SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL DE INTELIGENCIA MULTIPLES
NIVELES DE CADA INTELICIA
TIPOS DE
INTELIGENCIA
0-4 POCO
SATISFACTORIOS
5-7
SATISFACTORIO
5-16 MUY
SATISFACTORIO
Física –cinestesia X
Espacial X
Lingüística X
Lógico matemático X
Musical X
Intrapersonal X
Interpersonal X
2.21. TEST DE PERSONALIDAD
Objetivo: medir la personalidad normal en aquellas dimensiones que son útiles en
la descripción y predicción de la conducta de individuos de 16 o más años de
edad. Puedes emplearse en diversos escenarios entre ellos: selección de
personal, asesoría, orientación vocacional, desarrollo de carrera , terapia individual
y de pareja, así como investigación entre ellos: astucia, candidez, dominio,
propensión a la culpa , radicalismo, adhesión al grupo, etc. : como característica
adicional, con este instrumentos se puede acceder a factores secundarios como
extraversión, ansiedad, liderazgo, creatividad y otros.
2.22. MODELO DE INSTRUMENTO DE PERSONALIDAD
LISTA DE CHEQUEO CONDUCTUAL DE PERSONALIDAD
ESTILOS INTERACTIVOS
Nombre: ………….……………………………………………………………..Edad:
…………………………………………………
Grado de instrucción: …………………………..Sexo: ………………… Fecha:
……………………………………………….
Instrucciones: esta lista es confidencial. Te pedimos que respondas con
sinceridad, en la hoja de repuestas, encerrando tu respuesta en un círculo, según
tu modo predominante de actuar, es decir, tu manera natural de actuar.
Utilizaremos la información en tu beneficio. Gracias
1. En una ocasión, mis padres, me ofrecen dos posibilidades diferentes y muy
divertidas para disfrutar mis vacaciones.
a) Decido solo (a) y rápidamente.
b) Pienso varias veces y consulto a varias personas, luego decido yo.
c) Espero que decidan con mayor experiencia.
2. Si en un trabajo, tengo dos opciones para realizar actividades sencilla( con
las que gano 20 soles por cada una): teniendo en consideración que a mas
actividades complejas hay una mejor remuneración, pero también mayor
posibilidad de fracaso y por tanto de quedar despedido(a):
a) Comienzo por las opciones sencillas, si fracaso, dejo ese trabajo.
b) Comienzo por las opciones difíciles, si fracaso, sigo intentando las
opciones complejas.
c) Comienzo por las opciones más sencillas, si fracaso sigo intentando
las opciones sencillas.
3. Cuando participo en un determinando concurso de mi institución, y pierdo:
a) Participo en otras actividades distintas a los concursos.
b) Participo en el siguiente concurso.
c) Me preparo con mayor esfuerzo, espero que transcurra varios
concursos y después recién participo.
4. Cuando me dan tareas más difíciles que las normales , generalmente:
a) Dejo de hacerla y pido que otros las hagan.
b) Las continúo haciendo con mayor esfuerzo.
c) Elijo otras tareas menos difíciles.
5. Si me dan indicaciones, cuando estoy jugando o estoy entretenido con
algo, generalmente:
a) Las ignoro, y continúo entreteniéndome.
b) Dejo lo que hago y sigo las indicaciones.
c) Pido que esperen, y me entretengo un momento más.
6. Si un amigo me dice palabras hirientes o me inculta, cuando estoy
concentrado en un trabajo; por los general:
a) Le devuelvo la misma agresión y/o grito para que me deje trabajar.
b) Le pido de modo amigable que no vuelva a molestar.
c) Le digo con firmeza que no telero esas cosas.
7. En cuento a mi relación con los amigos:
a) Nunca exagere algo ni mentí.
b) Alguna vez exagere sobre mí.
c) Alguna vez dije una pequeña mentira.
8. Si hay tres opciones difíciles para realizar una actividad en la que estoy
interesado(a). ¿Cómo decido una de las opciones?:
a) Prefiero seguir la opción que la mayoría de los expertos están
siguiendo.
b) Me doy tiempo y evaluó las ventajas y desventajas de cada una.
c) Elijo cualquiera de ellas.
9. Si hay probabilidades de ganar y perder en las competencias en que deseo
participar:
a) Prefiero no participar en competencias.
b) Participo de todas maneras en distintas competencias.
c) Participo solo en aquellas competencias en las cuales ya triunfe.
10.Si quiero convencer de algo muy importante a una persona significativa en
mi vida, y ,e resulta demasiado difícil, a pesar de muchos intentos;
generalmente:
a) Dejo de intentarlo.
b) Continuo persistiendo de distintas maneras, descanse y sigo
persistiendo.
c) Persisto hasta que me canso, luego dejo de intentar definitivamente.
11. Si comparando mi rendimiento en un grupo, estoy ubicado entre los
mejores:
a) Me dedico a otras actividades que me demandaron menos esfuerzo.
b) Me esfuerzo por ser el mejor.
c) Dedico menos tiempo y esfuerzo a esa actividad.
12.Cuando una autoridad me pide que haga trabajos que no me gustan,
generalmente hago:
a) Las cosas que yo prefiero y me gustan.
b) Las cosas que esperan de mí.
c) Cosas un poco diferentes a las que esperan de mí, pero por lo
menos me gustan un poco.
13. Si alguien me ayuda en trabajos urgentes y comete errores.
a) Grito y/o critico a la persona.
b) Disculpo con tranquilidad y/o humor sus errores.
c) Continúo trabajando, sin hacer notar el error.
14.En cuanto a los defectos físicos de los demás.
a) Nunca me rio de ellos.
b) A veces me hicieron reír.
c) Alguna vez, me reí de esos defectos.
15.Si tengo que asistir a una reunión importante y quiero elegir un vestido
apropiado
a) Pido a alguien con mayor experiencia que elija un vestido.
b) Elijo sin consultar a nadie.
c) Consulto a alguien para que opine, pero yo desisto.
16.Si me proponen responsabilidades complejas, con las cuales puedo ganar
mayor prestigio pero perder la confianza de personas que son importantes
para mi.
a) Evitaría que me den esas responsabilidades.
b) Si aceptaría y me arriesgo a ganar o perder.
c) Pediría otras responsabilidades de menor riesgo.
17.Pienso que si pierdo definitivamente el afecto de una persona que quiero
mucho:
a) Me dedicaría solo a mí, sin volver a fijarme en otras personas.
b) Buscaría otra persona con quien compartir mi afecto.
c) Me cuidaría menos y dejaría que mi vida continúe de acuerdo a la
suerte.
18. Si me piden que presente trabajos y al efectuarlos resultan aceptables:
a) Los prefiero mejorar algunas cosas.
b) Los modifico hasta que resulten óptimos.
c) Los presento tal como salieron.
19.Las normas que mis padres u otras autoridades dan, en distintos lugares;
el hogar, el colegio, el trabajo, etc.
a) Las incumplió, porque se lo que hago, tengo mis propias normas.
b) Las cumplo, tal como esperan de mí.
c) Cumplo aquellas normas que considero importantes.
20. Cuando las cosas no resultan como las planee, generalmente:
a) Tiro las cosas con las cuales estoy trabajando.
b) Evaluó otras maneras de rehacer y sigo trabajando con mayor
concentración.
c) Digo palabras soeces (groserías), pero continuo.
21. Con respecto a mis sentimientos:
a) Nunca llore.
b) Lloro con frecuencia.
c) Alguna vez llore por cosas que me dolieron.
22. Si deseo aprender a tocar el piano, y me dan la oportunidad de elegir solo
uno de varios métodos, ¿Cómo elijo uno de ellos?
a) Espero que el profesor elija.
b) Elijo rápidamente el que me parece mejor.
c) Consulto y analizo varios métodos. Luego elijo el que me parece
mejor.
23.En una tienda por mi record de compras, me regalan dos tarjetas de 10
soles o una de 20 soles, según mi preferencia, con las que tengo
probabilidades de 80 % de ganar alimentos, por haber obtenido dicho
record de compras.
Tengo dos opciones:
(1) Si arriesgo con una tarjeta de 1º soles, no puedo ganar alimentos por valor
de 20 soles o perder la tarjeta. Y jugar con la que me queda con la misma
opción.
(2) Si arriesgo con la tarjeta de 10 soles y si pierdo, juego con la otra de diez
soles.
a) Juego con la tarjeta 10 soles y si pierdo, juego con la otra de diez
soles.
b) Juego directamente con la tarjeta de 20 soles.
c) Prefiero acumular dos tarjetas de 10 y una de 20 soles para jugar.
24.Cuando me propongo lograr una meta y se presentan demasiadas
dificultades imprevistas:
a) Me dedico a lograr otras metas distintas a la meta inicial.
b) Busco otras maneras de lograr esa misma meta.
c) Prefiero buscar otras metas similares.
25. Cuando se presentaron oportunidades de progreso:
a) Me exigí poco a mí mismo
b) Me esforcé de manera consistente para lograr efectivamente
progreso.
c) Seguí actuando como si no se presentaran esas oportunidades.
26.Cuando me pidieron que asista al colegio, trabajo u otro lugar, con un
determinado corte o peinado, un estilo particular de vestir u otras cosas
que no me gustan, generalmente:
a) Preferí asistir como me gusta, aunque me causaba problemas.
b) Cumplí los pedidos que me hicieron.
c) Asistí con el corte y estilo de vestir un poco parecido al que me
pidieron; y también parecido al que me gusta.
27. Cuando pienso en las cosas del pasado, que me hicieron sentir muy mal:
a) Digo que es terrible que haya pasado algo así, y me siento mal buen
tiempo.
b) Digo serenamente “son cosas que ya pasaron y las supere”
c) Digo que no debí equivocarme, debí tener más cuidado.
28.Cuando se burlaron de mis defectos:
a) Nunca me afecto ni le doy importancia.
b) Alguna vez sentí vergüenza o cólera.
c) Me afecto y quede disgustado(a) algún tiempo.
CLAVE DE RESPUESTAS
o Cada alternativa (A) vale: 1 punto
o Cada alternativa (B) vale: 1 punto
o Cada alternativa (C) vale: 1 punto
Se identifican los ítems de cada situación de interacción. Seguidamente, se suman
las alternativas correspondientes a cada modo de interacción en una situación
determinada, la suma se efectúa por separado –A, B y C- : de manera que:
29.Cuando se presentaron oportunidades de progreso:
a) Me exigí poco a mi mismo.
b) Me esforcé de manera consistente para lograr efectivamente
progreso.
c) Seguí actuando como si no se presentaran esas oportunidades.
30.cuando me pidieron que asista al colegio, trabajo u otro lugar, con un
determinado corte o peinado, un estilo particular de vestir u otras cosas
que no me gustan, generalmente:
a) preferí asistir como me gusta, aunque me causaba problemas.
b) Cumplí los pedidos que me hicieron.
c) Asistí con el corte y estilo de vestir un poco parecido al que me
pidieron; y también parecido al que me gusta.
Podemos obtener, por ejemplo en la situación I (toma de decisiones): 3A, 1B, y
OC: o también 1A, 1B y 2C. Así evidenciamos las diferencias cualitativas de los
estilos de interacción en situaciones específicas.
En el primer ejemplo hay una tendencia predominante a interactuar de moco A y a
veces de modo B; en el segundo ejemplo, hay una ligera tendencia a interactuar
de moco C, y solo a veces de modos A y B.
A continuación se mencionan los ítems correspondientes a cada situación de
interacción:
I. Toma de decisiones : TD : 1, 8, 15 y 23
II. Tendencia al riesgo :TR : 2, 9, 16 y 23
III. Tolerancia a la frustración : TF : 3, 10, 17 y 24
IV. Nivel de logro : N : 4, 11, 18 y 25
V. Tendencia a la transgresión : TT : 5, 12 , 19 y 26
VI. Impulsividad-no impulsividad : I-NI : 6, 13, 20 y 27
VII. Escala de veracidad : EV : 7 , 14 , 21 y 28
HOJA DE RESPUESTAS
LISTA DE CHEQUEO
Estilos interactivos-personalidad
Nombre:…………………………………………………… Edad: ……………
Grado de instrucción……………………………………………………………
CODIGO DE
SITUACION
DE
INTERACCION
ITEM ITEM ITEM ITEM TOTALES
TD 1. ABC 8. ABC 15. ABC 22. ABC …..A
……B ….C
TR 2. ABC 9. ABC 16. ABC 23. ABC …..A
……B ….C
TF 3. ABC 10. ABC 17. ABC 24. ABC …..A
……B ….C
N 4. ABC 11. ABC 18. ABC 25. ABC …..A
……B ….C
TT 5. ABC 12. ABC 19. ABC 26. ABC …..A
……B ….C
I-NI 6. ABC 13. ABC 20. ABC 27. ABC …..A
……B ….C
EV 7. ABC 14. ABC 21. ABC 28. ABC …..A
……B ….C
Descripción de los estilos a, b y c en cada situación de interacción.
I. Toma de decisiones (TD)
A. Prefiere tomar decisiones en función al criterio de los demás.
B. Toma decisiones considerando principalmente su propio criterio, en
forma rápida y generalmente sin consultar a los demás.
C. Piensa reiteradamente y consulta a otras personas para tomar
decisiones ante una situación problema; tiende a postergar sus
decisiones.
II. Tendencia al riesgo (TR)
A. Tiende a abstenerse de enfrentar situaciones de riesgos o asume
riesgos menores que no involucran perdidas materiales o
personales.
B. Enfrenta situaciones de riesgo optando por opciones que implican
mayor ganancia o mayor perdida, y continua arriesgando de esa
manera, aunque pierdan en sucesivos intentos donde hay
probabilidad tanto de alcanzar metas altas, como de fracasar.
C. Tiende a enfrentar situaciones de riesgo, eligiendo opciones que
implican ganancias poco considerables o perdidas poco
considerables, si pierde, opta or arriesgar cosas menores.
III. Tolerancia a la frustración (TF)
A. Hay una tendencia significativa a dejar de ejecutar una actividad en
la que surgen obstáculos imprevistos, y se dedica a otras actividades
distintas a las que fracasa.
B. Persiste en la realización de una tarea cuando se presentan
interferencia imprevistas, si no consigue sus objetivos, sigue
persistiendo y busca otra manera de alcanzarlos.
C. Insiste en realizar una actividad planeada; pero cuando se presenta
varias interferencias, es probable que busques objetivos menores y
se dedique a actividades menos complejas.
IV. Nivel de logro (NL)
A. Deja de interactuar en situaciones de demanda o exigencia
creciente, y generalmente prefiere abstenerse de desarrollar
actividades mas complejas que las cotidianas.
B. Muestra esfuerzo consistente para responder a demandas cada vez
más elevadas. Además, modifica sus interacciones hasta obtener
resultados óptimos.
C. Se esfuerza en mantener su nivel de logro; sin embargo, a veces,
prefiere efectuar actividades similares que requieren menor esfuerzo.
V. Tendencia a la transgresión (TT)
A. Interactúa infringiendo las normas o contradiciendo las indicaciones
de una institución, y prefiere realizar actividades según sus
necesidades o preferencias del momento.
B. Cumple las normas de una institución, y sigue las indicaciones que
da una autoridad, aunque esté realizando alguna actividad
entretenida.
C. Posterga el cumplimiento de las normas o indicaciones que lo dan, o
efectúa las indicaciones; pero de manera diferente a la esperada por
quien las imparte.
VI. Impulsividad-no impulsividad (I-IN)
A. No selecciona la manera racional una interacción pertinente ante
situaciones desagradables o inaceptables; por el contrario interactúa
de manera impulsiva.
B. Cuando algo que efectúa no resulta como espera, o cuando los
demás hacen cosas que le resultan desagradables, es probable que
pida efectivamente, un cambio de conducta; así también, cuando
él(ella) u otros cometen errores, tiende a responder con tranquilidad.
C. Interactúa generalmente rápido, selecciona con dificultad, una
manera racional de resolver problemas o superar situaciones que le
afectan negativamente.
VII. La escala de veracidad se califica según el siguiente criterio.
A. 3 puntos: carencia de veracidad, se invalida la prueba.
B. 3 puntos: grado elevado de veracidad.
C. 3 puntos: grado moderado de veracidad.
2.23. Escala de actitudes
Héctor Luis Ávila Baray (1999) menciona
Son instrumentos de medición o pruebas psicológicas que frecuentemente
son utilizadas para la medición de actitudes. Define el termino actitud como
la (….) suma total de inclinaciones y sentimientos, perjuicios o distorsiones,
nociones preconcebidas, ideas, temores, amenazas y convicciones de un
individuo acerca de cualquier asunto especifico (p. 129).
La actividad se expresa por medio de opiniones, por ejemplo una persona que
expresa su opinión sobre la caída del muro de Berlín y la integración de la Unión
de Republicas Socialistas Soviéticas, refleja una actitud específica sobre los
hechos referidos.
En una escala de medición de actitudes no interesa propiamente la opinión o el
conjunto de palabras que expresan la persona. Lo que en realidad es importante
es la actitud de quien opina. La escala de medición de actitudes analiza los
pensamientos y sentimientos de las persona hacia los hechos ya especificados.
Asimismo, Roberto Hernández Sampieri et ál. (1998) alude:
Una actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de
una manera favorable o desfavorable ante un objetivo de sus símbolos. Así, los
seres humanos tenemos actitudes hacia muy diversos objetos o símbolos, Por
ejemplo actitudes hacia el aborto, la policía económica , la familia, un profesor la
ley , nuestro trabajo, el nacionalismo, etc. (p. 255).
Las preguntas que se elaboran siempre son afirmaciones o juicios porque nos
permiten comparar dos hechos o fenómenos, las afirmaciones califican al objeto
de la actitud que se está midiendo, mientras los juicios es la facultad de
entendimiento por la que el sujeto a medición puede conocer y comprar.
Ejemplo de afirmación
El personal que labora en la oficina de contabilidad de universidad “X” es amable
en la atención a sus docentes
5. Total mente de acuerdo ……………………………………………( )
4. De acuerdo……………………………………………………………( )
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo……………………………………( )
2. en desacuerdo………………………………………………………...( )
1. totalmente en desacuerdo……………………………………………( )
Ejemplo de juicio
El alumno de la Carrera de Contabilidad tiene mejores habilidades para conseguir
trabajo que el de Administración.
5. Total mente de acuerdo ……………………………………………..( )
4. De acuerdo…………………………………………………………….( )
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo…………………………………….( )
2. en desacuerdo…………………………………………………………( )
1. totalmente en desacuerdo……………………………………………( )
Los métodos más conocidos para medir estos tipos de preguntas, se efectúan
mediante las escalas de: Likert, el diferencial semántico la escala de Gultman y
las escalas de Thurstone.
La escala de Rensis Likert. Consite en un conjunto de ítems presentados en forma
de afirmaciones o juicios ante los cuales se pídelas reacción de los sujetos, es
decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción
eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor
numérico. Así el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final
se obtiene su puntuación total cuando las puntuaciones obtenidas de aplicar una
escala Likert. La primera es de manera auto administrada: se le entrega la escala
al respondiente y este marca respecto a una afirmación, la categoría que mejor
describe su reacción o repuesta a segunda forma es la entrevista: un entrevistador
lee las afirmaciones, alternativas de repuesta al sujeto y anota lo que este
conteste cuando se aplica vía entrevista, es necesario que se le entregue al
entrevistado una tarjeta donde se muestre las alternativas de repuestas de las
categorías.
2. 24. MODELO DE LA ESCALA DE LIKERT AUTOADMINISTRADO
UNIVERSIDAD PERUANA
MIGUEL ANGLE RODRIGUEZ RIVAS
ESVUELA D POSTGRADO EN EDUCACION
ESCALA DE LIKERT
Las afirmaciones que usted va a encontrar son opiniones con las que algunas
personas están de acuerdo y otras en desacuerdo. Por favor, le pedimos que nos
diga que tan de acuerdo está usted con cada una de estas opiniones. La prueba
es anónima.
El presente tiene por objetivo conocer la labor eficiente del personal docente y
administrativo de la universidad Miguel Ángel Rodríguez Rivas a favor de los
alumnos durante el inicio y el termino de la labor académica
Lea usted comprensivamente y conteste a las afirmaciones marcando con “X” en
una sola alternativa.
1. El personal administrativo de la Universidad Peruana MARR demuestra
amabilidad en la atención a los alumnos.
5. muy de acuerdo …………………………………………………( )
4. De acuerdo………………………………………………………..( X )
3. Medianamente de desacuerdo………………………………….( )
2. En desacuerdo……………………………………………………( )
1. muy en desacuerdo………………………………………………( )
2. El personal administrativo de la Universidad Peruana MARR demuestra
honestidad en sus funciones.
5. muy de acuerdo …………………………………………………( )
4. De acuerdo………………………………………………………..( X )
3. Medianamente de desacuerdo………………………………….( )
2. En desacuerdo……………………………………………………( )
1. muy en desacuerdo………………………………………………( )
A/FE
3. Los docentes de la Universidad Peruana MARR propician desarrollo en las
capacidades emprendedoras en los alumnos.
5. muy de acuerdo …………………………………………………( )
4. De acuerdo………………………………………………………..( X )
3. Medianamente de desacuerdo………………………………….( )
2. En desacuerdo……………………………………………………( )
1. muy en desacuerdo………………………………………………( )
4. El responsable de la matricula de la Universidad Peruana MARR orienta
claramente sobre el proceso de matrícula.
5. muy de acuerdo ……………………………………………….( )
4. De acuerdo………………………………………………………(X )
3. Medianamente de desacuerdo………………………………..( )
2. En desacuerdo…………………………………………………..( )
1. muy en desacuerdo……………………………………………..( )
5. El personal administrativo de la oficina de admisión se caracteriza por
orientar adecuadamente el proceso de inscripción a los postulantes.
5. muy de acuerdo ………………………………………………….( )
4. De acuerdo…………………………………………………………( X )
3. Medianamente de desacuerdo…………………………………..( )
2. En desacuerdo……………………………………………………..( )
1. muy en desacuerdo………………………………………………..( )
6. El responsable del área de Estudios Generales de la Universidad Peruana
MARR informa oportunamente sobre cómo; donde y cuando van a ser
exámenes.
5. muy de acuerdo ………………………………………………….( )
4. De acuerdo…………………………………………………………(X )
3. Medianamente de desacuerdo…………………………………...( )
2. En desacuerdo………………………………………………………( )
1. muy en desacuerdo…………………………………………………( )
7. El responsable del área de Psicología orienta adecuadamente a los
alumnos sobre problemas sexuales y de drogadicción.
5. muy de acuerdo ………………………………………………….( )
4. De acuerdo…………………………………………………………( X )
3. Medianamente de desacuerdo…………………………………..( )
2. En desacuerdo……………………………………………………..( )
1. muy en desacuerdo……………………………………………….( )
8. El director de la Oficina de Bienestar Universitario brinda servicios de
medicinas a labor de los estudiantes.
5. muy de acuerdo ………………………………………………….( )
4. De acuerdo…………………………………………………………( X )
3. Medianamente de desacuerdo…………………………………..( )
2. En desacuerdo…………………………………………………….( )
1. muy en desacuerdo……………………………………………….( )
Las puntuaciones de la escala de Likert se obtienen sumando los valores
obtenidos respecto a cada frase o preguntas. Por ello se denomina escala aditiva.
Una puntuación se considera alta o baja según el numero se ítems o afirmaciones.
Por ejemplo, en la escala pata evaluar el nivel de eficiencia del personal docente y
administrativo de la Universidad peruana Miguel Ángel Rodríguez Rivas, la
puntuación mínima posible es de 8 (1+1+1+1+1+1+1+1) y la suma máxima es de
40 (5+5+5+5+5+5+5+5), porque hay ocho repuestas obteniendo un total de 32
puntos y que corresponde a una actitud favorable. Veámoslo grafíticamente en la
siguiente tabla.
2.25. El diferencial semántico
Es conocido como la escala bipolar tipo diferencial semántico. El diferencial
semántico es una escala creada por Osgood et ál. En 1957. Osgood y su equipo
se ven influidos por el conductismo, de hecho podemos salificar a Osgood como
un neoconductista. Él y su equipo se centraron en el estudio de la actitudes por
los medios del lenguaje, la comunicación. Un aspecto esencial en el proceso de
comunicación es el intercambio de criterios, opiniones, puntos de vista,
emociones, sentimientos, etc., a partir de la interrelación que se establece entre
dos o más sujetos. Esto es lo que se observa externamente y definitivamente lo
que se quiere medir.
Muy
desfavorable
Desfavorable Medianamente
favorable
Favorable Muy
favorable
Roberto Hernández Sampieri et ál. (1998) conceptualiza:
El diferencial semántico consiste en una serie de adjetivos extremos que
califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del
sujeto. Es decir, este debe calificar al objeto de actitud en un conjunto de
adjetivos bipolares, entre cada par de adjetivos se presentan varias
opciones y el sujeto selecciona aquella que refleje su actitud en mayor
medida (p. 2006).
Su objetivo es emplear una técnica cuantitativa que permita obtener una
medida objetiva por ejemplo del significado “padre “ que para el sujeto
tienen una serie de acontecimientos, objetos o personas por medio de una
serie de escalas descriptivas de adjetivos bipolares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
16 pf test de personalidad
16 pf test de personalidad16 pf test de personalidad
16 pf test de personalidad
Mary Chavez
 
Inteligencia emocional test
Inteligencia emocional testInteligencia emocional test
Inteligencia emocional test
Mariana Velez Jaimes
 
Seres humanos auténticos cap. 3
Seres humanos auténticos cap. 3Seres humanos auténticos cap. 3
Seres humanos auténticos cap. 3
Varagon75
 
9 padua[1]
9 padua[1]9 padua[1]
9 padua[1]pslorena
 
42 siempre me eh comportado totalmente decinteresado43 normalmente no entablo...
42 siempre me eh comportado totalmente decinteresado43 normalmente no entablo...42 siempre me eh comportado totalmente decinteresado43 normalmente no entablo...
42 siempre me eh comportado totalmente decinteresado43 normalmente no entablo...Kike Villavicencio Paredes
 
Lista de evaluación de habilidades sociales
Lista de evaluación de habilidades socialesLista de evaluación de habilidades sociales
Lista de evaluación de habilidades sociales
Miguel Ronceros
 
Derechos y responsabilidad cap.4
Derechos y responsabilidad cap.4Derechos y responsabilidad cap.4
Derechos y responsabilidad cap.4
Varagon75
 
Iii unidad (1)
Iii unidad (1)Iii unidad (1)
Iii unidad (1)
Maria Jose Guaman
 
Actitud positiva y auto estima
Actitud positiva y auto estimaActitud positiva y auto estima
Actitud positiva y auto estima
preceum
 
Autotest de Negociación
Autotest de NegociaciónAutotest de Negociación
Autotest de Negociación
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Test de phill
Test de phillTest de phill
Test de philloetam12
 
Comunicacion asertiva1
Comunicacion asertiva1Comunicacion asertiva1
Comunicacion asertiva1Juan Espinosa
 
Pruebas_Personalida_con_respuestas.pdf
Pruebas_Personalida_con_respuestas.pdfPruebas_Personalida_con_respuestas.pdf
Pruebas_Personalida_con_respuestas.pdf
JuanmiCastueraCastro
 
Identificacion Maltrato Psicologico
Identificacion Maltrato PsicologicoIdentificacion Maltrato Psicologico
Identificacion Maltrato Psicologicocoeducacionbg
 
Test Del Dr Phil 11886
Test Del Dr Phil 11886Test Del Dr Phil 11886
Test Del Dr Phil 11886walfra
 
Test Del Dr Phil
Test Del Dr PhilTest Del Dr Phil
Test Del Dr Phil
DonPochin
 

La actualidad más candente (19)

Test habilidades sociales
Test habilidades socialesTest habilidades sociales
Test habilidades sociales
 
16 pf test de personalidad
16 pf test de personalidad16 pf test de personalidad
16 pf test de personalidad
 
Inteligencia emocional test
Inteligencia emocional testInteligencia emocional test
Inteligencia emocional test
 
Seres humanos auténticos cap. 3
Seres humanos auténticos cap. 3Seres humanos auténticos cap. 3
Seres humanos auténticos cap. 3
 
16pf preguntas
16pf preguntas16pf preguntas
16pf preguntas
 
9 padua[1]
9 padua[1]9 padua[1]
9 padua[1]
 
42 siempre me eh comportado totalmente decinteresado43 normalmente no entablo...
42 siempre me eh comportado totalmente decinteresado43 normalmente no entablo...42 siempre me eh comportado totalmente decinteresado43 normalmente no entablo...
42 siempre me eh comportado totalmente decinteresado43 normalmente no entablo...
 
Lista de evaluación de habilidades sociales
Lista de evaluación de habilidades socialesLista de evaluación de habilidades sociales
Lista de evaluación de habilidades sociales
 
Test
TestTest
Test
 
Derechos y responsabilidad cap.4
Derechos y responsabilidad cap.4Derechos y responsabilidad cap.4
Derechos y responsabilidad cap.4
 
Iii unidad (1)
Iii unidad (1)Iii unidad (1)
Iii unidad (1)
 
Actitud positiva y auto estima
Actitud positiva y auto estimaActitud positiva y auto estima
Actitud positiva y auto estima
 
Autotest de Negociación
Autotest de NegociaciónAutotest de Negociación
Autotest de Negociación
 
Test de phill
Test de phillTest de phill
Test de phill
 
Comunicacion asertiva1
Comunicacion asertiva1Comunicacion asertiva1
Comunicacion asertiva1
 
Pruebas_Personalida_con_respuestas.pdf
Pruebas_Personalida_con_respuestas.pdfPruebas_Personalida_con_respuestas.pdf
Pruebas_Personalida_con_respuestas.pdf
 
Identificacion Maltrato Psicologico
Identificacion Maltrato PsicologicoIdentificacion Maltrato Psicologico
Identificacion Maltrato Psicologico
 
Test Del Dr Phil 11886
Test Del Dr Phil 11886Test Del Dr Phil 11886
Test Del Dr Phil 11886
 
Test Del Dr Phil
Test Del Dr PhilTest Del Dr Phil
Test Del Dr Phil
 

Similar a Perfil de inteligencia multiples

El apartamento, análisis de personajes (Vanesa y Lucía)
El apartamento, análisis de personajes (Vanesa y Lucía)El apartamento, análisis de personajes (Vanesa y Lucía)
El apartamento, análisis de personajes (Vanesa y Lucía)Docencia_Formación_Emprego
 
Testestiloconducta (1)
Testestiloconducta (1)Testestiloconducta (1)
Testestiloconducta (1)
Lerby Moreno Dominguez
 
TEST ESTILO DE CONDUCTA.pptx
TEST ESTILO DE CONDUCTA.pptxTEST ESTILO DE CONDUCTA.pptx
TEST ESTILO DE CONDUCTA.pptx
MARIACRISTINAVILLACA
 
Asertividad test estilo de conducta
Asertividad test estilo  de conductaAsertividad test estilo  de conducta
Asertividad test estilo de conducta
Natalia Lujan
 
Modulo2actividadesubv
Modulo2actividadesubvModulo2actividadesubv
Modulo2actividadesubv
David Mancheno
 
Psicometrico tema 3
Psicometrico tema 3Psicometrico tema 3
Psicometrico tema 3
CarlosHuamulloDavila1
 
Test autoestima
Test autoestimaTest autoestima
Test autoestima
Anneliese Campollo
 
Intimidacion 01
Intimidacion 01Intimidacion 01
Intimidacion 01Lalvmun
 
Intimidacion 01
Intimidacion 01Intimidacion 01
Intimidacion 01Lalvmun
 
16 pf test de personalidad
16 pf test de personalidad16 pf test de personalidad
16 pf test de personalidad
YambeeGuadalupeSalaz
 
Actividad 8 tptdd_karla_10_10_16
Actividad 8 tptdd_karla_10_10_16Actividad 8 tptdd_karla_10_10_16
Actividad 8 tptdd_karla_10_10_16
Karla Peña
 
IP.doc
IP.docIP.doc
IP.doc
ElyLyzzyEly
 
YO HABLO SU LENGUAJE-RECURSO HUMANO
YO HABLO SU LENGUAJE-RECURSO HUMANOYO HABLO SU LENGUAJE-RECURSO HUMANO
YO HABLO SU LENGUAJE-RECURSO HUMANO
Shadene Landazuri
 
Cuadernillo Test PAPI, selección de personal
Cuadernillo Test PAPI, selección de personalCuadernillo Test PAPI, selección de personal
Cuadernillo Test PAPI, selección de personal
pamezacarias
 
C03 test de autoestima
C03 test de autoestimaC03 test de autoestima
C03 test de autoestima
AlbaLuca3
 
Asertividad sunat - 2013
Asertividad   sunat - 2013Asertividad   sunat - 2013
Asertividad sunat - 2013
plasmutisilicana
 

Similar a Perfil de inteligencia multiples (20)

El apartamento, análisis de personajes (Vanesa y Lucía)
El apartamento, análisis de personajes (Vanesa y Lucía)El apartamento, análisis de personajes (Vanesa y Lucía)
El apartamento, análisis de personajes (Vanesa y Lucía)
 
Test
TestTest
Test
 
Análisis de los personajes apartamento
Análisis de los personajes apartamentoAnálisis de los personajes apartamento
Análisis de los personajes apartamento
 
Testestiloconducta (1)
Testestiloconducta (1)Testestiloconducta (1)
Testestiloconducta (1)
 
TEST ESTILO DE CONDUCTA.pptx
TEST ESTILO DE CONDUCTA.pptxTEST ESTILO DE CONDUCTA.pptx
TEST ESTILO DE CONDUCTA.pptx
 
Asertividad test estilo de conducta
Asertividad test estilo  de conductaAsertividad test estilo  de conducta
Asertividad test estilo de conducta
 
Modulo2actividadesubv
Modulo2actividadesubvModulo2actividadesubv
Modulo2actividadesubv
 
Psicometrico tema 3
Psicometrico tema 3Psicometrico tema 3
Psicometrico tema 3
 
Test autoestima
Test autoestimaTest autoestima
Test autoestima
 
Intimidacion 01
Intimidacion 01Intimidacion 01
Intimidacion 01
 
Intimidacion 01
Intimidacion 01Intimidacion 01
Intimidacion 01
 
Cuadernillo.pdf
Cuadernillo.pdfCuadernillo.pdf
Cuadernillo.pdf
 
Test de liderazgo
Test de liderazgoTest de liderazgo
Test de liderazgo
 
16 pf test de personalidad
16 pf test de personalidad16 pf test de personalidad
16 pf test de personalidad
 
Actividad 8 tptdd_karla_10_10_16
Actividad 8 tptdd_karla_10_10_16Actividad 8 tptdd_karla_10_10_16
Actividad 8 tptdd_karla_10_10_16
 
IP.doc
IP.docIP.doc
IP.doc
 
YO HABLO SU LENGUAJE-RECURSO HUMANO
YO HABLO SU LENGUAJE-RECURSO HUMANOYO HABLO SU LENGUAJE-RECURSO HUMANO
YO HABLO SU LENGUAJE-RECURSO HUMANO
 
Cuadernillo Test PAPI, selección de personal
Cuadernillo Test PAPI, selección de personalCuadernillo Test PAPI, selección de personal
Cuadernillo Test PAPI, selección de personal
 
C03 test de autoestima
C03 test de autoestimaC03 test de autoestima
C03 test de autoestima
 
Asertividad sunat - 2013
Asertividad   sunat - 2013Asertividad   sunat - 2013
Asertividad sunat - 2013
 

Más de Ruly J Quiroz Lopz

Geologia
Geologia   Geologia
Determinacion del suelo
Determinacion del sueloDeterminacion del suelo
Determinacion del suelo
Ruly J Quiroz Lopz
 
Bd laboratorio5
Bd laboratorio5Bd laboratorio5
Bd laboratorio5
Ruly J Quiroz Lopz
 
Chapter 1
Chapter 1Chapter 1
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
Ruly J Quiroz Lopz
 
Determinacion del suelo
Determinacion del sueloDeterminacion del suelo
Determinacion del suelo
Ruly J Quiroz Lopz
 
Caratula civil
Caratula civilCaratula civil
Caratula civil
Ruly J Quiroz Lopz
 
1 escalas topograficas
1 escalas topograficas1 escalas topograficas
1 escalas topograficas
Ruly J Quiroz Lopz
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
Ruly J Quiroz Lopz
 
1 medida de distciass
1 medida de distciass1 medida de distciass
1 medida de distciass
Ruly J Quiroz Lopz
 
símbolos topogríficos
símbolos topogríficossímbolos topogríficos
símbolos topogríficos
Ruly J Quiroz Lopz
 

Más de Ruly J Quiroz Lopz (11)

Geologia
Geologia   Geologia
Geologia
 
Determinacion del suelo
Determinacion del sueloDeterminacion del suelo
Determinacion del suelo
 
Bd laboratorio5
Bd laboratorio5Bd laboratorio5
Bd laboratorio5
 
Chapter 1
Chapter 1Chapter 1
Chapter 1
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
Determinacion del suelo
Determinacion del sueloDeterminacion del suelo
Determinacion del suelo
 
Caratula civil
Caratula civilCaratula civil
Caratula civil
 
1 escalas topograficas
1 escalas topograficas1 escalas topograficas
1 escalas topograficas
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
1 medida de distciass
1 medida de distciass1 medida de distciass
1 medida de distciass
 
símbolos topogríficos
símbolos topogríficossímbolos topogríficos
símbolos topogríficos
 

Perfil de inteligencia multiples

  • 1. PERFIL DE INTELIGENCIA MULTIPLES NIVELES DE CADA INTELICIA TIPOS DE INTELIGENCIA 0-4 POCO SATISFACTORIOS 5-7 SATISFACTORIO 5-16 MUY SATISFACTORIO Física –cinestesia X Espacial X Lingüística X Lógico matemático X Musical X Intrapersonal X Interpersonal X 2.21. TEST DE PERSONALIDAD Objetivo: medir la personalidad normal en aquellas dimensiones que son útiles en la descripción y predicción de la conducta de individuos de 16 o más años de edad. Puedes emplearse en diversos escenarios entre ellos: selección de personal, asesoría, orientación vocacional, desarrollo de carrera , terapia individual y de pareja, así como investigación entre ellos: astucia, candidez, dominio, propensión a la culpa , radicalismo, adhesión al grupo, etc. : como característica
  • 2. adicional, con este instrumentos se puede acceder a factores secundarios como extraversión, ansiedad, liderazgo, creatividad y otros. 2.22. MODELO DE INSTRUMENTO DE PERSONALIDAD LISTA DE CHEQUEO CONDUCTUAL DE PERSONALIDAD ESTILOS INTERACTIVOS Nombre: ………….……………………………………………………………..Edad: ………………………………………………… Grado de instrucción: …………………………..Sexo: ………………… Fecha: ………………………………………………. Instrucciones: esta lista es confidencial. Te pedimos que respondas con sinceridad, en la hoja de repuestas, encerrando tu respuesta en un círculo, según tu modo predominante de actuar, es decir, tu manera natural de actuar. Utilizaremos la información en tu beneficio. Gracias 1. En una ocasión, mis padres, me ofrecen dos posibilidades diferentes y muy divertidas para disfrutar mis vacaciones. a) Decido solo (a) y rápidamente. b) Pienso varias veces y consulto a varias personas, luego decido yo. c) Espero que decidan con mayor experiencia. 2. Si en un trabajo, tengo dos opciones para realizar actividades sencilla( con las que gano 20 soles por cada una): teniendo en consideración que a mas actividades complejas hay una mejor remuneración, pero también mayor posibilidad de fracaso y por tanto de quedar despedido(a): a) Comienzo por las opciones sencillas, si fracaso, dejo ese trabajo.
  • 3. b) Comienzo por las opciones difíciles, si fracaso, sigo intentando las opciones complejas. c) Comienzo por las opciones más sencillas, si fracaso sigo intentando las opciones sencillas. 3. Cuando participo en un determinando concurso de mi institución, y pierdo: a) Participo en otras actividades distintas a los concursos. b) Participo en el siguiente concurso. c) Me preparo con mayor esfuerzo, espero que transcurra varios concursos y después recién participo. 4. Cuando me dan tareas más difíciles que las normales , generalmente: a) Dejo de hacerla y pido que otros las hagan. b) Las continúo haciendo con mayor esfuerzo. c) Elijo otras tareas menos difíciles. 5. Si me dan indicaciones, cuando estoy jugando o estoy entretenido con algo, generalmente: a) Las ignoro, y continúo entreteniéndome. b) Dejo lo que hago y sigo las indicaciones. c) Pido que esperen, y me entretengo un momento más. 6. Si un amigo me dice palabras hirientes o me inculta, cuando estoy concentrado en un trabajo; por los general: a) Le devuelvo la misma agresión y/o grito para que me deje trabajar. b) Le pido de modo amigable que no vuelva a molestar. c) Le digo con firmeza que no telero esas cosas. 7. En cuento a mi relación con los amigos: a) Nunca exagere algo ni mentí. b) Alguna vez exagere sobre mí. c) Alguna vez dije una pequeña mentira.
  • 4. 8. Si hay tres opciones difíciles para realizar una actividad en la que estoy interesado(a). ¿Cómo decido una de las opciones?: a) Prefiero seguir la opción que la mayoría de los expertos están siguiendo. b) Me doy tiempo y evaluó las ventajas y desventajas de cada una. c) Elijo cualquiera de ellas. 9. Si hay probabilidades de ganar y perder en las competencias en que deseo participar: a) Prefiero no participar en competencias. b) Participo de todas maneras en distintas competencias. c) Participo solo en aquellas competencias en las cuales ya triunfe. 10.Si quiero convencer de algo muy importante a una persona significativa en mi vida, y ,e resulta demasiado difícil, a pesar de muchos intentos; generalmente: a) Dejo de intentarlo. b) Continuo persistiendo de distintas maneras, descanse y sigo persistiendo. c) Persisto hasta que me canso, luego dejo de intentar definitivamente. 11. Si comparando mi rendimiento en un grupo, estoy ubicado entre los mejores: a) Me dedico a otras actividades que me demandaron menos esfuerzo. b) Me esfuerzo por ser el mejor. c) Dedico menos tiempo y esfuerzo a esa actividad. 12.Cuando una autoridad me pide que haga trabajos que no me gustan, generalmente hago: a) Las cosas que yo prefiero y me gustan. b) Las cosas que esperan de mí.
  • 5. c) Cosas un poco diferentes a las que esperan de mí, pero por lo menos me gustan un poco. 13. Si alguien me ayuda en trabajos urgentes y comete errores. a) Grito y/o critico a la persona. b) Disculpo con tranquilidad y/o humor sus errores. c) Continúo trabajando, sin hacer notar el error. 14.En cuanto a los defectos físicos de los demás. a) Nunca me rio de ellos. b) A veces me hicieron reír. c) Alguna vez, me reí de esos defectos. 15.Si tengo que asistir a una reunión importante y quiero elegir un vestido apropiado a) Pido a alguien con mayor experiencia que elija un vestido. b) Elijo sin consultar a nadie. c) Consulto a alguien para que opine, pero yo desisto. 16.Si me proponen responsabilidades complejas, con las cuales puedo ganar mayor prestigio pero perder la confianza de personas que son importantes para mi. a) Evitaría que me den esas responsabilidades. b) Si aceptaría y me arriesgo a ganar o perder. c) Pediría otras responsabilidades de menor riesgo. 17.Pienso que si pierdo definitivamente el afecto de una persona que quiero mucho: a) Me dedicaría solo a mí, sin volver a fijarme en otras personas. b) Buscaría otra persona con quien compartir mi afecto. c) Me cuidaría menos y dejaría que mi vida continúe de acuerdo a la suerte.
  • 6. 18. Si me piden que presente trabajos y al efectuarlos resultan aceptables: a) Los prefiero mejorar algunas cosas. b) Los modifico hasta que resulten óptimos. c) Los presento tal como salieron. 19.Las normas que mis padres u otras autoridades dan, en distintos lugares; el hogar, el colegio, el trabajo, etc. a) Las incumplió, porque se lo que hago, tengo mis propias normas. b) Las cumplo, tal como esperan de mí. c) Cumplo aquellas normas que considero importantes. 20. Cuando las cosas no resultan como las planee, generalmente: a) Tiro las cosas con las cuales estoy trabajando. b) Evaluó otras maneras de rehacer y sigo trabajando con mayor concentración. c) Digo palabras soeces (groserías), pero continuo. 21. Con respecto a mis sentimientos: a) Nunca llore. b) Lloro con frecuencia. c) Alguna vez llore por cosas que me dolieron. 22. Si deseo aprender a tocar el piano, y me dan la oportunidad de elegir solo uno de varios métodos, ¿Cómo elijo uno de ellos? a) Espero que el profesor elija. b) Elijo rápidamente el que me parece mejor. c) Consulto y analizo varios métodos. Luego elijo el que me parece mejor. 23.En una tienda por mi record de compras, me regalan dos tarjetas de 10 soles o una de 20 soles, según mi preferencia, con las que tengo
  • 7. probabilidades de 80 % de ganar alimentos, por haber obtenido dicho record de compras. Tengo dos opciones: (1) Si arriesgo con una tarjeta de 1º soles, no puedo ganar alimentos por valor de 20 soles o perder la tarjeta. Y jugar con la que me queda con la misma opción. (2) Si arriesgo con la tarjeta de 10 soles y si pierdo, juego con la otra de diez soles. a) Juego con la tarjeta 10 soles y si pierdo, juego con la otra de diez soles. b) Juego directamente con la tarjeta de 20 soles. c) Prefiero acumular dos tarjetas de 10 y una de 20 soles para jugar. 24.Cuando me propongo lograr una meta y se presentan demasiadas dificultades imprevistas: a) Me dedico a lograr otras metas distintas a la meta inicial. b) Busco otras maneras de lograr esa misma meta. c) Prefiero buscar otras metas similares. 25. Cuando se presentaron oportunidades de progreso: a) Me exigí poco a mí mismo b) Me esforcé de manera consistente para lograr efectivamente progreso. c) Seguí actuando como si no se presentaran esas oportunidades. 26.Cuando me pidieron que asista al colegio, trabajo u otro lugar, con un determinado corte o peinado, un estilo particular de vestir u otras cosas que no me gustan, generalmente: a) Preferí asistir como me gusta, aunque me causaba problemas.
  • 8. b) Cumplí los pedidos que me hicieron. c) Asistí con el corte y estilo de vestir un poco parecido al que me pidieron; y también parecido al que me gusta. 27. Cuando pienso en las cosas del pasado, que me hicieron sentir muy mal: a) Digo que es terrible que haya pasado algo así, y me siento mal buen tiempo. b) Digo serenamente “son cosas que ya pasaron y las supere” c) Digo que no debí equivocarme, debí tener más cuidado. 28.Cuando se burlaron de mis defectos: a) Nunca me afecto ni le doy importancia. b) Alguna vez sentí vergüenza o cólera. c) Me afecto y quede disgustado(a) algún tiempo. CLAVE DE RESPUESTAS o Cada alternativa (A) vale: 1 punto o Cada alternativa (B) vale: 1 punto o Cada alternativa (C) vale: 1 punto Se identifican los ítems de cada situación de interacción. Seguidamente, se suman las alternativas correspondientes a cada modo de interacción en una situación determinada, la suma se efectúa por separado –A, B y C- : de manera que: 29.Cuando se presentaron oportunidades de progreso: a) Me exigí poco a mi mismo. b) Me esforcé de manera consistente para lograr efectivamente progreso. c) Seguí actuando como si no se presentaran esas oportunidades.
  • 9. 30.cuando me pidieron que asista al colegio, trabajo u otro lugar, con un determinado corte o peinado, un estilo particular de vestir u otras cosas que no me gustan, generalmente: a) preferí asistir como me gusta, aunque me causaba problemas. b) Cumplí los pedidos que me hicieron. c) Asistí con el corte y estilo de vestir un poco parecido al que me pidieron; y también parecido al que me gusta. Podemos obtener, por ejemplo en la situación I (toma de decisiones): 3A, 1B, y OC: o también 1A, 1B y 2C. Así evidenciamos las diferencias cualitativas de los estilos de interacción en situaciones específicas. En el primer ejemplo hay una tendencia predominante a interactuar de moco A y a veces de modo B; en el segundo ejemplo, hay una ligera tendencia a interactuar de moco C, y solo a veces de modos A y B. A continuación se mencionan los ítems correspondientes a cada situación de interacción: I. Toma de decisiones : TD : 1, 8, 15 y 23 II. Tendencia al riesgo :TR : 2, 9, 16 y 23 III. Tolerancia a la frustración : TF : 3, 10, 17 y 24 IV. Nivel de logro : N : 4, 11, 18 y 25 V. Tendencia a la transgresión : TT : 5, 12 , 19 y 26 VI. Impulsividad-no impulsividad : I-NI : 6, 13, 20 y 27 VII. Escala de veracidad : EV : 7 , 14 , 21 y 28
  • 10. HOJA DE RESPUESTAS LISTA DE CHEQUEO Estilos interactivos-personalidad Nombre:…………………………………………………… Edad: …………… Grado de instrucción…………………………………………………………… CODIGO DE SITUACION DE INTERACCION ITEM ITEM ITEM ITEM TOTALES TD 1. ABC 8. ABC 15. ABC 22. ABC …..A ……B ….C TR 2. ABC 9. ABC 16. ABC 23. ABC …..A ……B ….C TF 3. ABC 10. ABC 17. ABC 24. ABC …..A ……B ….C N 4. ABC 11. ABC 18. ABC 25. ABC …..A ……B ….C TT 5. ABC 12. ABC 19. ABC 26. ABC …..A ……B ….C I-NI 6. ABC 13. ABC 20. ABC 27. ABC …..A ……B ….C EV 7. ABC 14. ABC 21. ABC 28. ABC …..A ……B ….C
  • 11. Descripción de los estilos a, b y c en cada situación de interacción. I. Toma de decisiones (TD) A. Prefiere tomar decisiones en función al criterio de los demás. B. Toma decisiones considerando principalmente su propio criterio, en forma rápida y generalmente sin consultar a los demás. C. Piensa reiteradamente y consulta a otras personas para tomar decisiones ante una situación problema; tiende a postergar sus decisiones. II. Tendencia al riesgo (TR) A. Tiende a abstenerse de enfrentar situaciones de riesgos o asume riesgos menores que no involucran perdidas materiales o personales. B. Enfrenta situaciones de riesgo optando por opciones que implican mayor ganancia o mayor perdida, y continua arriesgando de esa manera, aunque pierdan en sucesivos intentos donde hay probabilidad tanto de alcanzar metas altas, como de fracasar. C. Tiende a enfrentar situaciones de riesgo, eligiendo opciones que implican ganancias poco considerables o perdidas poco considerables, si pierde, opta or arriesgar cosas menores. III. Tolerancia a la frustración (TF) A. Hay una tendencia significativa a dejar de ejecutar una actividad en la que surgen obstáculos imprevistos, y se dedica a otras actividades distintas a las que fracasa. B. Persiste en la realización de una tarea cuando se presentan interferencia imprevistas, si no consigue sus objetivos, sigue persistiendo y busca otra manera de alcanzarlos.
  • 12. C. Insiste en realizar una actividad planeada; pero cuando se presenta varias interferencias, es probable que busques objetivos menores y se dedique a actividades menos complejas. IV. Nivel de logro (NL) A. Deja de interactuar en situaciones de demanda o exigencia creciente, y generalmente prefiere abstenerse de desarrollar actividades mas complejas que las cotidianas. B. Muestra esfuerzo consistente para responder a demandas cada vez más elevadas. Además, modifica sus interacciones hasta obtener resultados óptimos. C. Se esfuerza en mantener su nivel de logro; sin embargo, a veces, prefiere efectuar actividades similares que requieren menor esfuerzo. V. Tendencia a la transgresión (TT) A. Interactúa infringiendo las normas o contradiciendo las indicaciones de una institución, y prefiere realizar actividades según sus necesidades o preferencias del momento. B. Cumple las normas de una institución, y sigue las indicaciones que da una autoridad, aunque esté realizando alguna actividad entretenida. C. Posterga el cumplimiento de las normas o indicaciones que lo dan, o efectúa las indicaciones; pero de manera diferente a la esperada por quien las imparte. VI. Impulsividad-no impulsividad (I-IN) A. No selecciona la manera racional una interacción pertinente ante situaciones desagradables o inaceptables; por el contrario interactúa de manera impulsiva.
  • 13. B. Cuando algo que efectúa no resulta como espera, o cuando los demás hacen cosas que le resultan desagradables, es probable que pida efectivamente, un cambio de conducta; así también, cuando él(ella) u otros cometen errores, tiende a responder con tranquilidad. C. Interactúa generalmente rápido, selecciona con dificultad, una manera racional de resolver problemas o superar situaciones que le afectan negativamente. VII. La escala de veracidad se califica según el siguiente criterio. A. 3 puntos: carencia de veracidad, se invalida la prueba. B. 3 puntos: grado elevado de veracidad. C. 3 puntos: grado moderado de veracidad. 2.23. Escala de actitudes Héctor Luis Ávila Baray (1999) menciona Son instrumentos de medición o pruebas psicológicas que frecuentemente son utilizadas para la medición de actitudes. Define el termino actitud como la (….) suma total de inclinaciones y sentimientos, perjuicios o distorsiones, nociones preconcebidas, ideas, temores, amenazas y convicciones de un individuo acerca de cualquier asunto especifico (p. 129). La actividad se expresa por medio de opiniones, por ejemplo una persona que expresa su opinión sobre la caída del muro de Berlín y la integración de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, refleja una actitud específica sobre los hechos referidos. En una escala de medición de actitudes no interesa propiamente la opinión o el conjunto de palabras que expresan la persona. Lo que en realidad es importante
  • 14. es la actitud de quien opina. La escala de medición de actitudes analiza los pensamientos y sentimientos de las persona hacia los hechos ya especificados. Asimismo, Roberto Hernández Sampieri et ál. (1998) alude: Una actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objetivo de sus símbolos. Así, los seres humanos tenemos actitudes hacia muy diversos objetos o símbolos, Por ejemplo actitudes hacia el aborto, la policía económica , la familia, un profesor la ley , nuestro trabajo, el nacionalismo, etc. (p. 255). Las preguntas que se elaboran siempre son afirmaciones o juicios porque nos permiten comparar dos hechos o fenómenos, las afirmaciones califican al objeto de la actitud que se está midiendo, mientras los juicios es la facultad de entendimiento por la que el sujeto a medición puede conocer y comprar. Ejemplo de afirmación El personal que labora en la oficina de contabilidad de universidad “X” es amable en la atención a sus docentes 5. Total mente de acuerdo ……………………………………………( ) 4. De acuerdo……………………………………………………………( ) 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo……………………………………( ) 2. en desacuerdo………………………………………………………...( ) 1. totalmente en desacuerdo……………………………………………( ) Ejemplo de juicio El alumno de la Carrera de Contabilidad tiene mejores habilidades para conseguir trabajo que el de Administración.
  • 15. 5. Total mente de acuerdo ……………………………………………..( ) 4. De acuerdo…………………………………………………………….( ) 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo…………………………………….( ) 2. en desacuerdo…………………………………………………………( ) 1. totalmente en desacuerdo……………………………………………( ) Los métodos más conocidos para medir estos tipos de preguntas, se efectúan mediante las escalas de: Likert, el diferencial semántico la escala de Gultman y las escalas de Thurstone. La escala de Rensis Likert. Consite en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pídelas reacción de los sujetos, es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su puntuación total cuando las puntuaciones obtenidas de aplicar una escala Likert. La primera es de manera auto administrada: se le entrega la escala al respondiente y este marca respecto a una afirmación, la categoría que mejor describe su reacción o repuesta a segunda forma es la entrevista: un entrevistador lee las afirmaciones, alternativas de repuesta al sujeto y anota lo que este conteste cuando se aplica vía entrevista, es necesario que se le entregue al entrevistado una tarjeta donde se muestre las alternativas de repuestas de las categorías.
  • 16. 2. 24. MODELO DE LA ESCALA DE LIKERT AUTOADMINISTRADO UNIVERSIDAD PERUANA MIGUEL ANGLE RODRIGUEZ RIVAS ESVUELA D POSTGRADO EN EDUCACION ESCALA DE LIKERT Las afirmaciones que usted va a encontrar son opiniones con las que algunas personas están de acuerdo y otras en desacuerdo. Por favor, le pedimos que nos diga que tan de acuerdo está usted con cada una de estas opiniones. La prueba es anónima. El presente tiene por objetivo conocer la labor eficiente del personal docente y administrativo de la universidad Miguel Ángel Rodríguez Rivas a favor de los alumnos durante el inicio y el termino de la labor académica Lea usted comprensivamente y conteste a las afirmaciones marcando con “X” en una sola alternativa. 1. El personal administrativo de la Universidad Peruana MARR demuestra amabilidad en la atención a los alumnos. 5. muy de acuerdo …………………………………………………( ) 4. De acuerdo………………………………………………………..( X ) 3. Medianamente de desacuerdo………………………………….( ) 2. En desacuerdo……………………………………………………( ) 1. muy en desacuerdo………………………………………………( ) 2. El personal administrativo de la Universidad Peruana MARR demuestra honestidad en sus funciones. 5. muy de acuerdo …………………………………………………( ) 4. De acuerdo………………………………………………………..( X ) 3. Medianamente de desacuerdo………………………………….( ) 2. En desacuerdo……………………………………………………( ) 1. muy en desacuerdo………………………………………………( ) A/FE
  • 17. 3. Los docentes de la Universidad Peruana MARR propician desarrollo en las capacidades emprendedoras en los alumnos. 5. muy de acuerdo …………………………………………………( ) 4. De acuerdo………………………………………………………..( X ) 3. Medianamente de desacuerdo………………………………….( ) 2. En desacuerdo……………………………………………………( ) 1. muy en desacuerdo………………………………………………( ) 4. El responsable de la matricula de la Universidad Peruana MARR orienta claramente sobre el proceso de matrícula. 5. muy de acuerdo ……………………………………………….( ) 4. De acuerdo………………………………………………………(X ) 3. Medianamente de desacuerdo………………………………..( ) 2. En desacuerdo…………………………………………………..( ) 1. muy en desacuerdo……………………………………………..( ) 5. El personal administrativo de la oficina de admisión se caracteriza por orientar adecuadamente el proceso de inscripción a los postulantes. 5. muy de acuerdo ………………………………………………….( ) 4. De acuerdo…………………………………………………………( X ) 3. Medianamente de desacuerdo…………………………………..( ) 2. En desacuerdo……………………………………………………..( ) 1. muy en desacuerdo………………………………………………..( ) 6. El responsable del área de Estudios Generales de la Universidad Peruana MARR informa oportunamente sobre cómo; donde y cuando van a ser exámenes. 5. muy de acuerdo ………………………………………………….( ) 4. De acuerdo…………………………………………………………(X ) 3. Medianamente de desacuerdo…………………………………...( )
  • 18. 2. En desacuerdo………………………………………………………( ) 1. muy en desacuerdo…………………………………………………( ) 7. El responsable del área de Psicología orienta adecuadamente a los alumnos sobre problemas sexuales y de drogadicción. 5. muy de acuerdo ………………………………………………….( ) 4. De acuerdo…………………………………………………………( X ) 3. Medianamente de desacuerdo…………………………………..( ) 2. En desacuerdo……………………………………………………..( ) 1. muy en desacuerdo……………………………………………….( ) 8. El director de la Oficina de Bienestar Universitario brinda servicios de medicinas a labor de los estudiantes. 5. muy de acuerdo ………………………………………………….( ) 4. De acuerdo…………………………………………………………( X ) 3. Medianamente de desacuerdo…………………………………..( ) 2. En desacuerdo…………………………………………………….( ) 1. muy en desacuerdo……………………………………………….( ) Las puntuaciones de la escala de Likert se obtienen sumando los valores obtenidos respecto a cada frase o preguntas. Por ello se denomina escala aditiva. Una puntuación se considera alta o baja según el numero se ítems o afirmaciones. Por ejemplo, en la escala pata evaluar el nivel de eficiencia del personal docente y administrativo de la Universidad peruana Miguel Ángel Rodríguez Rivas, la puntuación mínima posible es de 8 (1+1+1+1+1+1+1+1) y la suma máxima es de 40 (5+5+5+5+5+5+5+5), porque hay ocho repuestas obteniendo un total de 32
  • 19. puntos y que corresponde a una actitud favorable. Veámoslo grafíticamente en la siguiente tabla. 2.25. El diferencial semántico Es conocido como la escala bipolar tipo diferencial semántico. El diferencial semántico es una escala creada por Osgood et ál. En 1957. Osgood y su equipo se ven influidos por el conductismo, de hecho podemos salificar a Osgood como un neoconductista. Él y su equipo se centraron en el estudio de la actitudes por los medios del lenguaje, la comunicación. Un aspecto esencial en el proceso de comunicación es el intercambio de criterios, opiniones, puntos de vista, emociones, sentimientos, etc., a partir de la interrelación que se establece entre dos o más sujetos. Esto es lo que se observa externamente y definitivamente lo que se quiere medir. Muy desfavorable Desfavorable Medianamente favorable Favorable Muy favorable
  • 20. Roberto Hernández Sampieri et ál. (1998) conceptualiza: El diferencial semántico consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. Es decir, este debe calificar al objeto de actitud en un conjunto de adjetivos bipolares, entre cada par de adjetivos se presentan varias opciones y el sujeto selecciona aquella que refleje su actitud en mayor medida (p. 2006). Su objetivo es emplear una técnica cuantitativa que permita obtener una medida objetiva por ejemplo del significado “padre “ que para el sujeto tienen una serie de acontecimientos, objetos o personas por medio de una serie de escalas descriptivas de adjetivos bipolares.