SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL DE LA POBLACIÓN SIN SEGURO
    DE SALUD EN PUERTO RICO
                 2008



       Raúl Figueroa Rodríguez, MS
      Vivianna De Jesús Monge, PhDc
              Demógrafos


              Febrero 2010
Tabla de Contenido




Introducción ................................................................................................................................3
Motivación ..................................................................................................................................3
Objetivos.....................................................................................................................................3
Metodología ...............................................................................................................................4
Resultados ..................................................................................................................................4
   Distribución geográfica ............................................................................................................5
   Edad y Sexo .............................................................................................................................5
   Educación obtenida .................................................................................................................7
   Estado Marital .........................................................................................................................8
   Estatus de Empleo ...................................................................................................................8
   Ingreso y nivel de pobreza .......................................................................................................9
   Tipo de Hogar o Familia .........................................................................................................10
   Población Dominicana ...........................................................................................................11
Conclusiones .............................................................................................................................12
Referencias ...............................................................................................................................13
Peritaje .....................................................................................................................................14
   Raúl Figueroa Rodríguez ........................................................................................................14
   Vivianna de Jesús Monge .......................................................................................................14




                                                                       1
Índice de Figuras y Tablas


Figura 1. Distribución geográfica de la población sin seguro de salud en Puerto Rico por PUMAS,
2008 ............................................................................................................................................5
Figura 2. Distribución de las personas sin seguro de salud por sexo, Puerto Rico 2008 ...............6


Tabla 1. Distribución porcentual de las personas sin seguro de salud por grupos de edad y sexo,
Puerto Rico 2008 .........................................................................................................................6
Tabla 2. Educación obtenida por las personas sin seguro de salud, Puerto Rico 2008 ..................7
Tabla 4. Estatus de empleo de las personas sin seguro de salud, Puerto Rico 2008 .....................9
Tabla 5. Ingreso anual de las personas sin seguro de salud, Puerto Rico 2008 ...........................10
Tabla 6. Distribución de las personas sin seguro de salud por tipo de hogar o familia, Puerto Rico
2008 ..........................................................................................................................................11




                                                                        2
Introducción


   Para el año 2008, el Negociado del Censo de los Estados Unidos añadió a la Encuesta sobre
la Comunidad para Puerto Rico (ECPR) preguntas sobre la cobertura de seguros de salud. Estos
datos, publicados a finales del año 2009, permitirán conocer las necesidades de seguros de
salud de la población, para que el gobierno pueda hacer una mejor distribución de sus recursos.
Los datos presentados en este perfil son estimados realizados, utilizando parte de los datos de
la ECPR 2008 del Negociado del Censo Federal. Por tanto, puede haber discrepancia entre estos
datos y los de las agencias locales.


Motivación


   En Puerto Rico, no se conoce con exactitud la cantidad de personas sin seguro de salud.
Utilizando parte de los datos de la ECPR 2008, se estimará cuántas son estas personas, cuáles
son sus características y cómo están distribuidas en el país. Este perfil será de utilidad para el
gobierno, la academia y la comunidad en general.


Objetivos


   1. Determinar la cantidad de las personas sin seguro de salud en Puerto Rico para el año
       2008.
   2. Describir las características sociodemográficas y económicas de las personas sin seguro
       de salud en Puerto Rico.
   3. Identificar las áreas geográficas donde hay un mayor porcentaje de personas sin seguro
       de salud en Puerto Rico para el año 2008.




                                                3
Metodología


    Se utilizó la base de microdatos (Public Use Microdata Sample, PUMS) de la ECPR de
personas y hogares del año 2008. Esta base de datos es parte de la ECPR y está disponible en la
página de la Internet del Negociado del Censo de los Estados Unidos. Las áreas geográficas
utilizadas fueron los 30 PUMAS (aéreas geográficas con un mínimo de población de 100,000
habitantes) y Puerto Rico total. Para propósitos de comparación con otras encuestas similares,
se utilizó la población civil no institucionalizada.


Resultados


    Según los estimados de la ECPR, en el año 2008, en la isla residían 3,926,436 personas no
institucionalizadas, de las cuales se estimó que 350,392 no tenían seguro de salud. Esto
representa el 8.9% del total de la población civil no institucionalizada. Este porcentaje es similar
al de otros estudios realizados anteriormente, como el Puerto Rico State Planning Grant
(Departamento de Salud, 2008), en el cual se estimó que para el 2007 había un 8.9% de la
población sin seguro médico. Al comparar los resultados de la ECPR con los de los estados de
Estados Unidos, la isla se ubica entre las 5 jurisdicciones con menor porcentaje de población no
asegurada (Turner, Boudreaux & Lynch, 2009).




                                                   4
Distribución geográfica


      La población sin seguro de salud en Puerto Rico, durante el año 2008, se concentró
principalmente en la región noreste de la isla. En esta región, la población no asegurada
sobrepasó el 10.1%. Un porcentaje similar se observa en el PUMA de Arecibo (véase la Figura
1).
            Figura 1. Distribución geográfica de la población sin seguro de salud en Puerto
                                        Rico por PUMAS, 2008
                                                                                                                N




                                                                                                                S




                                                                                   0                    20 mi



          Por Ciento Sin Seguro Médico
          < 6.9%
          6.9 - 8.3%
          8.3 - 10.1%                     Nota: Vieques y Culebras pertenecen al PUMA que incluye a Fajardo.
          > 10.1%

      Fuente: Negociado del Censo Federal. (2009). American Community Survey. ACS Public Use Microdata
              Sample (PUMS) 2008 1-Year.




Edad y Sexo
      Se estimó que el 11.6% de la población masculina no institucionalizada no tenía seguro de
salud, mientras que este estimado en las féminas fue un 6.5%. En la isla, aproximadamente 6 de
cada 10 de las personas sin seguro médico en el año 2008 eran del sexo masculino (véase la
Figura 2). El grupo de edad de 25 a 34 años presentó el mayor porcentaje de personas sin
seguro médico para ambos sexos. En este grupo de edad, se encontraba casi una cuarta parte

                                                          5
del total de las personas no aseguradas (84,900 personas). Cerca de una quinta parte de los
hombres y el 9.6% de las mujeres en el grupo de edad de 25 a 34 años no tenían un seguro de
salud (véase la Tabla 1).


               Figura 2. Distribución de las personas sin seguro de salud por sexo,

                                            Puerto Rico 2008




                                     37.9%

                                                                 62.1%



                                                                        n=350,392
                                    Masculino              Femenino

        Tabla 1. Distribución porcentual de las personas sin seguro de salud por grupos
                               de edad y sexo, Puerto Rico 2008

            Grupo de Edad          Masculino (%)         Femenino (%)           Total (%)
            <15 años                      5.1                  5.0                  5.0
            15 a 24 años                 15.2                  8.6                 11.9
            25 a 34 años                 22.3                  9.6                 15.8
            35 a 44 años                 16.0                  8.3                 11.9
            45 a 54 años                 13.6                  6.5                  9.8
            55 a 64 años                  9.6                  6.4                  7.8
            65 años o más                 1.5                  1.9                  1.7
            Total                        11.6                  6.5                  8.9
          Fuente: Negociado del Censo Federal. (2009). American Community Survey. ACS Public Use
                  Microdata Sample (PUMS) 2008 1-Year.




                                                    6
Educación obtenida


    Aproximadamente una de cada tres personas de 25 años o más no aseguradas no había
obtenido un diploma de escuela superior. Cuando se comparan los datos por sexo, las féminas
presentaban un nivel de educación mayor que el de los hombres (véase la Tabla 2).


                Tabla 2. Educación obtenida* por las personas sin seguro de salud,
                                        Puerto Rico 2008


    Educación obtenida          Masculino       %       Femenino        %            Total    %
Cuarto año de escuela
superior sin diploma o            53,606       35.1       23,517       26.7      77,123      32.0
menor grado
Graduado de escuela
                                  46,186       30.3       21,117       23.9      67,303      28.0
superior
Alguna educación
                                  24,898       16.3       16,079       18.2      40,977      17.0
universitaria, sin diploma
Grado asociado                    10,724        7.0       8,561        9.7       19,285       8.0
Bachillerato                      13,424        8.8       15,493       17.6      28,917      12.0
Maestría                          2,176         1.4       2,481        2.8       4,657        1.9
Grado de escuela
                                   836          0.5        576         0.7       1,412        0.6
profesional
Doctorado                          707          0.5        394         0.4       1,101        0.5
Total                            152,557      100.0       88,218      100.0     240,775      100.0
* Personas de 25 años o más




                                                7
Estado Marital


   Un poco más de la mitad (52.8%) de las personas sin seguro de salud nunca se habían
casado. Esto se observó en los datos tanto para los hombres como para las mujeres. A este
estado marital le sigue el grupo de los(as) que estaban casado(as) y los(as) divorciados(as)
(véase la Tabla 3).


              Tabla 3. Estado marital* de las personas sin seguro de salud por sexo,
                                        Puerto Rico 2008


      Estado Marital      Masculino        %         Femenino     %       Total         %
      Casado(a)             42,380       21.5         37,216    32.9     79,596        25.7
      Viudo(a)               2,200        1.1         5,920      5.2      8,120         2.6
      Divorciado(a)         29,486       15.0         15,022    13.3     44,508        14.4
      Separado(a)            9,040        4.6         4,992      4.4     14,032         4.5
      Nunca casado(a)      113,653       57.8         49,908    44.1     163,561       52.8
      Total                196,759       100.0       113,058    100.0    309,817       100.0
     * Personas de 15 años o más




Estatus de Empleo


   Los datos de la encuesta indicaron que el 45.1% de las personas con 16 años o más sin
seguro médico eran civiles y estaban empleadas y trabajando. Un número significativo de este
grupo se encontraba fuera de la fuerza laboral y el 13.4% estaba desempleado (véase la Tabla
4). De las personas empleadas, el 75.9% trabajaba en la empresa privada y el 15.6% lo hacía
por cuenta propia.




                                                 8
Tabla 4. Estatus de empleo* de las personas sin seguro de salud,
                                      Puerto Rico 2008

                       Estatus de empleo          Frecuencia    Por ciento

                     Empleado(a) civil,
                                                      137,888     45.1
                     trabajando
                     Empleado(a) civil,
                     pero no está                      4,795       1.6
                     trabajando

                     Desempleado(a)                   40,919      13.4

                     Empleado(a) de las
                                                       252         0.1
                     fuerzas armadas
                     No está en la fuerza
                                                      121,715     39.8
                     laboral

                     Total                            305,569     100.0

                    * Personas de 16 años o más




Ingreso y nivel de pobreza


   Según los estimados obtenidos, un total de 108,355 personas de 16 años o más sin seguro
de salud no tuvieron ingresos durante el año 2008. Entre las que recibieron ingresos, casi la
mitad (48.6%) obtuvo un ingreso menor a los $10,000 durante el año (véase la Tabla 5). La
mediana de ingreso recibido por este grupo fue de $10,183.89. La mediana de ingreso de las
personas con seguro de salud fue de $11,202.28.




                                                  9
Tabla 5. Ingreso anual* de las personas sin seguro de salud, Puerto Rico 2008

                                                                       Por ciento
                  Ingreso anual          Frecuencia       Por ciento
                                                                       acumulado
               <$5,000                      46,052           22.9        22.9
               $5,000 a $9,999              51,959           25.8        48.6
               $10,000 a $14,999            49,014           24.3        73.0
               $15,000 a $19,999            21,252           10.5        83.5
               $20,000 o más                33,185           16.5        100.0
               Total                       201,462          100.0
             * Población de 16 años o más que reportó algún ingreso




   El 46.1% de las personas no aseguradas en la isla se encontraban bajo el nivel de pobreza
(nivel de pobreza menor de 100%). El 81% de las personas sin seguro de salud estaban
clasificadas bajo el 200% de nivel de pobreza. Entre las personas que poseían un seguro de
salud, el 45.1% estuvo clasificada bajo el nivel de pobreza.



Tipo de Hogar o Familia


   Se estimó que para el año 2008, el 44.9% de las personas sin seguro médico vivían en
familias de un matrimonio con ambos cónyuges presentes (véase la Tabla 6). Sin embargo, un
porcentaje un poco mayor vivía en familias en que solamente uno(a) de los(as) cónyuges estuvo
presente (45.2%). Una tercera parte de las personas no aseguradas vivía en familias de mujeres
solas sin esposo presente y un 11.9% en donde el hombre estuvo solo, sin su esposa presente.




                                                  10
Tabla 6. Distribución de las personas sin seguro de salud por tipo de hogar o
                                     familia, Puerto Rico 2008

 Tipo de Hogar o Familia                                   Frecuencia               Por ciento

 Familia de matrimonio                                       157,469                      44.9

 Hombre jefe del hogar de familia, sin esposa
                                                              41,636                      11.9
 presente
 Mujer jefa del hogar de familia, sin esposo
                                                             116,539                      33.3
 presente

 Hombre jefe del hogar, vive solo                             14,001                      4.0

 Hombre jefe del hogar, no vive solo                          4,570                       1.3

 Mujer jefa del hogar, vive sola                              7,308                       2.1

 Mujer jefa del hogar, no vive sola                           6,401                       1.8

 Alojamiento de grupo                                         2,468                       0.7

 Total                                                       350,392                  100.0




Población Dominicana


   Los datos de la encuesta estiman que en la isla habitaban 70,217 personas de origen
dominicano para el 2008. El 63.8% (44,792 personas) no tenía la ciudadanía americana. De este
grupo, un poco más de la mitad (22,549 personas) no poseía un seguro de salud.




                                                11
Conclusiones


   El grupo de personas sin seguro de salud en Puerto Rico durante el año 2008 estaba
compuesto principalmente por hombres, en edades productivas y con niveles bajos de ingreso.
Muchas de las personas no aseguradas vivían en familias en las que solamente estuvo presente
uno(a) de los(as) cónyuges y gran parte de las personas estaban bajo el nivel de pobreza.
   La mayoría de las personas sin seguro de salud, que trabajaban, pertenecían a la empresa
privada o trabajaban por cuenta propia. Por otro lado, una cantidad considerable de las
personas no aseguradas estuvo fuera de la fuerza laboral. La región noreste de la isla
presentaba el porcentaje mayor de personas sin seguro de salud.
   La encuesta no indica la razón por la cual estas personas no contaban con un seguro
médico. Posiblemente algunas de estas personas cualificaban para tener el plan de salud del
gobierno (Reforma), dado que su nivel de pobreza estaba por debajo del 200%.
   Algunas de las posibles explicaciones para que estas personas no tuvieran seguro de salud
son las siguientes:
   1. No cualificaban para obtener el plan de salud del gobierno.
   2. No tenían los recursos para costear un seguro de salud privado.
   3. Entendían que no necesitaban tener un seguro de salud, especialmente el grupo de
       los(as) jóvenes.
   4. Los patronos no les ofrecían aportación para obtener un seguro de salud.
   5. No tenían la ciudadanía americana.




                                               12
Referencias


Departamento de Salud de Puerto Rico. (2008). La salud de los puertorriqueños: Notas al
       finalizar el 2008. Recuperado el 10 de febrero de 2010, de
       http://www.salud.gov.pr/Publicaciones/Presentaciones/Documents/La%20salud%20de
       %20los%20Puertorriquenos.pdf


Negociado del Censo Federal. (2009). American Community Survey. ACS Public Use Microdata
       Sample (PUMS) 2008 1-Year. Recuperado el 29 de enero de 2010, de
       http://factfinder.census.gov/home/en/acs_pums_2008_1yr.html


Negociado del Censo Federal. (2009). American Community Survey. How to Use the Data:
       Quality Measures. Recuperado el 5 de febrero de 2010 ,de
       http://www.census.gov/acs/www/UseData/sse/


Turner, J., Boudreaux, M. & Lynch, V. (2009). A Preliminary Evaluation of Health Insurance
       Coverage in the 2008 American Community Survey. Recuperado el 22 de enero de 2010,
       de http://www.census.gov/hhes/www/hlthins/2008ACS_healthins.pdf




                                               13
Peritaje



Raúl Figueroa Rodríguez


   •   Maestría en Ciencias en Demografía del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad
       de Puerto Rico.
   •   Certificado en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Politécnica de
       Puerto Rico.
   •   Sobre seis años de experiencia como consultor en demografía y estadísticas.
   •   Conferenciante invitado a diversos cursos en la Universidad de Puerto Rico.
   •   Temas de interés: salud, mortalidad, estadísticas, clasificación de enfermedades.



Vivianna De Jesús Monge


   •   Candidata al grado de Doctorado en Antropología de la Universidad de Salamanca,
       España
   •   Maestría en Ciencias en Demografía del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad
       de Puerto Rico.
   •   Profesora en el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Puerto
       Rico, desde el 2006.
   •   Temas de interés: población de edad avanzada, pobreza y realojo de viviendas.




                                              14
Información Contacto


Raúl Figueroa Rodríguez, MS
Demógrafo
Correo Electrónico: rafigueroa@estadisticapr.com
Páginas web: www.estadisticapr.com
              www.ssapr.net


Vivianna de Jesús Monge
Demógrafa
vivianna.dejesus@gmail.com


Este informe está disponible en el blog de Soto Santoni & Asociados:
www.nexoseconomicos.com




                                             15

Más contenido relacionado

Similar a Perfil no aseguradosPuerto Rico 2008

Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay Rubén Gaete
 
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto RicoDemográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Raúl Figueroa
 
Reforma De Los Sistemas De Salud Final
Reforma De Los Sistemas De Salud FinalReforma De Los Sistemas De Salud Final
Reforma De Los Sistemas De Salud FinalAriel Mario Goldman
 
Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdfPanorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
thuichals
 
Ibs paraguay-2015
Ibs paraguay-2015Ibs paraguay-2015
Ibs paraguay-2015
Luis Carlos Castillo Leal
 
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
StatsCommunications
 
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdfchile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
ssuserfaecf7
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva Plugin Digital
 
Presentación trabajo final
Presentación trabajo finalPresentación trabajo final
Presentación trabajo final
Yadira Azucena Rivera Flores
 
Presentación trabajo final
Presentación trabajo finalPresentación trabajo final
Presentación trabajo final
Yadira Azucena Rivera Flores
 
INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO
INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETOINDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO
INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO
Juan Carlos Garcia
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
marinj
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
marinj
 
Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...
Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...
Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...Yadira Mangual
 
Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...
Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...
Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...Yadira Mangual
 
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptxSITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
HELL Apellidos
 
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidadesLa juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidadesMg. Ing. CIP Francisco Mori
 
Salud En Argentina
Salud En ArgentinaSalud En Argentina
Salud En Argentina
rubenroa
 
La educación en Puerto Rico: Panorama estadístico 2010
La educación en Puerto Rico: Panorama estadístico 2010La educación en Puerto Rico: Panorama estadístico 2010
La educación en Puerto Rico: Panorama estadístico 2010Dr. Orville M. Disdier
 
Perfil del Maltrato de Menores en Puerto Rico
Perfil del Maltrato de Menores en Puerto RicoPerfil del Maltrato de Menores en Puerto Rico
Perfil del Maltrato de Menores en Puerto Rico
Dr. Orville M. Disdier
 

Similar a Perfil no aseguradosPuerto Rico 2008 (20)

Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
Diagnóstico y Desafios del Sistema de Salud del Paraguay
 
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto RicoDemográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
 
Reforma De Los Sistemas De Salud Final
Reforma De Los Sistemas De Salud FinalReforma De Los Sistemas De Salud Final
Reforma De Los Sistemas De Salud Final
 
Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdfPanorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
 
Ibs paraguay-2015
Ibs paraguay-2015Ibs paraguay-2015
Ibs paraguay-2015
 
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
Policy Uses of Well-being and Sustainable Development Indicators in Latin Ame...
 
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdfchile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Presentación trabajo final
Presentación trabajo finalPresentación trabajo final
Presentación trabajo final
 
Presentación trabajo final
Presentación trabajo finalPresentación trabajo final
Presentación trabajo final
 
INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO
INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETOINDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO
INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...
Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...
Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...
 
Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...
Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...
Ley para el bienestar, integración y desarrollo de las personas con autismo, ...
 
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptxSITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
 
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidadesLa juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades
 
Salud En Argentina
Salud En ArgentinaSalud En Argentina
Salud En Argentina
 
La educación en Puerto Rico: Panorama estadístico 2010
La educación en Puerto Rico: Panorama estadístico 2010La educación en Puerto Rico: Panorama estadístico 2010
La educación en Puerto Rico: Panorama estadístico 2010
 
Perfil del Maltrato de Menores en Puerto Rico
Perfil del Maltrato de Menores en Puerto RicoPerfil del Maltrato de Menores en Puerto Rico
Perfil del Maltrato de Menores en Puerto Rico
 

Más de Raúl Figueroa

Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
Raúl Figueroa
 
La Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas Futuras
La Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas FuturasLa Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas Futuras
La Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas Futuras
Raúl Figueroa
 
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la saludCambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Raúl Figueroa
 
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
Raúl Figueroa
 
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto RicoImpacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Raúl Figueroa
 
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasPerfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Raúl Figueroa
 
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicacionesCambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Raúl Figueroa
 
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto RicoInforme sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
Raúl Figueroa
 
The Elders' Colony book presentation
The Elders' Colony book presentationThe Elders' Colony book presentation
The Elders' Colony book presentation
Raúl Figueroa
 
Mortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto RicoMortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto Rico
Raúl Figueroa
 
Ponencia Fuga de Talento en Puerto Rico
Ponencia Fuga de Talento en Puerto RicoPonencia Fuga de Talento en Puerto Rico
Ponencia Fuga de Talento en Puerto Rico
Raúl Figueroa
 
Revisan los datos de empleo y desempleo
Revisan los datos de empleo y desempleoRevisan los datos de empleo y desempleo
Revisan los datos de empleo y desempleo
Raúl Figueroa
 
San Juan de cara al debate
San Juan de cara al debateSan Juan de cara al debate
San Juan de cara al debate
Raúl Figueroa
 
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
Raúl Figueroa
 
Balance neto migratorio de los municipios de Puerto Rico
Balance neto migratorio de los municipios de Puerto RicoBalance neto migratorio de los municipios de Puerto Rico
Balance neto migratorio de los municipios de Puerto Rico
Raúl Figueroa
 
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadasProyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Raúl Figueroa
 
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retos
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retosCambios en la población de Puerto Rico y sus retos
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retos
Raúl Figueroa
 
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo TrabajadorLos cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador
Raúl Figueroa
 
Reducción en la población de 42 municipios
Reducción en la población de 42 municipiosReducción en la población de 42 municipios
Reducción en la población de 42 municipios
Raúl Figueroa
 

Más de Raúl Figueroa (19)

Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
 
La Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas Futuras
La Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas FuturasLa Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas Futuras
La Demografía de Puerto Rico: Cambios, Consecuencias y Expectativas Futuras
 
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la saludCambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
 
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
 
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto RicoImpacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
Impacto de los cambios demográficos en los servicios de salud, Puerto Rico
 
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficasPerfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
 
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicacionesCambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
 
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto RicoInforme sobre la mortalidad en Puerto Rico
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
 
The Elders' Colony book presentation
The Elders' Colony book presentationThe Elders' Colony book presentation
The Elders' Colony book presentation
 
Mortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto RicoMortalidad en Puerto Rico
Mortalidad en Puerto Rico
 
Ponencia Fuga de Talento en Puerto Rico
Ponencia Fuga de Talento en Puerto RicoPonencia Fuga de Talento en Puerto Rico
Ponencia Fuga de Talento en Puerto Rico
 
Revisan los datos de empleo y desempleo
Revisan los datos de empleo y desempleoRevisan los datos de empleo y desempleo
Revisan los datos de empleo y desempleo
 
San Juan de cara al debate
San Juan de cara al debateSan Juan de cara al debate
San Juan de cara al debate
 
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
Serie histórica de empleo y desempleo, ajustados con estimados de población b...
 
Balance neto migratorio de los municipios de Puerto Rico
Balance neto migratorio de los municipios de Puerto RicoBalance neto migratorio de los municipios de Puerto Rico
Balance neto migratorio de los municipios de Puerto Rico
 
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadasProyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
 
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retos
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retosCambios en la población de Puerto Rico y sus retos
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retos
 
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo TrabajadorLos cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador
Los cambios en la población un reto para la Encuesta del Grupo Trabajador
 
Reducción en la población de 42 municipios
Reducción en la población de 42 municipiosReducción en la población de 42 municipios
Reducción en la población de 42 municipios
 

Perfil no aseguradosPuerto Rico 2008

  • 1. PERFIL DE LA POBLACIÓN SIN SEGURO DE SALUD EN PUERTO RICO 2008 Raúl Figueroa Rodríguez, MS Vivianna De Jesús Monge, PhDc Demógrafos Febrero 2010
  • 2. Tabla de Contenido Introducción ................................................................................................................................3 Motivación ..................................................................................................................................3 Objetivos.....................................................................................................................................3 Metodología ...............................................................................................................................4 Resultados ..................................................................................................................................4 Distribución geográfica ............................................................................................................5 Edad y Sexo .............................................................................................................................5 Educación obtenida .................................................................................................................7 Estado Marital .........................................................................................................................8 Estatus de Empleo ...................................................................................................................8 Ingreso y nivel de pobreza .......................................................................................................9 Tipo de Hogar o Familia .........................................................................................................10 Población Dominicana ...........................................................................................................11 Conclusiones .............................................................................................................................12 Referencias ...............................................................................................................................13 Peritaje .....................................................................................................................................14 Raúl Figueroa Rodríguez ........................................................................................................14 Vivianna de Jesús Monge .......................................................................................................14 1
  • 3. Índice de Figuras y Tablas Figura 1. Distribución geográfica de la población sin seguro de salud en Puerto Rico por PUMAS, 2008 ............................................................................................................................................5 Figura 2. Distribución de las personas sin seguro de salud por sexo, Puerto Rico 2008 ...............6 Tabla 1. Distribución porcentual de las personas sin seguro de salud por grupos de edad y sexo, Puerto Rico 2008 .........................................................................................................................6 Tabla 2. Educación obtenida por las personas sin seguro de salud, Puerto Rico 2008 ..................7 Tabla 4. Estatus de empleo de las personas sin seguro de salud, Puerto Rico 2008 .....................9 Tabla 5. Ingreso anual de las personas sin seguro de salud, Puerto Rico 2008 ...........................10 Tabla 6. Distribución de las personas sin seguro de salud por tipo de hogar o familia, Puerto Rico 2008 ..........................................................................................................................................11 2
  • 4. Introducción Para el año 2008, el Negociado del Censo de los Estados Unidos añadió a la Encuesta sobre la Comunidad para Puerto Rico (ECPR) preguntas sobre la cobertura de seguros de salud. Estos datos, publicados a finales del año 2009, permitirán conocer las necesidades de seguros de salud de la población, para que el gobierno pueda hacer una mejor distribución de sus recursos. Los datos presentados en este perfil son estimados realizados, utilizando parte de los datos de la ECPR 2008 del Negociado del Censo Federal. Por tanto, puede haber discrepancia entre estos datos y los de las agencias locales. Motivación En Puerto Rico, no se conoce con exactitud la cantidad de personas sin seguro de salud. Utilizando parte de los datos de la ECPR 2008, se estimará cuántas son estas personas, cuáles son sus características y cómo están distribuidas en el país. Este perfil será de utilidad para el gobierno, la academia y la comunidad en general. Objetivos 1. Determinar la cantidad de las personas sin seguro de salud en Puerto Rico para el año 2008. 2. Describir las características sociodemográficas y económicas de las personas sin seguro de salud en Puerto Rico. 3. Identificar las áreas geográficas donde hay un mayor porcentaje de personas sin seguro de salud en Puerto Rico para el año 2008. 3
  • 5. Metodología Se utilizó la base de microdatos (Public Use Microdata Sample, PUMS) de la ECPR de personas y hogares del año 2008. Esta base de datos es parte de la ECPR y está disponible en la página de la Internet del Negociado del Censo de los Estados Unidos. Las áreas geográficas utilizadas fueron los 30 PUMAS (aéreas geográficas con un mínimo de población de 100,000 habitantes) y Puerto Rico total. Para propósitos de comparación con otras encuestas similares, se utilizó la población civil no institucionalizada. Resultados Según los estimados de la ECPR, en el año 2008, en la isla residían 3,926,436 personas no institucionalizadas, de las cuales se estimó que 350,392 no tenían seguro de salud. Esto representa el 8.9% del total de la población civil no institucionalizada. Este porcentaje es similar al de otros estudios realizados anteriormente, como el Puerto Rico State Planning Grant (Departamento de Salud, 2008), en el cual se estimó que para el 2007 había un 8.9% de la población sin seguro médico. Al comparar los resultados de la ECPR con los de los estados de Estados Unidos, la isla se ubica entre las 5 jurisdicciones con menor porcentaje de población no asegurada (Turner, Boudreaux & Lynch, 2009). 4
  • 6. Distribución geográfica La población sin seguro de salud en Puerto Rico, durante el año 2008, se concentró principalmente en la región noreste de la isla. En esta región, la población no asegurada sobrepasó el 10.1%. Un porcentaje similar se observa en el PUMA de Arecibo (véase la Figura 1). Figura 1. Distribución geográfica de la población sin seguro de salud en Puerto Rico por PUMAS, 2008 N S 0 20 mi Por Ciento Sin Seguro Médico < 6.9% 6.9 - 8.3% 8.3 - 10.1% Nota: Vieques y Culebras pertenecen al PUMA que incluye a Fajardo. > 10.1% Fuente: Negociado del Censo Federal. (2009). American Community Survey. ACS Public Use Microdata Sample (PUMS) 2008 1-Year. Edad y Sexo Se estimó que el 11.6% de la población masculina no institucionalizada no tenía seguro de salud, mientras que este estimado en las féminas fue un 6.5%. En la isla, aproximadamente 6 de cada 10 de las personas sin seguro médico en el año 2008 eran del sexo masculino (véase la Figura 2). El grupo de edad de 25 a 34 años presentó el mayor porcentaje de personas sin seguro médico para ambos sexos. En este grupo de edad, se encontraba casi una cuarta parte 5
  • 7. del total de las personas no aseguradas (84,900 personas). Cerca de una quinta parte de los hombres y el 9.6% de las mujeres en el grupo de edad de 25 a 34 años no tenían un seguro de salud (véase la Tabla 1). Figura 2. Distribución de las personas sin seguro de salud por sexo, Puerto Rico 2008 37.9% 62.1% n=350,392 Masculino Femenino Tabla 1. Distribución porcentual de las personas sin seguro de salud por grupos de edad y sexo, Puerto Rico 2008 Grupo de Edad Masculino (%) Femenino (%) Total (%) <15 años 5.1 5.0 5.0 15 a 24 años 15.2 8.6 11.9 25 a 34 años 22.3 9.6 15.8 35 a 44 años 16.0 8.3 11.9 45 a 54 años 13.6 6.5 9.8 55 a 64 años 9.6 6.4 7.8 65 años o más 1.5 1.9 1.7 Total 11.6 6.5 8.9 Fuente: Negociado del Censo Federal. (2009). American Community Survey. ACS Public Use Microdata Sample (PUMS) 2008 1-Year. 6
  • 8. Educación obtenida Aproximadamente una de cada tres personas de 25 años o más no aseguradas no había obtenido un diploma de escuela superior. Cuando se comparan los datos por sexo, las féminas presentaban un nivel de educación mayor que el de los hombres (véase la Tabla 2). Tabla 2. Educación obtenida* por las personas sin seguro de salud, Puerto Rico 2008 Educación obtenida Masculino % Femenino % Total % Cuarto año de escuela superior sin diploma o 53,606 35.1 23,517 26.7 77,123 32.0 menor grado Graduado de escuela 46,186 30.3 21,117 23.9 67,303 28.0 superior Alguna educación 24,898 16.3 16,079 18.2 40,977 17.0 universitaria, sin diploma Grado asociado 10,724 7.0 8,561 9.7 19,285 8.0 Bachillerato 13,424 8.8 15,493 17.6 28,917 12.0 Maestría 2,176 1.4 2,481 2.8 4,657 1.9 Grado de escuela 836 0.5 576 0.7 1,412 0.6 profesional Doctorado 707 0.5 394 0.4 1,101 0.5 Total 152,557 100.0 88,218 100.0 240,775 100.0 * Personas de 25 años o más 7
  • 9. Estado Marital Un poco más de la mitad (52.8%) de las personas sin seguro de salud nunca se habían casado. Esto se observó en los datos tanto para los hombres como para las mujeres. A este estado marital le sigue el grupo de los(as) que estaban casado(as) y los(as) divorciados(as) (véase la Tabla 3). Tabla 3. Estado marital* de las personas sin seguro de salud por sexo, Puerto Rico 2008 Estado Marital Masculino % Femenino % Total % Casado(a) 42,380 21.5 37,216 32.9 79,596 25.7 Viudo(a) 2,200 1.1 5,920 5.2 8,120 2.6 Divorciado(a) 29,486 15.0 15,022 13.3 44,508 14.4 Separado(a) 9,040 4.6 4,992 4.4 14,032 4.5 Nunca casado(a) 113,653 57.8 49,908 44.1 163,561 52.8 Total 196,759 100.0 113,058 100.0 309,817 100.0 * Personas de 15 años o más Estatus de Empleo Los datos de la encuesta indicaron que el 45.1% de las personas con 16 años o más sin seguro médico eran civiles y estaban empleadas y trabajando. Un número significativo de este grupo se encontraba fuera de la fuerza laboral y el 13.4% estaba desempleado (véase la Tabla 4). De las personas empleadas, el 75.9% trabajaba en la empresa privada y el 15.6% lo hacía por cuenta propia. 8
  • 10. Tabla 4. Estatus de empleo* de las personas sin seguro de salud, Puerto Rico 2008 Estatus de empleo Frecuencia Por ciento Empleado(a) civil, 137,888 45.1 trabajando Empleado(a) civil, pero no está 4,795 1.6 trabajando Desempleado(a) 40,919 13.4 Empleado(a) de las 252 0.1 fuerzas armadas No está en la fuerza 121,715 39.8 laboral Total 305,569 100.0 * Personas de 16 años o más Ingreso y nivel de pobreza Según los estimados obtenidos, un total de 108,355 personas de 16 años o más sin seguro de salud no tuvieron ingresos durante el año 2008. Entre las que recibieron ingresos, casi la mitad (48.6%) obtuvo un ingreso menor a los $10,000 durante el año (véase la Tabla 5). La mediana de ingreso recibido por este grupo fue de $10,183.89. La mediana de ingreso de las personas con seguro de salud fue de $11,202.28. 9
  • 11. Tabla 5. Ingreso anual* de las personas sin seguro de salud, Puerto Rico 2008 Por ciento Ingreso anual Frecuencia Por ciento acumulado <$5,000 46,052 22.9 22.9 $5,000 a $9,999 51,959 25.8 48.6 $10,000 a $14,999 49,014 24.3 73.0 $15,000 a $19,999 21,252 10.5 83.5 $20,000 o más 33,185 16.5 100.0 Total 201,462 100.0 * Población de 16 años o más que reportó algún ingreso El 46.1% de las personas no aseguradas en la isla se encontraban bajo el nivel de pobreza (nivel de pobreza menor de 100%). El 81% de las personas sin seguro de salud estaban clasificadas bajo el 200% de nivel de pobreza. Entre las personas que poseían un seguro de salud, el 45.1% estuvo clasificada bajo el nivel de pobreza. Tipo de Hogar o Familia Se estimó que para el año 2008, el 44.9% de las personas sin seguro médico vivían en familias de un matrimonio con ambos cónyuges presentes (véase la Tabla 6). Sin embargo, un porcentaje un poco mayor vivía en familias en que solamente uno(a) de los(as) cónyuges estuvo presente (45.2%). Una tercera parte de las personas no aseguradas vivía en familias de mujeres solas sin esposo presente y un 11.9% en donde el hombre estuvo solo, sin su esposa presente. 10
  • 12. Tabla 6. Distribución de las personas sin seguro de salud por tipo de hogar o familia, Puerto Rico 2008 Tipo de Hogar o Familia Frecuencia Por ciento Familia de matrimonio 157,469 44.9 Hombre jefe del hogar de familia, sin esposa 41,636 11.9 presente Mujer jefa del hogar de familia, sin esposo 116,539 33.3 presente Hombre jefe del hogar, vive solo 14,001 4.0 Hombre jefe del hogar, no vive solo 4,570 1.3 Mujer jefa del hogar, vive sola 7,308 2.1 Mujer jefa del hogar, no vive sola 6,401 1.8 Alojamiento de grupo 2,468 0.7 Total 350,392 100.0 Población Dominicana Los datos de la encuesta estiman que en la isla habitaban 70,217 personas de origen dominicano para el 2008. El 63.8% (44,792 personas) no tenía la ciudadanía americana. De este grupo, un poco más de la mitad (22,549 personas) no poseía un seguro de salud. 11
  • 13. Conclusiones El grupo de personas sin seguro de salud en Puerto Rico durante el año 2008 estaba compuesto principalmente por hombres, en edades productivas y con niveles bajos de ingreso. Muchas de las personas no aseguradas vivían en familias en las que solamente estuvo presente uno(a) de los(as) cónyuges y gran parte de las personas estaban bajo el nivel de pobreza. La mayoría de las personas sin seguro de salud, que trabajaban, pertenecían a la empresa privada o trabajaban por cuenta propia. Por otro lado, una cantidad considerable de las personas no aseguradas estuvo fuera de la fuerza laboral. La región noreste de la isla presentaba el porcentaje mayor de personas sin seguro de salud. La encuesta no indica la razón por la cual estas personas no contaban con un seguro médico. Posiblemente algunas de estas personas cualificaban para tener el plan de salud del gobierno (Reforma), dado que su nivel de pobreza estaba por debajo del 200%. Algunas de las posibles explicaciones para que estas personas no tuvieran seguro de salud son las siguientes: 1. No cualificaban para obtener el plan de salud del gobierno. 2. No tenían los recursos para costear un seguro de salud privado. 3. Entendían que no necesitaban tener un seguro de salud, especialmente el grupo de los(as) jóvenes. 4. Los patronos no les ofrecían aportación para obtener un seguro de salud. 5. No tenían la ciudadanía americana. 12
  • 14. Referencias Departamento de Salud de Puerto Rico. (2008). La salud de los puertorriqueños: Notas al finalizar el 2008. Recuperado el 10 de febrero de 2010, de http://www.salud.gov.pr/Publicaciones/Presentaciones/Documents/La%20salud%20de %20los%20Puertorriquenos.pdf Negociado del Censo Federal. (2009). American Community Survey. ACS Public Use Microdata Sample (PUMS) 2008 1-Year. Recuperado el 29 de enero de 2010, de http://factfinder.census.gov/home/en/acs_pums_2008_1yr.html Negociado del Censo Federal. (2009). American Community Survey. How to Use the Data: Quality Measures. Recuperado el 5 de febrero de 2010 ,de http://www.census.gov/acs/www/UseData/sse/ Turner, J., Boudreaux, M. & Lynch, V. (2009). A Preliminary Evaluation of Health Insurance Coverage in the 2008 American Community Survey. Recuperado el 22 de enero de 2010, de http://www.census.gov/hhes/www/hlthins/2008ACS_healthins.pdf 13
  • 15. Peritaje Raúl Figueroa Rodríguez • Maestría en Ciencias en Demografía del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. • Certificado en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Politécnica de Puerto Rico. • Sobre seis años de experiencia como consultor en demografía y estadísticas. • Conferenciante invitado a diversos cursos en la Universidad de Puerto Rico. • Temas de interés: salud, mortalidad, estadísticas, clasificación de enfermedades. Vivianna De Jesús Monge • Candidata al grado de Doctorado en Antropología de la Universidad de Salamanca, España • Maestría en Ciencias en Demografía del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. • Profesora en el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Puerto Rico, desde el 2006. • Temas de interés: población de edad avanzada, pobreza y realojo de viviendas. 14
  • 16. Información Contacto Raúl Figueroa Rodríguez, MS Demógrafo Correo Electrónico: rafigueroa@estadisticapr.com Páginas web: www.estadisticapr.com www.ssapr.net Vivianna de Jesús Monge Demógrafa vivianna.dejesus@gmail.com Este informe está disponible en el blog de Soto Santoni & Asociados: www.nexoseconomicos.com 15