SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
CENTRO REGIONAL DE APOYO TECNOLÓGICO VALLES DEL TUY
CARRERA: DERECHO.- CÁTEDRA PREGRADO.- 6TO. TRIMESTRE
MATERIA: CRIMINOLOGÍA
Elaborado por:
Samari Colmenares
C.I.V.- 25.904.916
Charallave, julio de 2.018
Profesora:
Ramón Núñez
En los estudios médicos,
psicológicos y criminológicos, existe
un objetivo común, es el relacionado
con el estudio de causas y factores
de riesgo, que dan origen al
problema descubierto.
Es decir hacer una
retrospectiva histórica sobre
los orígenes, motivos y
hechos, que dieron principio
a cierto padecimiento o
comportamiento.
Es la cadena de acontecimientos
que están directamente ligados con
un resultado! desde el punto de
vista jurídico, la tendencia es
represiva ante las conductas que
darán directamente a la sociedad. Pero, existen disciplinas
como la criminología
etiológica que aportan datos
de mucha utilidad en la
investigación causal.
Factores criminógenos: es
todo aquello que favorece a
la comisión de conductas,
para Mayorca es “un estimo
endógeno, exógeno o mixto
que concurre a la formación
del fenómeno criminal”.
Factores endógenos:
Se refieren a los que nacen con el
sujeto y actúan hacia el medio exterior
produciendo ciertos resultados. Existe
relación entre la actividad del
organismo con las conductas
antisociales.
Para el Dr. Solís Quiroga “son causas
endógenas somáticas las que se
manifiestan en el cuerpo, así como las
anomalías o defectos y enfermedades
corporales, hereditarias o adquiridas,
también particularidades en su
desarrollo.
Agresividad:
Disposición de atacar
sin esperar, parece ser
la mis entendida y
manifiesta característica
criminógena.
Impulsivismo:
Manera de relacionar
sin mediación o
plantación previa.
Incumplimiento de la
palabra: Lo que
provoca en el sujeto
inseguridad, exclusión y
desprecio en su contra.
El habito de la
mentira: Da lugar al
delito de falsedad
con diversos grados
y se combina con
otros delitos.
Incapacidad
permanente de espera:
Se trata del tiempo que
debe concederse para
que las cosas se
resuelvan, la espera
pasiva es muy difícil a
los delincuentes.
Emociones Infantiles:
Emociones poco
duraderas, fácilmente
explosivas, inmadures
emocional.
Factores exógenos:
son todos aquellos que se producen,
como su nombre lo indica fuera del
individuo; podríamos decir que los son
que vienen de afuera hacia adentro.
Son factores exógenos los que refieren
al ambiente natural (clima, lluvia, calor,
frío, humedad, etc.) y los ambientes
artificiales formados por el ser humano
(el barrio, la vivienda, los medios de
comunicación, etc.). El ambiente natural
artificial constituye un estímulo
constante al que el sujeto interactúa
continuamente.
Se han realizado
investigaciones de la
relación entre las
condiciones
ambientales y el delito.
El factor climático es
de importante
análisis, se ha
comprobado que el
acto antisocial se da
bajo ciertas
circunstancias
influidas por el clima.
Un estudio hecho por
Werner Wolff (1976)
en especial al delito
de robo, arrojo los
siguientes resultados.
La comparación de
los cambios
climáticos con el
delito, indica que los
robos aumentan en
los meses fríos,
debido a que en ellos
es mayor la
necesidad de
alimentos, ropas, etc.
El comportamiento desarrollado por la
influencia de estos medios tiene como
base en la imitación de las conductas
observadas o escuchadas.
Los medios de comunicación son los recursos con los que
se cuentan para transmitir información de cualquier tipo.
Para Brian Key “en los medios de comunicación se presenta el fenómeno
subliminal en el que están incluidas técnicas que tratan e despertar en el
individuo una ilusión de realidad para atraer la atención de los emisores y
que hacen que miles de personas sean manipuladas”.
La familia como factor criminógeno es la unidad básica de las conductas
antisociales. Formará las personalidades violentas y agresivas, así como
la manera incorrecta de relacionarse con el medio o la sociedad.
La familia puede tener carácter criminógeno cuando los padres se
encuentran en situaciones de alcohol, drogadicción, promiscuidad,
prostitución en condiciones de abandono, y esto constituye de manera
decisiva a poner a los miembros en la antisocialidad.
Para Solís Quiroga “son factores
exógenos sociales los que se
refieren a las amistades, las malas
compañías, los centros de
diversiones y de vicio, la estructura
social, política, cultural, etc…”
El factor social se refiere a la
influencia que tiene la sociedad, la
crisis económica; la desigualdad
social; migración de una ciudad a
otra como consecuencia de la
pobreza por falta de empleo,
cuerpos de seguridad corruptos o
ineficientes, etc.
Todas estas circunstancias,
sucesos, eventos y
acontecimientos influyen en
un individuo para realizar una
conducta antisocial o para
provocarle otro tipo de
conducta.
Los individuos que tengan mayor
educación no quiere decir que sean los
que menos conductas antisociales
tengan, puede suceder todo lo contrario,
a mayor conocimiento mayor preparación
del delito y viceversa.
Un sujeto con suficientes conocimientos
permite la posibilidad de relacionarse
más con su futura víctima o de
envolverla mejor, es decir, manipularla.
Ejemplo:
En los delitos de fraude sobresale la inteligencia
para engañar al sujeto y así obtener algún bien.
Son aquellos comportamiento que
van a diferencia a unas sociedades
o grupos sociales de otros.
La cultura va a determina
también que una persona
empiece a tener
comportamientos antisociales.
Cuando se habla de cultura se
habla de creencias, de hábitos
de vida, de costumbres, de
educación, de leyes, etc.
En todas las culturas van a existir
individuos que tomes el camino
hacia la antisocialidad, estos
individuos empiezan a formar
parte de subculturas antisociales.
La economía se estudia
en la criminología por la
importancia del estado
de satisfacción de las
necesidades
individuales y sociales,
la insatisfacción tiene
como consecuencia.
Las condiciones desagradables
llevan al individuo a que realice
algunas conductas antisociales,
cuando la persona no se adapta a
la mala situación económica,
provoca problemas internos que lo
llevan a satisfacer sus carencias
en el robo y/o las drogas.
Los fenómenos criminales se
presentan mediante procesos que,
en su mayoría, actúan bajo la
forma de elementos variables que
son investigados y valorados en
cada caso.
De este modo, en el análisis de la
criminalidad, no basta con
enumerar los factores que la
determina, si no que se hace
necesario verificar cuales son las
formas o viras en las que están
interrelacionados, a fin de
encontrar el orden lógico-funcional
de su actuación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIAS DEL CONTROL SOCIAL
TEORIAS DEL CONTROL SOCIALTEORIAS DEL CONTROL SOCIAL
TEORIAS DEL CONTROL SOCIAL
locaporlahistoria
 
Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015
Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015
Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015
LuisMedina01
 
Principio de levisidad o antijuricidad material
Principio de levisidad o antijuricidad materialPrincipio de levisidad o antijuricidad material
Principio de levisidad o antijuricidad material
ale_juli
 
Unidad 8. Delitos de peligro contra la seguridad colectiva
Unidad 8. Delitos de peligro contra la seguridad colectivaUnidad 8. Delitos de peligro contra la seguridad colectiva
Unidad 8. Delitos de peligro contra la seguridad colectiva
Universidad del golfo de México Norte
 
El causalismo en la teorìa del delito
El causalismo en la teorìa del delitoEl causalismo en la teorìa del delito
El causalismo en la teorìa del delito
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
Victor Dominguez
 
Dolo
DoloDolo
El análisis delictivo
El análisis delictivoEl análisis delictivo
El análisis delictivo
LILIA RODRIGUEZ
 
La culpabilidad2_IAFJSR
La culpabilidad2_IAFJSRLa culpabilidad2_IAFJSR
La culpabilidad2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Mapa conceptual franklin_monsalve
Mapa conceptual franklin_monsalveMapa conceptual franklin_monsalve
Mapa conceptual franklin_monsalve
Franklin Monsalve
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
patriciamonreal
 
Las ciencias auxiliares
Las  ciencias auxiliaresLas  ciencias auxiliares
Las ciencias auxiliares
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
Maria Elena Hernandez
 
Teoría del delito
Teoría del delito Teoría del delito
Teoría del delito
IVAN RIVERA
 
Ensayo sobre delitos de homicidios
Ensayo sobre delitos de homicidiosEnsayo sobre delitos de homicidios
Ensayo sobre delitos de homicidios
Handreyna Pacheco
 
Derecho penal especial
Derecho penal especialDerecho penal especial
Derecho penal especial
Fer Gibson
 
Cuarto elemento del delito
Cuarto elemento del delitoCuarto elemento del delito
Cuarto elemento del delito
carmona2015
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I
ENJ-300 La Omisión
ENJ-300 La OmisiónENJ-300 La Omisión
ENJ-300 La Omisión
ENJ
 
Objeto de la prueba
Objeto de la pruebaObjeto de la prueba
Objeto de la prueba
ericroga18
 

La actualidad más candente (20)

TEORIAS DEL CONTROL SOCIAL
TEORIAS DEL CONTROL SOCIALTEORIAS DEL CONTROL SOCIAL
TEORIAS DEL CONTROL SOCIAL
 
Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015
Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015
Cuadro comparativo. criminalistica 31 01-2015
 
Principio de levisidad o antijuricidad material
Principio de levisidad o antijuricidad materialPrincipio de levisidad o antijuricidad material
Principio de levisidad o antijuricidad material
 
Unidad 8. Delitos de peligro contra la seguridad colectiva
Unidad 8. Delitos de peligro contra la seguridad colectivaUnidad 8. Delitos de peligro contra la seguridad colectiva
Unidad 8. Delitos de peligro contra la seguridad colectiva
 
El causalismo en la teorìa del delito
El causalismo en la teorìa del delitoEl causalismo en la teorìa del delito
El causalismo en la teorìa del delito
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
Dolo
DoloDolo
Dolo
 
El análisis delictivo
El análisis delictivoEl análisis delictivo
El análisis delictivo
 
La culpabilidad2_IAFJSR
La culpabilidad2_IAFJSRLa culpabilidad2_IAFJSR
La culpabilidad2_IAFJSR
 
Mapa conceptual franklin_monsalve
Mapa conceptual franklin_monsalveMapa conceptual franklin_monsalve
Mapa conceptual franklin_monsalve
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
 
Las ciencias auxiliares
Las  ciencias auxiliaresLas  ciencias auxiliares
Las ciencias auxiliares
 
Escuelas criminológicas
Escuelas criminológicasEscuelas criminológicas
Escuelas criminológicas
 
Teoría del delito
Teoría del delito Teoría del delito
Teoría del delito
 
Ensayo sobre delitos de homicidios
Ensayo sobre delitos de homicidiosEnsayo sobre delitos de homicidios
Ensayo sobre delitos de homicidios
 
Derecho penal especial
Derecho penal especialDerecho penal especial
Derecho penal especial
 
Cuarto elemento del delito
Cuarto elemento del delitoCuarto elemento del delito
Cuarto elemento del delito
 
Derecho Penal I
Derecho Penal IDerecho Penal I
Derecho Penal I
 
ENJ-300 La Omisión
ENJ-300 La OmisiónENJ-300 La Omisión
ENJ-300 La Omisión
 
Objeto de la prueba
Objeto de la pruebaObjeto de la prueba
Objeto de la prueba
 

Similar a Samari ramon

Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana
VanessaLuceroMartnez
 
Personalidad antisocial
Personalidad antisocialPersonalidad antisocial
Personalidad antisocial
Miguel Centeno Silva
 
FACTORES CRIMINOGENOS
FACTORES CRIMINOGENOSFACTORES CRIMINOGENOS
FACTORES CRIMINOGENOS
GiovanniBelman1
 
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidadGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
michakevin
 
Guía Capítulo III
Guía Capítulo IIIGuía Capítulo III
Guía Capítulo III
jorge22lastra
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
ADICEPSH
 
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
Dany Nuñez
 
Prevención social del delito
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delito
Wael Hikal
 
Prevencion social del crimen
Prevencion social del crimenPrevencion social del crimen
Prevencion social del crimen
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenos
Wael Hikal
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Julio Alvarez
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
dereccho
 
Victimología
VictimologíaVictimología
La victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSRLa victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, JaliscoConductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en MéxicoParticipación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Mapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidadMapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidad
enoeli
 
Violenciaescolar
ViolenciaescolarViolenciaescolar
Violenciaescolar
Jose Emilio Vilchis Marquez
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar

Similar a Samari ramon (20)

Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
 
inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana
 
Personalidad antisocial
Personalidad antisocialPersonalidad antisocial
Personalidad antisocial
 
FACTORES CRIMINOGENOS
FACTORES CRIMINOGENOSFACTORES CRIMINOGENOS
FACTORES CRIMINOGENOS
 
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidadGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
 
Guía Capítulo III
Guía Capítulo IIIGuía Capítulo III
Guía Capítulo III
 
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN JÓVENES DE LA PROVINCIA DE S...
 
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
Percepcion de la Violencia Criminal. Informe final métodos de investigación e...
 
Prevención social del delito
Prevención social del delitoPrevención social del delito
Prevención social del delito
 
Prevencion social del crimen
Prevencion social del crimenPrevencion social del crimen
Prevencion social del crimen
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenos
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
 
La victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSRLa victimologia_IAFJSR
La victimologia_IAFJSR
 
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, JaliscoConductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
 
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en MéxicoParticipación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
Participación de niños y jóvenes en la criminalidad organizada en México
 
Mapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidadMapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidad
 
Violenciaescolar
ViolenciaescolarViolenciaescolar
Violenciaescolar
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar
Violencia Escolar
 

Último

la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 

Último (20)

la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 

Samari ramon

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA CENTRO REGIONAL DE APOYO TECNOLÓGICO VALLES DEL TUY CARRERA: DERECHO.- CÁTEDRA PREGRADO.- 6TO. TRIMESTRE MATERIA: CRIMINOLOGÍA Elaborado por: Samari Colmenares C.I.V.- 25.904.916 Charallave, julio de 2.018 Profesora: Ramón Núñez
  • 2. En los estudios médicos, psicológicos y criminológicos, existe un objetivo común, es el relacionado con el estudio de causas y factores de riesgo, que dan origen al problema descubierto. Es decir hacer una retrospectiva histórica sobre los orígenes, motivos y hechos, que dieron principio a cierto padecimiento o comportamiento. Es la cadena de acontecimientos que están directamente ligados con un resultado! desde el punto de vista jurídico, la tendencia es represiva ante las conductas que darán directamente a la sociedad. Pero, existen disciplinas como la criminología etiológica que aportan datos de mucha utilidad en la investigación causal.
  • 3. Factores criminógenos: es todo aquello que favorece a la comisión de conductas, para Mayorca es “un estimo endógeno, exógeno o mixto que concurre a la formación del fenómeno criminal”.
  • 4. Factores endógenos: Se refieren a los que nacen con el sujeto y actúan hacia el medio exterior produciendo ciertos resultados. Existe relación entre la actividad del organismo con las conductas antisociales. Para el Dr. Solís Quiroga “son causas endógenas somáticas las que se manifiestan en el cuerpo, así como las anomalías o defectos y enfermedades corporales, hereditarias o adquiridas, también particularidades en su desarrollo.
  • 5. Agresividad: Disposición de atacar sin esperar, parece ser la mis entendida y manifiesta característica criminógena. Impulsivismo: Manera de relacionar sin mediación o plantación previa. Incumplimiento de la palabra: Lo que provoca en el sujeto inseguridad, exclusión y desprecio en su contra. El habito de la mentira: Da lugar al delito de falsedad con diversos grados y se combina con otros delitos. Incapacidad permanente de espera: Se trata del tiempo que debe concederse para que las cosas se resuelvan, la espera pasiva es muy difícil a los delincuentes. Emociones Infantiles: Emociones poco duraderas, fácilmente explosivas, inmadures emocional.
  • 6. Factores exógenos: son todos aquellos que se producen, como su nombre lo indica fuera del individuo; podríamos decir que los son que vienen de afuera hacia adentro. Son factores exógenos los que refieren al ambiente natural (clima, lluvia, calor, frío, humedad, etc.) y los ambientes artificiales formados por el ser humano (el barrio, la vivienda, los medios de comunicación, etc.). El ambiente natural artificial constituye un estímulo constante al que el sujeto interactúa continuamente.
  • 7. Se han realizado investigaciones de la relación entre las condiciones ambientales y el delito. El factor climático es de importante análisis, se ha comprobado que el acto antisocial se da bajo ciertas circunstancias influidas por el clima. Un estudio hecho por Werner Wolff (1976) en especial al delito de robo, arrojo los siguientes resultados. La comparación de los cambios climáticos con el delito, indica que los robos aumentan en los meses fríos, debido a que en ellos es mayor la necesidad de alimentos, ropas, etc.
  • 8. El comportamiento desarrollado por la influencia de estos medios tiene como base en la imitación de las conductas observadas o escuchadas. Los medios de comunicación son los recursos con los que se cuentan para transmitir información de cualquier tipo. Para Brian Key “en los medios de comunicación se presenta el fenómeno subliminal en el que están incluidas técnicas que tratan e despertar en el individuo una ilusión de realidad para atraer la atención de los emisores y que hacen que miles de personas sean manipuladas”.
  • 9. La familia como factor criminógeno es la unidad básica de las conductas antisociales. Formará las personalidades violentas y agresivas, así como la manera incorrecta de relacionarse con el medio o la sociedad. La familia puede tener carácter criminógeno cuando los padres se encuentran en situaciones de alcohol, drogadicción, promiscuidad, prostitución en condiciones de abandono, y esto constituye de manera decisiva a poner a los miembros en la antisocialidad.
  • 10. Para Solís Quiroga “son factores exógenos sociales los que se refieren a las amistades, las malas compañías, los centros de diversiones y de vicio, la estructura social, política, cultural, etc…” El factor social se refiere a la influencia que tiene la sociedad, la crisis económica; la desigualdad social; migración de una ciudad a otra como consecuencia de la pobreza por falta de empleo, cuerpos de seguridad corruptos o ineficientes, etc. Todas estas circunstancias, sucesos, eventos y acontecimientos influyen en un individuo para realizar una conducta antisocial o para provocarle otro tipo de conducta.
  • 11. Los individuos que tengan mayor educación no quiere decir que sean los que menos conductas antisociales tengan, puede suceder todo lo contrario, a mayor conocimiento mayor preparación del delito y viceversa. Un sujeto con suficientes conocimientos permite la posibilidad de relacionarse más con su futura víctima o de envolverla mejor, es decir, manipularla. Ejemplo: En los delitos de fraude sobresale la inteligencia para engañar al sujeto y así obtener algún bien.
  • 12. Son aquellos comportamiento que van a diferencia a unas sociedades o grupos sociales de otros. La cultura va a determina también que una persona empiece a tener comportamientos antisociales. Cuando se habla de cultura se habla de creencias, de hábitos de vida, de costumbres, de educación, de leyes, etc. En todas las culturas van a existir individuos que tomes el camino hacia la antisocialidad, estos individuos empiezan a formar parte de subculturas antisociales.
  • 13. La economía se estudia en la criminología por la importancia del estado de satisfacción de las necesidades individuales y sociales, la insatisfacción tiene como consecuencia. Las condiciones desagradables llevan al individuo a que realice algunas conductas antisociales, cuando la persona no se adapta a la mala situación económica, provoca problemas internos que lo llevan a satisfacer sus carencias en el robo y/o las drogas.
  • 14. Los fenómenos criminales se presentan mediante procesos que, en su mayoría, actúan bajo la forma de elementos variables que son investigados y valorados en cada caso. De este modo, en el análisis de la criminalidad, no basta con enumerar los factores que la determina, si no que se hace necesario verificar cuales son las formas o viras en las que están interrelacionados, a fin de encontrar el orden lógico-funcional de su actuación.