SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO EDUCATIVO DE GESTIÓN COOPERATIVA “SANTA ANGELA”
ESCUELA ASOCIADA A LA UNESCO
Av. Grau 1290 Urb. Santa Victoria
Teléf. 227129 / Tel. 233755
e - mail: colegio_sta_angela@yahoo.es
CHICLAYO - PERU
RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº. 38-2022/D.CEGECOOP S.A.
Chiclayo, febrero de 2022
Visto el Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2023 – 2025 de la Institución Educativa Privada
“Santa Ángela” para la gestión escolar y mejora de los aprendizajes en la Institución Educativa
CONSIDERANDO
Que, el artículo 66 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la institución
educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del
sistema educativo descentralizado, y que en ella tiene lugar la prestación del servicio; asimismo,
señala que la institución educativa tiene como finalidad el logro de los aprendizajes y la formación
integral de sus estudiantes y precisa que el Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión y
tiene un enfoque inclusivo;
Que, es necesario contar con un instrumento de gestión educativa revisado y actualizado que
norme el desenvolvimiento escolar de nuestra institución educativa, a fin de establecer la
direccionalidad de todo el proceso educativo y de esta manera garantizar el normal desarrollo de
las actividades educativas y la calidad del servicio educativo,
Que, la Institución Educativa es responsable de elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto
Educativo Institucional, y
De conformidad con la Ley General de Educación Ley Nº 28044, Resolución Viceministerial Nº
531-2021-ED, “Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2023 en Instituciones
Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica.
SE RESUELVE:
1. Actualizar el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Santa Ángela”,
vigente desde año 2023 al 2025.
2. Disponer su fiel y estricto cumplimiento y su evaluación permanente mediante la ejecución
del PAT y demás instrumentos de gestión.
3. Comunicar a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) para su conocimiento y
demás fines.
REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE
HTdeCH/memn
Escuela Asociada a la
Unesco
PRESENTACIÓN
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) como instrumento de gestión de la Institución
Educativa “Santa Ángela”, ayuda a conducir el planeamiento escolar de manera
estratégica para responder a los diferentes cambios y experiencias de nuestra sociedad.
El Proyecto Educativo Institucional plantea un trabajo reflexivo basado en nuestra
realidad que permite proponer tareas referentes al accionar pedagógico
comprometiendo solidariamente a los miembros de la comunidad educativa.
El PEI 2023-2025 se enmarca en los enfoques de gestión escolar, estos hacen
referencia que la gestión de la institución educativa se sustente en:
1. Gestión centrada en el bienestar del estudiante para un óptimo aprendizaje.
2. Énfasis en el soporte emocional.
3. Valoración y atención de la diversidad.
4. Los procesos de enseñanza y aprendizaje presencial.
5. Evaluación formativa para la mejora de los aprendizajes.
6. Gestión participativa y gestión por procesos.
Se realizó un diagnóstico mirando la integralidad de la institución educativa centrado en
su finalidad y estableciendo los objetivos estratégicos para el retorno a la presencialidad
que guiarán en el presente año escolar, considerando las necesidades de los
estudiantes, su funcionamiento y el entorno de la institución educativa.
El Proyecto Educativo comprende cuatro partes: identificación, diagnóstico, propuesta
pedagógica y propuesta de gestión escolar centrada en los aprendizajes y acciones para
la implementación del PEI.
En la elaboración del proyecto participan: directivos, administrativos, docentes,
estudiantes y el comité de calidad.
Equipo Directivo
ÍNDICE
1. Resolución Directoral Pg.1
2. Presentación 2
3. Índice 3
4. Identidad Institucional 4
5. Diagnóstico de la Institución Educativa 9
6. Propuesta de Gestión centrada en los aprendizajes 18
7. Propuesta de Gestión 27
8. Acciones para la implementación 55
CAPITULO I
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
1. Denominación y Referencia de la Institución Educativa:
1.1 Promotora:
COOSED “Santa Ángela” Ltda. N°26
1.2 Nombre de la I E:
“Santa Ángela”
1.3 Resolución de Creación:
R.D. 001370 del 20.08.76
1.4 Niveles:
Inicial
Código Modular: 0344762
Primario
Código Modular: 0546499
Secundario
Código Modular: 0524421
1.5 Lengua materna: Castellano
1.6 Código del Local:
276211
1.7 Modalidad: De Menores
1.8 Turno: Mañana
1.9 UGEL: Chiclayo
1.10 Región: Gerencia Regional de Educación de Lambayeque
2. Ubicación del Centro Educativo:
2.1. Dirección:
Av. Miguel Grau N° 1290
2.2 Distrito: Chiclayo
2.3 Provincia: Chiclayo
2.4 Región: Lambayeque
3. Ubicación de Contacto:
3.1 Teléfono: 074 233755 – 074 227129
3.2 Email : informes@colegiosantaangela.edu.pe
3.3 Website: www.colegiosantaangela.edu.pe/
4. VISIÓN:
Ser una Institución Educativa humanista, cristiana, democrática, e inclusiva
ofreciendo una educación de reconocida calidad, con equidad aplicando técnicas de
mejoramiento continuo de las innovaciones en las TIC, y lograr un ambiente de
cultura ecológica, intercultural con atención a la diversidad, liderazgo con docentes
comprometidos en la formación integral de nuestros estudiantes con participación de
la familia y la sociedad civil, logrando desarrollar en ellos un pensamiento crítico,
reflexivo, creativo; además ofrecemos brindar la enseñanza del idioma francés en el
nivel secundario con proyección a incluir a los tres niveles educativos.
5. MISIÓN:
Somos una Institución Educativa de gestión cooperativa con cultura de liderazgo e
inclusión, contribuimos a la formación integral de los estudiantes en los niveles de
educación inicial, primario y secundario; cultivando valores como: respeto, justicia,
libertad y solidaridad; contamos con docentes comprometidos, capacitados
permanentemente y que utilizan metodologías activas en beneficio de la comunidad
educativa también somos un centro de preparación Cambridge para lograr como
mínimo el nivel Preliminary for school (PET) el nivel Cambridge Advance
Exam (CAE) como máximo, con capacidad de tomar decisiones con libertad y que
practiquen valores como respeto, justicia, libertad y solidaridad.
5. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN:
Reconoce a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo
por ello se ha planteado los siguientes principios:
5.1 Ética, educación promotora de valores.
5.2 Calidad, que asegure la eficiencia en los procesos, logros y mejores condiciones
de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de
formación permanente.
5.3 Equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin
exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades
tienen.
5.4 Interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra
diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas
culturas estableciendo relaciones armoniosas.
5.5 Democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los
derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así
como la participación.
5.6 Inclusión, que incorpore a las personas con habilidades diferentes.
5.7 Conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el futuro de la vida.
5.8 Creatividad e innovación, que promuevan la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
6. PROPÓSITOS VINCULADOS AL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL:
6.1 Vida ciudadana, aspira que todas las personas convivan y ejerzan su libertad y
responsabilidad de modo que logren desarrollarse y ayuden a alcanzar un país más
justo.
6.2 Inclusión y equidad, busca generar igualdad de oportunidades educativas sin
ningún tipo de discriminación.
6.3 Bienestar socioemocional, pretende contribuir a que alcancemos una vida
emocionalmente saludable.
6.4 Productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad, aspira que todas las
experiencias educativas proporcionen herramientas para desarrollar productiva y
sosteniblemente las labores que elijamos realizar, que contribuyan con el desarrollo
local, regional y nacional y que consideren la incorporación de la investigación y la
innovación.
6.5. Conciencia ambiental, preservar el ambiente como parte importante para la
comunidad educativa, teniendo en cuenta el respeto de los recursos naturales, el
uso correcto del agua, la energía eléctrica y materias primas, así como el amor y el
respeto a la fauna y flora de nuestra localidad, regional y nacional; garantizando un
equilibrio ecológico y un desarrollo sostenible para nuestra sociedad y las futuras
generaciones.
7. VALORES QUE POTENCIAMOS
8.1 Justicia, disposición de dar a cada quién lo que le corresponde. Implica el
concepto de igualdad y equidad (según corresponda, dar a todos por igual, dar
más al que se lo merece o dar más al que necesita más).
8.2 Libertad, sin importar la edad, sexo o cualquier otra diferencia de cualquier
índole, podemos realizar aspiraciones: un mejor nivel de vida, formar a los hijos
para que aprendan a tomar decisiones, buscar un lugar adecuado para vivir,
participar de manera activa en beneficio de la sociedad, llevar una vida
congruente con la moral y la ética en todo el quehacer profesional, buscar una
educación de calidad.
La Libertad no se construye, no es como en el caso de virtudes como la
perseverancia, la fortaleza o la paciencia que requieren de un esfuerzo constante
y continuo para hacer de ellas una parte integral de nuestra vida, se ejerce de
acuerdo con los principios fundamentales que nacen en la conciencia, en la
familia y en la sociedad, es ahí donde este valor se orienta, forma, educa y
respalda, forjando personas íntegras. Permite discernir, decidir y optar por algo
sin presiones ni coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su
potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los demás.
8.3 Respeto, reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a
ser diferente, esto permite que la persona interactúe con los demás en un clima
de equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un
enriquecimiento mutuo, fomentando en los estudiantes la consideración,
atención, deferencia o miramiento que se debe a una persona mediante la
interacción de valores como la sinceridad, amabilidad, aprecio, empatía y
comprensión.
Asumiendo el compromiso de conservación de los recursos en los espacios
naturales para las futuras generaciones, fomentando y practicando una
conciencia ambiental.
8.4 Solidaridad, como valor y práctica, radica en que parte del reconocimiento de
los demás, del sentir como propias las necesidades del otro y su urgencia, se
solidifica en reconocer la comunidad de intereses y necesidades que se
manifiesta inmediatamente en el deseo de trabajar y participar en grupo en los
problemas que hay que enfrentar para resolver necesidades y hacer vigentes los
derechos.
La comunidad de intereses y necesidades se puede dar porque se padecen los
mismos problemas en un mismo lugar o semejantes en distintos lugares; es
decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas, para su bien;
sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad.
9. LEMA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
“ESTUDIO, DISCIPLINA, SUPERACIÓN”
10. INSIGNIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
11. HIMNO SANTANGELINO:
CORO
Con orgullo y mucho garbo
muy seguros de triunfar
pasemos santangelinos
que el saber nos va ayudar
I ESTROFA
Estas notas resonantes
cielo y mar han de cruzar
difundiendo nuestro lema
que te invita a estudiar
CORO
II ESTROFA
Muchos años con nosotros
nuestras aulas tienen ya
adquiriendo la experiencia
que a todos legará
III ESTROFA
Sea a Dios y a nuestra Patria
que juremos lealtad
y postrados de rodillas
ofrezcamos la verdad
Autora: Rosa Cisneros de Zazzali
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA.
2.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE E INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA:
PLANTILLA N°01 - CONCLUSIONES ACERCA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (ECE)
Preguntas de análisis Análisis de los gráficos
obtenidos
Problemas Causas
¿Por qué sucede esto?
¿Los resultados de la ECE
muestran crecimiento,
decrecimiento o
fluctuación en los niveles
alcanzados de la
competencia de lectura?
Los resultados de la evaluación
censal en lectura: el nivel de
inicio ha disminuido, el nivel
de proceso se mantiene, pero
en el nivel satisfactorio hemos
crecido.
Existe un buen
porcentaje de
estudiantes en el
nivel de proceso.
• Insuficiente desarrollo de la
comprensión de textos en el
nivel inferencial y crítico.
• Insuficiente práctica de
hábitos de lectura en la
familia.
• Insuficiente aplicación de
estrategias didácticas en
lectura.
• Escaso apoyo de padres de
familia en el proceso de
aprendizaje.
¿Los resultados de la ECE
muestran crecimiento,
decrecimiento o
fluctuación en los niveles
alcanzados de la
competencia matemática?
La mayoría de los estudiantes
se encuentran en el nivel de
proceso, inicio, previo al inicio
en el área de matemática.
Mayor porcentaje de
estudiantes ubicados
por debajo del logro
satisfactorio.
• Insuficiente aprendizaje de
las capacidades del
pensamiento lógico
matemático.
• Poca aplicación de las fases
de la matemática.
• Desinterés en el
reforzamiento y
profundización de las
competencias matemáticas
de parte de los estudiantes.
¿Los resultados de la ECE
muestran crecimiento,
decrecimiento o
fluctuación en los niveles
alcanzados de las
competencias en Ciencia y
Tecnología?
La mayoría de estudiantes se
encuentran en el nivel de
proceso e inicio en el área de
Ciencia y Tecnología.
Mayor porcentaje de
estudiantes ubicados
por debajo del logro
satisfactorio en el
área de Ciencia y
Tecnología.
• Escaso nivel indagatorio y
científico de los
estudiantes.
• Inadecuada aplicación de
instrumentos de evaluación.
PLANTILLA N° 02 - CONCLUSIONES ACERCA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Actas)
Preguntas de análisis Análisis de los gráficos
obtenidos
Problemas
relacionados
Causas asociadas
¿Los resultados de las actas
muestran crecimiento,
decrecimiento o fluctuación
en los niveles de logro
alcanzados por los
estudiantes?
• Los resultados de las actas de
nivel inicial de los años 2021 y
2022 en 3, 4 y 5 años en las
áreas de Comunicación el logro
destacado se mantuvo con un
37%, en el logro previsto
disminuyó del 8% y en el logro
de proceso se incrementó en
un 10%. En el área de
Matemática el logro destacado
se mantuvo con un 39%, en el
logro previsto disminuyó el
09% y el logro de proceso
aumentó un 09%, en el área de
Personal Social el logro
destacado disminuyó un 28%,
el logro previsto aumentó un
26% y el logro de proceso
aumentó un 2%, en el área de
Ciencia y Tecnología el logro
destacado disminuyó un 32%,
el logro previsto aumentó un
26% y el logro de proceso
aumentó un 6%, en el área de
Inglés el logro destacado
disminuyó un 09%, el logro
previsto aumentó un 29% y el
proceso.
• En el nivel primario en el área
de Matemática aumentó un 2%
en el nivel de logro destacado y
disminuyó un 10% en el nivel de
logro previsto; en el nivel de
logro de proceso aumentó un
3% y aumentó un 5% en el nivel
de inicio.
• En el área de comunicación
disminuyó un 12% en el nivel
destacado, y aumentó un 6%
en el logro previsto. El nivel de
logro de proceso aumentó un
5% y aumentó un 1% en el logro
de inicio.
• En C y T en el logro destacado
disminuyó en un 8%, en el logro
previsto aumentó en un 8%, en
el logro de proceso aumentó en
1%.
• En el área de Inglés en el logro
destacado disminuyó en un 3%,
en el logro previsto aumentó
en un 1%, en el logro de
proceso aumentó en un 2%.
Nivel Inicial:
Bajo rendimiento
académico.
Inasistencia de los
padres de familia a las
reuniones pedagógicas
Nivel primario:
Escasa autonomía de
algunos estudiantes
Los padres de familia se
reincorporaron a sus
trabajos.
Escaso conocimiento
del idioma inglés por
parte de los padres de
familia.
Desinterés por parte de algunos
padres de familia al momento del
desarrollo de las actividades
académicas de sus menores hijos.
Desinterés de algunos padres de
familia al momento de enviar a sus
hijos a sus clases de reforzamiento.
Debido al confinamiento por la
COVID_19 los estudiantes
mostraron problemas
conductuales.
Algunos padres de familia
facilitaban el cumplimiento de las
actividades escolares.
Escaso acompañamiento de los
padres de familia en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.
Algunos padres de familia no
consideran relevante el
aprendizaje del idioma inglés.
Con formato: Fuente: 9 pto, Color de fuente: Verde
Con formato: Párrafo de lista, Sangría: Izquierda: 0.31
cm, Sangría francesa: 0.5 cm, Con viñetas + Nivel: 1 +
Alineación: 0.63 cm + Sangría: 1.27 cm
• En secundaria: en el área de
Matemática en el nivel de logro
en inicio aumentó en un 1,4%;
en el nivel de logro de proceso
disminuyó en un 1%, en el nivel
de logro previsto aumentó
9,7% y en el nivel de logro
destacado disminuyó 7,1%;
Comunicación en el nivel de
logro de inicio aumentó 4%; en
el nivel de logro de proceso
aumentó en un 5,3%; en el nivel
de logro previsto disminuyó en
un 3,7%; en el nivel de logro
destacado disminuyó en un
5,6% ; Ciencia y Tecnología en
el nivel de logro de inicio
aumentó en un 3,4%, en el nivel
de logro de proceso disminuyó
0,7%, en el nivel de logro
previsto aumentó 2,7%, en el
nivel de logro destacado
disminuyó en un 5,8% e Inglés
en el nivel de logro de inicio
aumentó en un 1,9%, en el nivel
de logro de proceso aumentó
en un 17,6%, en el nivel de
logro previsto disminuyó 7,5%
y en el nivel de logro destacado
disminuyó en un 12%.
Nivel Secundario:
Estado socioemocional
de los estudiantes
Ambiente inadecuado y
problema de
conectividad
El trabajo remoto de los
padres de familia.
La pandemia ha sido un influyente
para no obtener buenos
resultados en los niveles de logro
propuesto en nuestras metas.
El estado socioemocional de los
estudiantes como consecuencia de
la pandemia ha sido un factor
determinante para el avance de
sus aprendizajes.
Las clases virtuales no fueron
óptimas por parte de algunos
estudiantes debido a los
problemas de conectividad, falta
de atención de los estudiantes en
el cumplimiento de las netiquetas:
como el prendido de las cámaras y
el buen funcionamiento de sus
audios.
No tener un espacio adecuado por
parte de los estudiantes y también
sus medios tecnológicos como
(laptops, pc, celulares y tablets)
para llevar de forma armoniosa y
cómoda sus clases virtuales.
Falta de supervisión de algunos
padres de familia.
Debido a la pandemia muchos
padres de familia tuvieron que
realizar trabajo remoto en casa,
por lo cual no realizaban la
suficiente supervisión y
acompañamiento a sus menores
hijos en cada una de sus clases
virtuales.
¿Qué interpretación se
obtiene al observar los
niveles de logro obtenidos
por los estudiantes en las
áreas?
• En el nivel inicial, el nivel de
logro es total.
• En el nivel primario, el logro
esperado es mayor que el
logro destacado y el nivel de
inicio es mínimo.
• En el nivel secundario en las
áreas de Matemática,
Comunicación y Ciencia y
Tecnología el mayor
porcentaje de estudiantes
están en logro previsto.
Tabla con formato
PLANTILLA N° 03 RESULTADOS03 RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS INDICADORES DE
EFICIENCIA INTERNA
Preguntas de
análisis
Análisis de los gráficos
obtenidos
Problemas
relacionados
Causas asociadas
¿La institución
educativa ha
incrementado,
mantenido o
disminuido el número
de estudiantes
matriculados en los
últimos tres años,
considerando el
número de
estudiantes?
En los últimos dos años la
institución educativa ha
incrementado el número
de estudiantes: en el nivel
inicial en un 46%, en
primaria en un 11% y en
secundaria en un 8%.
- -
¿La institución
educativa ha
aumentado,
mantenido o reducido
el porcentaje de
estudiantes no
promovidos
(repitencia)?
En el nivel inicial no
requiere recuperación, en
el nivel primario requieren
un 2% y en el nivel
secundario un 13%.
- -
¿La institución
educativa ha
aumentado,
mantenido o reducido
el porcentaje de
estudiantes con extra
edad?
En nuestra institución
educativa no tenemos
estudiantes con extra
edad.
- -
Con formato: Centrado
Tabla con formato
Con formato: Centrado
Con formato: Centrado
2.2. FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
PLANTILLA N° 04 LOGRO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Preguntas de
análisis
Análisis de los gráficos
obtenidos
Problemas
relacionados
Causas asociadas
¿Qué compromisos
alcanzaron las metas
propuestas en los dos
últimos años?
Los compromisos que
alcanzaron las metas
propuestas son:
- La retención
anual de
estudiantes.
- Cumplimiento de
la calendarización
planificada en la
I.E.
- Acompañamiento
y monitoreo de la
práctica
pedagógica en la
I.E.
- Gestión de la
convivencia escolar
de la I.E.
- --Por razones
familiares
(económicos, cambio
de trabajo de los
padres de familia,
sociales y salud –
pandemia por Covid-
19).
¿Qué compromisos no
alcanzaron las metas
propuestas en los dos
últimos años?
Gestión de la convivencia
escolar de la I.E.
Conductas
inadecuadas
Incumplimiento de
las normas de
bioseguridad.
Ausencia temporal
de estudiantes
Poca autonomía de
los estudiantes.
Sobreprotección de
los padres de familia
Regreso a las aulas
después de dos
años de
confinamiento
debido a la
COVID_19Traslado
de estudiantes a
otras instituciones
educativas por
motivo de la
pandemia por
COVID_19.
Algunos estudiantes
no cumplían con las
normas de
bioseguridad.
Contagio de
COVID_19
Con formato: Fuente: 10 pto
Con formato: Normal, Sangría: Izquierda: 0.63 cm, Sin
viñetas ni numeración
Con formato: Centrado
Con formato: Centrado
Tabla con formato
Con formato: Fuente: 11 pto, Sin Negrita, Color de
fuente: Énfasis 2
Con formato: Color de fuente: Énfasis 2
Con formato: Color de fuente: Énfasis 2
Con formato: Color de fuente: Púrpura
Con formato: Color de fuente: Púrpura
Con formato: Fuente: 11 pto
Con formato: Fuente: 11 pto, Color de fuente: Énfasis 2
Con formato: Fuente: 11 pto, Sin Negrita
Con formato: Fuente: 11 pto, Sin Negrita, Color de
fuente: Énfasis 2
Con formato: Color de fuente: Énfasis 2
Estado
socioemocional
Poca práctica de los
valores
Limitado nivel de
indagación
Escasa
comunicación
Falta de normas en
el hogar
Desinterés e
irresponsabilidad en
las actividades
escolares.
Algunos estudiantes
son susceptibles a
situaciones que
involucran su
aprendizaje.
Algunos estudiantes
no ven reflejado la
práctica de valores
desde su hogar
Dominio del tiempo
libre en ocio y otras
actividades antes de
tomar conciencia e
importancia a la
investigación
respecto a sus
aprendizajes.
Rebeldía de los
estudiantes, como
consecuencia de
una mala
comunicación con
sus padres
Inadecuada
conducta y
disruptivas.
Padres permisivos
que no establecen
límites en el hogar.
2.3. VINCULACIÓN CON EL ENTORNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
PLANTILLA N°05 - NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA I. E
Procesos de la I. E Estatus del
proceso
Problemas
relacionados al
proceso
Causas asociadas
Dirección y
Liderazgo
Desarrollar
planeamiento
institucional
Fortaleza - -
Gestionar relaciones
interinstitucionales y
comunitarias
Fortaleza - -
Evaluar la gestión
escolar
Fortaleza - -
Desarrollo
pedagógico y
convivencia
escolar
Gestionar la matrícula Fortaleza - -
Preparar condiciones
para la gestión de los
aprendizajes
Fortaleza -
Fortalecer el
desempeño docente
Desarrollo Escaso desarrollo de
proyectos innovadores
Tiempo limitado
Gestionar los
aprendizajes
Fortaleza - -
Gestionar la
convivencia escolar y la
participación
Desarrollo Práctica de antivalores
(irresponsabilidad e
impuntualidad).
Inadecuada practica de
acuerdos de
convivencia.
AlgunosEn el nivel
secundarionivel
secundario,
padrespocos padres de
familia no asisten a
reuniones pedagógicas.
de la Institución
Educativa.
Inadecuado uso de la
tecnología de
información, por
parte de los
estudiantes.
Padres de familia
permisivos con sus
menores hijos.
Practicidad para
preparar loncheras.
Padres de familia
priorizan aspecto
laboral y económico.
Soporte al
funcionamiento
de la IE
Administrar los
recursos humanos
Desarrollo Mejorar el sistema de
limpieza en la
Institución.
Poco compromiso de
algunos trabajadores
en el desempeño de
sus funciones.
Administrar la
infraestructura, los
servicios básicos y
complementarios
Desarrollo Insuficientes baños
para varones
Falta construir techo de
patio principal.
Alta morosidad
Con formato: Centrado
Con formato: Centrado
Con formato: Centrado
Con formato: Centrado
Con formato: Centrado
Con formato: Centrado
Administrar los bienes,
recursos y materiales
educativos
Fortaleza - -
Administrar recursos
económicos
Fortaleza
PLANTILLA N°06 - VINCULACIÓN DE LA I. E CON EL ENTORNO
Factores del entorno relacionado a la I.E.
Riesgos ¿Cuáles creen que
son los principales
problemas que
afectan a la
comunidad/
localidad donde se
ubica la IE?
Acumulación de
residuos sólidos
en los
alrededores.
Quema de
residuos sólidos.
Colindamos con
la acequia
Yortuque
Desorden de
las diferentes
movilidades
(caos
vehicular)
¿Cómo los
mitigamos?
Solicitar a la municipalidad
de Chiclayo recojo de
residuos sólidos y
señalización de zona
escolar.
Seguimiento al trámite
solicitado a la
municipalidad sobre la
construcción de veredas y
Ggestionar la canalización
de la acequia Yortuque.
Sensibilización de
conductores y peatones.
Informar el
incumplimiento de
funciones del policía de
tránsito asignado a
nuestra institución
educativa.
Riesgos priorizados
que afectan a la IE.
Enfermedades
de la piel .y
respiratorias, así
como el
COVID_19.
Falta de respeto
por parte de
algunos
conductores
hacia los agentes
de la I.E. por
infracciones a las
normas de
tránsito.
Potencialidades ¿Cuáles son las
principales fortalezas
de la
comunidad/localidad
donde se ubica la IE?
Contamos con el
párroco y
nuestra capilla
institucional.
Preparación para
exámenes
Cambridge.
¿Cómo las
aprovechamos?
Brindando el servicio
educativo a los estudiantes
Fortaleciendo a nuestros
estudiantes mediante:
- Pastoral escolar
- Primera comunión
- Consagración
- Misas
- Jornadas espirituales
Con formato: Centrado
Tabla con formato
Convenio con
universidades e
instituciones de
salud de la
localidad.
Certificación de
Google Educator
niveles 1 y 2.
Lograr ser
futuros
trainners, y
convertirse en
GoogleReference
School.
I.E.
perteneciente a
la red PEA
UNESCO.
Asesoramiento
con SAANEE
regional.
- Coordinación con el
centro de salud José
Olaya.
- Obtención del
certificado
internacional
Cambridge
Actores del
entorno
¿Qué instituciones u
organizaciones
públicas y/o privadas
trabajan en la
comunidad/
localidad donde se
ubica la IE?
INDECOPI
Defensoría del
Pueblo
Colegio de
Abogados
Colegio de
Contadores
ES Salud – La
Victoria
I.E Santa María
Reina
I.E Trilce
Inspectoría de la
PNP
Gerencia
Regional de
Trabajo y
promoción del
Empleo
Clínicas del
Pacífico y Juan
Pablo.
Universidad
César Vallejo
Universidad
Señor de Sipán
Universidad San
Martín de Porres
Universidad de
Piura
GREL y UGEL
Chiclayo.
Según los
riesgos
priorizados,
¿qué
instituciones u
organizaciones
de las
mencionadas
pueden
beneficiar a la
IE? ¿De qué
manera?
ES Salud: Campañas de
sensibilización y control
para una vida saludable.
Clínicas del Pacífico y Juan
Pablo: Atienden a nuestros
estudiantes asegurados
contra accidentes.
Universidades: Convenios
con universidades para
capacitación de los
diferentes actores
educativos.
Facilidades de ingreso
directo y media beca.
GREL, UNESCO, ONU,
PREVENSIS: Capacitaciones
y coordinaciones.
Centro autorizado de
preparación CAMBRIDGE:
capacitaciones,
evaluaciones y materiales
educativos.
Tabla con formato
2.4. CUADRO DE DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:
PLANTILLAS SOBRE EL CUADRO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ESTATUS DEL PROCESO PROBLEMAS RELACIONADOS
AL PROCESO
CAUSAS ASOCIADAS
Resultados de
Evaluación Censal de
estudiantes (ECE)
En los años 2021 y 2022 el
año 2019, hemos disminuido
en porcentajemayor
porcentaje de estudiantes del
nivel secundario ubicados en
el nivel de logro de proceso
en las áreas de Matemática,
Comunicación y Ciencia y
Tecnología.
Desinterés de los padres de familia en el rendimiento
académico de sus hijos.
Inasistencia de padres de familia a jornada de reflexión.
Limitado nivel indagatorio de los estudiantes.
Resultados de actas
consolidadas de
evaluación integral
En el nivel inicial durante los
dos últimos años en el área de
Matemática y Comunicación
el nivel de logro destacado se
mantuvo, el logro previsto
disminuyó y el logro de
proceso incrementó. En las
áreas de Personal Social y
Ciencia y Tecnología el logro
destacado disminuyó, el logro
previsto aumentó y el logro
de proceso se incrementó.
En el área de Inglés el logro
destacado disminuyó y el
logro previsto aumentó.
En el nivel primario en el área
de Matemática aumentó en el
nivel de logro destacado, en
Comunicación, Ciencia y
Tecnología e Inglés disminuyó
en el nivel de logro previsto;
aumentó en el nivel de
proceso.
Escasa aplicación de estrategia didácticas para el
proceso de enseñanza – aprendizaje.
Desconocimiento de los estilos de aprendizaje aplicados
para los estudiantes.
Poco compromiso del padre de familia en la asistencia
de sus menores hijos al reforzamiento escolar.
Con formato: Color de fuente: Rojo
Tabla con formato
Con formato: Color de fuente: Énfasis 2
Con formato: Color de fuente: Énfasis 2
Con formato: Color de fuente: Púrpura
Con formato: Color de fuente: Púrpura
Con formato: Color de fuente: Púrpura
Y en el nivel de inicio
aumentó en las áreas de
Comunicación y Matemática.
En las áreas de Matemática,
Comunicación, Ciencia y
Tecnología e Inglés aumentó
el nivel de logro de inicio,
disminuyó en el nivel de logro
de proceso destacado y en el
logro previsto.
Estrategias utilizadas en algunas sesiones de aprendizaje
no son motivadoras.
Insuficiente involucramiento del padre de familia en el
proceso educativo de sus menores hijos.
Resultados de
eficiencia interna
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La IE sintetiza las plantillas sobre el cuadro de diagnóstico situacional de la siguiente manera:
• Resultados de Evaluación Censal de estudiantes. En el nivel primario los estudiantes se
encuentran ubicados en el nivel de proceso en las áreas de Comunicación y Matemática; y en
el nivel secundario hay un mayor porcentaje del nivel de proceso en todas las áreas evaluadas.
Consideramos como causas el desinterés de la familia en el avance pedagógico de sus hijos
que se ve reflejado en la ausencia a las jornadas de reflexión para padres, además el limitado
nivel indagatorio en los estudiantes y la insuficiente aplicación de estrategias didácticas de
algunos docentes.
• Resultados de actas consolidadas de evaluación integral. Se evidencia fluctuación de los
resultados de aprendizaje en cuanto a las calificaciones obtenidas en la ECE y los resultados de
las Actas Consolidadas de Evaluación Integral, debido que en el primer caso los estudiantes se
encuentran en proceso y en el segundo caso en el nivel de logro previsto y destacado en la
mayoría de estudiantes del nivel primario; mientras que en el nivel secundario la mayoría se
encuentra en el logro previsto.
• Resultados de eficiencia interna. En los tres últimos años la I.E. ha elevado la población
estudiantil, el índice de repitencia es poco representativo y no tenemos estudiantes con extra
edad.
• Logro de los compromisos de gestión. El avance en las metas propuestas es relacionado a:
- La retención anual de los estudiantes, el cumplimiento de la calendarización planificada, el
acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica, además de la gestión de la
convivencia escolar en la I.E.
Con formato: Color de fuente: Púrpura
Con formato: Sin Resaltar
• Nivel de implementación de los indicadores de funcionamiento de la I.E. En Dirección y
Liderazgo nos encontramos ubicados en el estatus de fortaleza y desarrollo en el planeamiento
institucional debido a que contamos con los instrumentos de gestión como: PEI, PCI, PA, RI,
Manual de procedimientos y MOF actualizados y una gestión interinstitucional comunal de
buenas relaciones. En cuanto a la evaluación de gestión escolar se encuentra en desarrollo
porque los planes de mejora a nivel de aula se realizan en forma relativa .El desarrollo
pedagógico y convivencia escolar se ubica en el nivel de estatus del proceso de fortaleza en la
gestión de matrícula y la preparación de condiciones para la gestión de los aprendizajes y en
fortalecer el desempeño docente aún lo hemos considerado en desarrollo porque existen en
nuestra institución educativa carencia de proyectos innovadores sostenibles, en relación a
gestionar los aprendizajes estamos ubicados también en desarrollo porque en ciertas
ocasiones los procesos cognitivos son de baja demanda, esto será superado con el mayor
compromiso de la comunidad educativa. En cuanto a gestionar la convivencia escolar y la
participación se evidencia el estatus del proceso en desarrollo. Finalmente, el soporte al
funcionamiento de la I.E. podemos expresar que hay un porcentaje equitativo en procesos de
desarrollo y fortaleza debido a situaciones económicas.
• Vinculación de la I.E. con el entorno. Los riesgos encontrados con nuestro entorno son la falta
de un semáforo y la poca higiene en los alrededores debido a nuestra cercanía con la acequia
Yortuque.
CAPÍTULO III
PROPUESTA DE GESTIÓN CENTRADA EN LOS
APRENDIZAJES
3.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA I.EI. E
Resultados de la I. E Problemas
relacionados
Causas asociadas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivos
Resultados de actas ECE En el nivel inicial
en los últimos dos
años existe un
bajo porcentaje
en el nivel de
proceso en las
áreas de:
Matemática,
Comunicación,
Ciencia y
Tecnología e
Inglés.
En el nivel
primario existe un
alto porcentaje
de estudiantes en
el nivel de
proceso en el
área de
Comunicación.
Insuficiente desarrollo
de la comprensión de
textos en el nivel
inferencial y crítico.
Insuficiente práctica
de hábitos de lectura
en la familia.
Insuficiente aplicación
de estrategias
didácticas de lectura.
Escaso apoyo del
padre de familia en el
proceso de
aprendizaje de sus
hijos.
Desinterés por parte
de algunos padres de
familia en las
actividades
académicas de sus
menores hijos.
Debido al
confinamiento por la
COVID_19 los
estudiantes mostraron
PEI
PCI
PAT
PCI
Matriz de
desempeños
Unidades
Didácticas
Concientizar al
padre de
familia sobre la
importancia
del desarrollo
cognitivo y
social de sus
menores hijos.
Aplicar
estrategias
para involucrar
al padre de
familia en la
enseñanza -
aprendizaje de
sus menores
hijos.
Concientizar e
involucrar al
padre de
familia en el
desarrollo de
las actividades
de sus
menores hijos
Incrementar el nivel de
logro previsto y
destacado del
aprendizaje de nuestros
estudiantes.
Incrementar el nivel de
logro de aprendizaje de
nuestros estudiantes
Incrementar el nivel de
logro de aprendizajes de
nuestros estudiantes.
Aumentar el logro previsto y destacado
de los estudiantes, aplicando
estrategias en el trabajo con los padres
de familia, concientizándolos en la
importancia del desarrollo cognitivo y
socioafectivo de sus menores hijos.
Lograr aumentar el porcentaje de
estudiantes en proceso al nivel de logro
previsto.
Eliminar Lograr disminuir el porcentaje
de estudiantes en el nivel de logro de
procesoinicio y aumentar el nivel
destacado , incorporando en las
unidades didácticas, los desempeños
precisados para incrementar el nivel de
Tabla con formato
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Justificado
Con formato: Justificado
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Justificado
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Justificado
Con formato: Justificado
Con formato: Justificado
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Justificado
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Justificado
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Justificado
En el nivel
secundario existe
un porcentaje
regular de
estudiantes en el
nivel de inicio en
el área de
Matemática,
Comunicación,
Ciencia y
Tecnología e
Inglés.
problemas de
conducta.
Escaso apoyo del padre
de familia en el
proceso de aprendizaje
de sus menores hijos.
El estado
socioemocional de los
estudiantes como
consecuencia de la
pandemia ha
determinado el poco
avance de sus
aprendizajes.
Escasa supervisión de
algunos padres de
familia.
Interiorizar el
propósito de la
evaluación formativa
en algunos docentes.
Experiencias
de
aprendizaje.
Actividades
de
aprendizaje.
Instrumentos
I
nstrumentos
de evaluación.
Fortalecer los
espacios de
participación
democrática
promoviendo
relaciones
interpersonale
s positivas
entre los
miembros de
la comunidad
educativa.
Fortalecer el
acompañamie
nto de los
estudiantes
realizando una
evaluación
formativa
coherente.
Incorporación
de
desempeños
precisados.
Reforzamiento
y
profundización
obligatoria en
los niveles
primario y
secundario.
.
.
experiencias de aprendizaje
experiencias de
aprendizaje significativas e
instrumentos de evaluación
pertinentes.
Evaluación del funcionamiento
de la I. E
Problemas
relacionados
Causas asociadas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo
D
i
r
e
c
c
i
ó
n
y
L
i
d
e
r
a
Desarrollar planeamiento
institucional
Gestionar relaciones
interinstitucionales
comunitarias
Evaluar la gestión escolar Limitada
realización de los
planes de
mejora.Limitada
participación de
los estudiantes
involucrados en
los planes de
mejora.
Ejecución y
contextualización de
los planes de mejora
por motivo del trabajo
remoto.Desinterés de
parte de los padres de
familia.
Poca predisposición de
los estudiantes
involucrados.
Sensibilización
a los padres
de familia en
su
participación
Adecuación
del formato
de los planes
de mejora.
En base a un
diagnóstico de
aula.
Para el logro de las
competencias, los
estándares y los
desempeños de los
estudiantes
involucrados.Desarrollar
en forma organizada las
mejoras a nivel de aula.
Lograr la realización de planes de
mejora en base a un diagnóstico de aula
para desarrollar en forma organizada
las mejoras.involucrar a los padres de
familia y estudiantes en el desarrollo de
los planes de mejora para fortalecer los
aprendizajes.
Tabla con formato
Con formato: Fuente: Negrita
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Justificado
Con formato: Justificado
z
g
o
Evaluación del funcionamiento
de la I. E
Problemas
relacionados
Causas asociadas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo
D
e
s
a
r
r
o
l
l
o
p
e
d
a
g
ó
g
Gestionar la matrícula
Preparar condiciones para la
gestión de los aprendizajes
.
Fortalecer el desempeño
docente
Escaso desarrollo
de proyectos de
investigación e
innovadores.
Tiempo limitado
Poca predisposición de
los docentes
Proyectos de
investigación e
innovadores.
En base a un
diagnóstico a
nivel de aula o
institución.
Mejorar la práctica docente
y optimizar los aprendizajes
en los estudiantes.os
aprendizajes de los
estudiantes.
Desarrollar proyectos de investigación e
innovación en base a un diagnóstico a nivel
de aula o institución para mejorar la
práctica docente y optimizar los os
aprendizajes de los estudiantes.
Gestionar los aprendizajes
Gestionar la convivencia
escolar y la participación
Insuficiente
participación de
padres de familia
en las
orientaciones
pedagógicas y de
la de convivencia
escolar.
Los padres priorizan
aspectos laborales y
bienestar económico.
Desinterés
Indiferencia de los los
padres frente al
proceso enseñanza –
aprendizaje.
Reuniones de
sensibilización
con la familia.
Mediante
jornadas
pedagógicas
mensuales
presenciales.
Entrevistas
personales con
los padres de
familia.
Mediante
jornadas
mensuales en
aula.
Mejorar los aprendizajes
y la convivencia
escolar.Mejorar los
aprendizajes y la
convivencia escolar.
Lograr la participación activa de los
padres de familia, mediante jornadas
mensuales en aula para mejorar los
aprendizajes y la convivencia escolar.
Promover la interacción familiar en
actividades vivenciales que favorezcan
el desarrollo de capacidades en las
diferentes áreas curriculares y en la
convivencia escolar.
Orientar a los padres de familia en el
empleo de estrategias que les permitan
consolidar los aprendizajes de sus hijos
e hijas, a partir de situaciones de la vida
cotidiana.
Con formato: Justificado
Con formato: Color de fuente: Automático
Con formato: Justificado
i
c
o
y
c
o
n
v
i
v
e
n
c
i
a
e
s
c
o
l
a
r
Evaluación del funcionamiento
de la I.EI. E
Problemas
relacionados
Causas asociadas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo
S
o
p
o
Administrar los recursos
humanos
MFalta mejorar el
sistema de
limpieza y algunas
funciones del
personal
administrativo. y
de apoyo.
Insuficiente
identificación de
algunos trabajadores
en el cumplimiento de
funciones.
Evaluar a los
trabajadores.
Elaborar
instrumentos
de evaluación.
Calidad de servicio Monitorear y acompañar a los
trabajadores administrativos y de
apoyo en el cumplimiento de las
funciones a través de un instrumento
de evaluación para mejorar la calidad
de servicio.
Administrar la
infraestructura, los servicios
básicos y complementarios
MFalta mejorar la
infraestructura:
Construir la
batería de baños
para varones.
Construcción
del lavamanos
por motivo del
Mejorar la infraestructura mediante la
construcción de batería de baños para
varones, techado del patio principal y
Tabla con formato
Con formato: Justificado
Con formato: Justificado
Con formato: Justificado
Con formato: Justificado
r
t
e
a
l
f
u
n
c
i
o
n
a
m
i
e
n
t
o
a
l
a
I
.
E
Remodelar la sala
de multiusos.
Construir
un mini coliseo en
un mini
coliseo en la parte
posterior de la
piscina.
Implementar los
ambientes de
piscina, patio
principal, patio
del nivel inicial,
cancha de fútbol,
vóley y multiusos
con equipos de
sonido
empotrados.
Mantenimiento
del campo
deportivo y las
graderías.
Falta de liquidez y
escaso presupuesto.
Mejorar
infraestructura.
Construir la
Construir la
Construir la
Mejorar la calidad de
servicio.
remodelación de la sala de multiusos,
construcción del mini coliseo,
mantenimiento del campo deportivo ,
empotrado de parlantes en ambientes
estratégicos para mejorar la calidad de
servicio.
Administrar los bienes,
recursos y materiales
educativos
Administrar los recursos
económicos
3.2. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN A MEDIANO PLAZO
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
Objetivos de gestión escolar
centrada en los aprendizajes
Metas Indicadores Fuente de
verificación
Niveles de logro de las metas
2020 2021 2022
Lograr disminuir el porcentaje
de estudiantes en el nivel de
proceso, incorporando en las
unidades didácticas
desempeños precisados para
incrementar el nivel de logro de
nuestros estudiantes.
Disminuir el número de
estudiantes en el nivel de
proceso.
Reforzamiento semanal.
Reforzamiento vacacional
(C y B).
Profundización académica
(A y AD).
Docentes realizan
aprendizajes significativos
Porcentaje de estudiantes en proceso
Número de horas de reforzamiento
semanal.
Número de semanas de reforzamiento
vacacional.
Número de semanas de
profundización.
Número de docentes monitoreados.
Actas
Registros de
evaluación
Registros de
evaluación
Registros de
evaluación
Fichas de
monitoreo
5%
02 horas
6 semanas
6 semanas
80%
5%
03 horas
6 semanas
6 semanas
85%
5%
03 horas
6 semanas
32semanas
90%
Lograr la realización de planes
de mejora en base a un
diagnóstico de aula para
desarrollar en forma organizada
la mejora.
Ejecución y evaluación de los
planes de mejora.
Totalidad en la ejecución de los planes
de mejora.
Informes de la
ejecución y
evaluación de los
planes de mejora.
30% 60% 100%
Desarrollar proyectos de
investigación e innovación en
base a un diagnóstico de aula o
institución para mejorar los
aprendizajes de los estudiantes.
Proyectos de investigación -
acción.
Proyectos de innovación.
Número de docentes que presentan
proyectos de investigación.
Número de docentes que presentan
proyectos de innovación
Proyectos de
investigación
presentados.
Proyectos de
innovación
presentados.
0
0
3
1
6
2
Lograr la participación activa de
los padres de familia mediante
las jornadas mensuales en aula
para mejorar los aprendizajes y
la convivencia escolar.
Asistencia de padres de
familia por aula.
Número de padres de familia que
asisten en el aula.
Registros de
asistencia y
evidencias.
50% 60% 70%
Monitorear y acompañar a los
trabajadores en el cumplimiento
de sus funciones a través de
instrumentos de evaluación
para mejorar la calidad del
servicio.
Trabajadores monitoreados.
Reuniones anuales.
Número de trabajadores
monitoreados.
Número de reuniones anuales.
Fichas de
monitoreo.
Evidencias y
actas.
90%
10
90%
10
100%
10
2020 2021 2022
Mejorar la infraestructura
mediante la construcción de dos
aulas para el nivel primario,
construcción del minicoliseo ,
techado de la cancha de vóley ,
pavimento embloquetado del
pasaje al área de
estacionamiento , batería de
baños, implementar los
protocolos de bioseguridad de
acuerdo a las normas, remodelar
la sala de multiusos, construir el
techo del patio principal,
Implementación los ambientes
de piscina, patio principal, patio
del nivel inicial, cancha de fútbol,
vóley y multiusos con equipos de
sonido empotrados,
implementar el aula de cómputo
para el nivel inicial y primer
grado, implementación de
contenedores para el buen
manejo de los residuos sólidos
Construir batería de baños.
para varones, mujeres y
docentes.
Remodelar la sala de
multiusos.
Construir el techo de la
cancha de vóley.
l patio principal.
Batería de baños.
Cambiar piso y cielo raso (en la sala de
multiusos)
Construir 1000 m2
de techo en el patio
principal.
Fotos, planos,
contratos de
construcción.
X
x
x
para mejorar la calidad del
servicio.
SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO INTERNO (SAE INTERNO)
Tiene por finalidad articular los apoyos necesarios para brindar una atención pertinente y
oportuna eliminando las barreras que experimentan las y los estudiantes en torno al acceso,
permanencia, participación y logros de aprendizaje a lo largo de la vida. Los SAE interno se
organizan en cada institución, red y programa educativo en cualquier modalidad y nivel o ciclo
de la educación básica, con el objetivo de fortalecer las condiciones institucionales para la
atención a la diversidad y las capacidades de toda la comunidad educativa, promoviendo
políticas institucionales orientadas al desarrollo de la cultura y practicas inclusivas.
Principios de Gestión:
a. Gestión centrada en los educandos: la planificación, organización, ejecución, control,
monitoreo y evaluación de todas las actividades de la institución educativa se orientarán
principalmente al desarrollo integral de los educandos.
b. Gestión participativa: la idea orientadora de participación estará dirigida a los educandos,
docentes y toda la comunidad que deberán vivir en una escuela democrática. Para ello la
gestión debe promover un clima institucional favorable que permita una convivencia
armoniosa basada en los valores de tolerancia, solidaridad, respeto, justicia y libertad.
c. Gestión flexible: capacidad para adaptarse a las necesidades y expectativas sociales y
económicas de los actores educativos y sociales, así mismo de los cambios de la política
educativa.
d. Gestión para la integración: que permita articular los factores y esfuerzos de los actores
educativos de la institución educativa en función del logro de los objetivos institucionales.
e. Gestión por especialización: significa atribuir un cargo o puesto de trabajo al personal que
reúna los perfiles correspondientes teniendo en cuenta las habilidades y competencias de
cada persona para considerar su ubicación en el lugar que tendrá mejor rendimiento y
realización, lo que optimizará el funcionamiento de la institución.
f. Gestión por delegación: es la transmisión de autoridad al personal a su cargo con mayores
espacios de libertad y discreción.
g. Comunicación permanente: todas las actividades que se realizan en la institución deben
ser conocidas por los actores de la comunidad educativa.
h. Determinación clara de quién y cómo se toman las decisiones: significa determinar las
responsabilidades que le corresponde a cada persona, estamento, comisión, o equipo de
trabajo en la toma de decisiones y en sus resultados.
Acompañamiento y evaluación.
El acompañamiento es una estrategia de formación en servicio que se desarrolla de manera
sistemática y permanente, a través de acciones que implican la observación reflexiva,
mediante la cual se registra información, se orienta y asesora al trabajador acompañado con
estrategias de formación e interacción colaborativa sobre el desarrollo de su práctica laboral,
dominio disciplinar del área que se desempeña, en la ejecución de sus funciones y de las
condiciones que intervienen en el proceso de su labor cotidiana.
Con formato: Fuente: Sin Negrita
Implica involucrarse de manera directa con la labor que realiza el trabajador para constatar
los hechos que se producen en el proceso de sus actividades y brindar la retroalimentación
pertinente al responsable.
La evaluación enfocada como una herramienta para la rendición de cuentas de los aciertos y
desaciertos del desempeño en sus funciones, se puede considerar como un instrumento para
sensibilizar al trabajador y facilitar la innovación (González y Ayarza, 1996). En consecuencia,
todo proceso que se asuma como evaluación institucional tiene como requisito y condición
indispensable la participación de la comunidad educativa, de allí que la evaluación tenga como
una de sus características la autoevaluación, esto permitirá tomar decisiones
relativas a ajustes, reformulación o cambios. Igualmente permitirá verificar la productividad, la
eficacia y la pertinencia del personal.
Clima Institucional:
Es el ambiente generado en nuestra institución educativa a partir de los vínculos afectivos
cotidianos entre los miembros de la institución como son, el trato entre sus integrantes, las
relaciones interpersonales, comunicación y estilo de gestión.
El personal considera que existe un buen clima: hay diálogo, comprensión, facilidades para
trabajar, siendo las jornadas de reflexión las que en buena medida han contribuido a este
ambiente. Las programaciones de actividades son aceptadas por el personal y en su ejecución
participan todos. El 98% de docentes trabajan a tiempo completo, en su mayoría tienen
dominio en el aula, todos elaboran oportunamente sus planes de trabajo.
CAPÍTULO IV
PROPUESTA PEDAGÓGICA
4.1. SÍNTESIS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.
4.1.1. FINES DE LA EDUCACIÓN SANTANGELINA:
• Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva,
física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad,
autoestima, integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en
armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades virtuales
generadas por las TIC para vincular su vida con el mundo del trabajo, afrontando los
incesantes cambios en la sociedad del conocimiento.
• Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante
y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad local, regional y nacional sustentada
en la diversidad cultural, ecológica, étnica y lingüística que supere la pobreza e
impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo
en cuenta los retos de un mundo globalizado.
4.1.2. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES: La I.E. orienta el proceso de enseñanza - aprendizaje mediante
el trabajo individual, colaborativo y diversas estrategias de interaprendizaje, métodos
La I. E. propone el proceso de Enseñanza - Aprendizaje basado en una
metodología interactiva donde los estudiantes logran aprendizajes
significativos al interactuar e indagar para satisfacer sus necesidades
e intereses y ser capaces de solucionar sus problemas con creatividad
y criticidad, poniendo en práctica los valores socioculturales y morales
con atención a la diversidad.
participativos, reglas de trabajo en equipo, técnicas que contribuyen a facilitar el trabajo en
equipo como: técnicas de presentación, técnicas para el conocimiento de las expectativas de
los participantes, el encuadre, el riesgo, la reformulación, entre otros. Los principios por los
cuales el proceso de enseñanza-aprendizaje caracterizan a la institución santangelina,
son los siguientes:
• La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores
condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de
formación permanente.
• La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de
ningún tipo y dé prioridad a los que menos oportunidades tienen.
• La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad
cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al
establecimiento de relaciones armoniosas.
• La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos,
el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación.
• La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia
moral, individual y pública.
• La inclusión, que incorpore a las personas con habilidades diferentes.
• La conciencia ambiental y de riesgos, que motive el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el futuro de la vida.
• La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en
todos los campos del saber, el arte y la cultura.
4.1.3. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN: la comunidad santangelina conceptúa a la educación como un
proceso de enseñanza - aprendizaje que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que
contribuye a la formación integral de las personas, el pleno desarrollo de sus potencialidades,
a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad local, regional, nacional,
latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos
de la sociedad.
4.1.4. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA: es el proceso de interacción intencional estimulada y facilitada
por el docente, esta será eficaz en la medida que el docente ofrezca oportunamente un
conjunto de ayudas que respondan a los intereses, necesidades y diferencias individuales de
los estudiantes.
4.1.5. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE: es el proceso de construcción de competencias, capacidades,
habilidades y actitudes elaboradas en interacción con la realidad social, cultural y natural,
solos o con la ayuda de algunas mediaciones haciendo uso de sus experiencias, intereses y
conocimientos previos.
4.2. PRINCIPIOS EDUCACIONALES:
a) Calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros mejorando las
condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía y el trabajo; en un marco de
formación permanente para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y
permanente.
b) Equidad, que garantiza a todos los estudiantes, iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad y que dé prioridad a los que menos
oportunidades tienen.
c) Interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad
cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas; al
establecimiento de relaciones armoniosas, especialmente practicar las diferentes formas de
vida del Perú y las culturas del mundo.
d) Democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos,
el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación, el ejercicio
pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular en un ambiente de
tolerancia entre todos los miembros de la I.E.
e) Ética, basada en la práctica de valores cristianos y humanos, de paz, solidaridad, justicia,
libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las
normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pública.
f) Inclusión, garantiza la incorporación a las personas con habilidades diferentes.
g) Promoción de una conciencia ambiental, motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) Creación e innovación, promueve la producción de nuevos conocimientos en los campos del
saber, el arte y la cultura.
4.3. NECESIDADES EDUCACIONALES DE LOS ESTUDIANTES:
Necesitamos una educación que prepare a nuestros estudiantes para actuar en concordancia
con los fines de la educación peruana, el desarrollo personal, la ciudadanía, los cambios en la
sociedad del conocimiento y el mundo del trabajo. Así mismo, una educación que contribuya a
formar una sociedad democrática, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una
cultura de paz.
a. Necesidad de entendimiento de conocer y comprender el medio donde se desarrolla,
potenciando todas sus capacidades, habilidades, procesos y actitudes.
b. Necesidad de desarrollar su creatividad, los estudiantes santangelinos deben tener la
oportunidad de ejercitar su capacidad de crear, mediante la realización de diversas
actividades de aprendizaje.
c. Necesidad del juego y la recreación, considerando la naturaleza del juego en los
estudiantes, es necesario que aprendan a partir de esta actividad, pero que conlleve al logro
de los aprendizajes.
d. Aprendizaje en un ambiente de libertad, donde actúe, decida, negocie, exprese sus ideas y
sentimientos sin coacción, y respetando a los demás.
e. Desarrollo de su identidad, propiciando el desarrollo de su autoestima, la estima a los
demás y el amor a nuestra cultura.
f. De trascendencia, de conocer y resolver las interrogantes sobre la existencia del hombre.
g. De subsistencia, los estudiantes recibirán afecto, protección, ambiente acogedor y cuidado
de su salud.
4.4. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ESCUELA
● Centralidad en el bienestar del estudiante
● Énfasis en el soporte socioemocional
● Valoración y atención de la biodiversidad
● Evaluación formativa para mejora de los aprendizajes
● Procesos de enseñanza y aprendizaje significativo
4.5.PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS:
a. Principio de la construcción de los propios aprendizajes: la Psicología Culturalista de Vigotsky,
sostiene que el aprendizaje es un proceso de construcción (interno, activo, individual e
interactivo con el medio social y natural). Los estudiantes santangelinos para aprender,
utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos
anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico productivo.
Freinet, considera las experiencias vivenciales observando la naturaleza y al ser humano que
el aprendizaje no puede realizarse mediante una intervención externa del estudiante, lo
esencial debe proceder del propio estudiante.
b. Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los
aprendizajes: la interacción entre los estudiantes santangelinos con sus docentes, sus pares y
su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás
y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consciente qué y cómo está
aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este
intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo; por ello, se han de
propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de
aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades
variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a que
los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a
aprender y aprender a vivir juntos.
c. Principio de significatividad de los aprendizajes: según David Ausubel, el aprendizaje
significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen,
pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual
está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las
prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo
para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad
para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los
mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia,
para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas
metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden
establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo.
d. Principio del aprendizaje por descubrimiento y la organización de los aprendizajes: según
Brunner, el aprendizaje por descubrimiento, permite al individuo desarrollar habilidades en la
solución de problemas, ejercitar el pensamiento crítico, discriminar lo importante de lo que
no lo es, preparándolo para enfrentar los problemas de la vida. El aprendizaje por
descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al
individuo para que este descubra por sí mismo lo que se desea aprender. El método de
descubrimiento tiene variadas formas que son apropiadas para alcanzar diferentes tipos de
objetivos, además sirve para individuos con diferentes niveles de capacidad cognitiva.
Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en
las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el
docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud,
de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico,
ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados
de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes,
estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados del aprendizaje. Los
estudiantes organizarán sus aprendizajes mediante técnicas cognitivas.
e. Principio de la integralidad de los aprendizajes: los aprendizajes deben abarcar el desarrollo
integral de los estudiantes de acuerdo a sus características individuales y relaciones que se
establecen entre los diferentes conocimientos que se amplían a través del tiempo y la
oportunidad de aplicarlos en la vida. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las
capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas
capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible
también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas
especiales de los estudiantes, según sea el caso.
f. El aprendizaje es construcción de conocimientos en base a conflictos cognitivos: para Piaget,
el desarrollo de la inteligencia consta de dos procesos esenciales e interdependientes: la
“adaptación” y la “organización”.
Mediante la adaptación (entrada de la información), se consigue un equilibrio entre la
asimilación de los elementos del ambiente (integración de los elementos nuevos y de las
nuevas experiencias a las estructuras previas) y la acomodación de dichos elementos a través
de la modificación o reformulación de los esquemas y estructuras mentales existentes. En
teoría, el equilibrio de una estructura se conseguiría cuando las acomodaciones anteriores
pudieran permitir la asimilación de algo nuevo sin que dicha estructura se modificara. Pero,
justamente, para avanzar en el nivel de inteligencia, el desarrollo requiere del “desequilibrio”
para que puedan modificarse las estructuras intelectuales. La inteligencia se desarrolla, así,
por la asimilación de la realidad y la acomodación a la misma.
Al asimilar se produce un desequilibrio de la estructura y en la acomodación se recupera el
equilibrio. Así, el equilibrio entre ambas da por resultado la adaptación. La inteligencia es ante
todo adaptación. La adaptación intelectual es una puesta en equilibrio progresivo entre un
mecanismo asimilador y una acomodación complementaria.
De acuerdo al desarrollo cognoscitivo del niño, según la Psicología genética de Piaget, la idea
básica de la teoría piagetiana es que la fuente de todo conocimiento es la acción y toda acción
que se repite engendra un esquema. Hay una relación dialéctica entre el sujeto y el objeto,
ninguno se privilegia sobre el otro, sino que en la interacción ambos se modifican. Hay 4
factores necesarios para la evolución del conocimiento:
● La maduración de lo biológico.
● La interacción sujeto-objeto (experiencia).
● La interacción sujeto-sujeto (transmisión cultural).
● La equilibración (que incluye a las 3 anteriores).
Un esquema de acción es lo que hay de general en un tipo de acción, se forma en tanto que
la acción se va repitiendo y consolidando y luego es pasible de generalización (aplicarse a
distintos objetos) y de interiorización (conservación).
La asimilación, que otorga significado, es el ingreso del objeto en la organización interna;
luego, este objeto se acomoda a la estructura existente, hay 3 tipos de asimilación, que se
inician con los ejercicios de los reflejos y luego se extienden a los esquemas posteriores:
● La reproductora en orden funcional (ejercicio).
● La generalizadora (extensión del esquema a objetos nuevos).
● La de reconocimiento (discrimina y reconoce).
Al asimilar se produce un desequilibrio de la estructura y en la acomodación se recupera el
equilibrio. Así, el equilibrio entre ambas da por resultado la adaptación. La inteligencia es
ante todo adaptación, la adaptación intelectual es una puesta en equilibrio progresivo entre
un mecanismo asimilador y una acomodación complementaria. El proceso de equilibración,
que se da en todo momento, cada vez que se asimila algo, comienza con un estado de
equilibrio, al asimilar se incorporan nuevos objetos produciendo perturbaciones que
desequilibran la estructura; entonces se aplican mecanismos reguladores o compensadores
que reequilibran, es decir, logran una acomodación y por lo tanto hay adaptación. El estado
de desequilibrio provoca un avance pues es el motor para la búsqueda de un nuevo
equilibrio. La fuente del progreso cognitivo se funda en la equilibración maximizadora, en
la que hay enriquecimiento de la estructura. También puede darse que las perturbaciones
sean desestimadas y entonces no hay mejora en la estructura (equilibración simple).
4.6.DESARROLLO COGNITIVO:
- Primer estadío: SENSORIO MOTOR
El estadío sensorio-motor abarca aproximadamente los dos primeros años de vida. En esta
etapa, el niño pasa de la indiferenciación entre el mundo externo y la propia acción perceptiva
y motora a la construcción de un universo estable de objetos permanentes, cuyo movimiento
y organización están regidos por las leyes del grupo de desplazamiento.
La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los
acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
- Segundo estadío: PREOPERACIONAL
Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar
simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y
el desarrollo del lenguaje hablado.
- Tercer estadío: OPERATIVIDAD CONCRETA
Durante este período que ocupa aproximadamente desde los dos años de vida hasta los diez
u once años, el sujeto logrará emplear toda una serie de operaciones a saber.
Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o
reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en
esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y
clasificación de los conceptos de causalidad, espacio, tiempo y velocidad.
- Cuarto estadío: OPERACIONES FORMALES
Esta etapa se inicia alrededor de los diez u once años y se completa aproximadamente entre
los quince y dieciséis.
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados
que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla
sentimientos idealistas y se logra la formación continua de la personalidad, hay un mayor
desarrollo de los conceptos morales.
El potencial cognitivo se amplía no solo respecto a acciones interiorizadas, sino que también
a enunciados puramente formales e hipotéticos. Esto significa que el razonamiento no se
produce ya únicamente sobre lo concreto sino también sobre lo posible (hipotético). Se abren
paso así para las estructuras de la lógica y la matemática, así como a las elaboraciones propias
del conocimiento científico.
4.6.1. Principio de evaluación de los aprendizajes: la metacognición y la evaluación en sus
diferentes formas, sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo, son
necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y
aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan
reconocer sus avances y dificultades, acercarse al conocimiento de sí mismos,
autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos, aceptarse y
superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden
a ser y aprenden a hacer.
● Teoría de Daniel Wilson: nos muestra la escalera de retroalimentación la cual consiste
en clarificar, valorar, expresar inquietudes y hacer sugerencias para fortalecer el
aprendizaje de los estudiantes.
● Modelo de retroalimentación de Rebeca Anijovich: consiste en realizar estrategias
como: ofrecer preguntas, detallar el trabajo del estudiante, reconocer los avances y
logros del estudiante, ofrecer sugerencias a los estudiantes y ofrecer andamiaje.
4.7.PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN:
a. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad
democrática, intercultural y ética en el Perú: contribuye a la afirmación del desarrollo y
fortalecimiento de la autoestima y la estima por el otro, preparando a los estudiantes para
vivir en una sociedad multicultural; una sociedad que acoja a todos con iguales derechos y
oportunidades, respetando las diferencias individuales y colectivas que surgen de nuestra
condición de seres con historia, raíces culturales y tradiciones, mediante el conocimiento y
valoración de su cultura (expresadas en maneras de relacionarse, pensar e interpretar el
mundo, con valores propios), del conocimiento de otras culturas, de garantizar la convivencia
y superación de conductas discriminatorias de raza, sexo, religión, entre otras.
b. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos: la
institución educativa ofrece condiciones para aprender a comunicarse correctamente en este
idioma castellano en distintas situaciones y contextos, tanto socio-culturales como
económico-productivos del país y para acceder a los diversos campos del conocimiento. Ello
implica hablar, escuchar con atención, leer comprensivamente y escribir correctamente el
castellano.
c. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica: la institución educativa
toma como punto de partida los conocimientos, la experiencia social, cultural y lingüística del
estudiante para que resulte pertinente, significativo y enriquecedor. Por lo tanto, el desarrollo
y la práctica de la lengua materna constituye una base fundamental para que los estudiantes
expresen sus pensamientos, sentimientos, necesidades e inquietudes; fortaleciendo la
identidad cultural, garantizando la vitalidad de los pueblos y asegurando la sostenibilidad de
nuestra diversidad.
d. Conocimiento del idioma inglés como lengua internacional: el aprendizaje del idioma inglés
como lengua extranjera contribuye en el marco de la globalización a fortalecer
en los estudiantes su competencia comunicativa para entrar en contacto con otras personas
que hablan esa lengua, sea en su entorno o en otros. La institución educativa tiene como meta
brindar preparación para la certificación de: A2 KEY, B1 PRELIMINARY, B2 FIRST, CAE.
e. Conocimiento del idioma francés como lengua internacional: el aprendizaje del idioma
francés como lengua extranjera contribuye a conocer el aspecto sociocultural y enriquecer su
dominio lingüístico, teniendo en cuenta el enfoque comunicativo.
La institución educativa tiene como meta obtener la certificación DELF A1, DELF A2 y DELF B1
y con proyección incluir a los tres niveles educativos.
e.f. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para
comprender y actuar en el mundo: el razonamiento lógico, el aprendizaje de conceptos
matemáticos, la resolución de problemas y el pensamiento científico son desarrollos
imprescindibles para los estudiantes, quienes requieren una cultura científica y tecnológica
para la comprensión del mundo que los rodea y sus transformaciones.
f.g.Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la
humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico: la institución educativa ofrece
oportunidades de aprendizaje para la comprensión y valoración de los procesos del medio
geográfico y la sociedad humana y su mutua interrelación; permite a los estudiantes saber de
dónde vienen, dónde se sitúan y a dónde van, a través de la adquisición del sentido de cambio
y permanencia, conociendo críticamente el pasado para situarse en el mundo de hoy y
proyectarse constructivamente en el futuro, favoreciendo el desarrollo de capacidades de
observación, análisis, síntesis, evaluación y juicio crítico a partir de comprender y valorar los
ámbitos familiar, local, regional, nacional, americano y mundial en los que vive y actúa.
Ámbitos asociados con la economía, la política, la cultura, la ideología, el pensamiento, el
conocimiento, el arte y la vida cotidiana mediante el análisis de diversas situaciones y la
valoración de sus causas y consecuencias. Contribuye a que los estudiantes valoren nuestra
biodiversidad, el capital humano, histórico y cultural, así como las posibilidades de integración
del país, en el marco de una unidad y cohesión que deben coexistir con la libertad individual
y las particularidades de las diversas culturas que nutren el Perú.
g.h. Comprensión del medio natural y su diversidad así como desarrollo de una
conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos
naturales en el marco de una moderna ciudadanía: la institución educativa promueve que
los estudiantes manifiesten su curiosidad, exploren, se motiven a hacer preguntas, a buscar
respuestas; desarrollen su capacidad para analizar, reflexionar, innovar y evaluar los procesos
de la naturaleza; permitiéndoles generar explicaciones acerca del mundo en el que viven,
basados en el conocimiento y en sus propias experiencias.
h.i.Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora, como parte de la
construcción del proyecto de vida de todo ciudadano: implica desarrollar en el estudiante,
desde la primera infancia y durante toda su trayectoria escolar, su capacidad y actitud
proactiva y creadora para desempeñarse como agente productivo, innovador y emprendedor
de iniciativas y soluciones individuales y colectivas. La institución educativa, en el marco de la
gestación de una cultura productiva, innovadora y emprendedora, ofrece las oportunidades y
condiciones necesarias para que el estudiante aprenda a decidir y asumir retos. Esto
contribuye a la construcción de su proyecto de vida, posibilitándole la capacidad de discernir
entre las opciones laborales existentes, aquellas que le permitan insertarse en la cadena
productiva de bienes y servicios, consciente de canalizar sus aspiraciones de realización
personal.
i.j. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental: la institución educativa
promueve el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes necesarias para formar
hábitos saludables que favorezcan el desarrollo óptimo del organismo y fomenten la práctica
placentera de los juegos y deportes, como medio para la conservación de la salud y el disfrute.
j.k.Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las
humanidades y las ciencias: la institución educativa promueve espacios para que los
estudiantes descubran, tomen conciencia sobre su identidad, la libertad, los afectos, el
sentido de trascendencia; para esto, deben desarrollar capacidades para la creación y la
innovación que les permitan expresarse y apreciar los diversos lenguajes, técnicas y recursos
que ofrecen el arte, las humanidades y las ciencias en contextos tan diversos como el nuestro.
Estas capacidades, favorecen la expresión de sentimientos, la percepción del mundo real e
imaginario; aproximando al estudiante al conocimiento y valoración del patrimonio cultural e
intelectual de nuestro país y de la humanidad; permitiendo la valoración de la riqueza creativa
e innovadora existente en el Perú.
Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): se busca desarrollar en
los estudiantes capacidades y actitudes que les permitan utilizar y aprovechar adecuadamente
las TIC dentro de un marco ético, potenciando el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida.
Accediendo, recuperando, comprendiendo, evaluando y utilizando medios en todos los
formatos, empleando diversas herramientas de manera crítica, ética y en forma eficaz.
4.8.CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO: se entiende por currículo, al conjunto de experiencias cognoscitivas
y no cognoscitivas a ser vivenciadas por los estudiantes (competencias, capacidades, estándares
de aprendizaje, desempeños, actitudes, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) que han
de regular la práctica docente en la I.E.
El currículo recoge las intenciones educativas de la I. E y las hace explícitas en
el proyecto curricular diversificado el mismo que sirve como guía para orientar la práctica
pedagógica y responde a las demandas socioculturales y especialmente de los estudiantes. El
mismo que destaca el impulso a la utilización de las tecnologías de la información, la comunicación,
el dominio de la expresión oral, el tratamiento de la lectura, de la comprensión lectora, el
razonamiento matemático y la formación en valores.
4.8.1. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO EDUCATIVO:
✔ Las competencias: responden básicamente a la pregunta ¿Para qué enseñar?, son las
intenciones que tiene el PEI, definen lo que queremos lograr y permiten una actuación
eficiente en la vida diaria y en el trabajo. Capacidades complejas que integran actitudes y
capacidades intelectuales y procedimentales que permiten una actuación eficiente en la
vida diaria y en el trabajo.
✔ Las capacidades: son recursos, conocimientos, habilidades y actitudes empleadas
ante diversas situaciones de la vida.
✔ Los estándares de aprendizaje: son descripciones del desarrollo de las competencias
en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica.
Definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos.
Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las
capacidades que se ponen en acción para resolver o enfrentar situaciones auténticas.
✔ Los desempeños: son descripciones específicas de la competencia, son observables
mediante ilustraciones, que nos ayudan en la planificación y evaluación.
✔ Los conocimientos: estos responden a la pregunta: ¿Qué enseñar? Los contenidos son
las herramientas o instrumentos para conseguir un fin, cabe mencionar que contenidos
son los conocimientos, capacidades y actitudes (el saber conocer, el saber aprender a vivir
juntos, el saber hacer y el saber ser), están organizados por áreas curriculares y por una
temática de orden orientador que constituye la transversalidad.
✔ La metodología: responde al ¿cómo enseñar?, especifica las actividades y
experiencias más adecuadas para que los diferentes tipos de contenidos se aprendan
debidamente y realmente sirvan. Recoge el aporte de las actuales corrientes
constructivistas, especialmente en lo siguiente: énfasis en el aprender más que en el
enseñar, construcción del propio aprendizaje significativo al relacionar lo nuevo con lo que
ya se posee, el estudio y trabajo de equipo potencian el aprendizaje, el error y el conflicto
deben utilizarse como fuentes de nuevos aprendizajes. La metodología incluye: los
principios metodológicos, actividades y experiencias de aprendizaje, el método,
estrategias y técnicas, los recursos y materiales didácticos que se emplearán.
4.9.EJES CURRICULARES: traducen las intenciones del sistema educativo en nuestra institución
educativa, en todos los procesos pedagógicos trabajaremos transversalmente cuatro ejes
curriculares para garantizar una formación integradora:
a. APRENDER A APRENDER (aprendizaje permanente y autónomo): este tipo de aprendizaje
consiste en que cada persona debe aprender a comprender, conocer y descubrir el mundo
que lo rodea, al menos lo suficiente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades
profesionales y comunicarse con los demás. Como fin su justificación es el placer de
comprender, es fundamental que cada estudiante, pueda acceder de manera adecuada al
razonamiento científico y convertirse para toda la vida en un amigo de la ciencia. Aprender a
conocer supone en primer término aprender a aprender, ejercitando: la atención, la memoria
y el pensamiento.
b. APRENDER A HACER (cultura emprendedora y productiva): Aprender a hacer está en relación
a cómo enseñar al estudiante a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cómo
adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo cuya evolución no es totalmente previsible.
Los aprendizajes no deben considerarse mera transmisión de prácticas más o menos
rutinarias.
c. APRENDER A VIVIR JUNTOS (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental): la idea de
enseñar la no violencia en la escuela, aunque solo sea un instrumento entre varios, para
combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es una tarea ardua, ya que como es
natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que
pertenecen y a alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás. El descubrimiento del otro
pasa forzosamente por el conocimiento de uno mismo, para desarrollar en el niño la visión
cabal del mundo, la educación, tanto si la imparte la familia, como si la imparte la comunidad
o la escuela, primero debe hacerle escribir quién es, solo entonces podrá realmente ponerse
en el lugar de los demás y comprender sus reacciones.
d. APRENDER A SER (trascendencia, identidad, autonomía): la educación debe contribuir al
desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético,
responsabilidad individual, espiritualidad, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico
y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en diferentes
circunstancias de la vida, es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento,
juicio, sentimientos e imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y
seguir siendo artífices, en la medida de lo posible de su destino.
4.10. ENFOQUES TRANSVERSALES: Los enfoques transversales son aquellos que aportan
concepciones importantes sobre la persona, su relación con los demás, con el entorno y con el
espacio que constituyen valores y actitudes en toda la sociedad educativa, además se
impregnan en las competencias que buscan que los estudiantes desarrollen en todo momento
del trabajo pedagógico.
Mediante el desarrollo de actitudes y valores esperamos que nuestros estudiantes reflexionen
y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a ellos,
comportamientos basados en valores, racional y libremente asumidos. De esta manera, el
trabajo con los enfoques transversales, contribuirá a la formación de personas autónomas,
capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejoramiento y transformación.
Los enfoques transversales son previstos y desarrollados al interior de todas las áreas
curriculares, deben impregnar e iluminar la práctica educativa y todas las actividades que se
realizan en la escuela; por lo tanto, están presentes como lineamientos de orientación para la
diversificación y programación curricular anual y a nivel de aula. Los enfoques transversales son
los siguientes:
4.10.1. Enfoque de derechos: parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos
y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y
exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos
con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este
enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a
la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la
participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las
instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución
pacífica de los conflictos.
4.10.2. Enfoque inclusivo: hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y
jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a
obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus
diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad
o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe
profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores
desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente,
para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las
oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la
diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de
oportunidades.
4.10.3. Enfoque intercultural: en el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la
diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso
dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes
culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así
como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de
interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas
están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando
cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se
menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de
ninguna.
En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y
excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con
la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así
como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus
habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes,
afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la
colaboración.
4.10.4. Enfoque de igualdad de género: todas las personas, independientemente de su
identidad de género, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse
plenamente. La igualdad de género se refiere a la igual valoración de los diferentes
comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación
de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen
de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y
posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y
oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y
beneficiándose de sus resultados.
Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia
biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras
interacciones. Si bien las relaciones de género históricamente han perjudicado en mayor
medida a las mujeres, también existen dimensiones donde perjudican a los varones. En
general, como país, si tenemos desigualdades de género, no podemos hablar de un
desarrollo sostenible y democrático pleno.
4.10.5. Enfoque ambiental: Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la
formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática
ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como su relación
con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas
relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible
de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los
ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo
responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y
el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y,
finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de
nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las
necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas
generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del
desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable.
4.10.6. Enfoque orientación para el bien común: el bien común está constituido por los bienes
que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre
sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este
enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las
relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las
personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el
conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de
conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos
los pueblos como asociación mundial.
4.10.7. Enfoque búsqueda a la excelencia: la excelencia significa utilizar al máximo las
facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y
social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la
adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio
orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación
eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas.
De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para
contribuir también con su comunidad.
4.11. PERFILES DE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:
4.11.1. PERFIL INSTITUCIONAL DE LA I.E. SANTA ÁNGELA
a) Brinda un ambiente de armonía y seguridad.
b) Posee una infraestructura adecuada, medios y materiales acorde con la tecnología
donde se promueva la investigación.
c) Orienta el aprendizaje mediante estrategias interactivas, con la ayuda de medios
audiovisuales.
d) Educa en el marco de una educación humanista en la práctica de valores.
e) Impulsa el desarrollo de una cultura ecológica.
f) Estimula el conocimiento, valoración y difusión de nuestro patrimonio cultural, local,
regional y nacional.
g) Promueve el desarrollo de proyectos de mejoramiento educativo y proyectos de
innovación.
h) Docentes capacitados, investigadores, innovadores y cultivadores de valores con
capacidad de liderazgo para orientar el aprendizaje.
i) Brinda calidad educativa, estudiantes con alto espíritu de investigación, práctica de
valores teniendo como lema “Estudio, Disciplina, Superación”, guiados por una
eficiente plana docente en constante capacitación y en un clima institucional
afectivo saludable.
4.11.2. PERFIL DE LA DIRECTORA
a. Capacidad de liderazgo y convocatoria para gestionar la I.E.
b. Visión clara, traducida en objetivos y altas expectativas sobre rendimiento de los
estudiantes y el trabajo docente.
c. Generadora de un clima social afectivo favorable en la I. E.
d. Conoce y aplica criterios y técnicas de diversificación y adecuación curricular a nivel
de la I.E. y de aula.
e. Conoce técnicas cognitivas para organizar y mejorar los aprendizajes.
f. Conoce estrategias de metodología interactiva.
g. Fomenta el uso óptimo del tiempo y adopta procedimientos y medidas
pertinentes.
h. Estimula el desempeño sobresaliente de los estudiantes, docentes y padres de
familia.
i. Evalúa su propio desempeño y del personal a su cargo, en base a los resultados de
gestión.
j. Apertura al diálogo, internalización, comprensión y conocimientos generales de la
gestión institucional.
k. Posee estabilidad, madurez emocional, autocontrol y manejo de la ansiedad.
l. Evidencia cualidades interpersonales tales como ascendencia, capacidad de
comunicación efectiva, control emocional, proactividad, etc.
m. Conoce y maneja de manera adecuada la gestión del personal, racionalización,
presupuesto, infraestructura y equipamiento de la I.E.
4.11.3. PERFIL DE LA SUB DIRECTORA
a) Capacidad de liderazgo en la gestión pedagógica traducida en objetivos y altas
expectativas sobre el rendimiento de los estudiantes, el trabajo docente y la calidad
educativa.
b) Realiza acciones de acompañamiento a la gestión pedagógica de aula.
c) Es comunicadora empática y mantiene buenas relaciones interpersonales con
estudiantes, docentes y padres de familia.
d) Fomenta el uso óptimo del tiempo adoptando procedimientos y medidas
pertinentes.
e) Estimula el desempeño sobresaliente de estudiantes, docentes y padres de familia.
f) Evalúa su propio desempeño y del personal a su cargo, en base a los resultados de
gestión.
g) Realiza acciones de seguimiento y reforzamiento a la gestión pedagógica de aula.
h) Tiene alta apertura al diálogo, de internalización, comprensión y conocimientos
generales de la gestión pedagógica.
i) Posee estabilidad, madurez emocional, autocontrol y manejo de la ansiedad.
j) Demuestra liderazgo en la conducción de gestión de personal (incluye autogestión,
capacidad de análisis y dirección, cooperación, etc.)
k) Cualidades interpersonales asertivas tales como capacidad de comunicación
efectiva , control emocional, etc.
4.11.4. PERFIL DEL PERSONAL DOCENTE
• Dimensión Pedagógica:
a. Demuestra una actitud democrática y disposición para el trabajo en equipo.
b. Es observador, analítico y creativo en cada momento para propiciar nuevos
aprendizajes.
c. Tiene capacidad de liderazgo y promueve un clima de armonía institucional en su
entorno profesional.
d. Es conocedor de los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración de los
estudiantes.
e. Utiliza métodos activos, procedimientos, estrategias y técnicas que promueven la
construcción significativa del aprendizaje.
f. Estimula en el educando el desarrollo en valores mediante la praxis.
g. Está atento a la diversidad de sus estudiantes y busca respuestas adecuadas a cada
una de ellas, atendiendo con especial dedicación a los más necesitados.
h. Utiliza los paradigmas pedagógicos en su trabajo curricular integrando
metodologías interactivas en el proceso E – A precisando desempeños en sus
unidades didácticas.
i. Promueve la disciplina estudiantil, en base a normas de convivencia.
j. Mide la calidad educativa autoevaluándose en su práctica pedagógica.
k. Conoce el contenido de la ley orgánica de educación, la ley orgánica de protección
del niño(a) y adolescente.
l. Se comunica con los docentes para conocer la información que facilite el
desenvolvimiento de su actividad académica con el grupo y estudiantes que en
particular ameriten atención especial.
• Dimensión Cultural:
a. Consolida su identidad histórico – cultural, promoviendo la práctica constante
de los deberes cívicos – patrióticos.
b. Inicia el diálogo y la confrontación de ideas dentro de la institución educativa de
manera asertiva.
c. Promueve y defiende la conservación del ambiente.
d. Es investigador y está actualizado de acuerdo al avance científico y tecnológico
acorde con el mundo globalizado y la sociedad del conocimiento en que vivimos.
• Dimensión ética:
a. Enfrenta desafíos para constituirnos como país y sociedad cada vez más justa y
libre.
b. Forma ciudadanos activos, conscientes y respetuosos del ambiente.
c. Practica sus derechos y obligaciones como ser social y moral, miembro de una
sociedad democrática, amante de la paz, justicia social, concordia, libertad y
amor.
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf
PEI - SANTA ÁNGELA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PEI - SANTA ÁNGELA.pdf

8. documento pei 2019 integrado
8. documento pei 2019   integrado8. documento pei 2019   integrado
8. documento pei 2019 integrado
Victor Alerman
 
Presentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imi
Presentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imiPresentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imi
Presentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imi
DanitzaTuctoBenancio
 
Presentacion Escuela Carlos Prat
Presentacion Escuela Carlos PratPresentacion Escuela Carlos Prat
Presentacion Escuela Carlos Prat
jcadamuro
 
Proyecto educativo g8
Proyecto educativo g8Proyecto educativo g8
Proyecto educativo g8
cecibelanchapaxi
 
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptxPPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
norvil84
 
REVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEIREVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEI
Jorge La Chira
 
Nuevo pei 2016 2020 2.0
Nuevo pei 2016   2020  2.0Nuevo pei 2016   2020  2.0
Nuevo pei 2016 2020 2.0
enlaces9580
 
F1 FD CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES.docx
F1 FD CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES.docxF1 FD CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES.docx
F1 FD CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES.docx
BlasReneDureChavez1
 
Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015
vicente fierro
 
Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015
vicente fierro
 
Proyecto curricular institucional 2022
Proyecto curricular institucional 2022Proyecto curricular institucional 2022
Proyecto curricular institucional 2022
MINEDU PERU
 
Prospecto admision coar_2014 (1)
Prospecto admision coar_2014 (1)Prospecto admision coar_2014 (1)
Prospecto admision coar_2014 (1)
Luis Venero
 
Plan de coniven democ lcm 2017
Plan de  coniven democ lcm 2017Plan de  coniven democ lcm 2017
Plan de coniven democ lcm 2017
María Dávila Castro
 
PEI 6064 2018
PEI 6064 2018PEI 6064 2018
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
PAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docxPAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docx
ROSAMARIEPOMAPEA
 
Presentacion proyecto1
Presentacion proyecto1Presentacion proyecto1
Presentacion proyecto1
cecibelanchapaxi
 
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
Mariquita iet  moreno y escandon manual de convivencia nuevoMariquita iet  moreno y escandon manual de convivencia nuevo
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
sebasecret
 

Similar a PEI - SANTA ÁNGELA.pdf (20)

8. documento pei 2019 integrado
8. documento pei 2019   integrado8. documento pei 2019   integrado
8. documento pei 2019 integrado
 
Presentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imi
Presentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imiPresentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imi
Presentación PEN 2036.pdfportatilesdeed.imi
 
Presentacion Escuela Carlos Prat
Presentacion Escuela Carlos PratPresentacion Escuela Carlos Prat
Presentacion Escuela Carlos Prat
 
Proyecto educativo g8
Proyecto educativo g8Proyecto educativo g8
Proyecto educativo g8
 
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptxPPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
 
REVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEIREVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEI
 
Nuevo pei 2016 2020 2.0
Nuevo pei 2016   2020  2.0Nuevo pei 2016   2020  2.0
Nuevo pei 2016 2020 2.0
 
F1 FD CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES.docx
F1 FD CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES.docxF1 FD CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES.docx
F1 FD CUESTIONARIO PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES.docx
 
Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015
 
Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015Codigo de convivencia 2013 2015
Codigo de convivencia 2013 2015
 
Proyecto curricular institucional 2022
Proyecto curricular institucional 2022Proyecto curricular institucional 2022
Proyecto curricular institucional 2022
 
Finalidades educativas
Finalidades educativasFinalidades educativas
Finalidades educativas
 
Prospecto admision coar_2014 (1)
Prospecto admision coar_2014 (1)Prospecto admision coar_2014 (1)
Prospecto admision coar_2014 (1)
 
Plan de coniven democ lcm 2017
Plan de  coniven democ lcm 2017Plan de  coniven democ lcm 2017
Plan de coniven democ lcm 2017
 
PEI 6064 2018
PEI 6064 2018PEI 6064 2018
PEI 6064 2018
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL 2023
 
PAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docxPAT 2023 IE - VPR.docx
PAT 2023 IE - VPR.docx
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
 
Presentacion proyecto1
Presentacion proyecto1Presentacion proyecto1
Presentacion proyecto1
 
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
Mariquita iet  moreno y escandon manual de convivencia nuevoMariquita iet  moreno y escandon manual de convivencia nuevo
Mariquita iet moreno y escandon manual de convivencia nuevo
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

PEI - SANTA ÁNGELA.pdf

  • 1.
  • 2. CENTRO EDUCATIVO DE GESTIÓN COOPERATIVA “SANTA ANGELA” ESCUELA ASOCIADA A LA UNESCO Av. Grau 1290 Urb. Santa Victoria Teléf. 227129 / Tel. 233755 e - mail: colegio_sta_angela@yahoo.es CHICLAYO - PERU RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº. 38-2022/D.CEGECOOP S.A. Chiclayo, febrero de 2022 Visto el Proyecto Educativo Institucional (PEI) 2023 – 2025 de la Institución Educativa Privada “Santa Ángela” para la gestión escolar y mejora de los aprendizajes en la Institución Educativa CONSIDERANDO Que, el artículo 66 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la institución educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado, y que en ella tiene lugar la prestación del servicio; asimismo, señala que la institución educativa tiene como finalidad el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes y precisa que el Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión y tiene un enfoque inclusivo; Que, es necesario contar con un instrumento de gestión educativa revisado y actualizado que norme el desenvolvimiento escolar de nuestra institución educativa, a fin de establecer la direccionalidad de todo el proceso educativo y de esta manera garantizar el normal desarrollo de las actividades educativas y la calidad del servicio educativo, Que, la Institución Educativa es responsable de elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, y De conformidad con la Ley General de Educación Ley Nº 28044, Resolución Viceministerial Nº 531-2021-ED, “Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2023 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica. SE RESUELVE: 1. Actualizar el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Santa Ángela”, vigente desde año 2023 al 2025. 2. Disponer su fiel y estricto cumplimiento y su evaluación permanente mediante la ejecución del PAT y demás instrumentos de gestión. 3. Comunicar a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) para su conocimiento y demás fines. REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE HTdeCH/memn Escuela Asociada a la Unesco
  • 3. PRESENTACIÓN El Proyecto Educativo Institucional (PEI) como instrumento de gestión de la Institución Educativa “Santa Ángela”, ayuda a conducir el planeamiento escolar de manera estratégica para responder a los diferentes cambios y experiencias de nuestra sociedad. El Proyecto Educativo Institucional plantea un trabajo reflexivo basado en nuestra realidad que permite proponer tareas referentes al accionar pedagógico comprometiendo solidariamente a los miembros de la comunidad educativa. El PEI 2023-2025 se enmarca en los enfoques de gestión escolar, estos hacen referencia que la gestión de la institución educativa se sustente en: 1. Gestión centrada en el bienestar del estudiante para un óptimo aprendizaje. 2. Énfasis en el soporte emocional. 3. Valoración y atención de la diversidad. 4. Los procesos de enseñanza y aprendizaje presencial. 5. Evaluación formativa para la mejora de los aprendizajes. 6. Gestión participativa y gestión por procesos. Se realizó un diagnóstico mirando la integralidad de la institución educativa centrado en su finalidad y estableciendo los objetivos estratégicos para el retorno a la presencialidad que guiarán en el presente año escolar, considerando las necesidades de los estudiantes, su funcionamiento y el entorno de la institución educativa. El Proyecto Educativo comprende cuatro partes: identificación, diagnóstico, propuesta pedagógica y propuesta de gestión escolar centrada en los aprendizajes y acciones para la implementación del PEI. En la elaboración del proyecto participan: directivos, administrativos, docentes, estudiantes y el comité de calidad. Equipo Directivo
  • 4. ÍNDICE 1. Resolución Directoral Pg.1 2. Presentación 2 3. Índice 3 4. Identidad Institucional 4 5. Diagnóstico de la Institución Educativa 9 6. Propuesta de Gestión centrada en los aprendizajes 18 7. Propuesta de Gestión 27 8. Acciones para la implementación 55
  • 5. CAPITULO I IDENTIDAD INSTITUCIONAL IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 1. Denominación y Referencia de la Institución Educativa: 1.1 Promotora: COOSED “Santa Ángela” Ltda. N°26 1.2 Nombre de la I E: “Santa Ángela” 1.3 Resolución de Creación:
  • 6. R.D. 001370 del 20.08.76 1.4 Niveles: Inicial Código Modular: 0344762 Primario Código Modular: 0546499 Secundario Código Modular: 0524421 1.5 Lengua materna: Castellano 1.6 Código del Local: 276211 1.7 Modalidad: De Menores 1.8 Turno: Mañana 1.9 UGEL: Chiclayo 1.10 Región: Gerencia Regional de Educación de Lambayeque 2. Ubicación del Centro Educativo: 2.1. Dirección: Av. Miguel Grau N° 1290 2.2 Distrito: Chiclayo 2.3 Provincia: Chiclayo 2.4 Región: Lambayeque 3. Ubicación de Contacto: 3.1 Teléfono: 074 233755 – 074 227129 3.2 Email : informes@colegiosantaangela.edu.pe 3.3 Website: www.colegiosantaangela.edu.pe/ 4. VISIÓN: Ser una Institución Educativa humanista, cristiana, democrática, e inclusiva ofreciendo una educación de reconocida calidad, con equidad aplicando técnicas de mejoramiento continuo de las innovaciones en las TIC, y lograr un ambiente de cultura ecológica, intercultural con atención a la diversidad, liderazgo con docentes comprometidos en la formación integral de nuestros estudiantes con participación de la familia y la sociedad civil, logrando desarrollar en ellos un pensamiento crítico,
  • 7. reflexivo, creativo; además ofrecemos brindar la enseñanza del idioma francés en el nivel secundario con proyección a incluir a los tres niveles educativos. 5. MISIÓN: Somos una Institución Educativa de gestión cooperativa con cultura de liderazgo e inclusión, contribuimos a la formación integral de los estudiantes en los niveles de educación inicial, primario y secundario; cultivando valores como: respeto, justicia, libertad y solidaridad; contamos con docentes comprometidos, capacitados permanentemente y que utilizan metodologías activas en beneficio de la comunidad educativa también somos un centro de preparación Cambridge para lograr como mínimo el nivel Preliminary for school (PET) el nivel Cambridge Advance Exam (CAE) como máximo, con capacidad de tomar decisiones con libertad y que practiquen valores como respeto, justicia, libertad y solidaridad. 5. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN: Reconoce a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo por ello se ha planteado los siguientes principios: 5.1 Ética, educación promotora de valores. 5.2 Calidad, que asegure la eficiencia en los procesos, logros y mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente. 5.3 Equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen. 5.4 Interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas estableciendo relaciones armoniosas. 5.5 Democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación. 5.6 Inclusión, que incorpore a las personas con habilidades diferentes. 5.7 Conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la vida. 5.8 Creatividad e innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
  • 8. 6. PROPÓSITOS VINCULADOS AL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL: 6.1 Vida ciudadana, aspira que todas las personas convivan y ejerzan su libertad y responsabilidad de modo que logren desarrollarse y ayuden a alcanzar un país más justo. 6.2 Inclusión y equidad, busca generar igualdad de oportunidades educativas sin ningún tipo de discriminación. 6.3 Bienestar socioemocional, pretende contribuir a que alcancemos una vida emocionalmente saludable. 6.4 Productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad, aspira que todas las experiencias educativas proporcionen herramientas para desarrollar productiva y sosteniblemente las labores que elijamos realizar, que contribuyan con el desarrollo local, regional y nacional y que consideren la incorporación de la investigación y la innovación. 6.5. Conciencia ambiental, preservar el ambiente como parte importante para la comunidad educativa, teniendo en cuenta el respeto de los recursos naturales, el uso correcto del agua, la energía eléctrica y materias primas, así como el amor y el respeto a la fauna y flora de nuestra localidad, regional y nacional; garantizando un equilibrio ecológico y un desarrollo sostenible para nuestra sociedad y las futuras generaciones. 7. VALORES QUE POTENCIAMOS 8.1 Justicia, disposición de dar a cada quién lo que le corresponde. Implica el concepto de igualdad y equidad (según corresponda, dar a todos por igual, dar más al que se lo merece o dar más al que necesita más). 8.2 Libertad, sin importar la edad, sexo o cualquier otra diferencia de cualquier índole, podemos realizar aspiraciones: un mejor nivel de vida, formar a los hijos para que aprendan a tomar decisiones, buscar un lugar adecuado para vivir, participar de manera activa en beneficio de la sociedad, llevar una vida congruente con la moral y la ética en todo el quehacer profesional, buscar una educación de calidad. La Libertad no se construye, no es como en el caso de virtudes como la perseverancia, la fortaleza o la paciencia que requieren de un esfuerzo constante y continuo para hacer de ellas una parte integral de nuestra vida, se ejerce de acuerdo con los principios fundamentales que nacen en la conciencia, en la familia y en la sociedad, es ahí donde este valor se orienta, forma, educa y
  • 9. respalda, forjando personas íntegras. Permite discernir, decidir y optar por algo sin presiones ni coacciones, para desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar la propia dignidad ni la de los demás. 8.3 Respeto, reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a ser diferente, esto permite que la persona interactúe con los demás en un clima de equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo, fomentando en los estudiantes la consideración, atención, deferencia o miramiento que se debe a una persona mediante la interacción de valores como la sinceridad, amabilidad, aprecio, empatía y comprensión. Asumiendo el compromiso de conservación de los recursos en los espacios naturales para las futuras generaciones, fomentando y practicando una conciencia ambiental. 8.4 Solidaridad, como valor y práctica, radica en que parte del reconocimiento de los demás, del sentir como propias las necesidades del otro y su urgencia, se solidifica en reconocer la comunidad de intereses y necesidades que se manifiesta inmediatamente en el deseo de trabajar y participar en grupo en los problemas que hay que enfrentar para resolver necesidades y hacer vigentes los derechos. La comunidad de intereses y necesidades se puede dar porque se padecen los mismos problemas en un mismo lugar o semejantes en distintos lugares; es decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas, para su bien; sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad. 9. LEMA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “ESTUDIO, DISCIPLINA, SUPERACIÓN” 10. INSIGNIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
  • 10. 11. HIMNO SANTANGELINO: CORO Con orgullo y mucho garbo muy seguros de triunfar pasemos santangelinos que el saber nos va ayudar I ESTROFA Estas notas resonantes cielo y mar han de cruzar difundiendo nuestro lema que te invita a estudiar CORO II ESTROFA Muchos años con nosotros nuestras aulas tienen ya adquiriendo la experiencia que a todos legará III ESTROFA Sea a Dios y a nuestra Patria que juremos lealtad y postrados de rodillas ofrezcamos la verdad Autora: Rosa Cisneros de Zazzali
  • 11. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
  • 12. 2.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE E INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA: PLANTILLA N°01 - CONCLUSIONES ACERCA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (ECE) Preguntas de análisis Análisis de los gráficos obtenidos Problemas Causas ¿Por qué sucede esto? ¿Los resultados de la ECE muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación en los niveles alcanzados de la competencia de lectura? Los resultados de la evaluación censal en lectura: el nivel de inicio ha disminuido, el nivel de proceso se mantiene, pero en el nivel satisfactorio hemos crecido. Existe un buen porcentaje de estudiantes en el nivel de proceso. • Insuficiente desarrollo de la comprensión de textos en el nivel inferencial y crítico. • Insuficiente práctica de hábitos de lectura en la familia. • Insuficiente aplicación de estrategias didácticas en lectura. • Escaso apoyo de padres de familia en el proceso de aprendizaje. ¿Los resultados de la ECE muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación en los niveles alcanzados de la competencia matemática? La mayoría de los estudiantes se encuentran en el nivel de proceso, inicio, previo al inicio en el área de matemática. Mayor porcentaje de estudiantes ubicados por debajo del logro satisfactorio. • Insuficiente aprendizaje de las capacidades del pensamiento lógico matemático. • Poca aplicación de las fases de la matemática. • Desinterés en el reforzamiento y profundización de las competencias matemáticas de parte de los estudiantes. ¿Los resultados de la ECE muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación en los niveles alcanzados de las competencias en Ciencia y Tecnología? La mayoría de estudiantes se encuentran en el nivel de proceso e inicio en el área de Ciencia y Tecnología. Mayor porcentaje de estudiantes ubicados por debajo del logro satisfactorio en el área de Ciencia y Tecnología. • Escaso nivel indagatorio y científico de los estudiantes. • Inadecuada aplicación de instrumentos de evaluación.
  • 13. PLANTILLA N° 02 - CONCLUSIONES ACERCA DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Actas) Preguntas de análisis Análisis de los gráficos obtenidos Problemas relacionados Causas asociadas ¿Los resultados de las actas muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación en los niveles de logro alcanzados por los estudiantes? • Los resultados de las actas de nivel inicial de los años 2021 y 2022 en 3, 4 y 5 años en las áreas de Comunicación el logro destacado se mantuvo con un 37%, en el logro previsto disminuyó del 8% y en el logro de proceso se incrementó en un 10%. En el área de Matemática el logro destacado se mantuvo con un 39%, en el logro previsto disminuyó el 09% y el logro de proceso aumentó un 09%, en el área de Personal Social el logro destacado disminuyó un 28%, el logro previsto aumentó un 26% y el logro de proceso aumentó un 2%, en el área de Ciencia y Tecnología el logro destacado disminuyó un 32%, el logro previsto aumentó un 26% y el logro de proceso aumentó un 6%, en el área de Inglés el logro destacado disminuyó un 09%, el logro previsto aumentó un 29% y el proceso. • En el nivel primario en el área de Matemática aumentó un 2% en el nivel de logro destacado y disminuyó un 10% en el nivel de logro previsto; en el nivel de logro de proceso aumentó un 3% y aumentó un 5% en el nivel de inicio. • En el área de comunicación disminuyó un 12% en el nivel destacado, y aumentó un 6% en el logro previsto. El nivel de logro de proceso aumentó un 5% y aumentó un 1% en el logro de inicio. • En C y T en el logro destacado disminuyó en un 8%, en el logro previsto aumentó en un 8%, en el logro de proceso aumentó en 1%. • En el área de Inglés en el logro destacado disminuyó en un 3%, en el logro previsto aumentó en un 1%, en el logro de proceso aumentó en un 2%. Nivel Inicial: Bajo rendimiento académico. Inasistencia de los padres de familia a las reuniones pedagógicas Nivel primario: Escasa autonomía de algunos estudiantes Los padres de familia se reincorporaron a sus trabajos. Escaso conocimiento del idioma inglés por parte de los padres de familia. Desinterés por parte de algunos padres de familia al momento del desarrollo de las actividades académicas de sus menores hijos. Desinterés de algunos padres de familia al momento de enviar a sus hijos a sus clases de reforzamiento. Debido al confinamiento por la COVID_19 los estudiantes mostraron problemas conductuales. Algunos padres de familia facilitaban el cumplimiento de las actividades escolares. Escaso acompañamiento de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Algunos padres de familia no consideran relevante el aprendizaje del idioma inglés. Con formato: Fuente: 9 pto, Color de fuente: Verde Con formato: Párrafo de lista, Sangría: Izquierda: 0.31 cm, Sangría francesa: 0.5 cm, Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0.63 cm + Sangría: 1.27 cm
  • 14. • En secundaria: en el área de Matemática en el nivel de logro en inicio aumentó en un 1,4%; en el nivel de logro de proceso disminuyó en un 1%, en el nivel de logro previsto aumentó 9,7% y en el nivel de logro destacado disminuyó 7,1%; Comunicación en el nivel de logro de inicio aumentó 4%; en el nivel de logro de proceso aumentó en un 5,3%; en el nivel de logro previsto disminuyó en un 3,7%; en el nivel de logro destacado disminuyó en un 5,6% ; Ciencia y Tecnología en el nivel de logro de inicio aumentó en un 3,4%, en el nivel de logro de proceso disminuyó 0,7%, en el nivel de logro previsto aumentó 2,7%, en el nivel de logro destacado disminuyó en un 5,8% e Inglés en el nivel de logro de inicio aumentó en un 1,9%, en el nivel de logro de proceso aumentó en un 17,6%, en el nivel de logro previsto disminuyó 7,5% y en el nivel de logro destacado disminuyó en un 12%. Nivel Secundario: Estado socioemocional de los estudiantes Ambiente inadecuado y problema de conectividad El trabajo remoto de los padres de familia. La pandemia ha sido un influyente para no obtener buenos resultados en los niveles de logro propuesto en nuestras metas. El estado socioemocional de los estudiantes como consecuencia de la pandemia ha sido un factor determinante para el avance de sus aprendizajes. Las clases virtuales no fueron óptimas por parte de algunos estudiantes debido a los problemas de conectividad, falta de atención de los estudiantes en el cumplimiento de las netiquetas: como el prendido de las cámaras y el buen funcionamiento de sus audios. No tener un espacio adecuado por parte de los estudiantes y también sus medios tecnológicos como (laptops, pc, celulares y tablets) para llevar de forma armoniosa y cómoda sus clases virtuales. Falta de supervisión de algunos padres de familia. Debido a la pandemia muchos padres de familia tuvieron que realizar trabajo remoto en casa, por lo cual no realizaban la suficiente supervisión y acompañamiento a sus menores hijos en cada una de sus clases virtuales. ¿Qué interpretación se obtiene al observar los niveles de logro obtenidos por los estudiantes en las áreas? • En el nivel inicial, el nivel de logro es total. • En el nivel primario, el logro esperado es mayor que el logro destacado y el nivel de inicio es mínimo. • En el nivel secundario en las áreas de Matemática, Comunicación y Ciencia y Tecnología el mayor porcentaje de estudiantes están en logro previsto. Tabla con formato
  • 15. PLANTILLA N° 03 RESULTADOS03 RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS INDICADORES DE EFICIENCIA INTERNA Preguntas de análisis Análisis de los gráficos obtenidos Problemas relacionados Causas asociadas ¿La institución educativa ha incrementado, mantenido o disminuido el número de estudiantes matriculados en los últimos tres años, considerando el número de estudiantes? En los últimos dos años la institución educativa ha incrementado el número de estudiantes: en el nivel inicial en un 46%, en primaria en un 11% y en secundaria en un 8%. - - ¿La institución educativa ha aumentado, mantenido o reducido el porcentaje de estudiantes no promovidos (repitencia)? En el nivel inicial no requiere recuperación, en el nivel primario requieren un 2% y en el nivel secundario un 13%. - - ¿La institución educativa ha aumentado, mantenido o reducido el porcentaje de estudiantes con extra edad? En nuestra institución educativa no tenemos estudiantes con extra edad. - - Con formato: Centrado Tabla con formato Con formato: Centrado Con formato: Centrado
  • 16. 2.2. FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: PLANTILLA N° 04 LOGRO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR Preguntas de análisis Análisis de los gráficos obtenidos Problemas relacionados Causas asociadas ¿Qué compromisos alcanzaron las metas propuestas en los dos últimos años? Los compromisos que alcanzaron las metas propuestas son: - La retención anual de estudiantes. - Cumplimiento de la calendarización planificada en la I.E. - Acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica en la I.E. - Gestión de la convivencia escolar de la I.E. - --Por razones familiares (económicos, cambio de trabajo de los padres de familia, sociales y salud – pandemia por Covid- 19). ¿Qué compromisos no alcanzaron las metas propuestas en los dos últimos años? Gestión de la convivencia escolar de la I.E. Conductas inadecuadas Incumplimiento de las normas de bioseguridad. Ausencia temporal de estudiantes Poca autonomía de los estudiantes. Sobreprotección de los padres de familia Regreso a las aulas después de dos años de confinamiento debido a la COVID_19Traslado de estudiantes a otras instituciones educativas por motivo de la pandemia por COVID_19. Algunos estudiantes no cumplían con las normas de bioseguridad. Contagio de COVID_19 Con formato: Fuente: 10 pto Con formato: Normal, Sangría: Izquierda: 0.63 cm, Sin viñetas ni numeración Con formato: Centrado Con formato: Centrado Tabla con formato Con formato: Fuente: 11 pto, Sin Negrita, Color de fuente: Énfasis 2 Con formato: Color de fuente: Énfasis 2 Con formato: Color de fuente: Énfasis 2 Con formato: Color de fuente: Púrpura Con formato: Color de fuente: Púrpura Con formato: Fuente: 11 pto Con formato: Fuente: 11 pto, Color de fuente: Énfasis 2 Con formato: Fuente: 11 pto, Sin Negrita Con formato: Fuente: 11 pto, Sin Negrita, Color de fuente: Énfasis 2 Con formato: Color de fuente: Énfasis 2
  • 17. Estado socioemocional Poca práctica de los valores Limitado nivel de indagación Escasa comunicación Falta de normas en el hogar Desinterés e irresponsabilidad en las actividades escolares. Algunos estudiantes son susceptibles a situaciones que involucran su aprendizaje. Algunos estudiantes no ven reflejado la práctica de valores desde su hogar Dominio del tiempo libre en ocio y otras actividades antes de tomar conciencia e importancia a la investigación respecto a sus aprendizajes. Rebeldía de los estudiantes, como consecuencia de una mala comunicación con sus padres Inadecuada conducta y disruptivas. Padres permisivos que no establecen límites en el hogar.
  • 18.
  • 19. 2.3. VINCULACIÓN CON EL ENTORNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: PLANTILLA N°05 - NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA I. E Procesos de la I. E Estatus del proceso Problemas relacionados al proceso Causas asociadas Dirección y Liderazgo Desarrollar planeamiento institucional Fortaleza - - Gestionar relaciones interinstitucionales y comunitarias Fortaleza - - Evaluar la gestión escolar Fortaleza - - Desarrollo pedagógico y convivencia escolar Gestionar la matrícula Fortaleza - - Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes Fortaleza - Fortalecer el desempeño docente Desarrollo Escaso desarrollo de proyectos innovadores Tiempo limitado Gestionar los aprendizajes Fortaleza - - Gestionar la convivencia escolar y la participación Desarrollo Práctica de antivalores (irresponsabilidad e impuntualidad). Inadecuada practica de acuerdos de convivencia. AlgunosEn el nivel secundarionivel secundario, padrespocos padres de familia no asisten a reuniones pedagógicas. de la Institución Educativa. Inadecuado uso de la tecnología de información, por parte de los estudiantes. Padres de familia permisivos con sus menores hijos. Practicidad para preparar loncheras. Padres de familia priorizan aspecto laboral y económico. Soporte al funcionamiento de la IE Administrar los recursos humanos Desarrollo Mejorar el sistema de limpieza en la Institución. Poco compromiso de algunos trabajadores en el desempeño de sus funciones. Administrar la infraestructura, los servicios básicos y complementarios Desarrollo Insuficientes baños para varones Falta construir techo de patio principal. Alta morosidad Con formato: Centrado Con formato: Centrado Con formato: Centrado Con formato: Centrado Con formato: Centrado Con formato: Centrado
  • 20. Administrar los bienes, recursos y materiales educativos Fortaleza - - Administrar recursos económicos Fortaleza PLANTILLA N°06 - VINCULACIÓN DE LA I. E CON EL ENTORNO Factores del entorno relacionado a la I.E. Riesgos ¿Cuáles creen que son los principales problemas que afectan a la comunidad/ localidad donde se ubica la IE? Acumulación de residuos sólidos en los alrededores. Quema de residuos sólidos. Colindamos con la acequia Yortuque Desorden de las diferentes movilidades (caos vehicular) ¿Cómo los mitigamos? Solicitar a la municipalidad de Chiclayo recojo de residuos sólidos y señalización de zona escolar. Seguimiento al trámite solicitado a la municipalidad sobre la construcción de veredas y Ggestionar la canalización de la acequia Yortuque. Sensibilización de conductores y peatones. Informar el incumplimiento de funciones del policía de tránsito asignado a nuestra institución educativa. Riesgos priorizados que afectan a la IE. Enfermedades de la piel .y respiratorias, así como el COVID_19. Falta de respeto por parte de algunos conductores hacia los agentes de la I.E. por infracciones a las normas de tránsito. Potencialidades ¿Cuáles son las principales fortalezas de la comunidad/localidad donde se ubica la IE? Contamos con el párroco y nuestra capilla institucional. Preparación para exámenes Cambridge. ¿Cómo las aprovechamos? Brindando el servicio educativo a los estudiantes Fortaleciendo a nuestros estudiantes mediante: - Pastoral escolar - Primera comunión - Consagración - Misas - Jornadas espirituales Con formato: Centrado Tabla con formato
  • 21. Convenio con universidades e instituciones de salud de la localidad. Certificación de Google Educator niveles 1 y 2. Lograr ser futuros trainners, y convertirse en GoogleReference School. I.E. perteneciente a la red PEA UNESCO. Asesoramiento con SAANEE regional. - Coordinación con el centro de salud José Olaya. - Obtención del certificado internacional Cambridge Actores del entorno ¿Qué instituciones u organizaciones públicas y/o privadas trabajan en la comunidad/ localidad donde se ubica la IE? INDECOPI Defensoría del Pueblo Colegio de Abogados Colegio de Contadores ES Salud – La Victoria I.E Santa María Reina I.E Trilce Inspectoría de la PNP Gerencia Regional de Trabajo y promoción del Empleo Clínicas del Pacífico y Juan Pablo. Universidad César Vallejo Universidad Señor de Sipán Universidad San Martín de Porres Universidad de Piura GREL y UGEL Chiclayo. Según los riesgos priorizados, ¿qué instituciones u organizaciones de las mencionadas pueden beneficiar a la IE? ¿De qué manera? ES Salud: Campañas de sensibilización y control para una vida saludable. Clínicas del Pacífico y Juan Pablo: Atienden a nuestros estudiantes asegurados contra accidentes. Universidades: Convenios con universidades para capacitación de los diferentes actores educativos. Facilidades de ingreso directo y media beca. GREL, UNESCO, ONU, PREVENSIS: Capacitaciones y coordinaciones. Centro autorizado de preparación CAMBRIDGE: capacitaciones, evaluaciones y materiales educativos. Tabla con formato
  • 22. 2.4. CUADRO DE DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: PLANTILLAS SOBRE EL CUADRO DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ESTATUS DEL PROCESO PROBLEMAS RELACIONADOS AL PROCESO CAUSAS ASOCIADAS Resultados de Evaluación Censal de estudiantes (ECE) En los años 2021 y 2022 el año 2019, hemos disminuido en porcentajemayor porcentaje de estudiantes del nivel secundario ubicados en el nivel de logro de proceso en las áreas de Matemática, Comunicación y Ciencia y Tecnología. Desinterés de los padres de familia en el rendimiento académico de sus hijos. Inasistencia de padres de familia a jornada de reflexión. Limitado nivel indagatorio de los estudiantes. Resultados de actas consolidadas de evaluación integral En el nivel inicial durante los dos últimos años en el área de Matemática y Comunicación el nivel de logro destacado se mantuvo, el logro previsto disminuyó y el logro de proceso incrementó. En las áreas de Personal Social y Ciencia y Tecnología el logro destacado disminuyó, el logro previsto aumentó y el logro de proceso se incrementó. En el área de Inglés el logro destacado disminuyó y el logro previsto aumentó. En el nivel primario en el área de Matemática aumentó en el nivel de logro destacado, en Comunicación, Ciencia y Tecnología e Inglés disminuyó en el nivel de logro previsto; aumentó en el nivel de proceso. Escasa aplicación de estrategia didácticas para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Desconocimiento de los estilos de aprendizaje aplicados para los estudiantes. Poco compromiso del padre de familia en la asistencia de sus menores hijos al reforzamiento escolar. Con formato: Color de fuente: Rojo Tabla con formato Con formato: Color de fuente: Énfasis 2 Con formato: Color de fuente: Énfasis 2 Con formato: Color de fuente: Púrpura Con formato: Color de fuente: Púrpura Con formato: Color de fuente: Púrpura
  • 23. Y en el nivel de inicio aumentó en las áreas de Comunicación y Matemática. En las áreas de Matemática, Comunicación, Ciencia y Tecnología e Inglés aumentó el nivel de logro de inicio, disminuyó en el nivel de logro de proceso destacado y en el logro previsto. Estrategias utilizadas en algunas sesiones de aprendizaje no son motivadoras. Insuficiente involucramiento del padre de familia en el proceso educativo de sus menores hijos. Resultados de eficiencia interna RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA La IE sintetiza las plantillas sobre el cuadro de diagnóstico situacional de la siguiente manera: • Resultados de Evaluación Censal de estudiantes. En el nivel primario los estudiantes se encuentran ubicados en el nivel de proceso en las áreas de Comunicación y Matemática; y en el nivel secundario hay un mayor porcentaje del nivel de proceso en todas las áreas evaluadas. Consideramos como causas el desinterés de la familia en el avance pedagógico de sus hijos que se ve reflejado en la ausencia a las jornadas de reflexión para padres, además el limitado nivel indagatorio en los estudiantes y la insuficiente aplicación de estrategias didácticas de algunos docentes. • Resultados de actas consolidadas de evaluación integral. Se evidencia fluctuación de los resultados de aprendizaje en cuanto a las calificaciones obtenidas en la ECE y los resultados de las Actas Consolidadas de Evaluación Integral, debido que en el primer caso los estudiantes se encuentran en proceso y en el segundo caso en el nivel de logro previsto y destacado en la mayoría de estudiantes del nivel primario; mientras que en el nivel secundario la mayoría se encuentra en el logro previsto. • Resultados de eficiencia interna. En los tres últimos años la I.E. ha elevado la población estudiantil, el índice de repitencia es poco representativo y no tenemos estudiantes con extra edad. • Logro de los compromisos de gestión. El avance en las metas propuestas es relacionado a: - La retención anual de los estudiantes, el cumplimiento de la calendarización planificada, el acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica, además de la gestión de la convivencia escolar en la I.E. Con formato: Color de fuente: Púrpura Con formato: Sin Resaltar
  • 24. • Nivel de implementación de los indicadores de funcionamiento de la I.E. En Dirección y Liderazgo nos encontramos ubicados en el estatus de fortaleza y desarrollo en el planeamiento institucional debido a que contamos con los instrumentos de gestión como: PEI, PCI, PA, RI, Manual de procedimientos y MOF actualizados y una gestión interinstitucional comunal de buenas relaciones. En cuanto a la evaluación de gestión escolar se encuentra en desarrollo porque los planes de mejora a nivel de aula se realizan en forma relativa .El desarrollo pedagógico y convivencia escolar se ubica en el nivel de estatus del proceso de fortaleza en la gestión de matrícula y la preparación de condiciones para la gestión de los aprendizajes y en fortalecer el desempeño docente aún lo hemos considerado en desarrollo porque existen en nuestra institución educativa carencia de proyectos innovadores sostenibles, en relación a gestionar los aprendizajes estamos ubicados también en desarrollo porque en ciertas ocasiones los procesos cognitivos son de baja demanda, esto será superado con el mayor compromiso de la comunidad educativa. En cuanto a gestionar la convivencia escolar y la participación se evidencia el estatus del proceso en desarrollo. Finalmente, el soporte al funcionamiento de la I.E. podemos expresar que hay un porcentaje equitativo en procesos de desarrollo y fortaleza debido a situaciones económicas. • Vinculación de la I.E. con el entorno. Los riesgos encontrados con nuestro entorno son la falta de un semáforo y la poca higiene en los alrededores debido a nuestra cercanía con la acequia Yortuque.
  • 25. CAPÍTULO III PROPUESTA DE GESTIÓN CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
  • 26.
  • 27. 3.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA I.EI. E Resultados de la I. E Problemas relacionados Causas asociadas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivos Resultados de actas ECE En el nivel inicial en los últimos dos años existe un bajo porcentaje en el nivel de proceso en las áreas de: Matemática, Comunicación, Ciencia y Tecnología e Inglés. En el nivel primario existe un alto porcentaje de estudiantes en el nivel de proceso en el área de Comunicación. Insuficiente desarrollo de la comprensión de textos en el nivel inferencial y crítico. Insuficiente práctica de hábitos de lectura en la familia. Insuficiente aplicación de estrategias didácticas de lectura. Escaso apoyo del padre de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Desinterés por parte de algunos padres de familia en las actividades académicas de sus menores hijos. Debido al confinamiento por la COVID_19 los estudiantes mostraron PEI PCI PAT PCI Matriz de desempeños Unidades Didácticas Concientizar al padre de familia sobre la importancia del desarrollo cognitivo y social de sus menores hijos. Aplicar estrategias para involucrar al padre de familia en la enseñanza - aprendizaje de sus menores hijos. Concientizar e involucrar al padre de familia en el desarrollo de las actividades de sus menores hijos Incrementar el nivel de logro previsto y destacado del aprendizaje de nuestros estudiantes. Incrementar el nivel de logro de aprendizaje de nuestros estudiantes Incrementar el nivel de logro de aprendizajes de nuestros estudiantes. Aumentar el logro previsto y destacado de los estudiantes, aplicando estrategias en el trabajo con los padres de familia, concientizándolos en la importancia del desarrollo cognitivo y socioafectivo de sus menores hijos. Lograr aumentar el porcentaje de estudiantes en proceso al nivel de logro previsto. Eliminar Lograr disminuir el porcentaje de estudiantes en el nivel de logro de procesoinicio y aumentar el nivel destacado , incorporando en las unidades didácticas, los desempeños precisados para incrementar el nivel de Tabla con formato Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Justificado Con formato: Justificado Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Justificado Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Justificado Con formato: Justificado Con formato: Justificado Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Justificado Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Justificado Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Justificado
  • 28. En el nivel secundario existe un porcentaje regular de estudiantes en el nivel de inicio en el área de Matemática, Comunicación, Ciencia y Tecnología e Inglés. problemas de conducta. Escaso apoyo del padre de familia en el proceso de aprendizaje de sus menores hijos. El estado socioemocional de los estudiantes como consecuencia de la pandemia ha determinado el poco avance de sus aprendizajes. Escasa supervisión de algunos padres de familia. Interiorizar el propósito de la evaluación formativa en algunos docentes. Experiencias de aprendizaje. Actividades de aprendizaje. Instrumentos I nstrumentos de evaluación. Fortalecer los espacios de participación democrática promoviendo relaciones interpersonale s positivas entre los miembros de la comunidad educativa. Fortalecer el acompañamie nto de los estudiantes realizando una evaluación formativa coherente. Incorporación de desempeños precisados. Reforzamiento y profundización obligatoria en los niveles primario y secundario. . . experiencias de aprendizaje experiencias de aprendizaje significativas e instrumentos de evaluación pertinentes.
  • 29. Evaluación del funcionamiento de la I. E Problemas relacionados Causas asociadas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo D i r e c c i ó n y L i d e r a Desarrollar planeamiento institucional Gestionar relaciones interinstitucionales comunitarias Evaluar la gestión escolar Limitada realización de los planes de mejora.Limitada participación de los estudiantes involucrados en los planes de mejora. Ejecución y contextualización de los planes de mejora por motivo del trabajo remoto.Desinterés de parte de los padres de familia. Poca predisposición de los estudiantes involucrados. Sensibilización a los padres de familia en su participación Adecuación del formato de los planes de mejora. En base a un diagnóstico de aula. Para el logro de las competencias, los estándares y los desempeños de los estudiantes involucrados.Desarrollar en forma organizada las mejoras a nivel de aula. Lograr la realización de planes de mejora en base a un diagnóstico de aula para desarrollar en forma organizada las mejoras.involucrar a los padres de familia y estudiantes en el desarrollo de los planes de mejora para fortalecer los aprendizajes. Tabla con formato Con formato: Fuente: Negrita Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Justificado Con formato: Justificado
  • 30. z g o Evaluación del funcionamiento de la I. E Problemas relacionados Causas asociadas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo D e s a r r o l l o p e d a g ó g Gestionar la matrícula Preparar condiciones para la gestión de los aprendizajes . Fortalecer el desempeño docente Escaso desarrollo de proyectos de investigación e innovadores. Tiempo limitado Poca predisposición de los docentes Proyectos de investigación e innovadores. En base a un diagnóstico a nivel de aula o institución. Mejorar la práctica docente y optimizar los aprendizajes en los estudiantes.os aprendizajes de los estudiantes. Desarrollar proyectos de investigación e innovación en base a un diagnóstico a nivel de aula o institución para mejorar la práctica docente y optimizar los os aprendizajes de los estudiantes. Gestionar los aprendizajes Gestionar la convivencia escolar y la participación Insuficiente participación de padres de familia en las orientaciones pedagógicas y de la de convivencia escolar. Los padres priorizan aspectos laborales y bienestar económico. Desinterés Indiferencia de los los padres frente al proceso enseñanza – aprendizaje. Reuniones de sensibilización con la familia. Mediante jornadas pedagógicas mensuales presenciales. Entrevistas personales con los padres de familia. Mediante jornadas mensuales en aula. Mejorar los aprendizajes y la convivencia escolar.Mejorar los aprendizajes y la convivencia escolar. Lograr la participación activa de los padres de familia, mediante jornadas mensuales en aula para mejorar los aprendizajes y la convivencia escolar. Promover la interacción familiar en actividades vivenciales que favorezcan el desarrollo de capacidades en las diferentes áreas curriculares y en la convivencia escolar. Orientar a los padres de familia en el empleo de estrategias que les permitan consolidar los aprendizajes de sus hijos e hijas, a partir de situaciones de la vida cotidiana. Con formato: Justificado Con formato: Color de fuente: Automático Con formato: Justificado
  • 31. i c o y c o n v i v e n c i a e s c o l a r Evaluación del funcionamiento de la I.EI. E Problemas relacionados Causas asociadas ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? Objetivo S o p o Administrar los recursos humanos MFalta mejorar el sistema de limpieza y algunas funciones del personal administrativo. y de apoyo. Insuficiente identificación de algunos trabajadores en el cumplimiento de funciones. Evaluar a los trabajadores. Elaborar instrumentos de evaluación. Calidad de servicio Monitorear y acompañar a los trabajadores administrativos y de apoyo en el cumplimiento de las funciones a través de un instrumento de evaluación para mejorar la calidad de servicio. Administrar la infraestructura, los servicios básicos y complementarios MFalta mejorar la infraestructura: Construir la batería de baños para varones. Construcción del lavamanos por motivo del Mejorar la infraestructura mediante la construcción de batería de baños para varones, techado del patio principal y Tabla con formato Con formato: Justificado Con formato: Justificado Con formato: Justificado Con formato: Justificado
  • 32. r t e a l f u n c i o n a m i e n t o a l a I . E Remodelar la sala de multiusos. Construir un mini coliseo en un mini coliseo en la parte posterior de la piscina. Implementar los ambientes de piscina, patio principal, patio del nivel inicial, cancha de fútbol, vóley y multiusos con equipos de sonido empotrados. Mantenimiento del campo deportivo y las graderías. Falta de liquidez y escaso presupuesto. Mejorar infraestructura. Construir la Construir la Construir la Mejorar la calidad de servicio. remodelación de la sala de multiusos, construcción del mini coliseo, mantenimiento del campo deportivo , empotrado de parlantes en ambientes estratégicos para mejorar la calidad de servicio. Administrar los bienes, recursos y materiales educativos Administrar los recursos económicos
  • 33. 3.2. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN A MEDIANO PLAZO MATRIZ DE PLANIFICACIÓN Objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes Metas Indicadores Fuente de verificación Niveles de logro de las metas 2020 2021 2022 Lograr disminuir el porcentaje de estudiantes en el nivel de proceso, incorporando en las unidades didácticas desempeños precisados para incrementar el nivel de logro de nuestros estudiantes. Disminuir el número de estudiantes en el nivel de proceso. Reforzamiento semanal. Reforzamiento vacacional (C y B). Profundización académica (A y AD). Docentes realizan aprendizajes significativos Porcentaje de estudiantes en proceso Número de horas de reforzamiento semanal. Número de semanas de reforzamiento vacacional. Número de semanas de profundización. Número de docentes monitoreados. Actas Registros de evaluación Registros de evaluación Registros de evaluación Fichas de monitoreo 5% 02 horas 6 semanas 6 semanas 80% 5% 03 horas 6 semanas 6 semanas 85% 5% 03 horas 6 semanas 32semanas 90% Lograr la realización de planes de mejora en base a un diagnóstico de aula para desarrollar en forma organizada la mejora. Ejecución y evaluación de los planes de mejora. Totalidad en la ejecución de los planes de mejora. Informes de la ejecución y evaluación de los planes de mejora. 30% 60% 100% Desarrollar proyectos de investigación e innovación en base a un diagnóstico de aula o institución para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Proyectos de investigación - acción. Proyectos de innovación. Número de docentes que presentan proyectos de investigación. Número de docentes que presentan proyectos de innovación Proyectos de investigación presentados. Proyectos de innovación presentados. 0 0 3 1 6 2
  • 34. Lograr la participación activa de los padres de familia mediante las jornadas mensuales en aula para mejorar los aprendizajes y la convivencia escolar. Asistencia de padres de familia por aula. Número de padres de familia que asisten en el aula. Registros de asistencia y evidencias. 50% 60% 70% Monitorear y acompañar a los trabajadores en el cumplimiento de sus funciones a través de instrumentos de evaluación para mejorar la calidad del servicio. Trabajadores monitoreados. Reuniones anuales. Número de trabajadores monitoreados. Número de reuniones anuales. Fichas de monitoreo. Evidencias y actas. 90% 10 90% 10 100% 10 2020 2021 2022 Mejorar la infraestructura mediante la construcción de dos aulas para el nivel primario, construcción del minicoliseo , techado de la cancha de vóley , pavimento embloquetado del pasaje al área de estacionamiento , batería de baños, implementar los protocolos de bioseguridad de acuerdo a las normas, remodelar la sala de multiusos, construir el techo del patio principal, Implementación los ambientes de piscina, patio principal, patio del nivel inicial, cancha de fútbol, vóley y multiusos con equipos de sonido empotrados, implementar el aula de cómputo para el nivel inicial y primer grado, implementación de contenedores para el buen manejo de los residuos sólidos Construir batería de baños. para varones, mujeres y docentes. Remodelar la sala de multiusos. Construir el techo de la cancha de vóley. l patio principal. Batería de baños. Cambiar piso y cielo raso (en la sala de multiusos) Construir 1000 m2 de techo en el patio principal. Fotos, planos, contratos de construcción. X x x
  • 35. para mejorar la calidad del servicio.
  • 36. SERVICIO DE APOYO EDUCATIVO INTERNO (SAE INTERNO) Tiene por finalidad articular los apoyos necesarios para brindar una atención pertinente y oportuna eliminando las barreras que experimentan las y los estudiantes en torno al acceso, permanencia, participación y logros de aprendizaje a lo largo de la vida. Los SAE interno se organizan en cada institución, red y programa educativo en cualquier modalidad y nivel o ciclo de la educación básica, con el objetivo de fortalecer las condiciones institucionales para la atención a la diversidad y las capacidades de toda la comunidad educativa, promoviendo políticas institucionales orientadas al desarrollo de la cultura y practicas inclusivas. Principios de Gestión: a. Gestión centrada en los educandos: la planificación, organización, ejecución, control, monitoreo y evaluación de todas las actividades de la institución educativa se orientarán principalmente al desarrollo integral de los educandos. b. Gestión participativa: la idea orientadora de participación estará dirigida a los educandos, docentes y toda la comunidad que deberán vivir en una escuela democrática. Para ello la gestión debe promover un clima institucional favorable que permita una convivencia armoniosa basada en los valores de tolerancia, solidaridad, respeto, justicia y libertad. c. Gestión flexible: capacidad para adaptarse a las necesidades y expectativas sociales y económicas de los actores educativos y sociales, así mismo de los cambios de la política educativa. d. Gestión para la integración: que permita articular los factores y esfuerzos de los actores educativos de la institución educativa en función del logro de los objetivos institucionales. e. Gestión por especialización: significa atribuir un cargo o puesto de trabajo al personal que reúna los perfiles correspondientes teniendo en cuenta las habilidades y competencias de cada persona para considerar su ubicación en el lugar que tendrá mejor rendimiento y realización, lo que optimizará el funcionamiento de la institución. f. Gestión por delegación: es la transmisión de autoridad al personal a su cargo con mayores espacios de libertad y discreción. g. Comunicación permanente: todas las actividades que se realizan en la institución deben ser conocidas por los actores de la comunidad educativa. h. Determinación clara de quién y cómo se toman las decisiones: significa determinar las responsabilidades que le corresponde a cada persona, estamento, comisión, o equipo de trabajo en la toma de decisiones y en sus resultados. Acompañamiento y evaluación. El acompañamiento es una estrategia de formación en servicio que se desarrolla de manera sistemática y permanente, a través de acciones que implican la observación reflexiva, mediante la cual se registra información, se orienta y asesora al trabajador acompañado con estrategias de formación e interacción colaborativa sobre el desarrollo de su práctica laboral, dominio disciplinar del área que se desempeña, en la ejecución de sus funciones y de las condiciones que intervienen en el proceso de su labor cotidiana. Con formato: Fuente: Sin Negrita
  • 37. Implica involucrarse de manera directa con la labor que realiza el trabajador para constatar los hechos que se producen en el proceso de sus actividades y brindar la retroalimentación pertinente al responsable. La evaluación enfocada como una herramienta para la rendición de cuentas de los aciertos y desaciertos del desempeño en sus funciones, se puede considerar como un instrumento para sensibilizar al trabajador y facilitar la innovación (González y Ayarza, 1996). En consecuencia, todo proceso que se asuma como evaluación institucional tiene como requisito y condición indispensable la participación de la comunidad educativa, de allí que la evaluación tenga como una de sus características la autoevaluación, esto permitirá tomar decisiones relativas a ajustes, reformulación o cambios. Igualmente permitirá verificar la productividad, la eficacia y la pertinencia del personal. Clima Institucional: Es el ambiente generado en nuestra institución educativa a partir de los vínculos afectivos cotidianos entre los miembros de la institución como son, el trato entre sus integrantes, las relaciones interpersonales, comunicación y estilo de gestión. El personal considera que existe un buen clima: hay diálogo, comprensión, facilidades para trabajar, siendo las jornadas de reflexión las que en buena medida han contribuido a este ambiente. Las programaciones de actividades son aceptadas por el personal y en su ejecución participan todos. El 98% de docentes trabajan a tiempo completo, en su mayoría tienen dominio en el aula, todos elaboran oportunamente sus planes de trabajo.
  • 39. 4.1. SÍNTESIS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA. 4.1.1. FINES DE LA EDUCACIÓN SANTANGELINA: • Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad, autoestima, integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades virtuales generadas por las TIC para vincular su vida con el mundo del trabajo, afrontando los incesantes cambios en la sociedad del conocimiento. • Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad local, regional y nacional sustentada en la diversidad cultural, ecológica, étnica y lingüística que supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. 4.1.2. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES: La I.E. orienta el proceso de enseñanza - aprendizaje mediante el trabajo individual, colaborativo y diversas estrategias de interaprendizaje, métodos La I. E. propone el proceso de Enseñanza - Aprendizaje basado en una metodología interactiva donde los estudiantes logran aprendizajes significativos al interactuar e indagar para satisfacer sus necesidades e intereses y ser capaces de solucionar sus problemas con creatividad y criticidad, poniendo en práctica los valores socioculturales y morales con atención a la diversidad.
  • 40. participativos, reglas de trabajo en equipo, técnicas que contribuyen a facilitar el trabajo en equipo como: técnicas de presentación, técnicas para el conocimiento de las expectativas de los participantes, el encuadre, el riesgo, la reformulación, entre otros. Los principios por los cuales el proceso de enseñanza-aprendizaje caracterizan a la institución santangelina, son los siguientes: • La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente. • La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y dé prioridad a los que menos oportunidades tienen. • La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas. • La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación. • La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pública. • La inclusión, que incorpore a las personas con habilidades diferentes. • La conciencia ambiental y de riesgos, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la vida. • La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. 4.1.3. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN: la comunidad santangelina conceptúa a la educación como un proceso de enseñanza - aprendizaje que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, el pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad local, regional, nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. 4.1.4. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA: es el proceso de interacción intencional estimulada y facilitada por el docente, esta será eficaz en la medida que el docente ofrezca oportunamente un conjunto de ayudas que respondan a los intereses, necesidades y diferencias individuales de los estudiantes. 4.1.5. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE: es el proceso de construcción de competencias, capacidades, habilidades y actitudes elaboradas en interacción con la realidad social, cultural y natural, solos o con la ayuda de algunas mediaciones haciendo uso de sus experiencias, intereses y conocimientos previos. 4.2. PRINCIPIOS EDUCACIONALES: a) Calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros mejorando las condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía y el trabajo; en un marco de formación permanente para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. b) Equidad, que garantiza a todos los estudiantes, iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen. c) Interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas; al establecimiento de relaciones armoniosas, especialmente practicar las diferentes formas de vida del Perú y las culturas del mundo.
  • 41. d) Democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular en un ambiente de tolerancia entre todos los miembros de la I.E. e) Ética, basada en la práctica de valores cristianos y humanos, de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pública. f) Inclusión, garantiza la incorporación a las personas con habilidades diferentes. g) Promoción de una conciencia ambiental, motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. h) Creación e innovación, promueve la producción de nuevos conocimientos en los campos del saber, el arte y la cultura. 4.3. NECESIDADES EDUCACIONALES DE LOS ESTUDIANTES: Necesitamos una educación que prepare a nuestros estudiantes para actuar en concordancia con los fines de la educación peruana, el desarrollo personal, la ciudadanía, los cambios en la sociedad del conocimiento y el mundo del trabajo. Así mismo, una educación que contribuya a formar una sociedad democrática, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz. a. Necesidad de entendimiento de conocer y comprender el medio donde se desarrolla, potenciando todas sus capacidades, habilidades, procesos y actitudes. b. Necesidad de desarrollar su creatividad, los estudiantes santangelinos deben tener la oportunidad de ejercitar su capacidad de crear, mediante la realización de diversas actividades de aprendizaje. c. Necesidad del juego y la recreación, considerando la naturaleza del juego en los estudiantes, es necesario que aprendan a partir de esta actividad, pero que conlleve al logro de los aprendizajes. d. Aprendizaje en un ambiente de libertad, donde actúe, decida, negocie, exprese sus ideas y sentimientos sin coacción, y respetando a los demás. e. Desarrollo de su identidad, propiciando el desarrollo de su autoestima, la estima a los demás y el amor a nuestra cultura. f. De trascendencia, de conocer y resolver las interrogantes sobre la existencia del hombre. g. De subsistencia, los estudiantes recibirán afecto, protección, ambiente acogedor y cuidado de su salud. 4.4. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ESCUELA ● Centralidad en el bienestar del estudiante ● Énfasis en el soporte socioemocional ● Valoración y atención de la biodiversidad ● Evaluación formativa para mejora de los aprendizajes ● Procesos de enseñanza y aprendizaje significativo 4.5.PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS:
  • 42. a. Principio de la construcción de los propios aprendizajes: la Psicología Culturalista de Vigotsky, sostiene que el aprendizaje es un proceso de construcción (interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural). Los estudiantes santangelinos para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico productivo. Freinet, considera las experiencias vivenciales observando la naturaleza y al ser humano que el aprendizaje no puede realizarse mediante una intervención externa del estudiante, lo esencial debe proceder del propio estudiante. b. Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes: la interacción entre los estudiantes santangelinos con sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consciente qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo; por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos. c. Principio de significatividad de los aprendizajes: según David Ausubel, el aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo. d. Principio del aprendizaje por descubrimiento y la organización de los aprendizajes: según Brunner, el aprendizaje por descubrimiento, permite al individuo desarrollar habilidades en la solución de problemas, ejercitar el pensamiento crítico, discriminar lo importante de lo que no lo es, preparándolo para enfrentar los problemas de la vida. El aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por sí mismo lo que se desea aprender. El método de descubrimiento tiene variadas formas que son apropiadas para alcanzar diferentes tipos de objetivos, además sirve para individuos con diferentes niveles de capacidad cognitiva. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes, estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados del aprendizaje. Los estudiantes organizarán sus aprendizajes mediante técnicas cognitivas. e. Principio de la integralidad de los aprendizajes: los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes de acuerdo a sus características individuales y relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos que se amplían a través del tiempo y la
  • 43. oportunidad de aplicarlos en la vida. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso. f. El aprendizaje es construcción de conocimientos en base a conflictos cognitivos: para Piaget, el desarrollo de la inteligencia consta de dos procesos esenciales e interdependientes: la “adaptación” y la “organización”. Mediante la adaptación (entrada de la información), se consigue un equilibrio entre la asimilación de los elementos del ambiente (integración de los elementos nuevos y de las nuevas experiencias a las estructuras previas) y la acomodación de dichos elementos a través de la modificación o reformulación de los esquemas y estructuras mentales existentes. En teoría, el equilibrio de una estructura se conseguiría cuando las acomodaciones anteriores pudieran permitir la asimilación de algo nuevo sin que dicha estructura se modificara. Pero, justamente, para avanzar en el nivel de inteligencia, el desarrollo requiere del “desequilibrio” para que puedan modificarse las estructuras intelectuales. La inteligencia se desarrolla, así, por la asimilación de la realidad y la acomodación a la misma. Al asimilar se produce un desequilibrio de la estructura y en la acomodación se recupera el equilibrio. Así, el equilibrio entre ambas da por resultado la adaptación. La inteligencia es ante todo adaptación. La adaptación intelectual es una puesta en equilibrio progresivo entre un mecanismo asimilador y una acomodación complementaria. De acuerdo al desarrollo cognoscitivo del niño, según la Psicología genética de Piaget, la idea básica de la teoría piagetiana es que la fuente de todo conocimiento es la acción y toda acción que se repite engendra un esquema. Hay una relación dialéctica entre el sujeto y el objeto, ninguno se privilegia sobre el otro, sino que en la interacción ambos se modifican. Hay 4 factores necesarios para la evolución del conocimiento: ● La maduración de lo biológico. ● La interacción sujeto-objeto (experiencia). ● La interacción sujeto-sujeto (transmisión cultural). ● La equilibración (que incluye a las 3 anteriores). Un esquema de acción es lo que hay de general en un tipo de acción, se forma en tanto que la acción se va repitiendo y consolidando y luego es pasible de generalización (aplicarse a distintos objetos) y de interiorización (conservación). La asimilación, que otorga significado, es el ingreso del objeto en la organización interna; luego, este objeto se acomoda a la estructura existente, hay 3 tipos de asimilación, que se inician con los ejercicios de los reflejos y luego se extienden a los esquemas posteriores: ● La reproductora en orden funcional (ejercicio). ● La generalizadora (extensión del esquema a objetos nuevos). ● La de reconocimiento (discrimina y reconoce). Al asimilar se produce un desequilibrio de la estructura y en la acomodación se recupera el equilibrio. Así, el equilibrio entre ambas da por resultado la adaptación. La inteligencia es ante todo adaptación, la adaptación intelectual es una puesta en equilibrio progresivo entre un mecanismo asimilador y una acomodación complementaria. El proceso de equilibración, que se da en todo momento, cada vez que se asimila algo, comienza con un estado de equilibrio, al asimilar se incorporan nuevos objetos produciendo perturbaciones que
  • 44. desequilibran la estructura; entonces se aplican mecanismos reguladores o compensadores que reequilibran, es decir, logran una acomodación y por lo tanto hay adaptación. El estado de desequilibrio provoca un avance pues es el motor para la búsqueda de un nuevo equilibrio. La fuente del progreso cognitivo se funda en la equilibración maximizadora, en la que hay enriquecimiento de la estructura. También puede darse que las perturbaciones sean desestimadas y entonces no hay mejora en la estructura (equilibración simple). 4.6.DESARROLLO COGNITIVO: - Primer estadío: SENSORIO MOTOR El estadío sensorio-motor abarca aproximadamente los dos primeros años de vida. En esta etapa, el niño pasa de la indiferenciación entre el mundo externo y la propia acción perceptiva y motora a la construcción de un universo estable de objetos permanentes, cuyo movimiento y organización están regidos por las leyes del grupo de desplazamiento. La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. - Segundo estadío: PREOPERACIONAL Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. - Tercer estadío: OPERATIVIDAD CONCRETA Durante este período que ocupa aproximadamente desde los dos años de vida hasta los diez u once años, el sujeto logrará emplear toda una serie de operaciones a saber. Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de causalidad, espacio, tiempo y velocidad. - Cuarto estadío: OPERACIONES FORMALES Esta etapa se inicia alrededor de los diez u once años y se completa aproximadamente entre los quince y dieciséis. En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra la formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. El potencial cognitivo se amplía no solo respecto a acciones interiorizadas, sino que también a enunciados puramente formales e hipotéticos. Esto significa que el razonamiento no se produce ya únicamente sobre lo concreto sino también sobre lo posible (hipotético). Se abren paso así para las estructuras de la lógica y la matemática, así como a las elaboraciones propias del conocimiento científico. 4.6.1. Principio de evaluación de los aprendizajes: la metacognición y la evaluación en sus diferentes formas, sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo, son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades, acercarse al conocimiento de sí mismos,
  • 45. autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos, aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer. ● Teoría de Daniel Wilson: nos muestra la escalera de retroalimentación la cual consiste en clarificar, valorar, expresar inquietudes y hacer sugerencias para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. ● Modelo de retroalimentación de Rebeca Anijovich: consiste en realizar estrategias como: ofrecer preguntas, detallar el trabajo del estudiante, reconocer los avances y logros del estudiante, ofrecer sugerencias a los estudiantes y ofrecer andamiaje. 4.7.PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN: a. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú: contribuye a la afirmación del desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y la estima por el otro, preparando a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural; una sociedad que acoja a todos con iguales derechos y oportunidades, respetando las diferencias individuales y colectivas que surgen de nuestra condición de seres con historia, raíces culturales y tradiciones, mediante el conocimiento y valoración de su cultura (expresadas en maneras de relacionarse, pensar e interpretar el mundo, con valores propios), del conocimiento de otras culturas, de garantizar la convivencia y superación de conductas discriminatorias de raza, sexo, religión, entre otras. b. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos: la institución educativa ofrece condiciones para aprender a comunicarse correctamente en este idioma castellano en distintas situaciones y contextos, tanto socio-culturales como económico-productivos del país y para acceder a los diversos campos del conocimiento. Ello implica hablar, escuchar con atención, leer comprensivamente y escribir correctamente el castellano. c. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica: la institución educativa toma como punto de partida los conocimientos, la experiencia social, cultural y lingüística del estudiante para que resulte pertinente, significativo y enriquecedor. Por lo tanto, el desarrollo y la práctica de la lengua materna constituye una base fundamental para que los estudiantes expresen sus pensamientos, sentimientos, necesidades e inquietudes; fortaleciendo la identidad cultural, garantizando la vitalidad de los pueblos y asegurando la sostenibilidad de nuestra diversidad. d. Conocimiento del idioma inglés como lengua internacional: el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera contribuye en el marco de la globalización a fortalecer en los estudiantes su competencia comunicativa para entrar en contacto con otras personas que hablan esa lengua, sea en su entorno o en otros. La institución educativa tiene como meta brindar preparación para la certificación de: A2 KEY, B1 PRELIMINARY, B2 FIRST, CAE. e. Conocimiento del idioma francés como lengua internacional: el aprendizaje del idioma francés como lengua extranjera contribuye a conocer el aspecto sociocultural y enriquecer su dominio lingüístico, teniendo en cuenta el enfoque comunicativo. La institución educativa tiene como meta obtener la certificación DELF A1, DELF A2 y DELF B1 y con proyección incluir a los tres niveles educativos. e.f. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en el mundo: el razonamiento lógico, el aprendizaje de conceptos matemáticos, la resolución de problemas y el pensamiento científico son desarrollos imprescindibles para los estudiantes, quienes requieren una cultura científica y tecnológica para la comprensión del mundo que los rodea y sus transformaciones. f.g.Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico: la institución educativa ofrece
  • 46. oportunidades de aprendizaje para la comprensión y valoración de los procesos del medio geográfico y la sociedad humana y su mutua interrelación; permite a los estudiantes saber de dónde vienen, dónde se sitúan y a dónde van, a través de la adquisición del sentido de cambio y permanencia, conociendo críticamente el pasado para situarse en el mundo de hoy y proyectarse constructivamente en el futuro, favoreciendo el desarrollo de capacidades de observación, análisis, síntesis, evaluación y juicio crítico a partir de comprender y valorar los ámbitos familiar, local, regional, nacional, americano y mundial en los que vive y actúa. Ámbitos asociados con la economía, la política, la cultura, la ideología, el pensamiento, el conocimiento, el arte y la vida cotidiana mediante el análisis de diversas situaciones y la valoración de sus causas y consecuencias. Contribuye a que los estudiantes valoren nuestra biodiversidad, el capital humano, histórico y cultural, así como las posibilidades de integración del país, en el marco de una unidad y cohesión que deben coexistir con la libertad individual y las particularidades de las diversas culturas que nutren el Perú. g.h. Comprensión del medio natural y su diversidad así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales en el marco de una moderna ciudadanía: la institución educativa promueve que los estudiantes manifiesten su curiosidad, exploren, se motiven a hacer preguntas, a buscar respuestas; desarrollen su capacidad para analizar, reflexionar, innovar y evaluar los procesos de la naturaleza; permitiéndoles generar explicaciones acerca del mundo en el que viven, basados en el conocimiento y en sus propias experiencias. h.i.Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora, como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano: implica desarrollar en el estudiante, desde la primera infancia y durante toda su trayectoria escolar, su capacidad y actitud proactiva y creadora para desempeñarse como agente productivo, innovador y emprendedor de iniciativas y soluciones individuales y colectivas. La institución educativa, en el marco de la gestación de una cultura productiva, innovadora y emprendedora, ofrece las oportunidades y condiciones necesarias para que el estudiante aprenda a decidir y asumir retos. Esto contribuye a la construcción de su proyecto de vida, posibilitándole la capacidad de discernir entre las opciones laborales existentes, aquellas que le permitan insertarse en la cadena productiva de bienes y servicios, consciente de canalizar sus aspiraciones de realización personal. i.j. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental: la institución educativa promueve el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes necesarias para formar hábitos saludables que favorezcan el desarrollo óptimo del organismo y fomenten la práctica placentera de los juegos y deportes, como medio para la conservación de la salud y el disfrute. j.k.Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias: la institución educativa promueve espacios para que los estudiantes descubran, tomen conciencia sobre su identidad, la libertad, los afectos, el sentido de trascendencia; para esto, deben desarrollar capacidades para la creación y la innovación que les permitan expresarse y apreciar los diversos lenguajes, técnicas y recursos que ofrecen el arte, las humanidades y las ciencias en contextos tan diversos como el nuestro. Estas capacidades, favorecen la expresión de sentimientos, la percepción del mundo real e imaginario; aproximando al estudiante al conocimiento y valoración del patrimonio cultural e intelectual de nuestro país y de la humanidad; permitiendo la valoración de la riqueza creativa e innovadora existente en el Perú. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): se busca desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes que les permitan utilizar y aprovechar adecuadamente las TIC dentro de un marco ético, potenciando el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida. Accediendo, recuperando, comprendiendo, evaluando y utilizando medios en todos los formatos, empleando diversas herramientas de manera crítica, ética y en forma eficaz.
  • 47. 4.8.CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO: se entiende por currículo, al conjunto de experiencias cognoscitivas y no cognoscitivas a ser vivenciadas por los estudiantes (competencias, capacidades, estándares de aprendizaje, desempeños, actitudes, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) que han de regular la práctica docente en la I.E. El currículo recoge las intenciones educativas de la I. E y las hace explícitas en el proyecto curricular diversificado el mismo que sirve como guía para orientar la práctica pedagógica y responde a las demandas socioculturales y especialmente de los estudiantes. El mismo que destaca el impulso a la utilización de las tecnologías de la información, la comunicación, el dominio de la expresión oral, el tratamiento de la lectura, de la comprensión lectora, el razonamiento matemático y la formación en valores. 4.8.1. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO EDUCATIVO: ✔ Las competencias: responden básicamente a la pregunta ¿Para qué enseñar?, son las intenciones que tiene el PEI, definen lo que queremos lograr y permiten una actuación eficiente en la vida diaria y en el trabajo. Capacidades complejas que integran actitudes y capacidades intelectuales y procedimentales que permiten una actuación eficiente en la vida diaria y en el trabajo. ✔ Las capacidades: son recursos, conocimientos, habilidades y actitudes empleadas ante diversas situaciones de la vida. ✔ Los estándares de aprendizaje: son descripciones del desarrollo de las competencias en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica. Definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción para resolver o enfrentar situaciones auténticas. ✔ Los desempeños: son descripciones específicas de la competencia, son observables mediante ilustraciones, que nos ayudan en la planificación y evaluación. ✔ Los conocimientos: estos responden a la pregunta: ¿Qué enseñar? Los contenidos son las herramientas o instrumentos para conseguir un fin, cabe mencionar que contenidos son los conocimientos, capacidades y actitudes (el saber conocer, el saber aprender a vivir juntos, el saber hacer y el saber ser), están organizados por áreas curriculares y por una temática de orden orientador que constituye la transversalidad. ✔ La metodología: responde al ¿cómo enseñar?, especifica las actividades y experiencias más adecuadas para que los diferentes tipos de contenidos se aprendan debidamente y realmente sirvan. Recoge el aporte de las actuales corrientes constructivistas, especialmente en lo siguiente: énfasis en el aprender más que en el enseñar, construcción del propio aprendizaje significativo al relacionar lo nuevo con lo que ya se posee, el estudio y trabajo de equipo potencian el aprendizaje, el error y el conflicto deben utilizarse como fuentes de nuevos aprendizajes. La metodología incluye: los principios metodológicos, actividades y experiencias de aprendizaje, el método, estrategias y técnicas, los recursos y materiales didácticos que se emplearán. 4.9.EJES CURRICULARES: traducen las intenciones del sistema educativo en nuestra institución educativa, en todos los procesos pedagógicos trabajaremos transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar una formación integradora: a. APRENDER A APRENDER (aprendizaje permanente y autónomo): este tipo de aprendizaje consiste en que cada persona debe aprender a comprender, conocer y descubrir el mundo que lo rodea, al menos lo suficiente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades
  • 48. profesionales y comunicarse con los demás. Como fin su justificación es el placer de comprender, es fundamental que cada estudiante, pueda acceder de manera adecuada al razonamiento científico y convertirse para toda la vida en un amigo de la ciencia. Aprender a conocer supone en primer término aprender a aprender, ejercitando: la atención, la memoria y el pensamiento. b. APRENDER A HACER (cultura emprendedora y productiva): Aprender a hacer está en relación a cómo enseñar al estudiante a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cómo adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo cuya evolución no es totalmente previsible. Los aprendizajes no deben considerarse mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias. c. APRENDER A VIVIR JUNTOS (convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental): la idea de enseñar la no violencia en la escuela, aunque solo sea un instrumento entre varios, para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es una tarea ardua, ya que como es natural, los seres humanos tienden a valorar en exceso sus cualidades y las del grupo al que pertenecen y a alimentar prejuicios desfavorables hacia los demás. El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el conocimiento de uno mismo, para desarrollar en el niño la visión cabal del mundo, la educación, tanto si la imparte la familia, como si la imparte la comunidad o la escuela, primero debe hacerle escribir quién es, solo entonces podrá realmente ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. d. APRENDER A SER (trascendencia, identidad, autonomía): la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en diferentes circunstancias de la vida, es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, juicio, sentimientos e imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible de su destino. 4.10. ENFOQUES TRANSVERSALES: Los enfoques transversales son aquellos que aportan concepciones importantes sobre la persona, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio que constituyen valores y actitudes en toda la sociedad educativa, además se impregnan en las competencias que buscan que los estudiantes desarrollen en todo momento del trabajo pedagógico. Mediante el desarrollo de actitudes y valores esperamos que nuestros estudiantes reflexionen y elaboren sus propios juicios ante dichos problemas y sean capaces de adoptar frente a ellos, comportamientos basados en valores, racional y libremente asumidos. De esta manera, el trabajo con los enfoques transversales, contribuirá a la formación de personas autónomas, capaces de enjuiciar críticamente la realidad y participar en su mejoramiento y transformación. Los enfoques transversales son previstos y desarrollados al interior de todas las áreas curriculares, deben impregnar e iluminar la práctica educativa y todas las actividades que se realizan en la escuela; por lo tanto, están presentes como lineamientos de orientación para la diversificación y programación curricular anual y a nivel de aula. Los enfoques transversales son los siguientes: 4.10.1. Enfoque de derechos: parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las
  • 49. instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos. 4.10.2. Enfoque inclusivo: hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades. 4.10.3. Enfoque intercultural: en el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración. 4.10.4. Enfoque de igualdad de género: todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La igualdad de género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Si bien las relaciones de género históricamente han perjudicado en mayor medida a las mujeres, también existen dimensiones donde perjudican a los varones. En general, como país, si tenemos desigualdades de género, no podemos hablar de un desarrollo sostenible y democrático pleno. 4.10.5. Enfoque ambiental: Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible
  • 50. de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable. 4.10.6. Enfoque orientación para el bien común: el bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial. 4.10.7. Enfoque búsqueda a la excelencia: la excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad. 4.11. PERFILES DE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: 4.11.1. PERFIL INSTITUCIONAL DE LA I.E. SANTA ÁNGELA a) Brinda un ambiente de armonía y seguridad. b) Posee una infraestructura adecuada, medios y materiales acorde con la tecnología donde se promueva la investigación. c) Orienta el aprendizaje mediante estrategias interactivas, con la ayuda de medios audiovisuales. d) Educa en el marco de una educación humanista en la práctica de valores. e) Impulsa el desarrollo de una cultura ecológica. f) Estimula el conocimiento, valoración y difusión de nuestro patrimonio cultural, local, regional y nacional. g) Promueve el desarrollo de proyectos de mejoramiento educativo y proyectos de innovación. h) Docentes capacitados, investigadores, innovadores y cultivadores de valores con capacidad de liderazgo para orientar el aprendizaje.
  • 51. i) Brinda calidad educativa, estudiantes con alto espíritu de investigación, práctica de valores teniendo como lema “Estudio, Disciplina, Superación”, guiados por una eficiente plana docente en constante capacitación y en un clima institucional afectivo saludable. 4.11.2. PERFIL DE LA DIRECTORA a. Capacidad de liderazgo y convocatoria para gestionar la I.E. b. Visión clara, traducida en objetivos y altas expectativas sobre rendimiento de los estudiantes y el trabajo docente. c. Generadora de un clima social afectivo favorable en la I. E. d. Conoce y aplica criterios y técnicas de diversificación y adecuación curricular a nivel de la I.E. y de aula. e. Conoce técnicas cognitivas para organizar y mejorar los aprendizajes. f. Conoce estrategias de metodología interactiva. g. Fomenta el uso óptimo del tiempo y adopta procedimientos y medidas pertinentes. h. Estimula el desempeño sobresaliente de los estudiantes, docentes y padres de familia. i. Evalúa su propio desempeño y del personal a su cargo, en base a los resultados de gestión. j. Apertura al diálogo, internalización, comprensión y conocimientos generales de la gestión institucional. k. Posee estabilidad, madurez emocional, autocontrol y manejo de la ansiedad. l. Evidencia cualidades interpersonales tales como ascendencia, capacidad de comunicación efectiva, control emocional, proactividad, etc. m. Conoce y maneja de manera adecuada la gestión del personal, racionalización, presupuesto, infraestructura y equipamiento de la I.E. 4.11.3. PERFIL DE LA SUB DIRECTORA a) Capacidad de liderazgo en la gestión pedagógica traducida en objetivos y altas expectativas sobre el rendimiento de los estudiantes, el trabajo docente y la calidad educativa. b) Realiza acciones de acompañamiento a la gestión pedagógica de aula. c) Es comunicadora empática y mantiene buenas relaciones interpersonales con estudiantes, docentes y padres de familia. d) Fomenta el uso óptimo del tiempo adoptando procedimientos y medidas pertinentes. e) Estimula el desempeño sobresaliente de estudiantes, docentes y padres de familia. f) Evalúa su propio desempeño y del personal a su cargo, en base a los resultados de gestión. g) Realiza acciones de seguimiento y reforzamiento a la gestión pedagógica de aula. h) Tiene alta apertura al diálogo, de internalización, comprensión y conocimientos generales de la gestión pedagógica. i) Posee estabilidad, madurez emocional, autocontrol y manejo de la ansiedad. j) Demuestra liderazgo en la conducción de gestión de personal (incluye autogestión, capacidad de análisis y dirección, cooperación, etc.)
  • 52. k) Cualidades interpersonales asertivas tales como capacidad de comunicación efectiva , control emocional, etc. 4.11.4. PERFIL DEL PERSONAL DOCENTE • Dimensión Pedagógica: a. Demuestra una actitud democrática y disposición para el trabajo en equipo. b. Es observador, analítico y creativo en cada momento para propiciar nuevos aprendizajes. c. Tiene capacidad de liderazgo y promueve un clima de armonía institucional en su entorno profesional. d. Es conocedor de los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración de los estudiantes. e. Utiliza métodos activos, procedimientos, estrategias y técnicas que promueven la construcción significativa del aprendizaje. f. Estimula en el educando el desarrollo en valores mediante la praxis. g. Está atento a la diversidad de sus estudiantes y busca respuestas adecuadas a cada una de ellas, atendiendo con especial dedicación a los más necesitados. h. Utiliza los paradigmas pedagógicos en su trabajo curricular integrando metodologías interactivas en el proceso E – A precisando desempeños en sus unidades didácticas. i. Promueve la disciplina estudiantil, en base a normas de convivencia. j. Mide la calidad educativa autoevaluándose en su práctica pedagógica. k. Conoce el contenido de la ley orgánica de educación, la ley orgánica de protección del niño(a) y adolescente. l. Se comunica con los docentes para conocer la información que facilite el desenvolvimiento de su actividad académica con el grupo y estudiantes que en particular ameriten atención especial. • Dimensión Cultural: a. Consolida su identidad histórico – cultural, promoviendo la práctica constante de los deberes cívicos – patrióticos. b. Inicia el diálogo y la confrontación de ideas dentro de la institución educativa de manera asertiva. c. Promueve y defiende la conservación del ambiente. d. Es investigador y está actualizado de acuerdo al avance científico y tecnológico acorde con el mundo globalizado y la sociedad del conocimiento en que vivimos. • Dimensión ética: a. Enfrenta desafíos para constituirnos como país y sociedad cada vez más justa y libre. b. Forma ciudadanos activos, conscientes y respetuosos del ambiente. c. Practica sus derechos y obligaciones como ser social y moral, miembro de una sociedad democrática, amante de la paz, justicia social, concordia, libertad y amor.