SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller presencial en
Evaluación del PEI-PAT
como Instrumentos de
Gestión de las II.EE. de
Educación Básica
Proyecto Educativo institucional (PEI)
Plan Anual de Trabajo (PAT)
Lic. Adm. Liliana S. Ysusqui Rojas
Jefe de Gestión Institucional.
Normas para el desarrollo del taller:
 Mantenemos los celulares en vibrador.
 Participamos de forma ordenada y cordial.
 Realizamos las actividades en el tiempo
establecido.
 Comprendemos que las ideas difieren.
 Establecemos compromisos de mejora.
Dinámica “Planeación Estratégica”
La dinámica consiste en transmitir un número a las
personas que se encuentran en una columna por medio
del lenguaje de golpes, dónde la cabeza son las
unidades el hombro izquierdo son las decenas y el
hombro derecho las centenas. El que inicia con el
mensaje de golpes debe transmitir un determinado
número golpeando la cabeza el hombro izquierdo y
derecho, el que se encuentra al final de la columna
escribe el número en una tarjeta metaplan.
Casuística:
La directora de una Institución Educativa recibe la visita de un especialista de gestión
institucional de la UGEL, quien está supervisando algunas de las actividades que se
realizarán durante el periodo lectivo. El especialista requiere conocer los plazos y
responsables establecidos para cada actividad. Para ello, le solicita a la directora que le
brinde acceso a un instrumento de gestión que pueda proporcionarle la información que
está buscando.
¿Cuál de los siguientes instrumentos de gestión contiene la información que el
especialista requiere?
a) El Plan de Monitoreo Local.
b) El Plan Anual de Trabajo (PAT).
c) El Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Saberes previos
• ¿Qué conocimientos evocaron para dar
respuesta a la casuística?
• ¿Por qué seleccionaron esa alternativa?
• ¿Nuestro PEI y PAT qué estructura han
considerado?
Propósito del taller:
Comprender el proceso de evaluación del
Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual
de Trabajo incidiendo en la importancia de la
articulación de los objetivos institucionales y
metas del PEI con las metas anuales y actividades
del PAT.
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Planificación en las instituciones educativas (II. EE.)
7
I.
● La IE, como instancia del sistema educativo, debe dirigir todas sus acciones al logro deaprendizajes.
● La IE, como comunidad de aprendizaje y enseñanza, está integrada por diversos actores (con sus particularidades)
que deben alinearse a un fin común.
● Elesfuerzo pedagógico realizado en la IE debe ser orientado por el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB).
● La planificación de la IE permite establecer un ciclo de mejora continua, en función de lo siguiente: resultados de la IE,
condiciones para su funcionamiento y características de su entorno.
¿Por qué planificar en laIE?
Planificar en las II. EE. es importante porque:
¿Qué es la planificación?
La planificación es un proceso que nos permite trazar un curso de acción para
alcanzar los objetivos planteados en un tiempo determinado y con los recursos
(tangibles e intangibles) de los que disponemos.
Recuerda que es clave
que la comunidad
educativa trabaje en
conjunto y participe de
la planificación
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
¿Qué son los Compromisos de Gestión Escolar (CGE)?
Los Compromisos de Gestión Escolar (CGE) son prácticas consideradas sustanciales para una
adecuada gestión de la IE que señalan los resultados priorizados a alcanzar y las condiciones para
lograrlo.
¿Cuál es el papel de los CGE en la planificación de las II. EE.?
En el marco de la planificación
de la IE, los CGE son el eje
articulador que orienta el
desarrollo del diagnóstico, los
objetivos y las metas del PEI
para luego organizar las
actividades del PAT.
Tipos deCGE
Elaboración del diagnóstico
Formulación de objetivos y metas
Planificación de actividades
Compromisos
de resultado:
(CGE 1 y2)
Compromisos
sobre las condicionesde
funcionamiento de laIE:
(CGE 3, 4 y5)
Momentos de uso de los CGE:
Planificación en las instituciones educativas (II. EE.)
8
I.
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Compromisos deresultado:
(CGE 1 y2)
Lograré: Si mejoro
en:
• Progreso de los aprendizajes de
los estudiantes de laIE
• Acceso y permanenciade los
estudiantes en la IE
• Calendarización y gestión de las condiciones
operativas
• Acompañamiento y monitoreo para la mejora
de las prácticas pedagógicas orientadas al logro
de aprendizajes en el marco delCNEB
• Gestión de la convivenciaescolar
Elaboración del
diagnóstico
¿Qué resultados obtuvo mi IE?
Compromisos sobre las condicionesde
funcionamiento de laIE:
(CGE 3, 4 y 5)
¿Qué aspectos de las condiciones de mi
IE explican esos resultados?
Planificaciónde
actividades
Formulación de
objetivos ymetas
¿Qué metas espero alcanzar
cada año lectivo?
¿Qué actividades debo desarrollar para
alcanzar mis metas?
¿Qué objetivos espero alcanzardentro
de 3 a 5 años? ¿Cómo mediré el
cumplimiento de los mismos?
¿Qué aspectos de las condiciones de mi IE
justifican esos objetivos? ¿Qué hitos debolograr
para alcanzar mis objetivos?
Planificación en las instituciones educativas (II. EE.)
9
I.
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
¿Qué son el PEI y el PAT?
El PEI y el PATson instrumentos de gestión (II. GG.) que facilitan la
organización, conducción y evaluación de la gestión escolar.
Proyecto Educativo Institucional (PEI) Plan Anual de Trabajo(PAT)
¿Qué es?
IG que orienta la gestión escolar de la IE en el mediano
plazo, a partir de la formulación de objetivos y metas
IG que concreta los objetivos y metas del PEI para el
desarrollo de un periodo lectivo
¿Qué busca?
Establecer las actividades o tareas que se realizarán en
un periodo lectivo, con sus respectivos plazos, y los
responsables a su cargo, de acuerdo con los roles y
responsabilidades en la comunidadeducativa
¿Quién lo elabora?
Mejorar, a través de su implementación, el logro de
aprendizajes de los estudiantes así como su acceso y
permanencia; orientar y servir de base para la
elaboración articulada de los demás II.GG.
Toda la comunidad educativa, liderada por el directivo de
la IE y la Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes
Toda la comunidad educativa, liderada por el directivo de
la IE y la Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes
¿Cuál es su vigencia? Entre 3 y 5años 1 año (periodolectivo)
“Para definir
la vigencia delPEI,
se recomiendaconsiderar
el periodo de designación
del equipo directivo”.
Planificación en las instituciones educativas (II. EE.)
10
I.
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
¿Qué se necesita para elaborar el PEI y elPAT?
Contar conuna
comunidad
educativa
organizada
Contar conuna
comunidad
educativa
sensibilizada
Gestionar
información
sobre la IE
Organización de la
comunidadeducativa
según el número de:
# estudiantes y
# personal
Organización anticipada
de la planificación:
Inicio y final de cada
periodo lectivo
Sensibilizar es:
 Dar a conocer la
importancia de los II. GG.
 Comprometer a la
comunidadeducativa
Uso de mecanismos de participacióny
socialización, como:
 Espacios formales (jornadas, charlas, etc.)
 Paneles escolares
 Espacios con material visual de la IE
Para una planificación
efectiva:
 Contar con evidencia
suficiente para la
elaboración de los II.GG.
Fuentes diversas:
Recoger, procesar y
analizar información
cuantitativa y cualitativa
Decisionesoportunas:
Tomar decisiones
sobre la base de la
evidencia obtenida
Planificación en las instituciones educativas (II. EE.)
11
I.
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
II.
Estructura
del PEI
Objetivos y metas
Datos generales
de la IE
Identidad
Propuesta pedagógica
Propuesta de gestión
Diagnóstico
Anexos
“Esta estructura
establece los
contenidos
básicosde un PEI;
sin embargo, se puede
adaptar conforme a la
realidad de cada IE”.
12
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
13
II.
Datos generales de la IE
Información básica que permita
identificar a la IE
Nombre
de la IE
Dirección
completa
de laIE
Códigos de
identificación
modulares
y delocal
Año de
elaboración
y periodode
vigencia
Identidad
Propuesta pedagógica
Propuesta de gestión
Construyendo nuestra identidad
Propuesta
pedagógica
Propuesta
de gestión
Forma en que la IE
conducirá el procesode
enseñanza-aprendizaje.
Esto es, el énfasisque
tendrá mi IE enel plano
curricular, en el marco
del CNEB.
Forma en cómo se
desarrollará la gestión
de la IE en suconjunto.
Esto es, el énfasis que
tendrá la gestión de mi
IE respecto a losCGE.
¿Quiénes
somos?
Damos cuenta
de nuestras
características.
Identidad
¿Cuál es nuestra
misión?
Identificamosnuestra
razón de ser comoIE.
¿Cuál esnuestra
visión?
Establecemos adónde
queremos llegar.
¿Cuáles son
nuestrosvalores?
Identificamos los principios
que guían nuestras
prácticas cotidianas.
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
14
II.
Diagnóstico
Se realiza de manera ordenada
y sistemática, identificando:
Diagnosticando nuestras necesidades
Resultados
degestión
1
2
Condicionesde
funcionamiento
de la IE
Características
del entorno
3
Fortalezas y debilidades que influyan en:
 CGE 3: calendarización y gestión de las
condiciones operativas
 CGE 4: acompañamiento y monitoreo de
la prácticapedagógica
 CGE 5: gestión de la convivencia escolar
Respecto a:
 CGE 1: progreso de los aprendizajes
de los estudiantes
 CGE 2: acceso y permanencia de las
y los estudiantes en la IE
 Identificar oportunidades y amenazasdel
entornoen relación con los CGE 3, 4 y 5
 Indagar los potenciales aliados que
faciliten el logro de objetivosde la IE
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Diagnóstico
Se realiza de manera ordenada
y sistemática, identificando:
Diagnosticando nuestras necesidades
Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
15
II.
1
Resultados
degestión
Objeto deldiagnóstico
Fuentes de información
CGE1
Progreso de los aprendizajes de
los estudiantes
CGE2 Acceso y permanencia de los
estudiantes en la IE
Recojo y análisisde
información cuantitativa
Recojo y análisisde
información cualitativa
Actas de evaluación, informes de
progreso del aprendizaje, SICRECE
Preguntas sobre evolución de las ED, brechas
en los logros de aprendizaje según sexo,
lengua materna, turno, término del nivel,
entre otros
Nóminas de matrícula, actasde
evaluación, SIAGIE
Preguntas sobre acciones para la
permanencia, recuperación pedagógica,
nivelación, abandono, entre otros
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Diagnóstico
Se realiza de manera ordenada
y sistemática, identificando:
Diagnosticando nuestras necesidades
Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
16
II.
2
Condiciones de
funcionamiento
de la IE
Objeto del diagnóstico(fortalezas y debilidades)
Fuentes de información
CGE3
Calendarización y gestiónde
las condicionesoperativas
CGE4
Acompañamiento y monitoreo
de la prácticapedagógica
Recojo y análisisde
información cuantitativa
Registrosde asistencia,SIAGIE, cuadro de
horas, actas de entrega SIGMA,Wasichay
Recojo y análisisde
información cualitativa
Cumplimiento de la calendarización, asistencia de
estudiantes, asistencia del personal de la IE, proceso de
matrícula, personal docente, distribuciónde materiales
Necesidades disciplinaresy pedagógicasde
los docentes, registro de avance de los
estudiantes, instrumentosde evaluación
Planificacióncurricular,trabajo colegiado, resultados del
monitoreo de la práctica pedagógica en el aula,
acompañamientoal estudiantey las familias (TOE)
CGE5 Gestión de la convivencia escolar
Registros de la IE, libro de registro
de incidencias,SíseVe
Normas de convivencia de la IE y el aula, participacióny
comunicación con la comunidad educativa, prevención
y atención de la violenciaescolar
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Diagnóstico
Se realiza de manera ordenada
y sistemática, identificando:
Diagnosticando nuestras necesidades
Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
17
II.
3
Características
del entorno
Objeto del diagnóstico(oportunidades y amenazas)
CGE3
Calendarización y gestiónde
las condicionesoperativas
CGE4
Acompañamiento y monitoreo
de la prácticapedagógica
Fuentes de información
Recojo y análisisde
información cualitativa
¿Existen eventos o características del entorno que afecten la asistencia o puntualidad de los
estudiantes o el personal? ¿Se han identificado las zonas de riesgo, de cualquier tipo, a las que
están expuestos los estudiantes durante el traslado a la IE o fuera de esta?
¿Cuáles son las demandas,intereses y necesidadesde los estudiantes según las característicasdel
entorno? ¿Cuáles son las demandas de las familias? ¿Qué potencialidades o riesgos existen en el
entorno? ¿Cómoson atendidos desde la planificacióncurricular?
CGE5 Gestión de la convivencia escolar
¿Se conocen las formas de organizaciónde las familias o la comunidad del entorno? ¿Se han
identificado instituciones del entorno que puedan apoyar en el logro de objetivos, metas o
actividades programadas?
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Diagnosticando nuestras necesidades
Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
18
II.
Diagnóstico
Se realiza de manera ordenada
y sistemática, identificando:
“Ahora, continuemos
con laconsolidación
de los resultadosdel
diagnóstico”.
Causas
Resultados
CGE3
Calendarización y gestión de las condiciones
operativas
CGE4 Acompañamiento y monitoreo de lapráctica
pedagógica en el marco delCNEB
CGE5 Gestión de la convivenciaescolar
Oportunidades
y amenazas
Fortalezas
ydebilidades
CGE1 Progreso de los aprendizajes de las
y los estudiantes
CGE2 Acceso y permanenciade los estudiantes
Sintetizar la información recogida respecto a:
Calendarización
Condicionesoperativas
Reunionesde docentes o visitas a docentes
Estudiantes con dificultades deaprendizaje
Atención de casos deviolencia
Acciones de promoción de la convivencia
Evaluaciones al docente
Evaluaciones alestudiante
Número de estudiantesmatriculados,
trasladados y retirados
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Objetivos y metas
Se definen sobre la base de los
hallazgos del diagnóstico.
Formulamos nuestros objetivos y metas
Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
19
II.
Objetivos Searticulan
con:
“Recuerda
utilizar el verbo
en infinitivo”.
Redacción de objetivos institucionales (OI):
CGE1
CGE2
“Mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes conforme a las demandas del entorno y
necesidades de aprendizaje según grado ynivel”.
“Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de los estudiantes de la
IE tomando en cuenta los factores de riesgo de abandonoidentificados”.
Son una
quequeremos
hacer.
Identidad institucional:
Expresan los logros a alcanzar en el
mediano plazo para que la IE avance
expresión de lo
hacia el cumplimiento de su misióny
visión.
Otros IIGG:
Se constituyen en los referentes para
la planificación operativa anual e
implementación de las actividades
específicas en laIE.
Ejemplos:
Verbo
Orienta laacción
Contenido/objeto
Referido al qué
Condición
Referido al para qué o cómo
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Objetivos y metas
Se definen sobre la base de los
hallazgos del diagnóstico.
Formulamos nuestros objetivos y metas
Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
20
II.
(I)
Son expresiones
verificables(cuantitativas)
Metas de lo que seespera lograr
en relación con los
objetivos institucionales
en periodo dado.
Paraello,
debemos
considerar:
“Los objetivos y
las metasconstituyen
el marco parala
formulación
del PAT”.
Indicador:
Es la escala numérica para medir
el cumplimiento del objetivo.
Práctica de gestión:
Acción cuyo cumplimiento
permite asegurar las condiciones
para el funcionamiento dela IE.
Resolución Viceministerial
N.°011-2019-MINEDU
Redacción de las metas institucionales: se sugiere la metodología SMART
OI vinculado al CGE1
“Mejorar el logro de los aprendizajes
de los estudiantes conforme a las
demandas del entorno y las necesidades
de aprendizaje según grado ynivel”.
Ejemplo:
Específico
Lo másdetallado
posible
Medible
Asociada aun valor
cuantitativo o hito
Alcanzable
Realista según las
fortalezasidentificadas
Relevante
Contribuye conla
misión y visión
Temporal
Se ubica en un
horizontetemporal
Indicador
Porcentaje (%) de
estudiantes que se
ubican en el menornivel
de desempeño en laECE
Meta institucional (deresultado)
[T] Al cuarto año (2025), reducir al 6 % [M] el porcentaje de
estudiantes que se ubican en el menor nivel de desempeño
en la ECE (primaria o secundaria) [S] con respecto al
resultado del año anterior (18 %) [A,R].
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Objetivos y metas
Se definen sobre la base de los
hallazgos del diagnóstico.
Metas
(II)
Formulamos nuestros objetivos y metas
Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
21
II.
Objetivo institucional:
“Mejorar el logro delos
aprendizajes de los
estudiantes conforme a las
demandas del entorno y
necesidades deaprendizaje
según grado y nivel”.
Monitoreo a la
prácticapedagógica
Condición del servicio
educativo para alcanzar
los resultados
Fuente/medio
de verificación
Ficha de
monitoreo
Línea de base
(diagnóstico) Indicador
Visita de
monitoreo al
docente
Meta
institucional
(de condición) Año Año Año
1 2 3
Año
4
9 18 27 27
“Las metasse
anualizan según el
periodo de vigencia
definidopara
el PEI”.
Meta anualizada
Trabajo colegiado para la
elaboración de los
instrumentos deevaluación
Instrumentos
de evaluación
4 visitas de
monitoreo
en total
0 Jornadas
de trabajo
colegiado
Jornadade
trabajo
colegiado
Todos los docentes (9)de
laIE recibentres (3) visitas
de acompañamiento y
monitoreo al cuartoaño.
Al cuarto año, seejecutará
nueve (9) JTCpara elaborar
instrumentos de
evaluación, por área y
grado.
2 5 7 9
Ejemplos:
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT)
22
III.
El PATdesagrega en actividades las metas planteadas en el PEI vinculadas a los CGE 3, 4 y 5, las cuales
se desarrollan a lo largo de un periodo lectivo en la IE:
Actividad1
ActividadX
.
.
.
Metaanualizada
PAT(año 1)
Actividad1
ActividadX
.
.
.
Metaanualizada
PAT(año 2)
Actividad1
ActividadX
.
.
.
Metaanualizada
PAT(año 3)
Actividad1
ActividadX
.
.
.
Metaanualizada
PAT(año 4)
PEI
Objetivos y metas
institucionales
“En el PATsepuede
organizar el trabajo de las
comisiones u otros equipos que
la IE disponga para delegar y
ejecutar sus actividades
conforme a los objetivos
institucionales”.
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT)
III.
Estructura
del PAT
Datos generales
de la IE
23
Anexos
Programación anual
de actividades
Calendarización
semanas lectivas
semanas de gestión
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT)
24
III.
Datos generales de la IE
Información básica que permita
identificar a la IE
Nombre
de la IE
Dirección
completa
de laIE
Códigos de
identificación
modulares
y delocal
Período de
vigenciadel PEI y
año deejecución
del PAT
Datos
adicionales:
Objetivos
y metas
institucionales
Esto incluye las metas anualizadas que correspondanal
periodo lectivo de ejecución del PAT, especialmentelas
vinculadas a los CGE 3, 4y 5 (condiciones).
Objetivo institucional:
“Mejorar el logro de los aprendizajes de los
estudiantes conforme a las demandas del entorno
y necesidades de aprendizaje según grado ynivel”.
Indicador
Visita de
acompañamiento y
monitoreo aldocente
Meta institucional (decondición)
Todos los docentes (9) de la IE reciben
tres (3) visitas de acompañamiento y
monitoreo al cuarto año.
Metaanualizada
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
9 18 27 27
Reconocemos nuestras metas en el año
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT)
25
III.
Programación anual de actividades
Se eligen y planifican las actividades específicas quese
deben desarrollar durante el año de ejecución del PAT
.
Nos organizamos para el año escolar
Cronograma
anual
Planificador
mensual
Dos formatos:
Incluye las metas,actividades,
responsables y fechas.
Metas año 4:
27
visitasde
acompañamientoy
monitoreo a docentes(9).
Actividades
Fuente/medio Responsable Cronograma (por mes)
de verificación en. febr. mzo. abr. my. jun. jul. ag. set. oct. nov. dic.
Más allá del diagnóstico, existen actividades queforman parte
de los procesos regulares del quehacer de la IE y, porende, son
imprescindibles para el óptimo desarrollo del periodolectivo.
 Matrículaescolar
 Distribución de materiales o recursoseducativos
 Participación ensimulacros
 Rendición decuentas
 Reporte del censo educativo
 Emisión de nóminas y actas osimilares
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT)
26
III.
Programación anual de actividades
Se eligen y planifican las actividades específicas quese
deben desarrollar durante el año de ejecución del PAT
.
Nos organizamos para el año escolar
Dos formatos: Cronograma Planificador
anual mensual
PAT año 4: planificador de actividadesde (mes)
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
“El planificador
mensual te permite
analizar ladistribución
de actividades
por día”.
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
III. Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT)
Nos organizamos para el año escolar
Calendarización:
8 semanas de gestión:
 Ejercer liderazgo pedagógico en espacios formales de
colaboración entre docentes y directivos.
 Elevar la calidad de la hora lectiva, dado que brinda
espacios de reflexión y ajuste.
 Dedicación exclusiva de directivos y docentes a desarrollo
docente, trabajo colegiado y gestiónescolar
36 semanas lectivas:
 4 bloques de 9 semanas para el dictado declases
Si la IE cuenta con más de un nivel educativo o turno, se podrá
elaborar una calendarización por cada uno de ellos siempre
que compartan:
 Las semanas de gestión
 Otros momentos relevantes programados a nivel
institucional
Momento del año Fecha
Inicio del trabajo en la IE: Semanasde
Gestión 1 y 2
Lunes 1 a viernes 12 de
marzo
Inicio del año o periodo lectivo:Semanas
Lectivas 1 a 9
Lunes 15 de marzo aviernes
14 de mayo
Semana de gestión 3(vacaciones
estudiantiles)
Lunes 17 a viernes 21 de
mayo
Re-inicio del periodo lectivo:Semanas
Lectivas 10 a 18
Lunes 24 de mayo a viernes
23 de julio
Semanas de gestión 4 y 5 (vacaciones
estudiantiles)
Lunes 26 de julio a viernes 6
de agosto
Re-inicio del periodo lectivo:Semanas
Lectivas 19 a 27
Lunes 9 de agosto a jueves
7 de octubre
Semana de gestión 6(vacaciones
estudiantiles)
Lunes 11 a viernes 15 de
octubre
Re-inicio del periodo lectivo:Semanas
Lectivas 28 a 36
Lunes 18 de octubre a
viernes 17 de diciembre
Planificación del año 2022: Semanasde
Gestión 7 y 8
Lunes 20 al viernes 31 de
diciembre
27
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT)
28
III.
Nos organizamos para el año escolar
Calendarización de días lectivos
Contabilizar los días hábiles de las semanas
lectivas, descuenta los días feriados oficiales,
feriados locales, de acuerdo con las disposiciones
oficiales emitidas por el gobierno central y
gobierno regional.
Una adecuada calendarización
permite que: El equipo directivo dé seguimiento al cumplimiento de las jornadas de
aprendizaje planificadas, incidiendo en la asistencia y cumplimiento de las
jornadas laborales de los docentes.
El CNEB se implemente y se garantice el cumplimiento de todas las jornadas
de aprendizaje planificadas para las y los estudiantes.
Los docentes puedan empezar a elaborar la planificación curricular anual, de
acuerdo al número de horas previstas, según días lectivos del año
Para elaborar la calendarización
efectiva, deben descontarse los
feriados oficiales nacionales, el día
del maestro y los feriados locales.
Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica
Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT)
29
III.
Anexos
Incluye toda información relevante y útil para
comprender mejor los aspectos específicos del PAT
.
Nos organizamos para el año escolar
 Cronograma de visitas de observación de aula
 Fichas detalladas de actividades planificadas
 Horarios de clase
 Horarios de uso de aula de innovación u otros espacios
 Directorio de instituciones u organizaciones aliadas
 Cualquier otro documento o información vinculado al desarrollo de la
planificación de la I.E.
Esta es una lista
sugerida de
Anexos que
puedes incluir en
el PAT
Guía para la elaboración del PEI y del PATde las II. EE. de educaciónbásica
Semanas de gestión 4 y 5: Seguimiento y balance
Momento de verificar el cumplimiento parcial de las metas del
PAT vinculadas a los CGE 3,4 Y 5 y realizar reajustes, según
corresponda. De realizarse ajustes, debe emplear los criterios
previamente señalados (láminas 16-18).
“El seguimiento y la
evaluación serealizarán
a mediados y finesdel
periodo lectivo,
respectivamente”.
Semanas de gestión 7 y 8: Evaluación al final del período lectivo
Etapa de la rendición de cuentas. Al realizar la evaluación de la
gestión escolar, revisar:
 Cumplimiento de metas señaladas previamente
 Metas relacionadas a los CGE 1 y 2, en relación con los objetivose
identidad de la IE
Semanas de gestión
• Se convoca a los miembros de la comunidadeducativa.
• Se realiza un repaso por las metas anualizadas
establecidas y las actividadescorrespondientes.
• Se analiza el grado de cumplimiento,según
responsabilidades asignadas.
• Se reajustan las metas o actividades conforme a lo
identificado en el análisis previo.
Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT)
30
III.
Damos seguimiento y evaluamos nuestro año escolar
Objetivos institucionales y metas en el PEI:
CGE Objetivos Institucionales
1 Progreso de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. o el
programa.
Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes de la Institución Educativa, de acuerdo a
las necesidades de aprendizaje según el grado y nivel de atención
2 Acceso y permanencia de los estudiantes en la I.E. o programa Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de los estudiantes de
la I.E. según los factores de riesgo de abandono escolar identificados.
3 Calendarización y Gestión de las condiciones operativas Garantizar el cumplimiento de horas lectivas de trabajo en el aula en cada nivel educativo así
como de la jornada laboral.
4 Acompañamiento y Monitoreo para la mejora de las prácticas
pedagógicas, orientadas al logro de aprendizajes previstas en CNEB
Asegurar el desarrollo del acompañamiento y monitoreo con la finalidad de mejorar la práctica
curricular del docente en el aula.
CGE Objetivos Institucionales Indicadores Metas
1 Mejorar el logro de aprendizajes de los estudiantes de
la IE, de acuerdo a las necesidades de aprendizaje
según el grado y nivel de atención
Número o porcentaje de estudiantes que
logran un nivel satisfactorio
Al 2022, incrementar el nivel satisfactorio de los estudiantes
que participan del ECE/EM (primaria o secundaria) en un
14% (50%) con respecto al resultado del año anterior (36%)
2 Garantizar la permanencia y la culminación oportuna
de la educación básica de los estudiantes de la I.E.
según los factores de riesgo de abandono escolar
identificados.
Reducción del número o porcentaje de
estudiantes que abandonan sus estudios,
con relación al número de matriculados al
inicio del periodo lectivo
Al 2022 reducir al menos en 8% el porcentaje de estudiantes
que abandonan sus estudios identificando oportunamente a
los estudiantes en situación de rezago escolar.
1.- Objetivos de la IE:
2.- Metas referidas a resultados de la IE:
Objetivos institucionales y metas en el PEI:
Metas CGE 1 Indicadores
Fuente de
verificación
Línea de
base
Meta
Meta anualizada
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Al 2022, incrementar el nivel satisfactorio de
los estudiantes que participan del ECE/EM
(primaria o secundaria) en un 14% (50%) con
respecto al resultado del año anterior (36%)
Número o porcentaje de
estudiantes que logran un
nivel satisfactorio
ECE/EM 36% 50% 40% 44% 48% 50%
Metas CGE 2
Al 2022 reducir al menos en 8% el porcentaje
de estudiantes que abandonan sus estudios
identificando oportunamente a los
estudiantes en situación de rezago escolar.
Reducción del número o
porcentaje de estudiantes
que abandonan sus estudios,
con relación al número de
matriculados al inicio del
periodo lectivo
Nóminas de
matrícula
Actas de
Evaluación
SIAGIE
22% 8% 18% 15% 11% 8%
3.- Metas anualizadas de resultados de la IE:
CGE Objetivos Institucionales Prácticas de Gestión Metas
3
Garantizar el cumplimiento de horas lectivas de trabajo en el aula
en cada nivel educativo así como de la jornada laboral.
Asistencia Mensual
Al 2022 cumplir efectivamente la jornada de trabajo y las
horas lectivas al 100%
4
Asegurar el desarrollo del acompañamiento y monitoreo con la
finalidad de mejorar la práctica curricular del docente en el aula. Trabajo Colegiado
Al 4to. año se logrará ejecutar 9 JTC de planificación
curricular para elaborar instrumentos de evaluación con
criterios estandarizados por área y grado.
4.- Metas anualizadas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE:
Metas CGE 3 Prácticas de
Gestión
Fuente de
verificación
Línea de
base
Meta Meta anualizada
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Al 2022 cumplir efectivamente
la jornada de trabajo y las horas
lectivas al 100%
Asistencia Mensual Registro Asistencia
Permisos
Licencias
100% 100% 100% 100% 100% 100%
Metas CGE 4 Prácticas de
Gestión
Fuente de
verificación
Línea
de base
Meta Meta anualizada
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Al 4to. año se logrará ejecutar 9
JTC de planificación curricular
para elaborar instrumentos de
evaluación con criterios
estandarizados por área y
grado.
Trabajo colegiado Instrumentos de
Evaluación con
criterios
estandarizado por
área y grado.
0 JTC 9 JTC al
4to. año.
2 Jorn. 5 Jorn. 7 Jorn. 9 Jorn.
Programación Anual de Actividades en el PAT:
Metas Año X
Actividades
para el año X
Fuente de
verificación
Responsables
Meta anualizada
E F M A M J J A S O N D
Al 4to. año se logrará ejecutar
9 JTC de planificación
curricular para elaborar
instrumentos de evaluación
con criterios estandarizados
por área y grado.
Ejecución de las
Jornadas de Trabajo
Colegiado con
temáticas referidas a
Planificación
Curricular
Instrumentos de
Evaluación con criterios
estandarizado por área y
grado (Escala de Valores,
Ficha de Observación,
etc.)
Comisión de Calidad,
Innovación y
Aprendizajes
X
Ejecución de Jornadas
de Capacitación a
pares sobre
Estrategias
pedagógicas
Evaluación de entrada y
de salida
Comisión de Calidad,
Innovación y
Aprendizajes
X
…
Actividades sin meta asociada
Ideas fuerza:
 La planificación es un proceso anticipatorio de asignación de recursos
materiales y humanos, en el que la organización define sus objetivos en su
visión de largo plazo y las estrategias para cumplirlos a partir del análisis de las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
 Los objetivos son una expresión de lo que queremos hacer, mientras que las
metas son la cuantificación de esos objetivos.
 Las metas son las expresiones verificables de cuánto se espera lograr en un
periodo.
 La IE debe formular metas anuales que se concretan con la implementación de
los demás II.GG, como el PAT.
 Se deben considerar los indicadores o las prácticas de gestión correspondientes
a los Compromisos de Gestión Escolar.
Aplico lo aprendido:
Al iniciar el año 2020, en una Institución Educativa, se elaboró el Proyecto Educativo Institucional (PEI), para lo
cual se encargó a una comisión la formulación de una primera propuesta. Luego de analizar la situación
institucional y realizar la fase de diagnóstico, la comisión estableció el siguiente Objetivo Estratégico Específico
(OEE) para el Nivel Primaria: “Mejorar el acceso y la calidad de la educación primaria”.
A continuación, la comisión elaboró un conjunto de metas e indicadores. ¿Cuál de los siguientes enunciados es
un indicador que permite medir adecuadamente el logro del mencionado OEE?
a) 50% de estudiantes alcanzan el nivel Satisfactorio en la ECE 2018 de Lectura de segundo grado.
b) Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel Satisfactorio en la ECE 2018 de Lectura de segundo grado.
c) Aumentar el porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel Satisfactorio en la ECE 2018 de Lectura de
segundo grado.
PEI-PAT TALLER DE CAPACITACIÓN UGEL HUAMALIES

Más contenido relacionado

Similar a PEI-PAT TALLER DE CAPACITACIÓN UGEL HUAMALIES

Guia para la elaboracion del PEI-PAT IE2021 ccesa007
Guia para la elaboracion del PEI-PAT  IE2021 ccesa007Guia para la elaboracion del PEI-PAT  IE2021 ccesa007
Guia para la elaboracion del PEI-PAT IE2021 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
rutsita
 

Similar a PEI-PAT TALLER DE CAPACITACIÓN UGEL HUAMALIES (20)

Guia para la elaboracion del PEI-PAT IE2021 ccesa007
Guia para la elaboracion del PEI-PAT  IE2021 ccesa007Guia para la elaboracion del PEI-PAT  IE2021 ccesa007
Guia para la elaboracion del PEI-PAT IE2021 ccesa007
 
Guía-PEI-y-PAT-resumida.pdf
Guía-PEI-y-PAT-resumida.pdfGuía-PEI-y-PAT-resumida.pdf
Guía-PEI-y-PAT-resumida.pdf
 
Elaboración PEI PAT.pptx
Elaboración PEI PAT.pptxElaboración PEI PAT.pptx
Elaboración PEI PAT.pptx
 
PEI 2018 pasos actualizados
PEI 2018 pasos actualizadosPEI 2018 pasos actualizados
PEI 2018 pasos actualizados
 
PEI -PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
PEI -PLANEAMIENTO ESTRATEGICOPEI -PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
PEI -PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
 
Procesos del pei
Procesos del peiProcesos del pei
Procesos del pei
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EL P.E.I.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EL P.E.I.GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EL P.E.I.
GUÍA PARA FORMULAR E IMPLEMENTAR EL P.E.I.
 
Guía para formular e implementar PEI.
Guía para formular e implementar PEI.Guía para formular e implementar PEI.
Guía para formular e implementar PEI.
 
Guia para implementar pei.
Guia para implementar pei.Guia para implementar pei.
Guia para implementar pei.
 
PEI 2016 Con enfoque de procesos
PEI 2016 Con enfoque de procesosPEI 2016 Con enfoque de procesos
PEI 2016 Con enfoque de procesos
 
Gui pa implementar el pei
Gui pa implementar el peiGui pa implementar el pei
Gui pa implementar el pei
 
Guía para formulación del PEI
Guía para formulación del PEI Guía para formulación del PEI
Guía para formulación del PEI
 
Guía para formular e implementar el pei minedu 2017
Guía para formular e implementar el pei   minedu 2017Guía para formular e implementar el pei   minedu 2017
Guía para formular e implementar el pei minedu 2017
 
Guía para formular e implementar el pei minedu 2017
Guía para formular e implementar el pei   minedu 2017Guía para formular e implementar el pei   minedu 2017
Guía para formular e implementar el pei minedu 2017
 
Pei 2016 peru
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peru
 
Guía para formular e implementar el pei
Guía para formular e implementar el pei   Guía para formular e implementar el pei
Guía para formular e implementar el pei
 
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
437404192-Aspecto-normativo-de-los-instrumentos-de-gestion-pptx.pptx
 
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
PEI 2017
PEI 2017PEI 2017
PEI 2017
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

PEI-PAT TALLER DE CAPACITACIÓN UGEL HUAMALIES

  • 1. Taller presencial en Evaluación del PEI-PAT como Instrumentos de Gestión de las II.EE. de Educación Básica Proyecto Educativo institucional (PEI) Plan Anual de Trabajo (PAT) Lic. Adm. Liliana S. Ysusqui Rojas Jefe de Gestión Institucional.
  • 2. Normas para el desarrollo del taller:  Mantenemos los celulares en vibrador.  Participamos de forma ordenada y cordial.  Realizamos las actividades en el tiempo establecido.  Comprendemos que las ideas difieren.  Establecemos compromisos de mejora.
  • 3. Dinámica “Planeación Estratégica” La dinámica consiste en transmitir un número a las personas que se encuentran en una columna por medio del lenguaje de golpes, dónde la cabeza son las unidades el hombro izquierdo son las decenas y el hombro derecho las centenas. El que inicia con el mensaje de golpes debe transmitir un determinado número golpeando la cabeza el hombro izquierdo y derecho, el que se encuentra al final de la columna escribe el número en una tarjeta metaplan.
  • 4. Casuística: La directora de una Institución Educativa recibe la visita de un especialista de gestión institucional de la UGEL, quien está supervisando algunas de las actividades que se realizarán durante el periodo lectivo. El especialista requiere conocer los plazos y responsables establecidos para cada actividad. Para ello, le solicita a la directora que le brinde acceso a un instrumento de gestión que pueda proporcionarle la información que está buscando. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de gestión contiene la información que el especialista requiere? a) El Plan de Monitoreo Local. b) El Plan Anual de Trabajo (PAT). c) El Proyecto Educativo Institucional (PEI).
  • 5. Saberes previos • ¿Qué conocimientos evocaron para dar respuesta a la casuística? • ¿Por qué seleccionaron esa alternativa? • ¿Nuestro PEI y PAT qué estructura han considerado?
  • 6. Propósito del taller: Comprender el proceso de evaluación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo incidiendo en la importancia de la articulación de los objetivos institucionales y metas del PEI con las metas anuales y actividades del PAT.
  • 7. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Planificación en las instituciones educativas (II. EE.) 7 I. ● La IE, como instancia del sistema educativo, debe dirigir todas sus acciones al logro deaprendizajes. ● La IE, como comunidad de aprendizaje y enseñanza, está integrada por diversos actores (con sus particularidades) que deben alinearse a un fin común. ● Elesfuerzo pedagógico realizado en la IE debe ser orientado por el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB). ● La planificación de la IE permite establecer un ciclo de mejora continua, en función de lo siguiente: resultados de la IE, condiciones para su funcionamiento y características de su entorno. ¿Por qué planificar en laIE? Planificar en las II. EE. es importante porque: ¿Qué es la planificación? La planificación es un proceso que nos permite trazar un curso de acción para alcanzar los objetivos planteados en un tiempo determinado y con los recursos (tangibles e intangibles) de los que disponemos. Recuerda que es clave que la comunidad educativa trabaje en conjunto y participe de la planificación
  • 8. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica ¿Qué son los Compromisos de Gestión Escolar (CGE)? Los Compromisos de Gestión Escolar (CGE) son prácticas consideradas sustanciales para una adecuada gestión de la IE que señalan los resultados priorizados a alcanzar y las condiciones para lograrlo. ¿Cuál es el papel de los CGE en la planificación de las II. EE.? En el marco de la planificación de la IE, los CGE son el eje articulador que orienta el desarrollo del diagnóstico, los objetivos y las metas del PEI para luego organizar las actividades del PAT. Tipos deCGE Elaboración del diagnóstico Formulación de objetivos y metas Planificación de actividades Compromisos de resultado: (CGE 1 y2) Compromisos sobre las condicionesde funcionamiento de laIE: (CGE 3, 4 y5) Momentos de uso de los CGE: Planificación en las instituciones educativas (II. EE.) 8 I.
  • 9. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Compromisos deresultado: (CGE 1 y2) Lograré: Si mejoro en: • Progreso de los aprendizajes de los estudiantes de laIE • Acceso y permanenciade los estudiantes en la IE • Calendarización y gestión de las condiciones operativas • Acompañamiento y monitoreo para la mejora de las prácticas pedagógicas orientadas al logro de aprendizajes en el marco delCNEB • Gestión de la convivenciaescolar Elaboración del diagnóstico ¿Qué resultados obtuvo mi IE? Compromisos sobre las condicionesde funcionamiento de laIE: (CGE 3, 4 y 5) ¿Qué aspectos de las condiciones de mi IE explican esos resultados? Planificaciónde actividades Formulación de objetivos ymetas ¿Qué metas espero alcanzar cada año lectivo? ¿Qué actividades debo desarrollar para alcanzar mis metas? ¿Qué objetivos espero alcanzardentro de 3 a 5 años? ¿Cómo mediré el cumplimiento de los mismos? ¿Qué aspectos de las condiciones de mi IE justifican esos objetivos? ¿Qué hitos debolograr para alcanzar mis objetivos? Planificación en las instituciones educativas (II. EE.) 9 I.
  • 10. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica ¿Qué son el PEI y el PAT? El PEI y el PATson instrumentos de gestión (II. GG.) que facilitan la organización, conducción y evaluación de la gestión escolar. Proyecto Educativo Institucional (PEI) Plan Anual de Trabajo(PAT) ¿Qué es? IG que orienta la gestión escolar de la IE en el mediano plazo, a partir de la formulación de objetivos y metas IG que concreta los objetivos y metas del PEI para el desarrollo de un periodo lectivo ¿Qué busca? Establecer las actividades o tareas que se realizarán en un periodo lectivo, con sus respectivos plazos, y los responsables a su cargo, de acuerdo con los roles y responsabilidades en la comunidadeducativa ¿Quién lo elabora? Mejorar, a través de su implementación, el logro de aprendizajes de los estudiantes así como su acceso y permanencia; orientar y servir de base para la elaboración articulada de los demás II.GG. Toda la comunidad educativa, liderada por el directivo de la IE y la Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes Toda la comunidad educativa, liderada por el directivo de la IE y la Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes ¿Cuál es su vigencia? Entre 3 y 5años 1 año (periodolectivo) “Para definir la vigencia delPEI, se recomiendaconsiderar el periodo de designación del equipo directivo”. Planificación en las instituciones educativas (II. EE.) 10 I.
  • 11. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica ¿Qué se necesita para elaborar el PEI y elPAT? Contar conuna comunidad educativa organizada Contar conuna comunidad educativa sensibilizada Gestionar información sobre la IE Organización de la comunidadeducativa según el número de: # estudiantes y # personal Organización anticipada de la planificación: Inicio y final de cada periodo lectivo Sensibilizar es:  Dar a conocer la importancia de los II. GG.  Comprometer a la comunidadeducativa Uso de mecanismos de participacióny socialización, como:  Espacios formales (jornadas, charlas, etc.)  Paneles escolares  Espacios con material visual de la IE Para una planificación efectiva:  Contar con evidencia suficiente para la elaboración de los II.GG. Fuentes diversas: Recoger, procesar y analizar información cuantitativa y cualitativa Decisionesoportunas: Tomar decisiones sobre la base de la evidencia obtenida Planificación en las instituciones educativas (II. EE.) 11 I.
  • 12. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) II. Estructura del PEI Objetivos y metas Datos generales de la IE Identidad Propuesta pedagógica Propuesta de gestión Diagnóstico Anexos “Esta estructura establece los contenidos básicosde un PEI; sin embargo, se puede adaptar conforme a la realidad de cada IE”. 12
  • 13. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 13 II. Datos generales de la IE Información básica que permita identificar a la IE Nombre de la IE Dirección completa de laIE Códigos de identificación modulares y delocal Año de elaboración y periodode vigencia Identidad Propuesta pedagógica Propuesta de gestión Construyendo nuestra identidad Propuesta pedagógica Propuesta de gestión Forma en que la IE conducirá el procesode enseñanza-aprendizaje. Esto es, el énfasisque tendrá mi IE enel plano curricular, en el marco del CNEB. Forma en cómo se desarrollará la gestión de la IE en suconjunto. Esto es, el énfasis que tendrá la gestión de mi IE respecto a losCGE. ¿Quiénes somos? Damos cuenta de nuestras características. Identidad ¿Cuál es nuestra misión? Identificamosnuestra razón de ser comoIE. ¿Cuál esnuestra visión? Establecemos adónde queremos llegar. ¿Cuáles son nuestrosvalores? Identificamos los principios que guían nuestras prácticas cotidianas.
  • 14. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 14 II. Diagnóstico Se realiza de manera ordenada y sistemática, identificando: Diagnosticando nuestras necesidades Resultados degestión 1 2 Condicionesde funcionamiento de la IE Características del entorno 3 Fortalezas y debilidades que influyan en:  CGE 3: calendarización y gestión de las condiciones operativas  CGE 4: acompañamiento y monitoreo de la prácticapedagógica  CGE 5: gestión de la convivencia escolar Respecto a:  CGE 1: progreso de los aprendizajes de los estudiantes  CGE 2: acceso y permanencia de las y los estudiantes en la IE  Identificar oportunidades y amenazasdel entornoen relación con los CGE 3, 4 y 5  Indagar los potenciales aliados que faciliten el logro de objetivosde la IE
  • 15. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Diagnóstico Se realiza de manera ordenada y sistemática, identificando: Diagnosticando nuestras necesidades Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 15 II. 1 Resultados degestión Objeto deldiagnóstico Fuentes de información CGE1 Progreso de los aprendizajes de los estudiantes CGE2 Acceso y permanencia de los estudiantes en la IE Recojo y análisisde información cuantitativa Recojo y análisisde información cualitativa Actas de evaluación, informes de progreso del aprendizaje, SICRECE Preguntas sobre evolución de las ED, brechas en los logros de aprendizaje según sexo, lengua materna, turno, término del nivel, entre otros Nóminas de matrícula, actasde evaluación, SIAGIE Preguntas sobre acciones para la permanencia, recuperación pedagógica, nivelación, abandono, entre otros
  • 16. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Diagnóstico Se realiza de manera ordenada y sistemática, identificando: Diagnosticando nuestras necesidades Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 16 II. 2 Condiciones de funcionamiento de la IE Objeto del diagnóstico(fortalezas y debilidades) Fuentes de información CGE3 Calendarización y gestiónde las condicionesoperativas CGE4 Acompañamiento y monitoreo de la prácticapedagógica Recojo y análisisde información cuantitativa Registrosde asistencia,SIAGIE, cuadro de horas, actas de entrega SIGMA,Wasichay Recojo y análisisde información cualitativa Cumplimiento de la calendarización, asistencia de estudiantes, asistencia del personal de la IE, proceso de matrícula, personal docente, distribuciónde materiales Necesidades disciplinaresy pedagógicasde los docentes, registro de avance de los estudiantes, instrumentosde evaluación Planificacióncurricular,trabajo colegiado, resultados del monitoreo de la práctica pedagógica en el aula, acompañamientoal estudiantey las familias (TOE) CGE5 Gestión de la convivencia escolar Registros de la IE, libro de registro de incidencias,SíseVe Normas de convivencia de la IE y el aula, participacióny comunicación con la comunidad educativa, prevención y atención de la violenciaescolar
  • 17. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Diagnóstico Se realiza de manera ordenada y sistemática, identificando: Diagnosticando nuestras necesidades Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 17 II. 3 Características del entorno Objeto del diagnóstico(oportunidades y amenazas) CGE3 Calendarización y gestiónde las condicionesoperativas CGE4 Acompañamiento y monitoreo de la prácticapedagógica Fuentes de información Recojo y análisisde información cualitativa ¿Existen eventos o características del entorno que afecten la asistencia o puntualidad de los estudiantes o el personal? ¿Se han identificado las zonas de riesgo, de cualquier tipo, a las que están expuestos los estudiantes durante el traslado a la IE o fuera de esta? ¿Cuáles son las demandas,intereses y necesidadesde los estudiantes según las característicasdel entorno? ¿Cuáles son las demandas de las familias? ¿Qué potencialidades o riesgos existen en el entorno? ¿Cómoson atendidos desde la planificacióncurricular? CGE5 Gestión de la convivencia escolar ¿Se conocen las formas de organizaciónde las familias o la comunidad del entorno? ¿Se han identificado instituciones del entorno que puedan apoyar en el logro de objetivos, metas o actividades programadas?
  • 18. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Diagnosticando nuestras necesidades Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 18 II. Diagnóstico Se realiza de manera ordenada y sistemática, identificando: “Ahora, continuemos con laconsolidación de los resultadosdel diagnóstico”. Causas Resultados CGE3 Calendarización y gestión de las condiciones operativas CGE4 Acompañamiento y monitoreo de lapráctica pedagógica en el marco delCNEB CGE5 Gestión de la convivenciaescolar Oportunidades y amenazas Fortalezas ydebilidades CGE1 Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes CGE2 Acceso y permanenciade los estudiantes Sintetizar la información recogida respecto a: Calendarización Condicionesoperativas Reunionesde docentes o visitas a docentes Estudiantes con dificultades deaprendizaje Atención de casos deviolencia Acciones de promoción de la convivencia Evaluaciones al docente Evaluaciones alestudiante Número de estudiantesmatriculados, trasladados y retirados
  • 19. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Objetivos y metas Se definen sobre la base de los hallazgos del diagnóstico. Formulamos nuestros objetivos y metas Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 19 II. Objetivos Searticulan con: “Recuerda utilizar el verbo en infinitivo”. Redacción de objetivos institucionales (OI): CGE1 CGE2 “Mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes conforme a las demandas del entorno y necesidades de aprendizaje según grado ynivel”. “Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de los estudiantes de la IE tomando en cuenta los factores de riesgo de abandonoidentificados”. Son una quequeremos hacer. Identidad institucional: Expresan los logros a alcanzar en el mediano plazo para que la IE avance expresión de lo hacia el cumplimiento de su misióny visión. Otros IIGG: Se constituyen en los referentes para la planificación operativa anual e implementación de las actividades específicas en laIE. Ejemplos: Verbo Orienta laacción Contenido/objeto Referido al qué Condición Referido al para qué o cómo
  • 20. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Objetivos y metas Se definen sobre la base de los hallazgos del diagnóstico. Formulamos nuestros objetivos y metas Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 20 II. (I) Son expresiones verificables(cuantitativas) Metas de lo que seespera lograr en relación con los objetivos institucionales en periodo dado. Paraello, debemos considerar: “Los objetivos y las metasconstituyen el marco parala formulación del PAT”. Indicador: Es la escala numérica para medir el cumplimiento del objetivo. Práctica de gestión: Acción cuyo cumplimiento permite asegurar las condiciones para el funcionamiento dela IE. Resolución Viceministerial N.°011-2019-MINEDU Redacción de las metas institucionales: se sugiere la metodología SMART OI vinculado al CGE1 “Mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes conforme a las demandas del entorno y las necesidades de aprendizaje según grado ynivel”. Ejemplo: Específico Lo másdetallado posible Medible Asociada aun valor cuantitativo o hito Alcanzable Realista según las fortalezasidentificadas Relevante Contribuye conla misión y visión Temporal Se ubica en un horizontetemporal Indicador Porcentaje (%) de estudiantes que se ubican en el menornivel de desempeño en laECE Meta institucional (deresultado) [T] Al cuarto año (2025), reducir al 6 % [M] el porcentaje de estudiantes que se ubican en el menor nivel de desempeño en la ECE (primaria o secundaria) [S] con respecto al resultado del año anterior (18 %) [A,R].
  • 21. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Objetivos y metas Se definen sobre la base de los hallazgos del diagnóstico. Metas (II) Formulamos nuestros objetivos y metas Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) 21 II. Objetivo institucional: “Mejorar el logro delos aprendizajes de los estudiantes conforme a las demandas del entorno y necesidades deaprendizaje según grado y nivel”. Monitoreo a la prácticapedagógica Condición del servicio educativo para alcanzar los resultados Fuente/medio de verificación Ficha de monitoreo Línea de base (diagnóstico) Indicador Visita de monitoreo al docente Meta institucional (de condición) Año Año Año 1 2 3 Año 4 9 18 27 27 “Las metasse anualizan según el periodo de vigencia definidopara el PEI”. Meta anualizada Trabajo colegiado para la elaboración de los instrumentos deevaluación Instrumentos de evaluación 4 visitas de monitoreo en total 0 Jornadas de trabajo colegiado Jornadade trabajo colegiado Todos los docentes (9)de laIE recibentres (3) visitas de acompañamiento y monitoreo al cuartoaño. Al cuarto año, seejecutará nueve (9) JTCpara elaborar instrumentos de evaluación, por área y grado. 2 5 7 9 Ejemplos:
  • 22. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT) 22 III. El PATdesagrega en actividades las metas planteadas en el PEI vinculadas a los CGE 3, 4 y 5, las cuales se desarrollan a lo largo de un periodo lectivo en la IE: Actividad1 ActividadX . . . Metaanualizada PAT(año 1) Actividad1 ActividadX . . . Metaanualizada PAT(año 2) Actividad1 ActividadX . . . Metaanualizada PAT(año 3) Actividad1 ActividadX . . . Metaanualizada PAT(año 4) PEI Objetivos y metas institucionales “En el PATsepuede organizar el trabajo de las comisiones u otros equipos que la IE disponga para delegar y ejecutar sus actividades conforme a los objetivos institucionales”.
  • 23. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT) III. Estructura del PAT Datos generales de la IE 23 Anexos Programación anual de actividades Calendarización semanas lectivas semanas de gestión
  • 24. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT) 24 III. Datos generales de la IE Información básica que permita identificar a la IE Nombre de la IE Dirección completa de laIE Códigos de identificación modulares y delocal Período de vigenciadel PEI y año deejecución del PAT Datos adicionales: Objetivos y metas institucionales Esto incluye las metas anualizadas que correspondanal periodo lectivo de ejecución del PAT, especialmentelas vinculadas a los CGE 3, 4y 5 (condiciones). Objetivo institucional: “Mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes conforme a las demandas del entorno y necesidades de aprendizaje según grado ynivel”. Indicador Visita de acompañamiento y monitoreo aldocente Meta institucional (decondición) Todos los docentes (9) de la IE reciben tres (3) visitas de acompañamiento y monitoreo al cuarto año. Metaanualizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 9 18 27 27 Reconocemos nuestras metas en el año
  • 25. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT) 25 III. Programación anual de actividades Se eligen y planifican las actividades específicas quese deben desarrollar durante el año de ejecución del PAT . Nos organizamos para el año escolar Cronograma anual Planificador mensual Dos formatos: Incluye las metas,actividades, responsables y fechas. Metas año 4: 27 visitasde acompañamientoy monitoreo a docentes(9). Actividades Fuente/medio Responsable Cronograma (por mes) de verificación en. febr. mzo. abr. my. jun. jul. ag. set. oct. nov. dic. Más allá del diagnóstico, existen actividades queforman parte de los procesos regulares del quehacer de la IE y, porende, son imprescindibles para el óptimo desarrollo del periodolectivo.  Matrículaescolar  Distribución de materiales o recursoseducativos  Participación ensimulacros  Rendición decuentas  Reporte del censo educativo  Emisión de nóminas y actas osimilares
  • 26. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT) 26 III. Programación anual de actividades Se eligen y planifican las actividades específicas quese deben desarrollar durante el año de ejecución del PAT . Nos organizamos para el año escolar Dos formatos: Cronograma Planificador anual mensual PAT año 4: planificador de actividadesde (mes) Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 “El planificador mensual te permite analizar ladistribución de actividades por día”.
  • 27. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica III. Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT) Nos organizamos para el año escolar Calendarización: 8 semanas de gestión:  Ejercer liderazgo pedagógico en espacios formales de colaboración entre docentes y directivos.  Elevar la calidad de la hora lectiva, dado que brinda espacios de reflexión y ajuste.  Dedicación exclusiva de directivos y docentes a desarrollo docente, trabajo colegiado y gestiónescolar 36 semanas lectivas:  4 bloques de 9 semanas para el dictado declases Si la IE cuenta con más de un nivel educativo o turno, se podrá elaborar una calendarización por cada uno de ellos siempre que compartan:  Las semanas de gestión  Otros momentos relevantes programados a nivel institucional Momento del año Fecha Inicio del trabajo en la IE: Semanasde Gestión 1 y 2 Lunes 1 a viernes 12 de marzo Inicio del año o periodo lectivo:Semanas Lectivas 1 a 9 Lunes 15 de marzo aviernes 14 de mayo Semana de gestión 3(vacaciones estudiantiles) Lunes 17 a viernes 21 de mayo Re-inicio del periodo lectivo:Semanas Lectivas 10 a 18 Lunes 24 de mayo a viernes 23 de julio Semanas de gestión 4 y 5 (vacaciones estudiantiles) Lunes 26 de julio a viernes 6 de agosto Re-inicio del periodo lectivo:Semanas Lectivas 19 a 27 Lunes 9 de agosto a jueves 7 de octubre Semana de gestión 6(vacaciones estudiantiles) Lunes 11 a viernes 15 de octubre Re-inicio del periodo lectivo:Semanas Lectivas 28 a 36 Lunes 18 de octubre a viernes 17 de diciembre Planificación del año 2022: Semanasde Gestión 7 y 8 Lunes 20 al viernes 31 de diciembre 27
  • 28. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT) 28 III. Nos organizamos para el año escolar Calendarización de días lectivos Contabilizar los días hábiles de las semanas lectivas, descuenta los días feriados oficiales, feriados locales, de acuerdo con las disposiciones oficiales emitidas por el gobierno central y gobierno regional. Una adecuada calendarización permite que: El equipo directivo dé seguimiento al cumplimiento de las jornadas de aprendizaje planificadas, incidiendo en la asistencia y cumplimiento de las jornadas laborales de los docentes. El CNEB se implemente y se garantice el cumplimiento de todas las jornadas de aprendizaje planificadas para las y los estudiantes. Los docentes puedan empezar a elaborar la planificación curricular anual, de acuerdo al número de horas previstas, según días lectivos del año Para elaborar la calendarización efectiva, deben descontarse los feriados oficiales nacionales, el día del maestro y los feriados locales.
  • 29. Orientaciones para la elaboración de Instrumentos de Gestión de las instituciones educativas de educación básica Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT) 29 III. Anexos Incluye toda información relevante y útil para comprender mejor los aspectos específicos del PAT . Nos organizamos para el año escolar  Cronograma de visitas de observación de aula  Fichas detalladas de actividades planificadas  Horarios de clase  Horarios de uso de aula de innovación u otros espacios  Directorio de instituciones u organizaciones aliadas  Cualquier otro documento o información vinculado al desarrollo de la planificación de la I.E. Esta es una lista sugerida de Anexos que puedes incluir en el PAT
  • 30. Guía para la elaboración del PEI y del PATde las II. EE. de educaciónbásica Semanas de gestión 4 y 5: Seguimiento y balance Momento de verificar el cumplimiento parcial de las metas del PAT vinculadas a los CGE 3,4 Y 5 y realizar reajustes, según corresponda. De realizarse ajustes, debe emplear los criterios previamente señalados (láminas 16-18). “El seguimiento y la evaluación serealizarán a mediados y finesdel periodo lectivo, respectivamente”. Semanas de gestión 7 y 8: Evaluación al final del período lectivo Etapa de la rendición de cuentas. Al realizar la evaluación de la gestión escolar, revisar:  Cumplimiento de metas señaladas previamente  Metas relacionadas a los CGE 1 y 2, en relación con los objetivose identidad de la IE Semanas de gestión • Se convoca a los miembros de la comunidadeducativa. • Se realiza un repaso por las metas anualizadas establecidas y las actividadescorrespondientes. • Se analiza el grado de cumplimiento,según responsabilidades asignadas. • Se reajustan las metas o actividades conforme a lo identificado en el análisis previo. Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT) 30 III. Damos seguimiento y evaluamos nuestro año escolar
  • 31. Objetivos institucionales y metas en el PEI: CGE Objetivos Institucionales 1 Progreso de los aprendizajes de los estudiantes de la I.E. o el programa. Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes de la Institución Educativa, de acuerdo a las necesidades de aprendizaje según el grado y nivel de atención 2 Acceso y permanencia de los estudiantes en la I.E. o programa Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de los estudiantes de la I.E. según los factores de riesgo de abandono escolar identificados. 3 Calendarización y Gestión de las condiciones operativas Garantizar el cumplimiento de horas lectivas de trabajo en el aula en cada nivel educativo así como de la jornada laboral. 4 Acompañamiento y Monitoreo para la mejora de las prácticas pedagógicas, orientadas al logro de aprendizajes previstas en CNEB Asegurar el desarrollo del acompañamiento y monitoreo con la finalidad de mejorar la práctica curricular del docente en el aula. CGE Objetivos Institucionales Indicadores Metas 1 Mejorar el logro de aprendizajes de los estudiantes de la IE, de acuerdo a las necesidades de aprendizaje según el grado y nivel de atención Número o porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio Al 2022, incrementar el nivel satisfactorio de los estudiantes que participan del ECE/EM (primaria o secundaria) en un 14% (50%) con respecto al resultado del año anterior (36%) 2 Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de los estudiantes de la I.E. según los factores de riesgo de abandono escolar identificados. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios, con relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo Al 2022 reducir al menos en 8% el porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios identificando oportunamente a los estudiantes en situación de rezago escolar. 1.- Objetivos de la IE: 2.- Metas referidas a resultados de la IE:
  • 32. Objetivos institucionales y metas en el PEI: Metas CGE 1 Indicadores Fuente de verificación Línea de base Meta Meta anualizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Al 2022, incrementar el nivel satisfactorio de los estudiantes que participan del ECE/EM (primaria o secundaria) en un 14% (50%) con respecto al resultado del año anterior (36%) Número o porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio ECE/EM 36% 50% 40% 44% 48% 50% Metas CGE 2 Al 2022 reducir al menos en 8% el porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios identificando oportunamente a los estudiantes en situación de rezago escolar. Reducción del número o porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios, con relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo Nóminas de matrícula Actas de Evaluación SIAGIE 22% 8% 18% 15% 11% 8% 3.- Metas anualizadas de resultados de la IE: CGE Objetivos Institucionales Prácticas de Gestión Metas 3 Garantizar el cumplimiento de horas lectivas de trabajo en el aula en cada nivel educativo así como de la jornada laboral. Asistencia Mensual Al 2022 cumplir efectivamente la jornada de trabajo y las horas lectivas al 100% 4 Asegurar el desarrollo del acompañamiento y monitoreo con la finalidad de mejorar la práctica curricular del docente en el aula. Trabajo Colegiado Al 4to. año se logrará ejecutar 9 JTC de planificación curricular para elaborar instrumentos de evaluación con criterios estandarizados por área y grado.
  • 33. 4.- Metas anualizadas referidas a las condiciones de funcionamiento de la IE: Metas CGE 3 Prácticas de Gestión Fuente de verificación Línea de base Meta Meta anualizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Al 2022 cumplir efectivamente la jornada de trabajo y las horas lectivas al 100% Asistencia Mensual Registro Asistencia Permisos Licencias 100% 100% 100% 100% 100% 100% Metas CGE 4 Prácticas de Gestión Fuente de verificación Línea de base Meta Meta anualizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Al 4to. año se logrará ejecutar 9 JTC de planificación curricular para elaborar instrumentos de evaluación con criterios estandarizados por área y grado. Trabajo colegiado Instrumentos de Evaluación con criterios estandarizado por área y grado. 0 JTC 9 JTC al 4to. año. 2 Jorn. 5 Jorn. 7 Jorn. 9 Jorn.
  • 34. Programación Anual de Actividades en el PAT: Metas Año X Actividades para el año X Fuente de verificación Responsables Meta anualizada E F M A M J J A S O N D Al 4to. año se logrará ejecutar 9 JTC de planificación curricular para elaborar instrumentos de evaluación con criterios estandarizados por área y grado. Ejecución de las Jornadas de Trabajo Colegiado con temáticas referidas a Planificación Curricular Instrumentos de Evaluación con criterios estandarizado por área y grado (Escala de Valores, Ficha de Observación, etc.) Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes X Ejecución de Jornadas de Capacitación a pares sobre Estrategias pedagógicas Evaluación de entrada y de salida Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes X … Actividades sin meta asociada
  • 35. Ideas fuerza:  La planificación es un proceso anticipatorio de asignación de recursos materiales y humanos, en el que la organización define sus objetivos en su visión de largo plazo y las estrategias para cumplirlos a partir del análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.  Los objetivos son una expresión de lo que queremos hacer, mientras que las metas son la cuantificación de esos objetivos.  Las metas son las expresiones verificables de cuánto se espera lograr en un periodo.  La IE debe formular metas anuales que se concretan con la implementación de los demás II.GG, como el PAT.  Se deben considerar los indicadores o las prácticas de gestión correspondientes a los Compromisos de Gestión Escolar.
  • 36. Aplico lo aprendido: Al iniciar el año 2020, en una Institución Educativa, se elaboró el Proyecto Educativo Institucional (PEI), para lo cual se encargó a una comisión la formulación de una primera propuesta. Luego de analizar la situación institucional y realizar la fase de diagnóstico, la comisión estableció el siguiente Objetivo Estratégico Específico (OEE) para el Nivel Primaria: “Mejorar el acceso y la calidad de la educación primaria”. A continuación, la comisión elaboró un conjunto de metas e indicadores. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un indicador que permite medir adecuadamente el logro del mencionado OEE? a) 50% de estudiantes alcanzan el nivel Satisfactorio en la ECE 2018 de Lectura de segundo grado. b) Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel Satisfactorio en la ECE 2018 de Lectura de segundo grado. c) Aumentar el porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel Satisfactorio en la ECE 2018 de Lectura de segundo grado.