SlideShare una empresa de Scribd logo
Perfil Preoperatorio Completo Con Riesgo Quirúrgico
Descripción:
¿Qué es el Perfil Preoperatorio?
El perfil preoperatorio es un conjunto de pruebas necesarias para evaluar el estado
general de salud previo a una intervención quirúrgica. Miden la concentración de los
diferentes analitos y el riesgo quirúrgico cardiológico:
 Creatinina: Evalúa el correcto funcionamiento de los riñones.
 Glucosa basal: Detectar hiperglucemias para evitar complicaciones intra o post
operatorias.
 Grupo sanguíneo y factor RH: En caso se requiera transfusión de
hemocomponentes.
 Hemograma completo: Detectar anemia o infecciones que pueden ser tratadas
antes de la intervención quirúrgica para disminuir complicaciones.
 Orina completa: Evalúa si existe alguna infección previa a la cirugía para poder ser
tratada con anticipación.
 Urea: Evalúa el correcto funcionamiento de los riñones
 Tiempo de coagulación: Comprobar la correcta coagulación de la sangre.
 Tiempo de sangría: Comprobar la correcta coagulación de la sangre.
 Hepatitis Bs Antígeno Australiano, cualitativo: Protocolo de bioseguridad.
 HIV, cualitativo (4ta generación): Protocolo de bioseguridad.
 Riesgo Quirúrgico: incluye la recopilación de datos clínicos y un examen de
electrocardiograma evaluado por un cardiólogo quien determinará el riesgo
quirúrgico cardiológico.
Mediante el análisis de este conjunto de pruebas se puede identificar si existe algún riesgo
antes de proceder a una cirugía.
¿Para qué es solicitado?
Se solicita cuando una persona va a someterse a una intervención quirúrgica. Permite
identificar si existe algún factor de riesgo que pueda causar alguna complicación durante la
cirugía. Tanto el cirujano como el anestesiólogo requiere tener información sobre:
 Antecedentes de enfermedades
 Procedimientos quirúrgicos previos
 Tratamiento farmacológico
 Alergia a medicamentos
 Factores de riesgo asociado
 Análisis de sangre
 Electrocardiograma
Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023
Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 14/04/2023
Creatinina
Descripción:
¿Qué es la creatinina?
Los músculos tienen varios componentes. Uno de los componentes es la creatina. Cuando
hacemos actividad física la creatina se consume y se crea un desecho llamado creatinina.
Los riñones filtran la mayoría de la creatinina y la eliminan en la orina. Aunque es una
sustancia de deshecho, la creatinina es una prueba diagnóstica esencial, ya que se ha
observado que su concentración en sangre indica con bastante fiabilidad el estado de la
función renal.
¿Por qué se realiza?
Esta prueba permite verificar el estado de la función renal. Puede utilizarse la combinación
de los niveles de creatinina en sangre y orina para calcular la depuración de creatinina.
Este cálculo mide con qué eficacia el riñón está filtrando las moléculas de la sangre.
Existen pruebas de creatinina en sangre, en orina simple y en orina de 24 horas
¿Cuál es la diferencia entre ellas?
La principal diferencia es el tipo de muestra en la cual se realiza la determinación de
creatinina. En suero o sangre solicitada a menudo como parte del perfil metabólico basal.
Se utiliza la orina simple ya que la creatinina se produce y elimina a una tasa relativamente
constante y su valor se utiliza para comparación con otras sustancias que también se
miden en orina (ejemplo: índice proteína/creatinina en orina). Y se solicita creatinina en
orina de 24 horas, para estudio más exhaustivo de la función renal y en la detección de
otros trastornos del sistema renal.
¿Puede el ejercicio modificar los niveles de creatinina?
Sí, a medida que uno realiza más ejercicio y empieza a ganar masa muscular, los niveles
de creatinina empiezan a aumentar ligeramente, aunque no hasta niveles anormales.
¿Se modifican los niveles de creatinina con la edad?
Generalmente, no se va a producir un cambio muy drástico de los niveles de creatinina en
sangre a medida que uno se hace mayor. Esto se debe a dos efectos que se contraponen.
Por un lado, disminuye el nivel de creatinina en la sangre debido a que contamos con
menos masa muscular que la produzca. Por otro lado, se aumenta el nivel de creatinina ya
que los riñones tienden a funcionar menos eficazmente, no logran eliminarla por la orina y
la creatinina se acumula en la sangre.
¿Cuáles deben ser mis niveles de creatinina?
Si es mayor de 15 años
 Entre 0.5 – 0.9 mg/dL
Si es menor o igual a 15 años
 Entre 0.3 – 0.7 mg/dL
Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023
Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 16/01/2023
Rangos de referencia (mg/dL)
 Adultos:
Hombres: 0.67 - 1.17
Mujeres: 0.51 - 0.95
Niños:
Neonatos (prematuros): 0.33 - 0.98
Neonatos (a término): 0.31 - 0.88
2 meses - < 1 año : 0.16 - 0.39
1 - < 3 años: 0.18 - 0.35
3 - <5 años: 0.26 - 0.42
5 - <7 años: 0.29 - 0.47
7 - <9 años: 0.34 - 0.53
9 - < 11 años: 0.33 - 0.64
11 - < 13 años: 0.44 - 0.68
13 - < 15 años: 0.46 - 0.77
Metodología:
Enzimático
Tipo de Muestra:
Sangre
Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra.
Preparación del paciente:
 En las 12 horas antes del examen, evite realizar deporte (por ejemplo, correr
distancias largas o gimnasio), especialmente cuando causan dolor muscular
después del ejercicio.
Glucosa basal
Descripción:
¿Qué es la glucosa?
La glucosa es un tipo de azúcar presente en el cuerpo, la cual es fuente de energía para la
mayoría de las células, incluidas las del cerebro. La podemos encontrar en las frutas, los
cereales, el pan, arroz, pastas, etc. La medición de los niveles de glucosa en la sangre
sirve para determinar si el organismo es capaz de digerir y utilizar el azúcar de los
alimentos adecuadamente.
¿Por qué es importante controlar el nivel de glucosa?
Con el tiempo, la falta de control de la diabetes puede causar complicaciones serias,
incluidas enfermedades del corazón, fallo renal, ceguera y daño a los nervios. Mantener el
nivel de glucosa de la sangre cerca de lo normal es clave para prevenir estos problemas
de salud.
¿Cuál es la diferencia entre la prueba de Glucosa Basal y Glucosa Post Prandial?
La diferencia está en el momento en el que las pruebas son tomadas. La prueba de
Glucosa Basal es realizada en ayunas mientras que la prueba de Glucosa Post Prandial es
realizada 2 horas después de que el paciente ha ingerido alimentos.
¿Cuáles son los niveles adecuados de Glucosa Basal?
Los niveles adecuados para una prueba de glucosa tomada en condiciones de ayuno son
entre 70 y 105 mg/dL.
La prueba de Glucosa Basal se diferencia de la prueba de Glucosa Post Prandial debido a
que la primera es realizada en ayunas.
Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023
Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 16/01/2023
Rangos de referencia (mg/dL)
 Adultos (16 - 59 años) : 74 - 106
60 - 90 años: 82 - 115
>90 años de edad: 75 - 121
Niños: 60 - 100
Neonatos(1 dia de edad): 40 - 60
Neonatos(>1 dia de edad): 50 - 80
Metodología:
Enzimático (Hexoquinasa)
Tipo de Muestra:
Sangre
Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra.
Preparación del paciente:
 No comer alimentos durante 8 horas antes del examen (sí puede tomar agua).
 Sin embargo, tampoco realice el examen con más de 12 horas sin haber comido.
Grupo Sanguíneo y Factor RH
Descripción:
En ciertas ocasiones es necesario dar o recibir sangre.No todas las personas tienen la
misma sangre, y algunos tipos de sangre que no se deben mezclar. Es por eso que es
muy importante clasificar y saber el tipo de sangre que tenemos. Ésta prueba tiene dos
resultados: el grupo sanguíneo y el factor Rh. El Grupo Sanguíneo es una clasificación de
la sangre para decirte cuál es el tipo específico de sangre que tienes. La sangre
generalmente se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO. Este método
separa los tipos de sangre en cuatro categorías: A, B, AB, O. El factor Rh, llamado también
Rhesus, clasifica la sangre como positiva o negativa. El resultado no tiene que ver si tu
estado de salud es bueno o malo.
Metodología:
Aglutinación
Tipo de Muestra:
Sangre
Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra.
Preparación del paciente:
 Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones).
Hemograma Completo
Descripción:
¿Qué es el hemograma?
El hemograma es una prueba de laboratorio que estudia las células de la sangre,
incluyendo el número y sus características, proporcionando información valiosa sobre la
salud del paciente.
Estas células analizadas incluyen los glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas, puede
detectar una variedad de enfermedades como infecciones, anemia y neoplasias de la
sangre.
Los hematíes o glóbulos rojos se producen en la medula ósea y se liberan hacia la sangre
a medida que van madurando. Contienen hemoglobina, que es la proteína que transporte
el oxígeno.
Los leucocitos son las células de la serie blanca, también se hallan en el sistema linfático y
tejidos, y es el pilar esencial de los mecanismos de defensa del organismo. Protegen a
muestro organismo frente a infecciones y son importantes en los procesos inflamatorios y
respuestas alérgicas. Existe 5 diferentes tipos de leucocitos: neutrófilos, linfocitos,
basófilos, eosinófilos y monocitos. Su proporción en la sangre puede aumentar o disminuir
dependiendo del estado de salud del paciente.
Las plaquetas son importantes para la coagulación sanguínea, ayudan a detener el
sangrado al adherirse al sitio de la lesión y formar un tapón temporal. Si no hay suficientes
plaquetas hay mayor riesgo de sufrir hematomas o sangrado.
¿Para qué es solicitado?
El hemograma se solicita en una amplia gama de situaciones clínicas y para diversos
propósitos, tales como:
 Evaluación de la salud general.
 Screening general de distintos trastornos y enfermedades.
 Diagnóstico y seguimiento de enfermedades como anemia, infecciones,
inflamaciones, trastornos hemorrágicos, leucemias, entre otras.
 Monitorización y seguimiento de tratamientos como antibióticos y quimioterapia.
 Evaluación de la salud general.
Las pruebas relacionadas que incluyen son:
 Recuento de hematíes
 Hemoglobina: cantidad de hemoglobina
 Hematocrito: porcentaje de volumen de sangre representado por los hematíes
 Índices de la serie roja: cálculos acerca de características físicas de los hematíes.
 Recuento de leucocitos
 Formula leucocitaria: Identifica y cuenta el número de los 5 tipos de glóbulos
blancos presentes
 Recuento de plaquetas
 Volumen plaquetario medio
¿Por qué es importante?
El hemograma es importante porque brinda información vital sobre la salud del paciente y
ayuda en el diagnóstico de una serie de enfermedades como:
 Anemias
 Enfermedades autoinmunes
 Trastornos de la medula ósea
 Deshidratación
 Infecciones
 Inflamación
 Anomalías de la hemoglobina
 Leucemia
 Plaquetas bajas
 Linfoma
 Trastornos mieloproliferativos (aumento de células blancas)
 Síndrome mielodisplásico (enfermedad en la médula ósea)
 Talasemia (anemia hereditaria)
 Deficiencias nutricionales
 Cáncer diseminado
¿Qué significan los resultados?
Los resultados del hemograma proporcionan información sobre:
 Glóbulos rojos: Número, tamaño y forma. Anomalías pueden indicar anemia u otros
trastornos.
 Glóbulos blancos: Número y tipos. Cambios en estos pueden indicar infecciones o
trastornos del sistema inmunológico.
 Plaquetas: Número y tamaño. Anormalidades pueden afectar la coagulación de la
sangre.
 Hemoglobina y hematocrito: Indican la cantidad de oxígeno que puede transportar
la sangre. Valores bajos pueden indicar anemia.
 Índices eritrocitarios: Proporcionan información sobre la producción y función de
los glóbulos rojos.
 Formula leucocitaria: Porcentaje de diferentes tipos de glóbulos blancos. Cambios
pueden indicar infecciones o trastornos inflamatorios.
Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023
Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 05/10/2023
Parámetro Rangos de referencia
Hemoglobina g/dL  > 15 años: 12.0 - 16.0
2 meses - 15 años: 11
- 14.5
29 días - 2 meses: 9.4
- 13
Hasta 28 días: 14.5 -
22
Leucocitos Totales x
103
/uL
 > 15 años: 4.50 -
11.00
7 años - 15 años: 5.5
- 13.5
3 años - 7 años: 5.5 -
15.5
1 mes - 3 años: 5.5 -
18.0
8 días - 1 mes: 5.5 -
19.5
Hasta 7 días: 9.0 -
30.0
Recuento de Plaquetas x
103
/uL
 > 15 años: 150 - 350
15 años: 150 - 400
Metodología:
Citometría de Flujo Fluorescente
Tipo de Muestra:
Sangre
Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra.
Preparación del paciente:
 Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones).
Hepatitis Bs Antigéno Australiano,
cualitativo
Descripción:
¿Qué es la Hepatitis B?
El hígado es el órgano más grande dentro del cuerpo. Ayuda al organismo a digerir los
alimentos, almacenar energía y eliminar las toxinas. La hepatitis es una inflamación del
hígado. La hepatitis B es causada por el virus de la hepatitis B o Antígeno Australiano. Se
contagia por contacto con sangre, semen u otro líquido de una persona infectada. Una mujer
infectada puede contagiarle hepatitis B a su bebé durante el parto.
Un análisis de sangre puede determinar si tiene el virus. La hepatitis B generalmente mejora
por sí sola al cabo de unos meses. Si no mejora, se llama hepatitis B crónica, que dura toda
la vida. Este puede conducir a la cicatrización del hígado, llamada cirrosis, insuficiencia
hepática o cáncer de hígado.
¿Qué síntomas presenta una persona infectada por Hepatitis B?
La persona infectada con hepatitis B puede sentirse como si tuviera gripe. También puede
tener ictericia (una coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina de color oscuro y
deposiciones pálidas. Sin embargo, algunas personas no presentan síntomas.
¿Qué es el Antígeno Australiano?
El antígeno (sustancia que desencadena la formación de anticuerpos) australiano es uno de
los cinco marcadores más habituales de la hepatitis B. La presencia de éste representa que
existe una infección activa del virus.
¿Por qué se realiza este Análisis?
Este análisis es una prueba rápida que lleva a cabo para detectar cualitativamente (te indica
si tienes o no el virus) la presencia del Antígeno Australiano en la muestra de sangre del
paciente.
Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023
Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 16/01/2023
Metodología:
Inmunocromatografía
Tipo de Muestra:
Sangre
Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra.
Preparación del paciente:
 Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones).
Otras sugerencias:
Este examen podría ser sensible para el paciente. Mostrar discreción y empatía. El
resultado de este examen es indicado en términos de 'Positivo' o 'Negativo'. No brinda un
resultado numérico.
HIV, cualitativo (4ta generación)
Descripción:
¿Qué es la prueba de HIV (cualitativo)?
La infección por el virus de HIV o VIH es la causa del SIDA (síndrome de
inmunodeficiencia adquirida). El HIV destruye las células de nuestro sistema de defensa y
así el organismo pierde la capacidad de luchar contras infecciones y otras enfermedades.
¿Qué mide esta prueba?
Esta prueba permite la determinación cualitativa del antígeno y anticuerpo en la sangre. Es
decir, un resultado en términos de ‘Reactivo’ o ‘No Reactivo’, sin especificar un valor
numérico.
El antígeno p24 del HIV puede detectarse a partir de las 2-3 semanas de la infección.
La detección combinada del antígeno p24 del HIV y de los anticuerpos anti HIV mejora la
sensibilidad y reduce el tiempo desde la infección hasta que el virus pueda ser detectado
por la prueba.
¿Para qué es solicitado?
Esta prueba es solicitada como una prueba de tamizaje para detectar si se encuentra
infectado o no con el virus. Se recomienda en los siguientes casos:
 Personas con diagnóstico de hepatitis, tuberculosis o alguna enfermedad de
transmisión sexual.
 Personal de salud expuesto directamente a sangre.
 Cualquier persona que crea que puede haber sido infectada por conducta de
riesgo.
 Parte de la evaluación para ser donante de sangre.
 Paciente politransfundido.
Alguno de los signos y síntomas que puede presentar una persona infectada de HIV son:
 Aumento de tamaño de ganglios linfáticos
 Fiebre recurrente
 Pérdida de peso
 Sudoraciones nocturnas
 Cansancio
 Diarrea persistente
 Erupciones cutáneas
 Úlceras genitales o bucales
¿Qué significan los resultados?
Un resultado ‘No Reactivo’ significa que no se ha detectado antígenos o anticuerpos del
VIH, sugiriendo que el paciente, al momento de la realización del examen, no se
encontraría infectado por el VIH. Un resultado ‘Reactivo’ significa que se ha detectado
antígeno o anticuerpos del VIH y se sugiere realizar una prueba confirmatoria, como HIV
Carga Viral o HIV Western Blot.
Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023
Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 19/06/2023
Metodología:
Inmunocromatografía
Tipo de Muestra:
Sangre
Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra.
Preparación del paciente:
 Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones).
Otras sugerencias:
Este examen podría ser sensible para el paciente. Mostrar discreción y empatía. El
resultado de este examen es indicado en términos de 'Positivo' o 'Negativo'. No brinda un
resultado numérico.
Consentimientos:
Para la realización del presente examen es necesario que el paciente firme el siguiente
consetimiento informado:
 Consentimiento para VIH
El paciente lo puede llevar a la sede impreso y firmado. De lo contrario será impreso en
recepción durante su visita.
Orina completa
Descripción:
¿Qué es el examen de Orina Completa?
La prueba de Orina completa consiste en la recolección de una muestra de orina en un
frasco estéril. El análisis consiste en evaluar la orina de manera macroscópica, bioquímica
y microscópica que permite detectar y medir diferentes sustancias de la orina, producto del
desecho del metabolismo normal o patológico.
La orina es producida por los riñones. Los riñones filtran la sangre y mantienen un
equilibrio entre los niveles de agua, sal y minerales. Los riñones eliminan los desechos de
la sangre a través de la orina.
El examen completo de orina incluye la determinación de las siguientes sustancias:
 Densidad: diluida o concentrada
 PH: orina acida o alcalina
 Proteína: Presencia de albumina por la orina
 Glucosa: azúcar en la orina
 Cetonas: sustancia producida por el cuerpo cuando se descompone la grasa
 Bilirrubina: pigmento amarillo de la descomposición de glóbulos rojos
 Urobilinógeno: proviene de la bilirrubina
 Hemoglobina: compuesto de los glóbulos rojos reflejando sangre
 Nitritos: degradación de los nitratos por bacterias
¿Para qué es solicitado?
El examen de orina completa es solicitado para detectar o realizar seguimiento de
enfermedades renales o infecciones del trato urinario.
También se solicita como parte de un examen médico de rutina, ya que permite detectar
los signos iniciales de diversas afecciones, en mujeres embarazadas, al ingresar a la
clínica u hospital o como parte de exámenes pre quirúrgicos.
Es recomendable que los pacientes que tienen síntomas urinarios se realicen esta prueba.
Algunos de los síntomas son:
 Dolor abdominal
 Dolor lumbar
 Necesidad de orinar frecuentemente (polaquiuria)
 Dolor o ardor al orinar (disuria)
 Presencia de sangre en la orina (hematuria)
¿Qué significan los resultados?
El resultado puede tener varias interpretaciones.
Un resultado anormal es señal de que algo puede estar alterado y es necesario realizarse
una evaluación médica más detallada.
Un resultado normal no garantiza que no exista enfermedad, ya que al inicio de la
enfermedad puede ser que no se detecten concentraciones elevadas de una sustancia
determinada o se excrete esporádicamente en algún momento del día. Es por ello que
siempre debe haber una interpretación médica.
¿Hay algo más que debería saber?
Existen factores que pueden interferir con los resultados, es por ello que tiene que haber
una buena recolección de la muestra siguiendo las indicaciones del laboratorio.
Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023
Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 19/06/2023
Parámetro Rangos de referencia
Hematíes  0 - 2
Leucocitos  0 - 5
Metodología:
Manual
Tipo de Muestra:
Orina
Preparación del paciente:
 Se sugiere, recolecte la primera orina de la mañana.
 Realice una cuidadosa limpieza de los genitales con agua y jabón (no utilice
desinfectantes). Enjuagarse con bastante agua. Las mujeres se deben lavar los
dedos de la mano, luego separar los labios y exponer el meato para recolectar la
orina. Deseche el primer chorro de orina y recolecte sólo el chorro intermedio.
Llene el frasco hasta la mitad, nunca llenarlo hasta el tope. Cierre cuidadosamente
el recipiente.
 La muestra debe ser entregada al laboratorio en un tiempo sugerido de 2 horas
después de ser extraida, si no fuese posible manténgala refrigerada por un máximo
de 3 horas. No congelar.
 La muestra debe ser recolectada en un frasco estéril; en caso de pacientes
pediátricos la muestra debe ser recolectada en bolsa pediátrica, estos pueden ser
adquiridos en una farmacia o en nuestro laboratorio. Si está haciendo uso de una
sonda vesical, la recolección debe darse con ayuda de un profesional capacitado
como puede ser un enfermero (a) o médico (a). No recolectar la muestra de
directamente de la sonda a menos que este recién colocada y sea la primera
micción.
RPR
Descripción:
¿Qué es la prueba de RPR?
La prueba de RPR (Rapid Plasma Reagin) es una prueba de sangre no treponémica para
la detección de anticuerpos inespecíficos dirigidos contra el Treponema pallidum
(enfermedad de sífilis).
Esta prueba de screening o tamizaje, fácil de utilizar y muy útil para evaluar la respuesta
del tratamiento.
¿Qué es el VDRL y la enfermedad de sífilis?
La sífilis es causada por la bacteria Treponema pallidum que suele contraerse en el acto
sexual. La sífilis es tratada fácilmente con antibiótico, sin embargo, si no se trata puede
conllevar a graves complicaciones. Existen tres estadios: sífilis primaria, sífilis secundaria,
y sífilis terciaria o tardía.
¿Para qué es solicitada?
La prueba de RPR se solicita cuando se presenta síntomas de infección de sífilis o si se
tiene un riesgo de contraer la infección por ejemplo cuando se encuentra infectado por otra
enfermedad de transmisión sexual o VIH. También es útil para el monitoreo de la eficacia
del tratamiento. En muchas oportunidades es solicitada como prueba de descarte en perfil
pre operatorio, pre natal, entre otros.
¿Qué condiciones ayudan a identificar enfermedad?
Ante la presencia de estos síntomas se suele solicitar este análisis de descarte:
 Chancro o úlcera en los genitales o garganta.
 Erupción cutánea rojiza, moteada, áspera, en palmas de las manos y pies.
 Fiebre.
 Cansancio.
 Inflamación de los ganglios.
 Dolor de garganta.
También se solicita independientemente de lo síntomas cuando:
 Se esta recibiendo tratamiento por otra enfermedad de transmisión sexual.
 En el control prenatal.
 En pacientes con HIV (VIH).
 En personas con actividad sexual de alto riesgo.
¿Qué significan los resultados?
Al tratarse de una prueba no treponémica de detección de anticuerpo, es una prueba de
alta sensibilidad y menor especificidad.
Un resultado positivo requiere la realización de una prueba treponémica de tipo
confirmatoria para la detección de anticuerpos para el diagnostico. Los resultados positivos
pueden deberse a otras causas como el consumo de drogas endovenosas, embarazo,
trastornos de autoinmunidad, etc.
Un resultado negativo indica probablemente que no existe sífilis o no hay evidencia de
infección al momento de realizar la prueba. En pacientes que han recibido tratamiento
previo, indicaría respuesta favorable.
¿Cuál es la semejanza y la diferencia entre las pruebas de VDRL y RPR?
Ambas pruebas son pruebas para la detección y seguimiento del tratamiento en sífilis.
Las diferencias entre las dos pruebas son:
la metodología de procesamiento:
 VDRL: es una reacción microscópica del grado de floculación.
 RPR : es una reacción macroscópica de aglutinación.
Aplicación de la prueba en muestra de líquido cefalorraquídeo para detectar neurosífilis:
 VDRL: sí.
 RPR : no.
¿Cuál es la semejanza y la diferencia entre las pruebas de VDRL y FTA-ABS?
Ambas pruebas son pruebas usadas para analizar la enfermedad de sífilis.
Las diferencias están en el uso:
 VDRL: es una prueba de tamizaje o screening, es decir, es una prueba económica
que se suele usar para el descarte. Las pruebas Positivas, deben ser confirmadas
por la prueba diagnóstica de FTA-ABS.
 FTA-ABS : es una prueba confirmatoria, es decir, es más confiable, pero más
costosa. Se suele usar en pacientes que ya hayan tenido resultados positivos de
VDRL o RPR.
¿Hay algo más que debería saber?
En las personas con tratamiento, los anticuerpos no treponémicos desaparecen a lo largo
del tiempo.
Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023
Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 19/06/2023
Metodología:
Floculación
Tipo de Muestra:
Sangre
Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra.
Preparación del paciente:
 Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones).
Otras sugerencias:
Este examen podría ser sensible para el paciente. Mostrar discreción y empatía. Esta
prueba es semi cuantificada; es decir; si el resultado está negativo se reportará como no
reactivo y en caso de ser positivo, se reportará adicionalmente las dilusiones que
correspondan, también existe la posibilidad de obtener un resultado “reactivo débil”.
Urea
Descripción:
¿Qué es la Urea?
La urea es un producto de desecho de las proteínas formadas en el hígado. Se forma y es
liberada por el hígado a la circulación llegando a los riñones donde se filtra y se elimina por
la orina. Cuando los riñones no pueden filtrar los desechos de la sangre, debido a un daño
en ellos, habrá un aumento de la concentración de urea en la sangre.
Enfermedades del hígado o riñones pueden alterar en la concentración de urea en la
sangre.
¿Para qué es solicitado?
Mediante este examen se mide la cantidad de urea circulante en la sangre. Se solicita
generalmente junto con la creatinina para evaluar y monitorizar la función renal. También
puede utilizarse para evaluar el estado general de salud de una persona.
Algunos síntomas del aumento de urea son:
 Fatiga, poco apetito
 Edema o hinchazón de partes del cuerpo
 Orina espumosa u oscura
 Disminución de la cantidad de orina
 Sensación de quemazón al orinar
 Dolor lumbar
 Aumento de la presión arterial
También se solicita para monitorizar la función renal en pacientes con enfermedades
crónicas como diabetes, insuficiencia cardiaca, entre otros.
¿Qué significan los resultados?
Los resultados se interpretan junto con la creatinina.
Las concentraciones elevadas sugieren un deterioro renal. Se puede encontrar
concentraciones elevadas también en insuficiencia cardíaca congestiva, shock, infarto del
corazón, deshidratación, etc.
Las concentraciones bajas no suelen presentarse con frecuencia y no suele ser motivo de
preocupación. Sin embargo, se puede observar en algunos trastornos, en los que se
encuentran: enfermedades hepáticas graves, desnutrición y sobrehidratación.
¿Hay algo más que debería saber?
Los niveles de urea pueden aumentar según la cantidad de proteínas en la dieta y en
deshidratación.
Existen medicamentos que pueden distorsionar los resultados de esta prueba, incluyendo
el cloranfenicol y estreptomicina.
Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023
Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 19/06/2023
Rangos de referencia (mg/dl)
 16.6 – 48.5
Metodología:
GLDH Ureasa
Tipo de Muestra:
Sangre
Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra.
Preparación del paciente:
 Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones).
Tiempo de Coagulación
Descripción:
¿Qué es la prueba el tiempo de coagulación?
El examen de tiempo de coagulación es una prueba que evalúa el tiempo que lleva que la
sangre coagule (Método de Lee White). La coagulación es un proceso esencial en el
cuerpo que detiene el sangrado y previene la pérdida excesiva de sangre en caso de
lesiones o cortes. Este examen mide la eficiencia de los factores de coagulación en la
sangre y la capacidad del organismo para formar un coágulo de manera adecuada.
¿Para qué es solicitado?
El tiempo de coagulación se solicita para evaluar el sistema de coagulación y detectar
trastornos hemorrágicos o de coagulación.
Es parte de las pruebas pre quirúrgicas para asegurarse de que el paciente no tenga un
riesgo excesivo de sangrado durante el procedimiento. También se utiliza en el diagnóstico
y manejo de afecciones como la hemofilia, enfermedades del hígado, trastornos de la
vitamina K y otros problemas de coagulación
¿Por qué es importante?
El tiempo de coagulación es importante porque proporciona información valiosa sobre la
capacidad del organismo para detener el sangrado. Un sistema de coagulación defectuoso
puede llevar a hemorragias excesivas o a la formación inapropiada de coágulos en los
vasos sanguíneos, lo que puede provocar obstrucciones y complicaciones trombóticas.
Detectar problemas en la coagulación es importante para tomar decisiones médicas y
garantizar la seguridad del paciente.
¿Qué significan los resultados?
Un tiempo de coagulación prolongado puede indicar la presencia de trastornos de
coagulación como la hemofilia o la deficiencia de factores de coagulación.
Por otro lado, un tiempo de coagulación más corto de lo normal puede estar asociado con
un aumento del riesgo de trombosis (genera obstrucción por coágulos sanguíneos) o
coagulación intravascular diseminada (CID), una condición en la que se forman coágulos
en todo el cuerpo.
Un tiempo de coagulación dentro del rango de referencia indica una correcta coagulación
sanguínea.
Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023
Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha:31/08/2023
Rangos de referencia (min)
 5.0 - 12.0
Metodología:
Lee-White
Tipo de Muestra:
Sangre
Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra.
Preparación del paciente:
 Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones).
Tiempo de Sangría
Descripción:
¿Qué es la prueba el tiempo de sangría?
El examen de tiempo de sangría es una prueba que evalúa la capacidad de coagulación
primaria, que es el proceso inicial que ocurre en respuesta a una lesión o corte para
detener el sangrado.
¿Para qué es solicitado?
La prueba de tiempo de sangría se solicita como parte de la evaluación preoperatoria para
determinar el riesgo de sangrado durante una cirugía.
El tiempo de sangría es utilizado para evaluar la función plaquetaria (formación de
coágulos) y el proceso de coagulación primaria. Puede ser útil para identificar trastornos
plaquetarios, como la trombocitopenia (disminución de plaquetas en la sangre), o
problemas en la formación del coágulo en la etapa temprana del proceso de coagulación.
¿Por qué es importante?
El tiempo de sangría es importante porque proporciona información sobre la capacidad del
organismo para formar coágulos en respuesta a una lesión. Los problemas en la
coagulación primaria pueden llevar a un aumento del sangrado y la posibilidad de
hemorragias excesivas en caso de lesiones o procedimientos invasivos. Detectar
trastornos de la coagulación primaria es esencial para tomar decisiones médicas
adecuadas y garantizar la seguridad del paciente.
¿Qué significan los resultados?
Un tiempo de sangría prolongado puede indicar una disfunción plaquetaria, donde las
plaquetas no están funcionando correctamente y la formación del coágulo es deficiente.
Esto puede estar asociado con trastornos como la trombocitopenia o problemas de función
plaquetaria adquiridos debido a medicamentos o enfermedades subyacentes.
Un tiempo de sangría más corto de lo normal puede ser indicativo de una coagulación
excesivamente rápida, lo que podría aumentar el riesgo de formación de coágulos en los
vasos sanguíneos, lo que es especialmente relevante en casos de trombosis.
Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023
Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha:31/08/2023
Rangos de referencia (seg)
 60 - 300
Metodología:
Duke
Tipo de Muestra:
Sangre
Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra.
Preparación del paciente:
 Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones).
Riesgo Quirúrgico (Incluye
Electrocardiograma)
Precio: S/ 180
Resumen:
 Órganos incluidos: Corazón
 Enfermedades relacionadas: Evalúa el ritmo del corazón, mide el flujo sanguíneo
hacia tu corazón, puede diagnosticar un ataque al corazón, engrosamiento del
corazón (miocardiopatía).
Descripción:
¿En qué consiste el riesgo quirúrgico?
El personal de salud recopilará datos necesarios y hará el procedimiento para que se logre
la impresión de un electrocardiograma. Toda la información obtenida será evaluada por un
médico especialista en cardiología, quien emitirá un certificado determinando el riesgo
quirúrgico cardiológico del paciente antes de ser sometido a una cirugía programada.
¿Para qué sirve el electrocardiograma (EKG)?
Ayuda al médico a identificar problemas cardiovasculares:
 Evalúa el ritmo de tu corazón.
 Detecta si hay un adecuado flujo sanguíneo hacia tu corazón.
 Diagnostica un ataque al corazón.
 Identifica anormalidades como engrosamiento del corazón (miocardiopatía).
¿Cómo se realiza el electrocardiograma (EKG)?
Es una prueba rápida, segura y que no genera dolor. Registra la actividad cardiaca a través
de pequeños electrodos con adhesivos que se pegan en el pecho, brazos y piernas. Si eres
un hombre, podría requerir afeitar el vello del pecho para mejorar la conexión.
Durante la prueba te echarás mientras un equipo crea una imagen en papel gráfico de los
impulsos eléctricos.
¿Qué debo hacer con los resultados del riesgo quirúrgico?
Debes entregarlo posteriormente al cirujano y/o anestesiólogo que lo haya solicitado.
¿Es necesario agendar el riesgo quirúrgico?
Sí, es necesario agendarlo con anticipación llamando al call center de Multilab.
Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023
Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 16/01/2023
Metodología:
No especificado.
Tipo de Muestra:
No requiere muestra
Preparación del paciente:
 Evita usar cremas el día de la prueba porque pueden dificultar el pegado de los
electrodos. Usa polo que te puedas remover fácilmente para poder pegar los
electrodos en el pecho.
 Se solicita llevar orden médica.
Otras sugerencias:
Es previo agendamiento. Este estudio incluye el electrocardiograma y el análisis del mismo
por parte del médico. No incluye ningún examen de laboratorio, en caso de requerir el
complemento de exámenes de laboratorio solicitar algún perfil preoperatorio. En caso de
pacientes menores de edad deben venir acompañados de sus tutores legales, en caso de
pacientes adulto mayor debe venir acompañados de un familiar. El paciente debe
presentar al médico cardiólogo sus resultados de análisis pre quirúrgicos.
¿Qué quiere decir riesgo quirúrgico grado 1?
Esta escala de valores de riesgo quirúrgico, considera a 12 parámetros de
evaluación y a cada uno de ellos se les clasifica de I a IV, según la severidad,
compromiso o falla del elemento evaluado, así tenemos: Riesgo "I" igual a
normal. Riesgo "II" compromiso leve a moderado. Riesgo "III' compromiso
moderado a grave.
Qué significa grado 2 en riesgo quirúrgico?
II Complicaciones moderadas que requieren tratamiento farmacológico
complejo y/o prolongan la internación. III Complicaciones que requieren
tratamiento quirúrgico endoscópico o percutáneo. III a Sin necesidad de
anestesia general. III b Con anestesia general.

Más contenido relacionado

Similar a Perfil Preoperatorio Completo Con Riesgo Quirúrgico.docx

clase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptx
clase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptxclase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptx
clase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptx
DANNAMICHELLEROBLESE
 
estudios bioquimicos .pptx
estudios bioquimicos .pptxestudios bioquimicos .pptx
estudios bioquimicos .pptx
HilaryPrez3
 
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
lourdes706037
 
cuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptxcuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptx
GabrielaDiaz893468
 
SISTEMA CUANTICO BIO-ELECTRICO
SISTEMA CUANTICO BIO-ELECTRICOSISTEMA CUANTICO BIO-ELECTRICO
SISTEMA CUANTICO BIO-ELECTRICO
Carlos Jurado
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguineaFavi Rodmor
 
Area de quimica
Area de quimicaArea de quimica
Area de quimicaYELIT_06
 
Area de quimica
Area de quimicaArea de quimica
Area de quimica
YELIT_06
 
Quimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completaQuimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completa
Faby Navarro
 
Quimica clinica
Quimica clinicaQuimica clinica
Perfil diabético
Perfil diabéticoPerfil diabético
Perfil diabético
Nancy Barrera
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementariosKale13
 
Bioquímica, enzimas que se debe pedir una examen de estas en un laboratorio
Bioquímica, enzimas que se debe  pedir una examen de estas en un laboratorioBioquímica, enzimas que se debe  pedir una examen de estas en un laboratorio
Bioquímica, enzimas que se debe pedir una examen de estas en un laboratorio
KarenCondoriBautista
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
Jorge CR
 
Examen de creatinina en la sangre
Examen de creatinina en la sangreExamen de creatinina en la sangre
Examen de creatinina en la sangreguio112
 
Examen de quimica sanguinea
Examen de quimica sanguineaExamen de quimica sanguinea
Examen de quimica sanguinea
Gibran Meza
 
Casos Clinicos Bioquimicos final.docx
Casos Clinicos Bioquimicos final.docxCasos Clinicos Bioquimicos final.docx
Casos Clinicos Bioquimicos final.docx
MariaJoseAngarita2
 

Similar a Perfil Preoperatorio Completo Con Riesgo Quirúrgico.docx (20)

clase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptx
clase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptxclase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptx
clase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptx
 
estudios bioquimicos .pptx
estudios bioquimicos .pptxestudios bioquimicos .pptx
estudios bioquimicos .pptx
 
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
 
cuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptxcuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptx
 
SISTEMA CUANTICO BIO-ELECTRICO
SISTEMA CUANTICO BIO-ELECTRICOSISTEMA CUANTICO BIO-ELECTRICO
SISTEMA CUANTICO BIO-ELECTRICO
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
Area de quimica
Area de quimicaArea de quimica
Area de quimica
 
Area de quimica
Area de quimicaArea de quimica
Area de quimica
 
Quimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completaQuimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completa
 
Quimica clinica
Quimica clinicaQuimica clinica
Quimica clinica
 
Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01
 
Perfil diabético
Perfil diabéticoPerfil diabético
Perfil diabético
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Bioquímica, enzimas que se debe pedir una examen de estas en un laboratorio
Bioquímica, enzimas que se debe  pedir una examen de estas en un laboratorioBioquímica, enzimas que se debe  pedir una examen de estas en un laboratorio
Bioquímica, enzimas que se debe pedir una examen de estas en un laboratorio
 
Ecografías
EcografíasEcografías
Ecografías
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Examen de creatinina en la sangre
Examen de creatinina en la sangreExamen de creatinina en la sangre
Examen de creatinina en la sangre
 
Examen de quimica sanguinea
Examen de quimica sanguineaExamen de quimica sanguinea
Examen de quimica sanguinea
 
Casos Clinicos Bioquimicos final.docx
Casos Clinicos Bioquimicos final.docxCasos Clinicos Bioquimicos final.docx
Casos Clinicos Bioquimicos final.docx
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Perfil Preoperatorio Completo Con Riesgo Quirúrgico.docx

  • 1. Perfil Preoperatorio Completo Con Riesgo Quirúrgico Descripción: ¿Qué es el Perfil Preoperatorio? El perfil preoperatorio es un conjunto de pruebas necesarias para evaluar el estado general de salud previo a una intervención quirúrgica. Miden la concentración de los diferentes analitos y el riesgo quirúrgico cardiológico:  Creatinina: Evalúa el correcto funcionamiento de los riñones.  Glucosa basal: Detectar hiperglucemias para evitar complicaciones intra o post operatorias.  Grupo sanguíneo y factor RH: En caso se requiera transfusión de hemocomponentes.  Hemograma completo: Detectar anemia o infecciones que pueden ser tratadas antes de la intervención quirúrgica para disminuir complicaciones.  Orina completa: Evalúa si existe alguna infección previa a la cirugía para poder ser tratada con anticipación.  Urea: Evalúa el correcto funcionamiento de los riñones  Tiempo de coagulación: Comprobar la correcta coagulación de la sangre.  Tiempo de sangría: Comprobar la correcta coagulación de la sangre.  Hepatitis Bs Antígeno Australiano, cualitativo: Protocolo de bioseguridad.  HIV, cualitativo (4ta generación): Protocolo de bioseguridad.  Riesgo Quirúrgico: incluye la recopilación de datos clínicos y un examen de electrocardiograma evaluado por un cardiólogo quien determinará el riesgo quirúrgico cardiológico. Mediante el análisis de este conjunto de pruebas se puede identificar si existe algún riesgo antes de proceder a una cirugía. ¿Para qué es solicitado? Se solicita cuando una persona va a someterse a una intervención quirúrgica. Permite identificar si existe algún factor de riesgo que pueda causar alguna complicación durante la cirugía. Tanto el cirujano como el anestesiólogo requiere tener información sobre:  Antecedentes de enfermedades  Procedimientos quirúrgicos previos  Tratamiento farmacológico  Alergia a medicamentos  Factores de riesgo asociado  Análisis de sangre  Electrocardiograma Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023 Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 14/04/2023
  • 2. Creatinina Descripción: ¿Qué es la creatinina? Los músculos tienen varios componentes. Uno de los componentes es la creatina. Cuando hacemos actividad física la creatina se consume y se crea un desecho llamado creatinina. Los riñones filtran la mayoría de la creatinina y la eliminan en la orina. Aunque es una sustancia de deshecho, la creatinina es una prueba diagnóstica esencial, ya que se ha observado que su concentración en sangre indica con bastante fiabilidad el estado de la función renal. ¿Por qué se realiza? Esta prueba permite verificar el estado de la función renal. Puede utilizarse la combinación de los niveles de creatinina en sangre y orina para calcular la depuración de creatinina. Este cálculo mide con qué eficacia el riñón está filtrando las moléculas de la sangre. Existen pruebas de creatinina en sangre, en orina simple y en orina de 24 horas ¿Cuál es la diferencia entre ellas? La principal diferencia es el tipo de muestra en la cual se realiza la determinación de creatinina. En suero o sangre solicitada a menudo como parte del perfil metabólico basal. Se utiliza la orina simple ya que la creatinina se produce y elimina a una tasa relativamente constante y su valor se utiliza para comparación con otras sustancias que también se miden en orina (ejemplo: índice proteína/creatinina en orina). Y se solicita creatinina en orina de 24 horas, para estudio más exhaustivo de la función renal y en la detección de otros trastornos del sistema renal. ¿Puede el ejercicio modificar los niveles de creatinina? Sí, a medida que uno realiza más ejercicio y empieza a ganar masa muscular, los niveles de creatinina empiezan a aumentar ligeramente, aunque no hasta niveles anormales. ¿Se modifican los niveles de creatinina con la edad? Generalmente, no se va a producir un cambio muy drástico de los niveles de creatinina en sangre a medida que uno se hace mayor. Esto se debe a dos efectos que se contraponen. Por un lado, disminuye el nivel de creatinina en la sangre debido a que contamos con menos masa muscular que la produzca. Por otro lado, se aumenta el nivel de creatinina ya que los riñones tienden a funcionar menos eficazmente, no logran eliminarla por la orina y la creatinina se acumula en la sangre. ¿Cuáles deben ser mis niveles de creatinina? Si es mayor de 15 años  Entre 0.5 – 0.9 mg/dL Si es menor o igual a 15 años  Entre 0.3 – 0.7 mg/dL Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023
  • 3. Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 16/01/2023 Rangos de referencia (mg/dL)  Adultos: Hombres: 0.67 - 1.17 Mujeres: 0.51 - 0.95 Niños: Neonatos (prematuros): 0.33 - 0.98 Neonatos (a término): 0.31 - 0.88 2 meses - < 1 año : 0.16 - 0.39 1 - < 3 años: 0.18 - 0.35 3 - <5 años: 0.26 - 0.42 5 - <7 años: 0.29 - 0.47 7 - <9 años: 0.34 - 0.53 9 - < 11 años: 0.33 - 0.64 11 - < 13 años: 0.44 - 0.68 13 - < 15 años: 0.46 - 0.77 Metodología: Enzimático Tipo de Muestra: Sangre Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra. Preparación del paciente:  En las 12 horas antes del examen, evite realizar deporte (por ejemplo, correr distancias largas o gimnasio), especialmente cuando causan dolor muscular después del ejercicio. Glucosa basal Descripción: ¿Qué es la glucosa? La glucosa es un tipo de azúcar presente en el cuerpo, la cual es fuente de energía para la mayoría de las células, incluidas las del cerebro. La podemos encontrar en las frutas, los cereales, el pan, arroz, pastas, etc. La medición de los niveles de glucosa en la sangre sirve para determinar si el organismo es capaz de digerir y utilizar el azúcar de los alimentos adecuadamente.
  • 4. ¿Por qué es importante controlar el nivel de glucosa? Con el tiempo, la falta de control de la diabetes puede causar complicaciones serias, incluidas enfermedades del corazón, fallo renal, ceguera y daño a los nervios. Mantener el nivel de glucosa de la sangre cerca de lo normal es clave para prevenir estos problemas de salud. ¿Cuál es la diferencia entre la prueba de Glucosa Basal y Glucosa Post Prandial? La diferencia está en el momento en el que las pruebas son tomadas. La prueba de Glucosa Basal es realizada en ayunas mientras que la prueba de Glucosa Post Prandial es realizada 2 horas después de que el paciente ha ingerido alimentos. ¿Cuáles son los niveles adecuados de Glucosa Basal? Los niveles adecuados para una prueba de glucosa tomada en condiciones de ayuno son entre 70 y 105 mg/dL. La prueba de Glucosa Basal se diferencia de la prueba de Glucosa Post Prandial debido a que la primera es realizada en ayunas. Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023 Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 16/01/2023 Rangos de referencia (mg/dL)  Adultos (16 - 59 años) : 74 - 106 60 - 90 años: 82 - 115 >90 años de edad: 75 - 121
  • 5. Niños: 60 - 100 Neonatos(1 dia de edad): 40 - 60 Neonatos(>1 dia de edad): 50 - 80 Metodología: Enzimático (Hexoquinasa) Tipo de Muestra: Sangre Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra. Preparación del paciente:  No comer alimentos durante 8 horas antes del examen (sí puede tomar agua).  Sin embargo, tampoco realice el examen con más de 12 horas sin haber comido. Grupo Sanguíneo y Factor RH Descripción: En ciertas ocasiones es necesario dar o recibir sangre.No todas las personas tienen la misma sangre, y algunos tipos de sangre que no se deben mezclar. Es por eso que es muy importante clasificar y saber el tipo de sangre que tenemos. Ésta prueba tiene dos resultados: el grupo sanguíneo y el factor Rh. El Grupo Sanguíneo es una clasificación de la sangre para decirte cuál es el tipo específico de sangre que tienes. La sangre generalmente se clasifica de acuerdo con el sistema de tipificación ABO. Este método separa los tipos de sangre en cuatro categorías: A, B, AB, O. El factor Rh, llamado también Rhesus, clasifica la sangre como positiva o negativa. El resultado no tiene que ver si tu estado de salud es bueno o malo. Metodología: Aglutinación Tipo de Muestra: Sangre Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra. Preparación del paciente:  Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones).
  • 6. Hemograma Completo Descripción: ¿Qué es el hemograma? El hemograma es una prueba de laboratorio que estudia las células de la sangre, incluyendo el número y sus características, proporcionando información valiosa sobre la salud del paciente. Estas células analizadas incluyen los glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas, puede detectar una variedad de enfermedades como infecciones, anemia y neoplasias de la sangre. Los hematíes o glóbulos rojos se producen en la medula ósea y se liberan hacia la sangre a medida que van madurando. Contienen hemoglobina, que es la proteína que transporte el oxígeno. Los leucocitos son las células de la serie blanca, también se hallan en el sistema linfático y tejidos, y es el pilar esencial de los mecanismos de defensa del organismo. Protegen a muestro organismo frente a infecciones y son importantes en los procesos inflamatorios y respuestas alérgicas. Existe 5 diferentes tipos de leucocitos: neutrófilos, linfocitos, basófilos, eosinófilos y monocitos. Su proporción en la sangre puede aumentar o disminuir dependiendo del estado de salud del paciente. Las plaquetas son importantes para la coagulación sanguínea, ayudan a detener el sangrado al adherirse al sitio de la lesión y formar un tapón temporal. Si no hay suficientes plaquetas hay mayor riesgo de sufrir hematomas o sangrado. ¿Para qué es solicitado? El hemograma se solicita en una amplia gama de situaciones clínicas y para diversos propósitos, tales como:  Evaluación de la salud general.  Screening general de distintos trastornos y enfermedades.  Diagnóstico y seguimiento de enfermedades como anemia, infecciones, inflamaciones, trastornos hemorrágicos, leucemias, entre otras.  Monitorización y seguimiento de tratamientos como antibióticos y quimioterapia.  Evaluación de la salud general. Las pruebas relacionadas que incluyen son:  Recuento de hematíes  Hemoglobina: cantidad de hemoglobina  Hematocrito: porcentaje de volumen de sangre representado por los hematíes  Índices de la serie roja: cálculos acerca de características físicas de los hematíes.  Recuento de leucocitos  Formula leucocitaria: Identifica y cuenta el número de los 5 tipos de glóbulos blancos presentes  Recuento de plaquetas  Volumen plaquetario medio ¿Por qué es importante? El hemograma es importante porque brinda información vital sobre la salud del paciente y ayuda en el diagnóstico de una serie de enfermedades como:
  • 7.  Anemias  Enfermedades autoinmunes  Trastornos de la medula ósea  Deshidratación  Infecciones  Inflamación  Anomalías de la hemoglobina  Leucemia  Plaquetas bajas  Linfoma  Trastornos mieloproliferativos (aumento de células blancas)  Síndrome mielodisplásico (enfermedad en la médula ósea)  Talasemia (anemia hereditaria)  Deficiencias nutricionales  Cáncer diseminado ¿Qué significan los resultados? Los resultados del hemograma proporcionan información sobre:  Glóbulos rojos: Número, tamaño y forma. Anomalías pueden indicar anemia u otros trastornos.  Glóbulos blancos: Número y tipos. Cambios en estos pueden indicar infecciones o trastornos del sistema inmunológico.  Plaquetas: Número y tamaño. Anormalidades pueden afectar la coagulación de la sangre.  Hemoglobina y hematocrito: Indican la cantidad de oxígeno que puede transportar la sangre. Valores bajos pueden indicar anemia.  Índices eritrocitarios: Proporcionan información sobre la producción y función de los glóbulos rojos.  Formula leucocitaria: Porcentaje de diferentes tipos de glóbulos blancos. Cambios pueden indicar infecciones o trastornos inflamatorios. Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023 Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 05/10/2023 Parámetro Rangos de referencia Hemoglobina g/dL  > 15 años: 12.0 - 16.0 2 meses - 15 años: 11 - 14.5 29 días - 2 meses: 9.4 - 13 Hasta 28 días: 14.5 - 22
  • 8. Leucocitos Totales x 103 /uL  > 15 años: 4.50 - 11.00 7 años - 15 años: 5.5 - 13.5 3 años - 7 años: 5.5 - 15.5 1 mes - 3 años: 5.5 - 18.0 8 días - 1 mes: 5.5 - 19.5 Hasta 7 días: 9.0 - 30.0 Recuento de Plaquetas x 103 /uL  > 15 años: 150 - 350 15 años: 150 - 400 Metodología: Citometría de Flujo Fluorescente Tipo de Muestra: Sangre Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra. Preparación del paciente:  Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones). Hepatitis Bs Antigéno Australiano, cualitativo Descripción: ¿Qué es la Hepatitis B?
  • 9. El hígado es el órgano más grande dentro del cuerpo. Ayuda al organismo a digerir los alimentos, almacenar energía y eliminar las toxinas. La hepatitis es una inflamación del hígado. La hepatitis B es causada por el virus de la hepatitis B o Antígeno Australiano. Se contagia por contacto con sangre, semen u otro líquido de una persona infectada. Una mujer infectada puede contagiarle hepatitis B a su bebé durante el parto. Un análisis de sangre puede determinar si tiene el virus. La hepatitis B generalmente mejora por sí sola al cabo de unos meses. Si no mejora, se llama hepatitis B crónica, que dura toda la vida. Este puede conducir a la cicatrización del hígado, llamada cirrosis, insuficiencia hepática o cáncer de hígado. ¿Qué síntomas presenta una persona infectada por Hepatitis B? La persona infectada con hepatitis B puede sentirse como si tuviera gripe. También puede tener ictericia (una coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina de color oscuro y deposiciones pálidas. Sin embargo, algunas personas no presentan síntomas. ¿Qué es el Antígeno Australiano? El antígeno (sustancia que desencadena la formación de anticuerpos) australiano es uno de los cinco marcadores más habituales de la hepatitis B. La presencia de éste representa que existe una infección activa del virus. ¿Por qué se realiza este Análisis? Este análisis es una prueba rápida que lleva a cabo para detectar cualitativamente (te indica si tienes o no el virus) la presencia del Antígeno Australiano en la muestra de sangre del paciente. Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023 Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 16/01/2023 Metodología: Inmunocromatografía Tipo de Muestra: Sangre Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra. Preparación del paciente:  Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones).
  • 10. Otras sugerencias: Este examen podría ser sensible para el paciente. Mostrar discreción y empatía. El resultado de este examen es indicado en términos de 'Positivo' o 'Negativo'. No brinda un resultado numérico. HIV, cualitativo (4ta generación) Descripción: ¿Qué es la prueba de HIV (cualitativo)? La infección por el virus de HIV o VIH es la causa del SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). El HIV destruye las células de nuestro sistema de defensa y así el organismo pierde la capacidad de luchar contras infecciones y otras enfermedades. ¿Qué mide esta prueba? Esta prueba permite la determinación cualitativa del antígeno y anticuerpo en la sangre. Es decir, un resultado en términos de ‘Reactivo’ o ‘No Reactivo’, sin especificar un valor numérico. El antígeno p24 del HIV puede detectarse a partir de las 2-3 semanas de la infección. La detección combinada del antígeno p24 del HIV y de los anticuerpos anti HIV mejora la sensibilidad y reduce el tiempo desde la infección hasta que el virus pueda ser detectado por la prueba. ¿Para qué es solicitado? Esta prueba es solicitada como una prueba de tamizaje para detectar si se encuentra infectado o no con el virus. Se recomienda en los siguientes casos:  Personas con diagnóstico de hepatitis, tuberculosis o alguna enfermedad de transmisión sexual.  Personal de salud expuesto directamente a sangre.  Cualquier persona que crea que puede haber sido infectada por conducta de riesgo.  Parte de la evaluación para ser donante de sangre.  Paciente politransfundido. Alguno de los signos y síntomas que puede presentar una persona infectada de HIV son:  Aumento de tamaño de ganglios linfáticos  Fiebre recurrente  Pérdida de peso  Sudoraciones nocturnas  Cansancio  Diarrea persistente  Erupciones cutáneas  Úlceras genitales o bucales ¿Qué significan los resultados?
  • 11. Un resultado ‘No Reactivo’ significa que no se ha detectado antígenos o anticuerpos del VIH, sugiriendo que el paciente, al momento de la realización del examen, no se encontraría infectado por el VIH. Un resultado ‘Reactivo’ significa que se ha detectado antígeno o anticuerpos del VIH y se sugiere realizar una prueba confirmatoria, como HIV Carga Viral o HIV Western Blot. Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023 Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 19/06/2023 Metodología: Inmunocromatografía Tipo de Muestra: Sangre Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra. Preparación del paciente:  Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones). Otras sugerencias: Este examen podría ser sensible para el paciente. Mostrar discreción y empatía. El resultado de este examen es indicado en términos de 'Positivo' o 'Negativo'. No brinda un resultado numérico. Consentimientos: Para la realización del presente examen es necesario que el paciente firme el siguiente consetimiento informado:  Consentimiento para VIH El paciente lo puede llevar a la sede impreso y firmado. De lo contrario será impreso en recepción durante su visita. Orina completa
  • 12. Descripción: ¿Qué es el examen de Orina Completa? La prueba de Orina completa consiste en la recolección de una muestra de orina en un frasco estéril. El análisis consiste en evaluar la orina de manera macroscópica, bioquímica y microscópica que permite detectar y medir diferentes sustancias de la orina, producto del desecho del metabolismo normal o patológico. La orina es producida por los riñones. Los riñones filtran la sangre y mantienen un equilibrio entre los niveles de agua, sal y minerales. Los riñones eliminan los desechos de la sangre a través de la orina. El examen completo de orina incluye la determinación de las siguientes sustancias:  Densidad: diluida o concentrada  PH: orina acida o alcalina  Proteína: Presencia de albumina por la orina  Glucosa: azúcar en la orina  Cetonas: sustancia producida por el cuerpo cuando se descompone la grasa  Bilirrubina: pigmento amarillo de la descomposición de glóbulos rojos  Urobilinógeno: proviene de la bilirrubina  Hemoglobina: compuesto de los glóbulos rojos reflejando sangre  Nitritos: degradación de los nitratos por bacterias ¿Para qué es solicitado? El examen de orina completa es solicitado para detectar o realizar seguimiento de enfermedades renales o infecciones del trato urinario. También se solicita como parte de un examen médico de rutina, ya que permite detectar los signos iniciales de diversas afecciones, en mujeres embarazadas, al ingresar a la clínica u hospital o como parte de exámenes pre quirúrgicos. Es recomendable que los pacientes que tienen síntomas urinarios se realicen esta prueba. Algunos de los síntomas son:  Dolor abdominal  Dolor lumbar  Necesidad de orinar frecuentemente (polaquiuria)  Dolor o ardor al orinar (disuria)  Presencia de sangre en la orina (hematuria) ¿Qué significan los resultados? El resultado puede tener varias interpretaciones. Un resultado anormal es señal de que algo puede estar alterado y es necesario realizarse una evaluación médica más detallada. Un resultado normal no garantiza que no exista enfermedad, ya que al inicio de la enfermedad puede ser que no se detecten concentraciones elevadas de una sustancia determinada o se excrete esporádicamente en algún momento del día. Es por ello que siempre debe haber una interpretación médica. ¿Hay algo más que debería saber? Existen factores que pueden interferir con los resultados, es por ello que tiene que haber una buena recolección de la muestra siguiendo las indicaciones del laboratorio. Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023
  • 13. Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 19/06/2023 Parámetro Rangos de referencia Hematíes  0 - 2 Leucocitos  0 - 5 Metodología: Manual Tipo de Muestra: Orina Preparación del paciente:  Se sugiere, recolecte la primera orina de la mañana.  Realice una cuidadosa limpieza de los genitales con agua y jabón (no utilice desinfectantes). Enjuagarse con bastante agua. Las mujeres se deben lavar los dedos de la mano, luego separar los labios y exponer el meato para recolectar la orina. Deseche el primer chorro de orina y recolecte sólo el chorro intermedio. Llene el frasco hasta la mitad, nunca llenarlo hasta el tope. Cierre cuidadosamente el recipiente.  La muestra debe ser entregada al laboratorio en un tiempo sugerido de 2 horas después de ser extraida, si no fuese posible manténgala refrigerada por un máximo de 3 horas. No congelar.  La muestra debe ser recolectada en un frasco estéril; en caso de pacientes pediátricos la muestra debe ser recolectada en bolsa pediátrica, estos pueden ser adquiridos en una farmacia o en nuestro laboratorio. Si está haciendo uso de una sonda vesical, la recolección debe darse con ayuda de un profesional capacitado como puede ser un enfermero (a) o médico (a). No recolectar la muestra de directamente de la sonda a menos que este recién colocada y sea la primera micción. RPR Descripción: ¿Qué es la prueba de RPR? La prueba de RPR (Rapid Plasma Reagin) es una prueba de sangre no treponémica para la detección de anticuerpos inespecíficos dirigidos contra el Treponema pallidum (enfermedad de sífilis). Esta prueba de screening o tamizaje, fácil de utilizar y muy útil para evaluar la respuesta del tratamiento.
  • 14. ¿Qué es el VDRL y la enfermedad de sífilis? La sífilis es causada por la bacteria Treponema pallidum que suele contraerse en el acto sexual. La sífilis es tratada fácilmente con antibiótico, sin embargo, si no se trata puede conllevar a graves complicaciones. Existen tres estadios: sífilis primaria, sífilis secundaria, y sífilis terciaria o tardía. ¿Para qué es solicitada? La prueba de RPR se solicita cuando se presenta síntomas de infección de sífilis o si se tiene un riesgo de contraer la infección por ejemplo cuando se encuentra infectado por otra enfermedad de transmisión sexual o VIH. También es útil para el monitoreo de la eficacia del tratamiento. En muchas oportunidades es solicitada como prueba de descarte en perfil pre operatorio, pre natal, entre otros. ¿Qué condiciones ayudan a identificar enfermedad? Ante la presencia de estos síntomas se suele solicitar este análisis de descarte:  Chancro o úlcera en los genitales o garganta.  Erupción cutánea rojiza, moteada, áspera, en palmas de las manos y pies.  Fiebre.  Cansancio.  Inflamación de los ganglios.  Dolor de garganta. También se solicita independientemente de lo síntomas cuando:  Se esta recibiendo tratamiento por otra enfermedad de transmisión sexual.  En el control prenatal.  En pacientes con HIV (VIH).  En personas con actividad sexual de alto riesgo. ¿Qué significan los resultados? Al tratarse de una prueba no treponémica de detección de anticuerpo, es una prueba de alta sensibilidad y menor especificidad. Un resultado positivo requiere la realización de una prueba treponémica de tipo confirmatoria para la detección de anticuerpos para el diagnostico. Los resultados positivos pueden deberse a otras causas como el consumo de drogas endovenosas, embarazo, trastornos de autoinmunidad, etc. Un resultado negativo indica probablemente que no existe sífilis o no hay evidencia de infección al momento de realizar la prueba. En pacientes que han recibido tratamiento previo, indicaría respuesta favorable. ¿Cuál es la semejanza y la diferencia entre las pruebas de VDRL y RPR? Ambas pruebas son pruebas para la detección y seguimiento del tratamiento en sífilis. Las diferencias entre las dos pruebas son: la metodología de procesamiento:  VDRL: es una reacción microscópica del grado de floculación.  RPR : es una reacción macroscópica de aglutinación.
  • 15. Aplicación de la prueba en muestra de líquido cefalorraquídeo para detectar neurosífilis:  VDRL: sí.  RPR : no. ¿Cuál es la semejanza y la diferencia entre las pruebas de VDRL y FTA-ABS? Ambas pruebas son pruebas usadas para analizar la enfermedad de sífilis. Las diferencias están en el uso:  VDRL: es una prueba de tamizaje o screening, es decir, es una prueba económica que se suele usar para el descarte. Las pruebas Positivas, deben ser confirmadas por la prueba diagnóstica de FTA-ABS.  FTA-ABS : es una prueba confirmatoria, es decir, es más confiable, pero más costosa. Se suele usar en pacientes que ya hayan tenido resultados positivos de VDRL o RPR. ¿Hay algo más que debería saber? En las personas con tratamiento, los anticuerpos no treponémicos desaparecen a lo largo del tiempo. Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023 Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 19/06/2023 Metodología: Floculación Tipo de Muestra: Sangre Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra. Preparación del paciente:  Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones). Otras sugerencias: Este examen podría ser sensible para el paciente. Mostrar discreción y empatía. Esta prueba es semi cuantificada; es decir; si el resultado está negativo se reportará como no reactivo y en caso de ser positivo, se reportará adicionalmente las dilusiones que correspondan, también existe la posibilidad de obtener un resultado “reactivo débil”.
  • 16. Urea Descripción: ¿Qué es la Urea? La urea es un producto de desecho de las proteínas formadas en el hígado. Se forma y es liberada por el hígado a la circulación llegando a los riñones donde se filtra y se elimina por la orina. Cuando los riñones no pueden filtrar los desechos de la sangre, debido a un daño en ellos, habrá un aumento de la concentración de urea en la sangre. Enfermedades del hígado o riñones pueden alterar en la concentración de urea en la sangre. ¿Para qué es solicitado? Mediante este examen se mide la cantidad de urea circulante en la sangre. Se solicita generalmente junto con la creatinina para evaluar y monitorizar la función renal. También puede utilizarse para evaluar el estado general de salud de una persona. Algunos síntomas del aumento de urea son:  Fatiga, poco apetito  Edema o hinchazón de partes del cuerpo  Orina espumosa u oscura  Disminución de la cantidad de orina  Sensación de quemazón al orinar  Dolor lumbar  Aumento de la presión arterial También se solicita para monitorizar la función renal en pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, insuficiencia cardiaca, entre otros. ¿Qué significan los resultados? Los resultados se interpretan junto con la creatinina. Las concentraciones elevadas sugieren un deterioro renal. Se puede encontrar concentraciones elevadas también en insuficiencia cardíaca congestiva, shock, infarto del corazón, deshidratación, etc. Las concentraciones bajas no suelen presentarse con frecuencia y no suele ser motivo de preocupación. Sin embargo, se puede observar en algunos trastornos, en los que se encuentran: enfermedades hepáticas graves, desnutrición y sobrehidratación. ¿Hay algo más que debería saber? Los niveles de urea pueden aumentar según la cantidad de proteínas en la dieta y en deshidratación. Existen medicamentos que pueden distorsionar los resultados de esta prueba, incluyendo el cloranfenicol y estreptomicina. Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023
  • 17. Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 19/06/2023 Rangos de referencia (mg/dl)  16.6 – 48.5 Metodología: GLDH Ureasa Tipo de Muestra: Sangre Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra. Preparación del paciente:  Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones). Tiempo de Coagulación Descripción: ¿Qué es la prueba el tiempo de coagulación? El examen de tiempo de coagulación es una prueba que evalúa el tiempo que lleva que la sangre coagule (Método de Lee White). La coagulación es un proceso esencial en el cuerpo que detiene el sangrado y previene la pérdida excesiva de sangre en caso de lesiones o cortes. Este examen mide la eficiencia de los factores de coagulación en la sangre y la capacidad del organismo para formar un coágulo de manera adecuada. ¿Para qué es solicitado? El tiempo de coagulación se solicita para evaluar el sistema de coagulación y detectar trastornos hemorrágicos o de coagulación. Es parte de las pruebas pre quirúrgicas para asegurarse de que el paciente no tenga un riesgo excesivo de sangrado durante el procedimiento. También se utiliza en el diagnóstico y manejo de afecciones como la hemofilia, enfermedades del hígado, trastornos de la vitamina K y otros problemas de coagulación ¿Por qué es importante? El tiempo de coagulación es importante porque proporciona información valiosa sobre la capacidad del organismo para detener el sangrado. Un sistema de coagulación defectuoso puede llevar a hemorragias excesivas o a la formación inapropiada de coágulos en los vasos sanguíneos, lo que puede provocar obstrucciones y complicaciones trombóticas.
  • 18. Detectar problemas en la coagulación es importante para tomar decisiones médicas y garantizar la seguridad del paciente. ¿Qué significan los resultados? Un tiempo de coagulación prolongado puede indicar la presencia de trastornos de coagulación como la hemofilia o la deficiencia de factores de coagulación. Por otro lado, un tiempo de coagulación más corto de lo normal puede estar asociado con un aumento del riesgo de trombosis (genera obstrucción por coágulos sanguíneos) o coagulación intravascular diseminada (CID), una condición en la que se forman coágulos en todo el cuerpo. Un tiempo de coagulación dentro del rango de referencia indica una correcta coagulación sanguínea. Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023 Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha:31/08/2023 Rangos de referencia (min)  5.0 - 12.0 Metodología: Lee-White Tipo de Muestra: Sangre Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra. Preparación del paciente:  Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones). Tiempo de Sangría Descripción: ¿Qué es la prueba el tiempo de sangría? El examen de tiempo de sangría es una prueba que evalúa la capacidad de coagulación primaria, que es el proceso inicial que ocurre en respuesta a una lesión o corte para detener el sangrado.
  • 19. ¿Para qué es solicitado? La prueba de tiempo de sangría se solicita como parte de la evaluación preoperatoria para determinar el riesgo de sangrado durante una cirugía. El tiempo de sangría es utilizado para evaluar la función plaquetaria (formación de coágulos) y el proceso de coagulación primaria. Puede ser útil para identificar trastornos plaquetarios, como la trombocitopenia (disminución de plaquetas en la sangre), o problemas en la formación del coágulo en la etapa temprana del proceso de coagulación. ¿Por qué es importante? El tiempo de sangría es importante porque proporciona información sobre la capacidad del organismo para formar coágulos en respuesta a una lesión. Los problemas en la coagulación primaria pueden llevar a un aumento del sangrado y la posibilidad de hemorragias excesivas en caso de lesiones o procedimientos invasivos. Detectar trastornos de la coagulación primaria es esencial para tomar decisiones médicas adecuadas y garantizar la seguridad del paciente. ¿Qué significan los resultados? Un tiempo de sangría prolongado puede indicar una disfunción plaquetaria, donde las plaquetas no están funcionando correctamente y la formación del coágulo es deficiente. Esto puede estar asociado con trastornos como la trombocitopenia o problemas de función plaquetaria adquiridos debido a medicamentos o enfermedades subyacentes. Un tiempo de sangría más corto de lo normal puede ser indicativo de una coagulación excesivamente rápida, lo que podría aumentar el riesgo de formación de coágulos en los vasos sanguíneos, lo que es especialmente relevante en casos de trombosis. Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023 Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha:31/08/2023 Rangos de referencia (seg)  60 - 300 Metodología: Duke Tipo de Muestra: Sangre Haga clic aquí para conocer el procedimiento de recolección de la muestra. Preparación del paciente:
  • 20.  Esta prueba no requiere preparación (ayuno u otras restricciones). Riesgo Quirúrgico (Incluye Electrocardiograma) Precio: S/ 180 Resumen:  Órganos incluidos: Corazón  Enfermedades relacionadas: Evalúa el ritmo del corazón, mide el flujo sanguíneo hacia tu corazón, puede diagnosticar un ataque al corazón, engrosamiento del corazón (miocardiopatía). Descripción: ¿En qué consiste el riesgo quirúrgico? El personal de salud recopilará datos necesarios y hará el procedimiento para que se logre la impresión de un electrocardiograma. Toda la información obtenida será evaluada por un médico especialista en cardiología, quien emitirá un certificado determinando el riesgo quirúrgico cardiológico del paciente antes de ser sometido a una cirugía programada. ¿Para qué sirve el electrocardiograma (EKG)? Ayuda al médico a identificar problemas cardiovasculares:  Evalúa el ritmo de tu corazón.  Detecta si hay un adecuado flujo sanguíneo hacia tu corazón.  Diagnostica un ataque al corazón.  Identifica anormalidades como engrosamiento del corazón (miocardiopatía). ¿Cómo se realiza el electrocardiograma (EKG)? Es una prueba rápida, segura y que no genera dolor. Registra la actividad cardiaca a través de pequeños electrodos con adhesivos que se pegan en el pecho, brazos y piernas. Si eres un hombre, podría requerir afeitar el vello del pecho para mejorar la conexión. Durante la prueba te echarás mientras un equipo crea una imagen en papel gráfico de los impulsos eléctricos. ¿Qué debo hacer con los resultados del riesgo quirúrgico? Debes entregarlo posteriormente al cirujano y/o anestesiólogo que lo haya solicitado. ¿Es necesario agendar el riesgo quirúrgico? Sí, es necesario agendarlo con anticipación llamando al call center de Multilab.
  • 21. Elaborado por: Dra. Yoshie Higuchi Viera, CMP: 64684, RNE: 38579. Fecha: 16/01/2023 Última revisión: Dr. José Lagos Cabrera, CMP 32700, RNE: 18070. Fecha: 16/01/2023 Metodología: No especificado. Tipo de Muestra: No requiere muestra Preparación del paciente:  Evita usar cremas el día de la prueba porque pueden dificultar el pegado de los electrodos. Usa polo que te puedas remover fácilmente para poder pegar los electrodos en el pecho.  Se solicita llevar orden médica. Otras sugerencias: Es previo agendamiento. Este estudio incluye el electrocardiograma y el análisis del mismo por parte del médico. No incluye ningún examen de laboratorio, en caso de requerir el complemento de exámenes de laboratorio solicitar algún perfil preoperatorio. En caso de pacientes menores de edad deben venir acompañados de sus tutores legales, en caso de pacientes adulto mayor debe venir acompañados de un familiar. El paciente debe presentar al médico cardiólogo sus resultados de análisis pre quirúrgicos. ¿Qué quiere decir riesgo quirúrgico grado 1? Esta escala de valores de riesgo quirúrgico, considera a 12 parámetros de evaluación y a cada uno de ellos se les clasifica de I a IV, según la severidad, compromiso o falla del elemento evaluado, así tenemos: Riesgo "I" igual a normal. Riesgo "II" compromiso leve a moderado. Riesgo "III' compromiso moderado a grave. Qué significa grado 2 en riesgo quirúrgico?
  • 22. II Complicaciones moderadas que requieren tratamiento farmacológico complejo y/o prolongan la internación. III Complicaciones que requieren tratamiento quirúrgico endoscópico o percutáneo. III a Sin necesidad de anestesia general. III b Con anestesia general.