SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOG CLINIC MED TRANSFUS Borjas Vega, Juan Orlando DR.SARAVIA LUIS ALBERTO
6TO CICLO PRACTICA T1-G7 CHINCHA – PERÚ 2021-2
PATOLOGIA CLINICA MÉDICA Y TRANSFUSIONAL HISTORIA CLINICA.
CASO CLINICO Nº 7
Desarrollo Cuestionario
1. Agrupe los signos y síntomas del paciente
Signos
Paciente en aparente buen estado general, obeso (talla: 1.70mt. peso: 83
kilos), ulcera en miembro inferior derecho cara anterior. Resto de examen sin
alteraciones.
Síntomas
Pct. refiere tiene Antecedentes: Hipertensión arterial en tratamiento hace 1 año,
y Hermana con DM2,
Pct. refiere que en los últimos 3 meses ha aumentado 8 kilos de peso, y
jugando un partido de futbol se hace una herida en el tercio inferior de la pierna
derecha, la cual se ha ulcerado y hasta el momento no cicatriza. Los últimos 15
días ha notado que el apetito se ha incrementado, tiene mucha sed, y se
levanta en las noches para orinar. En una oportunidad sufrió un mareo de
aproximadamente 10 minutos de duración a media mañana.
2. ¿Por qué razones se estudia la glicemia en el paciente?
Se realiza el estudio de la glicemia por los siguientes motivos:
 Antecedentes familiares de DM2
 sintomatología que presenta actual el pct.
 Se realiza el estudio de la glicemia para: descartar diabetes
 La mayoría de las veces, el examen de glicemia, se realiza junto con examen
de rutina posterior al periodo de ayuno nocturno, de por lo menos 8h.
 El examen de glucemia también se utiliza para monitorear a
personas que padecen diabetes.
 También se puede hacer si usted presenta: Un aumento en la frecuencia de la
necesidad de orinar.
PATOLOG CLINIC MED TRANSFUS Borjas Vega, Juan Orlando DR.SARAVIA LUIS ALBERTO
6TO CICLO PRACTICA T1-G7 CHINCHA – PERÚ 2021-2
3. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de diabetes mellitus en el paciente
del caso clínico?
 Glucosa en ayunas: 120 mg/dl, urea: 36mg/dl, creatinina: 1.2mg/dl,
 Test de Tolerancia a la glucosa: basal: 119mg/dl, 60 min: 198 mg/dl, 120 min:
168md/dl. HbA1c: 7.1%. Test de microalbuminuria 50mg/L
4. ¿Cuál es el diagnostico en el paciente? ¿Qué pruebas adicionales
solicitaría?
Diagnóstico: DM2 por hba1c 7.1 alta
1. El diagnóstico de la prediabetes se ha descrito anteriormente.
2. Al diagnóstico de diabetes mellitus se puede llegar por tres vías diferentes:
3. Glucosa plasmática en ayunas. Si la glucemia plasmática en ayunas es igual o
mayor de 126 mg/dl es diagnóstica de DM. No obstante, en ausencia es
diagnóstica de DM. No obstante, en ausencia de una hiperglucemia
inequívoca, es recomendable repetir la prueba otro día.
4. Los síntomas de DM (poliuria, polidipsia, polifagia, astenia y/o pérdida de peso)
y una glucemia plasmática en cualquier momento del día y sin relación con
ayuno o ingesta previa mayor o igual a 200 mg/dl son suficientes para el
diagnóstico de DM.
5. Glucemia plasmática a las 2 horas del test de sobrecarga oral de glucosa con
75 gr de glucosa, mayor o igual a 200 mg/dl. Este diagnóstico debería ser
confirmado y considerado provisional mientras tanto. Para la confirmación no
debe usarse la HbA1C.
6. Una glucemia plasmática en ayunas y si es mayor o igual a 126 mg/dl o una
glucemia en cualquier momento del día mayor a 200 mg/dl son diagnósticas de
hiperglucemia.
7. La pruebas adicionales suelen usar la glucosa plasmática en ayunas o la
prueba A1C para el diagnóstico de la diabetes.
8. En algunos casos, pueden ordenar una glucosa plasmática aleatoria.
9. análisis de sangre para determinar la presencia de los auto anticuerpos que
son frecuentes en la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2
cuando el diagnóstico no es certero.
10.FRUCTOSAMINA: CONTROL GLUCÉMICO DE LAS ÚLTIMAS 1- 3
SEMANAS. INMUNOLOGÍA: ANTICUERPOS DE ORIGEN AUTOINMUNES.
TRANSAMINASAS:la elevación de ALT o GGT implica posibilidad de diabetes
mellitus tipo 2 no diagnosticada en el primer nivel de atención RADIOGRAFÍA
SIMPLE DE PIE DEPURACIÓN DE CREATININA
PATOLOG CLINIC MED TRANSFUS Borjas Vega, Juan Orlando DR.SARAVIA LUIS ALBERTO
6TO CICLO PRACTICA T1-G7 CHINCHA – PERÚ 2021-2
5. ¿Por qué se alteran los lípidos en la diabetes?
 La diabetes afecta el metabolismo de las lipoproteínas ricas en
triglicéridos y las hace más aterogénicas. Dado que en los
estados de hiperglucemia aumenta la producción de radicales libres,
hay mayor oxidación de LDL. En los individuos con diabetes el efecto
antioxidante y beneficioso del HDL sería menor.
 Normal metabolismo de los lípidos En el metabolismo de lípidos normal,
el paso inicial es la hidrólisis de los lípidos para generar glicerol y ácidos
grasos. A continuación, el glicerol se metaboliza en una molécula
intermedia, fosfato de dihidroxiacetona, antes de ser metabolizado a
cualquiera de la glucosa para la sangre o glucógeno
 El colesterol, los triglicéridos entre otros, son los más conocidos. En
este punto la relación con la diabetes se estima de coadyuvante en la
aparición de la enfermedad
PATOLOG CLINIC MED TRANSFUS Borjas Vega, Juan Orlando DR.SARAVIA LUIS ALBERTO
6TO CICLO PRACTICA T1-G7 CHINCHA – PERÚ 2021-2
6. ¿Cómo está la función renal y hepática, que estudios deberíamos
Realizarle al paciente?
Función renal
Test de microalbuminuria 50mg/L aumentado presume daño renal nefropatía
diabética.
Significa que el paciente tiene exceso de albúmina en la orina. La albúmina es
una proteína que se encuentra en la sangre. Un riñón sano no permite que la
albúmina pase de la sangre a la orina, mientras que un riñón dañado sí deja
pasar algo de albúmina a la orina.
Función hepática
En la Parte hepática puede tener hígado graso por el incremento su peso
según formula IMC está en sobre peso que conlleva problemas de salud y por
los valores alto en examen de laboratorio como hipercolesterolemia,
hipertrigliceridemia y por la misma enfermedad diabetes que todo lo que
consume lo transforma a glucosa = grasa
Estudios a realizar al pct.
Si hay problema hepático
 Perfil hepático
 Albúmina: el rango normal es de 3,4 a 5,4 g/dl.
 Fosfatasa alcalina: los valores normales se sitúan en el intervalo de 44 a 147
UI/l, aunque varía en función de la edad y el sexo.
 Transaminasa alcalina (ALT): los valores normales son de 5-60 UI/l.
 Aspartato de amnitransferasa (AST): el rango normal es de 10 a 34 UI/l.
 Transminasa GGT: 5 a 80 UI/l.
 Bilirrubina: los valores normales de los dos tipos son:
- Bilirrubina directa: 0-0,3 mg/dl.
- Bilirrubina indirecta: 0,3-1,9 mg/dl.
 Tiempo de protrombina (TP): el índice internacional normalizado (IIT)
establece los valores normales en el rango de IIN de 0.8 - 1.1 seg.
 Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) del abdomen.
Estas técnicas no pueden distinguir la esteatohepatitis no alcohólica de
la enfermedad del hígado graso no alcohólico, pero se pueden utilizar.
 Elastografía transitoria, una forma mejorada de ultrasonido que mide la rigidez
del hígado. La rigidez del hígado indica fibrosis o cicatrización.
 Elastografía por resonancia magnética, funciona combinando imágenes
por RM con ondas sonoras para crear un mapa visual (elastograma) que
muestra la rigidez de los tejidos corporales.
 Ecografía abdominal, que a menudo es la prueba inicial cuando se sospecha
de enfermedad hepática.
 biopsia hepática
PATOLOG CLINIC MED TRANSFUS Borjas Vega, Juan Orlando DR.SARAVIA LUIS ALBERTO
6TO CICLO PRACTICA T1-G7 CHINCHA – PERÚ 2021-2
Si hay problema riñones
 PERFIL RENAL:
 consiste en un conjunto de pruebas necesarias para evaluar la función de los
riñones. Se miden varias sustancias en la sangre, entre las que se encuentran
los electrolitos, minerales, proteínas y glucosa, y que permiten evaluar la salud
de los riñones.
 un examen de sangre que evalúa qué tan bien sus riñones están filtrando su
sangre, llamada GFR (prueba de sangre). GFR es la sigla en inglés de tasa de
filtración glomerular.
 un examen de orina para detectar albúmina. La albúmina es una proteína que
puede pasar a la orina cuando los riñones están dañados.
 Examen de depuración de la creatinina: Es un análisis que ayuda a
proporcionar información sobre la forma en la que están funcionando los
riñones. Este examen compara el nivel de creatinina en la orina con el nivel de
creatinina en la sangre
 Si tiene la enfermedad de los riñones, su médico ordenará las mismas dos
pruebas para ayudar a monitorear su enfermedad de los riñones y se
asegurará de que su plan de tratamiento está funcionando.
 radiológicas o ecográficas de los riñones
PATOLOG CLINIC MED TRANSFUS Borjas Vega, Juan Orlando DR.SARAVIA LUIS ALBERTO
6TO CICLO PRACTICA T1-G7 CHINCHA – PERÚ 2021-2
Clasificación de los diferentes estadios según el grado de reducción del filtrado glomerular,
desde el estadio 3 al 5 se denomina insuficiencia renal.
Los resultados de
la GFR muestran
si sus riñones
están filtrando a
un nivel normal.
Un riñón
sano no deja
pasar la
albúmina de
la sangre a
la orina. Un
riñón
dañado deja
pasar un
poco de
albúmina a
la orina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha DiagnosticaCaso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologiaangelafarias
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxNeto Lainez
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia iHospital Guadix
 
Historia clínica de Endocrinologia
Historia clínica de EndocrinologiaHistoria clínica de Endocrinologia
Historia clínica de Endocrinologia
UPLA
 
Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda
Yulieth Lozano Torres
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
Gino Patrón
 
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital VernazaCaso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital VernazaSofia Garcia
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Dr.Marcelinho Correia
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticojaroxvad
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha DiagnosticaCaso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
Caso clínico Asma Bronquial y Marcha Diagnostica
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
 
Perdida De Peso
Perdida De PesoPerdida De Peso
Perdida De Peso
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
 
Historia clínica de Endocrinologia
Historia clínica de EndocrinologiaHistoria clínica de Endocrinologia
Historia clínica de Endocrinologia
 
Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
 
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital VernazaCaso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
Caso Clinico de Insuficiencia Cardiaca Hospital Vernaza
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefritico
 

Similar a Cc7

Perfil diabético
Perfil diabéticoPerfil diabético
Perfil diabético
Nancy Barrera
 
Hipertrigliceremia aislada
Hipertrigliceremia aisladaHipertrigliceremia aislada
Hipertrigliceremia aislada
lorena l
 
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIOM.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIOHabibi Mijares
 
Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2
Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2
Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2
Roberto Coste
 
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdfenfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
EduardoBerroyam
 
Valoracion Endocrina (Propedeutica Ii)
Valoracion Endocrina (Propedeutica Ii)Valoracion Endocrina (Propedeutica Ii)
Valoracion Endocrina (Propedeutica Ii)Lety Gonzalez
 
Nd final
Nd finalNd final
Nd final
ivan89aem
 
DIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.pptDIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.ppt
Pedro Sartori
 
Casos clínicos Mayo
Casos clínicos MayoCasos clínicos Mayo
Casos clínicos Mayo
GuiaComercialFormosa
 
Perfil Preoperatorio Completo Con Riesgo Quirúrgico.docx
Perfil Preoperatorio Completo Con Riesgo Quirúrgico.docxPerfil Preoperatorio Completo Con Riesgo Quirúrgico.docx
Perfil Preoperatorio Completo Con Riesgo Quirúrgico.docx
Humberto Maille Sevillano
 
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusCriterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusMiguel Gallardo Jimenez
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicajosue_ga52
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguineaFavi Rodmor
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefRaúl Carceller
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
Sullym Salirrozas Gil
 

Similar a Cc7 (20)

Perfil diabético
Perfil diabéticoPerfil diabético
Perfil diabético
 
Hipertrigliceremia aislada
Hipertrigliceremia aisladaHipertrigliceremia aislada
Hipertrigliceremia aislada
 
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIOM.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
 
Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2
Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2
Caso Clínico Paciente con Factores de Riesgo para Insuficiencia Renal Crónica 2
 
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdfenfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Valoracion Endocrina (Propedeutica Ii)
Valoracion Endocrina (Propedeutica Ii)Valoracion Endocrina (Propedeutica Ii)
Valoracion Endocrina (Propedeutica Ii)
 
Nd final
Nd finalNd final
Nd final
 
Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011
 
DIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.pptDIABETES TIPO II.ppt
DIABETES TIPO II.ppt
 
Casos clínicos Mayo
Casos clínicos MayoCasos clínicos Mayo
Casos clínicos Mayo
 
Erc
ErcErc
Erc
 
Perfil Preoperatorio Completo Con Riesgo Quirúrgico.docx
Perfil Preoperatorio Completo Con Riesgo Quirúrgico.docxPerfil Preoperatorio Completo Con Riesgo Quirúrgico.docx
Perfil Preoperatorio Completo Con Riesgo Quirúrgico.docx
 
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitusCriterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdef
 
Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01Glucosa.equipo01
Glucosa.equipo01
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Protocolos nefrologia
Protocolos nefrologiaProtocolos nefrologia
Protocolos nefrologia
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Cc7

  • 1. PATOLOG CLINIC MED TRANSFUS Borjas Vega, Juan Orlando DR.SARAVIA LUIS ALBERTO 6TO CICLO PRACTICA T1-G7 CHINCHA – PERÚ 2021-2 PATOLOGIA CLINICA MÉDICA Y TRANSFUSIONAL HISTORIA CLINICA. CASO CLINICO Nº 7 Desarrollo Cuestionario 1. Agrupe los signos y síntomas del paciente Signos Paciente en aparente buen estado general, obeso (talla: 1.70mt. peso: 83 kilos), ulcera en miembro inferior derecho cara anterior. Resto de examen sin alteraciones. Síntomas Pct. refiere tiene Antecedentes: Hipertensión arterial en tratamiento hace 1 año, y Hermana con DM2, Pct. refiere que en los últimos 3 meses ha aumentado 8 kilos de peso, y jugando un partido de futbol se hace una herida en el tercio inferior de la pierna derecha, la cual se ha ulcerado y hasta el momento no cicatriza. Los últimos 15 días ha notado que el apetito se ha incrementado, tiene mucha sed, y se levanta en las noches para orinar. En una oportunidad sufrió un mareo de aproximadamente 10 minutos de duración a media mañana. 2. ¿Por qué razones se estudia la glicemia en el paciente? Se realiza el estudio de la glicemia por los siguientes motivos:  Antecedentes familiares de DM2  sintomatología que presenta actual el pct.  Se realiza el estudio de la glicemia para: descartar diabetes  La mayoría de las veces, el examen de glicemia, se realiza junto con examen de rutina posterior al periodo de ayuno nocturno, de por lo menos 8h.  El examen de glucemia también se utiliza para monitorear a personas que padecen diabetes.  También se puede hacer si usted presenta: Un aumento en la frecuencia de la necesidad de orinar.
  • 2. PATOLOG CLINIC MED TRANSFUS Borjas Vega, Juan Orlando DR.SARAVIA LUIS ALBERTO 6TO CICLO PRACTICA T1-G7 CHINCHA – PERÚ 2021-2 3. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de diabetes mellitus en el paciente del caso clínico?  Glucosa en ayunas: 120 mg/dl, urea: 36mg/dl, creatinina: 1.2mg/dl,  Test de Tolerancia a la glucosa: basal: 119mg/dl, 60 min: 198 mg/dl, 120 min: 168md/dl. HbA1c: 7.1%. Test de microalbuminuria 50mg/L 4. ¿Cuál es el diagnostico en el paciente? ¿Qué pruebas adicionales solicitaría? Diagnóstico: DM2 por hba1c 7.1 alta 1. El diagnóstico de la prediabetes se ha descrito anteriormente. 2. Al diagnóstico de diabetes mellitus se puede llegar por tres vías diferentes: 3. Glucosa plasmática en ayunas. Si la glucemia plasmática en ayunas es igual o mayor de 126 mg/dl es diagnóstica de DM. No obstante, en ausencia es diagnóstica de DM. No obstante, en ausencia de una hiperglucemia inequívoca, es recomendable repetir la prueba otro día. 4. Los síntomas de DM (poliuria, polidipsia, polifagia, astenia y/o pérdida de peso) y una glucemia plasmática en cualquier momento del día y sin relación con ayuno o ingesta previa mayor o igual a 200 mg/dl son suficientes para el diagnóstico de DM. 5. Glucemia plasmática a las 2 horas del test de sobrecarga oral de glucosa con 75 gr de glucosa, mayor o igual a 200 mg/dl. Este diagnóstico debería ser confirmado y considerado provisional mientras tanto. Para la confirmación no debe usarse la HbA1C. 6. Una glucemia plasmática en ayunas y si es mayor o igual a 126 mg/dl o una glucemia en cualquier momento del día mayor a 200 mg/dl son diagnósticas de hiperglucemia. 7. La pruebas adicionales suelen usar la glucosa plasmática en ayunas o la prueba A1C para el diagnóstico de la diabetes. 8. En algunos casos, pueden ordenar una glucosa plasmática aleatoria. 9. análisis de sangre para determinar la presencia de los auto anticuerpos que son frecuentes en la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2 cuando el diagnóstico no es certero. 10.FRUCTOSAMINA: CONTROL GLUCÉMICO DE LAS ÚLTIMAS 1- 3 SEMANAS. INMUNOLOGÍA: ANTICUERPOS DE ORIGEN AUTOINMUNES. TRANSAMINASAS:la elevación de ALT o GGT implica posibilidad de diabetes mellitus tipo 2 no diagnosticada en el primer nivel de atención RADIOGRAFÍA SIMPLE DE PIE DEPURACIÓN DE CREATININA
  • 3. PATOLOG CLINIC MED TRANSFUS Borjas Vega, Juan Orlando DR.SARAVIA LUIS ALBERTO 6TO CICLO PRACTICA T1-G7 CHINCHA – PERÚ 2021-2 5. ¿Por qué se alteran los lípidos en la diabetes?  La diabetes afecta el metabolismo de las lipoproteínas ricas en triglicéridos y las hace más aterogénicas. Dado que en los estados de hiperglucemia aumenta la producción de radicales libres, hay mayor oxidación de LDL. En los individuos con diabetes el efecto antioxidante y beneficioso del HDL sería menor.  Normal metabolismo de los lípidos En el metabolismo de lípidos normal, el paso inicial es la hidrólisis de los lípidos para generar glicerol y ácidos grasos. A continuación, el glicerol se metaboliza en una molécula intermedia, fosfato de dihidroxiacetona, antes de ser metabolizado a cualquiera de la glucosa para la sangre o glucógeno  El colesterol, los triglicéridos entre otros, son los más conocidos. En este punto la relación con la diabetes se estima de coadyuvante en la aparición de la enfermedad
  • 4. PATOLOG CLINIC MED TRANSFUS Borjas Vega, Juan Orlando DR.SARAVIA LUIS ALBERTO 6TO CICLO PRACTICA T1-G7 CHINCHA – PERÚ 2021-2 6. ¿Cómo está la función renal y hepática, que estudios deberíamos Realizarle al paciente? Función renal Test de microalbuminuria 50mg/L aumentado presume daño renal nefropatía diabética. Significa que el paciente tiene exceso de albúmina en la orina. La albúmina es una proteína que se encuentra en la sangre. Un riñón sano no permite que la albúmina pase de la sangre a la orina, mientras que un riñón dañado sí deja pasar algo de albúmina a la orina. Función hepática En la Parte hepática puede tener hígado graso por el incremento su peso según formula IMC está en sobre peso que conlleva problemas de salud y por los valores alto en examen de laboratorio como hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y por la misma enfermedad diabetes que todo lo que consume lo transforma a glucosa = grasa Estudios a realizar al pct. Si hay problema hepático  Perfil hepático  Albúmina: el rango normal es de 3,4 a 5,4 g/dl.  Fosfatasa alcalina: los valores normales se sitúan en el intervalo de 44 a 147 UI/l, aunque varía en función de la edad y el sexo.  Transaminasa alcalina (ALT): los valores normales son de 5-60 UI/l.  Aspartato de amnitransferasa (AST): el rango normal es de 10 a 34 UI/l.  Transminasa GGT: 5 a 80 UI/l.  Bilirrubina: los valores normales de los dos tipos son: - Bilirrubina directa: 0-0,3 mg/dl. - Bilirrubina indirecta: 0,3-1,9 mg/dl.  Tiempo de protrombina (TP): el índice internacional normalizado (IIT) establece los valores normales en el rango de IIN de 0.8 - 1.1 seg.  Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) del abdomen. Estas técnicas no pueden distinguir la esteatohepatitis no alcohólica de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, pero se pueden utilizar.  Elastografía transitoria, una forma mejorada de ultrasonido que mide la rigidez del hígado. La rigidez del hígado indica fibrosis o cicatrización.  Elastografía por resonancia magnética, funciona combinando imágenes por RM con ondas sonoras para crear un mapa visual (elastograma) que muestra la rigidez de los tejidos corporales.  Ecografía abdominal, que a menudo es la prueba inicial cuando se sospecha de enfermedad hepática.  biopsia hepática
  • 5. PATOLOG CLINIC MED TRANSFUS Borjas Vega, Juan Orlando DR.SARAVIA LUIS ALBERTO 6TO CICLO PRACTICA T1-G7 CHINCHA – PERÚ 2021-2 Si hay problema riñones  PERFIL RENAL:  consiste en un conjunto de pruebas necesarias para evaluar la función de los riñones. Se miden varias sustancias en la sangre, entre las que se encuentran los electrolitos, minerales, proteínas y glucosa, y que permiten evaluar la salud de los riñones.  un examen de sangre que evalúa qué tan bien sus riñones están filtrando su sangre, llamada GFR (prueba de sangre). GFR es la sigla en inglés de tasa de filtración glomerular.  un examen de orina para detectar albúmina. La albúmina es una proteína que puede pasar a la orina cuando los riñones están dañados.  Examen de depuración de la creatinina: Es un análisis que ayuda a proporcionar información sobre la forma en la que están funcionando los riñones. Este examen compara el nivel de creatinina en la orina con el nivel de creatinina en la sangre  Si tiene la enfermedad de los riñones, su médico ordenará las mismas dos pruebas para ayudar a monitorear su enfermedad de los riñones y se asegurará de que su plan de tratamiento está funcionando.  radiológicas o ecográficas de los riñones
  • 6. PATOLOG CLINIC MED TRANSFUS Borjas Vega, Juan Orlando DR.SARAVIA LUIS ALBERTO 6TO CICLO PRACTICA T1-G7 CHINCHA – PERÚ 2021-2 Clasificación de los diferentes estadios según el grado de reducción del filtrado glomerular, desde el estadio 3 al 5 se denomina insuficiencia renal. Los resultados de la GFR muestran si sus riñones están filtrando a un nivel normal. Un riñón sano no deja pasar la albúmina de la sangre a la orina. Un riñón dañado deja pasar un poco de albúmina a la orina.