SlideShare una empresa de Scribd logo
Región Amazónica
La Región Amazónica la
componen los
departamentos: Putumayo,
Caquetá, Guaviare, Vaupés,
Guainía, Amazonas, Cauca:
en la bota cuacana, Nariño,
Meta: sector del parque
nacional de La Macarena,
Vichada: sector entre los ríos
Vichada y Guaviare.
REGION AMAZÓNICA:



En esta región, la mayoría de sus habitantes aún perteneces a
tribus indígenas.
comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos
poblada del país.
 la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por
Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname,
y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es
la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados
(Sinchi, 2008).
La principal fuente económica son las artesanías elaboradas con
las manos de sus habitantes.
La pesca también es una gran fuente de ingresos allí.
HIDROGRAFIA:

Los principales ríos que drenan la Amazonía
colombiana son:
Río Amazonas                 Río Caquetá
Río Putumayo                 Río Guaviare
Río Apaporis                 Río Vaupés
El río amazonas es el más grande del mundo con una
gran cantidad de m3 de agua pasando por su cuenca,
después le sigue el río Nilo.
                      LA ECONOMIA: Predomina los frutos más
                      exóticos , cultivan la yuca, el plátano , el pescado,
                      el maíz, y los cultivos ilícitos como la coca.
                      LA CULTURA: Su folclor es más cercano a países
                      vecinos como Brasil y Perú. Sus ritmos más
                      destacados son el Carimbó, Samba, Tangaran, la
                      Cumbia andina denominada Chicha y el Merengue
                      Andino, denominado así porque se desarrolló a
                      partir de los ritmos campesinos de la región
                      Andina del departamento del Putumayo.
Esta comunidad se localiza desde la llanura
                      selvática del la región amazónica, también se les
                      conoce como Emberá Katíos.

                      Los hombres y las mujeres usan desde la niñez
                      collares de pequeñas semillas negras y aretes de
                      alambre o hechos de monedas pequeñas.


Los indígenas Emberá se pintan el cuerpo para ocasiones especiales
como ceremonias religiosas; los hombres, todo el cuerpo menos las
extremidades y la parte superior de la cara. Las mujeres no se
pintan la cara.
La comunidad Emberá está compuesta por
familias extensas, papá, mamá los hijos e hijas, los
tíos y las tías, las abuelas y abuelos, nietos,
cuñados, cuñadas... Está prohibido unirse en
matrimonio con algún miembro de una familia
extensa o con las personas que no son indígenas.


*La persona más anciana de la familia es el jefe.   El jaibaná ocupa un lugar
importante en la comunidad, tiene poderes especiales para reconocer la
esencia de los seres y las cosas que integran la naturaleza.

* La organización social gira alrededor de grupos de parientes y vecinos,
participan en actividades sociales y comunes como trabajos colectivos
llamados mingas y las fiestas.

* El cacicazgo ha sido reemplazado en la actualidad por los cabildos locales
y zonales , esto ha permitido exigir la titulación de tierras, educación, salud.
Los emberas han practicado la agricultura desde tiempo
                         antiguos, cultivan plátano, maíz, arroz, yuca frijol, la
                         caña panelera, el ñame, el coco el cacao y algunos
                         indígenas productos ilícitos entre ellas la coca.
                         •Las parcelas se localizan en las orillas de los ríos de la
                         selva.
                         •La agricultura es complementada por la caza y la pesca
                         •Cerca de las viviendas cultivan árboles frutales: como
                         •El chontaduro, la papaya, la guama, la badea, el caimito
                         y el árbol del pan.
La vivienda de los Emberá se llama tambo. Tiene
forma circular o rectangular y está construida
sobre pilotes a una altura aproxima-da de 1,50
centímetros sobre el suelo. El tambo no tiene
divisiones se construyen a la orilla del rio
también sirve como vía de comunicación, en una
base de tierra construye el fogón.
También tienen animales domésticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
 
Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
 
Región pacifica
Región pacificaRegión pacifica
Región pacifica
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Bienvenidos a la Región Andina
Bienvenidos a la Región AndinaBienvenidos a la Región Andina
Bienvenidos a la Región Andina
 
Región andina
Región andinaRegión andina
Región andina
 
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Región Amazónica
Región AmazónicaRegión Amazónica
Región Amazónica
 
Presentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonicaPresentación1 region amazonica
Presentación1 region amazonica
 
Region andina.jpg
Region andina.jpgRegion andina.jpg
Region andina.jpg
 
Presentación Región Pacífica
Presentación Región PacíficaPresentación Región Pacífica
Presentación Región Pacífica
 
Región amazónica del ecuador
Región  amazónica del ecuadorRegión  amazónica del ecuador
Región amazónica del ecuador
 
Región andina (colombia)
Región andina (colombia)Región andina (colombia)
Región andina (colombia)
 
Los departamentos de Colombia
Los departamentos de ColombiaLos departamentos de Colombia
Los departamentos de Colombia
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Sierra, características, flora y fauna
Sierra, características, flora y faunaSierra, características, flora y fauna
Sierra, características, flora y fauna
 
Región insular o galápagos (1)
Región insular o galápagos (1)Región insular o galápagos (1)
Región insular o galápagos (1)
 
Region caribe e Insular
Region caribe  e InsularRegion caribe  e Insular
Region caribe e Insular
 
COLOMBIA - EXPOSICIÓN
COLOMBIA - EXPOSICIÓN COLOMBIA - EXPOSICIÓN
COLOMBIA - EXPOSICIÓN
 

Destacado

Amazonia Ppttt
Amazonia PptttAmazonia Ppttt
Amazonia Pptttamazonia90
 
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...Vicerrectorado
 
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013SecreAgriculturaValle
 
Regiones de jalisco 1
Regiones de jalisco 1Regiones de jalisco 1
Regiones de jalisco 1yaneth023
 
Región+de...pptx
 Región+de...pptx  Región+de...pptx
Región+de...pptx KATESANTA
 
Cultura region amazonas (2)
Cultura   region amazonas (2)Cultura   region amazonas (2)
Cultura region amazonas (2)Mafe_Alvarado
 
Uso de dos puntos
Uso de dos puntosUso de dos puntos
Uso de dos puntosedparraz
 
La región amazónica
La región amazónicaLa región amazónica
La región amazónicatrabajoclase
 
Región Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaRegión Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaAris Nuñez
 

Destacado (11)

Amazonia Ppttt
Amazonia PptttAmazonia Ppttt
Amazonia Ppttt
 
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
Evaluación de potencialidad productiva de los frutales nativos en el valle de...
 
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
Plan frutícola del Valle del Cauca 2013
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
Regiones de jalisco 1
Regiones de jalisco 1Regiones de jalisco 1
Regiones de jalisco 1
 
Región+de...pptx
 Región+de...pptx  Región+de...pptx
Región+de...pptx
 
Cultura region amazonas (2)
Cultura   region amazonas (2)Cultura   region amazonas (2)
Cultura region amazonas (2)
 
Uso de dos puntos
Uso de dos puntosUso de dos puntos
Uso de dos puntos
 
Region insular
Region insularRegion insular
Region insular
 
La región amazónica
La región amazónicaLa región amazónica
La región amazónica
 
Región Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaRegión Amazonas Colombia
Región Amazonas Colombia
 

Similar a Presentación1 region amazonica

Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáTulia Torres
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotosilvia_gualoto
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorAndresFranco83
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuadorTannia Peña
 
NACIONALIDADES DEL ORIENTE DEL ECUADOR
NACIONALIDADES DEL ORIENTE DEL ECUADOR NACIONALIDADES DEL ORIENTE DEL ECUADOR
NACIONALIDADES DEL ORIENTE DEL ECUADOR MelanyIbaez1
 
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptxTEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptxANDRESFELIPERAMIREZO
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad culturalVictor Aranda
 
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbresANDRESFELIPERAMIREZO
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadorNar Ly
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Karina Freire
 

Similar a Presentación1 region amazonica (20)

Regiones del pais
Regiones del paisRegiones del pais
Regiones del pais
 
Regiones del pais
Regiones del paisRegiones del pais
Regiones del pais
 
Las comarcas de Panamá
Las comarcas de PanamáLas comarcas de Panamá
Las comarcas de Panamá
 
Daniela
DanielaDaniela
Daniela
 
MISHELL
MISHELLMISHELL
MISHELL
 
MISHELL
MISHELLMISHELL
MISHELL
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualoto
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuador
 
NACIONALIDADES DEL ORIENTE DEL ECUADOR
NACIONALIDADES DEL ORIENTE DEL ECUADOR NACIONALIDADES DEL ORIENTE DEL ECUADOR
NACIONALIDADES DEL ORIENTE DEL ECUADOR
 
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptxTEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
 
4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural
 
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
 
Trabajo danzas laura
Trabajo danzas lauraTrabajo danzas laura
Trabajo danzas laura
 
Familia ticuna
Familia ticunaFamilia ticuna
Familia ticuna
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
 
amazonia viva
amazonia vivaamazonia viva
amazonia viva
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Presentación1 region amazonica

  • 1. Región Amazónica La Región Amazónica la componen los departamentos: Putumayo, Caquetá, Guaviare, Vaupés, Guainía, Amazonas, Cauca: en la bota cuacana, Nariño, Meta: sector del parque nacional de La Macarena, Vichada: sector entre los ríos Vichada y Guaviare.
  • 2. REGION AMAZÓNICA: En esta región, la mayoría de sus habitantes aún perteneces a tribus indígenas. comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país.  la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008). La principal fuente económica son las artesanías elaboradas con las manos de sus habitantes. La pesca también es una gran fuente de ingresos allí.
  • 3. HIDROGRAFIA: Los principales ríos que drenan la Amazonía colombiana son: Río Amazonas Río Caquetá Río Putumayo Río Guaviare Río Apaporis Río Vaupés El río amazonas es el más grande del mundo con una gran cantidad de m3 de agua pasando por su cuenca, después le sigue el río Nilo. LA ECONOMIA: Predomina los frutos más exóticos , cultivan la yuca, el plátano , el pescado, el maíz, y los cultivos ilícitos como la coca. LA CULTURA: Su folclor es más cercano a países vecinos como Brasil y Perú. Sus ritmos más destacados son el Carimbó, Samba, Tangaran, la Cumbia andina denominada Chicha y el Merengue Andino, denominado así porque se desarrolló a partir de los ritmos campesinos de la región Andina del departamento del Putumayo.
  • 4. Esta comunidad se localiza desde la llanura selvática del la región amazónica, también se les conoce como Emberá Katíos. Los hombres y las mujeres usan desde la niñez collares de pequeñas semillas negras y aretes de alambre o hechos de monedas pequeñas. Los indígenas Emberá se pintan el cuerpo para ocasiones especiales como ceremonias religiosas; los hombres, todo el cuerpo menos las extremidades y la parte superior de la cara. Las mujeres no se pintan la cara.
  • 5. La comunidad Emberá está compuesta por familias extensas, papá, mamá los hijos e hijas, los tíos y las tías, las abuelas y abuelos, nietos, cuñados, cuñadas... Está prohibido unirse en matrimonio con algún miembro de una familia extensa o con las personas que no son indígenas. *La persona más anciana de la familia es el jefe. El jaibaná ocupa un lugar importante en la comunidad, tiene poderes especiales para reconocer la esencia de los seres y las cosas que integran la naturaleza. * La organización social gira alrededor de grupos de parientes y vecinos, participan en actividades sociales y comunes como trabajos colectivos llamados mingas y las fiestas. * El cacicazgo ha sido reemplazado en la actualidad por los cabildos locales y zonales , esto ha permitido exigir la titulación de tierras, educación, salud.
  • 6. Los emberas han practicado la agricultura desde tiempo antiguos, cultivan plátano, maíz, arroz, yuca frijol, la caña panelera, el ñame, el coco el cacao y algunos indígenas productos ilícitos entre ellas la coca. •Las parcelas se localizan en las orillas de los ríos de la selva. •La agricultura es complementada por la caza y la pesca •Cerca de las viviendas cultivan árboles frutales: como •El chontaduro, la papaya, la guama, la badea, el caimito y el árbol del pan. La vivienda de los Emberá se llama tambo. Tiene forma circular o rectangular y está construida sobre pilotes a una altura aproxima-da de 1,50 centímetros sobre el suelo. El tambo no tiene divisiones se construyen a la orilla del rio también sirve como vía de comunicación, en una base de tierra construye el fogón. También tienen animales domésticos.