SlideShare una empresa de Scribd logo
ACOSO ESCOLAR
CUANDO HABLAMOS DE “ACOSO ESCOLAR” NOS
ESTAMOS REFIRIENDO A SITUACIONES EN LAS QUE
UNO O MÁS ALUMNOS/AS PERSIGUEN E INTIMIDAN
A OTRO U OTRA —VÍCTIMA— A TRAVÉS DE INSULTOS,
RUMORES, VEJACIONES, AISLAMIENTO SOCIAL,
MOTES, AGRESIONES FÍSICAS, AMENAZAS Y
COACCIONES... PUDIENDO DESARROLLARSE A LO
LARGO DE MESES E INCLUSO AÑOS, SIENDO SUS
CONSECUENCIAS CIERTAMENTE DEVASTADORAS,
SOBRE TODO PARA LA VÍCTIMA PERO TAMBIÉN PARA
LOS ESPECTADORES Y PARA EL PROPIO AGRESOR O
AGRESORA.
Físico: Pegar Patadas, puñetazos,
mordiscos, empujones, agresiones con
objetos, etc. Se da con más frecuencia en
primaria que en secundaria.
Verbal: Poner motes, insultos,
menosprecios en público, resaltar defectos
físicos, usar el móvil para intimidar a la
víctima, sacarle fotos mientras se le pega y
ponerlas en Internet, etc. Es el más
habitual.
Psicológico: minan la autoestima del
individuo y fomentan su sensación de
temor.
Social: pretende aislar al joven del resto
del grupo y compañeros.
DIFERENTES CONCEPTOS QUE DEBEMOS TENER CLARO
Acoso físico o psicológico al que
someten, de forma continuada,
a un alumno sus compañeros.
Trato hostil o vejatorio al que es
sometida una persona en el ámbito
laboral de forma sistemática, que le
provoca problemas psicológicos y
profesionales.
DIFERENTES CONCEPTOS QUE DEBEMOS TENER CLARO
Envío de contenidos de tipo sexual
(principalmente fotografías y/o
vídeos) producidos generalmente
por el propio remitente, a otras
personas por medio de teléfonos
móviles.
Es una forma de explotación sexual
en la cual una persona es
chantajeada con una imagen o vídeo
de sí misma desnuda o realizando
actos sexuales, que generalmente ha
sido previamente compartida
mediante sexting
DIFERENTES CONCEPTOS QUE DEBEMOS TENER CLARO
Es el uso de medios de comunicación
digitales para acosar a una persona o
grupo de personas, mediante ataques
personales, divulgación de
información confidencial o falsa entre
otros medios
Es una serie de conductas y acciones
deliberadamente emprendidas por un
adulto con el objetivo de ganarse la
amistad de un menor de edad,
creando una conexión emocional con
el mismo, con el fin de disminuir las
inhibiciones del infante y poder
abusar sexualmente de él.
Educar en derechos a los niños y niñas previene la violencia entre pares.
Propiciar en los estudiantes la identificación y superación de estereotipos y
prejuicios para promover relaciones basadas en el respeto.
Realizar actividades específicas de sensibilización en el tema de la violencia
y la convivencia.
Desarrollar en los niños y niñas habilidades tales como:
– Empatía.
– Fomentar la cohesión entre compañeros.
- Solidaridad y el respeto mutuo.
– Identificar las situaciones de violencia.
– Expresar emociones.
– Buscar y solicitar ayuda: No ocultar lo que sucede.
– Ser asertivo: Defender los derechos sin vulnerar los de los demás.
– Denunciar: Aprender que la denuncia es un paso necesario para
superar las experiencias injustas y evitar otros delitos.
CÓMO IDENTIFICAMOS ELACOSO
1. Observar de manera sistemática al niño o niña en todos los espacios.
2. Informar al tutor y al equipo directivo del centro, mediante una hoja de observación,
donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor precisión posible.
3. Intentar actuar lo más inmediatamente posible, tomando las medidas acordadas y
dialogadas con la comunidad educativa para proteger a la víctima.
4. Hacer intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los
agresores y los observadores.
5. No hacer mediación, porque se trata de una situación en la que existe un desequilibrio
de poder.
6. No culpabilizar ni a la víctima ni a los agresores ya que puede acrecentar la intimidación
y provocar resentimiento.
7. Intervenir con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean
rechazadas por todos y todas.
8. Respetar el derecho del niño o la niña a elegir la persona a quien desee contarle el
problema. Es importante que haya una persona de referencia y que no se le pida que
cuente varias veces lo que le sucede para evitar la revictimización.
* ASESORAR
* ORIENTAR EN LOS PROTOCOLOS SOBRE
SUPUESTOS CASOS DE ACOSO ESCOLAR Y
VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO ESCOLAR.
(ORDEN DEL 20 DE JUNIO DE 2011)
* MEDIAR
* INTERVENIR EN CASOS DE ESPECIAL
DIFICULTAD
* PROPONER PLANES DE FORMACIÓN
PERMANENTE
* COORDINAR PLANES Y PROGRAMAS COMO:
◦ PLAN DE CONVIVENCIA
◦ PLAN DE IGUALDAD
◦ RED ANDALUZA ESCUELA ESPACIO DE PAZ
Personales:
- Un niño que actúa de manera agresiva
puede intimidaciones o algún tipo de
abuso en la escuela o en la familia.
- Adquiere esta conducta cuando es
frecuentemente humillado por los adultos.
- Se siente superior, ya sea porque cuenta con
el apoyo de otros atacantes o porque el
acosado es un niño con muy poca capacidad
de responder a las agresiones.
Familiares:
- El niño puede tener actitudes agresivas
como una forma de expresar su sentir
ante un entorno familiar poco afectivo,
donde existen situaciones de ausencia de
algún padre, divorcio, violencia, abuso o
humillación ejercida por los padres y
hermanos mayores; tal vez porque es un
niño que posiblemente vive bajo
constante presión para que tenga éxito
en sus actividades o por el contrario es
un niño sumamente mimado.
Psicológicas:
Aunque el acosador escolar no tiene
por qué padecer ninguna enfermedad
mental o trastorno de la
personalidad grave, presenta
normalmente algún tipo
de psicopatología.
Fundamentalmente, presenta ausencia
de empatía y algún tipo de distorsión
cognitiva.
La carencia de empatía explica su
incapacidad para ponerse en el lugar
del acosado y ser insensible al
sufrimiento de este.
PERFIL DEL ACOSADOR
El acosador suele ser una persona físicamente fuerte y
dominante, con una necesidad importante de sentirse
superior a los demás pero tienen una alta autoestima y poca
capacidad de autocrítica.
A veces, se les puede denominar como agresivos u
oposicionistas (incluso con los adultos), con fuerte
temperamento, lo que supone que puede enfadarse con
facilidad y no sabe controlar bien sus impulsos, no tiene
herramientas para manejarse con sus emociones.
Importante también es conocer que suelen ser personas
con baja tolerancia a la frustración, que muestran poca
empatía hacia sus víctimas y suelen ser descritos por los
demás como duros o incluso malvados.
Las conductas antisociales pueden empezar a edades
tempranas y pueden tener seguidores en clase pero más por
temor que por auténtica simpatía. La popularidad depende
de cada caso, pueden ser alabados o contar con poca gente a
su alrededor; eso sí, los estudios han mostrado que
la popularidad sería mayor en primaria que en secundaria.
PERFIL DEL ACOSADO
En base a los resultados del estudio, Díaz Aguado diferencia entre
dos perfiles de víctimas:
1. Perfil psicológico del acosado pasivo
2. Perfil psicológico del acosado provocador
1. Perfil psicológico del acosado pasivo
- Persona físicamente débil, con poca facilidad para las
actividades físicas y tienen a ser solitarios. La asertividad
no es su punto fuerte, desde el punto de vista de defender
sus derechos y poner los límites de manera adecuada.
- Siente vergüenza y culpa por lo que le ocurre en el
colegio, aislado con muy pocos amigos ya que no es
popular en el grupo, relacionándose mejor con aquellos
que son menores. Suele pasar desapercibido, se le
considera tímido y temeroso, nervioso y preocupado por
ser herido, callados y sumisos.
- Suelen ser muy inseguros y con un pobre concepto de sí
mismos, además de ir acompañado todo ello con una alta
ansiedad que les impide poder estudiar con eficacia, por
lo que también suelen sacar unas notas bajas.
2. Perfil psicológico del acosado provocador
- Tienen un temperamento fuerte y, ante las
agresiones y vejaciones, pueden responder de
manera violenta. Por tanto, suelen actuar primero y
después pensar en las posibles consecuencias de sus
actos.
- Una de las características más llamativas es
la impopularidad de estos niños, quienes pueden
sentir el rechazo no sólo de los compañeros que le
aíslan sino también de los profesores y resto de
adultos.
- Toda esta situación le provoca una gran alteración
emocional que le impide poder estar tranquilo, por lo
que también suelen cursar problemas de
concentración y de atención en clase.
- Otro dato importante es que podrían repetir el
acoso sufrido con estudiantes que consideren más
débiles.
ACOSO Y RIESGOS DE LAS REDES SOCIALES:
◦ VIDA ON LINE/OFF LINE
◦ PRIVACIDAD
◦ CIBERACOSO
◦ SEXTING/SEXTORSIÓN
◦ VIOLENCIA DE GÉNERO
◦ GROOMING
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO:
◦ TIPOS DE VIOLENCIA HACIA LAS
MUJERES
◦ MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO
◦ VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS
REDES SOCIALES (SEXTING,
GROOMING)
◦ CICLO DE LA VIOLENCIA
◦ PROCESO DE HABITUACIÓN
◦ VIOLENTÓMETRO
ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR DE MANERA
INTERRELACIONADA
Consejos para las familias
- Observa al niño o la niña. Trata de estar a los
cambios de humor y de comportamiento, la
motivación al estudio, frecuentes enfermedades
leves como dolor de estómago o jaquecas.
- Escucha y dialoga con ellos. Es importante escuchar
lo que ha vivido y cómo se siente, sin juzgarle.
- Mantén la calma. Dile que no es culpable de nada.
- Refuerza su autoestima. Ayúdales a reconocer sus
capacidades, habilidades y el gran esfuerzo que ha
hecho al haber pedido ayuda.
- Comunica la situación a la escuela.
- Dale la oportunidad de ampliar su grupo de amigos
y amigas.
- Mantén una buena comunicación basada en la
confianza.
- Recomienda a tu hijo o hija que no responda a las
agresiones y en caso de sospechar que se está
dando una situación de ciberacoso, trate de guardar
los mensajes como prueba, de bloquear al remitente
o de denunciar el caso.
Fue en las antípodas de España, en la isla norte
de Nueva Zelanda, donde escuché por primera
vez la frase “kia kaha“.
Esas dos palabras engloban en su significado un lema que logra
transcender de lo puramente literal para transformase en una
idea positiva y de ánimo. Traducida de la lengua maorí viene a
ser “mantenerse fuerte”, pero sería más correcto afirmar que
casi es un “grito de aliento” cuando las cosas van mal, un “sigue
adelante” y “nunca te pares”.
1. Mantén la calma puedes controlar la situación, si tú lo decides.
2. No debes sentirte avergonzado. Sé fuerte y mantente firme. Kia Kaha.
3. Haz lo que debes y pide ayuda.
4. No puedes permitir que el hostigador se salga con la suya. Esta
solución no te beneficia ni ahora, ni en un futuro.
5. Será difícil, pero tendrás el apoyo de los que de verdad importan;
aquellos que estarán a tu lado a lo largo de la vida. Confía en la familia y
en los amigos.
6. Piensa en los demás, puede que no seas el único en ser acosado por
esa persona. Denuncia; nadie debería pasar por ello.
7. Eres una persona. Tienes derecho a decir que no. Un “no” nunca
influye en una amistad.
8. Ten cuidado. Piensa antes de dar a enviar. “Las palabras vuelan, y lo
escrito permanece”. Las fotos o los videos que mandes también
permanecen y son inalterados por el tiempo.
Nunca es fácil sobreponerse a una situación de acoso,
pero se consigue. Para ello no olvides:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El bulling
El bullingEl bulling
El bulling
luis gozar huanay
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Alex bg
 
Respetar la Diferencia
Respetar la DiferenciaRespetar la Diferencia
Respetar la Diferencia
dominicasoviedo
 
El matoneo escolar
El matoneo escolarEl matoneo escolar
El matoneo escolar
shabitta
 
Causas y factores del bullying
Causas y factores del bullying Causas y factores del bullying
Causas y factores del bullying
Luis Fajardo
 
El bullying o acoso escolar
El bullying o acoso escolar El bullying o acoso escolar
El bullying o acoso escolar
Marisol Morales
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
liliaguesa
 
El acoso escolar o matoneo (bullying) [modo de compatibilidad]
El acoso escolar o matoneo (bullying) [modo de compatibilidad]El acoso escolar o matoneo (bullying) [modo de compatibilidad]
El acoso escolar o matoneo (bullying) [modo de compatibilidad]
José Darío Casado Flórez
 
Bulling
BullingBulling
Proyectopsicologia (2)
Proyectopsicologia (2)Proyectopsicologia (2)
Proyectopsicologia (2)
florjheny
 
Jornada De Convivencia Toni Cano 1
Jornada De Convivencia Toni Cano  1Jornada De Convivencia Toni Cano  1
Boletin
BoletinBoletin
Bullying secundaria
Bullying secundariaBullying secundaria
Bullying secundaria
PaUlä Rodriguëz
 
El matoneo
El matoneoEl matoneo
El matoneo
Doris Carbnero
 
Consecuencias del Matoneo
Consecuencias del MatoneoConsecuencias del Matoneo
Consecuencias del Matoneo
Jorge Rodriguez
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Claus Palacios
 
El bullyng computacion presentacion
El bullyng computacion presentacionEl bullyng computacion presentacion
El bullyng computacion presentacion
Instituto Tecnologico Tulcán
 
Ppt.bullying 2013
Ppt.bullying 2013Ppt.bullying 2013
Ppt.bullying 2013
Luis Miguel León Cáceres
 
Bullying taller
Bullying  tallerBullying  taller
Bullying taller
Claudia Naranjo Dueñas
 

La actualidad más candente (20)

El bulling
El bullingEl bulling
El bulling
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Respetar la Diferencia
Respetar la DiferenciaRespetar la Diferencia
Respetar la Diferencia
 
El matoneo escolar
El matoneo escolarEl matoneo escolar
El matoneo escolar
 
Causas y factores del bullying
Causas y factores del bullying Causas y factores del bullying
Causas y factores del bullying
 
El bullying o acoso escolar
El bullying o acoso escolar El bullying o acoso escolar
El bullying o acoso escolar
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
El acoso escolar o matoneo (bullying) [modo de compatibilidad]
El acoso escolar o matoneo (bullying) [modo de compatibilidad]El acoso escolar o matoneo (bullying) [modo de compatibilidad]
El acoso escolar o matoneo (bullying) [modo de compatibilidad]
 
Bulling
BullingBulling
Bulling
 
Proyectopsicologia (2)
Proyectopsicologia (2)Proyectopsicologia (2)
Proyectopsicologia (2)
 
Jornada De Convivencia Toni Cano 1
Jornada De Convivencia Toni Cano  1Jornada De Convivencia Toni Cano  1
Jornada De Convivencia Toni Cano 1
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Bullying secundaria
Bullying secundariaBullying secundaria
Bullying secundaria
 
El matoneo
El matoneoEl matoneo
El matoneo
 
Consecuencias del Matoneo
Consecuencias del MatoneoConsecuencias del Matoneo
Consecuencias del Matoneo
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
El bullyng computacion presentacion
El bullyng computacion presentacionEl bullyng computacion presentacion
El bullyng computacion presentacion
 
Ppt.bullying 2013
Ppt.bullying 2013Ppt.bullying 2013
Ppt.bullying 2013
 
Bullying taller
Bullying  tallerBullying  taller
Bullying taller
 

Similar a Pechakucha acoso

El bullyng.
El bullyng.El bullyng.
El bullyng.
Wen19052000
 
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYINGVIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING
Luz Marina Quintero M
 
Bullying barakaldo
Bullying barakaldoBullying barakaldo
Bullying barakaldo
Barakaldoko berritzegunea
 
Bullying barakaldo
Bullying barakaldoBullying barakaldo
Bullying barakaldo
Barakaldoko berritzegunea
 
bullying
 bullying bullying
bullying
shaunps3
 
Actividad integradora bullying
Actividad integradora bullyingActividad integradora bullying
Actividad integradora bullying
Conchis Luna
 
Bullying en pediatria
Bullying en pediatriaBullying en pediatria
Bullying en pediatria
julian simon
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Mario Velasco
 
El bullying.ppt
El bullying.pptEl bullying.ppt
El bullying.ppt
LibiaEsfinge
 
Bullying
BullyingBullying
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
Gabii Castaño
 
Bullying
BullyingBullying
BULLYNG.pptx
BULLYNG.pptxBULLYNG.pptx
BULLYNG.pptx
SelmiraCinthiaCaroGa
 
Conferencia bullying y el papel de la familia
Conferencia bullying y el papel de la familiaConferencia bullying y el papel de la familia
Conferencia bullying y el papel de la familia
guestce2e7cc
 
Bullying
BullyingBullying
Abp corregida
Abp corregidaAbp corregida
Abp corregida
anuuusky
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Carla Alfaro
 
Violencia o acoso escolar
Violencia o acoso escolarViolencia o acoso escolar
Violencia o acoso escolar
Lidia Z zepeda
 
NO AL ACOSO ESCOLAR
NO  AL  ACOSO  ESCOLARNO  AL  ACOSO  ESCOLAR
NO AL ACOSO ESCOLAR
Oscar Lomas Muñiz
 
Bullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso EscolarBullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso Escolar
ProfKarina Kovva
 

Similar a Pechakucha acoso (20)

El bullyng.
El bullyng.El bullyng.
El bullyng.
 
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYINGVIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLYING
 
Bullying barakaldo
Bullying barakaldoBullying barakaldo
Bullying barakaldo
 
Bullying barakaldo
Bullying barakaldoBullying barakaldo
Bullying barakaldo
 
bullying
 bullying bullying
bullying
 
Actividad integradora bullying
Actividad integradora bullyingActividad integradora bullying
Actividad integradora bullying
 
Bullying en pediatria
Bullying en pediatriaBullying en pediatria
Bullying en pediatria
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
El bullying.ppt
El bullying.pptEl bullying.ppt
El bullying.ppt
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
BULLYNG.pptx
BULLYNG.pptxBULLYNG.pptx
BULLYNG.pptx
 
Conferencia bullying y el papel de la familia
Conferencia bullying y el papel de la familiaConferencia bullying y el papel de la familia
Conferencia bullying y el papel de la familia
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Abp corregida
Abp corregidaAbp corregida
Abp corregida
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Violencia o acoso escolar
Violencia o acoso escolarViolencia o acoso escolar
Violencia o acoso escolar
 
NO AL ACOSO ESCOLAR
NO  AL  ACOSO  ESCOLARNO  AL  ACOSO  ESCOLAR
NO AL ACOSO ESCOLAR
 
Bullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso EscolarBullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso Escolar
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Pechakucha acoso

  • 2. CUANDO HABLAMOS DE “ACOSO ESCOLAR” NOS ESTAMOS REFIRIENDO A SITUACIONES EN LAS QUE UNO O MÁS ALUMNOS/AS PERSIGUEN E INTIMIDAN A OTRO U OTRA —VÍCTIMA— A TRAVÉS DE INSULTOS, RUMORES, VEJACIONES, AISLAMIENTO SOCIAL, MOTES, AGRESIONES FÍSICAS, AMENAZAS Y COACCIONES... PUDIENDO DESARROLLARSE A LO LARGO DE MESES E INCLUSO AÑOS, SIENDO SUS CONSECUENCIAS CIERTAMENTE DEVASTADORAS, SOBRE TODO PARA LA VÍCTIMA PERO TAMBIÉN PARA LOS ESPECTADORES Y PARA EL PROPIO AGRESOR O AGRESORA.
  • 3. Físico: Pegar Patadas, puñetazos, mordiscos, empujones, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria. Verbal: Poner motes, insultos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, usar el móvil para intimidar a la víctima, sacarle fotos mientras se le pega y ponerlas en Internet, etc. Es el más habitual. Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.
  • 4. DIFERENTES CONCEPTOS QUE DEBEMOS TENER CLARO Acoso físico o psicológico al que someten, de forma continuada, a un alumno sus compañeros. Trato hostil o vejatorio al que es sometida una persona en el ámbito laboral de forma sistemática, que le provoca problemas psicológicos y profesionales.
  • 5. DIFERENTES CONCEPTOS QUE DEBEMOS TENER CLARO Envío de contenidos de tipo sexual (principalmente fotografías y/o vídeos) producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas por medio de teléfonos móviles. Es una forma de explotación sexual en la cual una persona es chantajeada con una imagen o vídeo de sí misma desnuda o realizando actos sexuales, que generalmente ha sido previamente compartida mediante sexting
  • 6. DIFERENTES CONCEPTOS QUE DEBEMOS TENER CLARO Es el uso de medios de comunicación digitales para acosar a una persona o grupo de personas, mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa entre otros medios Es una serie de conductas y acciones deliberadamente emprendidas por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del infante y poder abusar sexualmente de él.
  • 7. Educar en derechos a los niños y niñas previene la violencia entre pares. Propiciar en los estudiantes la identificación y superación de estereotipos y prejuicios para promover relaciones basadas en el respeto. Realizar actividades específicas de sensibilización en el tema de la violencia y la convivencia. Desarrollar en los niños y niñas habilidades tales como: – Empatía. – Fomentar la cohesión entre compañeros. - Solidaridad y el respeto mutuo. – Identificar las situaciones de violencia. – Expresar emociones. – Buscar y solicitar ayuda: No ocultar lo que sucede. – Ser asertivo: Defender los derechos sin vulnerar los de los demás. – Denunciar: Aprender que la denuncia es un paso necesario para superar las experiencias injustas y evitar otros delitos.
  • 8. CÓMO IDENTIFICAMOS ELACOSO 1. Observar de manera sistemática al niño o niña en todos los espacios. 2. Informar al tutor y al equipo directivo del centro, mediante una hoja de observación, donde se recojan los hechos y los implicados con la mayor precisión posible. 3. Intentar actuar lo más inmediatamente posible, tomando las medidas acordadas y dialogadas con la comunidad educativa para proteger a la víctima. 4. Hacer intervenciones individuales con las personas involucradas, las víctimas, los agresores y los observadores. 5. No hacer mediación, porque se trata de una situación en la que existe un desequilibrio de poder. 6. No culpabilizar ni a la víctima ni a los agresores ya que puede acrecentar la intimidación y provocar resentimiento. 7. Intervenir con todo el grupo para que las actitudes y conductas negativas sean rechazadas por todos y todas. 8. Respetar el derecho del niño o la niña a elegir la persona a quien desee contarle el problema. Es importante que haya una persona de referencia y que no se le pida que cuente varias veces lo que le sucede para evitar la revictimización.
  • 9. * ASESORAR * ORIENTAR EN LOS PROTOCOLOS SOBRE SUPUESTOS CASOS DE ACOSO ESCOLAR Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO ESCOLAR. (ORDEN DEL 20 DE JUNIO DE 2011) * MEDIAR * INTERVENIR EN CASOS DE ESPECIAL DIFICULTAD * PROPONER PLANES DE FORMACIÓN PERMANENTE * COORDINAR PLANES Y PROGRAMAS COMO: ◦ PLAN DE CONVIVENCIA ◦ PLAN DE IGUALDAD ◦ RED ANDALUZA ESCUELA ESPACIO DE PAZ
  • 10. Personales: - Un niño que actúa de manera agresiva puede intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia. - Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos. - Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
  • 11. Familiares: - El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
  • 12. Psicológicas: Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva. La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.
  • 13. PERFIL DEL ACOSADOR El acosador suele ser una persona físicamente fuerte y dominante, con una necesidad importante de sentirse superior a los demás pero tienen una alta autoestima y poca capacidad de autocrítica. A veces, se les puede denominar como agresivos u oposicionistas (incluso con los adultos), con fuerte temperamento, lo que supone que puede enfadarse con facilidad y no sabe controlar bien sus impulsos, no tiene herramientas para manejarse con sus emociones. Importante también es conocer que suelen ser personas con baja tolerancia a la frustración, que muestran poca empatía hacia sus víctimas y suelen ser descritos por los demás como duros o incluso malvados. Las conductas antisociales pueden empezar a edades tempranas y pueden tener seguidores en clase pero más por temor que por auténtica simpatía. La popularidad depende de cada caso, pueden ser alabados o contar con poca gente a su alrededor; eso sí, los estudios han mostrado que la popularidad sería mayor en primaria que en secundaria.
  • 14. PERFIL DEL ACOSADO En base a los resultados del estudio, Díaz Aguado diferencia entre dos perfiles de víctimas: 1. Perfil psicológico del acosado pasivo 2. Perfil psicológico del acosado provocador
  • 15. 1. Perfil psicológico del acosado pasivo - Persona físicamente débil, con poca facilidad para las actividades físicas y tienen a ser solitarios. La asertividad no es su punto fuerte, desde el punto de vista de defender sus derechos y poner los límites de manera adecuada. - Siente vergüenza y culpa por lo que le ocurre en el colegio, aislado con muy pocos amigos ya que no es popular en el grupo, relacionándose mejor con aquellos que son menores. Suele pasar desapercibido, se le considera tímido y temeroso, nervioso y preocupado por ser herido, callados y sumisos. - Suelen ser muy inseguros y con un pobre concepto de sí mismos, además de ir acompañado todo ello con una alta ansiedad que les impide poder estudiar con eficacia, por lo que también suelen sacar unas notas bajas.
  • 16. 2. Perfil psicológico del acosado provocador - Tienen un temperamento fuerte y, ante las agresiones y vejaciones, pueden responder de manera violenta. Por tanto, suelen actuar primero y después pensar en las posibles consecuencias de sus actos. - Una de las características más llamativas es la impopularidad de estos niños, quienes pueden sentir el rechazo no sólo de los compañeros que le aíslan sino también de los profesores y resto de adultos. - Toda esta situación le provoca una gran alteración emocional que le impide poder estar tranquilo, por lo que también suelen cursar problemas de concentración y de atención en clase. - Otro dato importante es que podrían repetir el acoso sufrido con estudiantes que consideren más débiles.
  • 17. ACOSO Y RIESGOS DE LAS REDES SOCIALES: ◦ VIDA ON LINE/OFF LINE ◦ PRIVACIDAD ◦ CIBERACOSO ◦ SEXTING/SEXTORSIÓN ◦ VIOLENCIA DE GÉNERO ◦ GROOMING PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: ◦ TIPOS DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES ◦ MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO ◦ VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS REDES SOCIALES (SEXTING, GROOMING) ◦ CICLO DE LA VIOLENCIA ◦ PROCESO DE HABITUACIÓN ◦ VIOLENTÓMETRO ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR DE MANERA INTERRELACIONADA
  • 18. Consejos para las familias - Observa al niño o la niña. Trata de estar a los cambios de humor y de comportamiento, la motivación al estudio, frecuentes enfermedades leves como dolor de estómago o jaquecas. - Escucha y dialoga con ellos. Es importante escuchar lo que ha vivido y cómo se siente, sin juzgarle. - Mantén la calma. Dile que no es culpable de nada. - Refuerza su autoestima. Ayúdales a reconocer sus capacidades, habilidades y el gran esfuerzo que ha hecho al haber pedido ayuda. - Comunica la situación a la escuela. - Dale la oportunidad de ampliar su grupo de amigos y amigas. - Mantén una buena comunicación basada en la confianza. - Recomienda a tu hijo o hija que no responda a las agresiones y en caso de sospechar que se está dando una situación de ciberacoso, trate de guardar los mensajes como prueba, de bloquear al remitente o de denunciar el caso.
  • 19. Fue en las antípodas de España, en la isla norte de Nueva Zelanda, donde escuché por primera vez la frase “kia kaha“. Esas dos palabras engloban en su significado un lema que logra transcender de lo puramente literal para transformase en una idea positiva y de ánimo. Traducida de la lengua maorí viene a ser “mantenerse fuerte”, pero sería más correcto afirmar que casi es un “grito de aliento” cuando las cosas van mal, un “sigue adelante” y “nunca te pares”.
  • 20. 1. Mantén la calma puedes controlar la situación, si tú lo decides. 2. No debes sentirte avergonzado. Sé fuerte y mantente firme. Kia Kaha. 3. Haz lo que debes y pide ayuda. 4. No puedes permitir que el hostigador se salga con la suya. Esta solución no te beneficia ni ahora, ni en un futuro. 5. Será difícil, pero tendrás el apoyo de los que de verdad importan; aquellos que estarán a tu lado a lo largo de la vida. Confía en la familia y en los amigos. 6. Piensa en los demás, puede que no seas el único en ser acosado por esa persona. Denuncia; nadie debería pasar por ello. 7. Eres una persona. Tienes derecho a decir que no. Un “no” nunca influye en una amistad. 8. Ten cuidado. Piensa antes de dar a enviar. “Las palabras vuelan, y lo escrito permanece”. Las fotos o los videos que mandes también permanecen y son inalterados por el tiempo. Nunca es fácil sobreponerse a una situación de acoso, pero se consigue. Para ello no olvides:

Notas del editor

  1. Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación, muestra las nuevas funciones de PowerPoint. Estas diapositivas están diseñadas para ofrecerle excelentes ideas para las presentaciones que creará en PowerPoint 2010. Para obtener más plantillas de muestra, haga clic en la pestaña Archivo y después, en la ficha Nuevo, haga clic en Plantillas de muestra.