SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
TITULO
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
N.T.P 339.127
ASTM D 2216
NOMBRE
Yoner Chávez Burgos
CURSO
Mecánica De Suelos y Rocas
DOCENTE
REALIZACION DE LA PRÁCTICA
30/09/2015
ENTRGA DE INFORME
7/10/2015
GRUPO
Pimentel_Chiclayo del 2015
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS
Yoner Chávez Burgos Página 1
INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................2
NORMATIVA........................................................................................................................................................................3
GENERALIDADES ............................................................................................................................................................3
OBJETIVO ............................................................................................................................................................................3
 OBJETIVOS GENERALES:..................................................................................................................................3
 OBJETIVO ESPECIFICOS: ..................................................................................................................................4
ALCANCÉ .............................................................................................................................................................................4
MATERIAL............................................................................................................................................................................4
MUESTRAS .........................................................................................................................................................................6
MATERIALES EMPLEADOS .........................................................................................................................................7
BALANZA ........................................................................................................................................................................7
TARA..................................................................................................................................................................................8
HORNO..............................................................................................................................................................................8
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................................................8
CALCULO ...........................................................................................................................................................................11
RESULTADOS..................................................................................................................................................................11
DISCUSIÓN .........................................................................................................................................................................0
CONCLUCIONES ..............................................................................................................................................................1
RECOMENDACIONES ....................................................................................................................................................2
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................................................2
ANEXOS ...............................................................................................................................................................................3
https://www.youtube.com/watch?v=KyZQfOObMTk
CLIK PARA VER VIDEO DEL CALULO
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS
Yoner Chávez Burgos Página 2
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se detallan las prácticas realizadas del ensayo de Contenido
de Humedad, los datos se obtienen en el laboratorio con respecto a cada muestra de
suelo extraída de la calicata hecha estas propiedades son terminadas en un estudio de
suelos, en el caso del contenido de humedad es el factor importante para las edificaciones
ya que el porcentaje de humedad que presentan los suelos determinan directamente los
niveles de una edificación
La finalidad de esta práctica es aprender y establecer los métodos para determinar
contenido de humedad
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS
Yoner Chávez Burgos Página 3
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
NORMATIVA
Este ensayo de contenido de humedad está basado según la norma ASTM D 2216 y la
norma técnica peruana NTP 339.127
GENERALIDADES
Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra de
suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, está formado por la suma de sus
aguas libre, capilar. La importancia del contenido de agua que presenta un suelo
representa junto con la cantidad de aire, una de las características más importantes para
explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como
por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
OBJETIVO
OBJETIVOS GENERALES:
Conocer este ensayo permite determinar el contenido de agua del suelo con el
fin de obtener un probable comportamiento del suelo frente a la construcción de
una edificación.
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS
Yoner Chávez Burgos Página 4
Observar la variación del contenido de humedad bajo distintas condiciones en la
que el suelo se encuentra al momento de su ensayo
OBJETIVO ESPECIFICOS:
Mediante la muestra de suelo de calicata obtener la información que permite
determinar las características geotécnicas de las rocas o de los suelos del suelo.
ALCANCÉ
El presente ensayo de mecánica de suelo fue realizado usando método empíricos y
mediante estudio de laboratorio, con el propósito de poder saber las propiedades
mecánicas y físicas del suelo.
Los ensayos de mecánica de suelos tienen como propósito identificar (o clasificar) el
material, determinando ciertas propiedades físicas y estableciendo criterios de control
sobre el material
MATERIAL
Muestra de suelo con húmedas natural extraído de la calicata ubicado el terreno de la
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN_ Pimentel. Que se pudo identificar cinco extractos
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS
Yoner Chávez Burgos Página 5
Calicata de profundidad. 3.00m.
Cinco Muestras extraídas
MUESTRA N° 1 MUESTRA N° 2
MUESTRA N° 3
MUESTRA N° 5MUESTRA N° 4
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS
Yoner Chávez Burgos Página 6
MUESTRAS
Muestra para el laboratorio extraídas de la calicata en estado natural
Muestra N°1 extraída a una profundidad en estado natural 0.5m a 1.60m
Muestra N°2 extraída a una profundidad en estado natural 1.60m a 1.93m
Muestra N°3 extraída a una profundidad en estado natural 1.93m a 2.08m
MUESTRA N° 1
MUESTRA N° 2
MUESTRA N° 3
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS
Yoner Chávez Burgos Página 7
MATERIALES EMPLEADOS
BALANZA
_Calibrada de precisión a 0.01 gr.
Muestra N°5 extraída a una profundidad en estado natural 2.70m a 2.90 m
Muestra N°4 extraída a una profundidad en estado natural 2.08 m a 2.70m
MUESTRA N° 2
MUESTRA N° 2
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS
Yoner Chávez Burgos Página 8
TARA
_Taras codificadas para cada tipo de muestras de suelo
HORNO
Capaz de mantener temperatura de 110 +/- 5° C
Otros utensilios: bandeja, franela, guantes, cuchillo y otros.
PROCEDIMIENTO
1. Se pesaron cinco taras de metal en una balanza eléctrica, los cuales nos
proporciona datos precisos
PESAMOS LAS TARAS
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS
Yoner Chávez Burgos Página 9
2. Colar las muestras en la taras y luego llenar cada tara con parte de cada ella
hasta ¾ de la tara
3. Se toma el peso de la tara más la muestra húmeda
4. Se coloca las taras con muestras de cada extracto en el horno a 110°C por 24
horas.
MUESTRAS EN EL HORNO
PESAMOS DE LA TARA + MUESTRA HUEMEDA
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS
Yoner Chávez Burgos Página 10
5. Luego de haberse pasado las 24 horas retiramos cada muestra seca del horno
con los guantes y se deja enfriar a temperatura de ambiente
6. Se pesa la muestra seca más la tara en gramos
7. Se procede al cálculo para cada una de las muestras, el peso del suelo seco, del
agua y obtener el porcentaje de humedad de cada muestra y el promedio que
representa el estado final
RETIRADO DE LAS MUESTRAS SECAS
MUESTRAS SECAS
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS
Yoner Chávez Burgos Página 11
CALCULO
Una vez obtenido los datos de las muestras húmeda y seca Se calcula el contenido de
humedad de la siguiente manera
W% =
peso del agua
peso seco
∗ 100 =
Wh − Ws
Ws
∗ 100
Donde
W% =contenido de humedad del suelo
Wh =peso de la muestra humedad
Ws =peso de la muestra seca
 CALCULOS DE CONTENIDO DE HUMEDAD
Wm1%=
254.07−231.7
192.49
*100=11.62%
Wm2%=
263.53−220.03
180.36
*100=24.12%
Wm3%=
275.18−246.76
209.37
*100=13.57%
Wm4%=
199.93−184.25
144.76
*100=10.83%
Wm5%=
213.33−196.25
158.07
∗ 100=10.81%
La determinación del contenido de humedad es un procedimiento que es ampliamente
usado en los ensayos de un laboratorio de mecánica de suelos. Por lo que es necesario
la comprensión de su correcto procedimiento y metodología del cálculo
RESULTADOS
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N
Ensayo :
C O N T E N I D O D E H U M E D A D : Norma : ASTM D 2216
Norma : N.T.P339.127
Fecha de Muestreo : Pimentel / 29 - 09 - 2015
Muestreado por : YonerChavez Burgos
Chequeado por : Laboratorio deMecánica deSuelos - USS
Observaciones : Ubicación : C - 1 Ubicación : C - 1 Ubicación : C - 1 Ubicación : C - 1 Ubicación : C - 1
Estrato : E1 Estrato : E2 Estrato : E3 Estrato : E4 Estrato : E5
11.62 24.12 13.57 10.83 10.81
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N
F A CULTA D DE I N GEN I ERI A A RQUI TECTURA Y URBA N I S MO
INGENIERIA CIVIL
39.67
43.5 28.42
39.49
15.68
M3
275.18
37.39
246.76
M5
213.33
196.25
158.07
38.18
17.08
180.36
184.25
199.93
M4
209.37 144.76
2.70m- 2.90m
M1
0.50m- 1.60m 1.60m- 1.93m 1.93m- 2.08m 2.08m- 270m
254.07
231.7
22.37
39.21
192.49
M2
263.53
Peso Tara [gr]
Peso demuestra seca [gr]
Contenido dehumedad [%]
Peso muestra húmeda + Tara.[gr]
Peso muestra seca + Tara [gr]
Peso agua retenida [gr]
Profundidad [m]
Nºdedeposito
220.03
U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N
DISCUSIÓN
El contenido de humedad del estrato dos salió con un porcentaje más elevado que los
demás 24.12% .y el peso del agua que guarda, esto se expresa en términos de
porcentaje.
La importancia del contenido de humedad que representa un suelo presenta junto a la
cantidad de aire, de las características más importantes para explicar el comportamiento
de estos (especialmente aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de
volumen, cohesión, estabilidad mecánica. Esta propiedad física del suelo es de gran
utilidad en la construcción civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el
comportamiento y la resistencia de los suelos en la construcción están regidos, por la
cantidad de agua que contiene. El contenido de humedad también puede influenciar la
disponibilidad de oxígeno en suelo debido a que 02 es poco soluble en agua. El
contenido de humedad de material se usa para calcular las relaciones de fase de aire
agua y sólidos en un volumen de datos
11.62
24.12
13.57
10.83 10.81
-
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
M1 M2 M3 M4 M5
%DECONTENIDODEHUMEDAD
NUMERO DE MUESTRAS
VALORES DE CONTENIDO DE HUMEDAD ,
PIMENTEL-CHICLAYO 30 DE SEPTIEMBRE DEL
2015
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS
Yoner Chávez Burgos Página 1
CONCLUCIONES
El grupo de calicata de trabajo llegamos a las conclusiones se determina la variación del
porcentaje
 MUESTRA N° 01: 11.62%
 MUESTRA N° 02: 24.12%
 MUESTRA N° 03: 13.57%
 MUESTRA N° 04: 10.83%
 MUESTRA N° 05: 10.81%
 Que el estrato dos tiene más contenido de humedad que los demás
 Los suelos secos que a simple vista o tacto no tiene humedad, se ha
comprobado que poseen un porcentaje mínimo de húmedo
11.62
24.12
13.57
10.83 10.81
-
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
M1 M2 M3 M4 M5
%DECONTENIDODEHUMEDAD
NUMERO DE MUESTRAS
VALORES DE CONTENIDO DE HUMEDAD , PIMENTEL-CHICLAYO 30 DE
SEPTIEMBRE DEL 2015
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS
Yoner Chávez Burgos Página 2
RECOMENDACIONES
 Las taras deben ser herméticos a fin de evitar perdida de humedad de las
muestras antes de la pesada inicial y para prevenir la absorción de humedad.
 El secado de las muestras deben ser secadas mínimo 24 horas
 Se debe tener cuidado al momento de sacarlas del horno con la precaución de no
quemarse.
BIBLIOGRAFÍA
 Ing. Carlos crespo villalaz-Mecanica de suelos y cimientos –edlimusa-mexico 1989
 Gonzalo duque-escobar y Carlos- enrique escobar –potes mecánica de suelos
MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS
Yoner Chávez Burgos Página 3
ANEXOS
MUESTRAS EXTRAIDAS DE LA CALICATA LISTA PARA
EL PROCEDIMIENTO DEL INFORME A REALIZAR
SECADO DE LAS MUESTRAS HUMEDAS EN EL HORNO 110°c
(TEMPERATURA) POR 24 HORAS COMO MINIMO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
David Manuel Ramos Sanchez
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
edumic
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
Héctor Elias Vera Salvador
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
dith vargas g
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
Jose Ronald Estela Horna
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
William Huachaca Torres
 
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
JOSELUISCIEZACARRASC
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
josuesambrano
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
Thelmo Rafael Bustamante
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
YaxsarelaPardoRivera
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Guido Cespedes
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Heremias Adalberto Salazar Carlos
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Contenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informeContenido de humedad agregados informe
Contenido de humedad agregados informe
 
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENADENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
DENSIDAD IN SITU-MÉTODO DEL CONO DE ARENA
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
Ensayo de granulométria
Ensayo de granulométriaEnsayo de granulométria
Ensayo de granulométria
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Densidad in situ (cono de arena)
Densidad in situ  (cono de arena)Densidad in situ  (cono de arena)
Densidad in situ (cono de arena)
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
 
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"INFORME  "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
INFORME "ENSAYO DE LOS LIMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG"
 
SUELOS 1
SUELOS 1SUELOS 1
SUELOS 1
 
analisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometroanalisis granumetrico por medio del hidrometro
analisis granumetrico por medio del hidrometro
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un SueloInforme De Contenido De Humedad De Un Suelo
Informe De Contenido De Humedad De Un Suelo
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
Ntp 400 037 2014-especificaciones-agregados
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 

Similar a CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127

Laboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelosLaboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelos
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
ensayos de laboratorio
ensayos de laboratorioensayos de laboratorio
ensayos de laboratorio
qlili
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
Informe de contenido de Humedad
Informe de contenido de HumedadInforme de contenido de Humedad
Informe de contenido de Humedad
Magno Avalos
 
Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02
TinoAguilarQuicha
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
brayan250394
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
brayan250394
 
Informe de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelosInforme de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelos
Ismael Lupinta
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
StefanErixsLezama
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Informe dos
Informe dosInforme dos
Informe dos
Saul Ccencho Boza
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
Joe Ticahuanca
 
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jInforme 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jJavi Manu
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
victor estrada
 
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
jhonatan sucasaca
 
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
josuesambrano
 
Informe contenido de humedad
Informe contenido de humedadInforme contenido de humedad
Informe contenido de humedad
EFRAIN APLIKA2
 
Ejercicio 6
Ejercicio 6Ejercicio 6
Ejercicio 6
David Guzman
 

Similar a CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 (20)

Laboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelosLaboratorio mecanica de suelos
Laboratorio mecanica de suelos
 
ensayos de laboratorio
ensayos de laboratorioensayos de laboratorio
ensayos de laboratorio
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
Informe de contenido de Humedad
Informe de contenido de HumedadInforme de contenido de Humedad
Informe de contenido de Humedad
 
Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02Mecanica de suelos practica 02
Mecanica de suelos practica 02
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
Informe de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelosInforme de laboratorios de suelos
Informe de laboratorios de suelos
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
07 ESTUDIO GEOTÉCNICO.docx
 
Peso especifico
Peso especificoPeso especifico
Peso especifico
 
Informe dos
Informe dosInforme dos
Informe dos
 
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPLmecanica de suelos ii | INFORME DPL
mecanica de suelos ii | INFORME DPL
 
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jInforme 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
 
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
Relaciones volumetricas-y-gravimetricas-en-los-suelos (1)
 
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
DETERMINACION DE LA HUMEDAD DEL SUELO
 
Informe contenido de humedad
Informe contenido de humedadInforme contenido de humedad
Informe contenido de humedad
 
Ejercicio 6
Ejercicio 6Ejercicio 6
Ejercicio 6
 

Más de Yoner Chávez

cuenca río tambo
cuenca río tambo  cuenca río tambo
cuenca río tambo
Yoner Chávez
 
METODO DE HARDY CROOS EN VIGAS
METODO DE HARDY  CROOS EN VIGAS METODO DE HARDY  CROOS EN VIGAS
METODO DE HARDY CROOS EN VIGAS
Yoner Chávez
 
MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN EN VIGAS
MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN  EN VIGAS MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN  EN VIGAS
MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN EN VIGAS
Yoner Chávez
 
Armadura 2D MÉTODO DE LA RIGIDEZ
Armadura  2D  MÉTODO DE LA RIGIDEZ  Armadura  2D  MÉTODO DE LA RIGIDEZ
Armadura 2D MÉTODO DE LA RIGIDEZ
Yoner Chávez
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
Yoner Chávez
 
Imforme nivelacion n° 5
Imforme nivelacion n° 5 Imforme nivelacion n° 5
Imforme nivelacion n° 5
Yoner Chávez
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
Yoner Chávez
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
Yoner Chávez
 
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETOTRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
Yoner Chávez
 
Ejercidos de conjuntos y proporcionalidad PDF
Ejercidos de conjuntos y proporcionalidad  PDF Ejercidos de conjuntos y proporcionalidad  PDF
Ejercidos de conjuntos y proporcionalidad PDF
Yoner Chávez
 

Más de Yoner Chávez (10)

cuenca río tambo
cuenca río tambo  cuenca río tambo
cuenca río tambo
 
METODO DE HARDY CROOS EN VIGAS
METODO DE HARDY  CROOS EN VIGAS METODO DE HARDY  CROOS EN VIGAS
METODO DE HARDY CROOS EN VIGAS
 
MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN EN VIGAS
MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN  EN VIGAS MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN  EN VIGAS
MÉTODO DE PENDIENTE DEFLEXIÓN EN VIGAS
 
Armadura 2D MÉTODO DE LA RIGIDEZ
Armadura  2D  MÉTODO DE LA RIGIDEZ  Armadura  2D  MÉTODO DE LA RIGIDEZ
Armadura 2D MÉTODO DE LA RIGIDEZ
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
 
Imforme nivelacion n° 5
Imforme nivelacion n° 5 Imforme nivelacion n° 5
Imforme nivelacion n° 5
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
 
Levantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolitoLevantamineto topográfico con teodolito
Levantamineto topográfico con teodolito
 
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETOTRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
 
Ejercidos de conjuntos y proporcionalidad PDF
Ejercidos de conjuntos y proporcionalidad  PDF Ejercidos de conjuntos y proporcionalidad  PDF
Ejercidos de conjuntos y proporcionalidad PDF
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127

  • 1. U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS TITULO DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 ASTM D 2216 NOMBRE Yoner Chávez Burgos CURSO Mecánica De Suelos y Rocas DOCENTE REALIZACION DE LA PRÁCTICA 30/09/2015 ENTRGA DE INFORME 7/10/2015 GRUPO Pimentel_Chiclayo del 2015
  • 2. MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS Yoner Chávez Burgos Página 1 INDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................2 NORMATIVA........................................................................................................................................................................3 GENERALIDADES ............................................................................................................................................................3 OBJETIVO ............................................................................................................................................................................3  OBJETIVOS GENERALES:..................................................................................................................................3  OBJETIVO ESPECIFICOS: ..................................................................................................................................4 ALCANCÉ .............................................................................................................................................................................4 MATERIAL............................................................................................................................................................................4 MUESTRAS .........................................................................................................................................................................6 MATERIALES EMPLEADOS .........................................................................................................................................7 BALANZA ........................................................................................................................................................................7 TARA..................................................................................................................................................................................8 HORNO..............................................................................................................................................................................8 PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................................................8 CALCULO ...........................................................................................................................................................................11 RESULTADOS..................................................................................................................................................................11 DISCUSIÓN .........................................................................................................................................................................0 CONCLUCIONES ..............................................................................................................................................................1 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................................................2 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................................................2 ANEXOS ...............................................................................................................................................................................3 https://www.youtube.com/watch?v=KyZQfOObMTk CLIK PARA VER VIDEO DEL CALULO
  • 3. MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS Yoner Chávez Burgos Página 2 INTRODUCCIÓN En el presente informe se detallan las prácticas realizadas del ensayo de Contenido de Humedad, los datos se obtienen en el laboratorio con respecto a cada muestra de suelo extraída de la calicata hecha estas propiedades son terminadas en un estudio de suelos, en el caso del contenido de humedad es el factor importante para las edificaciones ya que el porcentaje de humedad que presentan los suelos determinan directamente los niveles de una edificación La finalidad de esta práctica es aprender y establecer los métodos para determinar contenido de humedad
  • 4. MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS Yoner Chávez Burgos Página 3 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD NORMATIVA Este ensayo de contenido de humedad está basado según la norma ASTM D 2216 y la norma técnica peruana NTP 339.127 GENERALIDADES Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, está formado por la suma de sus aguas libre, capilar. La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica. OBJETIVO OBJETIVOS GENERALES: Conocer este ensayo permite determinar el contenido de agua del suelo con el fin de obtener un probable comportamiento del suelo frente a la construcción de una edificación.
  • 5. MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS Yoner Chávez Burgos Página 4 Observar la variación del contenido de humedad bajo distintas condiciones en la que el suelo se encuentra al momento de su ensayo OBJETIVO ESPECIFICOS: Mediante la muestra de suelo de calicata obtener la información que permite determinar las características geotécnicas de las rocas o de los suelos del suelo. ALCANCÉ El presente ensayo de mecánica de suelo fue realizado usando método empíricos y mediante estudio de laboratorio, con el propósito de poder saber las propiedades mecánicas y físicas del suelo. Los ensayos de mecánica de suelos tienen como propósito identificar (o clasificar) el material, determinando ciertas propiedades físicas y estableciendo criterios de control sobre el material MATERIAL Muestra de suelo con húmedas natural extraído de la calicata ubicado el terreno de la UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN_ Pimentel. Que se pudo identificar cinco extractos
  • 6. MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS Yoner Chávez Burgos Página 5 Calicata de profundidad. 3.00m. Cinco Muestras extraídas MUESTRA N° 1 MUESTRA N° 2 MUESTRA N° 3 MUESTRA N° 5MUESTRA N° 4
  • 7. MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS Yoner Chávez Burgos Página 6 MUESTRAS Muestra para el laboratorio extraídas de la calicata en estado natural Muestra N°1 extraída a una profundidad en estado natural 0.5m a 1.60m Muestra N°2 extraída a una profundidad en estado natural 1.60m a 1.93m Muestra N°3 extraída a una profundidad en estado natural 1.93m a 2.08m MUESTRA N° 1 MUESTRA N° 2 MUESTRA N° 3
  • 8. MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS Yoner Chávez Burgos Página 7 MATERIALES EMPLEADOS BALANZA _Calibrada de precisión a 0.01 gr. Muestra N°5 extraída a una profundidad en estado natural 2.70m a 2.90 m Muestra N°4 extraída a una profundidad en estado natural 2.08 m a 2.70m MUESTRA N° 2 MUESTRA N° 2
  • 9. MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS Yoner Chávez Burgos Página 8 TARA _Taras codificadas para cada tipo de muestras de suelo HORNO Capaz de mantener temperatura de 110 +/- 5° C Otros utensilios: bandeja, franela, guantes, cuchillo y otros. PROCEDIMIENTO 1. Se pesaron cinco taras de metal en una balanza eléctrica, los cuales nos proporciona datos precisos PESAMOS LAS TARAS
  • 10. MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS Yoner Chávez Burgos Página 9 2. Colar las muestras en la taras y luego llenar cada tara con parte de cada ella hasta ¾ de la tara 3. Se toma el peso de la tara más la muestra húmeda 4. Se coloca las taras con muestras de cada extracto en el horno a 110°C por 24 horas. MUESTRAS EN EL HORNO PESAMOS DE LA TARA + MUESTRA HUEMEDA
  • 11. MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS Yoner Chávez Burgos Página 10 5. Luego de haberse pasado las 24 horas retiramos cada muestra seca del horno con los guantes y se deja enfriar a temperatura de ambiente 6. Se pesa la muestra seca más la tara en gramos 7. Se procede al cálculo para cada una de las muestras, el peso del suelo seco, del agua y obtener el porcentaje de humedad de cada muestra y el promedio que representa el estado final RETIRADO DE LAS MUESTRAS SECAS MUESTRAS SECAS
  • 12. MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS Yoner Chávez Burgos Página 11 CALCULO Una vez obtenido los datos de las muestras húmeda y seca Se calcula el contenido de humedad de la siguiente manera W% = peso del agua peso seco ∗ 100 = Wh − Ws Ws ∗ 100 Donde W% =contenido de humedad del suelo Wh =peso de la muestra humedad Ws =peso de la muestra seca  CALCULOS DE CONTENIDO DE HUMEDAD Wm1%= 254.07−231.7 192.49 *100=11.62% Wm2%= 263.53−220.03 180.36 *100=24.12% Wm3%= 275.18−246.76 209.37 *100=13.57% Wm4%= 199.93−184.25 144.76 *100=10.83% Wm5%= 213.33−196.25 158.07 ∗ 100=10.81% La determinación del contenido de humedad es un procedimiento que es ampliamente usado en los ensayos de un laboratorio de mecánica de suelos. Por lo que es necesario la comprensión de su correcto procedimiento y metodología del cálculo RESULTADOS
  • 13. U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N Ensayo : C O N T E N I D O D E H U M E D A D : Norma : ASTM D 2216 Norma : N.T.P339.127 Fecha de Muestreo : Pimentel / 29 - 09 - 2015 Muestreado por : YonerChavez Burgos Chequeado por : Laboratorio deMecánica deSuelos - USS Observaciones : Ubicación : C - 1 Ubicación : C - 1 Ubicación : C - 1 Ubicación : C - 1 Ubicación : C - 1 Estrato : E1 Estrato : E2 Estrato : E3 Estrato : E4 Estrato : E5 11.62 24.12 13.57 10.83 10.81 U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N F A CULTA D DE I N GEN I ERI A A RQUI TECTURA Y URBA N I S MO INGENIERIA CIVIL 39.67 43.5 28.42 39.49 15.68 M3 275.18 37.39 246.76 M5 213.33 196.25 158.07 38.18 17.08 180.36 184.25 199.93 M4 209.37 144.76 2.70m- 2.90m M1 0.50m- 1.60m 1.60m- 1.93m 1.93m- 2.08m 2.08m- 270m 254.07 231.7 22.37 39.21 192.49 M2 263.53 Peso Tara [gr] Peso demuestra seca [gr] Contenido dehumedad [%] Peso muestra húmeda + Tara.[gr] Peso muestra seca + Tara [gr] Peso agua retenida [gr] Profundidad [m] Nºdedeposito 220.03
  • 14. U N I V E R S I D A D S E Ñ O R D E S I P A N DISCUSIÓN El contenido de humedad del estrato dos salió con un porcentaje más elevado que los demás 24.12% .y el peso del agua que guarda, esto se expresa en términos de porcentaje. La importancia del contenido de humedad que representa un suelo presenta junto a la cantidad de aire, de las características más importantes para explicar el comportamiento de estos (especialmente aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica. Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los suelos en la construcción están regidos, por la cantidad de agua que contiene. El contenido de humedad también puede influenciar la disponibilidad de oxígeno en suelo debido a que 02 es poco soluble en agua. El contenido de humedad de material se usa para calcular las relaciones de fase de aire agua y sólidos en un volumen de datos 11.62 24.12 13.57 10.83 10.81 - 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 M1 M2 M3 M4 M5 %DECONTENIDODEHUMEDAD NUMERO DE MUESTRAS VALORES DE CONTENIDO DE HUMEDAD , PIMENTEL-CHICLAYO 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2015
  • 15. MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS Yoner Chávez Burgos Página 1 CONCLUCIONES El grupo de calicata de trabajo llegamos a las conclusiones se determina la variación del porcentaje  MUESTRA N° 01: 11.62%  MUESTRA N° 02: 24.12%  MUESTRA N° 03: 13.57%  MUESTRA N° 04: 10.83%  MUESTRA N° 05: 10.81%  Que el estrato dos tiene más contenido de humedad que los demás  Los suelos secos que a simple vista o tacto no tiene humedad, se ha comprobado que poseen un porcentaje mínimo de húmedo 11.62 24.12 13.57 10.83 10.81 - 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 M1 M2 M3 M4 M5 %DECONTENIDODEHUMEDAD NUMERO DE MUESTRAS VALORES DE CONTENIDO DE HUMEDAD , PIMENTEL-CHICLAYO 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2015
  • 16. MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS Yoner Chávez Burgos Página 2 RECOMENDACIONES  Las taras deben ser herméticos a fin de evitar perdida de humedad de las muestras antes de la pesada inicial y para prevenir la absorción de humedad.  El secado de las muestras deben ser secadas mínimo 24 horas  Se debe tener cuidado al momento de sacarlas del horno con la precaución de no quemarse. BIBLIOGRAFÍA  Ing. Carlos crespo villalaz-Mecanica de suelos y cimientos –edlimusa-mexico 1989  Gonzalo duque-escobar y Carlos- enrique escobar –potes mecánica de suelos
  • 17. MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS Yoner Chávez Burgos Página 3 ANEXOS MUESTRAS EXTRAIDAS DE LA CALICATA LISTA PARA EL PROCEDIMIENTO DEL INFORME A REALIZAR SECADO DE LAS MUESTRAS HUMEDAS EN EL HORNO 110°c (TEMPERATURA) POR 24 HORAS COMO MINIMO