SlideShare una empresa de Scribd logo
DONGRIA KONDH


     Este pueblo indígena vive en la meseta de las colinas de Niyamgiri en la
India. En estas mesetas hay cientos de arroyos perennes que bajan de la
montaña y dispersas por ellas hay cientos de aldeas de los Dongria Kondh.




     Sus creencias religiosas se basan en el sincretismo y el animismo. Sus
dioses siempre se asocian a varios fenómenos naturales, objetos, animales,
etc. Aunque los más importantes son la Tierra (Dharani Penu) y de la montaña
donde viven (Niyam Penu).

     Son expertos de la vida de campo y muestran una gran adaptabilidad a su
entorno forestal. Pero últimamente, por lo que han sido noticia es por su lucha
contra la gran empresa minera Vedanta, propiedad del multimillonario indio
                         Annil Aggarwal que pretendía poner una mina de
                         bauxita en su territorio.

                               Hicieron hasta un llamamiento internacional, a
                         traves del director de cine oscarizado por su película
                         Avatar, James Cameron, buscando la similitud entre
                         la película y la situación de su pueblo.




     Después de esta lucha internacional de solidaridad con su lucha el
Ministro de Medio Ambiente de la India bloqueo el proyecto de la construcción
de           la             mina           en            su          montaña.



                                                       ANA VARGAS MARTÍNEZ

                                                                     3 AÑOS B


Jummas
¿Cómo viven?
Las dos tribus mayores, la de los chakma, compuesta por más de 350.000 personas, y los marma,
son budistas. Otras tribus son hinduístas, cristianas o practican sus propias religiones.
Las Hill Tracts son un terreno abrupto y empinado, lo que dificulta los cultivos. Para aprovechar
mejor la tierra, los jummas practican la rotación de cultivos, trasladando éstos de una parte a otra de
su territorio para permitir que el terreno se recupere.
Esta práctica recibe el nombre “jhum”, y de ahí el nombre colectivo “jumma” que reciben estas
tribus. Los mru viven alejados del resto de los pueblos jummas, en las cumbres. Normalmente viven
en casas fabricadas sobre altos pilotes.

¿A qué problemas se enfrentan?
El Gobierno de Bangladesh ha considerado durante mucho tiempo a las Chittagong Hill Tracts
como tierra vacía a la que trasladar a los colonos pobres bengalíes, sin consideración aparente hacia
los habitantes jummas.
En los últimos 50 años, los jummas han pasado de ser prácticamente los únicos habitantes de las
Hill Tracts a verse casi superados por la población de colonos.
Además de ser desplazados por los colonos, a los que se entrega la mejor tierra, los jummas han
tenido que enfrentarse durante mucho tiempo a la violenta represión del ejército de Bangladesh.




Pequeño chakma
ANDREA RODRÍGUEZ PÉREZ 5º B
Mario Medina Santos 5º B




                           LOS JUMMAS



¿Cómo viven?

Las dos tribus mayores, la de los chakma, compuesta por más de 350.000
personas, y los marma, son budistas. Otras tribus son hinduístas, cristianas
o practican sus propias religiones.

Las Hill Tracts son un terreno abrupto y empinado, lo que dificulta los
cultivos. Para aprovechar mejor la tierra, los jummas practican la rotación
de cultivos, trasladando éstos de una parte a otra de su territorio para
permitir que el terreno se recupere.

Esta práctica recibe el nombre “jhum”, y de ahí el nombre colectivo “jumma”
que reciben estas tribus. Los mru viven alejados del resto de los pueblos
jummas, en las cumbres. Normalmente viven en casas fabricadas sobre altos
pilotes.

¿A qué problemas se enfrentan?

El Gobierno de Bangladesh ha considerado durante mucho tiempo a las
Chittagong Hill Tracts como tierra vacía a la que trasladar a los colonos
pobres bengalíes, sin consideración aparente hacia los habitantes jummas.

En los últimos 50 años, los jummas han pasado de ser prácticamente los
únicos habitantes de las Hill Tracts a verse casi superados por la población
de colonos.

Además de ser desplazados por los colonos, a los que se entrega la mejor
tierra, los jummas han tenido que enfrentarse durante mucho tiempo a la
violenta represión del ejército de Bangladesh.

Desde que Bangladesh lograra la independencia en 1971, los jummas han sido
asesinados, torturados y violados, y han visto sus aldeas quemadas como
parte de una campaña genocida contra ellos.
Un partido político jumma, el Jana Samhati Samiti, que posee un ala militar,
se creó en respuesta a estos ataques.

En 1997, los jummas firmaron un acuerdo de paz con el Gobierno, lo que
puso fin a algunas de las mayores atrocidades. A pesar de ello, diez años
después de la firma de este acuerdo todavía se producen muchas
detenciones, intimidaciones de activistas, violación de mujeres jumma y
otros abusos de los derechos humanos. El ejército y los colonos que el
Gobierno apoya continúan robando la tierra de los jumma.




¿Cómo les ayuda Survival?

Survival ha trabajado con los jummas durante muchos años, denunciando y
protestando contra las violaciones de sus derechos y la represión violenta
que padecen. El trabajo de Survival ejerció presión sobre el Gobierno de
Bangladesh, lo que ayudó a impulsarlo a firmar el acuerdo de paz en 1997.

Un representante jumma dijo a Survival: “Sólo gracias a vuestros esfuerzos
tenemos un rayo de esperanza en nuestra supervivencia. Habéis provocado
un cambio profundo en la situación, ahora tenemos esperanza de sobrevivir
y una oportunidad de reclamar nuestro hogar tradicional”.

Aunque las cosas han mejorado algo, los problemas de los jummas aún no han
terminado, y Survival sigue trabajando con ellos, reclamando la devolución
de la tierra que les ha sido robada, el fin de la ocupación militar de las
Chittagong Hill Tracts y cierta autonomía para los pueblos jummas, para que
puedan controlar su propia tierra y futuro.
TRAJE DE PIEL   FLECHA
ARCO




RAQUETAS PARA ANDAR POR LA NIEVE
CANOA




        MUÑECA DE JUGUETE
La tribu Matis.                                                  Por Elisa
López Vela 1º B




La tribu Matis fue descubierta hace 35 años. Viven en la selva del
amazonas, en el valle del Javarí cerca del rio, Son recolectores y muy
buenos cazadores.

Para que un niño pueda convertirse en cazador de los Matis, se le aplica un
poco de veneno en los ojos, supuestamente para mejorar su visión y mejorar
sus sentidos.


Después el niño es sometido a golpes y azotes, y para finalizar le inyectan
un veneno muy fuerte de una rana. Después de quemar una parte de la piel,
el veneno extraído de la rana, se inyecta en la piel con una astilla de madera.
El veneno hace aumentar la fuerza y la resistencia, y también provoca
fuertes vómitos y diarreas.


El niño que pasa esta prueba, es admitido para la caza.
Este veneno de la rana también se emplea para curar enfermedades
tradicionales de la zona y fortalecer el sistema inmunitario.
TRIBUS DE LOS MATIS O MATSES

        Los matis son miembros de una tribu indígena de la selva
amazónica de Brasil y Perú. Su reserva está situada en la región de
los ríos Yavari, Chobayacu y Gálvez.

        Hablan una lengua norteña de pano. Hace 30 años su manera de
la vida ha cambiado de seminómada a vivir             en comunidades
permanentes. Las casa la hacen como los prehistóricos con barro y
paja.

        La agricultura tropical, la caza, la pesca ademas de un
conocimiento extenso de la selva amazonica y sus recursos de flora y
fauna proveen a los Matis para subsistir.

        La religion tradicional de los matis es el animismo. Ellos creen
que no hay diferencias entre los mundos espirutuales y fisicos con los
espiritus animales. Creen que todas las plantas tienen un espiritu
animal al que le piden sus cosas, ya sea proteccion, curación, etc.
Sacan todas las medicinas de las plantas con unos palitos.

        Son Polígamos, cada hombre tiene una o varias esposas.
Tradicionalmente los Matis estaban en guerra con el mundo exterior,
especialmente con los peruanos debido a que los matis secuestraban
a las mujeres.     Lo más grave llego en 1960 cuando Perú termino
bombardeando las aldeas.

        Pero lo que en la actualidad lo que está matando a los Matis son
las enfermedades sobre todo Hepatitis y Malaria. La organización
MATSES lucha para que el gobierno peruano se haga cargo de la
asistencia médica, pero el aislamiento físico de la reserva donde
viven hace muy difícil para que los médicos viajen a la misma.




                                             REYES VARGAS MARTÍNEZ

                                                                    1º B
Períódico

Más contenido relacionado

Destacado

MI PAPITO LINDO
MI PAPITO LINDOMI PAPITO LINDO
MI PAPITO LINDO
Elmi Rojas Buitrago
 
M Del Real Turismorural Pamplona
M Del Real Turismorural PamplonaM Del Real Turismorural Pamplona
M Del Real Turismorural Pamplona
mariodelreal
 
Mitos y leyendas ejercicioos mitologicos
Mitos y leyendas ejercicioos mitologicosMitos y leyendas ejercicioos mitologicos
Mitos y leyendas ejercicioos mitologicos
Nellyfachelly
 
Navegando23 septiembre.2012
Navegando23 septiembre.2012Navegando23 septiembre.2012
Navegando23 septiembre.2012
Luis Contreras
 
Sesión de Aprendizajes
 Sesión de Aprendizajes Sesión de Aprendizajes
Sesión de Aprendizajes
Alfredo Manuel Naim Martínez
 
Actividad derecho
Actividad derechoActividad derecho
Actividad derecho
Leandro Valle Moo
 
Deus não falha (André Veras)
Deus não falha (André Veras)Deus não falha (André Veras)
Deus não falha (André Veras)
André Veras
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
GRUPO_7
 
Резюме_копирайтер_Шумилов Константин
Резюме_копирайтер_Шумилов Константин Резюме_копирайтер_Шумилов Константин
Резюме_копирайтер_Шумилов Константин
Константин Шумилов
 
Guía 39 men
Guía 39 menGuía 39 men
Macho Men
Macho MenMacho Men
Macho Men
paquitaguapa
 
Jornada vaticanoii
Jornada vaticanoiiJornada vaticanoii
Jornada vaticanoii
Luis Contreras
 
Actividad 1 (Modulo 4)
Actividad 1 (Modulo 4)Actividad 1 (Modulo 4)
Actividad 1 (Modulo 4)
cdcomputadora12
 
Civilização Egéia (Lydianne Dias)
Civilização Egéia (Lydianne Dias)Civilização Egéia (Lydianne Dias)
Civilização Egéia (Lydianne Dias)
valdeniDinamizador
 
Malasia EEMPI N 3095 3 año
Malasia EEMPI N 3095 3 añoMalasia EEMPI N 3095 3 año
Malasia EEMPI N 3095 3 año
culturainglesavt
 
Infome programa de formaci n titulada
Infome programa de formaci n tituladaInfome programa de formaci n titulada
Infome programa de formaci n titulada
Hernando Castañeda Aguirre
 

Destacado (16)

MI PAPITO LINDO
MI PAPITO LINDOMI PAPITO LINDO
MI PAPITO LINDO
 
M Del Real Turismorural Pamplona
M Del Real Turismorural PamplonaM Del Real Turismorural Pamplona
M Del Real Turismorural Pamplona
 
Mitos y leyendas ejercicioos mitologicos
Mitos y leyendas ejercicioos mitologicosMitos y leyendas ejercicioos mitologicos
Mitos y leyendas ejercicioos mitologicos
 
Navegando23 septiembre.2012
Navegando23 septiembre.2012Navegando23 septiembre.2012
Navegando23 septiembre.2012
 
Sesión de Aprendizajes
 Sesión de Aprendizajes Sesión de Aprendizajes
Sesión de Aprendizajes
 
Actividad derecho
Actividad derechoActividad derecho
Actividad derecho
 
Deus não falha (André Veras)
Deus não falha (André Veras)Deus não falha (André Veras)
Deus não falha (André Veras)
 
Procesadores
ProcesadoresProcesadores
Procesadores
 
Резюме_копирайтер_Шумилов Константин
Резюме_копирайтер_Шумилов Константин Резюме_копирайтер_Шумилов Константин
Резюме_копирайтер_Шумилов Константин
 
Guía 39 men
Guía 39 menGuía 39 men
Guía 39 men
 
Macho Men
Macho MenMacho Men
Macho Men
 
Jornada vaticanoii
Jornada vaticanoiiJornada vaticanoii
Jornada vaticanoii
 
Actividad 1 (Modulo 4)
Actividad 1 (Modulo 4)Actividad 1 (Modulo 4)
Actividad 1 (Modulo 4)
 
Civilização Egéia (Lydianne Dias)
Civilização Egéia (Lydianne Dias)Civilização Egéia (Lydianne Dias)
Civilização Egéia (Lydianne Dias)
 
Malasia EEMPI N 3095 3 año
Malasia EEMPI N 3095 3 añoMalasia EEMPI N 3095 3 año
Malasia EEMPI N 3095 3 año
 
Infome programa de formaci n titulada
Infome programa de formaci n tituladaInfome programa de formaci n titulada
Infome programa de formaci n titulada
 

Similar a Períódico

Nubia Multimedia
Nubia MultimediaNubia Multimedia
Nubia Multimedia
nubia.ale
 
Yanomami
YanomamiYanomami
Yanomami
marianaicouto
 
Kekoldi vías de extinción y supervivencia
Kekoldi vías de extinción y supervivenciaKekoldi vías de extinción y supervivencia
Kekoldi vías de extinción y supervivencia
Billy Zúñiga Gómez
 
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía PeruanaLa CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
Fuerza Popular
 
Yasuní
YasuníYasuní
Yasuní
adechaso
 
Yasuní
YasuníYasuní
Yasuní
andefcaa
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
pertileivan
 
Nva diap etnias actualizado con leyes
Nva diap etnias actualizado con leyesNva diap etnias actualizado con leyes
Nva diap etnias actualizado con leyes
Gabriela Serrano
 
diapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviadiapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de bolivia
Gabriela Serrano
 
El yasuni y sus pueblos
El yasuni y sus pueblosEl yasuni y sus pueblos
El yasuni y sus pueblos
Alexandra Aguirre
 
Tribu shirishama
Tribu shirishamaTribu shirishama
Tribu shirishama
Yolivazquez
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
carlosvillanuevayenes
 
Presentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonicaPresentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonica
Pilar Pinilla Espejo
 
Presentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonicaPresentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonica
Pilar Pinilla Espejo
 
animales en peligro de extincion
animales en peligro de extincionanimales en peligro de extincion
animales en peligro de extincion
Aimee Escalona Pittol
 
Presentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonicaPresentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonica
Pilar Pinilla Espejo
 
Examen final eco jose
Examen final eco joseExamen final eco jose
Examen final eco jose
Jose Manuel Hidalgo
 
Presentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonicaPresentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonica
cristinabello
 
Tribu pigmeos
Tribu pigmeosTribu pigmeos
Tribu pigmeos
Sara Gonzalez
 

Similar a Períódico (20)

Nubia Multimedia
Nubia MultimediaNubia Multimedia
Nubia Multimedia
 
Yanomami
YanomamiYanomami
Yanomami
 
Kekoldi vías de extinción y supervivencia
Kekoldi vías de extinción y supervivenciaKekoldi vías de extinción y supervivencia
Kekoldi vías de extinción y supervivencia
 
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
 
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía PeruanaLa CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
 
Yasuní
YasuníYasuní
Yasuní
 
Yasuní
YasuníYasuní
Yasuní
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Nva diap etnias actualizado con leyes
Nva diap etnias actualizado con leyesNva diap etnias actualizado con leyes
Nva diap etnias actualizado con leyes
 
diapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviadiapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de bolivia
 
El yasuni y sus pueblos
El yasuni y sus pueblosEl yasuni y sus pueblos
El yasuni y sus pueblos
 
Tribu shirishama
Tribu shirishamaTribu shirishama
Tribu shirishama
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
Presentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonicaPresentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonica
 
Presentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonicaPresentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonica
 
animales en peligro de extincion
animales en peligro de extincionanimales en peligro de extincion
animales en peligro de extincion
 
Presentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonicaPresentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonica
 
Examen final eco jose
Examen final eco joseExamen final eco jose
Examen final eco jose
 
Presentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonicaPresentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonica
 
Tribu pigmeos
Tribu pigmeosTribu pigmeos
Tribu pigmeos
 

Períódico

  • 1. DONGRIA KONDH Este pueblo indígena vive en la meseta de las colinas de Niyamgiri en la India. En estas mesetas hay cientos de arroyos perennes que bajan de la montaña y dispersas por ellas hay cientos de aldeas de los Dongria Kondh. Sus creencias religiosas se basan en el sincretismo y el animismo. Sus dioses siempre se asocian a varios fenómenos naturales, objetos, animales, etc. Aunque los más importantes son la Tierra (Dharani Penu) y de la montaña donde viven (Niyam Penu). Son expertos de la vida de campo y muestran una gran adaptabilidad a su entorno forestal. Pero últimamente, por lo que han sido noticia es por su lucha contra la gran empresa minera Vedanta, propiedad del multimillonario indio Annil Aggarwal que pretendía poner una mina de bauxita en su territorio. Hicieron hasta un llamamiento internacional, a traves del director de cine oscarizado por su película Avatar, James Cameron, buscando la similitud entre la película y la situación de su pueblo. Después de esta lucha internacional de solidaridad con su lucha el Ministro de Medio Ambiente de la India bloqueo el proyecto de la construcción de la mina en su montaña. ANA VARGAS MARTÍNEZ 3 AÑOS B Jummas
  • 2. ¿Cómo viven? Las dos tribus mayores, la de los chakma, compuesta por más de 350.000 personas, y los marma, son budistas. Otras tribus son hinduístas, cristianas o practican sus propias religiones. Las Hill Tracts son un terreno abrupto y empinado, lo que dificulta los cultivos. Para aprovechar mejor la tierra, los jummas practican la rotación de cultivos, trasladando éstos de una parte a otra de su territorio para permitir que el terreno se recupere. Esta práctica recibe el nombre “jhum”, y de ahí el nombre colectivo “jumma” que reciben estas tribus. Los mru viven alejados del resto de los pueblos jummas, en las cumbres. Normalmente viven en casas fabricadas sobre altos pilotes. ¿A qué problemas se enfrentan? El Gobierno de Bangladesh ha considerado durante mucho tiempo a las Chittagong Hill Tracts como tierra vacía a la que trasladar a los colonos pobres bengalíes, sin consideración aparente hacia los habitantes jummas. En los últimos 50 años, los jummas han pasado de ser prácticamente los únicos habitantes de las Hill Tracts a verse casi superados por la población de colonos. Además de ser desplazados por los colonos, a los que se entrega la mejor tierra, los jummas han tenido que enfrentarse durante mucho tiempo a la violenta represión del ejército de Bangladesh. Pequeño chakma
  • 4. Mario Medina Santos 5º B LOS JUMMAS ¿Cómo viven? Las dos tribus mayores, la de los chakma, compuesta por más de 350.000 personas, y los marma, son budistas. Otras tribus son hinduístas, cristianas o practican sus propias religiones. Las Hill Tracts son un terreno abrupto y empinado, lo que dificulta los cultivos. Para aprovechar mejor la tierra, los jummas practican la rotación de cultivos, trasladando éstos de una parte a otra de su territorio para permitir que el terreno se recupere. Esta práctica recibe el nombre “jhum”, y de ahí el nombre colectivo “jumma” que reciben estas tribus. Los mru viven alejados del resto de los pueblos jummas, en las cumbres. Normalmente viven en casas fabricadas sobre altos pilotes. ¿A qué problemas se enfrentan? El Gobierno de Bangladesh ha considerado durante mucho tiempo a las Chittagong Hill Tracts como tierra vacía a la que trasladar a los colonos pobres bengalíes, sin consideración aparente hacia los habitantes jummas. En los últimos 50 años, los jummas han pasado de ser prácticamente los únicos habitantes de las Hill Tracts a verse casi superados por la población de colonos. Además de ser desplazados por los colonos, a los que se entrega la mejor tierra, los jummas han tenido que enfrentarse durante mucho tiempo a la violenta represión del ejército de Bangladesh. Desde que Bangladesh lograra la independencia en 1971, los jummas han sido asesinados, torturados y violados, y han visto sus aldeas quemadas como parte de una campaña genocida contra ellos.
  • 5. Un partido político jumma, el Jana Samhati Samiti, que posee un ala militar, se creó en respuesta a estos ataques. En 1997, los jummas firmaron un acuerdo de paz con el Gobierno, lo que puso fin a algunas de las mayores atrocidades. A pesar de ello, diez años después de la firma de este acuerdo todavía se producen muchas detenciones, intimidaciones de activistas, violación de mujeres jumma y otros abusos de los derechos humanos. El ejército y los colonos que el Gobierno apoya continúan robando la tierra de los jumma. ¿Cómo les ayuda Survival? Survival ha trabajado con los jummas durante muchos años, denunciando y protestando contra las violaciones de sus derechos y la represión violenta que padecen. El trabajo de Survival ejerció presión sobre el Gobierno de Bangladesh, lo que ayudó a impulsarlo a firmar el acuerdo de paz en 1997. Un representante jumma dijo a Survival: “Sólo gracias a vuestros esfuerzos tenemos un rayo de esperanza en nuestra supervivencia. Habéis provocado un cambio profundo en la situación, ahora tenemos esperanza de sobrevivir y una oportunidad de reclamar nuestro hogar tradicional”. Aunque las cosas han mejorado algo, los problemas de los jummas aún no han terminado, y Survival sigue trabajando con ellos, reclamando la devolución de la tierra que les ha sido robada, el fin de la ocupación militar de las Chittagong Hill Tracts y cierta autonomía para los pueblos jummas, para que puedan controlar su propia tierra y futuro.
  • 6. TRAJE DE PIEL FLECHA
  • 8. CANOA MUÑECA DE JUGUETE
  • 9. La tribu Matis. Por Elisa López Vela 1º B La tribu Matis fue descubierta hace 35 años. Viven en la selva del amazonas, en el valle del Javarí cerca del rio, Son recolectores y muy buenos cazadores. Para que un niño pueda convertirse en cazador de los Matis, se le aplica un poco de veneno en los ojos, supuestamente para mejorar su visión y mejorar sus sentidos. Después el niño es sometido a golpes y azotes, y para finalizar le inyectan un veneno muy fuerte de una rana. Después de quemar una parte de la piel, el veneno extraído de la rana, se inyecta en la piel con una astilla de madera. El veneno hace aumentar la fuerza y la resistencia, y también provoca fuertes vómitos y diarreas. El niño que pasa esta prueba, es admitido para la caza.
  • 10. Este veneno de la rana también se emplea para curar enfermedades tradicionales de la zona y fortalecer el sistema inmunitario.
  • 11. TRIBUS DE LOS MATIS O MATSES Los matis son miembros de una tribu indígena de la selva amazónica de Brasil y Perú. Su reserva está situada en la región de los ríos Yavari, Chobayacu y Gálvez. Hablan una lengua norteña de pano. Hace 30 años su manera de la vida ha cambiado de seminómada a vivir en comunidades permanentes. Las casa la hacen como los prehistóricos con barro y paja. La agricultura tropical, la caza, la pesca ademas de un conocimiento extenso de la selva amazonica y sus recursos de flora y fauna proveen a los Matis para subsistir. La religion tradicional de los matis es el animismo. Ellos creen que no hay diferencias entre los mundos espirutuales y fisicos con los espiritus animales. Creen que todas las plantas tienen un espiritu animal al que le piden sus cosas, ya sea proteccion, curación, etc. Sacan todas las medicinas de las plantas con unos palitos. Son Polígamos, cada hombre tiene una o varias esposas. Tradicionalmente los Matis estaban en guerra con el mundo exterior, especialmente con los peruanos debido a que los matis secuestraban a las mujeres. Lo más grave llego en 1960 cuando Perú termino bombardeando las aldeas. Pero lo que en la actualidad lo que está matando a los Matis son las enfermedades sobre todo Hepatitis y Malaria. La organización MATSES lucha para que el gobierno peruano se haga cargo de la asistencia médica, pero el aislamiento físico de la reserva donde viven hace muy difícil para que los médicos viajen a la misma. REYES VARGAS MARTÍNEZ 1º B