Menos de 10 veces 47%De 10 a 50 veces 33% De 50 a 100 veces 20% Menos de 10 veces De 10 a 50 veces De 50 a 100 veces
  • 14. Pregunta 4. ¿Qué servicios ha recibido en el área natural protegida? Información, Guía, Hospedaje, Alimentación. Información, Hospedaje, Alimentación. Guía, Seguridad, Alimentación. Guía, Hospedaje, Alimentación Información, Guía, Hospedaje, 10 4 3 7 6 Con un 34% presta servicios de información, guía, hospedaje, alimentación; 23% para los encuestados la reserva cuenta con guía, hospedaje, alimentación; un 20% información, guía, hospedaje; un 13% prestan servicios de información, hospedaje, alimentación y por ultimo un 10% servicios de guía, seguridad y alimentación. Informacion, guia, hospedaje, alimentacion 34% Informacion, hospedaje, alimentacion 13% Guia,seguridad, alimentacion 10% Guia, hospedaje, alimentacion 23% Informacion, guia,hospedaje 20% Informacion, guia, hospedaje, alimentacion Informacion, hospedaje, alimentacion Guia, seguridad, alimentacion Guia, hospedaje, alimentacion Informacion, guia, hospedaje
  • 15. Pregunta 5. Cree usted que existe la información suficiente acerca de esta área protegida. Bastante Suficiente 20 10 Un 67% de los pobladores menciono que la información es bastante en esta reserva ecológica, mientras que un 33% menciono que la información es para recorrer con seguridad la reserva. Bastante 67% Suficiente 33% Bastante Suficiente
  • 16. Pregunta 6. ¿Cuál cree usted que sea el mayor atractivo turístico del área natural protegida? Fauna Fauna, cascadas Cascadas, montañas 8 18 4 El 60% de los encuestados para su parecer el mayor atractivo turístico del área natural son su fauna y cascadas; un 13% aprecia que son las cascadas y montañas; por último, el 27% el atractivo turístico será la fauna. Fauna 27% Fauna, Cascadas 60% Cascadas, Montañas 13% Fauna Fauna, Cascadas Cascadas, Montañas
  • 17. Pregunta 7. Conoce usted qué zonas conforman esta reserva: Zonas de restauración ecológica y zonas de recreación Zonas de restauración ecológica Zonas de uso múltiple 9 14 7 El 47% de las personas encuestadas nos mencionó que la Reserva Ecológica está conformada de zonas de restauración ecológica, mientras que un 30% de personas mencionó que además también está conformada por zonas de restauración ecológica y zonas de recreación; por último el 23% de los encuestados mencionan que las zonas son de uso múltiples. Zonas de restauración ecológica y zonas de recreación 30% Zonas de restauración ecológica 47% Zonas de uso múltiple 23% Zonas de restauración ecológica y zonas de recreación Zonas de restauración ecológica Zonas de uso múltiple
  • 18. Pregunta 8. ¿Cuáles son los senderos para visitación que están implementados en esta área natural protegida? Sendero Hola Vida 20 Desconoce 10 SENDEROS DE LA RESERVA El 67% de la población mencionó que el sendero que recorren en esta área protegida es el sendero Hola Vida, mientras que el 33% de los pobladores desconocen el nombre del sendero. Sendero Hola Vida 67% Desconoce 33% Sendero Hola Vida Desconoce
  • 19. Pregunta 9. Considera que la fauna vertebrada en esta reserva es: Muy abundante Abundante 25 5 NIVEL - FAUNA VERTEBRADA El 83% de la población menciono que la fauna de esta reserva es muy abundante, mientras que un 17% mencionó que la fauna vertebrada es abundante. Muy abundante 83% Abundante 17% Muy abundante Abundante
  • 20. Pregunta 10. ¿Qué especies de animales vertebrados ha observado con mayor frecuencia? Mamíferos Aves Mamíferos, Aves 3 21 6 ESPECIE VERTEBRADA MÁS OBSERVADA Aproximadamente un 70% de los pobladores encuestados nos dio a conocer que en esa reserva las especies las divisadas son las aves, debido a que estas con mayor frecuencia se encuentran volando, mientras que un 20% de pobladores menciono que hay una igualdad de mamíferos y aves, por lo último un 10% menciona que los mamíferos se logran divisar con dificultad. Mamiferos 10% Aves 70% Mamiferos, Aves 20% Mamiferos Aves Mamiferos, Aves
  • 21. Pregunta 11. Indique qué especies de vertebrados ha observado con mayor frecuencia en esta área natural protegida. Gallinazo Pájaro Azul Monos Pava Tucanes 15 3 4 2 6 VERTEBRADOS MÁS OBSERVADOS Según el diagrama que se muestra que las especies de la reserva son en un 50% los Gallinazos, 20% son tucanes, 13% monos, un 10% con pájaros azules y el 7% son las pavas. Gallinazo 50% Pajaro Azul 10% Monos 13% Pava 7% Tucanes 20% Gallinazo Pajaro Azul Monos Pava Tucanes
  • 22. Pregunta 12. En qué sectores de esta área natural protegida ha observado las especies que nos indica. (Senderos, montes, ríos, lagunas, quebradas,…..) Senderos y montes Senderos Montes 16 9 5 SENDEROS DE OBSERVACION Un 53% de los encuestados señalan que los sectores donde se observan las especies de fauna son los senderos y montes, el 30% menciona que son los senderos y por último el 17% son los montes donde se observan las especies de fauna. Senderos y montes 53% Senderos 30% Montes 17% Senderos y montes Senderos Montes
  • 23. Pregunta 13. ¿Qué especie cree usted que es la más representativa en esta área natural protegida? ¿Por qué? Gallinazo Lamorfo Tucanes Pájaro azul 6 15 6 3 ESPECIE REPRESENTATIVA El 50% de los pobladores menciono que las especies más representativas en la provincia del Puyo es Lamorfo, el 20% se menciona que son los gallinazos y el otro 20% igual son los tucanes y el ultimo 10% son el pájaro azul. Gallinazo 20% Lamorfo 50% Tucanes 20% Pajaro Azul 10% Gallinazo Lamorfo Tucanes Pajaro Azul
  • 24. Pregunta 14. Según usted, cuales son los problemas que afectan a la conservación de los animales en esta área natural protegida. Tala forestal Tráfico de especies Introducción de especies exóticas Destrucción de hábitat Tala forestal y Destrucción de hábitat 2 2 1 11 14 FACTORES QUE AFECTAN EL AREA PROTEGIDA Según 47% menciona que los problemas que afectan a la conservación de los animales son la tala forestal y destrucción de hábitat, el 36% la destrucción de hábitat, el 7% se la dividen entre la tala forestal y la introducción de especies exóticas; por último el 3% es el tráfico de especies. Tala forestal 7% Tráfico de especies 7% Introducción de especies exóticas 3% Destrucción de hábitat 36% Tala forestal y Destrucción de hábitat 47% Tala forestal Tráfico de especies Introducción de especies exóticas Destrucción de hábitat Tala forestal y Destrucción de hábitat
  • 25. Pregunta 15. ¿Qué sugerencia daría usted para conservar la fauna vertebrada en esta área natural protegida? Como una de las principales respuestas expuestas por los encuestados es que se debe evitar la tala forestal de sus alrededores y a su vez evitar la destrucción de hábitat, mientras que las comunidades exponen problemas sobre la caza indiscriminada, quema de bosques, uso del suelo para la agricultura y la ganadería que afecta al ecosistema por lo que se sugiere un mayor control por parte de las autoridades del sector.
  • 26. 5.2 Especies representativas  COTORRITA ALIRROJA Taxonomía Familia: Psittacidae Tribu: Arini Género: Touit Especie: T. huetii (Temminck, 1830) Características  La cotorrita alirroja mide unos 15 cm de largo.  Cuando está posada aparenta ser un loro de plumaje prácticamente verde, con la frente negra que se difumina en azul hacia el inicio de las mejillas.  Al desplegar las alas muestra sus extremos y partes inferiores azules y las coberteras secundarias inferiores de color rojo intenso.  Su pico es amarillento y tienen anillos oculares blancos. La base de su cola es amarilla y los machos presentan las plumas laterales de la cola rojas.
  • 27.  COLIBRÍ BLANQUIOLIVA Taxonomía Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae Género: Leucippus Especie: L. chlorocercus GOULD, 1866 Características:  Mide alrededor de 10 cm de longitud y pesa en torno a los 6 gr.  Su plumaje es de color verde metálico en su parte superior y tiene una mancha blanca detrás del ojo.  Su parte inferior es blanquecina, con un punteado de color verde oliva en el cuello.  La cola es verde, con manchas de color gris en el extremo de sus plumas exteriores.
  • 28.  SALTARÍN DORSIAZUL Taxonomía Orden: Passeriformes Familia: Pipridae Género: Chiroxiphia Especie: C. pareola (Linnaeus, 1766) Características:  Es localmente bastante común en el sotobosque de selvas húmedas amazónicas.  Se encuentra en Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Trinidad y Tobago, Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.
  • 29.  HORMIGUERO PUNTEADO Taxonomía Orden: Passeriformes Familia: Thamnophilidae Género: Hylophylax Especie: H. punctulatus (DES MURS, 1856) Características:  Habita en el bosque húmedo de la Amazonia, en las áreas inundables y cerca de los caños o quebradas, generalmente por debajo de 300 m de altitud.  Mide en promedio 11 cm de longitud. El dorso y la corona son de color marrón oscuro, con puntos blancos en el lomo; el pecho presenta listas bancas y marrón y el vientre es blanco, con pequeños tintes amarillentos.  El macho presenta garganta de color negro; la hembra tiene la garganta branca, con apenas una estría lateral negra.2 Las patas son grises y el iris color castaño.
  • 30.  TORITO CORONADO Taxonomía Orden: Piciformes Familia: Capitonidae Género: Capito Especie: C. aurovirens (CUVIER, 1829) Características:  Vive en las áreas inundables del bosque húmedo y bosques secundarios adyacentes, por debajo de los 500 m de altitud.  Se alimenta de frutas y pequeños artrópodos; acostumbra integrarse en bandas mixtos con otros especies de frugívoros que buscan alimento en el follaje del dosel y el subdosel  Mide 17,2 a 19 cm de longitud. Las partes superiores son de color oliváceo, con la corona color rojo escarlata, superciliar blanco y máscara negra en el macho; corona blancuzca y máscara grisácea en la hembra; barbilla blancuzca, garganta y pecho color naranja; vientre oliváceo. La base del pico en el macho es azul grisácea o amarilla.
  • 31.  TUCÁN DE CUVIER Taxonomía Orden: Piciformes Familia: Ramphastidae Género: Ramphastos Especie: Ramphastos cuvieri (Wagler, 1827) Características:  Es un tucán característico de la selva tropical de la Amazonia, sur de Venezuela sur y este de Colombia, este de Ecuador y del Perú, norte y centro de Bolivia y el oeste y centro del Brasil, en los estados de: Acre, Amazonas, Goiás, Mato Grosso, Pará, Piauí, Rondonia y Tocantins.  Se distingue por el amarillo en la parte superior del pico negro y en la base superior (celeste en la inferior). Las supracaudales son amarillo-anaranjadas, mientras que las subcaudales son rojas. La garganta y el pecho son blancos, teñidos a veces de amarillo, con apenas una banda roja estrecha que separa el vientre negro.  El área desnuda alrededor del ojo es celeste fuerte, el que pasa a una tonalidad más clara al alejarse, mezclándose con el blanco.
  • 32. 6 Análisis o discusión de resultados En la reserva por el acceso de la provincia de Pastaza los vertebrados terrestres se encuentran en las aves que son atraídas por la abundancia de alimentos y lugares para anidar, el número de aves que se encuentra en este ecosistema es increíble. Aunque son menos evidentes y más difíciles de observar, también hay varias especies de mamíferos Está asociada a una serie de variables ambientales como: el bioclima, el relieve, el suelo, regímenes de inundación, entre otros factores; que interactúan y dan origen a diferentes paisajes naturales que conviven con varios tipos de vegetación y permanentes amenazas dadas por una continua y persistente presión del ser humano sobre los recursos naturales. Pastaza cuenta con una gran variedad de fauna. En la Amazonia se han clasificado alrededor 160 especies de anfibios y 170 de reptiles. Pastaza posee, 70 especies de anfibios y 35 de reptiles, un nivel más alto del promedio normal en regiones similares de las amazonas. La Amazonia es el centro de la fauna silvestre ecuatoriana donde el turista puede disfrutar del encanto de las aves amazónicas, las travesuras de los monos y la belleza de los loros entre muchas otras especies. Al sureste de la provincia se encuentra la amazonia baja inferior a 300 msnm que se característica por la presencia de bosques de tierra firme, bosques inundables por ríos de origen amazónico y andino, zonas de pantanos, moretales o bosques de palmas y los sistemas lacustres-riparios de aguas negras comúnmente llamados igapós. La zona alta está dominada por un complejo de colinas interrumpidas por terrazas aluviales asociadas con los valles de ríos de aguas blancas y negras y un relieve homogéneo asociado con el cono de esparcimiento del río Pastaza. La abundancia dentro de las comunidades de árboles puede cambiar drásticamente en distancias muy cortas a medida que se aleja de la base de los Andes hacia el este. La Amazonia es el centro de la fauna silvestre ecuatoriana donde el turista puede disfrutar del encanto de las aves amazónicas, las travesuras de los monos y la belleza de los loros entre muchas otras especies. Nombre de ave en Latin Nombre Inglés Nombre Español Trogon melanurus Black-tailed Trogon Trogón Colinegro
  • 33. Trogon rufus Black-throated Trogon Trogón Golinegro Chiroxiphia pareola Blue-backed Manakin Saltarin Dorsiazul Nonnula brunnea Brown Nunlet Nonula Parda Hylophylax punctulatus Dot-backed Antbird Hormiguero Lomipunteado Poecilotriccus calopterus Golden-winged Tody- Flycatcher Espatulilla Alidorada Leucippus chlorocercus Olive-spotted Hummingbird Colibrí Olivipunteado Automolus rubiginosus Ruddy Foliage-gleaner Rascahojas Rojiza Formicarius colma Rufous-capped Antthrush Formicario Gorriffufo Willisornis poecilonotus Scale-backed Antbird Hormiguero Dorsiescamado Thamnophilus praecox Cocha Antshrike Batará de Cocha Rupicola peruvianus Andean Cock-of-the-rock Gallo de la Peña Andino Dichrozona cincta Banded Antbird Hormiguero Bandeado Formicarius analis Black-faced Antthrush Formicario Carinegro Capito aurovirens Scarlet-crowned Barbet Barbudo Coronirrojo Touit huetii Scarlet-shouldered Parrolet Periquito Hombriescarlata Machaeropterus regulus Striped Manakin Saltarín Rayado Myrmornis torquata Wing-banded Antbird Hormiguero Alifranjeado Pipra filicauda Wire-tailed Manakin Saltarín Cola-de-alambre
  • 34. 7 Conclusiones La diversidad de aves en esta Reserva Ecológica no se ha estimado con precisión ya que son especies abundantes como lo son: cotorrita alirroja y colibrí blanquioliva, en la reserva la fauna vertebrada más observada son las aves ya que estas se las pueden encontrar volando en busca de aliento y en sus nidos. Con respecto a mamíferos se admiró muy poca cantidad ya que en la zona del Rio la Vida no se encuentran mamíferos específicos o propios del sector, por otro lado la reserva se es vista que ya no tiene tanta señalética y se es difícil el acceso ya que los letreros no son tan a vistosos, por otro lado las aves son la fauna más vista por los turistas. y por otro lado la mariposa Lamorfo es una especie de mariposa con colores vistosos se la ve muy pocas veces en días con un clima más cálido de lo normal.
  • 35. Bibliografía  Bravo Velásquez, E. (2014). LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR. Cuenca - Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala.  Galeas, R., & Guevara, J. E. (2012). Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito: Ministerio del Ambiente del Ecuador.  Navarrete Bastidas, R. C. (2005). LA PRESERVACION DE LA BIODIVERSIDAD, EL MEDIO AMBIENTE Y LA UTILIZACION DE LOS RECURSOS NATURALES PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y LA SEGURIDAD. FACULTAD DE SEGURIDAD Y DESARROLLO.  Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012. Sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.