SlideShare una empresa de Scribd logo
A pueblos tradicionales se les prohíbe utilizar recursos naturales con leyes de protección ambiental 
La pesca es la principal actividad económica y alimento de la población de la Isla de Bananal. Foto: Reproducción. Adital, Marcela Belchior, 24-11-2014 En la Isla de Bananal, la mayor isla fluvial el mundo, situada en el Estado de Tocantins (norte brasilero), y cercada por los ríos Araguaia y Javaés, a los pueblos indígenas que viven en un territorio reconocido se les prohíbe cazar, pescar y retirar paja de coqueros para construir su vivienda y realizar rituales. Es que parte del área está también reglamentada por ley como Unidad de Conservación, que cohíbe cualquier tipo de uso directo de la fauna, la flora y otros recursos naturales. Ante la incompatibilidad aplicada a esos tradicionales maestros del manejo sustentable, los indios han sufrido la situación de no poder garantizar simples actividades de subsistencia para sus comunidades. Quien relata el caso es Sara Sánchez, miembro de la coordinación de la regional Goiás/Tocantins del Consejo Indigenista Misionero (Cimi). En entrevista con Adital, ella afirma que órganos como el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de Recursos Naturales Renovables (Ibama) y el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) han cohibido las actividades tradicionales de las aldeas, específicamente en la región del tercio norte de la isla, donde se sitúa el Parque Nacional del Araguaia (PNA), en un área equivalente a 562 mil hectáreas.
Los pueblos indígenas javaés, carajás y avá-canoeiros vivían, desde la aprobación de la Constitución Federal de 1988, en un territorio integralmente indígena, cuando fueron retirados poseedores de tierra y otros no indígenas de la isla. En los últimos años, sin embargo, las circunstancias cambiaron. La superposición del territorio indígena y el área de conservación ambiental (el PNA) viene afectando la vida de esa población, generando un verdadero impasse entre organizaciones conservacionistas y defensores de los derechos humanos. La pesca representa la principal actividad económica y fuente de proteína de la dieta alimentaria en las aldeas de la región. Con la venta de pescado, las familias adquieren dinero para comprar productos básicos, como aceite, arroz, café y azúcar. Sin embargo, practicar la pesca con fines comerciales es, desde el punto de vista jurídico, incompatible con los objetivos de un parque nacional. Sara se posiciona: "el Cimi defiende que es una tierra indígena, que se relaciona con el medio ambiente, hace la protección de la floresta, de los ríos, de los bosques y de los lagos. Todo lo que ellos hacen es a través del manejo sustentable, sin depredar el medio ambiente”, afirma. "El argumento de las organizaciones es la protección ambiental. La protección ambiental ya es realizada por los propios indígenas que cuidan la tierra. Estos impasses deben tener intereses políticos, porque si no, ¿qué otra cosa es?”, indaga la representante del Cimi. "Sabemos que es importante el trabajo del Ibama de protección ambiental. Sólo que, en este momento ellos dejan de hacer ese trabajo. Precisan evitar licencias de deforestación y de incineración. Tienen que cuidar haciendas degradadas, pescadores clandestinos que depredan la isla, el monocultivo que chupa el agua del río y la contamina con productos químicos del cultivo”, destaca Sara. La cuestión, para ella, deja de ser sólo ambiental para ser un caso de violación de derechos humanos. Contexto mundial Tal impasse entre territorios de pueblos aborígenes y áreas de conservación no ocurren sólo en Brasil. Casos como éste se observan a nivel mundial. En el informe reciente, titulado "No hay parques sin pueblos” http://www.survival.es/no-hay-parques-sin-pueblos, lanzado durante el Congreso Mundial de Parques, realizado en Sydney (Australia), en noviembre de este año, la organización de derechos humanos Survival International muestra que casi todas las áreas protegidas son (o fueron) el hogar ancestral de pueblos indígenas, que dependen de esas tierras y las han manejado por milenios. Sin embargo, en nombre de una supuesta conservación,
pueblos indígenas y tribales estarían siendo ilegalmente expulsados de esas áreas, acusados de "hurtadores”, por cazar para comer; estarían además enfrentando detenciones, golpizas, torturas y muerte por parte de patrullas "anti-robos”, se señala desde la organización. "A pesar de que los pueblos indígenas han sido expulsados, los turistas, e incluso en algunas ocasiones los cazadores que pagan por practicar la caza mayor [modalidad de élite que es cada vez más demandada por extranjeros, en busca de animales como jabalí, corzo, venado y muflón], son bienvenidos en estas zonas”, destaca la organización. De acuerdo con Survival, que actúa en favor de la autodeterminación de pueblos indígenas y pueblos aislados, muchas de las mayores organizaciones conservacionistas del mundo están involucradas en este tipo de práctica. Estaría implicada, por ejemplo, laWorld Wide Fund For Nature (WWF), creada en 1961 y que dice actuar en varios países por la conservación de la diversidad biológica mundial, con la garantía de sustentabilidad de los recursos naturales renovables y la promoción de la reducción de la contaminación y del desperdicio. Otra organización que estaría involucrada en la expulsión de los pueblos aborígenes sería la United for Wildlife, creada por la Fundación Real del Duque y Duquesa de Cambridge y del Príncipe Harry, los herederos de la Familia Real británica. Según Survival, la organización no reconoce los llamados para respaldar los derechos de los pueblos indígenas de vivir en sus tierras tradicionales y de cazar para alimentarse. Casos en varias partes del globo Citando casos recientes de expulsión de pueblos aborígenes, Survival señala el caso de los Bayaka, pueblo perteneciente a las tribus pigmeas que viven en selvas de la región sur-oriental de la República de Camerún, de la zona aldeana de República del Congo, de la República Centroafricana y de Gabón. Otros pueblos que estarían sufriendo los desalojos serían los cazadores bosquimanos, de Botswana, que enfrentan restricciones en sus tierras ancestrales, en la Reserva de Caza del Kalahari Central del país. Ellos dependen de la caza de subsistencia para alimentar a sus familias y la práctica fue prohibida sin ningún tipo de política de compensación.
Con el mensaje "Cazadores, no furtivos", los pueblos aborígenes de Botswana reclaman convivencia con el medio ambiente. Foto: Survival Internacional. En India, integrantes de una tribu que vive dentro de una reserva de tigres fueron forzados a abandonar, en 2013, su tierra ancestral en nombre de la "conservación” de los animales, aunque no haya ninguna evidencia de que ellos causen algún tipo de daño a la fauna de la región. Hoy, ellos viven en condiciones miserables, albergados en refugios improvisados con plástico. 
Pueblos autóctonos no pueden entrar en la Reserva de Tigres de Khana, en India, donde fue su hogar por incontables generaciones. Foto: Survival Internacional. Para Survival Internacional, los pueblos indígenas y tribales son los mejores conservacionistas y guardianes del mundo natural. Según la organización, el actual modelo de conservación necesita un cambio radical. "La conservación debe ajustarse al derecho internacional,
proteger los derechos territoriales de los pueblos indígenas y tribales, preguntarles qué ayuda necesitan para proteger sus tierras, escucharlos y estar preparada para respaldarlos tanto como sea posible”, defiende la organización. "Cada día los conservacionistas gastan millones, sin embargo el medioambiente está en una crisis cada vez más profunda. Es hora de despertar y darse cuenta de que hay otro camino (...). En primer lugar, los derechos de los pueblos indígenas y tribales tienen que ser reconocidos y respetados. En segundo lugar, tienen que ser tratados como los mayores expertos en la defensa de sus propias tierras. Los conservacionistas deben darse cuenta de que ellos son los socios menores en esta causa”, afirma Stephen Corry, director de Survival Internacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SERVICIOS ECOSISTEMATICOS QUE BRINDAN LOS BOSQUES A LA SOCIEDAD
SERVICIOS ECOSISTEMATICOS QUE BRINDAN LOS BOSQUES A LA SOCIEDADSERVICIOS ECOSISTEMATICOS QUE BRINDAN LOS BOSQUES A LA SOCIEDAD
SERVICIOS ECOSISTEMATICOS QUE BRINDAN LOS BOSQUES A LA SOCIEDAD
Bryan Bone
 
La biodiversidad y la importancia de su conservación
La biodiversidad y la importancia de su conservaciónLa biodiversidad y la importancia de su conservación
La biodiversidad y la importancia de su conservaciónGemaValen
 
Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...
Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...
Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...
Fundación Tierra Viva
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesispaytan
 
UTPL_Perdida De La Biodiversidad En Ecuador
UTPL_Perdida De La Biodiversidad En EcuadorUTPL_Perdida De La Biodiversidad En Ecuador
UTPL_Perdida De La Biodiversidad En Ecuador
rocio
 
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013Crónicas del despojo
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
leonardo2797
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
ESTHERALMO
 
Bio
BioBio
Bio
1eli
 
ESPECIES DE ANIMALES EN EXTINCIÓN
ESPECIES DE ANIMALES EN EXTINCIÓN ESPECIES DE ANIMALES EN EXTINCIÓN
ESPECIES DE ANIMALES EN EXTINCIÓN
Naygab
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
carlamondragon
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación13218
 
Biodiversidad, sustento y culturas 71
Biodiversidad, sustento y culturas 71Biodiversidad, sustento y culturas 71
Biodiversidad, sustento y culturas 71Crónicas del despojo
 
Pisos ecologicos De Perú
Pisos ecologicos De PerúPisos ecologicos De Perú
Pisos ecologicos De Perú
riverochess riverochess
 

La actualidad más candente (19)

SERVICIOS ECOSISTEMATICOS QUE BRINDAN LOS BOSQUES A LA SOCIEDAD
SERVICIOS ECOSISTEMATICOS QUE BRINDAN LOS BOSQUES A LA SOCIEDADSERVICIOS ECOSISTEMATICOS QUE BRINDAN LOS BOSQUES A LA SOCIEDAD
SERVICIOS ECOSISTEMATICOS QUE BRINDAN LOS BOSQUES A LA SOCIEDAD
 
La biodiversidad y la importancia de su conservación
La biodiversidad y la importancia de su conservaciónLa biodiversidad y la importancia de su conservación
La biodiversidad y la importancia de su conservación
 
Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...
Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...
Fundación Tierra Viva: Producción agroecológica de cacao en la región central...
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
 
UTPL_Perdida De La Biodiversidad En Ecuador
UTPL_Perdida De La Biodiversidad En EcuadorUTPL_Perdida De La Biodiversidad En Ecuador
UTPL_Perdida De La Biodiversidad En Ecuador
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
Grain 4638-descargue-la-revista-completa-biodiversidad-ene-2013
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Bio
BioBio
Bio
 
ESPECIES DE ANIMALES EN EXTINCIÓN
ESPECIES DE ANIMALES EN EXTINCIÓN ESPECIES DE ANIMALES EN EXTINCIÓN
ESPECIES DE ANIMALES EN EXTINCIÓN
 
Iyb cbd-factsheet-forest-es
Iyb cbd-factsheet-forest-esIyb cbd-factsheet-forest-es
Iyb cbd-factsheet-forest-es
 
Yasuní itt
Yasuní ittYasuní itt
Yasuní itt
 
Animales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincionAnimales en peligro de extincion
Animales en peligro de extincion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Biodiversidad, sustento y culturas 71
Biodiversidad, sustento y culturas 71Biodiversidad, sustento y culturas 71
Biodiversidad, sustento y culturas 71
 
Pisos ecologicos De Perú
Pisos ecologicos De PerúPisos ecologicos De Perú
Pisos ecologicos De Perú
 
Períódico
PeríódicoPeríódico
Períódico
 
Hoja1
Hoja1Hoja1
Hoja1
 

Similar a A pueblos tradicionales se les prohíbe utilizar recursos naturales con leyes de protección ambiental

Yasuni Oro Verde Presentacion
Yasuni Oro Verde PresentacionYasuni Oro Verde Presentacion
Yasuni Oro Verde Presentacion
VivaYasuni
 
Yasuní itt. mundos perdidos, los hijos del jaguar.
Yasuní itt. mundos perdidos, los hijos del jaguar.Yasuní itt. mundos perdidos, los hijos del jaguar.
Yasuní itt. mundos perdidos, los hijos del jaguar.
Ovadito Duran
 
Especies en peligro de extinción.
Especies en peligro de extinción.Especies en peligro de extinción.
Especies en peligro de extinción.
Jacquelin04
 
Especies en Peligro de Extincion
Especies en Peligro de ExtincionEspecies en Peligro de Extincion
Especies en Peligro de Extincion
Jacquelin04
 
Las posiciones en la Etica ambiental
Las posiciones en la Etica ambientalLas posiciones en la Etica ambiental
Las posiciones en la Etica ambiental
José Cadena
 
Yasun itt-110927003248-phpapp02-140108082556-phpapp01
Yasun itt-110927003248-phpapp02-140108082556-phpapp01Yasun itt-110927003248-phpapp02-140108082556-phpapp01
Yasun itt-110927003248-phpapp02-140108082556-phpapp01Alexaalomalisa
 
Territorios emberas son reserva ecológica para el futuro
Territorios emberas son reserva ecológica para el futuroTerritorios emberas son reserva ecológica para el futuro
Territorios emberas son reserva ecológica para el futuroCrónicas del despojo
 
Iniciativa Yasuni Itt
Iniciativa Yasuni IttIniciativa Yasuni Itt
Iniciativa Yasuni IttErlck BxEz
 
Cuadro comparativo Especies en Peligro de Extinción
Cuadro comparativo   Especies en Peligro de  ExtinciónCuadro comparativo   Especies en Peligro de  Extinción
Cuadro comparativo Especies en Peligro de Extinción
yaritzatoro
 
Cuadro comparativo especies en extinción
Cuadro comparativo   especies en extinciónCuadro comparativo   especies en extinción
Cuadro comparativo especies en extinción
Yaritza Toro
 
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptxPresentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
David246756
 
Recension
RecensionRecension
Recension
Kevin Aguirre
 
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
AlexPPC
 
Yasuní itt
Yasuní ittYasuní itt
Yasuní itt
Ovadito Duran
 
Parque Nacional Natural Sierra de la macarena
Parque Nacional Natural Sierra de la macarena Parque Nacional Natural Sierra de la macarena
Parque Nacional Natural Sierra de la macarena
Daniel Molina Arcila
 
Animales en extinción por Daysi valdez
Animales en extinción por Daysi valdezAnimales en extinción por Daysi valdez
Animales en extinción por Daysi valdezgabypinto
 
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono surDiputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono surPabloNicolasMendoza
 
Disminución de la biodiversidad en el Ecuador
Disminución de la biodiversidad en el EcuadorDisminución de la biodiversidad en el Ecuador
Disminución de la biodiversidad en el Ecuador
WendyAmagua
 

Similar a A pueblos tradicionales se les prohíbe utilizar recursos naturales con leyes de protección ambiental (20)

Yasuni Oro Verde Presentacion
Yasuni Oro Verde PresentacionYasuni Oro Verde Presentacion
Yasuni Oro Verde Presentacion
 
Yasuní itt. mundos perdidos, los hijos del jaguar.
Yasuní itt. mundos perdidos, los hijos del jaguar.Yasuní itt. mundos perdidos, los hijos del jaguar.
Yasuní itt. mundos perdidos, los hijos del jaguar.
 
Especies en peligro de extinción.
Especies en peligro de extinción.Especies en peligro de extinción.
Especies en peligro de extinción.
 
Especies en Peligro de Extincion
Especies en Peligro de ExtincionEspecies en Peligro de Extincion
Especies en Peligro de Extincion
 
Las posiciones en la Etica ambiental
Las posiciones en la Etica ambientalLas posiciones en la Etica ambiental
Las posiciones en la Etica ambiental
 
Yasuní
YasuníYasuní
Yasuní
 
Yasun itt-110927003248-phpapp02-140108082556-phpapp01
Yasun itt-110927003248-phpapp02-140108082556-phpapp01Yasun itt-110927003248-phpapp02-140108082556-phpapp01
Yasun itt-110927003248-phpapp02-140108082556-phpapp01
 
Territorios emberas son reserva ecológica para el futuro
Territorios emberas son reserva ecológica para el futuroTerritorios emberas son reserva ecológica para el futuro
Territorios emberas son reserva ecológica para el futuro
 
Yasuní
YasuníYasuní
Yasuní
 
Iniciativa Yasuni Itt
Iniciativa Yasuni IttIniciativa Yasuni Itt
Iniciativa Yasuni Itt
 
Cuadro comparativo Especies en Peligro de Extinción
Cuadro comparativo   Especies en Peligro de  ExtinciónCuadro comparativo   Especies en Peligro de  Extinción
Cuadro comparativo Especies en Peligro de Extinción
 
Cuadro comparativo especies en extinción
Cuadro comparativo   especies en extinciónCuadro comparativo   especies en extinción
Cuadro comparativo especies en extinción
 
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptxPresentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
Presentación_Ecologia_Tarea 1_Arto.3.pptx
 
Recension
RecensionRecension
Recension
 
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
2012-Chile-nidificacion-libro.pdf
 
Yasuní itt
Yasuní ittYasuní itt
Yasuní itt
 
Parque Nacional Natural Sierra de la macarena
Parque Nacional Natural Sierra de la macarena Parque Nacional Natural Sierra de la macarena
Parque Nacional Natural Sierra de la macarena
 
Animales en extinción por Daysi valdez
Animales en extinción por Daysi valdezAnimales en extinción por Daysi valdez
Animales en extinción por Daysi valdez
 
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono surDiputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
 
Disminución de la biodiversidad en el Ecuador
Disminución de la biodiversidad en el EcuadorDisminución de la biodiversidad en el Ecuador
Disminución de la biodiversidad en el Ecuador
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

A pueblos tradicionales se les prohíbe utilizar recursos naturales con leyes de protección ambiental

  • 1. A pueblos tradicionales se les prohíbe utilizar recursos naturales con leyes de protección ambiental La pesca es la principal actividad económica y alimento de la población de la Isla de Bananal. Foto: Reproducción. Adital, Marcela Belchior, 24-11-2014 En la Isla de Bananal, la mayor isla fluvial el mundo, situada en el Estado de Tocantins (norte brasilero), y cercada por los ríos Araguaia y Javaés, a los pueblos indígenas que viven en un territorio reconocido se les prohíbe cazar, pescar y retirar paja de coqueros para construir su vivienda y realizar rituales. Es que parte del área está también reglamentada por ley como Unidad de Conservación, que cohíbe cualquier tipo de uso directo de la fauna, la flora y otros recursos naturales. Ante la incompatibilidad aplicada a esos tradicionales maestros del manejo sustentable, los indios han sufrido la situación de no poder garantizar simples actividades de subsistencia para sus comunidades. Quien relata el caso es Sara Sánchez, miembro de la coordinación de la regional Goiás/Tocantins del Consejo Indigenista Misionero (Cimi). En entrevista con Adital, ella afirma que órganos como el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y de Recursos Naturales Renovables (Ibama) y el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) han cohibido las actividades tradicionales de las aldeas, específicamente en la región del tercio norte de la isla, donde se sitúa el Parque Nacional del Araguaia (PNA), en un área equivalente a 562 mil hectáreas.
  • 2. Los pueblos indígenas javaés, carajás y avá-canoeiros vivían, desde la aprobación de la Constitución Federal de 1988, en un territorio integralmente indígena, cuando fueron retirados poseedores de tierra y otros no indígenas de la isla. En los últimos años, sin embargo, las circunstancias cambiaron. La superposición del territorio indígena y el área de conservación ambiental (el PNA) viene afectando la vida de esa población, generando un verdadero impasse entre organizaciones conservacionistas y defensores de los derechos humanos. La pesca representa la principal actividad económica y fuente de proteína de la dieta alimentaria en las aldeas de la región. Con la venta de pescado, las familias adquieren dinero para comprar productos básicos, como aceite, arroz, café y azúcar. Sin embargo, practicar la pesca con fines comerciales es, desde el punto de vista jurídico, incompatible con los objetivos de un parque nacional. Sara se posiciona: "el Cimi defiende que es una tierra indígena, que se relaciona con el medio ambiente, hace la protección de la floresta, de los ríos, de los bosques y de los lagos. Todo lo que ellos hacen es a través del manejo sustentable, sin depredar el medio ambiente”, afirma. "El argumento de las organizaciones es la protección ambiental. La protección ambiental ya es realizada por los propios indígenas que cuidan la tierra. Estos impasses deben tener intereses políticos, porque si no, ¿qué otra cosa es?”, indaga la representante del Cimi. "Sabemos que es importante el trabajo del Ibama de protección ambiental. Sólo que, en este momento ellos dejan de hacer ese trabajo. Precisan evitar licencias de deforestación y de incineración. Tienen que cuidar haciendas degradadas, pescadores clandestinos que depredan la isla, el monocultivo que chupa el agua del río y la contamina con productos químicos del cultivo”, destaca Sara. La cuestión, para ella, deja de ser sólo ambiental para ser un caso de violación de derechos humanos. Contexto mundial Tal impasse entre territorios de pueblos aborígenes y áreas de conservación no ocurren sólo en Brasil. Casos como éste se observan a nivel mundial. En el informe reciente, titulado "No hay parques sin pueblos” http://www.survival.es/no-hay-parques-sin-pueblos, lanzado durante el Congreso Mundial de Parques, realizado en Sydney (Australia), en noviembre de este año, la organización de derechos humanos Survival International muestra que casi todas las áreas protegidas son (o fueron) el hogar ancestral de pueblos indígenas, que dependen de esas tierras y las han manejado por milenios. Sin embargo, en nombre de una supuesta conservación,
  • 3. pueblos indígenas y tribales estarían siendo ilegalmente expulsados de esas áreas, acusados de "hurtadores”, por cazar para comer; estarían además enfrentando detenciones, golpizas, torturas y muerte por parte de patrullas "anti-robos”, se señala desde la organización. "A pesar de que los pueblos indígenas han sido expulsados, los turistas, e incluso en algunas ocasiones los cazadores que pagan por practicar la caza mayor [modalidad de élite que es cada vez más demandada por extranjeros, en busca de animales como jabalí, corzo, venado y muflón], son bienvenidos en estas zonas”, destaca la organización. De acuerdo con Survival, que actúa en favor de la autodeterminación de pueblos indígenas y pueblos aislados, muchas de las mayores organizaciones conservacionistas del mundo están involucradas en este tipo de práctica. Estaría implicada, por ejemplo, laWorld Wide Fund For Nature (WWF), creada en 1961 y que dice actuar en varios países por la conservación de la diversidad biológica mundial, con la garantía de sustentabilidad de los recursos naturales renovables y la promoción de la reducción de la contaminación y del desperdicio. Otra organización que estaría involucrada en la expulsión de los pueblos aborígenes sería la United for Wildlife, creada por la Fundación Real del Duque y Duquesa de Cambridge y del Príncipe Harry, los herederos de la Familia Real británica. Según Survival, la organización no reconoce los llamados para respaldar los derechos de los pueblos indígenas de vivir en sus tierras tradicionales y de cazar para alimentarse. Casos en varias partes del globo Citando casos recientes de expulsión de pueblos aborígenes, Survival señala el caso de los Bayaka, pueblo perteneciente a las tribus pigmeas que viven en selvas de la región sur-oriental de la República de Camerún, de la zona aldeana de República del Congo, de la República Centroafricana y de Gabón. Otros pueblos que estarían sufriendo los desalojos serían los cazadores bosquimanos, de Botswana, que enfrentan restricciones en sus tierras ancestrales, en la Reserva de Caza del Kalahari Central del país. Ellos dependen de la caza de subsistencia para alimentar a sus familias y la práctica fue prohibida sin ningún tipo de política de compensación.
  • 4. Con el mensaje "Cazadores, no furtivos", los pueblos aborígenes de Botswana reclaman convivencia con el medio ambiente. Foto: Survival Internacional. En India, integrantes de una tribu que vive dentro de una reserva de tigres fueron forzados a abandonar, en 2013, su tierra ancestral en nombre de la "conservación” de los animales, aunque no haya ninguna evidencia de que ellos causen algún tipo de daño a la fauna de la región. Hoy, ellos viven en condiciones miserables, albergados en refugios improvisados con plástico. Pueblos autóctonos no pueden entrar en la Reserva de Tigres de Khana, en India, donde fue su hogar por incontables generaciones. Foto: Survival Internacional. Para Survival Internacional, los pueblos indígenas y tribales son los mejores conservacionistas y guardianes del mundo natural. Según la organización, el actual modelo de conservación necesita un cambio radical. "La conservación debe ajustarse al derecho internacional,
  • 5. proteger los derechos territoriales de los pueblos indígenas y tribales, preguntarles qué ayuda necesitan para proteger sus tierras, escucharlos y estar preparada para respaldarlos tanto como sea posible”, defiende la organización. "Cada día los conservacionistas gastan millones, sin embargo el medioambiente está en una crisis cada vez más profunda. Es hora de despertar y darse cuenta de que hay otro camino (...). En primer lugar, los derechos de los pueblos indígenas y tribales tienen que ser reconocidos y respetados. En segundo lugar, tienen que ser tratados como los mayores expertos en la defensa de sus propias tierras. Los conservacionistas deben darse cuenta de que ellos son los socios menores en esta causa”, afirma Stephen Corry, director de Survival Internacional.