SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase Osteichthyes
Llamados también peces óseos.
Son los vertebrados dominantes de la era
moderna, muy diversificados en cuanto a forma y
modos de vida.
 En que se diferencian los peces óseos de losEn que se diferencian los peces óseos de los
elasmobranquioselasmobranquios:
1.- Tejido óseo en la dermis, en el endoesqueleto o
en ambos simultáneamente.
2.- Los huesos dermales forman la parte superior e
inferior del cráneo, revisten las mandíbulas
primarias y forman parte de las cinturas pectorales.
Clase Osteichthyes
Las escamas derivan de huesos dermales y
pueden ser ganoideas, cicloideas o
ctenoideas, pero nunca placoideas. Las
cicloideas y ctenoideas se superponen unas
sobre otras. Sin embargo, las escamas
placoideas irrumpen a través de la epidermis
como dientes. Escamas pueden estar
cubiertas por epidermis mucosa. Pueden
presentar línea lateral con poros que
atraviesan las escamas.
Clase Osteichthyes
4.- Las branquias están cubiertas por un
opérculo de placas óseas, pueden abrirse
para aumentar la succión.
5.- Las aletas pares (cualquiera de las dos
aletas, con radios o lobuladas) son más
maniobrables que los tiburones.
6.- Las cinturas de los miembros derecho e
izquierdo están separadas.
7.-Cuerpo generalmente comprimido
lateralmente, así que el eje transversal es
más corto que el eje dorsoventral.
Clase Osteichthyes
8.- La cola es típicamente homocerca, con
el lóbulo superior e inferior del mismo
tamaño y la columna vertebral raramente se
prolonga dentro de la aleta caudal.
9.- La boca es mayormente terminal y los
orificios nasales están localizados
dorsalmente al hocico.
10.- Los dientes no están sobre las
mandíbulas primarias, sino desde el borde
de la boca hasta al faringe. También los
huesos dermales de la boca modificados en
bordes cortante o trituradores.
Clase Osteichthyes
11.- La mayoría de los peces óseos tiene
numerosos y finos divertículos (ciegos
pilóricos) que se abren al intestino más allá
del esfínter pilórico. No hay válvula espiral.
12.- Normalmente presentes uno o dos
pulmones o una vejiga natatoria (para
ajustar la flotabilidad y en algunos para la
respiración como en Arapaima gigas
“Paiche”).
13.- Branquias en cuatro pares de arcos
branquiales, no en bolsas branquiales.
14.- Con células reguladoras del contenido
de sal, que excretan el exceso de sal en
peces marinos. En los peces de agua dulce
transportan activamente la sal necesaria.
15.- Osteíctios marinos producen poca orina,
tienen glomérulos de los riñones reducidos o
ausentes. En peces óseos de agua dulce con
riñones con grandes glomérulos y evacuan
grandes cantidades de orina diluida,
eliminando el exceso de agua.
16.-Pocos peces óseos son vivíparos.
Excepto Poecilidos.
17.- Inversión del sexo es fenómeno común.
Ejm . Paralabrax humeralis “Cabrilla”.
18.- Huevos pequeños comparados con los
condrictios y sin cáscara córnea.
Sub clase 1: Sarcopterigia “Peces
de aletas lobuladas”
Super orden 1:
Crossopterigia
Peces de aletas lobuladas verdaderas. Género:
Latimeria “Celacanto” o “Espinas huecas”.
Con radios cartilaginosos espinosos huecos.
Único fósil viviente. Restringido al océano
índico africano. Son peces de profundidades.
Super orden 2: Dipnoa
Peces pulmonados. Con dos respiraciones: aérea y
acuática. Solo tres géneros vivientes. Forma
anguiliforme. Tragan aire por la boca. Lepidosiren
(viven en canales de agua estancada).
Sub clase 2: Actinopterigia “Peces de aletas
con radios”
Infraclase 1: Condróstea
Con endoesqueleto cartilaginoso. Con válvula
espiral. Con escamas de peces óseos típicos.
Incluye a los esturiones. Acipenser.
Infraclase 2: Holostea
Presencia de vejiga natatoria que actúa como
pulmón. Presencia de escamas ganoideas.
Gen: Amia y Lepisosteus “Pez espátula” de
Norteamérica.
Infraclase 3: Teleostea
Huesos casi
totalmente
osificados. Maxila y
premaxila móviles
(forman un cilindro
para la
alimentación).
Familia 1.1 Congridae:
Aleta dorsal y anal se continúan
alrededor de la cola y se unen a la
caudal. Extremo de la cola
flexible.
Genypterus maculatus “Congrio”
Familia 1.2 Ophichthidae:
“Anguilas”.
Extremo de la cola puntiaguda,
duro, sin radios, sin aletas.
Aberturas branquiales bien
desarrolladas
Ophichthus pacifici “Anguila
común”
Familia 1.3 Muraenidae:
Aberturas branquiales pequeñas,
redondeadas, boca sin lengua. Sin
aletas pectorales. Piel gruesa
envuelve a las aletas.
Gymnothorax wieneri “morena”
Super orden 1:
Elopomorfa
Super orden 2:
Osteoglossoforma
Especies de tamaño mediano a muy grande, con ojos y
escamas prominentes. Aletas anal y dorsal situadas muy
atrás.
Familia 2.1 Osteoglossidae:
Especies de la cuenca del Amazonas.
Osteoglossus bicirrhosum “Arawana” 1,20 m
Arapaima gigas “Paiche” “Pirarucú” 4,50 m
Super orden 3: Clupeomorfa
Especies de cuerpo alargado, cubierto de escamas
cicloideas, grandes y plateadas. Una sola aleta dorsal en
posición central. Mayormente de vida pelágica y suelen
formar cardúmenes.
Familia 3.1 Clupeidae:
Conocidos como arenques. Mandíbula superior no
sobresalida, ni proyectada. Maxilar no sobrepasa el borde
posterior del ojo.
Ethmidium maculatum “Machete”
Borde ventral del cuerpo con escudos óseos notorios.
Mandíbula superior con muesca central.
Sardinops sagax sagax “Sardina”
Super orden 3: Clupeomorfa
Familia 3.2 Engraulidae:
Mandíbula superior sobresalida o proyectada,
puntiaguda. Boca grande. Maxilar muy largo
sobrepasa el borde posterior del ojo.
Engraulis ringens “Anchoveta”
Anchoa nasus “Anchoa” “Anchoveta blanca”
Super Orden 4: Atheriniformes
Familia 4.1 Belonidae:
Ambas mandíbulas muy prolongadas en forma de pico,
con dientes notorios en toda su longitud. Peces
epipelágicos. Línea lateral.
Strongylura exilis “Pez aguja”- Solo gónada izquierda
presente.
Strongylura scapularis “Aguja belona”- Ambas gónadas
presentes.
Familia 4.2 Xiphiidae
Solo la mandíbula superior prolongada. Primera aleta
dorsal corta. Espada más larga que la distancia de la base
de la aleta
Xiphias gladius “Pez espada”
Familia 4.3 Istiophoridae:
Solo la mandíbula superior prolongada. Primera aleta
dorsal larga. Espada menos larga que la distancia de la
base de la aleta
Makaira mazara “Merlín azul”
Familia 4.4 Exocoetidae:
Aletas pectorales y a veces las pélvicas muy grandes,
en forma de alas.
Exocoetus volitans “Pez volador de dos alas”
Familia 4.5 Poecilidae:
Mayormente vivíparos. Machos con aleta anal
transformada en órgano copulador o gonopodio.
Poecilia reticulata “Guppies” “mollies”
Gambusia affinis “Pez mosquito”
Familia 4.6 Atherinidae:
Aparato bucal protráctil. Con dos aletas dorsales
bien separadas. Con una banda plateada a lo largo
del cuerpo. Se le llama también Atherinopsidae
desde 1994.
Odonthestes regia “Pejerrey marino”
Odonthestes bonariensis “Pejerrey de agua dulce”
Familia 4.7 Cyprinodontidae
Con 1 ranura en el proceso dorsal de la maxila.
Aleta caudal truncada o redondeada. Una
expansión anterior diferenciada en el brazo
alveolar de la premaxila.
Orestias sp. “Challhuas”
Super Orden 5: Protacantopterigia
Placas óseas con dientes. Con Aleta
adiposa. Aletas pélvicas en posición
abdominal.
Familia 5.1 Salmonidae:
Especies anádromas. Onchorhynchus
mykiss “Trucha arco iris” –Especie
Norteamericana. Especie de importancia
en la acuicultura dulceacuícola. Pez más
estudiado del mundo. Antes de 1988 se
le denominaba Salmo gairdneri. Especie
muy usada en bioensayos de
ecotoxicidad.
Familia 5.2 Myctophidae: “Peces
linterna”
Premaxilares forman todo el margen de
la mandíbula superior. Con fotóforos en
el cuerpo, cabeza y pedúnculo caudal.
Peces mesopelágicos. Imp. Cadenas
tróficas de 300 a 700 m profundidad.
Myctophum sp.
Super Orden 6: Paracantopterigia
Algunos viven en poca profundidad. Mandíbula superior
no es protráctil. Aletas pélvicas en posición muy anterior.
Otras son de importancia demersal.
Familia 6.1 Merluccidae:
Gadiformes. Cuerpo alargado, 2 aletas dorsales. La
anterior aguda y la posterior en forma de banda.
Merluccius gayi “Merluza”.
Familia 6.2 Gobiesocidae: “Pejes sapo”
Aletas Pélvicas unidas formando un embudo o ventosa.
Una sola Aleta dorsal simple, pequeña y distanciada de la
cabeza, solo con radios blandos.
Sicyases sanguineus “Peje sapo”
Super Orden 7: Acantopterigios
La mayoría de peces teleósteos marinos. Aletas
con radios espinosos. Aletas pélvicas hacia
delante.
Familia 7.1 Syngnathidae:
Carecen de radios espinosos en las aletas.
Coraza exoesquelética.
Con piezas en anillos segmentados.
Hocico tubiforme.
Abertura branquial orificio en el margen superior
del opérculo. Machos con bolsas incubadoras.
Muchos con colores crípticos.
Hippocampus ingens “Caballito de mar”
Orden: PLEURONECTIFOMES
Familia 7.2 Soleidae:
Boca diminuta e ínfera.
Pedúnculo caudal corto o ausente.
Ojos al lado derecho.
Solea.
Familia 7.3 Bothidae:
Ambos ojos a un mismo lado del cuerpo, mayormente al
lado izquierdo.
Aletas pectorales desarrolladas.
Preopérculo con margen libre.
Hippoglossina macrops “Lenguado ojón”
Paralichthys adspersus “Lenguado común o fino”
Orden: PERCIFORMES:
1era Aleta dorsal y el origen de la anal con radios
espinosos. Aleta pélvica de posición toráxico o yugular
con 5 radios mayormente. Con escamas ctenoideas o
algunos carecen de las mismas.
Familia 7.4: Stromateidae:
Stromateus stellatus “Pampanito, Palometas”
Peprilus medius “Pampanito, Palometas”
Familia 7.5 Cheilodactylidae:
Aleta pectoral entera, 5 a 6 radios inferiores
engrosados, con solo los extremos libres.
Una aleta dorsal hendida entre las porciones
espinosa y blanda.
Cheilodactylus variegatus “Pintadilla” “Bocadulce”
Labios moderadamente gruesos.
Con 6 a 7 bandas verticales.
50 a 57 escamas en una serie lateral.
Familia 7.6 Mugilidae:
Línea lateral ausente o atrofiada.
Dientes diminutos a ausentes.
2da dorsal casi sobre el origen de aleta anal.
Mugil cephalus “lisa común”, “lisa rayada”.
Familia 7.7 Labrisomidae = Clinidae:
Con escamas y línea lateral.
Porción espinosa de la aleta dorsal de mayor tamaño
que la blanda.
Dientes cónicos.
Labrisomus philippii
“Trambollo” “Trambollo boca amarilla”
68 a 74 escamas en la línea lateral.
Pectoral 14 – 16 radios.
8 – 10 escamas predorsales.
Familia 7.8 Carangidae: “Jureles” “Pampanos”
Aleta anal precedida de 1 a 2 espinas fuertes y
libres.
Línea lateral armada con escudos que pueden
formar una quilla sobre el pedúnculo caudal.
Pedúnculo caudal delgado.
Trachurus picturatus murphyi “Jurel”
línea lateral arqueada y anal con aletillas.
Trachinotus paitensis “Pampano”
Línea lateral recta.
8 – 10 branquiespinas en la rama inferior del 1er
arco branquial.
Familia 7.9 Centrolophidae “Cojinobas”
Siete radios branquiostegales.
Sin dientes en el vómer y palatino
Seriolella violaceae “Cojinoba”
Familia 7.10 Pomacentridae “Castañuelas” “Sargos
de Peña”
Línea lateral solo alcanza la parte blanda de la aleta
dorsal.
Aletas pélvicas insertadas por debajo de las
pectorales.
Un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza.
Chromis crusma “Castañuela común”
Familia 7.11 Sciaenidae “Corvinas” “lornas”
“Ayanques”
Dos orificios nasales a los lados de la cabeza.
Línea lateral pasa la base de la caudal y se
prolonga a la aleta caudal.
Mandíbula inferior con 1 o más poros, a veces 1 o
varios cirros o tentáculos.
Menticirrhus ophicephalus:
Mandíbula inferior con un solo barbillón en el
extremo.
Paralonchurus peruanus:
Mandíbula inferior con una fila de barbos a cada
lado.
Stellifer minor:
Mandíbula inferior con seis poros en el mento.
Cynoscion analis:
Mandíbula inferior sin caninos.
Mandíbula superior con caninos (un par) muy
largos.
Sciaena deliciosa:
Margen del preopérculo con borde membranoso
dentado.
Sin caninos en ambas mandíbulas.
Mandíbula inferior sin cirros o barbos.
Familia 7.12 Serranidae: “Cabrillas”, “Meros”,
“Doncellas”
1 a 3 espinas planos en el opérculo.
Porción blanda de la aleta anal corta que la dorsal
blanda.
Ojos pequeños.
Hemitlutjanus macrophthalmos “Ojo de Uva”
Paralabrax humeralis “Cabrilla”
19 – 20 branquiespinas en el 1er Arco branquial.
Familia 7.14 Scombridae: “Bonito”, “Atún”,
“Caballa”
Escamas a veces forman corselete.
Aletas pélvicas desarrolladas.
Scomber japonicus “Caballa”
Cinco aletillas dorsales y anales con parpado
adiposo.
dorso con jeroglífico.
Katsuwonus pelamis “Barrilete”
líneas longitudinales en la parte inferior del cuerpo.
Sarda chiliensis: “Bonito”
líneas negras oblicuas en el dorso.
Familia 7.15 Chaetodontidae:
Chaetodon humeralis “Pez mariposa”
Con una banda que cruza el ojo.
La aleta dorsal contínua.
Familia 7.16 Lobotidae: “Berrugata” “Viuda”
Perfil dorsal fuertemente convexo sobre la nuca.
Cuerpo alto comprimido.
Apariencia de tener tres colas.
Familia 7.17 Gobiidae:
Con aletas semejantes a ventosa.
Se adhieren a las rocas.
Familia 7.18 Blenniidae: “borrachitos”
Carece de escamas.
Familia 7.19 Cichlidae:
De cuerpos robustos y colores vivos.
De aguas tranquilas y lentos.
Con cuidado maternales de crías en la boca.
Pares cortos de hipoapófisis en la vértebra anterior.
Labios inferiores se sobreponen o cubren a los labios
superiores.
1300 sps.
Muchos del Africa: Lagos Victoria, Malawi, Tanzanía.
Crenicichla
Astronotus
Apistogramma
Symphysodon
Cichlasoma
Aequidens
Bujurquina
Pterophyllum “Peces ángel o escalares”
Cichla ocellaris “Tucunare”
Lepomis macrochirus
Tilapia niloticus “Tilapia” (orígenes africanos).
Oreachromis mossanbicus “Tilapia”
(orígenes africanos).
Familia 7.20 Aplodactylidae:
Cuerpo numerosos puntos negros sobre fondo
amarillo y plomizo (en fresco)
103 – 110 escamas en la línea lateral.
Labios gruesos.
Aplodactylus punctatus “Jerguilla “, “Leonora”
Familia 7.21 Coryphaenidae: “Pericos Dorados”,
“Peces delfín”
Aleta dorsal muy larga, sin espinas.
50 – 60 radios blandos.
Escamas muy pequeños.
Caudal muy bifurcada.
Coryphaena hippurus “Dorado”
Familia 7.22 Oplegnathidae:
Oplegnathus insignis “Loro”
Presidiarios”
Dientes semejante a un pico.
Con bandas negras y
amarillas.
Familia 7.23 Molidae:
Sin verdadera aleta caudal y
sin pedúnculo caudal. Piel
áspera como cuero. Dientes
como pico.
Mola mola “Pez sol” “Pez
luna”.
Familia 7.24 Tetraodontidae:
Cuerpo no cubierto por espinas largas y puntiagudas.
Solo por pequeñas espínulas. Cuatro dientes.
Sphoeroides annulatus “Tamborin”
Familia 7.25 Diodontidae: “Peces erizo”
Cubierto por espinas largas. El cuerpo es hinchable.
Las mandíbulas con 2 dientes fundidos
Aletas pélvicas Abdominales.
Vejiga natatoria unida al oído interno (osículos
de Weber que llega a la faringe).
Orden 1 Characiformes (“Characins”)
Grupo más diverso del Super orden.
De depredadores a detritívoros.
Formas elongadas (Ctenoluciidae, Pez lápiz), a
aplanados (Gasteropelecidae, Peces hacha).
Carecen de dientes faríngeos.
Mayormente con aleta adiposa.
1300 sps/ 16 familias.
Familia 8.1 Lebiasinidae
Lebiasina bimaculata
“Charcoca”- Especie bentopelágica de agua dulce.
Familia 8.2 Erythrinidae
Hoplias malabaricus “Fasaco”- especie piscívora.
Familia 8.3 Characidae
Colossoma macropomum “Gamitana”
se utiliza en acuicultura con fines de comercio local.
Piaractus brachypomus “Paco”
Vive en lagunas y en áreas inundadas por el río donde se alimenta;
en época de vaciante sale hacia ríos tributarios.
Brycon erythropterum “Sábalo de cola roja”
Muy requerido en la selva por su sabor (come semillas).
Zonas propicias para el cultivo: Amazonía peruana y algunos
departamentos de la costa norte.
Piaractus brachypomus
Brycon
erythropterum
Colossoma macropomum
Familia 8.3
Characidae
Familia 8.4 Prochilodontidae
Prochilodus nigricans
Es la especie más abundante de la amazonía y por
ende la más consumida por los pobladores de la
selva.
Es un pez reófilo, cuya principal adaptación al
ecosistema amazónico es el de ser un pez iliófago
(come barro), sin embargo se le puede considerar
como un pez omnívoro por que aprovecha los
compuestos vegetales que se encuentran sobre el
fondo y aprovecha además los organismos acuáticos
que se encuentran en el fango
Orden 2 Gymnotiformes (“Electricfishes”)
Monofilético.
Endémicos del Neotrópico.
Capacidad de producir campos con numerosos órganos
electroreceptores eléctricos.
Carecen de aletas dorsales, adiposas o pélvicas.
Aleta caudal pequeña o ausente.
Mayormente el extremo caudal del cuerpo se extiende como un
filamento elongado.
Locomoción por ondulación de la aleta anal alongada margen ventral
del cuerpo.
Aleta anal (mayor de 150 radios) elongada que se extiende al margen
ventral del cuerpo para movimiento ondulante.
Órganos eléctricos (EOD) de importancia trófica y social.
Sin dientes maxilares.
100 sps; 28 géneros.
Familia 8.5 Gymnotidae:
Cuerpo con longitud < 1/3 de la longitud de la cabeza.
Gymnotus carapo “Carapo”.
ojos ventrales y filamento caudal corto.
Electrophorus
Sin escamas o ausente.
2,5 m.
E. electricus
Órganos de descarga eléctrica sobre 600 v.
Identificar sps, sexo y edad.
1776 Inicio la electrofisiología,
John Walsh produjo luz.
Importante en neurobiología.
Orden 3 Cypriniformes
3500 sps.
Mente Eurasia, África y Norteamérica.
Sin aleta adiposa.
Boca protráctil.
Organos de Weber desarrollado (Huesecillos
dependientes de los 1eras vertebras, enlazados con un
ligamento), ponen en el directa la parte Anterior de la
vejiga natatoria con los órganos Auditivos.
Familia 8.6 Cyprinidae:
Sin dientes en las mandíbulas.
Huesos faringes, 1 a 3 series de dientes.
Cuerpo con escamas cicloideas.
Aletas pélvicas de posición abdominal.
Mayormente gregarios.
Algunos con pequeñas barbas.
Cyprinus carpio “Carpa común”
Carassius auratus “Carpa dorada”
Orden 4 Siluriformes (“Catfishes”)
Sin escamas.
30 familias. 412 gen. 2400 sps
En todos los Continentes Mayormente
dulceacuícolas, pero una familia Marina Ariidae.
Mayormente sin dentadura típica. Pueden tener
odontodos (fuera de la Cavidad oral).
Maxila rudimentaria.
Mayormente con otolito (Utrículo).
Superfamilia 1 Doradoidea:
Familia 8.7 Doradidae:
Sudamericana. 80 sps.
Con 1 sola hilera de placas óseas a lo largo de los
lados corporales.
Forman 1 estructura succionadora con la boca y
las barbillas del hocico.
Se alimentan del sustrato suave (bentos).
“Bagres desnudos”.
Complejo Weberiano con rama mulleriana
modificada para producir sonidos.
Oxydoras
Megalodoras (1m)
Familia 8.8 Pimelodidae:
300 sps.
Especies depredadoras.
Brachyplatystoma filamentosum 140 kg (2,8m).
Zungaro
Rhamdia
Pimelodella
Superfamilia 2 Loricariodea:
 Monofilética.
 Presenta de odontodos (en alguna fase del ciclo de vida).
 Dientes con cúspide bifídas.
Familia 8.9 Loricariidae:
600 sps. 70 gen
Herbívoros.
Cuerpo con armadura ósea.
Boca con ventosa, dientes cúspides asimétricos.
Familia más grande Siluriformes.
Cuidados parentales.
Baja fecundidad (Grandes huevos).
Dientes con cúspides bífidas asimétricos.
Farlowella
Pterygoplichthys
Familia 8.10 Trichomycteridae:
200 sps.
Interopérculo modificado en odontodos, para anclaje y
movimiento en sustratos duros (ascender en nos contra
comente)
Perdida total de espina en la aleta dorsal.
Presencia de barbillas nasales.
Trichomycterus punctulatus
Respiración aérea por el estómago. Predadores
generalizados de invertebrados.
Vandellia
Hematófagos. “Canero”.
Penetra accidentalmente por la uretra de humanos otros
animales.
Familia 8.11 Callichthyidae:
172 sps.
Dos series longitudinales de placas óseas a lo
largo del cuerpo y con barbillas rictales (Origen
sínfisis dentaria).
Respiración aérea (Intestinal con función
hidrostática).
Con cuidados parentales.
Alta Capacidad de migración.
Importante en acuarios.
Con barbillas. Corydoras (142 sps).
Familia 8.12 Astroblepidae:
10 sps.
Endémicas de los Andes Nortes.
Boca suctorial y modificación de aletas pélvicas.
Habitante de Ambientes torrenciales.
Habilidad para saltar entre ambientes rocosos
(Combinación de boca succionadora y aletas
pélvicas modificadas) por músculos protectores
abdominales bien desarrollados.
Astroblepus simonsii.
Peces oseos
Peces oseos
Peces oseos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMA DIGESTIVO EN PECES
SISTEMA DIGESTIVO EN PECESSISTEMA DIGESTIVO EN PECES
SISTEMA DIGESTIVO EN PECES
DianaVelasteguiCajas
 
Peces: Orden Carcharhiniformes (Tiburones Cazón, Tintoreras)
Peces: Orden Carcharhiniformes (Tiburones Cazón, Tintoreras)Peces: Orden Carcharhiniformes (Tiburones Cazón, Tintoreras)
Peces: Orden Carcharhiniformes (Tiburones Cazón, Tintoreras)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Actinopterygii
ActinopterygiiActinopterygii
Actinopterygii
William W
 
Osteictios
OsteictiosOsteictios
Osteictiosmtt22
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
Sandra Ruiz
 
Diapos peces oseos
Diapos peces oseosDiapos peces oseos
Diapos peces oseos
Jairo Molina
 
Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)
Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)
Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
Alexa Plaza
 
Diapositiva peces
Diapositiva pecesDiapositiva peces
Diapositiva peces
Natalia Silva
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Perciformes
PerciformesPerciformes
Perciformes
Alexa Plaza
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceosivisdcg
 
Artes de pesca
Artes de pescaArtes de pesca
Artes de pesca
JBarraza_ChileEsMar
 
Peces
PecesPeces
Características fenotípicas y genotípicas en peces
Características fenotípicas y genotípicas en peces Características fenotípicas y genotípicas en peces
Características fenotípicas y genotípicas en peces
cristian ardila
 
Ictiologia. lagler
Ictiologia.  laglerIctiologia.  lagler
Ictiologia. laglerdreicash
 
Tipos de peces 1
Tipos de peces 1Tipos de peces 1
Tipos de peces 1dreicash
 
subphylum vertebrados
subphylum vertebradossubphylum vertebrados
subphylum vertebrados
IPN
 
Condrictios
CondrictiosCondrictios
Condrictios
Dario Navarrete
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMA DIGESTIVO EN PECES
SISTEMA DIGESTIVO EN PECESSISTEMA DIGESTIVO EN PECES
SISTEMA DIGESTIVO EN PECES
 
Peces: Orden Carcharhiniformes (Tiburones Cazón, Tintoreras)
Peces: Orden Carcharhiniformes (Tiburones Cazón, Tintoreras)Peces: Orden Carcharhiniformes (Tiburones Cazón, Tintoreras)
Peces: Orden Carcharhiniformes (Tiburones Cazón, Tintoreras)
 
Actinopterygii
ActinopterygiiActinopterygii
Actinopterygii
 
Osteictios
OsteictiosOsteictios
Osteictios
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
Diapos peces oseos
Diapos peces oseosDiapos peces oseos
Diapos peces oseos
 
Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)
Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)
Peces: Orden Mugiliformes (Lisas)
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
 
Diapositiva peces
Diapositiva pecesDiapositiva peces
Diapositiva peces
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
 
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
 
Perciformes
PerciformesPerciformes
Perciformes
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Artes de pesca
Artes de pescaArtes de pesca
Artes de pesca
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Características fenotípicas y genotípicas en peces
Características fenotípicas y genotípicas en peces Características fenotípicas y genotípicas en peces
Características fenotípicas y genotípicas en peces
 
Ictiologia. lagler
Ictiologia.  laglerIctiologia.  lagler
Ictiologia. lagler
 
Tipos de peces 1
Tipos de peces 1Tipos de peces 1
Tipos de peces 1
 
subphylum vertebrados
subphylum vertebradossubphylum vertebrados
subphylum vertebrados
 
Condrictios
CondrictiosCondrictios
Condrictios
 

Similar a Peces oseos

CLASE OSTEICHTHYES (2).ppt
CLASE OSTEICHTHYES (2).pptCLASE OSTEICHTHYES (2).ppt
CLASE OSTEICHTHYES (2).ppt
JhoelDelgadoSalazar
 
CURSO VIRTUAL PECES_UPNFM
CURSO VIRTUAL PECES_UPNFMCURSO VIRTUAL PECES_UPNFM
CURSO VIRTUAL PECES_UPNFMcnc307jaguilar
 
Los peces zoologia exposicion
Los peces  zoologia exposicionLos peces  zoologia exposicion
Los peces zoologia exposicionguest4f8210
 
Phyllum equinodermos
Phyllum equinodermosPhyllum equinodermos
Phyllum equinodermos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Origen Y EvolucióN De PinníPedos
Origen Y EvolucióN De PinníPedosOrigen Y EvolucióN De PinníPedos
Origen Y EvolucióN De PinníPedoslibelloides
 
Los peces
Los pecesLos peces
Los pecescerredo
 
7.-LOS-ANIMALES-INVERTEBRADOS-19-20.pdf
7.-LOS-ANIMALES-INVERTEBRADOS-19-20.pdf7.-LOS-ANIMALES-INVERTEBRADOS-19-20.pdf
7.-LOS-ANIMALES-INVERTEBRADOS-19-20.pdf
musitzi
 
Phymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceosPhymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceos
katihernandez1
 
Poriferos cnidarios 2010
Poriferos cnidarios 2010Poriferos cnidarios 2010
Poriferos cnidarios 2010Walter Olivera
 
invertebrados
invertebradosinvertebrados
invertebrados
jaimemartin
 
Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva
PaulSilva59
 
Exposicion moluscos
Exposicion moluscos Exposicion moluscos
Exposicion moluscos
lizethganchala97
 
Phylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika CanchigniaPhylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika Canchignia
erikacanchignia
 
Phylum Moluscos
Phylum MoluscosPhylum Moluscos
Phylum Moluscos
LizbethGuilcapi
 
moluscos
moluscosmoluscos

Similar a Peces oseos (20)

CLASE OSTEICHTHYES (2).ppt
CLASE OSTEICHTHYES (2).pptCLASE OSTEICHTHYES (2).ppt
CLASE OSTEICHTHYES (2).ppt
 
CURSO VIRTUAL PECES_UPNFM
CURSO VIRTUAL PECES_UPNFMCURSO VIRTUAL PECES_UPNFM
CURSO VIRTUAL PECES_UPNFM
 
Los peces zoologia exposicion
Los peces  zoologia exposicionLos peces  zoologia exposicion
Los peces zoologia exposicion
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
CELENTÉREOS Y MOLUSCOSCELENTÉREOS Y MOLUSCOS
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
 
Phyllum equinodermos
Phyllum equinodermosPhyllum equinodermos
Phyllum equinodermos
 
Reino animalia 3
Reino animalia 3Reino animalia 3
Reino animalia 3
 
Filo cordados 2013
Filo cordados 2013Filo cordados 2013
Filo cordados 2013
 
Origen Y EvolucióN De PinníPedos
Origen Y EvolucióN De PinníPedosOrigen Y EvolucióN De PinníPedos
Origen Y EvolucióN De PinníPedos
 
Los peces
Los pecesLos peces
Los peces
 
7.-LOS-ANIMALES-INVERTEBRADOS-19-20.pdf
7.-LOS-ANIMALES-INVERTEBRADOS-19-20.pdf7.-LOS-ANIMALES-INVERTEBRADOS-19-20.pdf
7.-LOS-ANIMALES-INVERTEBRADOS-19-20.pdf
 
Phymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceosPhymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Poriferos cnidarios 2010
Poriferos cnidarios 2010Poriferos cnidarios 2010
Poriferos cnidarios 2010
 
invertebrados
invertebradosinvertebrados
invertebrados
 
Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva
 
Exposicion moluscos
Exposicion moluscos Exposicion moluscos
Exposicion moluscos
 
Phylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika CanchigniaPhylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika Canchignia
 
Phylum Moluscos
Phylum MoluscosPhylum Moluscos
Phylum Moluscos
 
moluscos
moluscosmoluscos
moluscos
 

Último

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Peces oseos

  • 1. Clase Osteichthyes Llamados también peces óseos. Son los vertebrados dominantes de la era moderna, muy diversificados en cuanto a forma y modos de vida.  En que se diferencian los peces óseos de losEn que se diferencian los peces óseos de los elasmobranquioselasmobranquios: 1.- Tejido óseo en la dermis, en el endoesqueleto o en ambos simultáneamente. 2.- Los huesos dermales forman la parte superior e inferior del cráneo, revisten las mandíbulas primarias y forman parte de las cinturas pectorales.
  • 2. Clase Osteichthyes Las escamas derivan de huesos dermales y pueden ser ganoideas, cicloideas o ctenoideas, pero nunca placoideas. Las cicloideas y ctenoideas se superponen unas sobre otras. Sin embargo, las escamas placoideas irrumpen a través de la epidermis como dientes. Escamas pueden estar cubiertas por epidermis mucosa. Pueden presentar línea lateral con poros que atraviesan las escamas.
  • 3. Clase Osteichthyes 4.- Las branquias están cubiertas por un opérculo de placas óseas, pueden abrirse para aumentar la succión. 5.- Las aletas pares (cualquiera de las dos aletas, con radios o lobuladas) son más maniobrables que los tiburones. 6.- Las cinturas de los miembros derecho e izquierdo están separadas. 7.-Cuerpo generalmente comprimido lateralmente, así que el eje transversal es más corto que el eje dorsoventral.
  • 4. Clase Osteichthyes 8.- La cola es típicamente homocerca, con el lóbulo superior e inferior del mismo tamaño y la columna vertebral raramente se prolonga dentro de la aleta caudal. 9.- La boca es mayormente terminal y los orificios nasales están localizados dorsalmente al hocico. 10.- Los dientes no están sobre las mandíbulas primarias, sino desde el borde de la boca hasta al faringe. También los huesos dermales de la boca modificados en bordes cortante o trituradores.
  • 5. Clase Osteichthyes 11.- La mayoría de los peces óseos tiene numerosos y finos divertículos (ciegos pilóricos) que se abren al intestino más allá del esfínter pilórico. No hay válvula espiral. 12.- Normalmente presentes uno o dos pulmones o una vejiga natatoria (para ajustar la flotabilidad y en algunos para la respiración como en Arapaima gigas “Paiche”). 13.- Branquias en cuatro pares de arcos branquiales, no en bolsas branquiales.
  • 6. 14.- Con células reguladoras del contenido de sal, que excretan el exceso de sal en peces marinos. En los peces de agua dulce transportan activamente la sal necesaria. 15.- Osteíctios marinos producen poca orina, tienen glomérulos de los riñones reducidos o ausentes. En peces óseos de agua dulce con riñones con grandes glomérulos y evacuan grandes cantidades de orina diluida, eliminando el exceso de agua. 16.-Pocos peces óseos son vivíparos. Excepto Poecilidos. 17.- Inversión del sexo es fenómeno común. Ejm . Paralabrax humeralis “Cabrilla”. 18.- Huevos pequeños comparados con los condrictios y sin cáscara córnea.
  • 7. Sub clase 1: Sarcopterigia “Peces de aletas lobuladas” Super orden 1: Crossopterigia Peces de aletas lobuladas verdaderas. Género: Latimeria “Celacanto” o “Espinas huecas”. Con radios cartilaginosos espinosos huecos. Único fósil viviente. Restringido al océano índico africano. Son peces de profundidades.
  • 8. Super orden 2: Dipnoa Peces pulmonados. Con dos respiraciones: aérea y acuática. Solo tres géneros vivientes. Forma anguiliforme. Tragan aire por la boca. Lepidosiren (viven en canales de agua estancada).
  • 9. Sub clase 2: Actinopterigia “Peces de aletas con radios” Infraclase 1: Condróstea Con endoesqueleto cartilaginoso. Con válvula espiral. Con escamas de peces óseos típicos. Incluye a los esturiones. Acipenser. Infraclase 2: Holostea Presencia de vejiga natatoria que actúa como pulmón. Presencia de escamas ganoideas. Gen: Amia y Lepisosteus “Pez espátula” de Norteamérica.
  • 10. Infraclase 3: Teleostea Huesos casi totalmente osificados. Maxila y premaxila móviles (forman un cilindro para la alimentación).
  • 11. Familia 1.1 Congridae: Aleta dorsal y anal se continúan alrededor de la cola y se unen a la caudal. Extremo de la cola flexible. Genypterus maculatus “Congrio” Familia 1.2 Ophichthidae: “Anguilas”. Extremo de la cola puntiaguda, duro, sin radios, sin aletas. Aberturas branquiales bien desarrolladas Ophichthus pacifici “Anguila común” Familia 1.3 Muraenidae: Aberturas branquiales pequeñas, redondeadas, boca sin lengua. Sin aletas pectorales. Piel gruesa envuelve a las aletas. Gymnothorax wieneri “morena” Super orden 1: Elopomorfa
  • 12. Super orden 2: Osteoglossoforma Especies de tamaño mediano a muy grande, con ojos y escamas prominentes. Aletas anal y dorsal situadas muy atrás. Familia 2.1 Osteoglossidae: Especies de la cuenca del Amazonas. Osteoglossus bicirrhosum “Arawana” 1,20 m Arapaima gigas “Paiche” “Pirarucú” 4,50 m
  • 13. Super orden 3: Clupeomorfa Especies de cuerpo alargado, cubierto de escamas cicloideas, grandes y plateadas. Una sola aleta dorsal en posición central. Mayormente de vida pelágica y suelen formar cardúmenes. Familia 3.1 Clupeidae: Conocidos como arenques. Mandíbula superior no sobresalida, ni proyectada. Maxilar no sobrepasa el borde posterior del ojo. Ethmidium maculatum “Machete” Borde ventral del cuerpo con escudos óseos notorios. Mandíbula superior con muesca central. Sardinops sagax sagax “Sardina”
  • 14. Super orden 3: Clupeomorfa Familia 3.2 Engraulidae: Mandíbula superior sobresalida o proyectada, puntiaguda. Boca grande. Maxilar muy largo sobrepasa el borde posterior del ojo. Engraulis ringens “Anchoveta” Anchoa nasus “Anchoa” “Anchoveta blanca”
  • 15. Super Orden 4: Atheriniformes Familia 4.1 Belonidae: Ambas mandíbulas muy prolongadas en forma de pico, con dientes notorios en toda su longitud. Peces epipelágicos. Línea lateral. Strongylura exilis “Pez aguja”- Solo gónada izquierda presente. Strongylura scapularis “Aguja belona”- Ambas gónadas presentes. Familia 4.2 Xiphiidae Solo la mandíbula superior prolongada. Primera aleta dorsal corta. Espada más larga que la distancia de la base de la aleta Xiphias gladius “Pez espada” Familia 4.3 Istiophoridae: Solo la mandíbula superior prolongada. Primera aleta dorsal larga. Espada menos larga que la distancia de la base de la aleta Makaira mazara “Merlín azul”
  • 16. Familia 4.4 Exocoetidae: Aletas pectorales y a veces las pélvicas muy grandes, en forma de alas. Exocoetus volitans “Pez volador de dos alas” Familia 4.5 Poecilidae: Mayormente vivíparos. Machos con aleta anal transformada en órgano copulador o gonopodio. Poecilia reticulata “Guppies” “mollies” Gambusia affinis “Pez mosquito”
  • 17. Familia 4.6 Atherinidae: Aparato bucal protráctil. Con dos aletas dorsales bien separadas. Con una banda plateada a lo largo del cuerpo. Se le llama también Atherinopsidae desde 1994. Odonthestes regia “Pejerrey marino” Odonthestes bonariensis “Pejerrey de agua dulce” Familia 4.7 Cyprinodontidae Con 1 ranura en el proceso dorsal de la maxila. Aleta caudal truncada o redondeada. Una expansión anterior diferenciada en el brazo alveolar de la premaxila. Orestias sp. “Challhuas”
  • 18. Super Orden 5: Protacantopterigia Placas óseas con dientes. Con Aleta adiposa. Aletas pélvicas en posición abdominal. Familia 5.1 Salmonidae: Especies anádromas. Onchorhynchus mykiss “Trucha arco iris” –Especie Norteamericana. Especie de importancia en la acuicultura dulceacuícola. Pez más estudiado del mundo. Antes de 1988 se le denominaba Salmo gairdneri. Especie muy usada en bioensayos de ecotoxicidad. Familia 5.2 Myctophidae: “Peces linterna” Premaxilares forman todo el margen de la mandíbula superior. Con fotóforos en el cuerpo, cabeza y pedúnculo caudal. Peces mesopelágicos. Imp. Cadenas tróficas de 300 a 700 m profundidad. Myctophum sp.
  • 19. Super Orden 6: Paracantopterigia Algunos viven en poca profundidad. Mandíbula superior no es protráctil. Aletas pélvicas en posición muy anterior. Otras son de importancia demersal. Familia 6.1 Merluccidae: Gadiformes. Cuerpo alargado, 2 aletas dorsales. La anterior aguda y la posterior en forma de banda. Merluccius gayi “Merluza”. Familia 6.2 Gobiesocidae: “Pejes sapo” Aletas Pélvicas unidas formando un embudo o ventosa. Una sola Aleta dorsal simple, pequeña y distanciada de la cabeza, solo con radios blandos. Sicyases sanguineus “Peje sapo”
  • 20. Super Orden 7: Acantopterigios La mayoría de peces teleósteos marinos. Aletas con radios espinosos. Aletas pélvicas hacia delante. Familia 7.1 Syngnathidae: Carecen de radios espinosos en las aletas. Coraza exoesquelética. Con piezas en anillos segmentados. Hocico tubiforme. Abertura branquial orificio en el margen superior del opérculo. Machos con bolsas incubadoras. Muchos con colores crípticos. Hippocampus ingens “Caballito de mar”
  • 21. Orden: PLEURONECTIFOMES Familia 7.2 Soleidae: Boca diminuta e ínfera. Pedúnculo caudal corto o ausente. Ojos al lado derecho. Solea. Familia 7.3 Bothidae: Ambos ojos a un mismo lado del cuerpo, mayormente al lado izquierdo. Aletas pectorales desarrolladas. Preopérculo con margen libre. Hippoglossina macrops “Lenguado ojón” Paralichthys adspersus “Lenguado común o fino”
  • 22. Orden: PERCIFORMES: 1era Aleta dorsal y el origen de la anal con radios espinosos. Aleta pélvica de posición toráxico o yugular con 5 radios mayormente. Con escamas ctenoideas o algunos carecen de las mismas. Familia 7.4: Stromateidae: Stromateus stellatus “Pampanito, Palometas” Peprilus medius “Pampanito, Palometas”
  • 23. Familia 7.5 Cheilodactylidae: Aleta pectoral entera, 5 a 6 radios inferiores engrosados, con solo los extremos libres. Una aleta dorsal hendida entre las porciones espinosa y blanda. Cheilodactylus variegatus “Pintadilla” “Bocadulce” Labios moderadamente gruesos. Con 6 a 7 bandas verticales. 50 a 57 escamas en una serie lateral.
  • 24. Familia 7.6 Mugilidae: Línea lateral ausente o atrofiada. Dientes diminutos a ausentes. 2da dorsal casi sobre el origen de aleta anal. Mugil cephalus “lisa común”, “lisa rayada”.
  • 25. Familia 7.7 Labrisomidae = Clinidae: Con escamas y línea lateral. Porción espinosa de la aleta dorsal de mayor tamaño que la blanda. Dientes cónicos. Labrisomus philippii “Trambollo” “Trambollo boca amarilla” 68 a 74 escamas en la línea lateral. Pectoral 14 – 16 radios. 8 – 10 escamas predorsales.
  • 26. Familia 7.8 Carangidae: “Jureles” “Pampanos” Aleta anal precedida de 1 a 2 espinas fuertes y libres. Línea lateral armada con escudos que pueden formar una quilla sobre el pedúnculo caudal. Pedúnculo caudal delgado. Trachurus picturatus murphyi “Jurel” línea lateral arqueada y anal con aletillas. Trachinotus paitensis “Pampano” Línea lateral recta. 8 – 10 branquiespinas en la rama inferior del 1er arco branquial.
  • 27. Familia 7.9 Centrolophidae “Cojinobas” Siete radios branquiostegales. Sin dientes en el vómer y palatino Seriolella violaceae “Cojinoba”
  • 28. Familia 7.10 Pomacentridae “Castañuelas” “Sargos de Peña” Línea lateral solo alcanza la parte blanda de la aleta dorsal. Aletas pélvicas insertadas por debajo de las pectorales. Un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza. Chromis crusma “Castañuela común”
  • 29. Familia 7.11 Sciaenidae “Corvinas” “lornas” “Ayanques” Dos orificios nasales a los lados de la cabeza. Línea lateral pasa la base de la caudal y se prolonga a la aleta caudal. Mandíbula inferior con 1 o más poros, a veces 1 o varios cirros o tentáculos. Menticirrhus ophicephalus: Mandíbula inferior con un solo barbillón en el extremo. Paralonchurus peruanus: Mandíbula inferior con una fila de barbos a cada lado.
  • 30. Stellifer minor: Mandíbula inferior con seis poros en el mento. Cynoscion analis: Mandíbula inferior sin caninos. Mandíbula superior con caninos (un par) muy largos. Sciaena deliciosa: Margen del preopérculo con borde membranoso dentado. Sin caninos en ambas mandíbulas. Mandíbula inferior sin cirros o barbos.
  • 31. Familia 7.12 Serranidae: “Cabrillas”, “Meros”, “Doncellas” 1 a 3 espinas planos en el opérculo. Porción blanda de la aleta anal corta que la dorsal blanda. Ojos pequeños. Hemitlutjanus macrophthalmos “Ojo de Uva” Paralabrax humeralis “Cabrilla” 19 – 20 branquiespinas en el 1er Arco branquial.
  • 32. Familia 7.14 Scombridae: “Bonito”, “Atún”, “Caballa” Escamas a veces forman corselete. Aletas pélvicas desarrolladas. Scomber japonicus “Caballa” Cinco aletillas dorsales y anales con parpado adiposo. dorso con jeroglífico. Katsuwonus pelamis “Barrilete” líneas longitudinales en la parte inferior del cuerpo. Sarda chiliensis: “Bonito” líneas negras oblicuas en el dorso.
  • 33. Familia 7.15 Chaetodontidae: Chaetodon humeralis “Pez mariposa” Con una banda que cruza el ojo. La aleta dorsal contínua. Familia 7.16 Lobotidae: “Berrugata” “Viuda” Perfil dorsal fuertemente convexo sobre la nuca. Cuerpo alto comprimido. Apariencia de tener tres colas.
  • 34. Familia 7.17 Gobiidae: Con aletas semejantes a ventosa. Se adhieren a las rocas. Familia 7.18 Blenniidae: “borrachitos” Carece de escamas.
  • 35. Familia 7.19 Cichlidae: De cuerpos robustos y colores vivos. De aguas tranquilas y lentos. Con cuidado maternales de crías en la boca. Pares cortos de hipoapófisis en la vértebra anterior. Labios inferiores se sobreponen o cubren a los labios superiores. 1300 sps. Muchos del Africa: Lagos Victoria, Malawi, Tanzanía. Crenicichla Astronotus Apistogramma Symphysodon Cichlasoma Aequidens
  • 36. Bujurquina Pterophyllum “Peces ángel o escalares” Cichla ocellaris “Tucunare” Lepomis macrochirus Tilapia niloticus “Tilapia” (orígenes africanos). Oreachromis mossanbicus “Tilapia” (orígenes africanos).
  • 37. Familia 7.20 Aplodactylidae: Cuerpo numerosos puntos negros sobre fondo amarillo y plomizo (en fresco) 103 – 110 escamas en la línea lateral. Labios gruesos. Aplodactylus punctatus “Jerguilla “, “Leonora”
  • 38. Familia 7.21 Coryphaenidae: “Pericos Dorados”, “Peces delfín” Aleta dorsal muy larga, sin espinas. 50 – 60 radios blandos. Escamas muy pequeños. Caudal muy bifurcada. Coryphaena hippurus “Dorado”
  • 39. Familia 7.22 Oplegnathidae: Oplegnathus insignis “Loro” Presidiarios” Dientes semejante a un pico. Con bandas negras y amarillas. Familia 7.23 Molidae: Sin verdadera aleta caudal y sin pedúnculo caudal. Piel áspera como cuero. Dientes como pico. Mola mola “Pez sol” “Pez luna”.
  • 40. Familia 7.24 Tetraodontidae: Cuerpo no cubierto por espinas largas y puntiagudas. Solo por pequeñas espínulas. Cuatro dientes. Sphoeroides annulatus “Tamborin” Familia 7.25 Diodontidae: “Peces erizo” Cubierto por espinas largas. El cuerpo es hinchable. Las mandíbulas con 2 dientes fundidos
  • 41. Aletas pélvicas Abdominales. Vejiga natatoria unida al oído interno (osículos de Weber que llega a la faringe).
  • 42. Orden 1 Characiformes (“Characins”) Grupo más diverso del Super orden. De depredadores a detritívoros. Formas elongadas (Ctenoluciidae, Pez lápiz), a aplanados (Gasteropelecidae, Peces hacha). Carecen de dientes faríngeos. Mayormente con aleta adiposa. 1300 sps/ 16 familias.
  • 43. Familia 8.1 Lebiasinidae Lebiasina bimaculata “Charcoca”- Especie bentopelágica de agua dulce. Familia 8.2 Erythrinidae Hoplias malabaricus “Fasaco”- especie piscívora. Familia 8.3 Characidae Colossoma macropomum “Gamitana” se utiliza en acuicultura con fines de comercio local. Piaractus brachypomus “Paco” Vive en lagunas y en áreas inundadas por el río donde se alimenta; en época de vaciante sale hacia ríos tributarios. Brycon erythropterum “Sábalo de cola roja” Muy requerido en la selva por su sabor (come semillas). Zonas propicias para el cultivo: Amazonía peruana y algunos departamentos de la costa norte.
  • 45. Familia 8.4 Prochilodontidae Prochilodus nigricans Es la especie más abundante de la amazonía y por ende la más consumida por los pobladores de la selva. Es un pez reófilo, cuya principal adaptación al ecosistema amazónico es el de ser un pez iliófago (come barro), sin embargo se le puede considerar como un pez omnívoro por que aprovecha los compuestos vegetales que se encuentran sobre el fondo y aprovecha además los organismos acuáticos que se encuentran en el fango
  • 46. Orden 2 Gymnotiformes (“Electricfishes”) Monofilético. Endémicos del Neotrópico. Capacidad de producir campos con numerosos órganos electroreceptores eléctricos. Carecen de aletas dorsales, adiposas o pélvicas. Aleta caudal pequeña o ausente. Mayormente el extremo caudal del cuerpo se extiende como un filamento elongado. Locomoción por ondulación de la aleta anal alongada margen ventral del cuerpo. Aleta anal (mayor de 150 radios) elongada que se extiende al margen ventral del cuerpo para movimiento ondulante. Órganos eléctricos (EOD) de importancia trófica y social. Sin dientes maxilares. 100 sps; 28 géneros.
  • 47. Familia 8.5 Gymnotidae: Cuerpo con longitud < 1/3 de la longitud de la cabeza. Gymnotus carapo “Carapo”. ojos ventrales y filamento caudal corto. Electrophorus Sin escamas o ausente. 2,5 m. E. electricus Órganos de descarga eléctrica sobre 600 v. Identificar sps, sexo y edad. 1776 Inicio la electrofisiología, John Walsh produjo luz. Importante en neurobiología.
  • 48. Orden 3 Cypriniformes 3500 sps. Mente Eurasia, África y Norteamérica. Sin aleta adiposa. Boca protráctil. Organos de Weber desarrollado (Huesecillos dependientes de los 1eras vertebras, enlazados con un ligamento), ponen en el directa la parte Anterior de la vejiga natatoria con los órganos Auditivos.
  • 49. Familia 8.6 Cyprinidae: Sin dientes en las mandíbulas. Huesos faringes, 1 a 3 series de dientes. Cuerpo con escamas cicloideas. Aletas pélvicas de posición abdominal. Mayormente gregarios. Algunos con pequeñas barbas. Cyprinus carpio “Carpa común” Carassius auratus “Carpa dorada”
  • 50. Orden 4 Siluriformes (“Catfishes”) Sin escamas. 30 familias. 412 gen. 2400 sps En todos los Continentes Mayormente dulceacuícolas, pero una familia Marina Ariidae. Mayormente sin dentadura típica. Pueden tener odontodos (fuera de la Cavidad oral). Maxila rudimentaria. Mayormente con otolito (Utrículo).
  • 51. Superfamilia 1 Doradoidea: Familia 8.7 Doradidae: Sudamericana. 80 sps. Con 1 sola hilera de placas óseas a lo largo de los lados corporales. Forman 1 estructura succionadora con la boca y las barbillas del hocico. Se alimentan del sustrato suave (bentos). “Bagres desnudos”. Complejo Weberiano con rama mulleriana modificada para producir sonidos. Oxydoras Megalodoras (1m)
  • 52. Familia 8.8 Pimelodidae: 300 sps. Especies depredadoras. Brachyplatystoma filamentosum 140 kg (2,8m). Zungaro Rhamdia Pimelodella
  • 53. Superfamilia 2 Loricariodea:  Monofilética.  Presenta de odontodos (en alguna fase del ciclo de vida).  Dientes con cúspide bifídas. Familia 8.9 Loricariidae: 600 sps. 70 gen Herbívoros. Cuerpo con armadura ósea. Boca con ventosa, dientes cúspides asimétricos. Familia más grande Siluriformes. Cuidados parentales. Baja fecundidad (Grandes huevos). Dientes con cúspides bífidas asimétricos. Farlowella Pterygoplichthys
  • 54. Familia 8.10 Trichomycteridae: 200 sps. Interopérculo modificado en odontodos, para anclaje y movimiento en sustratos duros (ascender en nos contra comente) Perdida total de espina en la aleta dorsal. Presencia de barbillas nasales. Trichomycterus punctulatus Respiración aérea por el estómago. Predadores generalizados de invertebrados. Vandellia Hematófagos. “Canero”. Penetra accidentalmente por la uretra de humanos otros animales.
  • 55. Familia 8.11 Callichthyidae: 172 sps. Dos series longitudinales de placas óseas a lo largo del cuerpo y con barbillas rictales (Origen sínfisis dentaria). Respiración aérea (Intestinal con función hidrostática). Con cuidados parentales. Alta Capacidad de migración. Importante en acuarios. Con barbillas. Corydoras (142 sps).
  • 56. Familia 8.12 Astroblepidae: 10 sps. Endémicas de los Andes Nortes. Boca suctorial y modificación de aletas pélvicas. Habitante de Ambientes torrenciales. Habilidad para saltar entre ambientes rocosos (Combinación de boca succionadora y aletas pélvicas modificadas) por músculos protectores abdominales bien desarrollados. Astroblepus simonsii.