SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
MECÁNICA DE SUELOS I
PERMEABILIDAD DEL SUELO
METODO DE CARGA CONSTANTE
INFORME # 12
GRUPO # 4
NOMBRE: Luis Alberto Jiménez Sánchez
SEMESTRE: Quinto
PARALELO: “A”
FECHA DE EJECUCIÓN: 10/07/14
FECHA DE ENTREGA: 22/07/2014
PERÍODO ACADÉMICO: abril 2013- Agosto 2014
INTEGRANTES:
1. Iván Andrés Acosta Medina
2. Christian Santiago Castro Falcón
3. Luis Alberto Jiménez Sánchez
4. Jhonnatan Paul Morales Quezada
5. Édisson Mauricio Moreta Tigse
6. Jean Carlos Naranjo Morante
7. Ivonne Alexandra Núñez Acosta
8. Ana Isabel Toapanta Yanchaliquin
Página2 de 8
PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE LUIS JIMÈNEZ
1. INTRODUCCIÓN
PERMEABILIDAD
Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una de
las cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un estanque
construido en suelo impermeable perderá poca agua por filtración.
Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son
tan permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier
tipo de estanque es preciso aplicar técnicas de construcción especiales.
Por lo general, los suelos se componen de capas y, a menudo, la calidad del suelo varía
considerablemente de una capa a otra. Antes de construir un estanque, es importante
determinar la posición relativa de las capas permeables e impermeables. Al planificar el
diseño de un estanque se debe evitar la presencia de una capa permeable en el fondo para
impedir una pérdida de agua excesiva hacia el subsuelo a causa de la filtración.
Página3 de 8
PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE LUIS JIMÈNEZ
PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE
En el método de permeámetro de carga constante se coloca una muestra de suelo inalterada
bajo la carga hidráulica constante, para medir el flujo a través de la muestra saturada, el
arreglo de la muestra es de manera que el flujo sea vertical de abajo hacia arriba.
PROCESO DE CÁLCULO
El valor de k se obtiene a partir de las ecuaciones de Darcy, midiendo el volumen que filtra
en un determinado tiempo, longitud de la muestra, su carga y el área de la sección
transversal, usando la ecuación:
𝒌 =
𝑸 ∗ 𝑳
𝑨 ∗ ∆𝒉
Donde:
K= Conductividad hidráulica
Q= Flujo de agua a través de la muestra
L= Longitud de la muestra
A= Área de la muestra
∆ℎ = Carga hidráulica
2.- Objetivos
1. Objetivo General
 Aplicar el método de permeabilidad para carga constante.
2 Objetivos Específicos
 Determinar el tiempo que se tarda el agua en atravesar la masa del suelo.
 Calcular el valor de permeabilidad.
Página4 de 8
PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE LUIS JIMÈNEZ
4.- EQUIPO
 Permeámetro de carga constante.
 Recipientes metálicos.
 Probeta de 25 ml.
 Termómetro.
 Cronometro.
 Pisón metálico.
 Tamices.
 Flexómetro.
5.- MATERIALES
 Muestra de suelo.
 Agua.
6.- PROCEDIMIENTO
1) Tamizar la muestra de suelo. ( Pasa el Tamiz #30 y retiene el #50 )
2) Colocar el suelo en tres capas.
3) Dar 10, 14 y 18 golpes en cada capa, con el pisón.
4) Medir la longitud de la muestra.
5) Medir la altura de carga hidráulica.
6) Medir el diámetro interior del permeámetro.
7) Tomar el tiempo que se tarda en atravesar la muestra del suelo.
8) Tomar la temperatura.
Página5 de 8
PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE LUIS JIMÈNEZ
7.- TABLAS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA
MECÁNICA DE SUELOS I
LUIS ALBERTO JIMÈNEZ SÀNCHEZ
QUINTO “A”
TABLA # 1
PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE
Q Volumen de agua cm3 25
L Longitud de la muestra cm 5.8
A Área transversal de la muestra cm2 31.77
h Altura de Carga Hidráulica cm 49.5
t Tiempo de duración de la prueba seg 8.92
K Coeficiente de Permeabilidad cm/seg 1,033x10¯²
T Temperatura del suelo ˚ C 15.5
K(20) Coeficiente de permeabilidad estándar a 20 ˚C cm/s 1,16x10¯²
nt Viscosidad del fluido a la temperatura de trabajo m²/s 1,126x10¯⁶
n(20) Viscosidad del fluido a 20 ˚C m²/s 1,007x10¯⁶
kt Coeficiente de permeabilidad a la temperatura
de trabajo
cm/s 1,033x10¯²
PERMEABILIDAD MEDIA
TIPO DE SUELO ARENA FINA
Página6 de 8
PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE LUIS JIMÈNEZ
6. CONCLUSIONES
 Observamos que el líquido se demora 8.92 segundos en atravesar nuestra
muestra de suelo de 5.8 cm.
 Calculamos el valor del coeficiente de permeabilidad 1,033x10¯² lo cual nosdice
que esun suelode permeabilidadmedia,el suelotiene ciertadificultadparacircular.
 Observamosque mientraslatemperaturadisminuye el coeficientede permeabilidad
disminuye de 1,16x10¯² a 20 ˚c a 1,033x10¯² en 15.5 ˚C.
7. RECOMENDACIONES
 Verificar que el flujo que sale del permeámetro sea constante para empezar.
 Cerrar correctamente el permeámetro para evitar fuga de líquido.
 Tomar varios tiempos y realizar un promedio.
8.BIBLIOGRAFÍA
 http://books.google.com.ec/books?id=CmZpRBTAAn0C&pg=PA116&lpg=P
A116&dq=permeametro+de+carga+constante&source=bl&ots=PWTBB43et1
&sig=7RgG5Yii1d_LykK9eFEPfhewif0&hl=en&sa=X&ei=5lzMU72XIqi_sQ
S5r4HgBQ&ved=0CEIQ6AEwBDgU#v=onepage&q&f=false
 ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706
s09.htm
9. ANEXOS
1. CÁLCULOS TÍPICOS
 DETERMINACIÓN DEL ÁREA TRANSVERSAL DE LA MUESTRA
D=6.36
𝑨 =
𝝅 ∗ 𝑫²
𝟒
𝑨 =
𝝅 ∗ 𝟔. 𝟑𝟔²
𝟒
𝑨 = 𝟑𝟏. 𝟕𝟕 𝒄𝒎²
Página7 de 8
PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE LUIS JIMÈNEZ
 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD
(CM/SEG)
𝑘 =
𝑉 ∗ 𝐿
𝐴 ∗ 𝑡 ∗ ℎ
𝑘 =
25 𝑐𝑚 ∗ 5,8 𝑐𝑚
31.77𝑐𝑚² ∗ 8,92 𝑠𝑒𝑔 ∗ 49,5 𝑐𝑚
𝒌 = 𝟏. 𝟎𝟑𝟑𝒙𝟏𝟎ˉ² 𝒄𝒎/𝒔𝒆𝒈
INTERPOLAR LA TEMPERATURA
Para 15° C = 1.139x10ˉ⁶ m²/s
Para 20° C = 1.007x10ˉ⁶ m²/s
Para 15.5° C = 1.126 x10ˉ⁶ m²/s
𝑘(20° 𝐶) =
𝑛𝑡 ∗ 𝑘𝑡
𝑛(20°𝐶)
𝑘(20°𝐶) =
1,126𝑥10ˉ6
𝑚²/𝑠 ∗ 1,437𝑥10ˉ²𝑐𝑚/𝑠
1.007𝑥10ˉ6 𝑚2/𝑠
𝒌 = 𝟏. 𝟏𝟔𝒙𝟏𝟎ˉ² 𝒄𝒎/𝒔𝒆𝒈
NOMENCLATURA
V= Volumen medio en cm³.
L= Longitud de la muestra en cm.
A= Área transversal de la muestra en cm².
t= Tiempo de prueba en seg.
h= Altura de carga hidráulica en cm.
K= Coeficiente de permeabilidad en cm/s.
K(20°)= Coeficiente de permeabilidad establecido a 20°
Nt= viscosidad de fluido en m²/s.
N(20°)= viscosidad de fluido a 20° en m²/s.
Kt= coeficiente de permeabilidad a la temperatura de trabajo en cm/s.
Página8 de 8
PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE LUIS JIMÈNEZ
2. GRÁFICOS
Fig 1. Permeámetro de
carga constante.
Fig 3. Tamices #30 y #50.
Fig 2. Horno
Fig 2. Muestra de suelo.
Fig 4. Compactaciónde lamuestra. Fig 5. Medición de la
permeabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
Jorge Vizney Chambi Mamani
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Deyvis Ubaldo
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
Brumel Chuquillanqui
 
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelosEjercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
Patricia Julcamoro Alcantara
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
Athabasca University
 
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
nelson carbajal
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
xforce89
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
jonatan trujillo
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
Leonardo Cango Apolo
 
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOSFORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
Rosmer Aguilar Cabanillas
 
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
SolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosiiSolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
oscar torres
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Kenyu Inga Arango
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Sandro Daniel Venero Soncco
 
ENSAYO SPT
ENSAYO SPTENSAYO SPT
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
Carolina Cruz Castillo
 

La actualidad más candente (20)

30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelosEjercicios resueltos de mecanica de suelos
Ejercicios resueltos de mecanica de suelos
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
252714346 ejercicios-cap-3-cimentaciones
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
Informe # 3 granulometría
Informe # 3 granulometríaInforme # 3 granulometría
Informe # 3 granulometría
 
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOSFORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
FORMULARIO - MECANICA DE SUELOS
 
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
SolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosiiSolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
 
ENSAYO SPT
ENSAYO SPTENSAYO SPT
ENSAYO SPT
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 

Similar a Permeabilidad carga constante

Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardEnsayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Bryan Llerena Torreblanca
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
GuillermoAristeresVa
 
Informe 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docxInforme 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docx
FernandoMontilla13
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Permeabilidad
RicardoAdir
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
jhhon92
 
Chacaltaya
ChacaltayaChacaltaya
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptx
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptxDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptx
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptx
kevinharoldcaaricapc
 
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdfPERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
BhavinPatel813102
 
labo hidraulica 55.pdf
labo hidraulica 55.pdflabo hidraulica 55.pdf
labo hidraulica 55.pdf
FrankMartel1
 
Consolidometro
ConsolidometroConsolidometro
Consolidometro
yakycielo
 
Consolidometro
ConsolidometroConsolidometro
Consolidometro
yakycielo
 
Caratula de pavimentos
Caratula de pavimentosCaratula de pavimentos
Caratula de pavimentos
Carlos Vera
 
Tema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdfTema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdf
DavidYoffreMenaGomez
 
Trabajo especial de grado aires acondicionados
Trabajo especial de grado aires acondicionadosTrabajo especial de grado aires acondicionados
Trabajo especial de grado aires acondicionados
Marco Leandro
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
luis22llanos
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
Melissa Yessenia Culqui Cotos
 
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³nDiseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Fidel Dominguez Gaspar
 
Ensayo de-laboratorio-de-suelos-finalizado
Ensayo de-laboratorio-de-suelos-finalizadoEnsayo de-laboratorio-de-suelos-finalizado
Ensayo de-laboratorio-de-suelos-finalizado
Jhonatan Magno Vega Cabrera
 
Obras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odtObras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odt
ArturoRomo6
 
laboratorio de fluidos
laboratorio de fluidoslaboratorio de fluidos
laboratorio de fluidos
rosy portalatino
 

Similar a Permeabilidad carga constante (20)

Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardEnsayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
 
MEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACIONMEDICION DE INFILTRACION
MEDICION DE INFILTRACION
 
Informe 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docxInforme 6 permeabilidad.docx
Informe 6 permeabilidad.docx
 
Permeabilidad
PermeabilidadPermeabilidad
Permeabilidad
 
Informe de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizanteInforme de compuerta de segmento deslizante
Informe de compuerta de segmento deslizante
 
Chacaltaya
ChacaltayaChacaltaya
Chacaltaya
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptx
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptxDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptx
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD.pptx
 
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdfPERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
PERMEABILIDAD presentacion (1).pdf
 
labo hidraulica 55.pdf
labo hidraulica 55.pdflabo hidraulica 55.pdf
labo hidraulica 55.pdf
 
Consolidometro
ConsolidometroConsolidometro
Consolidometro
 
Consolidometro
ConsolidometroConsolidometro
Consolidometro
 
Caratula de pavimentos
Caratula de pavimentosCaratula de pavimentos
Caratula de pavimentos
 
Tema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdfTema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdf
 
Trabajo especial de grado aires acondicionados
Trabajo especial de grado aires acondicionadosTrabajo especial de grado aires acondicionados
Trabajo especial de grado aires acondicionados
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
 
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³nDiseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
Diseã±o lã­neas de conducciã³n e impulsiã³n
 
Ensayo de-laboratorio-de-suelos-finalizado
Ensayo de-laboratorio-de-suelos-finalizadoEnsayo de-laboratorio-de-suelos-finalizado
Ensayo de-laboratorio-de-suelos-finalizado
 
Obras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odtObras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odt
 
laboratorio de fluidos
laboratorio de fluidoslaboratorio de fluidos
laboratorio de fluidos
 

Más de Raul Cabanillas

Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
Raul Cabanillas
 
Norma tecnica-peruana-tres-2
Norma tecnica-peruana-tres-2Norma tecnica-peruana-tres-2
Norma tecnica-peruana-tres-2
Raul Cabanillas
 
027 17 - estudio luis echecopar garcia
027 17 -  estudio luis echecopar garcia027 17 -  estudio luis echecopar garcia
027 17 - estudio luis echecopar garcia
Raul Cabanillas
 
080 15 - pre - provias nac.
080 15 - pre - provias nac.080 15 - pre - provias nac.
080 15 - pre - provias nac.
Raul Cabanillas
 
Constructoras y bim
Constructoras y bimConstructoras y bim
Constructoras y bim
Raul Cabanillas
 
Toperas
ToperasToperas
¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado
¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado
¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado
Raul Cabanillas
 
Capitulo5 propiedadeshidraulicasfluidos
Capitulo5 propiedadeshidraulicasfluidosCapitulo5 propiedadeshidraulicasfluidos
Capitulo5 propiedadeshidraulicasfluidos
Raul Cabanillas
 
05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-e
05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-e05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-e
05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-e
Raul Cabanillas
 
Ci 8
Ci 8Ci 8
Fisher fpid 2100
Fisher fpid 2100Fisher fpid 2100
Fisher fpid 2100
Raul Cabanillas
 
254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-general254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-general
Raul Cabanillas
 
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Raul Cabanillas
 
Calculo materiales
Calculo materialesCalculo materiales
Calculo materiales
Raul Cabanillas
 
Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl
Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl
Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl
Raul Cabanillas
 
Virus informaticos
Virus informaticosVirus informaticos
Virus informaticos
Raul Cabanillas
 
Construcciones ii tema encofrados
Construcciones ii tema encofradosConstrucciones ii tema encofrados
Construcciones ii tema encofrados
Raul Cabanillas
 

Más de Raul Cabanillas (17)

Permeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelosPermeabilidad en suelos
Permeabilidad en suelos
 
Norma tecnica-peruana-tres-2
Norma tecnica-peruana-tres-2Norma tecnica-peruana-tres-2
Norma tecnica-peruana-tres-2
 
027 17 - estudio luis echecopar garcia
027 17 -  estudio luis echecopar garcia027 17 -  estudio luis echecopar garcia
027 17 - estudio luis echecopar garcia
 
080 15 - pre - provias nac.
080 15 - pre - provias nac.080 15 - pre - provias nac.
080 15 - pre - provias nac.
 
Constructoras y bim
Constructoras y bimConstructoras y bim
Constructoras y bim
 
Toperas
ToperasToperas
Toperas
 
¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado
¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado
¿Sabes cuál fue el primer invento en hormigón armado
 
Capitulo5 propiedadeshidraulicasfluidos
Capitulo5 propiedadeshidraulicasfluidosCapitulo5 propiedadeshidraulicasfluidos
Capitulo5 propiedadeshidraulicasfluidos
 
05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-e
05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-e05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-e
05012017 t01556692 base cas n° 070 especialista de estudios-e
 
Ci 8
Ci 8Ci 8
Ci 8
 
Fisher fpid 2100
Fisher fpid 2100Fisher fpid 2100
Fisher fpid 2100
 
254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-general254410852 resumen-de-geologia-general
254410852 resumen-de-geologia-general
 
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
Densidad de-campo-método-densímetro-nuclear[1]
 
Calculo materiales
Calculo materialesCalculo materiales
Calculo materiales
 
Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl
Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl
Directiva nº 10 2012-gr.caj-gri.sgsl
 
Virus informaticos
Virus informaticosVirus informaticos
Virus informaticos
 
Construcciones ii tema encofrados
Construcciones ii tema encofradosConstrucciones ii tema encofrados
Construcciones ii tema encofrados
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 

Permeabilidad carga constante

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA MECÁNICA DE SUELOS I PERMEABILIDAD DEL SUELO METODO DE CARGA CONSTANTE INFORME # 12 GRUPO # 4 NOMBRE: Luis Alberto Jiménez Sánchez SEMESTRE: Quinto PARALELO: “A” FECHA DE EJECUCIÓN: 10/07/14 FECHA DE ENTREGA: 22/07/2014 PERÍODO ACADÉMICO: abril 2013- Agosto 2014
  • 2. INTEGRANTES: 1. Iván Andrés Acosta Medina 2. Christian Santiago Castro Falcón 3. Luis Alberto Jiménez Sánchez 4. Jhonnatan Paul Morales Quezada 5. Édisson Mauricio Moreta Tigse 6. Jean Carlos Naranjo Morante 7. Ivonne Alexandra Núñez Acosta 8. Ana Isabel Toapanta Yanchaliquin
  • 3. Página2 de 8 PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE LUIS JIMÈNEZ 1. INTRODUCCIÓN PERMEABILIDAD Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una de las cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua por filtración. Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son tan permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de estanque es preciso aplicar técnicas de construcción especiales. Por lo general, los suelos se componen de capas y, a menudo, la calidad del suelo varía considerablemente de una capa a otra. Antes de construir un estanque, es importante determinar la posición relativa de las capas permeables e impermeables. Al planificar el diseño de un estanque se debe evitar la presencia de una capa permeable en el fondo para impedir una pérdida de agua excesiva hacia el subsuelo a causa de la filtración.
  • 4. Página3 de 8 PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE LUIS JIMÈNEZ PERMEÁMETRO DE CARGA CONSTANTE En el método de permeámetro de carga constante se coloca una muestra de suelo inalterada bajo la carga hidráulica constante, para medir el flujo a través de la muestra saturada, el arreglo de la muestra es de manera que el flujo sea vertical de abajo hacia arriba. PROCESO DE CÁLCULO El valor de k se obtiene a partir de las ecuaciones de Darcy, midiendo el volumen que filtra en un determinado tiempo, longitud de la muestra, su carga y el área de la sección transversal, usando la ecuación: 𝒌 = 𝑸 ∗ 𝑳 𝑨 ∗ ∆𝒉 Donde: K= Conductividad hidráulica Q= Flujo de agua a través de la muestra L= Longitud de la muestra A= Área de la muestra ∆ℎ = Carga hidráulica 2.- Objetivos 1. Objetivo General  Aplicar el método de permeabilidad para carga constante. 2 Objetivos Específicos  Determinar el tiempo que se tarda el agua en atravesar la masa del suelo.  Calcular el valor de permeabilidad.
  • 5. Página4 de 8 PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE LUIS JIMÈNEZ 4.- EQUIPO  Permeámetro de carga constante.  Recipientes metálicos.  Probeta de 25 ml.  Termómetro.  Cronometro.  Pisón metálico.  Tamices.  Flexómetro. 5.- MATERIALES  Muestra de suelo.  Agua. 6.- PROCEDIMIENTO 1) Tamizar la muestra de suelo. ( Pasa el Tamiz #30 y retiene el #50 ) 2) Colocar el suelo en tres capas. 3) Dar 10, 14 y 18 golpes en cada capa, con el pisón. 4) Medir la longitud de la muestra. 5) Medir la altura de carga hidráulica. 6) Medir el diámetro interior del permeámetro. 7) Tomar el tiempo que se tarda en atravesar la muestra del suelo. 8) Tomar la temperatura.
  • 6. Página5 de 8 PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE LUIS JIMÈNEZ 7.- TABLAS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA MECÁNICA DE SUELOS I LUIS ALBERTO JIMÈNEZ SÀNCHEZ QUINTO “A” TABLA # 1 PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE Q Volumen de agua cm3 25 L Longitud de la muestra cm 5.8 A Área transversal de la muestra cm2 31.77 h Altura de Carga Hidráulica cm 49.5 t Tiempo de duración de la prueba seg 8.92 K Coeficiente de Permeabilidad cm/seg 1,033x10¯² T Temperatura del suelo ˚ C 15.5 K(20) Coeficiente de permeabilidad estándar a 20 ˚C cm/s 1,16x10¯² nt Viscosidad del fluido a la temperatura de trabajo m²/s 1,126x10¯⁶ n(20) Viscosidad del fluido a 20 ˚C m²/s 1,007x10¯⁶ kt Coeficiente de permeabilidad a la temperatura de trabajo cm/s 1,033x10¯² PERMEABILIDAD MEDIA TIPO DE SUELO ARENA FINA
  • 7. Página6 de 8 PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE LUIS JIMÈNEZ 6. CONCLUSIONES  Observamos que el líquido se demora 8.92 segundos en atravesar nuestra muestra de suelo de 5.8 cm.  Calculamos el valor del coeficiente de permeabilidad 1,033x10¯² lo cual nosdice que esun suelode permeabilidadmedia,el suelotiene ciertadificultadparacircular.  Observamosque mientraslatemperaturadisminuye el coeficientede permeabilidad disminuye de 1,16x10¯² a 20 ˚c a 1,033x10¯² en 15.5 ˚C. 7. RECOMENDACIONES  Verificar que el flujo que sale del permeámetro sea constante para empezar.  Cerrar correctamente el permeámetro para evitar fuga de líquido.  Tomar varios tiempos y realizar un promedio. 8.BIBLIOGRAFÍA  http://books.google.com.ec/books?id=CmZpRBTAAn0C&pg=PA116&lpg=P A116&dq=permeametro+de+carga+constante&source=bl&ots=PWTBB43et1 &sig=7RgG5Yii1d_LykK9eFEPfhewif0&hl=en&sa=X&ei=5lzMU72XIqi_sQ S5r4HgBQ&ved=0CEIQ6AEwBDgU#v=onepage&q&f=false  ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706 s09.htm 9. ANEXOS 1. CÁLCULOS TÍPICOS  DETERMINACIÓN DEL ÁREA TRANSVERSAL DE LA MUESTRA D=6.36 𝑨 = 𝝅 ∗ 𝑫² 𝟒 𝑨 = 𝝅 ∗ 𝟔. 𝟑𝟔² 𝟒 𝑨 = 𝟑𝟏. 𝟕𝟕 𝒄𝒎²
  • 8. Página7 de 8 PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE LUIS JIMÈNEZ  DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD (CM/SEG) 𝑘 = 𝑉 ∗ 𝐿 𝐴 ∗ 𝑡 ∗ ℎ 𝑘 = 25 𝑐𝑚 ∗ 5,8 𝑐𝑚 31.77𝑐𝑚² ∗ 8,92 𝑠𝑒𝑔 ∗ 49,5 𝑐𝑚 𝒌 = 𝟏. 𝟎𝟑𝟑𝒙𝟏𝟎ˉ² 𝒄𝒎/𝒔𝒆𝒈 INTERPOLAR LA TEMPERATURA Para 15° C = 1.139x10ˉ⁶ m²/s Para 20° C = 1.007x10ˉ⁶ m²/s Para 15.5° C = 1.126 x10ˉ⁶ m²/s 𝑘(20° 𝐶) = 𝑛𝑡 ∗ 𝑘𝑡 𝑛(20°𝐶) 𝑘(20°𝐶) = 1,126𝑥10ˉ6 𝑚²/𝑠 ∗ 1,437𝑥10ˉ²𝑐𝑚/𝑠 1.007𝑥10ˉ6 𝑚2/𝑠 𝒌 = 𝟏. 𝟏𝟔𝒙𝟏𝟎ˉ² 𝒄𝒎/𝒔𝒆𝒈 NOMENCLATURA V= Volumen medio en cm³. L= Longitud de la muestra en cm. A= Área transversal de la muestra en cm². t= Tiempo de prueba en seg. h= Altura de carga hidráulica en cm. K= Coeficiente de permeabilidad en cm/s. K(20°)= Coeficiente de permeabilidad establecido a 20° Nt= viscosidad de fluido en m²/s. N(20°)= viscosidad de fluido a 20° en m²/s. Kt= coeficiente de permeabilidad a la temperatura de trabajo en cm/s.
  • 9. Página8 de 8 PERMEABILIDAD CARGA CONSTANTE LUIS JIMÈNEZ 2. GRÁFICOS Fig 1. Permeámetro de carga constante. Fig 3. Tamices #30 y #50. Fig 2. Horno Fig 2. Muestra de suelo. Fig 4. Compactaciónde lamuestra. Fig 5. Medición de la permeabilidad.