SlideShare una empresa de Scribd logo
PERMEABILIDAD E
INFILTRACIÓN
Permeabilidad del Suelo
Los espacios vacíos o poros entre los granos del suelo permiten que el
agua fluya a través de ellos.
En Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones se debe de saber
cuanta agua fluye a través del suelo en un tiempo unitario.
Darcy (1856) propuso la ecuación siguiente:
=
Donde:
V = Velocidad de Darcy (cm/s)
k = Coeficiente de permeabilidad del suelo (cm/s)
i = Gradiente Hidráulico
Caída de Presión
Caudal o Gasto
Gradiente de Presión
El gradiente hidráulico se define como:
L
h
i
∆
=
Donde:
Δh = Diferencia de carga piezometrica entre las
secciones AA y BB
L = Distancia entre las secciones AA y BB
Valores del Coeficiente de Permeabilidad para Varios
Tipos de Suelo
RELACIONES EMPRICAS PARA EL CALCULO DE
K
ARENAS
Hazen
- En 1930 propuso una relación empírica para arenas uniformes (Cu
pequeño) y arenas de filtro limpias
2
10DC)/( =segcmk
Donde:
C = Constante que varia de 0.40 a 1.40
mmenefectivoTamaño10 =D
RELACIONES EMPRICAS PARA EL CALCULO DE
(K)
ARENAS GRUESAS Y GRAVAS
Kenny, Lau y Ofoegbu
- En 1984 trabajaron con arenas gruesas y gravas (0.074 a 25.4 mm),
bajo condiciones de flujo laminar y con Dr de 80% o mas
5D1.00)a(0.05)/( =segcmk
Donde:
pasaque5%alientecorresponddiametro5 =D
RELACIONES EMPRICAS PARA EL CALCULO DE
K
ARCILLAS
Samarasinghe, Huang y Drnevich
- En 1982 sugirieron para arcillas normalmente consolidadas
e1
en
3
+
= Ck
Donde:
boratorioente en laerimentalmadosertes a serson consC expmindettanny5 =
e = relación de vacíos
Conclusiones Sobre el uso de Correlaciones
Empíricas
- Los mejores valores de k vienen de pruebas IN SITU
- Cualquier relación empírica sirve solo para estimaciones.
- La magnitud de k es un parámetro altamente variable.
- K en realidad depende de muchos factores.
Factores que Influyen en el
Coeficiente de Permeabilidad (k)
a. Factores intrínsecos al fluido:
a.1 Viscosidad (cuanto mayor viscosidad, menor k).
a.2 Temperatura (a mayor temperatura, mayor k).
b. Factores intrínsecos al suelo:
b.1 Granulometría (a mayor tamaño de partícula,
mayor k).
Determinación del Coeficiente de
Permeabilidad (k)
La determinación del coeficiente de permeabilidad se puede
realizar mediante dos tipos de ensayo:
Ensayos de laboratorio:
1. Permeámetro de carga constante (suelos de textura
gruesa).
2. Permeámetro de carga variable (suelos de textura fina).
Prueba de la carga constante:
La diferencia de carga entre la entrada y
la salida permanece constante durante el
periodo de prueba
= . . = . .
= . .
o
=
Prueba de la carga Variable:
= = −
La diferencia de carga h1 en el
tiempo t=0 es registrada y se
permite que el agua fluya a través
de la muestra de suelo de manera
que la diferencia final de carga en
el tiempo t=t2 sea h2
Donde:
a = área de la sección transversal de la
bureta
A = área de la sección transversal de
la muestra de suelos
= 2.303
Ensayos de campo
En la realización de los ensayos de laboratorio es necesaria
la toma de muestras inalteradas.
Una muestra inalterada es la que conserva la humedad y
densidad del suelo natural, aunque no existen muestras
inalteradas perfectas.
- El ensayo Lefranc; aplicable a suelos, permite hallar el
coeficiente de permeabilidad en suelo permeables o
semipermeables. Existen dos métodos para realizar el
ensayo Lefranc: a nivel constante y a nivel variable.
- El ensayo Lugeon; aplicable a macizos rocosos, se realiza
en el interior de sondeos y permite calcular
semicuantitativamente el coeficiente de permeabilidad de
los macizos, en cualquier tipo de litología y nivel de
fracturación, y profundidad.
EJEMPLO DE APLICACIÓN 01
En un estrato de arcilla limosa se han instalado dos tubos piezométricos, en igual
número de puntos separados 25.00m entre sí, ascendiendo el agua a las
elevaciones o cotas 18.70 y 12.40 m, dentro de los tubos.
Las dimensiones de la muestra es de 150 cm² de área y 12 cm de altura, fue
colocada en un permeámetro de carga variable, con un tubo vertical de 9 cm² de
sección transversal; observándose que para pasar de un altura de carga de 70 cm
a otra de 30 cm, fueron necesarias 3 horas, a una temperatura de 20°C.
Determine la velocidad del flujo de agua dentro del estrato, en cm/día
RESOLUCIÓN EJEMPLO DE APLICACIÓN 01
Determinación de k :
= 2.303
Donde:
= 70
= 30
= 150
= 12 cm
= 9
Reemplazando:
= 0.0000564 ⁄
Determinación de v :
=
Donde:
= 5.64 10 /
= 18.70 − 12.40 = 6.3
= 25
= 1.23 /
EJEMPLO DE APLICACIÓN 02
Para el permeámetro de carga constante el mismo que se muestra, se
pide:
a.) Trazar el plano de carga hidrodinámico
b.) ¿Cuál es la perdida de carga en los tramos ; y
c.) Calcule la velocidad y Velocidad de descarga de cada uno de los suelos
∆ = 22
1 = 4 10−4
/ ; 1 = 10
1 = 1.80 3
; 1 = 2.70 3
2 = 2 10−4
/ ; 2 = 14
2 = 1.90 3
; 2 = 2.68 3
3 = 6 10−4
/ ; 3 = 11
3 = 1.95 3
; 3 = 2.71 3
Considerando ∆ la perdida total, podemos plantear:
∆ = ∆ +∆ +∆ (pérdida total es igual a la suma de la perdida en
cada suelo).
Para trazar el plano de carga hidrodinámico necesitamos saber estas
perdidas.
Al tratarse de un permeámetro de carga constante
Q = Vol = V . A
Al mismo tiempo sabemos que
Por otro lado en suelos saturados
saturado
suelo
saturado
w



−
−
=
1
1
SUELO 1: = 1.80 ; = 2.70 ; = 0.4167; = 1.125
SUELO 2: = 1.90 ; = 2.68 ; = 0.323; = 0.867
SUELO 3: = 1.95 ; = 2.71 ; = 0.295; = 0.8
Como el caudal (Q) es constante se tiene:
K
∆H
∆L
= K
∆H
∆L
= K
∆H
∆L
∆H = 4.96
∆H = 13.41
∆H = 3.62
Las velocidades de descarga en cada suelo es:
V = . cm/seg
La velocidad real en cada suelo teniendo en cuenta la relación de
vacíos en cada uno:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Maykol Mario Zambrano Cavalcanti
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Sandro Daniel Venero Soncco
 
Ejercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionEjercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacion
Beli Belizinha C
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Martin Andrade Pacheco
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
Gustavo Chumpitaz
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Ronald Lozada Vilca
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Kenyu Inga Arango
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Peso volumetrico
Peso volumetrico Peso volumetrico
Peso volumetrico
Alexander Ticona
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Anghelo Salazar Tello
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
Manuel García Naranjo B.
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
josuesambrano
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Yoner Chávez
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
meliza yura
 
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Geillyn Castro
 
Teoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghiTeoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghi
Martin Andrade Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
Librodeejerciciosresueltosdemecnicadesuelosi 140603214304-phpapp01
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
 
Ejercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionEjercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacion
 
Relaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricasRelaciones volumetricas y gravimetricas
Relaciones volumetricas y gravimetricas
 
COMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADA
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Peso volumetrico
Peso volumetrico Peso volumetrico
Peso volumetrico
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos  propiedades hidraulicas del sueloMecanica de suelos  propiedades hidraulicas del suelo
Mecanica de suelos propiedades hidraulicas del suelo
 
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
Mecanica de suelos_(problemas_resueltos)
 
Teoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghiTeoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghi
 

Similar a Permeabilidad

SEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptx
SEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptxSEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptx
SEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptx
SamuelPaz16
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptx
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptxDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptx
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptx
kevinharoldcaaricapc
 
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdfPERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
BhavinPatel813102
 
Trabajo practico5
Trabajo practico5Trabajo practico5
Trabajo practico5
calavera_13
 
Semana 10 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 10 - Material de Clase_AV.pdfSemana 10 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 10 - Material de Clase_AV.pdf
DiegoCondoriGonzales
 
Permeabilidad
Permeabilidad Permeabilidad
Permeabilidad
SOLIS HUAMANI
 
Marco teorico permeabilidad
Marco teorico permeabilidadMarco teorico permeabilidad
Marco teorico permeabilidad
BA YC
 
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf
ElenaPelaezBenavides
 
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo (1).pdf
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo (1).pdf1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo (1).pdf
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo (1).pdf
PaoloGomez6
 
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf
PaoloGomez6
 
Guia laboratorio
Guia laboratorioGuia laboratorio
Guia laboratorio
ingenieriatabex
 
Cómo calcular la conductividad hidráulica
Cómo calcular la conductividad hidráulicaCómo calcular la conductividad hidráulica
Cómo calcular la conductividad hidráulica
claudia gonzales
 
Capítulo vi
Capítulo viCapítulo vi
Capítulo vi
yesenia yoselin
 
Unidad Didáctica 3 -Propiedades Hidráulicas.pdf
Unidad Didáctica 3 -Propiedades Hidráulicas.pdfUnidad Didáctica 3 -Propiedades Hidráulicas.pdf
Unidad Didáctica 3 -Propiedades Hidráulicas.pdf
EvelynVARGAS44
 
ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1
josueleonbazan
 
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
Flavio Rosario Flores
 
Agua en los_suelos
Agua en los_suelosAgua en los_suelos
Agua en los_suelos
Helio Weiss
 
Agua en los_suelos
Agua en los_suelosAgua en los_suelos
Agua en los_suelos
Edson Portal
 
Trabajo practico6
Trabajo practico6Trabajo practico6
Trabajo practico6
Yony Fernandez
 
Flujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelosFlujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelos
saulchoquemaquera
 

Similar a Permeabilidad (20)

SEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptx
SEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptxSEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptx
SEMANA 3 PERMEABILIDAD (2).pptx
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptx
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptxDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptx
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptx
 
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdfPERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
 
Trabajo practico5
Trabajo practico5Trabajo practico5
Trabajo practico5
 
Semana 10 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 10 - Material de Clase_AV.pdfSemana 10 - Material de Clase_AV.pdf
Semana 10 - Material de Clase_AV.pdf
 
Permeabilidad
Permeabilidad Permeabilidad
Permeabilidad
 
Marco teorico permeabilidad
Marco teorico permeabilidadMarco teorico permeabilidad
Marco teorico permeabilidad
 
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf
 
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo (1).pdf
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo (1).pdf1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo (1).pdf
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo (1).pdf
 
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf
1. Unidad IX.- Propiedades Hidraulicas del Suelo.pdf
 
Guia laboratorio
Guia laboratorioGuia laboratorio
Guia laboratorio
 
Cómo calcular la conductividad hidráulica
Cómo calcular la conductividad hidráulicaCómo calcular la conductividad hidráulica
Cómo calcular la conductividad hidráulica
 
Capítulo vi
Capítulo viCapítulo vi
Capítulo vi
 
Unidad Didáctica 3 -Propiedades Hidráulicas.pdf
Unidad Didáctica 3 -Propiedades Hidráulicas.pdfUnidad Didáctica 3 -Propiedades Hidráulicas.pdf
Unidad Didáctica 3 -Propiedades Hidráulicas.pdf
 
ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1
 
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
 
Agua en los_suelos
Agua en los_suelosAgua en los_suelos
Agua en los_suelos
 
Agua en los_suelos
Agua en los_suelosAgua en los_suelos
Agua en los_suelos
 
Trabajo practico6
Trabajo practico6Trabajo practico6
Trabajo practico6
 
Flujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelosFlujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelos
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 

Permeabilidad

  • 2. Permeabilidad del Suelo Los espacios vacíos o poros entre los granos del suelo permiten que el agua fluya a través de ellos. En Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones se debe de saber cuanta agua fluye a través del suelo en un tiempo unitario. Darcy (1856) propuso la ecuación siguiente: = Donde: V = Velocidad de Darcy (cm/s) k = Coeficiente de permeabilidad del suelo (cm/s) i = Gradiente Hidráulico
  • 3. Caída de Presión Caudal o Gasto Gradiente de Presión
  • 4. El gradiente hidráulico se define como: L h i ∆ = Donde: Δh = Diferencia de carga piezometrica entre las secciones AA y BB L = Distancia entre las secciones AA y BB Valores del Coeficiente de Permeabilidad para Varios Tipos de Suelo
  • 5. RELACIONES EMPRICAS PARA EL CALCULO DE K ARENAS Hazen - En 1930 propuso una relación empírica para arenas uniformes (Cu pequeño) y arenas de filtro limpias 2 10DC)/( =segcmk Donde: C = Constante que varia de 0.40 a 1.40 mmenefectivoTamaño10 =D
  • 6. RELACIONES EMPRICAS PARA EL CALCULO DE (K) ARENAS GRUESAS Y GRAVAS Kenny, Lau y Ofoegbu - En 1984 trabajaron con arenas gruesas y gravas (0.074 a 25.4 mm), bajo condiciones de flujo laminar y con Dr de 80% o mas 5D1.00)a(0.05)/( =segcmk Donde: pasaque5%alientecorresponddiametro5 =D
  • 7. RELACIONES EMPRICAS PARA EL CALCULO DE K ARCILLAS Samarasinghe, Huang y Drnevich - En 1982 sugirieron para arcillas normalmente consolidadas e1 en 3 + = Ck Donde: boratorioente en laerimentalmadosertes a serson consC expmindettanny5 = e = relación de vacíos
  • 8. Conclusiones Sobre el uso de Correlaciones Empíricas - Los mejores valores de k vienen de pruebas IN SITU - Cualquier relación empírica sirve solo para estimaciones. - La magnitud de k es un parámetro altamente variable. - K en realidad depende de muchos factores.
  • 9. Factores que Influyen en el Coeficiente de Permeabilidad (k) a. Factores intrínsecos al fluido: a.1 Viscosidad (cuanto mayor viscosidad, menor k). a.2 Temperatura (a mayor temperatura, mayor k). b. Factores intrínsecos al suelo: b.1 Granulometría (a mayor tamaño de partícula, mayor k).
  • 10. Determinación del Coeficiente de Permeabilidad (k) La determinación del coeficiente de permeabilidad se puede realizar mediante dos tipos de ensayo: Ensayos de laboratorio: 1. Permeámetro de carga constante (suelos de textura gruesa). 2. Permeámetro de carga variable (suelos de textura fina).
  • 11. Prueba de la carga constante: La diferencia de carga entre la entrada y la salida permanece constante durante el periodo de prueba = . . = . . = . . o =
  • 12. Prueba de la carga Variable: = = − La diferencia de carga h1 en el tiempo t=0 es registrada y se permite que el agua fluya a través de la muestra de suelo de manera que la diferencia final de carga en el tiempo t=t2 sea h2 Donde: a = área de la sección transversal de la bureta A = área de la sección transversal de la muestra de suelos = 2.303
  • 13. Ensayos de campo En la realización de los ensayos de laboratorio es necesaria la toma de muestras inalteradas. Una muestra inalterada es la que conserva la humedad y densidad del suelo natural, aunque no existen muestras inalteradas perfectas. - El ensayo Lefranc; aplicable a suelos, permite hallar el coeficiente de permeabilidad en suelo permeables o semipermeables. Existen dos métodos para realizar el ensayo Lefranc: a nivel constante y a nivel variable. - El ensayo Lugeon; aplicable a macizos rocosos, se realiza en el interior de sondeos y permite calcular semicuantitativamente el coeficiente de permeabilidad de los macizos, en cualquier tipo de litología y nivel de fracturación, y profundidad.
  • 14. EJEMPLO DE APLICACIÓN 01 En un estrato de arcilla limosa se han instalado dos tubos piezométricos, en igual número de puntos separados 25.00m entre sí, ascendiendo el agua a las elevaciones o cotas 18.70 y 12.40 m, dentro de los tubos. Las dimensiones de la muestra es de 150 cm² de área y 12 cm de altura, fue colocada en un permeámetro de carga variable, con un tubo vertical de 9 cm² de sección transversal; observándose que para pasar de un altura de carga de 70 cm a otra de 30 cm, fueron necesarias 3 horas, a una temperatura de 20°C. Determine la velocidad del flujo de agua dentro del estrato, en cm/día
  • 15.
  • 16. RESOLUCIÓN EJEMPLO DE APLICACIÓN 01 Determinación de k : = 2.303 Donde: = 70 = 30 = 150 = 12 cm = 9 Reemplazando: = 0.0000564 ⁄ Determinación de v : = Donde: = 5.64 10 / = 18.70 − 12.40 = 6.3 = 25 = 1.23 /
  • 17. EJEMPLO DE APLICACIÓN 02 Para el permeámetro de carga constante el mismo que se muestra, se pide: a.) Trazar el plano de carga hidrodinámico b.) ¿Cuál es la perdida de carga en los tramos ; y c.) Calcule la velocidad y Velocidad de descarga de cada uno de los suelos ∆ = 22 1 = 4 10−4 / ; 1 = 10 1 = 1.80 3 ; 1 = 2.70 3 2 = 2 10−4 / ; 2 = 14 2 = 1.90 3 ; 2 = 2.68 3 3 = 6 10−4 / ; 3 = 11 3 = 1.95 3 ; 3 = 2.71 3
  • 18. Considerando ∆ la perdida total, podemos plantear: ∆ = ∆ +∆ +∆ (pérdida total es igual a la suma de la perdida en cada suelo). Para trazar el plano de carga hidrodinámico necesitamos saber estas perdidas. Al tratarse de un permeámetro de carga constante Q = Vol = V . A Al mismo tiempo sabemos que
  • 19. Por otro lado en suelos saturados
  • 21. SUELO 1: = 1.80 ; = 2.70 ; = 0.4167; = 1.125 SUELO 2: = 1.90 ; = 2.68 ; = 0.323; = 0.867 SUELO 3: = 1.95 ; = 2.71 ; = 0.295; = 0.8 Como el caudal (Q) es constante se tiene: K ∆H ∆L = K ∆H ∆L = K ∆H ∆L
  • 22. ∆H = 4.96 ∆H = 13.41 ∆H = 3.62
  • 23. Las velocidades de descarga en cada suelo es: V = . cm/seg La velocidad real en cada suelo teniendo en cuenta la relación de vacíos en cada uno: