SlideShare una empresa de Scribd logo
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
“ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL”
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA IV
MRS ROLANDO ARDÓN LEDEZMA
AUTORES
ÁVILA ALEJANDRA ELIZABETH 201210114703
CASCO FLORES DAYSI 20081012510
FLORES CARMEN ERLINDA 20081011925
GALO NANCY PAMELA 20121003251
GUERRERO ROSSALBA 20121002260
SÁNCHEZ CATERINE NICOLLE 20131001138
NUÑEZ SUAMY DANIELA 20131002406 (COORDINADORA)
FECHA DE ENTREGA: 24 DE AGOSTO DE 2015.
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 2
Índice
I. Resumen…………………………………………………….. 3
II. Introducción………………………………………………… 4
III. Marco Teórico………………………………………………. 6
IV. Metodología………………………………………………… 22
Enfoque
Contexto de investigación
Muestra
Instrumento
Procedimiento
V. Análisis e interpretación de resultados……………………… 24
VI. Discusión……………………………………………………. 39
VII. Bibliografía………………………………………………….. 46
VIII. Anexos………………………………………………………. 47
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 3
I. RESUMEN
Esta investigación refiere a la percepción que tienen los estudiantes de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, acerca de la violencia criminal. La mayor parte de la población
universitaria asegura ser intolerante a los actos de violencia criminal en nuestro país, no están de
acuerdo con las propuestas de seguridad implementadas, aseguran que no cumplen con las
necesidades del país. Los factores como exclusión social, la falta de educación y la pobreza., la
influencia de un grupo social conllevan a la práctica de violencia criminal.
De lo obtenido podemos concluir que la población universitaria tiene una percepción negativa
sobre la violencia criminal debido a que el, índice de violencia han incrementado en los últimos
años.
Términos Clave: Percepción, Violencia, Criminalidad.
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 4
II. INTRODUCCIÓN
Los fenómenos sociales evolucionan con el paso del tiempo, así como la percepción que la
sociedad tiene sobre ellos. La violencia es un fenómeno que históricamente se ha
relacionado con condiciones sociales particulares. La razón de la violencia hay que
encontrarla en el cruce de factores negativos del individuo y de la sociedad. En este estudio
exploratorio se aborda en concreto la percepción de la Violencia Criminal en los
estudiantes universitarios de la UNAH-CU Tegucigalpa 2015. Es de nuestra importancia
identificar la percepción de la violencia criminal de los estudiantes universitarios, saber las
causas de la violencia criminal hondureña, explorar los factores que intervienen en la
percepción de dicha violencia, así mismo, analizar las consecuencias de la violencia
criminal. Esta problemática ha afectado al país durante muchos años, y en los últimos días
ha tomado gran relevancia debido a su aumento.
La presente investigación referida a la percepción sobre la violencia criminal se justifica
porque brinda la oportunidad de obtener conocimiento sobre la manera en que los
estudiantes perciben la violencia, así también para conocer el impacto que tiene la violencia
criminal en el ambiente estudiantil en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Igualmente el estudio se puede servir de plataforma para emprender acciones en función de
minimizar los actos violentos que se dan dentro de los planteles educativos y contribuir a
elevar la calidad educativa de los mismos. Desde el punto de vista teórico esta
investigación nos genera conocimiento de los factores que intervienen en la violencia
criminal así como las causas o consecuencias que nos lleva a la violencia. He aquí cuando
surgen los diversos tipos de violencia que existen.
Para ello se analizó en profundidad los resultados obtenidos en el cuestionario con una
muestra de 384 estudiantes a nivel universitario, realizada por el grupo de investigación,
aplicando un cuestionario sobre la percepción de violencia criminal, con el objetivo de
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 5
recoger información sobre las opiniones y la percepción que esta población tiene sobre la
violencia criminal y las medidas que se adaptan para cambiarlas.
Una limitación fue la toma de la universidad complicando la aplicación, posponiendo la
fecha establecida. El tiempo fue una gran dificultad para nuestro grupo de investigación ya
que teníamos clases y no coincidían los horarios para la aplicación. Al momento de aplicar
en la facultad de odontología se complicó un poco ya que los alumnos estaban en práctica.
Una última limitación fue la falta de colaboración por parte de algunos universitarios, ya
que se encontraban realizando otras actividades, o simplemente no deseaban colaborar con
el instrumento de investigación
Como psicólogos está investigación brindará en el campo académico, alternativas para
disminuir los altos niveles de criminalidad, creando programas educativos para jóvenes que
ejercen violencia, así ofreciendo oportunidades de superación. En el ámbito laboral surge
la necesidad de la eliminación de las barreras en la comunicación frente a un riesgo cada
vez más grande de aislamiento y exclusión social, modificando las condiciones en las que
se produce el desarrollo y trabajando activamente en la prevención de la violencia criminal.
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 6
III. MARCO TEÓRICO
La relación existente entre la realidad y la percepción de la misma, está separada muchas
veces por una línea tan imperceptible que muchas veces queda oculta. Son muchas las
mediaciones que se cruzan entre una y otra, que fácilmente se sacan conclusiones
equivocadas. Por ejemplo, una cosa es que haya altos niveles de criminalidad en el país, la
ciudad o la colonia, y otra, que la situación sea casi insostenible y que se crea que estamos
en el punto más alto de la inseguridad.
Violencia no es un concepto fácil de delimitar, generalmente hace alusión al uso de la
fuerza sobre alguien o algo para conseguir un fin. Según la problemática de la violencia en
este autor va más allá de los límites impuestos por el enfoque clasista y se ubica en el
contexto más amplio de las relaciones sociales de lucha, entendidas como aquellas donde
la acción se orienta por el propósito de imponer la propia voluntad contra la resistencia de
la otra u otras partes.
Una característica singular de la violencia es su capacidad para multiplicarse y para
expandir sus dinámicas y sus consecuencias. Cuando la violencia se vive como cultura,
termina siendo reforzada y promovida por ésta. La familia, como célula básica de la
sociedad, juega un rol preponderante en esta cultura de la violencia, pudiendo obrar
alternativamente como reproductora de «la cultura de la convivencia» o de la «de
violencia», según los resortes que se activen. Los elementos señalados son sólo una muestra
de los muchos factores asociados a la violencia, que reafirman su origen pluricausal.
(Castro, 2005)
Las condiciones de hacinamiento, de desnutrición, de desempleo y de deterioro de la
familia que imponen la desigualdad y la pobreza, propician en gran medida el desarrollo de
conductas agresivas, y el mantenimiento de las condiciones de asimetría y que son también
una respuesta al ejercicio de la violencia.
Cuando la violencia se vuelve cultura, emociones negativas como el odio, los celos, el
ánimo vindicativo, los resentimientos, la ambición, la envidia, las frustraciones en general
que se manejan con referencia a los valores éticos y tradicionales de una sociedad, se
transforman en agresiones si dichos valores se trastocan y los impulsos se canalizan y se
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 7
manejan desde nuevas representaciones. Existen factores asociados a la violencia que la
dinamizan, como las rupturas familiares, el mal uso del tiempo, la desintegración de los
valores tradicionales, la marginalidad social; todo esto empuja a los adolescentes a
reconstruir su identidad en espacios sociales creados por ellos mismos (pandillas callejeras,
«barras bravas», etc.). Esos grupos de amigos están formados casi siempre por jóvenes
desarraigados, llenos de problemas personales y familiares, que encuentran en el grupo
cierta valoración y respeto, solidaridad y lealtad, e, incluso, en determinados casos,
protección y apoyo; además, se les ofrece la posibilidad de ser parte de, de sentirse
incorporados a un grupo social, de compartir nuevos valores, representaciones y lenguajes,
de manera que terminan reemplazando a la familia y al centro educativo como medios de
socialización; para algunos la pandilla es el medio para alcanzar notoriedad y respeto
dentro de su medio (salir en la TV o figurar en las páginas rojas de los periódicos).
(Carrion, 2006)
Los ciudadanía tiene un percepción de inseguridad puede originarse en hechos que no
tengan nada que ver con los actos de violencia ocurridos o por ocurrir (anteriores o
posteriores), sino por ejemplo, de sentimientos de soledad o de oscuridad que finalmente
tienen que ver, en el primer caso, con la ausencia de organización social o la precaria
institucionalidad; o en el segundo caso, por la falta de iluminación de una calle, la ausencia
de recolección de basura o la inexistencia de mobiliario urbano. Si la ciudad es un espacio
de “soledades compartidas” y, por tanto, el lugar del anonimato y la inseguridad; allí el
temor crecerá y, lo que es peor, el miedo se convertirá en principio urbanístico. Es decir,
hay un miedo construido en la ciudad y también una ciudad construida por el miedo.
La intolerancia es el marco mental, la raíz de donde brotan actitudes sociales, políticas,
económicas o culturales, y conductas que perjudican a grupos o personas, dificultando las
relaciones humanas. Se podría, en consecuencia, definir como todo comportamiento, forma
de expresión o actitud que viola o denigra los derechos del prójimo, o invita a violarlos o
negarlos.
La injusticia, la violencia, la discriminación y la marginalización son formas comunes de
intolerancia. La educación es un elemento clave para luchar contra estas formas de
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 8
exclusión y ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud independiente y un
comportamiento ético. La diversidad de religiones, culturas, lenguas y etnias no debe ser
motivo de conflicto sino una riqueza valorada por todos. La intolerancia en la sociedad es la
suma de las intolerancias individuales de todos sus miembros. La intolerancia religiosa, los
estereotipos, los insultos y las bromas raciales son ejemplos de intolerancia que se viven en
lo cotidiano. La intolerancia lleva a la desesperación y para luchar de forma efectiva es
necesario que cada uno examine su papel en el círculo vicioso que lleva a la desconfianza y
a la violencia en la sociedad. (UNESCO, 2013)
La violencia criminal en honduras sigue siendo alta. El tema de la violencia, un flagelo que
tiene atemorizados a la mayoría de los hondureños, ha sido altamente politizado, con
algunos candidatos que están gastando sumas millonarias. La criminalidad tiene muchos
hondureño encerrado desde temprano y destinando parte de su presupuesto en medidas de
seguridad como el de amurallar sus casas, instalar cámaras de o cerrar calles con portones
controlados por vigilantes que son pagados por los mismos vecinos
Todos sabemos que se necesita seguridad pero nadie sabe cómo lograrla, este es el
problema que enfrenta Honduras, y a sabiendas de que nadie sabe cómo tratar este
problema llegan políticos que nos venden la idea de que son los salvadores, cuando ellos ya
siendo Gobierno no dieron solución al problema. Solo tratan de ganar votos y nunca en su
momento ya postulado en algún puesto se olvidan de todas las promesas ya antes
mencionadas en sus campañas y sin duda todos caemos en estos cuentos. Andamos tan
perdidos en este problema que cuándo hay un hecho delictivo solo se sabe culpar a un
Presidente, cuando el problema de seguridad en Honduras lleva más de 10 años y la
seguridad es una cadena, que inicia desde la misma ciudadanía, hasta las distintas
instituciones estatales, y partidos políticos. Cuando menciono que inicia desde la
ciudadanía es porque nosotros como ciudadanos colaboramos de una u otra forma en la
delincuencia ya que nunca hablamos cuando lo tenemos que hacer siempre esperamos a los
resultados de algún problema, y con respecto a las instituciones estatales porque desde que
estas personas están en el poder se olvidan que tienen que velar por la seguridad del pueblo
solo se preocupan por su propia seguridad y la de su familia. (Alcerro, 2012).
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 9
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), Ramón Custodio,
aseguró que la situación de inseguridad en el país aumentó cuando las autoridades
encargadas de la seguridad decidieron aumentar el número de policías sin la preparación
adecuada y sin los estudios sicológicos para determinar si tenían o no vocación para ese
servicio comunitario. La falta de una política criminal del Estado hizo, que los gobiernos
cayeran sucesivamente en la trampa de la improvisación. Cada gobierno reiteró la misma
propuesta, fracasada por añadidura, y persistió en el error de creer que la solución era el
simple aumento de los policías, acotó.
Estrategias que el gobierno ha implementado a las políticas de seguridad pública han
fracasado en honduras, no se ha hecho lo suficiente para reducir la violencia criminal,
Honduras asumió estrategias como una policía comunitaria para reducir la violencia
criminal con el fin de garantizar la seguridad ciudadana y reducir la violencia criminal.
Como estrategias para disminuir la violencia se han implementado:
•Los programas de consejería para el manejo del coraje.
•Los programas de mediación y resolución de conflictos
•Intervenciones de alcohol y drogas
•Oportunidades de Trabajo
•Recreación para la juventud
•Una mejor educación con valores
Al ciudadano común le interesan los resultados concretos para definir su percepción del
desempeño policial. No le interesa saber si el incremento delincuencial está asociado al
ritmo de urbanización, a la pérdida de valores, al cierre de oportunidades o al crecimiento
acelerado del desempleo. Al ciudadano le interesa saber que puede estar en su casa o
caminar tranquilamente por las calles de la colonia, de la ciudad o de la aldea, y que no
corre el riesgo de ser robado, asaltado, violado, herido o muerto; en última instancia, si esto
ocurre, lo menos que espera es que la Policía capture a los delincuentes y que se le aplique
todo el peso de la Ley.
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 10
Tampoco le interesa al ciudadano común saber si su seguridad depende del policía de
prevención o del policía de investigación y tampoco se preocupa por averiguar los lazos
que unen al policía con el fiscal o el juez para garantizar su seguridad. Lo que le interesa es
saber que el policía lo va a cuidar y que con su trabajo le va a garantizar su seguridad.
Todavía podemos ser más radicales y plantear que poco o nada le interesa al ciudadano si el
policía está bien pagado o bien comido o si su vida y su integridad están garantizadas por
un seguro adecuado, quizás porque asume que ése es un problema del Estado y que no es su
problema. 8 Lo anterior nos remite a dos problemas muy concretos; uno de ellos es que, al
margen de lo que piense la ciudadanía, los conductores del Estado (Presidentes de los
poderes del Estado, Diputados, Secretario de Seguridad y Fiscal General de la República)
son los responsables de adoptar las medidas racionales que garanticen la seguridad de las
personas, sin inclinarse hacia la demanda de acciones radicales que enfatizarían la
represión, despreciarían la prevención y amenazarían peligrosamente las garantías
individuales y los convenios internacionales. Lo anterior se expresa muy bien en la
demanda de instituir la pena de muerte, ejercer violencia en la captura, realizar
allanamientos ilegales, encarcelar a menores infractores con adultos delincuentes, etc. Las
víctimas y sus familiares quisieran aplicar el mayor grado de violencia en contra de los
victimarios, pero el Estado de Derecho establece procedimientos para procesar e, inclusive,
sancionar a un sospechoso de haber delinquido. Una autoridad no puede permitirse el lujo
de ser irresponsable y no pensar en las consecuencias sociales y jurídicas que pueden
desencadenarse de la adopción de medidas fuertemente represivas. Su papel es el de
adoptar medidas que medien entre la prevención y la represión, entre la víctima y el
victimario, y entre el interés particular y el interés general, lo cual conduce a superar la
inseguridad jurídica y asegurar la vigencia del Estado de Derecho. El otro problema
concreto que se deriva de lo expresado, es el desentendimiento ciudadano de lo público y,
en este caso de la seguridad como un bien público. Asumir que lo público es un asunto de
los funcionarios y empleados del Estado, dentro de los cuales se encuentran los policías, es
algo muy común dentro de nuestra cultura, lo que fácilmente nos conduce a ser implacables
al momento de juzgar el desempeño y los resultados del mismo. El ciudadano tiende a creer
que la Policía no combate eficientemente a la delincuencia, por carecer quizás del recurso
humano y del apoyo logístico correspondiente para estar oportunamente en tiempo y en
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 11
espacio en la escena del delito y brindar así un eficiente servicio a la ciudadanía. Además,
de manera intuitiva tiende a pensar que debe modernizarse todo el sistema policial y
fortalecerse una de las ramas más importantes como es la investigación criminal.
La pobreza es causa parcial de la violencia criminal en Honduras.
La pobreza que afecta a la mayoría de la población "explica parcialmente" el auge de la
delincuencia en Honduras, según un estudio difundido ayer lunes por el Foro Nacional de
Convergencia (FONAC), organizado por el Gobierno. "Se concluye que la pobreza es un
fenómeno extendido en Honduras, donde el 33% de los hogares presentan una o más
necesidades insatisfechas, lo cual explica parcialmente el fenómeno violencia criminal",
indicó el informe.
El estudio, denominado "Plan Integral de Seguridad de las Personas y Bienes", fue
elaborado por el FONAC, una alianza de organizaciones políticas, empresariales e
instituciones gubernamentales constituida por el Gobierno para que le ayude a resolver
algunos de los problemas del país.
La delincuencia y la violencia se consideran uno de los mayores problemas de Honduras,
país de seis millones de habitantes, por una ola de asaltos y asesinatos que se registran
diariamente ante la impotencia de la policía para combatirla. "Los detenidos suelen vivir en
extrema pobreza y en sus hogares no logran cubrir sus necesidades básicas" (Alcerro, 2012)
La pobreza y la marginación ciertamente aumentan la propensión a la violencia y la
inseguridad, pero no son fuente originaria, pero si son factores que intervienen, porque
cuando la pobreza y la marginación se suma a la ausencia de oportunidades de educación,
de empleo, sobre todo para los jóvenes y la adolescentes esto se traduce rápidamente en un
escenario de bajas expectativas de mejora y superación, no se visualizan oportunidades para
salir adelante de la situación en la que se encuentran , esta combinación se relaciona con los
jóvenes sin expectativas , que finalmente terminan en las calles y que ciertamente
constituyen una variable de la proporción a la violencia y la criminalidad, así también como
las variables socio-económicas en la generación de ambientes de violencia y seguridad. Sin
embargo a partir de la relación estructural que existe entre estas variables, los programas
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 12
dirigidos a reducir las condiciones de pobreza y marginación tiene un impacto positivo en
entornos con alto niveles de violencia criminal al influir directamente en ellos, así como
son los factores de generación de empleo, organización comunitaria y la cohesión social.
Sin embargo, al analizar el problema de la pobreza y la violencia criminal en Honduras,
muchos de los delincuentes existentes son el producto de una sociedad injusta, de la falta de
trabajo, de las grandes desigualdades. Muchos de estos delincuentes en su desesperación, se
ven obligados por las circunstancias a caer en manos de gente inescrupulosas que le ofrecen
un trabajo sucio, con el cual tratan de resolver sus necesidades imperiosas, y optan por
actuar incorrectamente. Hay una gran relación entre el aumento de la delincuencia, con el
incremento de la pobreza injusticia social. Es terrible ver como la miseria arrastra a muchos
al robo y a los negocios ilícitos. También existe un gran vínculo entre la pobreza y la
desintegración familiar, con cierto tipo de delincuencia. El otro factor que desencadena la
delincuencia en nuestro país es la injusticia, la desintegración familiar, la migración de
padres y madres que abandonan sus hijos con el deseo de buscar mejores derroteros, lo cual
genera una juventud abandonar, sin control y a expensas de los delincuentes corruptos que
se aprovechan de las situaciones sociales, para conseguir mano de obra delincuencial
barata, y que haga el trabajo sucio. Si queremos disminuir la delincuencia, debemos forjar
una sociedad más justa, con oportunidades laborales para la juventud, con la defensa de los
valores familiares tradicionales, y con el combate a los delincuentes explotadores, que
amparado en el poder, le quitan al pobre” el pan nuestro de cada día”. En nuestro país no
hay formadores de apoyo para los jóvenes, talleres, oportunidades básicas que ellos puedan
aprender para tener alguna oportunidad y todo eso con lleva a ejercer la violencia.
Un estudio reciente del Observatorio Económico y de Emprendimiento (OEE) de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) demostró que el número de
personas desempleadas en Honduras es cada vez más alto.
De acuerdo con la investigación el 58 por ciento de la población hondureña
económicamente activa que equivale a unos 2.5 millones de personas se encuentran sin
empleo. La principal causa de los niveles de desempleo abierto y subempleo es el hecho de
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 13
que la economía de Honduras no crece lo necesario, eso significa que no hay aumento de la
producción.
CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA
La violencia es consustancial a la historia de la humanidad.
Está presente en casi todos los seres vivos.
Es inherente y forma parte de la conducta humana.
La violencia se aprende y se perpetúa en el ciclo de la vida del hombre y
muchos animales.
Se practica tanto por acción u omisión.
Generalmente la violencia genera más violencia.
No siempre es ejercida por le mas fuerte.
Es indistinta del género y especie.
La violencia siempre trae una consecuencia, generalmente deletérea.
La violencia existe desde siempre violencia para sobrevivir, violencia para controlar el
poder, violencia para la dominación, violencia física y psíquica. Como nos dicen las
características es parte del ser humanos. Solo que unos humanos la desarrollan o tienen
mayor agresión hacia la sociedad puede estar en cualquier persona.
TIPOS DE VIOLENCIA
Violencia Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor,
daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte
su integridad física.
Violencia Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima
o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar
sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso,
hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o
aislamiento.
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 14
Violencia Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus
formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente
acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la
fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras
relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la
prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
Violencia Económica y Patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en
los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de
la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción,
retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.
Violencia Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores,
íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación
en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Violencia Domestica: Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del
grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe
la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o
patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al
pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el
parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de
hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no
siendo requisito la convivencia.
Violencia Institucional: Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales,
personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que
tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las
políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan
comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos,
organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 15
Violencia laboral: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo
públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso,
estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil,
maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye
también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de
igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento
psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de
lograr su exclusión laboral.
Violencia contra la libertad reproductiva: Aquella que vulnere el derecho de las
mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo
entre los nacimientos.
Violencia Obstétrica: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los
procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un
abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales.
VIOLENCIA CRIMINAL EN HONDURAS
En Honduras la violencia es un gran problema y se ha vuelto algo incontrolable cada día
aumentan los homicidios. Nuestro país se encuentra afectado por la violencia, ya que esta
amenaza y chantajea a la sociedad. El relator especial para la libertad de expresión de la
ONU, Frank La Rue, afirmó en un foro latinoamericano realizado a mediados de abril, que
en proporción a su población, Honduras es el país con la más alarmante violación a la
libertad de expresión del mundo, el país en donde se ha asesinado a más periodistas en
menos tiempo. San Pedro Sula es conocida como nuestra capital industrial, pero en el
mundo es conocida hoy como la ciudad que en muertes violentas le quitó el primer puesto a
Ciudad Juárez. La violencia hondureña se nutre de las organizaciones criminales
transnacionales. (Centro de Documentación de Honduras, 2013)
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y el Instituto Universitario en
Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) a través del Observatorio Nacional de la
Violencia, presenta el Boletín Anual No. 36 sobre Mortalidad y Otros, edición de enero a
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 16
diciembre del 2014, lo que permite alcanzar once años ininterrumpidos de ofrecer
información objetiva y confiable sobre el comportamiento de la inseguridad en Honduras a
partir de los datos recolectados que han sido validados, depurados y sistematizados con las
instituciones oficiales a nivel nacional y local. El componente de muertes de causa externa
conformado por homicidios, suicidios, eventos de tránsito y de naturaleza no intencional,
tiene como fuente de datos a la Policía Nacional a través del Centro de Operaciones y
Estrategia Policial (COEPOL) por su mayor cobertura en el territorio nacional y la
Dirección General de Medicina Forense quien además aporta información sobre lesiones,
con miradas específicas sobre el síndrome de mujer agredida, menores maltratados y los
delitos sexuales; y la incidencia delictiva es aportada por la Dirección Nacional de
Investigación Criminal.
En el año 2014 se registraron un total de 8,719 muertes por causa externa ocurridas a nivel
nacional, registrándose una reducción de un 7.8% (733) en relación al año anterior (9,452).
Los homicidios siguen siendo la principal causa de muerte por causa externa con el 68.1%
del total reportado (5,936) y una disminución de 12.2% (821) en relación al año anterior. La
segunda causa, es la provocada por eventos de tránsito, que representan el 13.4 % del total
y un aumento de 9.2% (100). En tercer lugar están las muertes indeterminadas que
reportaron el 9.2% (805), mostrando una reducción del 7.7%. La cuarta causa de muerte por
causa externa es la no intencional que registró 545 casos, que significaron un aumento del
16.5%. Finalmente están los suicidios que reportaron 261 casos mostrando una reducción
de 7.4% en el 2014. (Instituto Universitario en Democracia Paz Y Seguridad, 2015)
El sociólogo hondureño Julio Navarro nos dice que hemos cambiado la percepción que
tenemos de la convivencia y de la paz, entonces deberíamos de hacer algo a partir de la
familia, a partir de la escuela y a partir de la iglesia para tomar medidas preventivas.
Reconoció que como Estado se ha fallado porque la sociedad hondureña no ha sido
fundamentalmente violenta con relación a niños y mujeres sino que lo que ha ocurrido es
una violencia normal a nivel de adultos, a nivel de venganza en la zona rural, pero el tipo de
violencia que hoy se vive en el país, no necesariamente está normada en las leyes
nacionales.
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 17
El comportamiento interanual muestra una reducción de 821 casos con relación al año
anterior. Los meses más violentos fueron enero (546) y junio (540); en el otro extremo
febrero (450) y octubre (457) con la menor incidencia. El promedio mensual es de 495, con
una reducción de 68 casos para el 2014. La media diaria pasó de 19 en 2013 a 16 víctimas,
es decir, cada hora con treinta minutos ocurrió un homicidio.
De acuerdo al día de ocurrencia de homicidio muestra que, el domingo es el de mayor
incidencia con 1,220 víctimas (20.6%), seguido del lunes con 887 (14.9%) y el sábado con
826 (13.9%); el día con menor número de homicidios es el martes con 724 víctimas
(12.2%). Las fechas de mayor ocurrencia de homicidios fueron: el uno de enero del 2014
con 46 homicidios, el 25 de diciembre con 37 y el 12 de enero con 35, el día que presentó
menor número de homicidios fue el 23 de septiembre con 2 casos en todo el país. (Instituto
Universitario en Democracia Paz Y Seguridad, 2015).
El registro de estos homicidios nos dice la intensidad que tiene la violencia en nuestro país.
“Cuando la mayoría de los casos quedan sin resolverse, cuando los delincuentes ven que el
Estado puede ser burlado, cuando ven que pueden escapar del brazo de la ley y de la
justicia, esto se convierte en un incentivo para que los grupos que ya delinquen lo hagan
con mayor frecuencia, y los grupos proclives entren en acción”. (Sosa, 2014)
El arma de fuego es el principal instrumento de muerte en el 77.9% (4,626) de las víctimas,
el Observatorio ha señalado que la legislación vigente sobre la tenencia y portación de
armas de fuego es permisiva, en tanto el Estado debe procurar que las personas presenten
requisitos como: antecedentes penales, evaluación psicológica, física y de conocimientos
para su obtención. Las armas blancas o corto punzantes representan el 10% (594); la
asfixia/estrangulación con 4.9% (290) y las armas contundentes (tubos, palos, piedras entre
otros) con 3.5% (209).
De las 4.993 muertes violentas que se registraron en el país en el primer semestre de 2013,
según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH), 3.547 fueron homicidios, en su mayoría cometidos con armas de fuego.
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 18
Desde el año 2005 hasta el 2014 en Honduras 41,195 víctimas han perdido la vida
mediante el uso de armas de fuego (81.2%). El Estado debe revisar la normativa respecto al
control de armas y municiones especialmente en la tenencia y portación responsable de
estos instrumentos; en tal sentido es necesario que se replantee la permisibilidad con
respecto al número de armas que legalmente se aprueba a los ciudadanos/as mayores de 18
años, ya que asignarle licencia oficial de 5 armas de fuego a una persona es un exceso.
De los 3,463 homicidios, 2,551 fueron perpetrados mediante el uso de armas de fuego, de
estas, en el 62.5 % (1,595) de los casos las víctimas recibieron siete o más impactos,
reflejando el alto grado de violencia y saña con que se realiza este tipo de crimen en el país;
el 4.9% (124) de las víctimas recibieron un impacto, en un 2.2% (57) dos disparos y en un
1.5% (39) tres disparos.
En honduras la mayor parte de muertes han sido por armas de fuego y este porcentaje de
muertes va creciendo a diario. El aumento de los homicidios en Honduras se refleja en el
incremento del porcentaje de homicidios perpetrados con armas de fuego. La violencia en
Honduras deja un promedio diario de 15 personas muertas, lo que hace figurar al país
centroamericano entre los más violentos del mundo, según autoridades locales, que
atribuyen gran parte de la criminalidad que afecta a la nación al narcotráfico y el crimen
organizado. Según informes policiales en materia de incautación de armas de fuego indican
que un promedio de 60% de las armas incautadas son ilícitas.
Una encuesta realizada por el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad,
concluye que el 70 por ciento de los compatriotas cree que su colonia o barrio No
presentará mayores variantes en los índices delictivos, independientemente de las medidas
que sean adoptadas. Pese a los esfuerzos que se realiza el Gobierno para combatir la
violencia criminal, los estudios de opinión señalan que uno de cada tres hondureños piensa
que este flagelo se agudiza o sigue igual. El estudio de la Universidad Nacional es
compatible con un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que
destaca a Honduras como uno de los países con una alta tasa de homicidios, seguido de
Venezuela con 57 por cada cien mil habitantes.
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 19
En Honduras, de cada cien muertes violentas únicamente cinco en promedio son llevadas a
la etapa condenatoria, una situación que motiva a cualquier persona a convertirse en
criminal, porque sabe que no serán llevados a la cárcel, según lo que deduce la Asociación
Hondureña de Jueces por la Democracia.
Entre 2010 y la primera quincena del mes en curso, se han registrado más de 35 mil
homicidios. En 2010, se cometieron seis mil 200 muertes violentas a razón de 17 diarias.
En 2011, los hechos violentos sumaron siete mil 104 y en 2012 esa cantidad subió
ligeramente. En ambos años, la tasa de muertes al día fue de 20.
En 2013, los homicidios descendieron a seis mil 757 con un promedio de19 eventos cada
24 horas, según el recuento de datos del Observatorio de la Violencia.
El año pasado, la incidencia siguió en descenso. El registro fue de cinco mil 936 homicidios
a razón de 16 al día y, en lo que ha transcurrido de 2015, el promedio de muertes violentas
está marcado entre 13 y 14 cada 24 horas.
La georeferenciación de las muertes homicidas en Honduras, refleja que 8 de los 18
departamentos del país presentan tasas mayores a la tasa nacional del 2012 que es de 85.5
homicidios pccmh: Atlántida, Cortés, Copán, Ocotepeque, Yoro, Olancho, Comayagua y
Colón, en el año 2011 fueron 7 los departamentos con tasas superiores a 86.5 y en este año
se suma Comayagua a los departamentos con mayor violencia homicida en el país y se
disminuye la violencia en Francisco Morazán que pasa de una tasa de 87.6 a 78.8 hpccmh (-
8.8). Cinco departamentos presentan tasas entre 37.1 a 85.5 Francisco Morazán, Santa
Bárbara, Lempira, La Paz e Islas de la Bahía; 5 departamentos presentan tasas superiores a
8.8 e inferiores a 37.0 hpccmh: Gracias a Dios, Valle, Choluteca, El Paraíso e Intibucá.
Finalmente se observa que para el 2012, ningún departamento del país se encuentra en el
límite del estándar mundial de tolerancia de la violencia con tasa menor a 8.8 pccmh.
Sin duda los costos económicos que genera la inseguridad son enormes. No sólo desde el
punto de vista de las vidas que se pierden por la violencia sino también por la consolidación
de un modelo de “escape” donde la emigración es vista como solución a la precariedad que
se vive en el país. De esta forma, se está perdiendo capital humano mediante la expulsión
de importantes contingentes de jóvenes que se sienten enfrentados a una situación sin
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 20
solución caracterizada por la violencia, la inseguridad, la precariedad económica y laboral.
En síntesis, la calidad de la ciudadanía tiene una vinculación directa con la inseguridad que
se vive diariamente en Honduras. Se trata de una relación compleja de retroalimentación
permanente ya que el aumento de la inseguridad tiene también consecuencias en el
debilitamiento de la ciudadanía. Son dos fenómenos profundamente interconectados que
requieren ser enfrentados de manera conjunta.
Durante el año del 2014, un 49% (1,697) de los casos no registra la ocupación de las
víctimas. Un 7.1% (245) eran obreros o trabajadores por cuenta propia. Las categorías
labradores, agricultores/ganaderos representan el 6.4% (220); un 6.2% (215) se dedicaban
al comercio; el 6% (209) corresponde a actividades delictivas; y el 5.7% (198) trabajaban
como motoristas o relacionados con el transporte público.
Los homicidios según contexto se presentaron con el 41.7% (1,445) en la modalidad de
delincuencia organizada a través del sicariato, seguido de contextos desconocidos o por
establecer con un 40.7% (1,409) esto atribuido a la falta de investigación criminal, los casos
en contextos de robo 5.3% (184), la violencia interpersonal 4.2% (146), en enfrentamiento
con agentes de seguridad 2.4% (82) y el 1.3% (45) fueron por enfrentamiento entre bandas
criminales.
El gran peligro del crimen organizado es que la víctima es la sociedad entera, que la
concepción individualizadora del derecho penal no permite restaurar el daño que produce
en todo el conjunto social pues el ejercicio desigual del poder, al servicio de unos pocos,
posibilita el florecimiento y fortalecimiento de actividades tales como el crimen organizado
cuyo camino conduce a la búsqueda de la institucionalización de la ilegalidad. (Biblioteca
Virtual Pedagógica de Honduras, 2010)
Desde el año 2006 el Observatorio Nacional de la Violencia desarrolla una observación
diaria de la criminalidad por homicidios tal y como se presentan en los principales medios
de comunicación escritos del país (El Tiempo, La Prensa, La Tribuna, El Heraldo). Para el
año 2014, se extiende la cobertura de noticias a través del monitoreo de medios multimedia,
que consiste en la recopilación diaria de fuentes de información y se realiza un riguroso
proceso de contrastación y verificación de cada medio que cubrió la noticia digitales,
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 21
radiales y televisivas; determinando si se trataba de la misma víctima o de sucesos
diferentes a fin de no duplicar información y esta es registrada en una base de datos con
variables similares a las documentadas por las fuentes oficiales permitiendo hacer
comparaciones de los contextos. El monitoreo de medios permite una aproximación al
contexto en que se desarrollan los hechos a partir de las narraciones de los comunicadores
encargados de la fuente policial/judicial, ya sea por lo que verifican directamente en la
escena del crimen, en fuentes oficiales, relatos de familiares, amigos/as y testigos. La
información recopilada permite una caracterización de los patrones y dinámicas de las
muertes por causa externa, datos invaluables que la mayoría de las veces no están
disponibles a causa de la reserva de las investigaciones. Se advierte sin embargo que no se
trata de información oficial y que por lo tanto pueden tener limitantes en la exactitud o
cobertura, aunque en los principales centros urbanos del país los medios se aproximan a la
mayoría de los hechos. Sin embargo, aún con información parcial se posibilita la
descripción de algunos elementos importantes que rodean a las muertes violentas.
Los medios de comunicación, se acerca a los posibles móviles que los victimarios realizan
para ejecutar la acción violenta, describiendo la escena del crimen y aspectos importantes
como la modalidad de la muerte, el perfil de la víctima, el número de impactos de arma de
fuego o de penetraciones con arma blanca, la presencia o ausencia de señales de tortura,
forma de trasladarse de los autores entre otros, datos que se analizan en el boletín para
caracterizar muertes. De enero a diciembre del 2014, se publicaron 3,463 casos de
homicidios en los medios de comunicación que representan el 58.3% del total de
homicidios (5,936) reportado por las fuentes oficiales, cabe señalar que para este año se
incrementó el porcentaje de los registros de homicidios en los medios de comunicación en
un 7.3% en relación al año anterior.
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 22
IV. MÉTODO
Enfoque: Cuantitativo-Exploratorio
Contexto de la investigación:
La población de esta investigación es obtenida del total de alumnos (as) de las Facultades
de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias, Facultad Humanidades y Artes, Facultad de
Ciencias Médicas, Facultad de Odontología, Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias
Económicas y Facultad de Ciencias Jurídicas del sistema presencial de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Ciudad Universitaria, Se incluyeron
encuestados sexo masculino y femenino, entre los rangos de edad 18-48 años, con fecha y
hora de aplicación, el día Jueves 06 de agosto del presente año en horario matutino.
Muestra
Se tomó una muestra de la población estudiantil, incluyendo encuestados de distintas
religiones: Católica, Evangélica, Mormón, Testigo de Jehová, y algunos encuestados sin
religión, comprendiendo rangos de edad entre 16-48 años. La muestra se seleccionó con un
margen de error del 0.05%. La muestra se seleccionó con poblaciones desconocidas
compuesta por 384 estudiantes, utilizando la siguiente fórmula:
n= z² o²
e²
e = 0.05 – 0.09
= 38416(0.25) = 09604 =384
0.0025 0.0025
z= 1.96
o= 0.50
e= 0.05
Instrumento
Se aplicó el cuestionario sobre “Percepción sobre la Violencia Criminal” que incluye 12 ítems con
preguntas de categoría dicotómica, tricotómica y combinada, para evaluar la percepción que
presentan los estudiantes hacia la violencia criminal. (Ver anexos).
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 23
Procedimiento
1. Elección del tema de Investigación “Percepción sobre la Violencia Criminal”.
2. Aprobación del tema de Investigación.
3. Recolección de información del tema de investigación.
4. Formulación del Problema.
5. Definición de las Variables.
6. Construcción del Marco Teórico.
7. Elaboración de los ítems.
8. Revisión de los ítems por el licenciado.
9. Elaboración del instrumento de la investigación.
10. Selección de la muestra.
11. Aplicación del Instrumento de investigación.
12. Revisión y tabulación de datos.
13. Elaboración de Gráficos.
14. Análisis e Interpretación de resultados.
15. Construcción del informe de investigación.
16. Presentación del Informe de Investigación.
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 24
V. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
De una población total de 384 estudiantes universitarios un 51.074% son del sexo femenino
y un 48.96% del sexo masculino, habiendo un porcentaje mayor de mujeres encuestadas.
48.96%
51.04%
Femenino
Masculino
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 25
GRÁFICA 1 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 1:
¿En relación a la violencia criminal usted se considera?
El 58% de la población de los encuestados afirman ser intolerantes, esto nos indica que la
mayor parte de la muestra comparte la idea de ser intolerante a los actos de violencia
criminal. Un 27% de los estudiantes son neutrales y un de 15% de la población
universitaria afirma ser tolerante a las situaciones de la violencia criminal.
Lo que nos dice la Organización de las Naciones Unidas para La Educación, la Ciencia y
La Cultura (UNESCO, 2013) la intolerancia en la sociedad es la suma de las intolerancias
individuales de todos sus miembros. La intolerancia religiosa, los estereotipos, los insultos
y las bromas raciales son ejemplos de intolerancia que se viven en lo cotidiano. La
intolerancia lleva a la desesperación y para luchar de forma efectiva es necesario que cada
uno examine su papel en el círculo vicioso que lleva a la desconfianza y a la violencia en la
sociedad.
58%27%
15%
Intolerante
Neutral
Tolerante
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 26
GRÁFICA 2 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 2:
¿Cree usted que con las nuevas propuestas de seguridad se disminuye los niveles de
violencia criminal?
La mayor parte de los encuestados con un 33% afirmaron que están totalmente en
desacuerdo con las nuevas propuestas de seguridad para reducir el índice de inseguridad, es
decir se muestran inconformes ante la situación de violencia que está atravesando nuestro
país.
Un 23% dice estar indeciso ante las propuestas. Un 18% está en desacuerdo. Un 14% de la
población universitaria si está totalmente de acuerdo con las nuevas propuestas de
seguridad, es decir que se sienten seguros con las nuevas propuestas que se han
implementado para disminuir los actos de violencia y un porcentaje mínimo de estudiantes
universitarios del 12% dicen estar de acuerdo con lo antes mencionado.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), Ramón Custodio,
aseguró que la situación de inseguridad en el país aumentó cuando las autoridades
encargadas de la seguridad decidieron aumentar el número de policías sin la preparación
adecuada y sin los estudios sicológicos para determinar si tenían o no vocación para ese
servicio comunitario
12%
14%
18%
23%
33%
De acuerdo
Totalmente de Acuerdo
En desacuerdo
Indeciso
Totalmente en desacuerdo
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 27
GRÁFICA 3 ASOCIADA CON EL ITEMS 3:
¿Cómo cree usted que son los sistemas de seguridad para disminuir la violencia criminal?
Una gran mayoría de los entrevistados asegura que los sistemas de seguridad en nuestro
país son malos, siendo un 48.44%. Aseguran que no están formados en base a las
necesidades en nuestro país. Un 32.04% opinan que los sistemas son irregulares, un
15.10% de la población si está de acuerdo que los sistemas de seguridad son buenos, que
para ellos si están funcionando las nuevas estrategias de seguridad y un porcentaje mínimo
de 4.42% opinan que los sistemas de seguridad son regulares.
Como menciona Julia Alcerro (2013) Estrategias que el gobierno ha implementado a las
políticas de seguridad pública han fracasado en honduras, no se ha hecho lo suficiente para
reducir la violencia criminal, Honduras asumió estrategias como una policía comunitaria
para reducir la violencia criminal con el fin de garantizar la seguridad ciudadana y reducir
la violencia criminal.
15.10%
4,42%
32.04%
48.44%
Total
Buenos
Regulares
Irregulares
Malos
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 28
GRÁFICA 4 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 4
¿Díganos, cómo ve el problema de la violencia criminal en la cuidad?
El 66%, siendo un porcentaje de mayoría de los encuestados opinan que el problema de
seguridad es un problema muy serio. Los índices de violencia criminal en nuestro país son
altos. La nueva reforma de seguridad no está funcionando como es debido. Un 20% opina
que el problema de violencia criminal es algo serio, un 10% opina que es un problema serio
y solamente un porcentaje mínimo de 4% asegura que la problemática de violencia
criminal en nuestro país no es nada serio.
La violencia criminal en honduras sigue siendo alta. El tema de la violencia, un flagelo que
tiene atemorizados a la mayoría de los hondureños, ha sido altamente politizado, con
algunos candidatos que están gastando sumas millonarias. La criminalidad tiene muchos
hondureño encerrado desde temprano y destinando parte de su presupuesto en medidas de
seguridad como el de amurallar sus casas, instalar cámaras de o cerrar calles con portones
controlados por vigilantes que son pagados por los mismos vecinos (Alcerro, 2013).
20%
66%
4%
10%
Algo serio
Muy Serio
Nada Serio
Serio
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 29
GRÁFICA 5 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 5
¿Cómo se siente al ver policías en las calles y en el transporte público?
Como podemos observar en la gráfica un porcentaje alto de 43.49% de estudiantes
entrevistados aseguran que se sienten más seguros cuando está la presencia de policías por
los lugares donde transita, aseguran poder transitar con confianza. Con una menor
frecuencia del 31.51% se siente inseguros al ver policías, y un 25% opina ser indiferentes a
la situación.
Al ciudadano común le interesan los resultados concretos para definir su percepción del
desempeño policial. No le interesa saber si el incremento delincuencial está asociado al
ritmo de urbanización, a la pérdida de valores, al cierre de oportunidades o al crecimiento
acelerado del desempleo. Al ciudadano le interesa saber que puede estar en su casa o
caminar tranquilamente por las calles de la colonia, de la ciudad o de la aldea, y que no
corre el riesgo de ser robado, asaltado, violado, herido o muerto; en última instancia, si esto
ocurre, lo menos que espera es que la Policía capture a los delincuentes y que se le aplique
todo el peso de la Ley. (CONADEH, 2013).
25%
31.51%
43.49%
Indiferente
Inseguro
Seguro
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 30
GRÁFICA 6 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 6
¿Con las nuevas reformas de seguridad, usted cree que la violencia?
Un 61.72% de la población aseguran que con las nuevas reformas que se han
implementado en el gobierno a nivel de la seguridad, ha aumentado la violencia criminal,
no han tenido efecto sobre los altos índices de violencia en Honduras. Un 37.24% afirma
que los índices de violencia criminal ha disminuido, y un porcentaje mínimo de 1.04% de
los encuestados, afirma que los actos de violencia se han mantenido en los últimos años.
Una característica singular de la violencia es su capacidad para multiplicarse y para
expandir sus dinámicas y sus consecuencias. Cuando la violencia se vive como cultura,
termina siendo reforzada y promovida por ésta. La familia, como célula básica de la
sociedad, juega un rol preponderante en esta cultura de la violencia, pudiendo obrar
alternativamente como reproductora de «la cultura de la convivencia» o de la «de
violencia», según los resortes que se activen. Los elementos señalados son sólo una muestra
de los muchos factores asociados a la violencia, que reafirman su origen pluricausal.
(Castro, 2005)
61.72%
37.24%
1.04%
Ha Aumentado
Ha Disminuido
Mantenido
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 31
GRÁFICA 7 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 7
¿Se pone nervioso(a) al pensar que al salir de su casa puede ser víctima de violencia
criminal?
Como observamos en la tabla con una frecuencia de 48.70% aseguran que algunas veces se
han sentido nerviosos cuando salen de sus casas al pensar que pueden ser víctimas de algún
acto de violencia criminal. Un 36.72% asegura que siempre que sale de su casa siente temor
Un 8.07 % de la población universitaria se muestra indiferente, asegura que nunca ha
sentido miedo o temor al salir de su casa y pensar en ser víctima de violencia y un
porcentaje mínimo del 6.51% opinan que muchas veces al salir de sus casas se sienten
nerviosos.
El gran peligro del crimen organizado es que la víctima es la sociedad entera, que vive en
miedos y la sociedad sufre el nivel de criminalidad que hay que sufren de nervios cuando
salen de sus hogares a realizar sus actividades cotidianas somos presos en nuestros propios
hogares. (Castro, 2005)
24, 6%
48.70%
8.07%
36.72%
Total
Muchas veces
Algunas veces
Nunca
Siempre
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 32
GRÁFICA 8 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 8
¿Usted cree que la violencia criminal se practica más en barrios y colonias marginadas?
Un porcentaje alto de encuestados del 69.53% están de acuerdo con la interrogante
planteada. Aseguran que los actos de violencia criminal se practica con mayor frecuencia
en barrios y colonias marginadas y esto se debe a las siguientes razones, según opinión de
encuestados: las personas que viven en las colonias mencionadas, no cuentan con la debida
seguridad, y es más fácil cometer actos ilícitos, otra razón es que aseguran que en barrios y
colonias marginales se practica más la violencia criminal es porque el nivel de educación,
el inculcar los valores morales son más bajos, y otra razón es que en estas colonias se
organizan las bandas más peligrosas de nuestro país.
Un porcentaje mínimo de la población universitaria opina lo contrario, siendo un 30.47%
de los encuestados y nos comparten las siguientes opiniones: los actos de violencia criminal
se practican en todas partes, no solamente en los lugares marginados, las personas que
pertenecen al crimen organizado no viven necesariamente en dichas colonias y muchas
veces la violencia criminal no está relacionada con un estatus social.
La delincuencia y la violencia se consideran uno de los mayores problemas de Honduras,
país de ocho millones de habitantes, por una ola de asaltos y asesinatos que se registran
diariamente ante la impotencia de la policía para combatirla. "Los detenidos suelen vivir en
extrema pobreza y en sus hogares no logran cubrir sus necesidades básicas" (Alcerro, 2012)
69.53%
30.47%
Si
No
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 33
GRÁFICA 9 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 9
¿Por qué cree que las personas que no tienen necesidades económicas practican violencia
criminal?
Gran parte de la población estudiantil con un 53% asegura que una de la causa principal
para practicar actos de violencia criminal es la influencia de un grupo social. Un 29% de la
población asegura otra causa es la falta del apoyo familiar. Un 18% de la población asegura
que las personas que practican la violencia criminal sufren algún trastorno psicológico.
El otro factor que desencadena la delincuencia en nuestro país es la injusticia, la
desintegración familiar, la migración de padres y madres que abandonan sus hijos con el
deseo de buscar mejores derroteros, lo cual genera una juventud abandonar, sin control y a
expensas de los delincuentes corruptos que se aprovechan de las situaciones sociales, para
conseguir mano de obra delincuencial barata, y que haga el trabajo sucio. (Castro, 2015)
29%
53%
18%
Total
Por falta de Apoyo Familiar
Por influencia a un grupo
Social
Por sufrir algun transtorno
psicologico
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 34
GRÁFICA 10 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 10
¿Usted cree que la práctica de violencia criminal aumenta por?
Una mayoría notoria de encuestados de 54.17% asegura que los factores como la exclusión
social, la falta de educación y la pobreza conllevan a las personas a la práctica de la
violencia criminal. Un 23.18% asegura que uno de los factores que interviene en la
práctica de la violencia criminal es la pobreza, debiéndose esto a la falta de ingresos, a la
baja economía y a la falta de oportunidades y a la necesidad de salir adelante. Un 16.15%
asegura que la falta de educación es el factor que interviene para cometer actos de violencia
criminal, y un 6.51 % de la población asegura que se debe a la exclusión social y esto se
debe a que ambos factores se relacionan, la pobreza y la falta de educación conlleva a falta
de oportunidades, y así mismo a la exclusión social.
La pobreza y la marginación aumentan la propensión a la violencia y la inseguridad, pero
no son fuente originaria, son factores que intervienen, porque cuando la pobreza y la
marginación se suma a la ausencia de oportunidades de educación, de empleo, sobre todo
para los jóvenes, esto se traduce en un escenario de bajas expectativas de mejora y
superación, no se visualizan oportunidades para salir adelante de la situación en la que se
encuentran , esta combinación se relaciona con los jóvenes sin expectativas , que
finalmente terminan en las calles y que ciertamente constituyen una variable de la
proporción a la violencia y la criminalidad, así también como las variables socio-
económicas en la generación de ambientes de violencia y seguridad. (Alcerro, 2013)
6.51%
16.15%
23.18%
54.17%
Exclusion social
Falta de Educacion
Pobreza
Todas las Anteriores
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 35
GRÁFICA 11 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 11.
¿Cree usted que la falta de empleo aumente la violencia criminal?
Gran parte de los estudiantes asegura que la falta de empleo aumenta la violencia criminal,
siendo un 86.98% de los encuestando, compartiendo las siguientes razones: la falta de
oportunidades laborales los conlleva a cubrir sus necesidades por medio de otros recursos,
la pesada responsabilidad de llevar el pan a la casa (en el caso de los padres de familia. Un
18.02% no justifican que por la falta de empleo se practique violencia criminal, debido a las
siguientes razones: si la persona tiene deseo de trabajar honestamente encontrará un medio,
muchas personas que practican esto no tienen necesidades económicas. Sin embargo, al
analizar el problema de la pobreza y la violencia criminal en Honduras, muchos de los
delincuentes existentes son el producto de una sociedad injusta, de la falta de trabajo, de las
grandes desigualdades. Muchos de estos delincuentes en su desesperación, se ven obligados
por las circunstancias a caer en manos de gente inescrupulosas que le ofrecen un trabajo
sucio, con el cual tratan de resolver sus necesidades imperiosas, y optan por actuar
incorrectamente. Hay una gran relación entre el aumento de la delincuencia, con el
incremento de la pobreza injusticia social. Es terrible ver como la miseria arrastra a muchos
al robo y a los negocios ilícitos. (Castro, 2015).
86.98%
13.02%
Si
No
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 36
GRÁFICA 12 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 12.
Si supiera que con frecuencia en algún lugar se producen actos de violencia criminal, usted:
El 70 % de la población asegura que al conocer de un lugar donde se practican actos de
violencia criminal no transitaría por ahí, por miedo a ser víctima de violencia. Un 22%
asegura que como forma de bajar el índice de violencia lo que haría es llamar a la policía, y
solamente un 8% asegura que no haría nada que se mostraría indiferente al pasar por un
lugar afectado frecuentemente afectado por actos de violencia.
Andamos tan perdidos en este problema que cuándo hay un hecho delictivo solo se sabe
culpar a un Presidente, cuando el problema de seguridad en Honduras lleva más de 10 años
y la seguridad es una cadena, que inicia desde la misma ciudadanía, hasta las distintas
instituciones estatales, y partidos políticos. Cuando menciono que inicia desde la
ciudadanía es porque nosotros como ciudadanos colaboramos de una u otra forma en la
delincuencia ya que nunca hablamos cuando lo tenemos que hacer siempre esperamos a los
resultados de algún problema, y con respecto a las instituciones estatales porque desde que
estas personas están en el poder se olvidan que tienen que velar por la seguridad del pueblo
solo se preocupan por su propia seguridad y la de su familia. (Alcerro, 2012).
22%
8%
70%
Llamaria a la policia
No haria nada
No transitaria por ahi
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 37
ITEMS 9 RELACIONADO CON RELIGION
¿Por qué cree que las personas que no tienen necesidades económicas practican violencia
criminal?
1
2
53
2
41
5
5
2
4
5
102
1
65
3
21
2
1
5
3
30
20
3
5
2
0 20 40 60 80 100 120
-
ADVENTISTA
ATEO
CATOLICA
CRISTIANO
EVANGELICA
MORMON
NINGUNA
PROTESTANTE
TESTIGO DE JEHOVÁ
Por sufrir algun transtorno
psicologico
Por influencia a un grupo Social
Por falta de Apoyo Familiar
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 38
ITEMS 4 RELACIONADO CON EDAD
Algo serio
Muy Serio
Nada Serio
Serio
16-25 26-35 36-45 46-55
62
16
212
35
2 2
13
2 1
29
8
1
Algo serio
Muy Serio
Nada Serio
Serio
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 39
DISCUSIÓN
Conclusiones:
La mayor parte de la población universitaria asegura ser intolerante a los actos de violencia
criminal en nuestro país. Los estudiantes universitarios no están de acuerdo con las nuevas
propuestas de seguridad implementadas, aseguran que no cumplen con las necesidades que
tiene del país. La mayor parte de la población universitaria asegura que los sistemas de
seguridad en nuestro país son malos, y es por eso que el índice de violencia criminal no ha
disminuido. La población universitaria está de acuerdo con que la violencia criminal es un
problema muy serio que está afectando nuestro país en los últimos años. Un alto porcentaje
de nuestra población asegura sentirse con más confianza al transitar por lugares donde hay
presencia de policías, así mismo al tomar transportes públicos que llevan seguridad. La
población universitaria asegura que con las nuevas reformas de seguridad que se han
implementado en el país, los índices de violencia criminal han aumentado. La mayor parte
de la población dice haberse sentido muchas veces nervioso al salir de casa, al pensar que
puede ser víctima de violencia criminal. La población universitaria asegura que la violencia
criminal es más frecuente en los barrios y colonias marginadas, esto debido a que no
cuentan con presencia de policías y por lo tanto es más fácil cometer actos de violencia
criminal. La causa principal según la población universitaria para ejercer la violencia es por
influencia de un grupo social, así también por la falta de apoyo familiar o por sufrir algún
trastorno psicológico. Una mayoría de encuestados asegura que los factores como la
exclusión social, la falta de educación y la pobreza conllevan a las personas a la práctica de
la violencia criminal. Un alto porcentaje de la población asegura que la falta de empleo
aumenta la violencia criminal, esto debido a la falta de ingresos, a la baja economía.
La mayor parte de la población asegura que no transitaría por un lugar donde es frecuente
los actos de violencia criminal, solo una mínima parte asegura que llamaría a la policía al
transitar por esos lugares, esto debido a la falta de confianza de la seguridad del país.
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 40
Recomendaciones Para Otros Estudios
1. Por otro lado para la recogida información si bien hemos considerado la opinión de
varios universitarios de diferentes carreras, sería interesante incorporar en futuras
investigaciones la opinión de licenciados de la universidad sobre el sistema de
seguridad que brinda el gobierno.
2. También consideramos muy importante seguir trabajando con el instrumento de
aplicación estudiarlo más a profundidad e incorporar una nueva técnica de varios
grupos de discusión que puede aportar una información muy valiosa no solo para el
análisis de la percepción sobre la violencia criminal si no para una mejor
convivencia social. Es decir, es un problema serio y muy prevalente, que debemos
comprender mejor para identificar, ensayar y evaluar constantemente nuevas
alternativas para prevenirlo. Este compendio es una muestra clara del tipo de
investigaciones que necesitamos para avanzar hacia esa comprensión.
3. Una de las alternativas para disminuir los altos niveles de criminalidad es trabajar
en nuevas propuestas de seguridad y empleo que les permita a las personas que
practican la criminalidad debido a la falta de oportunidades, tener una mejor
oportunidad en el ámbito social, académico y laboral.
4. La universidad debe de ampliar un campo de oportunidad más amplio para los
estudiantes, como ofrecer más actividades extracurriculares.
5. Sería recomendable que, en futuras investigaciones, se incorpore la variable
temporal y se recoja información en distintos momentos del estudio. De esta
manera, el trabajo ganaría en rigor científico.
Generalizar Los Estudios A La Población:
La población de nuestro estudio fue con una población desconocida, las edades de los
encuestados es en un rango de 16- 48 años predominando el género masculino. Aplicando
una muestra de 384 estudiantes tomando en cuenta participantes de toda la ciudad
universitaria, escogiendo a los estudiantes al alzar. La mayoría de los estudiantes tiene una
percepción negativa hacia la violencia criminal. Con base a lo anterior no se puede
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 41
generalizar el estudio, ya que la generalización es limitada, porque no se trabajó en un
población.
Implicaciones Del Estudio:
Los medios de comunicación nos inundan constantemente con noticias sensacionalistas
sobre delitos criminales y con ello consiguen que nuestra sociedad contemple con espanto
pero a la vez con lejanía este tipo de actos del ser humano. A la demanda social de
soluciones a esta grave problemática se une la solicitud de asesoramiento técnico a través
de la investigación que hacen los profesionales que trabajan en el ámbito de la asistencia a
víctimas. También desde la psicología se resalta la importancia de las secuelas psicológicas
como daños derivados de los delitos criminales y violentos, pero la identificación de dichas
secuelas es una labor compleja que necesita de una sólida base científica. Todas estas
demandas deben ser respondidas desde la psicología procurando trabajos rigurosos en los
que se facilite la prevención tanto a nivel primario como secundario y terciario, a través de
un mejor conocimiento sobre cómo tiene lugar la violencia criminal en nuestro entorno y
cómo afecta a corto y largo plazo a las víctimas este tipo de experiencias. Asimismo, se
constata la necesidad de profundizar en los mecanismos que facilitan la superación de la
victimización, identificando aquellos factores que favorecen una mejor o peor recuperación
en general, así como aquellos que se relacionan con la aparición de un tipo u otro de
consecuencias psicológicas
En vista de la investigación que hemos desarrollado en este campo, se comprueba que es en
la adolescencia donde confluyen una serie de factores que facilitan una mayor riqueza de
información sobre la afectación psicológica de las víctimas, ya que por un lado, se trata de
una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta, donde se comienzan a establecer
más claramente los rasgos de personalidad, se enriquecen las relaciones interpersonales,
pasando de restringirse casi exclusivamente a la familia a distribuirse por otras personas del
entorno social. Además, en la adolescencia, los chicos y chicas alcanzan un mayor grado de
autoconocimiento y capacidad para expresar sus emociones, lo que implica que la
información que pueden aportar facilita un mejor acercamiento a sus emociones y
pensamientos. El presente trabajo de investigación pretende analizar cuáles son los efectos
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 42
psicológicos que la experiencia de violencia criminal tiene en los estudiantes de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, así como si el grado y tipo de afectación se
ve modulado por las características previas, posteriores y de la propia victimización.
Por ello y desde la consideración de que este trabajo contribuye a la literatura científica
existente hasta el momento de percepción y violencia criminal en jóvenes universitarios, a
continuación se exponen algunas limitaciones que se proponen como sugerencias de futuras
investigaciones. En primer lugar sería interesante incorporar en futuras investigaciones la
influencia de las clases sociales en la percepción de la violencia criminal debido a que la
clase social baja es excluida o marginada por nuestra sociedad y en las colonias o barrios
marginados de nuestro país es donde se práctica más la violencia criminal.
Establecer Como Se Responden A Las Preguntas De Investigación:
1. ¿Cuál es la percepción que tiene la población hondureña de la violencia
criminal?
R// La mayoría de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras presentaron una percepción negativa acerca de la Violencia Criminal
que está afectando nuestro país.
2. ¿Cuáles son las causas de la violencia criminal?
R// La mayor causa para la práctica de la Violencia Criminal según los
estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras es la pobreza,
también tomando en cuenta otras causas así como la falta de educación, falta de
oportunidades y la exclusión social.
3. ¿Cuáles son los factores que intervienen en la violencia criminal?
R//La población universitaria opina que uno de los factores que más interviene
en la práctica de violencia criminal es la pobreza, seguido de la falta de
educación y la exclusión social.
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 43
Limitaciones Del Estudio.
1. Una limitación fue la toma de la universidad complicando la aplicación,
posponiendo la fecha establecida. El tiempo fue una gran dificultad para nuestro
grupo de investigación ya que teníamos clases y no coincidían los horarios para la
aplicación. Al momento de aplicar en la facultad de odontología se complicó un
poco ya que los alumnos estaban en práctica. Una última limitación fue la falta de
colaboración por parte de algunos universitarios, ya que se encontraban realizando
otras actividades, o simplemente no deseaban colaborar con el instrumento de
investigación.
2. Cualquier investigación que se realice en el ámbito universitario requiere de la
precisión de sus objetivos de forma que puedan ser realizables en función de los
recursos existentes en cada momento para su desarrollo es decir medios económicos
para poder contar con material suficiente de recogida de datos en tantos momentos
como se hubiera planteado.
Hallazgos Específicos De La Investigación
El 15% de los estudiantes encuestados opinan ser tolerantes a la violencia criminal.
El 14% de los jóvenes universitarios están totalmente de acuerdo que con las nuevas
reformas de seguridad se ha disminuido los índices de violencia criminal en el país.
El 15.10% de los universitarios consideran como buenos los sistemas de seguridad
para disminuir la violencia criminal en nuestro país.
El 20% de la población universitaria perciben como algo serio el problema de la
violencia criminal en la cuidad.
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 44
El 25% de los universitarios se sienten indiferentes al ver policías en las calles y en
el transporte público en el país.
El 37.24% de los jóvenes universitarios opinan que ha disminuido la violencia
criminal con las nuevas reformas de seguridad en el país.
Solamente el 24.6% de la población universitaria opina que muchas veces se pone
nervioso al pensar que al salir de su casa puede ser víctima de violencia criminal.
El 30.7% de los universitarios cree que la violencia criminal se practica en todos
lados, no solamente en los barrios y colonias marginadas.
El 18% de los jóvenes universitarios opinan que las personas que no tienen
necesidades económicas práctica la violencia criminal por sufrir algún trastorno
psicológico, y no por falta de apoyo familiar, o por influencia de un grupo social.
El 16.15% de la población universitario cree que la práctica de violencia criminal es
aumentado por la falta de educación en el país.
El 13.02% de los universitarios opinan que la falta de empleo no aumenta la
violencia criminal en el país.
El 28% de los jóvenes universitarios llamarían a la policía si supieran que con
frecuencia suceden actos de violencia criminal en el país.
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 45
Bibliografía
Alcerro, J. (4 de Diciembre de 2012). Problemas Social en Honduras. Recuperado el 27 de
Julio de 2015, de Problemas Social en Honduras:
http://problemasocialenhonduras.blogspot.com/
Biblioteca Virtual Pedagogica de Honduras. (10 de Noviembre de 2010). Universidad
Pedagogica de Honduras. Recuperado el 11 de Junio de 2015, de Biblioteca Virtual
Pedagogica de Honduras: http://bibliotecavirtualupnfm.blogspot.com/2010/11/el-crimen-
organizado-en-honduras.html
Carrion, F. M. (2006). Percepcion de Seguridad Ciudadana . Ciudad Segura, 10-11.
Castro, C. T. (2005). Jovenes y Violencia. Revista Iberoamericana de Educacion, 52-92.
Centro de Documentacion de Honduras. (19 de 08 de 2013). Centro de Documentacion de
Honduras. Recuperado el 11 de 07 de 2015, de CEDOH:
http://www.cedoh.org/documentacion/Articulos%20Varios/files/violencia.pdf
Instituto Universitario en Democracia Paz Y Seguridad. (Febrero de 2015). Iudpas
Organizacion. Recuperado el 07 de Junio de 2014, de Instituto Universitario en
Democracia Paz y Seguridad:
http://www.iudpas.org/pdf/Boletines/Nacional/NEd36EneDic2014.pdf
Mena, F. C. (2007). Percepción de inseguridad ciudadana. Ciudad Segura, 1.
Organizacion De Las Naciones Unidas. (12 de Enero de 2013). ONU. Recuperado el Julio de
20 de 2015, de http://www.derechos.org.ONU/nizkor/Honduras/doc/informe.htm
Sosa, E. (9 de Enero de 2014). Honduras: Diez masacres mensuales hubo de enero a
septiembre 2014. Violencia en Honduras, págs. 40-41.
UNESCO. (16 de Noviembre de 2013). Naciones Unidas. Recuperado el 01 de Agosto de
2015, de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/events/toleranceday/background.shtml
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 46
APENDICES
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 47
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Métodos de Investigación IV
Objetivo: Conocer la percepción de la violencia criminal en estudiantes de la UNAH.
Gracias por acceder a contestar este cuestionario. La información que nos proporciones es
confidencial y anónima.
Instrucciones: Marca con una X o completa la información que se pida en cada pregunta.
Datos generales: Edad Sexo Carrera Religión
1. ¿En relación a la Violencia criminal usted se considera?
Tolerante Neutral Intolerante
2. ¿Cree usted que con las nuevas propuestas de seguridad se disminuye los niveles de
violencia criminal?
Totalmente de Acuerdo De acuerdo Indeciso
Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo
3. ¿Cómo cree usted que son los sistemas de seguridad para disminuir la violencia
criminal?
Bueno Malo Irregulares
4. ¿Díganos, cómo ve el problema de la violencia criminal en la cuidad?
Muy serio Algo Serio Serio Nada Serio
5. ¿Cómo se siente al ver policías en las calles y en el transporte público?
Seguro Inseguro Indiferente
PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 48
6. ¿Con las nuevas reformas de seguridad, usted cree que la violencia?
Ha aumentado Ha disminuido
7. ¿Se pone nervioso(a) al pensar que al salir de su casa puede ser víctima de violencia
criminal?
Algunas veces Siempre Nunca Muchas veces
8. ¿Usted cree que la violencia criminal se practica más en barrios y colonias
marginadas?
Sí No
¿Por qué?
9. ¿Por qué cree que las personas que no tienen necesidades económicas practican
violencia criminal?
Por falta de apoyo familiarPor influencia de un grupo social
Por sufrir algún trastorno psicológico
10. ¿Usted cree que la práctica de violencia criminal aumenta por?
Pobreza Falta de Educación Exclusión social Todas las anteriores
11. ¿Cree usted que la falta de desempleo aumente la violencia criminal?
Sí No
Porque
12. ¿Si supiera que con frecuencia en algún lugar se producen actos de violencia
criminal, usted?
No transitaría por ahí Llamaría a la policía No haría nada
¡Muchas gracias por su Colaboración!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Violencia escolar
Violencia escolar Violencia escolar
Violencia escolar
Marielis Gonzalez
 
Ideas acerca de la participación femenina en los procesos de violencia
Ideas acerca de la participación femenina en los procesos de violenciaIdeas acerca de la participación femenina en los procesos de violencia
Ideas acerca de la participación femenina en los procesos de violencia
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Ensayo de violencia
Ensayo de violenciaEnsayo de violencia
Ensayo de violencia
Jessica de la Cruz
 
Cap II - Violencia filio - parental.
Cap II - Violencia filio - parental.Cap II - Violencia filio - parental.
Cap II - Violencia filio - parental.
DalexisBalzan
 
U2 drive2
U2 drive2U2 drive2
Violenciadegenero
ViolenciadegeneroViolenciadegenero
Violenciadegenero
Paty Mayorgall
 
Monografia violencia filio-parental
Monografia violencia filio-parentalMonografia violencia filio-parental
Monografia violencia filio-parental
DalexisBalzan
 
Presentación electrónica 2003
Presentación electrónica 2003Presentación electrónica 2003
Presentación electrónica 2003
RitaValenciaHernandez
 
La autodefensa de las mujeres en episodios de violencia de pareja íntima: La ...
La autodefensa de las mujeres en episodios de violencia de pareja íntima: La ...La autodefensa de las mujeres en episodios de violencia de pareja íntima: La ...
La autodefensa de las mujeres en episodios de violencia de pareja íntima: La ...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
U2 drive2
U2 drive2U2 drive2
U2 drive2
U2 drive2U2 drive2
Fernandez, rotondi et al ddhh generoy violencia
Fernandez, rotondi et al ddhh generoy violenciaFernandez, rotondi et al ddhh generoy violencia
Fernandez, rotondi et al ddhh generoy violencia
CPAS
 
Revista un-derecho-de-nacimiento.-1
Revista un-derecho-de-nacimiento.-1Revista un-derecho-de-nacimiento.-1
Revista un-derecho-de-nacimiento.-1
Giovanna Islas
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar
TESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-ParentalTESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
DalexisBalzan
 
Prevención social del delito
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delitoWael Hikal
 

La actualidad más candente (19)

Carta urbana 122
Carta urbana 122Carta urbana 122
Carta urbana 122
 
Violencia escolar
Violencia escolar Violencia escolar
Violencia escolar
 
Ideas acerca de la participación femenina en los procesos de violencia
Ideas acerca de la participación femenina en los procesos de violenciaIdeas acerca de la participación femenina en los procesos de violencia
Ideas acerca de la participación femenina en los procesos de violencia
 
Ensayo de violencia
Ensayo de violenciaEnsayo de violencia
Ensayo de violencia
 
Cap II - Violencia filio - parental.
Cap II - Violencia filio - parental.Cap II - Violencia filio - parental.
Cap II - Violencia filio - parental.
 
U2 drive2
U2 drive2U2 drive2
U2 drive2
 
Violenciadegenero
ViolenciadegeneroViolenciadegenero
Violenciadegenero
 
Monografia violencia filio-parental
Monografia violencia filio-parentalMonografia violencia filio-parental
Monografia violencia filio-parental
 
Presentación electrónica 2003
Presentación electrónica 2003Presentación electrónica 2003
Presentación electrónica 2003
 
La autodefensa de las mujeres en episodios de violencia de pareja íntima: La ...
La autodefensa de las mujeres en episodios de violencia de pareja íntima: La ...La autodefensa de las mujeres en episodios de violencia de pareja íntima: La ...
La autodefensa de las mujeres en episodios de violencia de pareja íntima: La ...
 
U2 drive2
U2 drive2U2 drive2
U2 drive2
 
U2 drive2
U2 drive2U2 drive2
U2 drive2
 
Fernandez, rotondi et al ddhh generoy violencia
Fernandez, rotondi et al ddhh generoy violenciaFernandez, rotondi et al ddhh generoy violencia
Fernandez, rotondi et al ddhh generoy violencia
 
Revista un-derecho-de-nacimiento.-1
Revista un-derecho-de-nacimiento.-1Revista un-derecho-de-nacimiento.-1
Revista un-derecho-de-nacimiento.-1
 
U2 drive
U2 driveU2 drive
U2 drive
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar
Violencia Escolar
 
TESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-ParentalTESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
TESIS COMPLETA Violencia Filio-Parental
 
Prevención social del delito
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delito
 
Veronica.
Veronica.Veronica.
Veronica.
 

Similar a Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación en psicología IV.

Invisibles y extraviados
Invisibles y extraviadosInvisibles y extraviados
Invisibles y extraviados
Jaco Ba
 
Samari ramon
Samari ramonSamari ramon
Samari ramon
InterprenAgencias
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
keilyncorrales1225
 
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
JA Heldercitho Mendez
 
Ojos que no ven... Violencia escolar y género
Ojos que no ven... Violencia escolar y géneroOjos que no ven... Violencia escolar y género
Ojos que no ven... Violencia escolar y género
acastane
 
Revista tic
Revista ticRevista tic
Revista tic
Linda Malpica
 
Conductas criminales en niños y jóvenes.
Conductas criminales en niños y jóvenes.Conductas criminales en niños y jóvenes.
Conductas criminales en niños y jóvenes.
alejandra1908
 
Violenciaescolar
ViolenciaescolarViolenciaescolar
Violenciaescolar
Jose Emilio Vilchis Marquez
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
Martin Cardenas
 
Revista que locura cristian
Revista que locura cristianRevista que locura cristian
Revista que locura cristian
Raul Cristian Lazaro Albores
 
Informe proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevaraInforme proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevara
Pedro Guevara
 
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdfPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
RocioGonzalezMontejo
 
Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar.
Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar.
Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar.
Camelia Franco Rengifo
 
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Lorena Alvarez
 
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Lorena Alvarez
 
Proyecto Educación en Valores
Proyecto Educación en ValoresProyecto Educación en Valores
Proyecto Educación en Valores
pedrozocamila
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
Arial Comunicaciones
 

Similar a Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación en psicología IV. (20)

Invisibles y extraviados
Invisibles y extraviadosInvisibles y extraviados
Invisibles y extraviados
 
Samari ramon
Samari ramonSamari ramon
Samari ramon
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
REVISTA INTERCULTURALIDAD Y TECNOLOGÍA
 
Ojos que no ven... Violencia escolar y género
Ojos que no ven... Violencia escolar y géneroOjos que no ven... Violencia escolar y género
Ojos que no ven... Violencia escolar y género
 
Revista tic
Revista ticRevista tic
Revista tic
 
Revista tic
Revista ticRevista tic
Revista tic
 
Revista tic
Revista ticRevista tic
Revista tic
 
Conductas criminales en niños y jóvenes.
Conductas criminales en niños y jóvenes.Conductas criminales en niños y jóvenes.
Conductas criminales en niños y jóvenes.
 
Violenciaescolar
ViolenciaescolarViolenciaescolar
Violenciaescolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Revista que locura cristian
Revista que locura cristianRevista que locura cristian
Revista que locura cristian
 
Informe proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevaraInforme proyecto ii pedro guevara
Informe proyecto ii pedro guevara
 
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdfPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
 
Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar.
Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar.
Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar.
 
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
 
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
 
Proyecto Educación en Valores
Proyecto Educación en ValoresProyecto Educación en Valores
Proyecto Educación en Valores
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 
Violencia genero
Violencia generoViolencia genero
Violencia genero
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación en psicología IV.

  • 1. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS “ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL” MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA IV MRS ROLANDO ARDÓN LEDEZMA AUTORES ÁVILA ALEJANDRA ELIZABETH 201210114703 CASCO FLORES DAYSI 20081012510 FLORES CARMEN ERLINDA 20081011925 GALO NANCY PAMELA 20121003251 GUERRERO ROSSALBA 20121002260 SÁNCHEZ CATERINE NICOLLE 20131001138 NUÑEZ SUAMY DANIELA 20131002406 (COORDINADORA) FECHA DE ENTREGA: 24 DE AGOSTO DE 2015.
  • 2. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 2 Índice I. Resumen…………………………………………………….. 3 II. Introducción………………………………………………… 4 III. Marco Teórico………………………………………………. 6 IV. Metodología………………………………………………… 22 Enfoque Contexto de investigación Muestra Instrumento Procedimiento V. Análisis e interpretación de resultados……………………… 24 VI. Discusión……………………………………………………. 39 VII. Bibliografía………………………………………………….. 46 VIII. Anexos………………………………………………………. 47
  • 3. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 3 I. RESUMEN Esta investigación refiere a la percepción que tienen los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, acerca de la violencia criminal. La mayor parte de la población universitaria asegura ser intolerante a los actos de violencia criminal en nuestro país, no están de acuerdo con las propuestas de seguridad implementadas, aseguran que no cumplen con las necesidades del país. Los factores como exclusión social, la falta de educación y la pobreza., la influencia de un grupo social conllevan a la práctica de violencia criminal. De lo obtenido podemos concluir que la población universitaria tiene una percepción negativa sobre la violencia criminal debido a que el, índice de violencia han incrementado en los últimos años. Términos Clave: Percepción, Violencia, Criminalidad.
  • 4. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 4 II. INTRODUCCIÓN Los fenómenos sociales evolucionan con el paso del tiempo, así como la percepción que la sociedad tiene sobre ellos. La violencia es un fenómeno que históricamente se ha relacionado con condiciones sociales particulares. La razón de la violencia hay que encontrarla en el cruce de factores negativos del individuo y de la sociedad. En este estudio exploratorio se aborda en concreto la percepción de la Violencia Criminal en los estudiantes universitarios de la UNAH-CU Tegucigalpa 2015. Es de nuestra importancia identificar la percepción de la violencia criminal de los estudiantes universitarios, saber las causas de la violencia criminal hondureña, explorar los factores que intervienen en la percepción de dicha violencia, así mismo, analizar las consecuencias de la violencia criminal. Esta problemática ha afectado al país durante muchos años, y en los últimos días ha tomado gran relevancia debido a su aumento. La presente investigación referida a la percepción sobre la violencia criminal se justifica porque brinda la oportunidad de obtener conocimiento sobre la manera en que los estudiantes perciben la violencia, así también para conocer el impacto que tiene la violencia criminal en el ambiente estudiantil en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Igualmente el estudio se puede servir de plataforma para emprender acciones en función de minimizar los actos violentos que se dan dentro de los planteles educativos y contribuir a elevar la calidad educativa de los mismos. Desde el punto de vista teórico esta investigación nos genera conocimiento de los factores que intervienen en la violencia criminal así como las causas o consecuencias que nos lleva a la violencia. He aquí cuando surgen los diversos tipos de violencia que existen. Para ello se analizó en profundidad los resultados obtenidos en el cuestionario con una muestra de 384 estudiantes a nivel universitario, realizada por el grupo de investigación, aplicando un cuestionario sobre la percepción de violencia criminal, con el objetivo de
  • 5. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 5 recoger información sobre las opiniones y la percepción que esta población tiene sobre la violencia criminal y las medidas que se adaptan para cambiarlas. Una limitación fue la toma de la universidad complicando la aplicación, posponiendo la fecha establecida. El tiempo fue una gran dificultad para nuestro grupo de investigación ya que teníamos clases y no coincidían los horarios para la aplicación. Al momento de aplicar en la facultad de odontología se complicó un poco ya que los alumnos estaban en práctica. Una última limitación fue la falta de colaboración por parte de algunos universitarios, ya que se encontraban realizando otras actividades, o simplemente no deseaban colaborar con el instrumento de investigación Como psicólogos está investigación brindará en el campo académico, alternativas para disminuir los altos niveles de criminalidad, creando programas educativos para jóvenes que ejercen violencia, así ofreciendo oportunidades de superación. En el ámbito laboral surge la necesidad de la eliminación de las barreras en la comunicación frente a un riesgo cada vez más grande de aislamiento y exclusión social, modificando las condiciones en las que se produce el desarrollo y trabajando activamente en la prevención de la violencia criminal.
  • 6. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 6 III. MARCO TEÓRICO La relación existente entre la realidad y la percepción de la misma, está separada muchas veces por una línea tan imperceptible que muchas veces queda oculta. Son muchas las mediaciones que se cruzan entre una y otra, que fácilmente se sacan conclusiones equivocadas. Por ejemplo, una cosa es que haya altos niveles de criminalidad en el país, la ciudad o la colonia, y otra, que la situación sea casi insostenible y que se crea que estamos en el punto más alto de la inseguridad. Violencia no es un concepto fácil de delimitar, generalmente hace alusión al uso de la fuerza sobre alguien o algo para conseguir un fin. Según la problemática de la violencia en este autor va más allá de los límites impuestos por el enfoque clasista y se ubica en el contexto más amplio de las relaciones sociales de lucha, entendidas como aquellas donde la acción se orienta por el propósito de imponer la propia voluntad contra la resistencia de la otra u otras partes. Una característica singular de la violencia es su capacidad para multiplicarse y para expandir sus dinámicas y sus consecuencias. Cuando la violencia se vive como cultura, termina siendo reforzada y promovida por ésta. La familia, como célula básica de la sociedad, juega un rol preponderante en esta cultura de la violencia, pudiendo obrar alternativamente como reproductora de «la cultura de la convivencia» o de la «de violencia», según los resortes que se activen. Los elementos señalados son sólo una muestra de los muchos factores asociados a la violencia, que reafirman su origen pluricausal. (Castro, 2005) Las condiciones de hacinamiento, de desnutrición, de desempleo y de deterioro de la familia que imponen la desigualdad y la pobreza, propician en gran medida el desarrollo de conductas agresivas, y el mantenimiento de las condiciones de asimetría y que son también una respuesta al ejercicio de la violencia. Cuando la violencia se vuelve cultura, emociones negativas como el odio, los celos, el ánimo vindicativo, los resentimientos, la ambición, la envidia, las frustraciones en general que se manejan con referencia a los valores éticos y tradicionales de una sociedad, se transforman en agresiones si dichos valores se trastocan y los impulsos se canalizan y se
  • 7. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 7 manejan desde nuevas representaciones. Existen factores asociados a la violencia que la dinamizan, como las rupturas familiares, el mal uso del tiempo, la desintegración de los valores tradicionales, la marginalidad social; todo esto empuja a los adolescentes a reconstruir su identidad en espacios sociales creados por ellos mismos (pandillas callejeras, «barras bravas», etc.). Esos grupos de amigos están formados casi siempre por jóvenes desarraigados, llenos de problemas personales y familiares, que encuentran en el grupo cierta valoración y respeto, solidaridad y lealtad, e, incluso, en determinados casos, protección y apoyo; además, se les ofrece la posibilidad de ser parte de, de sentirse incorporados a un grupo social, de compartir nuevos valores, representaciones y lenguajes, de manera que terminan reemplazando a la familia y al centro educativo como medios de socialización; para algunos la pandilla es el medio para alcanzar notoriedad y respeto dentro de su medio (salir en la TV o figurar en las páginas rojas de los periódicos). (Carrion, 2006) Los ciudadanía tiene un percepción de inseguridad puede originarse en hechos que no tengan nada que ver con los actos de violencia ocurridos o por ocurrir (anteriores o posteriores), sino por ejemplo, de sentimientos de soledad o de oscuridad que finalmente tienen que ver, en el primer caso, con la ausencia de organización social o la precaria institucionalidad; o en el segundo caso, por la falta de iluminación de una calle, la ausencia de recolección de basura o la inexistencia de mobiliario urbano. Si la ciudad es un espacio de “soledades compartidas” y, por tanto, el lugar del anonimato y la inseguridad; allí el temor crecerá y, lo que es peor, el miedo se convertirá en principio urbanístico. Es decir, hay un miedo construido en la ciudad y también una ciudad construida por el miedo. La intolerancia es el marco mental, la raíz de donde brotan actitudes sociales, políticas, económicas o culturales, y conductas que perjudican a grupos o personas, dificultando las relaciones humanas. Se podría, en consecuencia, definir como todo comportamiento, forma de expresión o actitud que viola o denigra los derechos del prójimo, o invita a violarlos o negarlos. La injusticia, la violencia, la discriminación y la marginalización son formas comunes de intolerancia. La educación es un elemento clave para luchar contra estas formas de
  • 8. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 8 exclusión y ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud independiente y un comportamiento ético. La diversidad de religiones, culturas, lenguas y etnias no debe ser motivo de conflicto sino una riqueza valorada por todos. La intolerancia en la sociedad es la suma de las intolerancias individuales de todos sus miembros. La intolerancia religiosa, los estereotipos, los insultos y las bromas raciales son ejemplos de intolerancia que se viven en lo cotidiano. La intolerancia lleva a la desesperación y para luchar de forma efectiva es necesario que cada uno examine su papel en el círculo vicioso que lleva a la desconfianza y a la violencia en la sociedad. (UNESCO, 2013) La violencia criminal en honduras sigue siendo alta. El tema de la violencia, un flagelo que tiene atemorizados a la mayoría de los hondureños, ha sido altamente politizado, con algunos candidatos que están gastando sumas millonarias. La criminalidad tiene muchos hondureño encerrado desde temprano y destinando parte de su presupuesto en medidas de seguridad como el de amurallar sus casas, instalar cámaras de o cerrar calles con portones controlados por vigilantes que son pagados por los mismos vecinos Todos sabemos que se necesita seguridad pero nadie sabe cómo lograrla, este es el problema que enfrenta Honduras, y a sabiendas de que nadie sabe cómo tratar este problema llegan políticos que nos venden la idea de que son los salvadores, cuando ellos ya siendo Gobierno no dieron solución al problema. Solo tratan de ganar votos y nunca en su momento ya postulado en algún puesto se olvidan de todas las promesas ya antes mencionadas en sus campañas y sin duda todos caemos en estos cuentos. Andamos tan perdidos en este problema que cuándo hay un hecho delictivo solo se sabe culpar a un Presidente, cuando el problema de seguridad en Honduras lleva más de 10 años y la seguridad es una cadena, que inicia desde la misma ciudadanía, hasta las distintas instituciones estatales, y partidos políticos. Cuando menciono que inicia desde la ciudadanía es porque nosotros como ciudadanos colaboramos de una u otra forma en la delincuencia ya que nunca hablamos cuando lo tenemos que hacer siempre esperamos a los resultados de algún problema, y con respecto a las instituciones estatales porque desde que estas personas están en el poder se olvidan que tienen que velar por la seguridad del pueblo solo se preocupan por su propia seguridad y la de su familia. (Alcerro, 2012).
  • 9. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 9 El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), Ramón Custodio, aseguró que la situación de inseguridad en el país aumentó cuando las autoridades encargadas de la seguridad decidieron aumentar el número de policías sin la preparación adecuada y sin los estudios sicológicos para determinar si tenían o no vocación para ese servicio comunitario. La falta de una política criminal del Estado hizo, que los gobiernos cayeran sucesivamente en la trampa de la improvisación. Cada gobierno reiteró la misma propuesta, fracasada por añadidura, y persistió en el error de creer que la solución era el simple aumento de los policías, acotó. Estrategias que el gobierno ha implementado a las políticas de seguridad pública han fracasado en honduras, no se ha hecho lo suficiente para reducir la violencia criminal, Honduras asumió estrategias como una policía comunitaria para reducir la violencia criminal con el fin de garantizar la seguridad ciudadana y reducir la violencia criminal. Como estrategias para disminuir la violencia se han implementado: •Los programas de consejería para el manejo del coraje. •Los programas de mediación y resolución de conflictos •Intervenciones de alcohol y drogas •Oportunidades de Trabajo •Recreación para la juventud •Una mejor educación con valores Al ciudadano común le interesan los resultados concretos para definir su percepción del desempeño policial. No le interesa saber si el incremento delincuencial está asociado al ritmo de urbanización, a la pérdida de valores, al cierre de oportunidades o al crecimiento acelerado del desempleo. Al ciudadano le interesa saber que puede estar en su casa o caminar tranquilamente por las calles de la colonia, de la ciudad o de la aldea, y que no corre el riesgo de ser robado, asaltado, violado, herido o muerto; en última instancia, si esto ocurre, lo menos que espera es que la Policía capture a los delincuentes y que se le aplique todo el peso de la Ley.
  • 10. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 10 Tampoco le interesa al ciudadano común saber si su seguridad depende del policía de prevención o del policía de investigación y tampoco se preocupa por averiguar los lazos que unen al policía con el fiscal o el juez para garantizar su seguridad. Lo que le interesa es saber que el policía lo va a cuidar y que con su trabajo le va a garantizar su seguridad. Todavía podemos ser más radicales y plantear que poco o nada le interesa al ciudadano si el policía está bien pagado o bien comido o si su vida y su integridad están garantizadas por un seguro adecuado, quizás porque asume que ése es un problema del Estado y que no es su problema. 8 Lo anterior nos remite a dos problemas muy concretos; uno de ellos es que, al margen de lo que piense la ciudadanía, los conductores del Estado (Presidentes de los poderes del Estado, Diputados, Secretario de Seguridad y Fiscal General de la República) son los responsables de adoptar las medidas racionales que garanticen la seguridad de las personas, sin inclinarse hacia la demanda de acciones radicales que enfatizarían la represión, despreciarían la prevención y amenazarían peligrosamente las garantías individuales y los convenios internacionales. Lo anterior se expresa muy bien en la demanda de instituir la pena de muerte, ejercer violencia en la captura, realizar allanamientos ilegales, encarcelar a menores infractores con adultos delincuentes, etc. Las víctimas y sus familiares quisieran aplicar el mayor grado de violencia en contra de los victimarios, pero el Estado de Derecho establece procedimientos para procesar e, inclusive, sancionar a un sospechoso de haber delinquido. Una autoridad no puede permitirse el lujo de ser irresponsable y no pensar en las consecuencias sociales y jurídicas que pueden desencadenarse de la adopción de medidas fuertemente represivas. Su papel es el de adoptar medidas que medien entre la prevención y la represión, entre la víctima y el victimario, y entre el interés particular y el interés general, lo cual conduce a superar la inseguridad jurídica y asegurar la vigencia del Estado de Derecho. El otro problema concreto que se deriva de lo expresado, es el desentendimiento ciudadano de lo público y, en este caso de la seguridad como un bien público. Asumir que lo público es un asunto de los funcionarios y empleados del Estado, dentro de los cuales se encuentran los policías, es algo muy común dentro de nuestra cultura, lo que fácilmente nos conduce a ser implacables al momento de juzgar el desempeño y los resultados del mismo. El ciudadano tiende a creer que la Policía no combate eficientemente a la delincuencia, por carecer quizás del recurso humano y del apoyo logístico correspondiente para estar oportunamente en tiempo y en
  • 11. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 11 espacio en la escena del delito y brindar así un eficiente servicio a la ciudadanía. Además, de manera intuitiva tiende a pensar que debe modernizarse todo el sistema policial y fortalecerse una de las ramas más importantes como es la investigación criminal. La pobreza es causa parcial de la violencia criminal en Honduras. La pobreza que afecta a la mayoría de la población "explica parcialmente" el auge de la delincuencia en Honduras, según un estudio difundido ayer lunes por el Foro Nacional de Convergencia (FONAC), organizado por el Gobierno. "Se concluye que la pobreza es un fenómeno extendido en Honduras, donde el 33% de los hogares presentan una o más necesidades insatisfechas, lo cual explica parcialmente el fenómeno violencia criminal", indicó el informe. El estudio, denominado "Plan Integral de Seguridad de las Personas y Bienes", fue elaborado por el FONAC, una alianza de organizaciones políticas, empresariales e instituciones gubernamentales constituida por el Gobierno para que le ayude a resolver algunos de los problemas del país. La delincuencia y la violencia se consideran uno de los mayores problemas de Honduras, país de seis millones de habitantes, por una ola de asaltos y asesinatos que se registran diariamente ante la impotencia de la policía para combatirla. "Los detenidos suelen vivir en extrema pobreza y en sus hogares no logran cubrir sus necesidades básicas" (Alcerro, 2012) La pobreza y la marginación ciertamente aumentan la propensión a la violencia y la inseguridad, pero no son fuente originaria, pero si son factores que intervienen, porque cuando la pobreza y la marginación se suma a la ausencia de oportunidades de educación, de empleo, sobre todo para los jóvenes y la adolescentes esto se traduce rápidamente en un escenario de bajas expectativas de mejora y superación, no se visualizan oportunidades para salir adelante de la situación en la que se encuentran , esta combinación se relaciona con los jóvenes sin expectativas , que finalmente terminan en las calles y que ciertamente constituyen una variable de la proporción a la violencia y la criminalidad, así también como las variables socio-económicas en la generación de ambientes de violencia y seguridad. Sin embargo a partir de la relación estructural que existe entre estas variables, los programas
  • 12. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 12 dirigidos a reducir las condiciones de pobreza y marginación tiene un impacto positivo en entornos con alto niveles de violencia criminal al influir directamente en ellos, así como son los factores de generación de empleo, organización comunitaria y la cohesión social. Sin embargo, al analizar el problema de la pobreza y la violencia criminal en Honduras, muchos de los delincuentes existentes son el producto de una sociedad injusta, de la falta de trabajo, de las grandes desigualdades. Muchos de estos delincuentes en su desesperación, se ven obligados por las circunstancias a caer en manos de gente inescrupulosas que le ofrecen un trabajo sucio, con el cual tratan de resolver sus necesidades imperiosas, y optan por actuar incorrectamente. Hay una gran relación entre el aumento de la delincuencia, con el incremento de la pobreza injusticia social. Es terrible ver como la miseria arrastra a muchos al robo y a los negocios ilícitos. También existe un gran vínculo entre la pobreza y la desintegración familiar, con cierto tipo de delincuencia. El otro factor que desencadena la delincuencia en nuestro país es la injusticia, la desintegración familiar, la migración de padres y madres que abandonan sus hijos con el deseo de buscar mejores derroteros, lo cual genera una juventud abandonar, sin control y a expensas de los delincuentes corruptos que se aprovechan de las situaciones sociales, para conseguir mano de obra delincuencial barata, y que haga el trabajo sucio. Si queremos disminuir la delincuencia, debemos forjar una sociedad más justa, con oportunidades laborales para la juventud, con la defensa de los valores familiares tradicionales, y con el combate a los delincuentes explotadores, que amparado en el poder, le quitan al pobre” el pan nuestro de cada día”. En nuestro país no hay formadores de apoyo para los jóvenes, talleres, oportunidades básicas que ellos puedan aprender para tener alguna oportunidad y todo eso con lleva a ejercer la violencia. Un estudio reciente del Observatorio Económico y de Emprendimiento (OEE) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) demostró que el número de personas desempleadas en Honduras es cada vez más alto. De acuerdo con la investigación el 58 por ciento de la población hondureña económicamente activa que equivale a unos 2.5 millones de personas se encuentran sin empleo. La principal causa de los niveles de desempleo abierto y subempleo es el hecho de
  • 13. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 13 que la economía de Honduras no crece lo necesario, eso significa que no hay aumento de la producción. CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA La violencia es consustancial a la historia de la humanidad. Está presente en casi todos los seres vivos. Es inherente y forma parte de la conducta humana. La violencia se aprende y se perpetúa en el ciclo de la vida del hombre y muchos animales. Se practica tanto por acción u omisión. Generalmente la violencia genera más violencia. No siempre es ejercida por le mas fuerte. Es indistinta del género y especie. La violencia siempre trae una consecuencia, generalmente deletérea. La violencia existe desde siempre violencia para sobrevivir, violencia para controlar el poder, violencia para la dominación, violencia física y psíquica. Como nos dicen las características es parte del ser humanos. Solo que unos humanos la desarrollan o tienen mayor agresión hacia la sociedad puede estar en cualquier persona. TIPOS DE VIOLENCIA Violencia Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física. Violencia Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.
  • 14. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 14 Violencia Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres. Violencia Económica y Patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales. Violencia Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad. Violencia Domestica: Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia. Violencia Institucional: Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil.
  • 15. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 15 Violencia laboral: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral. Violencia contra la libertad reproductiva: Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos. Violencia Obstétrica: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales. VIOLENCIA CRIMINAL EN HONDURAS En Honduras la violencia es un gran problema y se ha vuelto algo incontrolable cada día aumentan los homicidios. Nuestro país se encuentra afectado por la violencia, ya que esta amenaza y chantajea a la sociedad. El relator especial para la libertad de expresión de la ONU, Frank La Rue, afirmó en un foro latinoamericano realizado a mediados de abril, que en proporción a su población, Honduras es el país con la más alarmante violación a la libertad de expresión del mundo, el país en donde se ha asesinado a más periodistas en menos tiempo. San Pedro Sula es conocida como nuestra capital industrial, pero en el mundo es conocida hoy como la ciudad que en muertes violentas le quitó el primer puesto a Ciudad Juárez. La violencia hondureña se nutre de las organizaciones criminales transnacionales. (Centro de Documentación de Honduras, 2013) La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) a través del Observatorio Nacional de la Violencia, presenta el Boletín Anual No. 36 sobre Mortalidad y Otros, edición de enero a
  • 16. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 16 diciembre del 2014, lo que permite alcanzar once años ininterrumpidos de ofrecer información objetiva y confiable sobre el comportamiento de la inseguridad en Honduras a partir de los datos recolectados que han sido validados, depurados y sistematizados con las instituciones oficiales a nivel nacional y local. El componente de muertes de causa externa conformado por homicidios, suicidios, eventos de tránsito y de naturaleza no intencional, tiene como fuente de datos a la Policía Nacional a través del Centro de Operaciones y Estrategia Policial (COEPOL) por su mayor cobertura en el territorio nacional y la Dirección General de Medicina Forense quien además aporta información sobre lesiones, con miradas específicas sobre el síndrome de mujer agredida, menores maltratados y los delitos sexuales; y la incidencia delictiva es aportada por la Dirección Nacional de Investigación Criminal. En el año 2014 se registraron un total de 8,719 muertes por causa externa ocurridas a nivel nacional, registrándose una reducción de un 7.8% (733) en relación al año anterior (9,452). Los homicidios siguen siendo la principal causa de muerte por causa externa con el 68.1% del total reportado (5,936) y una disminución de 12.2% (821) en relación al año anterior. La segunda causa, es la provocada por eventos de tránsito, que representan el 13.4 % del total y un aumento de 9.2% (100). En tercer lugar están las muertes indeterminadas que reportaron el 9.2% (805), mostrando una reducción del 7.7%. La cuarta causa de muerte por causa externa es la no intencional que registró 545 casos, que significaron un aumento del 16.5%. Finalmente están los suicidios que reportaron 261 casos mostrando una reducción de 7.4% en el 2014. (Instituto Universitario en Democracia Paz Y Seguridad, 2015) El sociólogo hondureño Julio Navarro nos dice que hemos cambiado la percepción que tenemos de la convivencia y de la paz, entonces deberíamos de hacer algo a partir de la familia, a partir de la escuela y a partir de la iglesia para tomar medidas preventivas. Reconoció que como Estado se ha fallado porque la sociedad hondureña no ha sido fundamentalmente violenta con relación a niños y mujeres sino que lo que ha ocurrido es una violencia normal a nivel de adultos, a nivel de venganza en la zona rural, pero el tipo de violencia que hoy se vive en el país, no necesariamente está normada en las leyes nacionales.
  • 17. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 17 El comportamiento interanual muestra una reducción de 821 casos con relación al año anterior. Los meses más violentos fueron enero (546) y junio (540); en el otro extremo febrero (450) y octubre (457) con la menor incidencia. El promedio mensual es de 495, con una reducción de 68 casos para el 2014. La media diaria pasó de 19 en 2013 a 16 víctimas, es decir, cada hora con treinta minutos ocurrió un homicidio. De acuerdo al día de ocurrencia de homicidio muestra que, el domingo es el de mayor incidencia con 1,220 víctimas (20.6%), seguido del lunes con 887 (14.9%) y el sábado con 826 (13.9%); el día con menor número de homicidios es el martes con 724 víctimas (12.2%). Las fechas de mayor ocurrencia de homicidios fueron: el uno de enero del 2014 con 46 homicidios, el 25 de diciembre con 37 y el 12 de enero con 35, el día que presentó menor número de homicidios fue el 23 de septiembre con 2 casos en todo el país. (Instituto Universitario en Democracia Paz Y Seguridad, 2015). El registro de estos homicidios nos dice la intensidad que tiene la violencia en nuestro país. “Cuando la mayoría de los casos quedan sin resolverse, cuando los delincuentes ven que el Estado puede ser burlado, cuando ven que pueden escapar del brazo de la ley y de la justicia, esto se convierte en un incentivo para que los grupos que ya delinquen lo hagan con mayor frecuencia, y los grupos proclives entren en acción”. (Sosa, 2014) El arma de fuego es el principal instrumento de muerte en el 77.9% (4,626) de las víctimas, el Observatorio ha señalado que la legislación vigente sobre la tenencia y portación de armas de fuego es permisiva, en tanto el Estado debe procurar que las personas presenten requisitos como: antecedentes penales, evaluación psicológica, física y de conocimientos para su obtención. Las armas blancas o corto punzantes representan el 10% (594); la asfixia/estrangulación con 4.9% (290) y las armas contundentes (tubos, palos, piedras entre otros) con 3.5% (209). De las 4.993 muertes violentas que se registraron en el país en el primer semestre de 2013, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), 3.547 fueron homicidios, en su mayoría cometidos con armas de fuego.
  • 18. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 18 Desde el año 2005 hasta el 2014 en Honduras 41,195 víctimas han perdido la vida mediante el uso de armas de fuego (81.2%). El Estado debe revisar la normativa respecto al control de armas y municiones especialmente en la tenencia y portación responsable de estos instrumentos; en tal sentido es necesario que se replantee la permisibilidad con respecto al número de armas que legalmente se aprueba a los ciudadanos/as mayores de 18 años, ya que asignarle licencia oficial de 5 armas de fuego a una persona es un exceso. De los 3,463 homicidios, 2,551 fueron perpetrados mediante el uso de armas de fuego, de estas, en el 62.5 % (1,595) de los casos las víctimas recibieron siete o más impactos, reflejando el alto grado de violencia y saña con que se realiza este tipo de crimen en el país; el 4.9% (124) de las víctimas recibieron un impacto, en un 2.2% (57) dos disparos y en un 1.5% (39) tres disparos. En honduras la mayor parte de muertes han sido por armas de fuego y este porcentaje de muertes va creciendo a diario. El aumento de los homicidios en Honduras se refleja en el incremento del porcentaje de homicidios perpetrados con armas de fuego. La violencia en Honduras deja un promedio diario de 15 personas muertas, lo que hace figurar al país centroamericano entre los más violentos del mundo, según autoridades locales, que atribuyen gran parte de la criminalidad que afecta a la nación al narcotráfico y el crimen organizado. Según informes policiales en materia de incautación de armas de fuego indican que un promedio de 60% de las armas incautadas son ilícitas. Una encuesta realizada por el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, concluye que el 70 por ciento de los compatriotas cree que su colonia o barrio No presentará mayores variantes en los índices delictivos, independientemente de las medidas que sean adoptadas. Pese a los esfuerzos que se realiza el Gobierno para combatir la violencia criminal, los estudios de opinión señalan que uno de cada tres hondureños piensa que este flagelo se agudiza o sigue igual. El estudio de la Universidad Nacional es compatible con un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destaca a Honduras como uno de los países con una alta tasa de homicidios, seguido de Venezuela con 57 por cada cien mil habitantes.
  • 19. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 19 En Honduras, de cada cien muertes violentas únicamente cinco en promedio son llevadas a la etapa condenatoria, una situación que motiva a cualquier persona a convertirse en criminal, porque sabe que no serán llevados a la cárcel, según lo que deduce la Asociación Hondureña de Jueces por la Democracia. Entre 2010 y la primera quincena del mes en curso, se han registrado más de 35 mil homicidios. En 2010, se cometieron seis mil 200 muertes violentas a razón de 17 diarias. En 2011, los hechos violentos sumaron siete mil 104 y en 2012 esa cantidad subió ligeramente. En ambos años, la tasa de muertes al día fue de 20. En 2013, los homicidios descendieron a seis mil 757 con un promedio de19 eventos cada 24 horas, según el recuento de datos del Observatorio de la Violencia. El año pasado, la incidencia siguió en descenso. El registro fue de cinco mil 936 homicidios a razón de 16 al día y, en lo que ha transcurrido de 2015, el promedio de muertes violentas está marcado entre 13 y 14 cada 24 horas. La georeferenciación de las muertes homicidas en Honduras, refleja que 8 de los 18 departamentos del país presentan tasas mayores a la tasa nacional del 2012 que es de 85.5 homicidios pccmh: Atlántida, Cortés, Copán, Ocotepeque, Yoro, Olancho, Comayagua y Colón, en el año 2011 fueron 7 los departamentos con tasas superiores a 86.5 y en este año se suma Comayagua a los departamentos con mayor violencia homicida en el país y se disminuye la violencia en Francisco Morazán que pasa de una tasa de 87.6 a 78.8 hpccmh (- 8.8). Cinco departamentos presentan tasas entre 37.1 a 85.5 Francisco Morazán, Santa Bárbara, Lempira, La Paz e Islas de la Bahía; 5 departamentos presentan tasas superiores a 8.8 e inferiores a 37.0 hpccmh: Gracias a Dios, Valle, Choluteca, El Paraíso e Intibucá. Finalmente se observa que para el 2012, ningún departamento del país se encuentra en el límite del estándar mundial de tolerancia de la violencia con tasa menor a 8.8 pccmh. Sin duda los costos económicos que genera la inseguridad son enormes. No sólo desde el punto de vista de las vidas que se pierden por la violencia sino también por la consolidación de un modelo de “escape” donde la emigración es vista como solución a la precariedad que se vive en el país. De esta forma, se está perdiendo capital humano mediante la expulsión de importantes contingentes de jóvenes que se sienten enfrentados a una situación sin
  • 20. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 20 solución caracterizada por la violencia, la inseguridad, la precariedad económica y laboral. En síntesis, la calidad de la ciudadanía tiene una vinculación directa con la inseguridad que se vive diariamente en Honduras. Se trata de una relación compleja de retroalimentación permanente ya que el aumento de la inseguridad tiene también consecuencias en el debilitamiento de la ciudadanía. Son dos fenómenos profundamente interconectados que requieren ser enfrentados de manera conjunta. Durante el año del 2014, un 49% (1,697) de los casos no registra la ocupación de las víctimas. Un 7.1% (245) eran obreros o trabajadores por cuenta propia. Las categorías labradores, agricultores/ganaderos representan el 6.4% (220); un 6.2% (215) se dedicaban al comercio; el 6% (209) corresponde a actividades delictivas; y el 5.7% (198) trabajaban como motoristas o relacionados con el transporte público. Los homicidios según contexto se presentaron con el 41.7% (1,445) en la modalidad de delincuencia organizada a través del sicariato, seguido de contextos desconocidos o por establecer con un 40.7% (1,409) esto atribuido a la falta de investigación criminal, los casos en contextos de robo 5.3% (184), la violencia interpersonal 4.2% (146), en enfrentamiento con agentes de seguridad 2.4% (82) y el 1.3% (45) fueron por enfrentamiento entre bandas criminales. El gran peligro del crimen organizado es que la víctima es la sociedad entera, que la concepción individualizadora del derecho penal no permite restaurar el daño que produce en todo el conjunto social pues el ejercicio desigual del poder, al servicio de unos pocos, posibilita el florecimiento y fortalecimiento de actividades tales como el crimen organizado cuyo camino conduce a la búsqueda de la institucionalización de la ilegalidad. (Biblioteca Virtual Pedagógica de Honduras, 2010) Desde el año 2006 el Observatorio Nacional de la Violencia desarrolla una observación diaria de la criminalidad por homicidios tal y como se presentan en los principales medios de comunicación escritos del país (El Tiempo, La Prensa, La Tribuna, El Heraldo). Para el año 2014, se extiende la cobertura de noticias a través del monitoreo de medios multimedia, que consiste en la recopilación diaria de fuentes de información y se realiza un riguroso proceso de contrastación y verificación de cada medio que cubrió la noticia digitales,
  • 21. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 21 radiales y televisivas; determinando si se trataba de la misma víctima o de sucesos diferentes a fin de no duplicar información y esta es registrada en una base de datos con variables similares a las documentadas por las fuentes oficiales permitiendo hacer comparaciones de los contextos. El monitoreo de medios permite una aproximación al contexto en que se desarrollan los hechos a partir de las narraciones de los comunicadores encargados de la fuente policial/judicial, ya sea por lo que verifican directamente en la escena del crimen, en fuentes oficiales, relatos de familiares, amigos/as y testigos. La información recopilada permite una caracterización de los patrones y dinámicas de las muertes por causa externa, datos invaluables que la mayoría de las veces no están disponibles a causa de la reserva de las investigaciones. Se advierte sin embargo que no se trata de información oficial y que por lo tanto pueden tener limitantes en la exactitud o cobertura, aunque en los principales centros urbanos del país los medios se aproximan a la mayoría de los hechos. Sin embargo, aún con información parcial se posibilita la descripción de algunos elementos importantes que rodean a las muertes violentas. Los medios de comunicación, se acerca a los posibles móviles que los victimarios realizan para ejecutar la acción violenta, describiendo la escena del crimen y aspectos importantes como la modalidad de la muerte, el perfil de la víctima, el número de impactos de arma de fuego o de penetraciones con arma blanca, la presencia o ausencia de señales de tortura, forma de trasladarse de los autores entre otros, datos que se analizan en el boletín para caracterizar muertes. De enero a diciembre del 2014, se publicaron 3,463 casos de homicidios en los medios de comunicación que representan el 58.3% del total de homicidios (5,936) reportado por las fuentes oficiales, cabe señalar que para este año se incrementó el porcentaje de los registros de homicidios en los medios de comunicación en un 7.3% en relación al año anterior.
  • 22. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 22 IV. MÉTODO Enfoque: Cuantitativo-Exploratorio Contexto de la investigación: La población de esta investigación es obtenida del total de alumnos (as) de las Facultades de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias, Facultad Humanidades y Artes, Facultad de Ciencias Médicas, Facultad de Odontología, Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Económicas y Facultad de Ciencias Jurídicas del sistema presencial de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Ciudad Universitaria, Se incluyeron encuestados sexo masculino y femenino, entre los rangos de edad 18-48 años, con fecha y hora de aplicación, el día Jueves 06 de agosto del presente año en horario matutino. Muestra Se tomó una muestra de la población estudiantil, incluyendo encuestados de distintas religiones: Católica, Evangélica, Mormón, Testigo de Jehová, y algunos encuestados sin religión, comprendiendo rangos de edad entre 16-48 años. La muestra se seleccionó con un margen de error del 0.05%. La muestra se seleccionó con poblaciones desconocidas compuesta por 384 estudiantes, utilizando la siguiente fórmula: n= z² o² e² e = 0.05 – 0.09 = 38416(0.25) = 09604 =384 0.0025 0.0025 z= 1.96 o= 0.50 e= 0.05 Instrumento Se aplicó el cuestionario sobre “Percepción sobre la Violencia Criminal” que incluye 12 ítems con preguntas de categoría dicotómica, tricotómica y combinada, para evaluar la percepción que presentan los estudiantes hacia la violencia criminal. (Ver anexos).
  • 23. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 23 Procedimiento 1. Elección del tema de Investigación “Percepción sobre la Violencia Criminal”. 2. Aprobación del tema de Investigación. 3. Recolección de información del tema de investigación. 4. Formulación del Problema. 5. Definición de las Variables. 6. Construcción del Marco Teórico. 7. Elaboración de los ítems. 8. Revisión de los ítems por el licenciado. 9. Elaboración del instrumento de la investigación. 10. Selección de la muestra. 11. Aplicación del Instrumento de investigación. 12. Revisión y tabulación de datos. 13. Elaboración de Gráficos. 14. Análisis e Interpretación de resultados. 15. Construcción del informe de investigación. 16. Presentación del Informe de Investigación.
  • 24. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 24 V. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS De una población total de 384 estudiantes universitarios un 51.074% son del sexo femenino y un 48.96% del sexo masculino, habiendo un porcentaje mayor de mujeres encuestadas. 48.96% 51.04% Femenino Masculino
  • 25. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 25 GRÁFICA 1 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 1: ¿En relación a la violencia criminal usted se considera? El 58% de la población de los encuestados afirman ser intolerantes, esto nos indica que la mayor parte de la muestra comparte la idea de ser intolerante a los actos de violencia criminal. Un 27% de los estudiantes son neutrales y un de 15% de la población universitaria afirma ser tolerante a las situaciones de la violencia criminal. Lo que nos dice la Organización de las Naciones Unidas para La Educación, la Ciencia y La Cultura (UNESCO, 2013) la intolerancia en la sociedad es la suma de las intolerancias individuales de todos sus miembros. La intolerancia religiosa, los estereotipos, los insultos y las bromas raciales son ejemplos de intolerancia que se viven en lo cotidiano. La intolerancia lleva a la desesperación y para luchar de forma efectiva es necesario que cada uno examine su papel en el círculo vicioso que lleva a la desconfianza y a la violencia en la sociedad. 58%27% 15% Intolerante Neutral Tolerante
  • 26. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 26 GRÁFICA 2 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 2: ¿Cree usted que con las nuevas propuestas de seguridad se disminuye los niveles de violencia criminal? La mayor parte de los encuestados con un 33% afirmaron que están totalmente en desacuerdo con las nuevas propuestas de seguridad para reducir el índice de inseguridad, es decir se muestran inconformes ante la situación de violencia que está atravesando nuestro país. Un 23% dice estar indeciso ante las propuestas. Un 18% está en desacuerdo. Un 14% de la población universitaria si está totalmente de acuerdo con las nuevas propuestas de seguridad, es decir que se sienten seguros con las nuevas propuestas que se han implementado para disminuir los actos de violencia y un porcentaje mínimo de estudiantes universitarios del 12% dicen estar de acuerdo con lo antes mencionado. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), Ramón Custodio, aseguró que la situación de inseguridad en el país aumentó cuando las autoridades encargadas de la seguridad decidieron aumentar el número de policías sin la preparación adecuada y sin los estudios sicológicos para determinar si tenían o no vocación para ese servicio comunitario 12% 14% 18% 23% 33% De acuerdo Totalmente de Acuerdo En desacuerdo Indeciso Totalmente en desacuerdo
  • 27. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 27 GRÁFICA 3 ASOCIADA CON EL ITEMS 3: ¿Cómo cree usted que son los sistemas de seguridad para disminuir la violencia criminal? Una gran mayoría de los entrevistados asegura que los sistemas de seguridad en nuestro país son malos, siendo un 48.44%. Aseguran que no están formados en base a las necesidades en nuestro país. Un 32.04% opinan que los sistemas son irregulares, un 15.10% de la población si está de acuerdo que los sistemas de seguridad son buenos, que para ellos si están funcionando las nuevas estrategias de seguridad y un porcentaje mínimo de 4.42% opinan que los sistemas de seguridad son regulares. Como menciona Julia Alcerro (2013) Estrategias que el gobierno ha implementado a las políticas de seguridad pública han fracasado en honduras, no se ha hecho lo suficiente para reducir la violencia criminal, Honduras asumió estrategias como una policía comunitaria para reducir la violencia criminal con el fin de garantizar la seguridad ciudadana y reducir la violencia criminal. 15.10% 4,42% 32.04% 48.44% Total Buenos Regulares Irregulares Malos
  • 28. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 28 GRÁFICA 4 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 4 ¿Díganos, cómo ve el problema de la violencia criminal en la cuidad? El 66%, siendo un porcentaje de mayoría de los encuestados opinan que el problema de seguridad es un problema muy serio. Los índices de violencia criminal en nuestro país son altos. La nueva reforma de seguridad no está funcionando como es debido. Un 20% opina que el problema de violencia criminal es algo serio, un 10% opina que es un problema serio y solamente un porcentaje mínimo de 4% asegura que la problemática de violencia criminal en nuestro país no es nada serio. La violencia criminal en honduras sigue siendo alta. El tema de la violencia, un flagelo que tiene atemorizados a la mayoría de los hondureños, ha sido altamente politizado, con algunos candidatos que están gastando sumas millonarias. La criminalidad tiene muchos hondureño encerrado desde temprano y destinando parte de su presupuesto en medidas de seguridad como el de amurallar sus casas, instalar cámaras de o cerrar calles con portones controlados por vigilantes que son pagados por los mismos vecinos (Alcerro, 2013). 20% 66% 4% 10% Algo serio Muy Serio Nada Serio Serio
  • 29. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 29 GRÁFICA 5 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 5 ¿Cómo se siente al ver policías en las calles y en el transporte público? Como podemos observar en la gráfica un porcentaje alto de 43.49% de estudiantes entrevistados aseguran que se sienten más seguros cuando está la presencia de policías por los lugares donde transita, aseguran poder transitar con confianza. Con una menor frecuencia del 31.51% se siente inseguros al ver policías, y un 25% opina ser indiferentes a la situación. Al ciudadano común le interesan los resultados concretos para definir su percepción del desempeño policial. No le interesa saber si el incremento delincuencial está asociado al ritmo de urbanización, a la pérdida de valores, al cierre de oportunidades o al crecimiento acelerado del desempleo. Al ciudadano le interesa saber que puede estar en su casa o caminar tranquilamente por las calles de la colonia, de la ciudad o de la aldea, y que no corre el riesgo de ser robado, asaltado, violado, herido o muerto; en última instancia, si esto ocurre, lo menos que espera es que la Policía capture a los delincuentes y que se le aplique todo el peso de la Ley. (CONADEH, 2013). 25% 31.51% 43.49% Indiferente Inseguro Seguro
  • 30. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 30 GRÁFICA 6 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 6 ¿Con las nuevas reformas de seguridad, usted cree que la violencia? Un 61.72% de la población aseguran que con las nuevas reformas que se han implementado en el gobierno a nivel de la seguridad, ha aumentado la violencia criminal, no han tenido efecto sobre los altos índices de violencia en Honduras. Un 37.24% afirma que los índices de violencia criminal ha disminuido, y un porcentaje mínimo de 1.04% de los encuestados, afirma que los actos de violencia se han mantenido en los últimos años. Una característica singular de la violencia es su capacidad para multiplicarse y para expandir sus dinámicas y sus consecuencias. Cuando la violencia se vive como cultura, termina siendo reforzada y promovida por ésta. La familia, como célula básica de la sociedad, juega un rol preponderante en esta cultura de la violencia, pudiendo obrar alternativamente como reproductora de «la cultura de la convivencia» o de la «de violencia», según los resortes que se activen. Los elementos señalados son sólo una muestra de los muchos factores asociados a la violencia, que reafirman su origen pluricausal. (Castro, 2005) 61.72% 37.24% 1.04% Ha Aumentado Ha Disminuido Mantenido
  • 31. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 31 GRÁFICA 7 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 7 ¿Se pone nervioso(a) al pensar que al salir de su casa puede ser víctima de violencia criminal? Como observamos en la tabla con una frecuencia de 48.70% aseguran que algunas veces se han sentido nerviosos cuando salen de sus casas al pensar que pueden ser víctimas de algún acto de violencia criminal. Un 36.72% asegura que siempre que sale de su casa siente temor Un 8.07 % de la población universitaria se muestra indiferente, asegura que nunca ha sentido miedo o temor al salir de su casa y pensar en ser víctima de violencia y un porcentaje mínimo del 6.51% opinan que muchas veces al salir de sus casas se sienten nerviosos. El gran peligro del crimen organizado es que la víctima es la sociedad entera, que vive en miedos y la sociedad sufre el nivel de criminalidad que hay que sufren de nervios cuando salen de sus hogares a realizar sus actividades cotidianas somos presos en nuestros propios hogares. (Castro, 2005) 24, 6% 48.70% 8.07% 36.72% Total Muchas veces Algunas veces Nunca Siempre
  • 32. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 32 GRÁFICA 8 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 8 ¿Usted cree que la violencia criminal se practica más en barrios y colonias marginadas? Un porcentaje alto de encuestados del 69.53% están de acuerdo con la interrogante planteada. Aseguran que los actos de violencia criminal se practica con mayor frecuencia en barrios y colonias marginadas y esto se debe a las siguientes razones, según opinión de encuestados: las personas que viven en las colonias mencionadas, no cuentan con la debida seguridad, y es más fácil cometer actos ilícitos, otra razón es que aseguran que en barrios y colonias marginales se practica más la violencia criminal es porque el nivel de educación, el inculcar los valores morales son más bajos, y otra razón es que en estas colonias se organizan las bandas más peligrosas de nuestro país. Un porcentaje mínimo de la población universitaria opina lo contrario, siendo un 30.47% de los encuestados y nos comparten las siguientes opiniones: los actos de violencia criminal se practican en todas partes, no solamente en los lugares marginados, las personas que pertenecen al crimen organizado no viven necesariamente en dichas colonias y muchas veces la violencia criminal no está relacionada con un estatus social. La delincuencia y la violencia se consideran uno de los mayores problemas de Honduras, país de ocho millones de habitantes, por una ola de asaltos y asesinatos que se registran diariamente ante la impotencia de la policía para combatirla. "Los detenidos suelen vivir en extrema pobreza y en sus hogares no logran cubrir sus necesidades básicas" (Alcerro, 2012) 69.53% 30.47% Si No
  • 33. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 33 GRÁFICA 9 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 9 ¿Por qué cree que las personas que no tienen necesidades económicas practican violencia criminal? Gran parte de la población estudiantil con un 53% asegura que una de la causa principal para practicar actos de violencia criminal es la influencia de un grupo social. Un 29% de la población asegura otra causa es la falta del apoyo familiar. Un 18% de la población asegura que las personas que practican la violencia criminal sufren algún trastorno psicológico. El otro factor que desencadena la delincuencia en nuestro país es la injusticia, la desintegración familiar, la migración de padres y madres que abandonan sus hijos con el deseo de buscar mejores derroteros, lo cual genera una juventud abandonar, sin control y a expensas de los delincuentes corruptos que se aprovechan de las situaciones sociales, para conseguir mano de obra delincuencial barata, y que haga el trabajo sucio. (Castro, 2015) 29% 53% 18% Total Por falta de Apoyo Familiar Por influencia a un grupo Social Por sufrir algun transtorno psicologico
  • 34. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 34 GRÁFICA 10 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 10 ¿Usted cree que la práctica de violencia criminal aumenta por? Una mayoría notoria de encuestados de 54.17% asegura que los factores como la exclusión social, la falta de educación y la pobreza conllevan a las personas a la práctica de la violencia criminal. Un 23.18% asegura que uno de los factores que interviene en la práctica de la violencia criminal es la pobreza, debiéndose esto a la falta de ingresos, a la baja economía y a la falta de oportunidades y a la necesidad de salir adelante. Un 16.15% asegura que la falta de educación es el factor que interviene para cometer actos de violencia criminal, y un 6.51 % de la población asegura que se debe a la exclusión social y esto se debe a que ambos factores se relacionan, la pobreza y la falta de educación conlleva a falta de oportunidades, y así mismo a la exclusión social. La pobreza y la marginación aumentan la propensión a la violencia y la inseguridad, pero no son fuente originaria, son factores que intervienen, porque cuando la pobreza y la marginación se suma a la ausencia de oportunidades de educación, de empleo, sobre todo para los jóvenes, esto se traduce en un escenario de bajas expectativas de mejora y superación, no se visualizan oportunidades para salir adelante de la situación en la que se encuentran , esta combinación se relaciona con los jóvenes sin expectativas , que finalmente terminan en las calles y que ciertamente constituyen una variable de la proporción a la violencia y la criminalidad, así también como las variables socio- económicas en la generación de ambientes de violencia y seguridad. (Alcerro, 2013) 6.51% 16.15% 23.18% 54.17% Exclusion social Falta de Educacion Pobreza Todas las Anteriores
  • 35. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 35 GRÁFICA 11 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 11. ¿Cree usted que la falta de empleo aumente la violencia criminal? Gran parte de los estudiantes asegura que la falta de empleo aumenta la violencia criminal, siendo un 86.98% de los encuestando, compartiendo las siguientes razones: la falta de oportunidades laborales los conlleva a cubrir sus necesidades por medio de otros recursos, la pesada responsabilidad de llevar el pan a la casa (en el caso de los padres de familia. Un 18.02% no justifican que por la falta de empleo se practique violencia criminal, debido a las siguientes razones: si la persona tiene deseo de trabajar honestamente encontrará un medio, muchas personas que practican esto no tienen necesidades económicas. Sin embargo, al analizar el problema de la pobreza y la violencia criminal en Honduras, muchos de los delincuentes existentes son el producto de una sociedad injusta, de la falta de trabajo, de las grandes desigualdades. Muchos de estos delincuentes en su desesperación, se ven obligados por las circunstancias a caer en manos de gente inescrupulosas que le ofrecen un trabajo sucio, con el cual tratan de resolver sus necesidades imperiosas, y optan por actuar incorrectamente. Hay una gran relación entre el aumento de la delincuencia, con el incremento de la pobreza injusticia social. Es terrible ver como la miseria arrastra a muchos al robo y a los negocios ilícitos. (Castro, 2015). 86.98% 13.02% Si No
  • 36. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 36 GRÁFICA 12 ASOCIADA CON EL ÍTEMS 12. Si supiera que con frecuencia en algún lugar se producen actos de violencia criminal, usted: El 70 % de la población asegura que al conocer de un lugar donde se practican actos de violencia criminal no transitaría por ahí, por miedo a ser víctima de violencia. Un 22% asegura que como forma de bajar el índice de violencia lo que haría es llamar a la policía, y solamente un 8% asegura que no haría nada que se mostraría indiferente al pasar por un lugar afectado frecuentemente afectado por actos de violencia. Andamos tan perdidos en este problema que cuándo hay un hecho delictivo solo se sabe culpar a un Presidente, cuando el problema de seguridad en Honduras lleva más de 10 años y la seguridad es una cadena, que inicia desde la misma ciudadanía, hasta las distintas instituciones estatales, y partidos políticos. Cuando menciono que inicia desde la ciudadanía es porque nosotros como ciudadanos colaboramos de una u otra forma en la delincuencia ya que nunca hablamos cuando lo tenemos que hacer siempre esperamos a los resultados de algún problema, y con respecto a las instituciones estatales porque desde que estas personas están en el poder se olvidan que tienen que velar por la seguridad del pueblo solo se preocupan por su propia seguridad y la de su familia. (Alcerro, 2012). 22% 8% 70% Llamaria a la policia No haria nada No transitaria por ahi
  • 37. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 37 ITEMS 9 RELACIONADO CON RELIGION ¿Por qué cree que las personas que no tienen necesidades económicas practican violencia criminal? 1 2 53 2 41 5 5 2 4 5 102 1 65 3 21 2 1 5 3 30 20 3 5 2 0 20 40 60 80 100 120 - ADVENTISTA ATEO CATOLICA CRISTIANO EVANGELICA MORMON NINGUNA PROTESTANTE TESTIGO DE JEHOVÁ Por sufrir algun transtorno psicologico Por influencia a un grupo Social Por falta de Apoyo Familiar
  • 38. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 38 ITEMS 4 RELACIONADO CON EDAD Algo serio Muy Serio Nada Serio Serio 16-25 26-35 36-45 46-55 62 16 212 35 2 2 13 2 1 29 8 1 Algo serio Muy Serio Nada Serio Serio
  • 39. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 39 DISCUSIÓN Conclusiones: La mayor parte de la población universitaria asegura ser intolerante a los actos de violencia criminal en nuestro país. Los estudiantes universitarios no están de acuerdo con las nuevas propuestas de seguridad implementadas, aseguran que no cumplen con las necesidades que tiene del país. La mayor parte de la población universitaria asegura que los sistemas de seguridad en nuestro país son malos, y es por eso que el índice de violencia criminal no ha disminuido. La población universitaria está de acuerdo con que la violencia criminal es un problema muy serio que está afectando nuestro país en los últimos años. Un alto porcentaje de nuestra población asegura sentirse con más confianza al transitar por lugares donde hay presencia de policías, así mismo al tomar transportes públicos que llevan seguridad. La población universitaria asegura que con las nuevas reformas de seguridad que se han implementado en el país, los índices de violencia criminal han aumentado. La mayor parte de la población dice haberse sentido muchas veces nervioso al salir de casa, al pensar que puede ser víctima de violencia criminal. La población universitaria asegura que la violencia criminal es más frecuente en los barrios y colonias marginadas, esto debido a que no cuentan con presencia de policías y por lo tanto es más fácil cometer actos de violencia criminal. La causa principal según la población universitaria para ejercer la violencia es por influencia de un grupo social, así también por la falta de apoyo familiar o por sufrir algún trastorno psicológico. Una mayoría de encuestados asegura que los factores como la exclusión social, la falta de educación y la pobreza conllevan a las personas a la práctica de la violencia criminal. Un alto porcentaje de la población asegura que la falta de empleo aumenta la violencia criminal, esto debido a la falta de ingresos, a la baja economía. La mayor parte de la población asegura que no transitaría por un lugar donde es frecuente los actos de violencia criminal, solo una mínima parte asegura que llamaría a la policía al transitar por esos lugares, esto debido a la falta de confianza de la seguridad del país.
  • 40. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 40 Recomendaciones Para Otros Estudios 1. Por otro lado para la recogida información si bien hemos considerado la opinión de varios universitarios de diferentes carreras, sería interesante incorporar en futuras investigaciones la opinión de licenciados de la universidad sobre el sistema de seguridad que brinda el gobierno. 2. También consideramos muy importante seguir trabajando con el instrumento de aplicación estudiarlo más a profundidad e incorporar una nueva técnica de varios grupos de discusión que puede aportar una información muy valiosa no solo para el análisis de la percepción sobre la violencia criminal si no para una mejor convivencia social. Es decir, es un problema serio y muy prevalente, que debemos comprender mejor para identificar, ensayar y evaluar constantemente nuevas alternativas para prevenirlo. Este compendio es una muestra clara del tipo de investigaciones que necesitamos para avanzar hacia esa comprensión. 3. Una de las alternativas para disminuir los altos niveles de criminalidad es trabajar en nuevas propuestas de seguridad y empleo que les permita a las personas que practican la criminalidad debido a la falta de oportunidades, tener una mejor oportunidad en el ámbito social, académico y laboral. 4. La universidad debe de ampliar un campo de oportunidad más amplio para los estudiantes, como ofrecer más actividades extracurriculares. 5. Sería recomendable que, en futuras investigaciones, se incorpore la variable temporal y se recoja información en distintos momentos del estudio. De esta manera, el trabajo ganaría en rigor científico. Generalizar Los Estudios A La Población: La población de nuestro estudio fue con una población desconocida, las edades de los encuestados es en un rango de 16- 48 años predominando el género masculino. Aplicando una muestra de 384 estudiantes tomando en cuenta participantes de toda la ciudad universitaria, escogiendo a los estudiantes al alzar. La mayoría de los estudiantes tiene una percepción negativa hacia la violencia criminal. Con base a lo anterior no se puede
  • 41. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 41 generalizar el estudio, ya que la generalización es limitada, porque no se trabajó en un población. Implicaciones Del Estudio: Los medios de comunicación nos inundan constantemente con noticias sensacionalistas sobre delitos criminales y con ello consiguen que nuestra sociedad contemple con espanto pero a la vez con lejanía este tipo de actos del ser humano. A la demanda social de soluciones a esta grave problemática se une la solicitud de asesoramiento técnico a través de la investigación que hacen los profesionales que trabajan en el ámbito de la asistencia a víctimas. También desde la psicología se resalta la importancia de las secuelas psicológicas como daños derivados de los delitos criminales y violentos, pero la identificación de dichas secuelas es una labor compleja que necesita de una sólida base científica. Todas estas demandas deben ser respondidas desde la psicología procurando trabajos rigurosos en los que se facilite la prevención tanto a nivel primario como secundario y terciario, a través de un mejor conocimiento sobre cómo tiene lugar la violencia criminal en nuestro entorno y cómo afecta a corto y largo plazo a las víctimas este tipo de experiencias. Asimismo, se constata la necesidad de profundizar en los mecanismos que facilitan la superación de la victimización, identificando aquellos factores que favorecen una mejor o peor recuperación en general, así como aquellos que se relacionan con la aparición de un tipo u otro de consecuencias psicológicas En vista de la investigación que hemos desarrollado en este campo, se comprueba que es en la adolescencia donde confluyen una serie de factores que facilitan una mayor riqueza de información sobre la afectación psicológica de las víctimas, ya que por un lado, se trata de una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta, donde se comienzan a establecer más claramente los rasgos de personalidad, se enriquecen las relaciones interpersonales, pasando de restringirse casi exclusivamente a la familia a distribuirse por otras personas del entorno social. Además, en la adolescencia, los chicos y chicas alcanzan un mayor grado de autoconocimiento y capacidad para expresar sus emociones, lo que implica que la información que pueden aportar facilita un mejor acercamiento a sus emociones y pensamientos. El presente trabajo de investigación pretende analizar cuáles son los efectos
  • 42. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 42 psicológicos que la experiencia de violencia criminal tiene en los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, así como si el grado y tipo de afectación se ve modulado por las características previas, posteriores y de la propia victimización. Por ello y desde la consideración de que este trabajo contribuye a la literatura científica existente hasta el momento de percepción y violencia criminal en jóvenes universitarios, a continuación se exponen algunas limitaciones que se proponen como sugerencias de futuras investigaciones. En primer lugar sería interesante incorporar en futuras investigaciones la influencia de las clases sociales en la percepción de la violencia criminal debido a que la clase social baja es excluida o marginada por nuestra sociedad y en las colonias o barrios marginados de nuestro país es donde se práctica más la violencia criminal. Establecer Como Se Responden A Las Preguntas De Investigación: 1. ¿Cuál es la percepción que tiene la población hondureña de la violencia criminal? R// La mayoría de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presentaron una percepción negativa acerca de la Violencia Criminal que está afectando nuestro país. 2. ¿Cuáles son las causas de la violencia criminal? R// La mayor causa para la práctica de la Violencia Criminal según los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras es la pobreza, también tomando en cuenta otras causas así como la falta de educación, falta de oportunidades y la exclusión social. 3. ¿Cuáles son los factores que intervienen en la violencia criminal? R//La población universitaria opina que uno de los factores que más interviene en la práctica de violencia criminal es la pobreza, seguido de la falta de educación y la exclusión social.
  • 43. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 43 Limitaciones Del Estudio. 1. Una limitación fue la toma de la universidad complicando la aplicación, posponiendo la fecha establecida. El tiempo fue una gran dificultad para nuestro grupo de investigación ya que teníamos clases y no coincidían los horarios para la aplicación. Al momento de aplicar en la facultad de odontología se complicó un poco ya que los alumnos estaban en práctica. Una última limitación fue la falta de colaboración por parte de algunos universitarios, ya que se encontraban realizando otras actividades, o simplemente no deseaban colaborar con el instrumento de investigación. 2. Cualquier investigación que se realice en el ámbito universitario requiere de la precisión de sus objetivos de forma que puedan ser realizables en función de los recursos existentes en cada momento para su desarrollo es decir medios económicos para poder contar con material suficiente de recogida de datos en tantos momentos como se hubiera planteado. Hallazgos Específicos De La Investigación El 15% de los estudiantes encuestados opinan ser tolerantes a la violencia criminal. El 14% de los jóvenes universitarios están totalmente de acuerdo que con las nuevas reformas de seguridad se ha disminuido los índices de violencia criminal en el país. El 15.10% de los universitarios consideran como buenos los sistemas de seguridad para disminuir la violencia criminal en nuestro país. El 20% de la población universitaria perciben como algo serio el problema de la violencia criminal en la cuidad.
  • 44. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 44 El 25% de los universitarios se sienten indiferentes al ver policías en las calles y en el transporte público en el país. El 37.24% de los jóvenes universitarios opinan que ha disminuido la violencia criminal con las nuevas reformas de seguridad en el país. Solamente el 24.6% de la población universitaria opina que muchas veces se pone nervioso al pensar que al salir de su casa puede ser víctima de violencia criminal. El 30.7% de los universitarios cree que la violencia criminal se practica en todos lados, no solamente en los barrios y colonias marginadas. El 18% de los jóvenes universitarios opinan que las personas que no tienen necesidades económicas práctica la violencia criminal por sufrir algún trastorno psicológico, y no por falta de apoyo familiar, o por influencia de un grupo social. El 16.15% de la población universitario cree que la práctica de violencia criminal es aumentado por la falta de educación en el país. El 13.02% de los universitarios opinan que la falta de empleo no aumenta la violencia criminal en el país. El 28% de los jóvenes universitarios llamarían a la policía si supieran que con frecuencia suceden actos de violencia criminal en el país.
  • 45. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 45 Bibliografía Alcerro, J. (4 de Diciembre de 2012). Problemas Social en Honduras. Recuperado el 27 de Julio de 2015, de Problemas Social en Honduras: http://problemasocialenhonduras.blogspot.com/ Biblioteca Virtual Pedagogica de Honduras. (10 de Noviembre de 2010). Universidad Pedagogica de Honduras. Recuperado el 11 de Junio de 2015, de Biblioteca Virtual Pedagogica de Honduras: http://bibliotecavirtualupnfm.blogspot.com/2010/11/el-crimen- organizado-en-honduras.html Carrion, F. M. (2006). Percepcion de Seguridad Ciudadana . Ciudad Segura, 10-11. Castro, C. T. (2005). Jovenes y Violencia. Revista Iberoamericana de Educacion, 52-92. Centro de Documentacion de Honduras. (19 de 08 de 2013). Centro de Documentacion de Honduras. Recuperado el 11 de 07 de 2015, de CEDOH: http://www.cedoh.org/documentacion/Articulos%20Varios/files/violencia.pdf Instituto Universitario en Democracia Paz Y Seguridad. (Febrero de 2015). Iudpas Organizacion. Recuperado el 07 de Junio de 2014, de Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad: http://www.iudpas.org/pdf/Boletines/Nacional/NEd36EneDic2014.pdf Mena, F. C. (2007). Percepción de inseguridad ciudadana. Ciudad Segura, 1. Organizacion De Las Naciones Unidas. (12 de Enero de 2013). ONU. Recuperado el Julio de 20 de 2015, de http://www.derechos.org.ONU/nizkor/Honduras/doc/informe.htm Sosa, E. (9 de Enero de 2014). Honduras: Diez masacres mensuales hubo de enero a septiembre 2014. Violencia en Honduras, págs. 40-41. UNESCO. (16 de Noviembre de 2013). Naciones Unidas. Recuperado el 01 de Agosto de 2015, de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/events/toleranceday/background.shtml
  • 46. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 46 APENDICES
  • 47. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 47 Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Psicología Métodos de Investigación IV Objetivo: Conocer la percepción de la violencia criminal en estudiantes de la UNAH. Gracias por acceder a contestar este cuestionario. La información que nos proporciones es confidencial y anónima. Instrucciones: Marca con una X o completa la información que se pida en cada pregunta. Datos generales: Edad Sexo Carrera Religión 1. ¿En relación a la Violencia criminal usted se considera? Tolerante Neutral Intolerante 2. ¿Cree usted que con las nuevas propuestas de seguridad se disminuye los niveles de violencia criminal? Totalmente de Acuerdo De acuerdo Indeciso Totalmente en Desacuerdo En Desacuerdo 3. ¿Cómo cree usted que son los sistemas de seguridad para disminuir la violencia criminal? Bueno Malo Irregulares 4. ¿Díganos, cómo ve el problema de la violencia criminal en la cuidad? Muy serio Algo Serio Serio Nada Serio 5. ¿Cómo se siente al ver policías en las calles y en el transporte público? Seguro Inseguro Indiferente
  • 48. PERCEPCION DE LA VIOLENCIA CRIMINAL 48 6. ¿Con las nuevas reformas de seguridad, usted cree que la violencia? Ha aumentado Ha disminuido 7. ¿Se pone nervioso(a) al pensar que al salir de su casa puede ser víctima de violencia criminal? Algunas veces Siempre Nunca Muchas veces 8. ¿Usted cree que la violencia criminal se practica más en barrios y colonias marginadas? Sí No ¿Por qué? 9. ¿Por qué cree que las personas que no tienen necesidades económicas practican violencia criminal? Por falta de apoyo familiarPor influencia de un grupo social Por sufrir algún trastorno psicológico 10. ¿Usted cree que la práctica de violencia criminal aumenta por? Pobreza Falta de Educación Exclusión social Todas las anteriores 11. ¿Cree usted que la falta de desempleo aumente la violencia criminal? Sí No Porque 12. ¿Si supiera que con frecuencia en algún lugar se producen actos de violencia criminal, usted? No transitaría por ahí Llamaría a la policía No haría nada ¡Muchas gracias por su Colaboración!