SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 221
GEOTECNIAE HIDROGEOLOGIA
• Disminuye la estabilidad de taludes, paredes, muros y
techo e incrementa las fuerzas que tienden a provocar
deslizamiento y desprendimiento de materiales.
• Disminuye la velocidad de avance y seguridad en el
tuneleo.
• Dificulta la barrenación.
• Disminuye el efecto de las voladuras.
• Aumenta el interperismo químico de la roca y provoca un
cambio en sus características geomecánicas.
• Disminuye el efecto de soporte y anclajes.
Problemas que ocasionan la presencia de agua superficial y
subterránea dentro de las obras civiles son:
1
GEOTECNIAE HIDROGEOLOGIA
• Dificulta e imposibilita en trabajar en algunas zonas de la
obra, en profundidad, especialmente si son aguas
termales.
• Produce oxidación y corrosión del equipo de trabajo.
• Aumenta la humedad de la roca, con lo que se eleva su
costo de transporte.
• Necesidad de desaguar.
• Incrementa los costos de excavación.
• Se requiere inversión en equipo de extracción y contención
de agua, que en general aumenta conforme avanza la
obra.
• Presencia de aguas incrustantes que deterioren los
equipos de extracción.
Problemas que ocasionan la presencia de agua superficial y
subterránea dentro de las obras civiles son:
2
El estudio del agua bajo la superficie de la tierra generalmente
incluye sus propiedades físicas y químicas, consideraciones
geológicas, su ocurrencia, movimiento natural y utilización.
PROBLEMAS EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA DE LOS SUELOS:
• Cuantificación del agua con fines de abastecimiento (riego,
consumo humano, etc.)
• Cuantificación del agua contra la cual hay que defenderse.
3
Terzaghi y Peck hacen una agrupación interesante respecto a los
problemas de interacción entresuelo y agua que escurre a
través de su masa:
• El primer grupo se refiere al cálculo de la cantidad de agua
que filtra a través de una masa de suelo, aspecto fundamental
en muchos problemas que tiene que resolver el ingeniero
civil.
• El segundo grupo se ocupa del efecto que las presiones de
filtración ejercen sobre la estabilidad de algunas obras tales
como los taludes y las fundaciones.
• El tercer grupo trata de la influencia del agua sobre la
estabilidad general de la masa de suelo a través de la que
fluye.
4
VOLUMENESTIMADODEAGUAENELMUNDO(Stone,1999)
ÍTEM ÁREA (km2) VOLUMEN (km3)
% TOTAL DE
AGUA
% DE AGUA
DULCE
Océanos 361.3 1,338,000,000 96.5
Aguas Subterránea
• Dulce 134.8 10,530,000 0.76 30.1
• Salada 134.8 12,870,000 0.93
Humedad del suelo 82 16.5 0.0012 0.05
Hielo polar 16 24,023,500 1.7 68.6
Otros (nieve y hielo) 0.3 340,600 0.025 1
Lagos
• Dulce 1.2 91,000 0.007 0.26
• Salado 0.8 85,400 0.006
Pantanos 2.7 11,470 0.0008 0.03
Ríos 148.8 2,120 0.0002 0.006
Agua Biológica 510 1,120 0.001 0.003
Agua Atmosférica 510 12,900 0.001 0.04
Agua Total 510 1,385,984,610 100
Agua Dulce 148.8 35,029,210 2.5 100
5
PRINCIPALES APLICACIONES DE LA
MECÁNICA DE ROCAS
• Excavaciones subterráneas
• Excavaciones a cielo abierto
• Cimentación de presas
• Otras aplicaciones
PROPIEDADES ÍNDICES DE LAS
ROCAS
Son propiedades cualitativas y
cuantitativas, y se utilizan
comparativamente
• Porosidad
• Contenido de agua
• Peso volumétrico
• Alteración
• Alterabilidad
• Sensitividad
• Mineralogía
• Densidad 6
PROPIEDADES FÍSICAS E ÍNDICES DEL SUELO
• Relación de vacíos: e= Vv / Vs
• Grado de saturación: S= (Vw / Vv)*100
• Gravedad específica: Gs = peso del vol. unitario de cualquier
material/peso del vol. unitario de agua a 4°C
w
s
s
w
s
V
W
Gs


 


7
• POROSIDAD (n): relación entre el volumen de vacíos (Vv) y el
volumen de la muestra (Vm) y se expresa en %.
n(%) = (Vv)/(Vm)*100
 Se considera la porosidad absoluta y la de fisuración
Re = Resistencia a la compresión simple
M = Módulo de deformabilidad
VL = Velocidad de las ondas sísmicas longitudinales
Re VL
M
n(%) n(%)
n(%)
8
POROSIDAD: (Vv/Vt)*100
9
Laporosidadaumentaconeltamañodelgrano,
¿Porqué?
10
11
• CONTENIDO DE AGUA (w): Es la relación entre el peso
del agua contenida en una roca y el peso de su fase
sólida.
- w(%) = Ww/Ws = (Wm(nat) - Wm(seco))/Wm(seco)
 Wm(nat) = peso del material en estado natural
 Ws = peso del material seco
 Ww= peso del agua
 Ws = peso de los sólidos
• PESO VOLUMÉTRICO (γm) = relación peso de la muestra y
el volumen de la muestra
γm =Wm/Vm 12
• ALTERACIÓN (i): Define el estado presente de la roca
i (%) = ((P2 – P1) / P1) * 100
 P2 = peso de la muestra sumergida en agua durante un tiempo ‘t’
 P1 = peso de la muestra secada en horno a 105°C
• ALTERABILIDAD: Potencial de la roca en intemperizarse con el
tiempo. A = (Pi-Pf)/Pi ,
donde A = alterabilidad específica, Pi = peso inicial, Pf = peso final
La estimación de la alterabilidad de una roca depende de:
• Composición mineralógica
• Fisuración de la roca
• Agentes agresivos
• Tratamiento mecánico a que va a estar sometida
13
USO DE LA ROCA DE ACUERDO A SU ALTERABILIDAD
FISURACION
A
ESPECIFICA
AGREGADO
PARA
CONCRETO
FACHADAS TUNEL CIMENTACION
Baja Baja Utilizable
Gene.
Utilizable
Revestimiento
o innecesario
Utilizable
k<10-7
cm/s
Alta Impropia Impropia
No siempre
necesario el
revestimiento
Tratamiento
de relleno de
la microfisura
Alta Baja Utilizable
Gen.
Utilizable
Revestimiento
Innecesario
Utilizable sin
tratamiento
k>10-7
cm/s Baja Impropia Impropia
Revestimiento
Necesario
Tratamiento
Necesario
14
Tal como Gubert (1956) lo recalcó, la constante de proporcionalidad
en la Ley de Darcy, conocida como conductividad hidráulica, es una
función del medio poroso y del fluido. Para definir esta constante se
han realizado innumerables experimentos con esferas de vidrio de
diámetro d y con varios fluidos de densidad ρ y viscosidad dinámica
µ bajo un gradiente hidráulico constante dh/dl. Las siguientes
relaciones de proporcionalidad se han encontrado:
v ∞ d²
v ∞ ρg
v ∞ 1/µ 15
Junto con la observación original de Darcy que v ∞ - dh/dl , estas
tres relaciones dan una nueva versión de la Ley de Darcy:
El parámetro C es otra constante de proporcionalidad, en suelos
reales esta incluye, además del diámetro medio del grano, la
distribución del tamaño del grano, su esfericidad y redondez y la
naturaleza de su empaquetamiento.
dl
dh
g
cd
v


2
 (19)
16
La comparación de la ecuación (19) con la ecuación original de
Darcy (2) muestra que
en esta ecuación 𝜌 y µ son funciones del fluido solamente y Cd² es
una función del medio solamente. Si definimos
Entonces

g
Cd
K
2

(20)
2
Cd
k 

g
k
K 
(21)
(22)
17
El parámetro k se conoce como permeabilidad específica o
intrínseca. Si K es la conductividad hidráulica entonces k se
conoce simplemente como permeabilidad.
La permeabilidad k es solamente una función del medio y tiene
dimensiones de longitud al cuadrado (L²). El término es
ampliamente usado en la industria del petróleo donde la existencia
de gas y agua en sistemas de flujo multifase hace que el uso del
parámetro conductancia libre de fluido sea atractivo. El Darcy es la
unidad de medida de la permeabilidad utilizada por los ingenieros
de petróleo. Un Darcy es igual a 10-8 cm².
18
CICLO HIDROLOGICO: El flujo de agua superficial y subterránea se
origina de la precipitación en todas sus formas (lluvia, nieve, rocío, etc.)
La precipitación en cualquier sitio se distribuye de la siguiente
manera:
• Una porción se retiene en edificios, árboles, arbustos y
plantas. Esta eventualmente se evapora y su remanente se
conoce como precipitación efectiva.
• Parte de la precipitación efectiva se evapora directamente a
la atmósfera.
• Otra porción se infiltra en el suelo; de ésta, una parte es
consumida por las plantas y luego transpirada a la atmósfera.
• El resto del agua que se infiltra más profunda constituye las
aguas subterráneas que luego aparecerá como flujo base de
los ríos.
19
• Si la precipitación sobrepasa la infiltración y evaporación, se
forman “charcos” de agua desde donde se da la
evaporación directa.
• Una vez estos charcos se rebasan, el agua empieza a fluir
superficialmente hacia los drenajes. Esta se conoce como
escorrentía directa.
• Todos los drenajes fluyen hacia cuerpos de agua abiertos
como océanos, mares y lagos.
• La evaporación con la transpiración aportan la humedad a
la atmósfera.
20
CICLOHIDROLÓGICO
21
CICLOHIDROLÓGICO
22
• El agua subterránea es un componente importante del ciclo hidrológico.
• Es el agua que esta por debajo del nivel freático.
23
PERFIL DEL AGUA EN EL SUBSUELO
Agua en el suelo
Agua vadosa intermedia
AGUA
VADOSA
Agua de capilaridad
Agua Fréatica (Aguas subterráneas)
Agua en los poros no conectados
Agua en combinación química con la roca
NIVEL FREÁTICO
ZONA
INTERSTICIAL
ZONA
VADOSA
ZONA
FREÁTICA
24
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
En el contacto entre la parte de un medio poroso seco y uno
saturado, el agua asciende a cierta altura por encima de la
zona saturada, esto se conoce como zona capilar. La fuerza
responsable de esta elevación se conoce como tensión
superficial. Esta fuerza es paralela a la superficie del agua en
todas las direcciones debido a una atracción molecular no
balanceada del agua en el límite. La capilaridad resulta de la
combinación de la tensión superficial de un líquido y la
habilidad de ciertos líquidos de “mojar” la superficie con la
cual entra en contacto.
25
Este humedecimiento produce una curvatura de la superficie
del líquido con el sólido en un ángulo de contacto diferente de
90°.
Cuando un tubo se inserta en una vasija con agua, el agua
asciende a una altura hc. El menisco o superficie curva en la
parte superior del tubo está en contacto con las paredes del
tubo con un ángulo α cuyo valor depende del tipo de material
y el líquido.
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
26
De acuerdo a la figura los puntos A y C están a presión
atmosférica 14.7 lb/pulg2 ó 1.013x105N/m2. La
intensidad de la presión de un líquido quieto solo varía en
dirección vertical. De ahí se deduce que el punto B está a
presión atmosférica y la presión en el punto D debe ser
menor que la atmosférica y depende de la presión ejercida
por la longitud de la columna de agua por encima de B o hc
w donde w es el peso unitario del agua.
Para agua pura a 20°C la altura capilar en un tubo de vidrio
es hc=0.153/r, donde hc y r se dan en centímetros y r es el
radio del tubo o radio del poro.
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
27
=0
2
hc
C


D

B
A

CAPILARIDAD EN UN TUBO
DE VIDRIO
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
28
EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION
La evaporación se da en el suelo y en los cuerpos de aguas
abiertos. La evaporación de las plantas se conoce como
transpiración y el proceso combinado se conoce como
evapotranspiración.
El concepto de evapotranspiración potencial y la forma de
calcularlo fue introducido por Thornthwaite (1948) y se define
como la cantidad de agua que se evaporaría o transpiraría
desde una superficie si el agua estuviera disponible en una
fuente ilimitada. Se distingue este concepto del de
evapotranspiración actual o real.
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
29
Para un caso mensual de 30 días y 12 horas de sol se tiene la ecuación
empírica:
ETmes = 1.62 (10 Tm/I)a
en donde a = 675x10-9
I3
– 771x10-7
I2
+ 179x10-4
I + 492x10-3
I = (Tm/5)1.514
donde, ETmensual = Evapotranspiración potencial mensual, cm
Tm = Temperatura media mensual, ºC
I = Índice de calor anual.
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
30
EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
Ejemplo: Estime la ETP mensual para una localidad cuya época de siembra y cosecha va de mayo 15 a
septiembre 15, la latitud de la localidad es de 40° Norte. Determine la ETP para dicho periodo.
MES Tm
mensual
Tm ° C i=(Tm/5)1.514 ETP (cm) No
ajustada
Factor
de luz
ETP
ajustada
Enero -1.5 -18.6
Febrero 5.2 -14.9
Marzo 30.2 -1.0
Abril 40.2 4.6 0.88 2.01 1.11 2.23
Mayo 58.1 14.5 5.01 7.06 1.24 8.75
Junio 75.5 24.2 10.88 12.36 1.25 15.45
Julio 70.3 21.3 8.97 10.75 1.27 13.65
Agosto 67.5 19.7 7.97 9.87 1.18 11.65
Septiembre 51.0 10.6 3.12 5.01 1.04 5.21
Octubre 40.2 4.6 0.88 2.01 0.96 1.93
Noviembre 31.2 -0.4
Diciembre 15.2 -9.3
37.71
a=1.093 ETP en el periodo = 47.87 cm ó 18.85 pulgadas
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
31
• INFILTRACIÓN Y RECARGA: Si se aplica agua a un suelo a caudal
variable en aumento, eventualmente se sobrepasa la velocidad de
entrada al medio poroso y el agua en exceso se acumula. Si este caudal
aplicado al medio es constante, el agua entra al medio rápidamente
pero posteriormente, la velocidad de infiltración decrece en el tiempo.
Horton (1940) definió la máxima infiltración permisible como la
capacidad de infiltración del suelo o capacidad de campo.
• FLUJO BASE: Cuando no hay exceso de precipitación durante un
periodo, el hidrograma de un río decae, siguiendo una curva
exponencial. Esta descarga se compone básicamente de aporte de agua
subterránea. Esto hace que el nivel freático descienda dejando poco
agua para alimentar al río; esto produce un decline en la “curva” en el
hidrograma. A esta parte se le conoce como curva de recesión.
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
32
La curva de recesión de un hidrograma viene dada por la ecuación
Q=Q0 e-kt
Donde: Q0 es el caudal al inicio de la recesión,
Q es la descarga a cualquier tiempo,
k es la constante de recesión, y
t es el tiempo desde que se inició la recesión.
De acuerdo a Linsey et all (1958) la escorrentía directa se determina
después de cierto periodo de tiempo después del pico del hidrograma,
y viene dada por:
T* = A0.2, donde A es el área de drenaje en millas cuadradas (mi2), ó
T* = 0.8 A0.2, donde A es el área en kilómetros cuadrados (km2)
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
FLUJO BASE
33
La curva de recesión de un histograma viene dada por la ecuación
Q = Q0e-kt (1) aplicando logaritmo natural en ambos términos tenemos:
ln Q = ln Q0
e-kt → ln Q0 + ln e-kt
→ ln Q – ln Q0 = -kt; ln ≈ 1
Ln Q/Q0 = -kt k = -(1/t) ln Q/Q0 (2)
Donde Q0 es el flujo base a t=0 y Q es el flujo base al tiempo t, si
graficamos Q vs. t en papel semi-logarítmico, obtenemos una línea recta; la
pendiente nos da la Constante de Recesión.
Si t=t1, entonces Q=Q0/10 (4), donde Q0 es el caudal a t=0, t1 es el tiempo
un ciclo log, después y t el tiempo de interés para el que se desea el valor
de Q.
1
10
0
t
t
Q
Q  (3)
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
FLUJO BASE
34
El volumen de descarga del flujo base se encuentra al integrar la ecuación
(3) en función del tiempo.
Donde t0 es el tiempo inicial de interés.
La ecuación(5) se usa para determinar la recarga de agua subterránea
entre recesiones; si t0 =0, t=∞
Vol. = Q0 t1 /2.3 (6)
Que es la descarga potencial de agua subterránea (Vol. total de agua
subterránea en el almacenamiento al inicio de una recesión).
La recarga entre dos recesiones será la diferencia entre la descarga
potencial de agua subterránea al inicio y la descarga potencial de agua
subterránea remanente al final de una recesión dada.
t
t
t
Q
t
t t
t
Qdt
Vol
0
1
1
0
0
10
3
.
2


  (5)
FLUJO BASE
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
35
ECUACIÓN HIDROLÓGICA:
P – E – T – R0 = ∆S (cambio en el almacenamiento subterráneo).
Para la zona saturada: RN + Qi – T – Q0 = ∆S
Si no hay bombeo y la cuenca está en condiciones naturales:
Entradas = Salidas
RN + Qi = T + Q0
Si hay bombeo: RN + Qi – T – Q0 – Qp = ∆S
Si el bombeo es en un periodo muy largo, la transpiración se acerca a cero.
RN + Qi - Q0 = ∆S
I(t) - O(t) = dS/dt 36
CLASIFICACION DEL SUELO
37
Un método para representar el tamaño de los granos de suelo o
composición granulométrica de un suelo es la representación en
papel semilogarítmico.
Los distintos tamaños de los granos se dibujan en escala logarítmica
en las abscisas y los porcentajes en peso de los granos mas finos
que un tamaño determinado, en escala natural en las ordenadas.
La línea que une todos los puntos que representa la composición
granulométrica de un suelo se llama curva granulométrica de dicho
suelo.
La forma de la curva nos indica la relación entre los tamaños de los
diferentes granos de suelo. Una curva empinada indica que los
granos son casi todos del mismo tamaño, es un suelo uniforme. 38
Una curva suave indica grandes variaciones en el tamaño de
los granos, es un suelo de buena graduación.
Las inflexiones en la curva indican que el suelo esta compuesto
de dos o más suelos uniformes, es un suelo de graduación
incompleta.
Una curva empinada en la sección que corresponde a la arena
y que se hace larga y aplanada en la sección de los finos indica
que el suelo se formo originalmente por meteorización
mecánica y que después se alteró químicamente.
39
40
41
Figura 3-2 Curvas granulométricas para varios suelos usando un trazado semilogarítmico
42
Figura 3-3 Nuevas curvas de los suelos A y B de la fig. 3-2 usando una celda aritmética. Obsérvese cómo
se ha perdido mucho detalle en la distribución de los tamaños de granos del suelo menores a 1 mm
43
La porosidad de los sedimentos consiste de los espacios vacíos
entre los fragmentos sólidos. Si los fragmentos fueran esferas
de igual diámetro, pudieran ponerse juntas de manera que cada
esfera se coloca sobre la cresta de la inmediatamente inferior y
la de al lado.
Este empaquetamiento se conoce como cúbico con una
porosidad asociada de 47.65%. Por el contrario, si la esfera está
sobre el espacio formado por cuatro esferas adyacentes, el
empaquetamiento se conoce como rombohédrico con una
porosidad de 25.95%. El diámetro de las esferas no afecta la
porosidad. Los materiales geológicos bien clasificados (todos
más o menos del mismo tamaño) tienen porosidades altas
mientras que los mal clasificados (todos los tamaños) poseen
bajas porosidades.
POROSIDAD Y CLASIFICACION DE LOS SEDIMENTOS:
44
La siguiente tabla muestra la clasificación ingenieril de los
sedimentos (ASTM).
NOMBRE RANGO DEL TAMAÑO
(mm)
EJEMPLO
Rodado > 305 Pelota de baloncesto
Cantos rodados
(guijarros)
76 – 305 Uvas
Grava gruesa 19 – 76 Limón
Grava fina 4.75 – 19 Gravilla
Arena gruesa 2 - 4.75 Sal gruesa
Arena media 0.42 – 2 Sal de mesa
Arena fina 0.075 - 0.42 Azúcar en polvo
Finos < 0.075 Polvo o talco
POROSIDAD Y CLASIFICACION DE LOS SEDIMENTOS:
45
El coeficiente de uniformidad de un sedimento define cuan
bien o mal clasificado esté, viene dado por la expresión
Cu=D60/D10
Cu < 4 el sedimento es uniforme
Cu > 6 sedimento bien graduado
La porosidad esta relacionada con la relación de vacío por la
expresión.
e = n /(1 - n) ó n= e/(1+e)
POROSIDAD Y CLASIFICACION DE LOS SEDIMENTOS:
46
Problema
POROSIDAD Y CLASIFICACION DE LOS SEDIMENTOS:
TAMIZ N° Arcilla Limo Arena Arena y
grava
Arenisca
meteor.
½ pulg 94 98
N° 4 68 86 100
10 50 60 82
20 35 100 39 76
40 22 98 26 70
60 100 18 90 4 60
100 95 15 10 43
200 80 11 2 27
0.045mm 61 10 23
0.010 42 7 13
0.005 37 5 8
0.001 27 2 3
47
SITIO CLASIFICACIÓN F0 A N LUGAR K(cm/s) COMENTARIO
1 B 4.25 4.4 2-3 UPA 3.06 AGLOMERADO
2 A 1 1 UPA 3.1 AGLOMERADO
3 B 4.44 4 2-3 I. DEL CARMEN 3.3 AGLOMERADO
4 A 4.54 1.7 2-3 LA CRESTA 3.3 AGLOMERADO
5 B 5.13 7 1-2 BELLA VISTA 3.06 AGLOMERADO
6 B 9.42 2.4 1-2 MARBELLA 4.1 SUELO DURO
7 B 4.93 4.2 2-3 SAN AGUSTIN 4.2 AGLOMERADO
8-10 A 10.2 5.6 0-1 COCO DEL MAR 4.1 SUELO DURO
12-13 B 16.9 3.5 0-1 EL CARMEN 16 SUELO SUAVE
15 A 7.67 3.5 1-2 HATO PINTADO 18 RELLENO
17 A 8.11 4 1-2
ALTOS DEL
CHASE
18 B 7.47 2.1 1-2 CAMPUS UTP
20 B 4.64 4.5 2-3 VISTA HERMOSA 4 AGLOMERADO
23 A 12.7 3.7 0-1 PTA.PAITILLA 4.1 SUELO SUAVE/ROCA FRESCA
26 B 3.22 14 3-4 CALIDONIA 8.5 TOBA
48
La zona vadosa se encuentra entre el nivel freático y la
superficie del suelo; los poros se encuentran llenos de agua y
gases o aires. El contenido volumétrico de agua en un medio
viene dado por θ=Vw/Vt si los poros están completamente
saturados θ = n, en la zona no saturada el rango del
contenido de agua será: 0≤ θ ≤ n
FLUJO EN LA ZONA NO SATURADA
49
Carga Presión Hidráulica:
Ya se ha demostrado en la zona saturada, que h = z+ψ en
donde z es la elevación y ψ la carga de presión (p/ρwg). La
Ley de Darcy describe este movimiento. El mismo concepto
se aplica al movimiento del agua en la zona no saturada. La
diferencia más importante es que la carga de presión es
menor que la atmosférica. Estas presiones se conocen
también como cargas de tensión o succión que son las
fuerzas de capilaridad que mantienen unidas las moléculas
de agua a las partículas del suelo. Estas presiones negativas
impiden que el agua en suelos no saturados no fluyan hacia
los piezómetros siendo que las presiones en los
piezómetros es igual a la atmosférica.
FLUJO EN LA ZONA NO SATURADA
50
Para medir las cargas de presión en la zona no saturada ya no
es funcional el piezómetro y para ello se utilizan los
TENSIÓMETROS. Este consiste de una vasija de cerámica
porosa conectada por una columna de agua a un manómetro.
Los poros muy finos de las copa permanecen llenos de agua y
proveen una conexión hidráulica entre el agua del suelo y la
de la columna. En la medida que la carga de presión cambia
en el suelo, el agua fluye hacia dentro o fuera del tensiómetro
manteniendo el equilibrio hidráulico.
FLUJO EN LA ZONA NO SATURADA
51
Curvas de retención de agua
Generalmente, a medida que el contenido de agua disminuye,
la carga de presión se hace más negativa o alternativamente,
la presión capilar aumenta. La presión capilar aumenta
porque el agua que se mantiene en los poros, en la medida
que el suelo se vuelve más seco, se encuentra en espacios más
pequeños (hc=0.153/r).
FLUJO EN LA ZONA NO SATURADA
52
De la curva que se obtiene en la relación entre carga de presión y
contenido de agua, se observa que, independientemente si el contenido
de agua es mucho o poco, los cambios en la carga de presión son
grandes aunque los cambios en el contenido de agua sean pequeños.
Esto demuestra el hecho de que los suelos nunca pierden toda el agua
completamente. Este límite inferior en el contenido de agua se conoce
como “contenido residual volumétrico de agua”
Van Genuchten (1980) propone la siguiente relación:
𝜃 = 𝜃r + (𝜃s - 𝜃r)(1 + [αψ]n)m
Donde 𝜃r y 𝜃s son los contenidos residuales y saturado de agua
respectivamente, ψ es la carga de presión y α, n y m son constantes
empíricas determinadas mediante regresión no lineal. Usualmente se
asume m = 1-1/n
FLUJO EN LA ZONA NO SATURADA
53
SOLUCIÓN PROBLEMA 4.1
Como más del 12% pasa la malla #200, se pueden eliminar los suelos GGW, GP, SW y SP.
PARA EL SUELO “A”
• Menos del 50% pasa la malla #4, el suelo debe ser predominantemente Grava o G.
wL=35% e IP=13, se encuentra un CL en el diagrama A.
• El suelo A es grava arcillosa, GC, café amarillento oscuro.
PARA EL SUELO “B”
• < 50% pasa el tamiz 200 por lo que el suelo es de grano grueso (arena o grava)
• % que pasa el tamiz 4 y el retenido en el tamiz 200
69 - 36 = 33% de arena
100 - 69 = 31% de grava más de la fracción gruesa es arena
• Más del 12% pasa el tamiz 200 y según los límites líquidos, el suelo se ubica bajo la línea
A (wL=39% e I=12). La fracción menor que la malla 4 es un ML. El suelo es una arena
limosa con indicios de orgánicos, con mucha grava, café grisáceo, SM.
SUELO “C”
• 55% pasa la malla 200, el suelo es de grano fino
• wL=55% e IP=31, la muestra se ubica sobre la línea A y también sobre la línea wL>50 por
lo tanto el suelo es arcilla arenosa con algo de grava, CH, azul gris.
54
La primera recesión tiene un valor de 500 ft3/s y toma 7.5 meses
para completar un ciclo logarítmico de descarga. La recesión total
dura 8 meses para completarla. La descarga potencial viene dada
por:
El volumen de aguas subterráneas descargada en toda la recesión
durante los 8 meses viene dado al evaluar la ecuación
.
Determinación del volumen de recarga aproximada
entre dos primeras recesiones.
3
6
3
1
0
10
4222
3
.
2
min
60
min
1440
30
5
.
7
500
3
.
2
ft
s
día
mes
días
meses
s
ft
t
Q
Qtp 







3
6
5
.
7
/
8
3
6
/
1
0
1
0
10
3800
10
10
4222
10
3
.
2
3
.
2 1
ft
ft
t
Q
Q
t
Q
Q t
t
tp
tp 






55
El almacenamiento en el flujo base se mantiene hasta el
fin de la recesión y se determina restando la descarga de
agua subterránea actual de la descarga potencial =
4222x106 ft3
La segunda recesión tiene un valor inicial de 200x106ft3/s
y dura 7.5 meses para completar un ciclo logarítmico de
descarga. La descarga potencial es
La descarga entre las dos recesiones es la diferencia entre
este valor y el agua subterránea potencial remanente de
la recesión previa o 978 x 106 ft3
3
6
1
0
10
1400
3
.
2
60
1440
30
5
.
7
200
3
.
2
ft
t
Q
Qtp 







Determinación del volumen de recarga aproximada entre dos primeras recesiones.
56
ACUÍFEROS
Un acuífero es una unidad geológica que puede almacenar y
transmitir agua a velocidad lo suficientemente rápida para poder
captarla en un pozo en cantidades razonables. Las permeabilidades
intrínsecas de los acuíferos varían desde 10-2 darcys y superior.
Un estrato confinante es aquella unidad geológica con
permeabilidad intrínseca muy baja o no tiene (< 10-2). Esto depende
de condiciones geológicas locales; por ejemplo, en áreas de arcillas
con Ki=10-4 un limo con Ki=10-2 puede utilizarse como fuente de agua
para una comunidad.
Un acuífugo es una unidad absolutamente impermeable.
Un acuitardo es un estrato de muy baja permeabilidad que puede
almacenar agua y trasmitirla muy lentamente. De acuerdo a la
posición del estrato se dividen en:
• Libre o No confinando
• Confinado o Artesiano, y
• Colgado.
57
TIPOS DE ACUÍFEROS
Acuífero libre
Acuífero cautivo
58
ACUÍFEROCAUTIVO
La tasa de renovación de numerosas reservas de agua acuífera libre o cautivas muy
grandes puede ser inferior a 1.10-4 o 1.10-5, lo que corresponde a periodos de
renovación de varios miles o decenas de miles de años. Esta lentitud de renovación
es la que hace que estas reservas no sean renovables a la escala de las empresas
humanas de explotación. De echo existen dos clases de reservas acuíferas que
ofrecen recursos no renovables y que se ilustran en este esquema. Por una parte
pueden distinguirse los acuíferos profundos de las grandes cuencas sedimentarias,
presentes en todas las zonas climáticas, con bolsas de agua dulce cautivas accesibles
mediante sondeos que pueden sobrepasar los mil o dos mil metros de profundidad.
Por otra parte, existen los acuíferos de bolsa libre de gran grosor en zonas áridas.
59
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS:
• TRANSMISIBILIDAD: se refiere a la cantidad de agua que fluye
horizontalmente de un estrato saturado bajo un gradiente hidráulico de 1.
T = bK
Donde b es el espesor saturado del acuífero. Para un acuífero con
muchos estratos, la transmisibilidad total es la suma de la
transmisibilidad de cada estrato. Las unidades son (L2/T)
• COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO (S)
La cantidad de agua que una unidad de volumen de un estrato no
confinado cede por gravedad se conoce como specific yield o coeficiente
de almacenamiento (Sy o S). Varía de 0.01 a 0.30 en estratos no
confinados, y de 0.001 a 0.00001 (1x10-3 a 1x10-5) en los estratos
confinados. La siguiente tabla da valores de Sy.
60
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS:
• COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO
SEDIMENTO SPECIFIC YIELD,
(%)
Arcilla 1-10
Arena 10-30
Grava 15-30
Grava con arena 15-25
Arenisca 5-15
Pizarra 0.5-5
Caliza 0.5-5
• Ss = ρw g (α+αβ)
• S=bSs acuífero confinado (<0.003)
• S= Sy + Ss acuífero no confinado
(h es el espesor saturado)(0.02 a
0.30).
El volumen de agua que drena de un
acuífero será V = SA ∆h, donde A es
el área horizontal y ∆h es la caída de
potencial hidráulico.
61
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS:
• CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA
Ki es básicamente una función del tamaño de los poros a través de los
cuales el flujo se mueve. A mayor el diámetro medio del poro, menor
resistencia al flujo. De acuerdo a esto, Ki se puede expresar como
Ki=Cd2 en dónde C es el factor de forma.
La conductividad hidráulica de los sedimentos arenosos se puede estimar
mediante la curva granulométrica usando el método de Hazen, el cual se
aplica a arenas donde el tamaño efectivo del grano (D10) está entre 0.1 y
3.0 mm.
La aproximación de Hazen viene dada por la expresión ,
donde K es la conductividad hidráulica, D10 el tamaño efectivo en mm y C
es el coeficiente basado en la siguiente tabla:
62
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS:
• CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA
Arena muy fina
pobremente graduada
40-80
Arena fina con limo 40-80
Arena media, bien
graduada
80-120
Arena gruesa
pobremente graduada
80-120
Arena gruesa limpia
bien graduada
120-150
• PERMEABILIDAD DE LOS
SEDIMENTOS
Los sedimentos de grano grueso
representan los mayores
productores de agua subterránea;
por lo contrario, las arcillas
constituyen los sedimentos con
menor permeabilidad intrínseca.
63
FLUJODELAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
64
CONTAMINACIÓNDE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
65
Un medio se llama homogéneo cuando
sus propiedades son constantes en
cualquier lugar del mismo; si estas
propiedades varían de un lugar a otro el
medio se llama heterogéneo. Una forma
frecuente de heterogeneidad es la
estratificación.
Un medio es hidráulicamente isótropo
cuando sus propiedades, K, no depende
de la orientación, o sea, que es igual en
cualquier dirección que se considere; si la
conductividad hidráulica varía con la
dirección del medio es anisótropo.
Si se considera un eje coordenado de
referencia xyz, en una formación isotrópica
Kx =Ky =Kz, en cualquier punto.
En una formación anisotropía Kx≠Ky≠Kz
Cuando un medio es estratificado existen
dos condiciones: la dirección del flujo es
paralela o perpendicular a la
estratificación.
Para flujo paralelo a la estratificación, el
valor promedio de K viene dado por:
• Kh=(1/b) (K1b1+K2b2+K3b3+…+Knbn)
Para el flujo perpendicular a la
estratificación:
• Kv=b/ (b1/K1+b2/K2+b3/K3+…+bn/Kn)
Cuando la conductividad hidráulica es
una función continua de la profundidad
• =1/b∫ Kz dz
HETEROGENEIDAD Y ANISOTROPÍA DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA
𝐾 a
b 66
Ejemplo resuelto:
El suelo bajo una presa consiste de
cuatro estratos como se muestra en
la siguiente tabla:
a) ¿Cuál es la conductividad hidráulica
paralela a la estratificación?
b) ¿ Cuál es la conductividad hidráulica
perpendicular a la estratificación?
c) ¿Cuál es la transmisibilidad del suelo cuando el nivel freático se encuentra en la
superficie del suelo?
d) ¿Cuál es la K resultante y el ángulo?
Solución:
a)
b)
c)
d)
Estrato K (cm/hr) Prof. (m)
1 5 4.8
2 2 8.0
3 0.6 18.0
4 1.0 3.0
HETEROGENEIDAD Y ANISOTROPÍA DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA
hr
cm
Kv 89
.
0
0
.
1
0
.
3
6
.
0
18
2
0
.
8
5
8
.
4
0
.
3
0
.
18
0
.
8
8
.
4








   día
m
m
día
m
Kb
T
2
23
.
7
33
.
0
214
.
0 


hr
cm
Kv 59
.
1
0
.
3
0
.
18
0
.
8
8
.
4
)
3
)(
1
(
)
18
)(
6
.
0
(
)
8
)(
2
(
)
8
.
4
)(
5
(








h
cm
K 82
.
1
89
.
0
59
.
1 2
2


 


 
61
)
89
.
0
/
59
.
1
(
tan 1
67
Ejemplo resuelto:
Se ha realizado un ensayo de bombeo a caudal constante de 30 l/s. Al cabo de 72 horas se consideran los niveles
estabilizados. Los descensos en el pozo de 600 mm de diámetro y en los cinco piezómetros de observación son
los siguientes:
Calcule: T, R; Descensos a los 15, 30 y 50m; Descenso teórico en el pozo; Pérdida de carga en el pozo; Comentar
qué tipo de acuífero podría ser; Descenso teórico en el pozo si se bombeara a un caudal constante de 50 l/s.
Respuesta:
De acuerdo al gráfico, la caída por ciclo, ∆d=3 m y por lo tanto T = 0.366Q/ ∆d = 0.366 (30x86.4)/3 = 316 m2/día
El radio de influencia se obtiene del punto de corte de la recta con el eje de abscisas. Así se tiene R = 1000 m.
Gráficamente pueden calcularse de la misma recta ajustada, obteniéndose:
Distancia al pozo de bombeo 15 m 30m 50m
Descensos del gráfico 5.4m 4.5m 3.8m
Descenso teórico en el pozo a partir del gráfico dp = 10.4m
Pérdidas de carga = 14.5 m- 10.4m = 4.1 m
De acuerdo al radio de influencia podría ser un acuífero kárstico libre.
De la fórmula dp = 0.366(Q/T) (logR/r) = 0.366 ((50x86.4)/316)log1000/0.3 = 17.63 m
HETEROGENEIDAD Y ANISOTROPÍA DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA
Punto de observación Pozo de bombeo P1 P2 P3 P4 P5
Distancia al pozo rp = 0.3 m 4m 10m 20m 40m 100m
Descenso observado 14.5m 7m 6m 5m 4m 3m
68
Los valores de la conductividad hidráulica usualmente muestran
variaciones en el espacio dentro de una formación geológica.
Muestran, también, variaciones con la dirección de mediciones en
cualquier punto en una formación geológica. La primera se conoce
como heterogeneidad y la segunda anisotropía.
Si la conductividad hidráulica K es independiente de la posición
dentro de la formación geológica, la formación es homogénea. Si
esta es dependiente de la posición en la formación geológica, la
formación geológica es heterogénea. En un sistema de
coordenadas x, y, z, en una formación homogénea, K (x, y, z) = C,
donde C es una constante; mientras que en una formación
heterogénea, K (x, y, z) ≠ C. 69
Si la conductividad hidráulica K es independiente de la dirección de
medición en un punto en una formación geológica, la formación es
isotrópica en ese punto. Si la conductividad hidráulica varía con la
dirección de medida en un punto en una formación geológica, la
formación es anisotrópica en ese punto.
Consideremos una sección vertical en dos dimensiones a través de
una formación anisotrópica. Si hacemos Ø el ángulo entre la
horizontal y la dirección de medida de K en un punto en la
formación, entonces K = K (Ø).
70
Las direcciones en el espacio correspondiente al ángulo Ø, en el cual
K tiene los valores máximos y mínimos, se conocen como las
direcciones principales de anisotropía. Ellas son perpendiculares
entre si. En tres dimensiones, si un plano es perpendicular a una de
las direcciones principales, las otras dos son las direcciones de
valores mínimos y máximos de K en ese plano.
71
Si establecemos un sistema de coordenadas xyz de tal forma que
las direcciones de las coordenadas coincidan con las direcciones
principales de anisotropía, los valores de la conductividad
hidráulica en las direcciones principales se pueden especificar
como Kx, Ky, Kz. En cualquier punto (x, y, z), una formación
isotrópica tendrá Kx = Ky = Kz, mientras que una formación
anisotrópica tendrá Kx ≠ Ky ≠ Kz. Si Kx = Ky ≠ Kz, muy común en
depósitos sedimentarios estratificados horizontalmente, la
formación se conoce como transversalmente isotrópica.
72
Para describir completamente la conductividad hidráulica en una
formación geológica se necesita utilizar dos adjetivos: uno
referente a la heterogeneidad y otro con la anisotropía. Por
ejemplo, para un medio homogéneo e isotrópico en dos
dimensiones: Kx (x,y) = Kz (x,z) = C para todo (x, z), en donde C es
una constante. Para un medio homogéneo y anisotrópico: Kx (x,z)
= C1 para todo (x,z) y Kz (x,z) = C2 para todo (x,z) pero C1 ≠ C2.
73
• La primera causa de anisotropía en una escala pequeña es la
orientación de los minerales de arcilla en las rocas sedimentarias y
en los sedimentos no consolidados. Muestras de arcillas y pizarras
obtenidas en núcleos de perforación raramente han mostrado una
proporción de anisotropía horizontal a vertical mayor que 10:1;
usualmente es menor a 3:1.
• En una escala mayor se puede demostrar que hay una relación
entre heterogeneidad estratificada y anisotropía.
Consideremos una formación estratificada en donde cada estrato es
homogéneo e isotrópico con valores de conductividad hidráulica K1, K2,
…, Kn. Se puede demostrar que todo el sistema actúa como un estrato
homogéneo y anisotrópico. Primero consideremos que existe flujo
perpendicular a la estratificación. La descarga específica v que entra es
la misma que sale.
74
Si hacemos ∆h1 la pérdida de carga a través del primer estrato, ∆h2 la pérdida
en el segundo estrato y así sucesivamente. La pérdida total es ∆h = ∆h1 + ∆h2
+ … + ∆hn y de acuerdo a la ley de Darcy;
donde Kz es la conductividad vertical equivalente para el sistema de estratos.
Resolviendo la ecuación (30) para Kz , se tiene
d
h
K
d
h
K
d
h
K
d
h
K
v z
n
n
n 







 ...
2
2
2
1
1
1 (23)















n
i i
i
z
n
n
n
z
K
d
l
d
K
k
vd
k
vd
k
vd
vd
h
h
h
vd
h
vd
K
...
...
2
2
1
1
2
1
(24) 75
Consideremos ahora el flujo paralelo a la estratificación.
Asumamos que ∆h es la pérdida de carga en una distancia
horizontal l. La descarga Q a través de todo el espesor del sistema
es la suma de las descargas a través de los estratos. La descarga
específica v = Q/d viene dada por
en donde Kx es la conductividad hidráulica horizontal equivalente.
La simplificación de la expresión anterior nos da
l
h
K
l
h
d
d
K
v x
n
i
i
i 


 
1



n
i
i
i
x
d
d
K
K
1
(25) 76
Las ecuaciones (24) y (25) permiten calcular los valores de Kx y Kz
para una formación homogénea y anisotrópica. Si manipulamos
algebraicamente las dos ecuaciones se puede demostrar
fácilmente que Kx > Kz para todos los posibles valores de K1, K2, …,
Kn. Se han encontrado valores de anisotropía en el orden de
100:1 para estratos heterogéneos.
Snow (1966) ha demostrado que las rocas fracturadas se
comportan anisotrópicamente debido a las variaciones en la
apertura y espaciamiento de las juntas. En casos como este es
común que Kz > Kx.
77
78
Para el flujo en tres dimensiones, en un medio poroso
anisotrópico, es necesario generalizar forma unidimensional
de la Ley de Darcy presentada anteriormente. En tres
dimensiones la velocidad v es un vector con componentes
vx, vy , vz y la generalización más simple es
z
h
K
V
y
h
K
V
x
h
K
V
z
z
y
y
x
x












(26)
79
donde Kx , Ky y Kz son los valores de la conductividad
hidráulica en la direcciones x, y, z respectivamente. Dado
que h es una función de x, y y z, las derivadas deben ser
parciales. La ecuación anterior es una generalización simple
del flujo en tres dimensiones, pero una forma más
adecuada de escribir estas ecuaciones es la siguiente:
z
h
K
y
h
K
x
h
K
V
z
h
K
y
h
K
x
h
K
V
z
h
K
y
h
K
x
h
K
V
zz
zy
zx
z
yz
yy
yx
y
xz
xy
xx
x



























(27)
80
Este conjunto de ecuaciones establece el hecho de que exista
nueve componentes de la conductividad hidráulica en los casos
más generales. Si estos componentes se ponen en forma
matricial, ellos forman un tensor simétrico de segundo rango
conocido como el tensor de conductividad hidráulica. Para el caso
especial Kxy = Kxz = Kyx = Kyz = Kzx = Kzy = 0 los nueve
componentes se reducen a tres y la ecuación (26) representa una
generalización de la ley de Darcy. La condición necesaria y
suficiente que permite usar la ecuación (26) en vez de la (27) es
hacer coincidir las direcciones principales de anisotropía con los
ejes coordinados x, y, z.
81
La siguiente tabla ilustra la relación K-Kl
Material K (darcys) K (cm/s)
Arcilla 10-6 10-3 10-9 10-6
Limo, limo arena 10-3 10-1 10-6 10-4
Arena fina 10-2 1 10-5 10-3
Arenas bien
gradadas
1 102 10-3 10-1
Gravas bien
gradadas
10 103 10-2 1 82
La porosidad n se define como la relación entre el volumen de
vacíos y el volumen total de una roca o suelo.
Se da en términos de porcentaje o fracción decimal. Se debe
distinguir entre porosidad primaria dependiente de la matriz del
suelo o roca y porosidad secundaria originada por fracturamiento,
fenómeno de disolución de la roca. En la primera tabla siguiente se
dan porosidades representativas para distintos tipos de materiales
no consolidados y rocas. La segunda tabla presenta valores
representativos de algunos suelos de la formación Panamá, en la
ciudad de Panamá.
t
v
V
V
n 
83
Rango de valores de porosidad (Freeze et al, 1979)
Depósitos no consolidados n(%)
Grava 25-40
Arena 25-50
Limo 35-50
Arcilla 40-70
Rocas
Basalto fracturado 5-50
Caliza (Karst) 5-50
Arenisca 5-30
Caliza (dolomita) 0-20
Lutita o pizarra 0-10
Roca cristalina fracturada 0-10 84
Valores representativos de K de algunos suelos de la formación Panamá
(Backman et al, 1996)
Localidad K (cm/s)
La Cresta 2.60x10-5
Parque Lefevre 1.25x10-4
Punta Paitilla 4.15x10-5
Bella Vista 1.35x10-4
Vista Hermosa 3.84x10-5
Calidonia 1.30x10-4
Plaza Brasil 1.21x10-5
Obarrio 6.92x10-4 85
La porosidad n es un factor muy importante que controla la
conductividad hidráulica K. La porosidad n esta íntimamente
relacionada con la relación de vacío la cual es ampliamente
usada en mecánica de suelos. La relación de vacío se define
como
y e se relaciona con n por la siguiente ecuación
los valores de e caen generalmente en el rango 0-3
s
v
V
V
e 
e
n
n
n
n
e




1
1
86
Hasta este punto la Ley de Darcy y los conceptos de carga
hidráulica han sido desarrollados con respecto al medio
poroso saturado, es decir, todos los vacíos están llenos de
agua. Es claro que algunos suelos, especialmente aquellos
cercanos de la superficie, no están saturados de agua. Sus
poros están parcialmente llenos de agua y el resto de aire. El
flujo de agua bajo estas condiciones se conoce como flujo no
saturado o parcialmente saturado.
87
Si el volumen total de un suelo o roca, Vt
, se divide entre el
volumen de la porción sólida Vs
, el volumen del agua Vw
, y
el volumen del aire Va
, el contenido de humedad
volumétrica Ø se define como Ø = Vw
/ Vt
como la
porosidad n, Ø se da en porcentaje o fracción decimal. Para
flujos saturados, Ø= n; para flujos no saturados, Ø < n.
88
La más simple configuración hidrogeológica de condiciones
saturadas y no saturadas es la considerada una zona no
saturada en la superficie y una saturada más profunda.
Lo que pensamos, generalmente, del nivel freático es que es
límite de separación entre las dos zonas. Sin embargo
debemos entender que por encima del nivel freático existe
una zona de capilaridad saturada. Dada estas complicaciones
debemos definir, entonces, el nivel freático como la
superficie sobre la cual la presión del fluido p en los poros del
medio poroso es exactamente la atmosférica.
89
La ubicación de esta superficie nos la da el nivel al cual el
agua se encuentra en un pozo abierto a lo largo de toda su
longitud y que penetra los depósitos superficiales lo
suficiente para encontrar agua estancada en el fondo. Si p
se mide en presión manométrica, la presión en el nivel
freático es igual a cero, p = 0. Esto implica que ¥ = 0 y
dado que h = ¥ + z, la carga hidráulica en cualquier punto
del nivel freático debe ser igual a la elevación z del nivel
freático en ese punto.
90
Hemos visto que ¥ > 0 en la zona saturada y que ¥ = 0 en
el nivel freático, por lo que podemos deducir que ¥ < 0 en
la zona no saturada.
Esto demuestra el hecho de que le agua se mantiene en los
poros del suelo por las fuerzas de tensión superficial. Una
inspección microscópica revelaría en menisco cóncavo
extendiéndose de grano a grano a lo largo del canal del
poro.
91
El radio de curvatura en cada menisco refleja la tensión
superficial en la interfaz aire - agua. Este mecanismo físico
de retención de agua se conoce como carga de presión, que
puede ser negativa o positiva. Independientemente del
signo de ¥ la carga hidráulica h es igual a la suma algebraica
de ¥ y z. para medir la carga hidráulica d por encima del
nivel freático en donde ¥ < 0, el piezómetro no es el mejor
instrumento. En la zona saturada, la carga hidráulica h se
mide indirectamente a partir de mediciones de ¥
determinadas con Tensiómetros.
92
Un tensiómetro consiste de una vasija porosa amarrada a
un tubo herméticamente sellado lleno de agua. La vasija
porosa se inserta en el suelo a la profundidad deseada
donde entra en contacto con el agua a través de la vasija
porosa desde el tubo hacia el suelo. El vacío creado en la
parte superior del tubo sellado es una medida de la carga
de presión en el suelo. Esta se mide utilizando un
manómetro al vacío amarrado al tubo fuera de la superficie
terrestre.
Para obtener la carga hidráulica h, el valor negativo de ¥
indicado por el manómetro al vacío en un tensiómetro se le
debe sumar algebraicamente a la elevación z del punto de
medición.
93
CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS NO
SATURADOS.
Existe una complicación adicional en el análisis de flujo en la zona
no saturada. Tanto el contenido de humedad, Ø, como
conductividad hidráulica, K, son funciones de la carga de presión ¥.
Se ha observado experimentalmente que la relación Ø - ¥ es
histerética; es decir que su forma es diferente cuando los suelos
están húmedos que cuando son secos. Si una muestra de suelo
fuera saturada a una carga de presión mayor que cero y la presión
fuese bajada poco a poco hasta alcanzar niveles mucho más bajos
que la atmosférica (¥<<0), los contenidos de humedad en cada
etapa seguirían la curva de secado (o curva de drenaje). 94
Si se le añadiera agua al suelo seco en pequeñas
cantidades las cargas de presión tomarían la ruta de
retorno a lo largo de la curva de humedad (o curva de
imbibición). Las líneas internas se conocen como curvas
escaneadotas. Ellas muestran el curso que Ø y ¥
seguirían si el suelo estuviera parcialmente húmedo y
luego seco o viceversa.
Uno esperaría sobre la base a lo que se ha presentado
hasta aquí que el contenido de humedad Ø igualaría la
porosidad n para todos los valores de ¥ > 0.
95
Este es el caso para suelos de grano grueso pero para suelos
de grano fino esta relación se mantiene sobre un rango un
poco mayor de ¥ > ¥a
en donde ¥a
es la carga de presión
negativa muy pequeña conocida como la carga de presión
de entrada de aire. La correspondiente presión pa
se conoce
como la presión de entrada de aire.
96
Para valores de ¥>¥a
K = K0
en donde K0
se conoce como la
conductividad hidráulica saturada. Dado que K = K (¥) y Ø = Ø (¥)
entonces K = K(Ø). Las curvas de esta figura reflejan el hecho que la
conductividad hidráulica de un suelo no saturado aumenta con el
aumento del contenido de humedad. Si escribimos la ley de Darcy para el
flujo no saturado en la dirección x en un suelo isotrópico como
Vemos que la existencia de la relación K (¥) implica que, dado un
gradiente hidráulico constante, la descarga específica v aumenta con el
aumento en contenido de humedad.
x
h
¥)
(



 K
Vx (28)
97
En situaciones reales es imposible mantener el gradiente
hidráulico constante mientras se aumenta el contenido de
humedad. Dado que h = ¥ + z y Ø = Ø (¥), la carga
hidráulica h es afectada también por el contenido de
humedad. En otras palabras, un gradiente de carga
hidráulica infiere un gradiente de carga de presión.
98
El par de curvas Ø (¥) y K (¥) mostrado anteriormente son
características para cualquier suelo dado y se conocen como
curvas características. En la zona saturada tenemos los dos
parámetros fundamentales KØ
y n; en la zona no saturada
estas se convierten en las relaciones fundamentales Ø (¥) y
K (¥). Más sucintamente,
¥)
(
¥)
(
K
K
n






a
a
a
¥
¥
¥
¥
¥
¥


 (29)
(30)
99
Es importante en este punto resumir las propiedades de las zonas no
saturadas y saturadas tal como se han revelado hasta aquí. Para la zona
saturada podemos establecer que:
1. Se encuentran debajo del nivel freático.
2. Los poros de suelo están llenos de agua y el contenido de humedad
es igual a la porosidad n.
3. La presión de fluido p es mayor que la atmosférica, de manera que la
carga de presión ¥ (medida como presión manométrica) es mayor que
cero.
4. La carga hidráulica h debe medirse con un piezómetro.
5. La conductividad hidráulica K es constante y no es función de la carga
de presión ¥.
100
Para la zona no saturada (zona de aireación o zona vadosa):
1. Se encuentra por arriba del nivel freático y la zona de
capilaridad.
2. Los poros de suelo están parcialmente rellenos de agua; el
contenido de humedad Ø es menor que la porosidad n.
3. La presión de fluido p es menor que la atmosférica; la carga
de presión ¥ es menor que cero.
4. La carga hidráulica h debe medirse con un tensiómetro.
5. La conductividad hidráulica K y el contenido de humedad son
ambas función de la carga de presión ¥.
101
Hamtush y Jacob resolvieron la ecuación para estas condiciones en donde
hay recarga del acuífero semiconfinado desde el acuífero superior a través
del acuitardo. Ellos llegaron a la expresión siguiente:
En donde “B” se conoce “como el coeficiente de goteo”
El método de solución es similar al empleado por Theis para acuíferos
confinados, superponiendo las curvas de campo a las curvas de tipo,
buscando siempre la mejor coincidencia entre ambas, definiéndose de
esta manera las coordenadas de los parámetros que se requieren para la
solución de las ecuaciones.







B
ur
W
T
Q
a

4
(54)
102
EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
• PROVEE HUMEDAD PARA MANTENER LOS
CULTIVOS Y LA VEGETACIÓN.
• FUENTE PRINCIPAL DE AGUA PARA EL
CONSUMO HUMANO Y ANIMAL
• MANTIENE EL FLUJO BASE DE LOS RÍOS
• ALTERA LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL
AGUA LLUVIA INFILTRADA
104
• TIPOS DE ACUÍFEROS
• Un acuífero es una unidad geológica que puede almacenar y
transmitir agua a una velocidad lo suficientemente rápida para
poder captarla en un pozo en cantidades razonables.
• De acuerdo a sus características hidráulicas y a la posición del
estrato los mismos se clasifican en:
LIBRE O NO CONFINADO
SEMICONFINADO
CONFINADO
COLGADO 105
 FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE
AGUAS SUBTERRÁNEAS
ORIGINADAS EN LA SUPERFICIE
TERRESTRE:
 Infiltración de aguas superficiales
contaminadas
 Depósitos de desechos sólidos y
líquidos
 Basureros
 Depósitos de lodos de plantas de
tratamiento
 Sal
 Depósitos de alimentos para
animales
 Pesticidas y fertilizantes
 Derrames accidentales
 FUENTES DE CONTAMINACIÓN
ORIGINADAS POR ENCIMA DEL
NIVEL FREÁTICO
 Tanques sépticos, sumideros o pozos
ciegos
 Presas
 Rellenos sanitarios
 Desechos en excavaciones
 Filtraciones de tanques de gasolina
enterrados
 Filtraciones de tuberías enterradas
 Recarga artificial
 Pozos secos abandonados
 Cementerios 106
FUENTES DE CONTAMINACIÓN ORIGINADAS POR
DEBAJO DEL NIVEL FREÁTICO:
Desechos en excavaciones húmedas
Pozos de drenajes agrícolas y canales
Pozos de disposición de desechos
Tanques de almacenamiento
Minas
Pozos exploratorios y de pruebas
Pozos abandonados
Pozos de abastecimiento de agua
Desarrollo de aguas subterráneas: Intrusión salina 107
CONTAMINACIÓN PROVENIENTE DE TANQUES
SÉPTICOS
SE DA PRINCIPALMENTE EN ÁREAS DONDE:
HAY UNAALTA DENSIDAD DE CASAS CON TANQUES
SÉPTICOS
LA CAPA DE SUELO SOBRE EL BASAMENTO PERMEABLE
ES DELGADO
EL SUELO ES DEMASIADO PERMEABLE
EL NIVEL FREÁTICO ESTÁ MUY CERCA DE LA
SUPERFICIE TERRESTRE (UN PAR DE PIES DE
PROFUNDIDAD)
PRINCIPALES CONTAMINANTES
BACTERIAS
VIRUS
DETERGENTES Y PRODUCTOS DE LIMPIEZA EN CASAS
108
SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS
COSTEROS
Un acuífero que está conectado hidráulicamente al mar produce un
gradiente hidráulico que induce el flujo de agua salada desde el mar
hacia el pozo.
Existe una interfase que separa el agua salada de la dulce
Bajo condiciones hidrostáticas normales, el peso de una columna de
agua dulce que se extiende desde el nivel freático hasta la interfase se
balancea con una columna de agua salada que va desde el nivel del mar
a la misma profundidad en la interfase.
De allí que Zs = 40 Zw (Relación Ghyben-Herzberg)
“si el nivel freático en un pozo localizado en un acuífero libre
costero conectado al mar baja 1 m, la interfase de agua salada se
eleva 40 m”.
109
REMEDIACIÓN DE ACUÍFEROS CONTAMINADOS
 ALGUNAS MEDIDAS DE CONTROL DE LAS FUENTES
CONTAMINANTES
 EXCAVACIÓN Y REMOCIÓN DE LA FUENTE CONTAMINANTE
 DESVIACIÓN DE LA SUPERFICIE DE DRENAJE SUPERFICIAL
EVITANDO LA INFILTRACIÓN EN LA FUENTE Y QUE ORIGINA LOS
LIXIVIADOS
 CONSTRUCCIÓN DE CAPAS DE BAJA PERMEABILIDAD
 INYECCIONES DE CEMENTO, BARRERAS CONTINUAS
 POZOS DE BOMBEO PARA BAJA EL NIVEL FREÁTICO
 POZOS DE INYECCIÓN-CASO INTRUSIÓN SALINA
 TRATAMIENTO DE LA PLUMA CONTAMINADA
 QUÍMICO O BIOLÓGICO POR POZOS DE INYECCIÓN
(HYDROCARBONOS)
 LECHOS DE TRATAMIENTO PERMEABLE (ÁCIDOS Y N.F. SOMERO)
 POZOS DE EXTRACCIÓN (SOLVENTES CLORINADOS)
110
EJEMPLOS DOCUMENTADOS
111
112
113
Propiedades Físicas y Principios
Ley de Darcy. El nacimiento de la hidrología subterránea como
ciencia cuantitativa se puede remontar al año 1856. Ese fue el
año cuando el ingeniero hidráulico francés Henry Darcy publicó
su reporte sobre el abastecimiento de agua sobre la ciudad de
Dijon, Francia. En su reporte el describe un experimento llevado
a cabo para analizar el flujo de agua a través de las arenas. Los
resultados del experimento se pueden generalizar en la ley
empírica que lleva su nombre.
114
La descarga específica v a través del cilindro como,
v = Q/A (1)
Con dimensiones de velocidad. El experimento de Darcy mostró que
v es directamente proporcional a h1-h2 cuando ∆l se mantiene
constante, e inversamente proporcional a ∆l cuando h1-h2 se
mantiene constante. Si definimos ∆h = h1-h2 tenemos que ѵ∞-∆h y
ѵ∞1/∆l, entonces la Ley de Darcy se puede escribir como:
V = -K (Δh/Δ) (2)
En forma diferencial:
V = -K (dh/dl) (3)
115
En la ecuación (3),
• h = carga hidráulica
• dh/dl = gradiente hidráulico
• k = constante de proporcionalidad que depende de las propiedades
del material en el cilindro.
Si dh/dl se mantiene constante , ѵ∞K. Este parámetro se conoce como
conductividad hidráulica. Posee valores altos para arenas y gravas y muy
bajos para arcillas y la mayoría de las rocas. Dado que dh y dl tienen
unidades de longitud, K tiene dimensiones de velocidad.
116
Otra forma de presentar la ley de Darcy se logra al sustituir la ecuación
(1) en la (3), de donde tenemos
Q = -K dh/dl · A (4)
esta ecuación se presenta en forma más reducida en la forma
Q = -KiA (5)
en donde i es el gradiente hidráulico.
La ley de Darcy es válida para el flujo de aguas subterráneas en cualquier
dirección en el espacio.
La descarga específica es un concepto macroscópico y es fácilmente
mensurable; se debe diferenciar de la velocidad microscópica, que es real
también, pero imposible medir.
117
El análisis de un proceso de físico
que involucra flujo requiere
siempre del reconocimiento de un
gradiente de potencial. Se sabe
por ejemplo, que el calor fluye a
través de un sólido desde una
temperatura mas alta hacia una
mas baja; de la misma manera la
corriente eléctrica fluye a través
de un circuito eléctrico de un
voltaje mas alto hacia uno más
bajo.
Para estos procesos, la
temperatura y el voltaje
son cantidades potenciales
y las velocidades de flujo
de calor y electricidad son
proporcionales a estos
gradientes de potencial.
En flujo en medios
porosos, nuestra tarea es
determinar el gradiente de
potencial que lo controla.
118
Hubbert (1940) define potencial como:
“una cantidad física capaz de medirse en cada punto en un
sistema de flujo, cuyas propiedades son tales que el flujo
siempre se da desde regiones en las que la cantidad tiene
valores más altos a aquellas en las que tiene valores
menores independiente de la dirección en el espacio”
La elevación y la presión del fluido son dos posibilidades
obvias para determinar la cantidad de potencial. Si el
aparato de Darcy se colocara en el cilindro vertical (Ѳ=0)
igualmente se da el flujo hacia el punto más bajo en
respuesta a la gravedad.
119
Por otro lado, si el cilindro lo colocamos horizontal (Ѳ=90°) de
manera que la gravedad no intervenga, se puede inducir el flujo si
al aumentar la presión de un lado y disminuirla del otro.
Individualmente ninguno de los dos es potencial adecuado pero
son parte de la cantidad de potencial total.
La definición clásica de potencial como la presentan los
matemáticos y los físicos es en términos del trabajo realizado
durante el proceso de flujo; el trabajo realizado al mover una
unidad de masa de fluido entre dos puntos cualesquiera en un
sistema de flujo es una medida de la energía perdida de la unidad
de masa.
120
El flujo a través de un medio poroso es un proceso mecánico. Las
fuerzas que mueven el fluido hacia adelante deben sobrepasar las
fuerzas de fricción que se dan entre el flujo y los granos del medio
poroso. Así, el flujo es acompañado por una transformación
irreversible de energía mecánica a energía térmica a través del
mecanismo de resistencia debido a la fricción. La dirección del
flujo en el espacio debe alejarse de las regiones en las que la
energía mecánica por unidad de masa de fluido es más alta hacia la
más baja.
De manera que el potencial de fluido de un flujo a través de un
medio poroso es la energía mecánica por unidad de masa del fluido.
121
Para relacionar esta cantidad a la elevación y la presión
consideremos una posición arbitraria estable a una elevación z=0
y presión p=p0 en donde p0 es la presión atmosférica. Una unidad
de masa de fluido de densidad ρ0 ocupa un volumen V0, donde
V0=1/P0.
Nuestro interés es calcular el trabajo requerido para levantar la
unidad de masa de fluido de la posición estándar a algún punto P
en el sistema de flujo el cual está a una elevación z y a una
presión de fluido p. En este punto, una unidad de masa de fluido
tiene una densidad ρ y ocupa un volumen V=1/ρ.
Adicionalmente, consideremos que el fluido tiene una velocidad
v=0 en la posición estándar arbitraria y una velocidad v en el
punto P.
122
Son tres las componentes en el cálculo
del trabajo. Primero está el trabajo
requerido para llevar la masa desde una
elevación z = 0 a la elevación z
w1 = mgz (6)
Segundo, el trabajo requerido para
acelerar el fluido desde una velocidad v
= 0 a la velocidad v
w2 = mv2/2 (7)
Tercero, al trabajo realizado en el fluido
al elevar la presión del fluido desde p =
p0 a p:
(8)
Si el fluido fluyera desde el punto P a
un punto en la posición estándar, la
ecuación (6) representa la pérdida de
energía potencial, la ecuación (7) es la
pérdida en energía cinética y la
ecuación (8) es la pérdida en energía
elástica o p-V.
El potencial de fluido 𝛷 (energía
mecánica por unidad de masa) es la
suma de w1, w2 y w3. Para una
unidad de masa de fluido, m = 1 en
las ecuaciones (6), (7) y (8) se tiene
(9)

 

p
p
p
p p
dp
m
dp
m
V
m
w
0
0
3 




p
p p
dp
v
gz
0
2
2
123
Para velocidades en medios porosos, las velocidades son muy bajas, por lo que el segundo
término se puede eliminar. Para fluidos incompresibles (fluidos con densidad constante), la
ecuación (9) se puede simplificar, quedando Ia expresión reducida a:
El primer término de Ia ecuación (10) involucra la elevación z, y el segundo Ia presión p.
La pregunta es ¿Cómo relacionar estos términos con la carga hidráulica h? En la figura del
manómetro de Darcy, en el punto P, la presión del fluido p viene dada por
Donde 𝜓 es la altura de la columna arriba de P y p0 es la presión atmosférica o presión en la
posición estándar.
Del esquema y la ecuación (11) se tiene que
Sustituyendo la ecuación (11) en la (10) tenemos
Cancelando términos,
.

0
p
p
gz




0
p
pg
p 
 
0
)
( p
z
h
g
p 

 

0
0 )
)
(
( p
p
z
h
pg
gz






gh


(12)
(11)
(14)
(13)
(10)
124
En conclusión, el potencial del flujo en cualquier punto P en un medio poroso es
simplemente la carga hidráulica en el punto multiplicada por la aceleración de la
gravedad. Dado que g es casi constante en toda la superficie terrestre, Φ y h son
perfectamente correlacionables.
En hidrología subterránea es común establecer la presión atmosférica igual a cero,
en este caso las ecuaciones (10) y (14) resultan,
dividiendo todo por g, obtenemos
poniendo Ia ecuación (11) en términos de la presión manométrica nos queda
y la ecuación (16) se convierte en
gh
p
gz 




g
p
z
h




g
p 


 z
h
(15)
(16)
(17)
(18)
125
La carga hidráulica se ve en términos de Ia suma de dos
componentes: Ia elevación de punto de medición, o elevación de
la carga, z, y Ia presión de Ia carga, ψ. Esta relación fundamental
de carga es básica para entender el flujo de las aguas
subterráneas.
Las dimensiones de los términos h, ψ, y z corresponden a los de
longitud. Generalmente se expresan como “metros de agua” o
“pies de agua”.
126
PIEZÓMETROSY GRUPOSDE PIEZÓMETROS
El instrumento básico para Ia medición de la carga hidráulica es un tubo
en el cual la elevación del nivel del agua puede determinarse. En el
laboratorio el tubo es un manómetro; en el campo el tubo se conoce
como piezómetro. El piezómetro debe estar sellado a lo largo de toda
su longitud, abierto en el fondo y en Ia parte superior. El fondo debe
estar ranurado o con un filtro para evitar que le entre arena o arcilla. Hay
que enfatizar que el punto de medición en el piezómetro es en su base y
no en el nivel de la superficie del fluido algo similar a un termómetro. Es
el instrumento usado para determinar el valor de h en algún punto P del
reservorio de las aguas subterráneas.
Los piezómetros se instalan, generalmente, en grupos de manera que
puedan usarse para definir la dirección del flujo de aguas subterráneas.
127
La distribución de las cargas hidráulicas en un sistema de aguas
subterráneas es tridimensional. El agrupamiento de piezómetros solo
prueba la existencia de las componentes del flujo en las direcciones
indicadas. Si un gran número de piezómetros se pudiera distribuir a
través del sistema hidrogeológico tridimensional, sería posible delinear
las posiciones de igual carga hidráulica. En tres dimensiones esto se
conoce como superficie equipotencial.
Si se representan las curvas en un sistema bidimensional, sea vertical,
horizontal o de otra forma, las líneas se conocen como líneas
equipotenciales. Si el comportamiento de las cargas hidráulicas se conoce
en una sección, las líneas de flujo se construyen perpendicular a las
líneas equipotenciales (en la dirección del gradiente de potencia
máximo). El conjunto de líneas equipotenciales y líneas de flujo que se
interceptan se conoce como redes de flujo.
PIEZÓMETROSY GRUPOSDE PIEZÓMETROS
128
REDESDEFLUJO
Solución gráfica de la ecuación de flujo constante o estable en un
medio poroso o isotrópico y homogéneo.
La solución geométrica de la ecuación de La Place en dos
dimensiones consiste de dos familias de curvas que se
intersectan una a otra ortogonalmente. Las líneas de igual carga
hidráulica, llamadas equipotenciales, y las líneas que describen la
ruta de una partícula de agua a través del medio poroso,
llamadas líneas de flujo, representan dicha familia de curvas.
129
La solución geométrica de la ecuación de Laplace, flujo
subterráneo estable a través de un medio poroso homogéneo
e isotrópico, en dos dimensiones consiste de dos familias de
curvas que se interceptan ortogonalmente. Las líneas de igual
carga hidráulica se conocen como equipotenciales y las líneas
que describen la ruta o camino del flujo de una partícula de
agua a través del medio poroso se conocen como líneas de
flujo. Las líneas de flujo son perpendiculares a las
equipotenciales. Todas juntas representan una red de flujo, la
cual representa a su vez, una solución de la ecuación de flujo
estable para un medio poroso homogéneo e isotrópico.
130
PROCEDIMIENTO:
1. Las líneas de flujo cruzan las equipotenciales en ángulo recto.
2. Se debe dibujar lo más cuadradas posible.
3. Los bordes impermeables son líneas de flujo.
4. La interfaz suelo agua, aguas arriba y aguas abajo de una estructura es
una línea equipotencial.
5. La superficie freática es una línea de flujo.
6. Entre 3 y 5 líneas de flujo son suficientes.
q = (nf/nd) Kh
Redes de flujo en suelo anisotrópico
Cuando Kx ≠ Kz la ecuación no es Laplaciana, la red de flujo no es la solución,
pero se convierte a Laplace mediante
x´=x√Kz/Kx donde x=dimensión horizontal normal,
x´= dimensión transformada.
q=(nf/nd) √(Kz/Kxh)
REDESDEFLUJO
131
La ecuación para las redes de flujo se originó de la Ley de
Darcy. Sin embargo, el método de las redes de flujo se puede
usar cuando la Ley de Darcy no se puede aplicar
directamente debido a las irregularidades de las zonas de
flujo y la dificultad en definir las fronteras.
132
El flujo que atraviesa el canal de flujo entre las líneas
equipotenciales h1
y h2
por unidad de ancho (perpendicular a
la diapositiva) es:
el flujo a través de las líneas equipotenciales h1
y h2
es:
  
dl
h
x
d
K
q m
1
1



  
dl
h
x
d
K
q m
2
1



(58)
(59)
133
Dado que el mismo flujo continúa, la ecuación (58) = (59) o
∆h1
= ∆h2
(60) lo cual significa que la caída de carga
hidráulica es la misma en cada caída de potencial (dos líneas
equipotenciales sucesivas). Si hay nd
caídas de potenciales,
entonces:
donde “h” es la pérdida total de carga entre la primera y la
última línea equipotencial. Sustituyendo la ecuación (61) en
la (58) tenemos:
d
m
n
h
dl
d
K
q 






 (62)
(61)
d
n
h
h 

134
La ecuación (62) es para un solo canal o tubo de flujo. Si hay
nf
tubos de flujo, el flujo por unidad de ancho es:
si la red de flujo es cuadrada de manera que dm = dl, la
ecuación (62) se convierte en:
h
dl
d
n
n
K
q
m
d
f

 (63)
(64)
Kh
n
n
K
q
d
f

135
en donde
q = cantidad de flujo o filtración por unidad de ancho
nf
= número de flujos de tubos.
nd
= número de caídas equipotenciales (espacios, no líneas)
h = pérdida de presión total en el sistema de flujo.
K = conductividad hidráulica.
Dado que la línea de potencial indica la presión disponible (presión total
menos pérdida de presión), la subpresión en la base de la estructura se
da de acuerdo a la siguiente expresión:
(65)
w
d
r
z
h
n
n
u 






 136
en donde
u = subpresión del agua
n = número de tubos de flujo contando la última línea de aguas
abajo como cero
nd
= número de caídas equipotencial (espacios no líneas)
h = pérdida de presión total en el sistema de flujo
Z = Profundidad de la base debajo del datum (si la base está arriba
del datum, Z es negativo).
137
En suelos anisotrópicos Kx
≠ Kz
lo que significa que la
ecuación de flujo no es de la forma de Laplace y la red de
flujo no es la solución a la ecuación. Sin embargo, al
transformar la distancia “x”, x’ = x √Kz
/Kx
la ecuación de flujo
se convierte a forma Laplaciana en términos de x’ y z; de esta
forma la solución con la red de flujo para suelos
anisotrópicos puede obtenerse al transformar la escala
horizontal para todo el sistema. El procedimiento es el
siguiente:
138
1. Transformar todas las dimensiones horizontales usando
la expresión:
en donde: x = dimensión horizontal natural
x’= dimensión horizontal transformada
2. Dibujar la sección de la estructura con dimensiones
verticales naturales y las dimensiones horizontales
transformadas a una escala conveniente.
3. Dibujar la red de flujo de acuerdo al procedimiento
usual.
x
z
K
K
x
x 
' (66)
139
Cuando la red de flujo ha sido transformada usando la ecuación
(66), el caudal que fluye viene dado por:
en donde K’ es el coeficiente efectivo de conductividad
hidráulica, que se obtiene de la siguiente manera
h
K
n
n
Q
d
f
'
 (67)
CÁLCULODELCAUDALDEFILTRACIÓN
CUANDOKx
≠ Kz
140
CÁLCULODELCAUDALDEFILTRACIÓN
CUANDOKx
≠ Kz
Medio anisótropo
Como las cantidades de flujo en las figuras anteriores son
iguales, podemos igualar magnitudes del flujo mostradas
en las figuras
Simplificando y racionalizando el denominador, podemos
obtener el equivalente del coeficiente de conductividad
hidráulica como
Medio transformado a
Isótropo
z
x
K
K
u 
z
x
x
K
K
a
ha
K
a
b
h
K




'
(68)
(69)
z
x K
K
K 
'
141
SOLUCIÓNANALÍTICAA LAECUACIÓNDE FLUJO
ESTABLE
El flujo estable se representa mediante la Ecuación de
Laplace la cual se puede resolver de manera general a partir
de la teoría de ecuaciones diferenciales parciales. Algunas
soluciones se han obtenido de esta ecuación adoptando
aproximaciones más fácil de resolver a esta ecuación
diferencial parcial o idealizando las condiciones para el
sistema.
142
ELFLUJODE AGUAS SUBTERRÁNEASCONFINADA
ENTREDOSCUERPOSDEAGUA
La figura muestra el modelo para un flujo en una sola dimensión, de
acuerdo a este, la ecuación general será de la forma:
La solución general para esta ecuación es la forma:
0
2
2



x
h (70)
(71)
B
Ax
h 

143
Sustituyendo las condiciones de borde en (71), tenemos para x=0, h=h0
diferenciando la ecuación (71) nos queda
Si reemplazamos la Ley de Darcy
Sustituyendo las ecuaciones (73) en la (74) tenemos
Y si sustituimos las ecuaciones (72) y (75) en la (71) obtenemos
(72)
(76)
(75)
(74)
(73)
  B
h
B
A
h O 

 0
0 0
A
dx
dh

dx
dh
KD
q 

KD
q
A


 
1
2
0 

 T
L
KD
x
h
h
q
ELFLUJODE AGUAS SUBTERRÁNEASCONFINADA
ENTREDOSCUERPOSDEAGUA
144
FLUJONOCONFINADOENTREDOSCUERPOS
DEAGUA
La figura anterior es un modelo en una dimensión para esta condición.
La ecuación de estado estable en una dimensión toma la siguiente
forma:
Y por lo tanto
(77)
Donde D es el espesor saturado promedio del acuífero.
0
2
2



x
h
 
1
2
0 

 T
L
KD
x
h
h
q 145
   x
x
L
K
w
L
x
h
h
h
h 




2
2
2
1
2
1
2
Con esta figura se puede calcular la elevación del nivel freático, con las
condiciones de borde cuando x=0, h=h1 y x=L, h=h2; la ecuación toma la
forma:
FLUJONOCONFINADOENTREDOSCUERPOS
DEAGUA
(78)
146
Esta ecuación se utiliza para encontrar la elevación del nivel freático entre dos puntos
localizados a una distancia L si el espesor saturado del acuífero es conocido al final de los dos
puntos.
Si no hay infiltración o evaporación, w=0, la ecuación anterior se reduce a
Dado que q’x=-Kh(dh/dl) entonces la descarga por unidad de ancho, q’x, a una distancia x
desde el origen es:
Si el nivel freático está afectado por la infiltración existe una divisoria de agua con una cresta
en el nivel freático. En este caso, q’x será como cero en el nivel freático. Si d es a distancia
desde el origen a la divisoria de agua, sustituyendo q’x=0 y x=d en la ecuación anterior (80),
podemos determinar la distancia d:
Esta distancia, d, se reemplaza por x en la ecuación 78 y se encuentra la elevación máxima,
hmax.
FLUJONOCONFINADOENTREDOSCUERPOS
DEAGUA
 
L
x
h
h
h
h
2
2
2
1
2
1
2 


  








 x
L
w
L
h
h
K
x
q
2
2
'
2
2
2
1
  
L
h
h
w
K
L
d
2
2
2
2
2
1 


(79)
(81)
(80)
147
MOVIMIENTO DELAGUASUBTERRÁNEA
qz
qx
qy
dy
dz
X
Z
Y
VOLUMEN DE CONTROL
dx
148
1. Caudal específico:
Q = vA => v = Q/A pero Q = -KAdh/dl
v = Q/A = -K(A/A)dh/dl => v = Kdh/dl vel. de Darcy, ficticia como si
fuese un canal abierto.
2. Velocidad lineal promedio:
Vx = Q/neA = -(K/ne)dh/dl
ne=porosidad eficaz
Velocidad real: no difusión, no dispersión.
3. Permeámetros: para medir “K” en el laboratorio.
• Carga Constante: K=VL/Ath
V = velocidad del agua en el tiempo “t”; L = long. de la muestra;
A = área de la muestra; h = carga hidráulica.
• Carga Variable: K=dt
2 L/dc
2 t ln(h0/h)
dt= diámetro interno del tubo; dc= diámetro de la muestra.
149
EnsayosdeBombeo
Cuando se bombea un pozo, baja el nivel del agua en toda la porción del
acuífero circundante a él; el descenso de nivel más pronunciado se da
en el pozo y aminora a medida que aumenta la distancia al mismo.
Cono de influencia al bombear un pozo de captación.
150
TiposdeEnsayosdeBombeo
A CAUDAL CONSTANTE
Régimen permanente
Régimen variable
A CAUDAL VARIABLE
Bombeo a caudal crítico
Bombeos escalonados
Régimen Permanente
Acuíferos
cautivos.
Método de
Thiem.
Acuíferos
libres.
Corrección de
Dupuit.
Acuíferos
semiconfinados.
Método de De
Glee.
Régimen Variable
Acuíferos
cautivos
Theis, Jacob,
Chow
Acuíferos
libres.
Corrección de
Dupuit.
Acuíferos
semiconfinados.
Método de
Hantush.
151
El nivel permanece invariable o prácticamente invariable después
de cierto tiempo de bombeo, entonces .
Metodología Práctica
• Se mide la profundidad de los niveles de agua en el pozo de
bombeo y los de observación.
• Se bombea un caudal Q cte. y se miden los descensos en un
espacio de tiempo corto al principio y luego se espacean cada
media hora.
• Cuando de estabilizan los niveles se deja de bombear
(generalmente 72 horas mínimo
Métodos en Régimen Permanente
0



t
h
T
S
152
Condiciones:
• Régimen permanente
• No existen recargas
exteriores
• Acuífero homogéneo e
isótropo
• El acuífero es infinito
• El pozo de bombeo es de
diámetro cero
• El pozo atraviesa todo el
acuífero
• El agua bombeada
produce un descenso
inmediato en el nivel del
pozo y no se introduce en
el acuífero
• El flujo es radial
• El caudal de bombeo “q”
es constante.
1
2
2
1 ln
T
2 r
r
Q
d
d



153
En los acuíferos libres el flujo deja de ser radial y existen componentes
verticales.
Si un descenso observado es d, el descenso corregido será: d-(d2/2Ho),
donde Ho es el espesor saturado inicial del acuífero. Esta corrección debe
hacerse a todos los descensos observados tanto en el pozo de bombeo
como en los piezómetros. Por norma general no es necesario hacer la
corrección cuando el descenso observado es menor de un 10% o un 15%
del espesor saturado inicial.
154
155
Existe un flujo vertical llamado goteo.
La fórmula de De Glee, en la solución de la ecuación general, es con las
condiciones de borde: d=(Q/2πT) Ko (r/B), donde:
r = distancia del pozo de bombeo al piezómetro,
B = factor de goteo,
Q = caudal de bombeo constante,
T = transmisibilidad del acuífero inferior,
Ko (r/B) es una función que no tiene solución analítica. La gráfica muestra
su solución aproximada.
Cuando r/B <0.1, la función Ko (r/B) se puede sustituir por la (1.12B/r) de
donde d=0.366 (Q/T)log1.12 B/r
156
157
158
En este método se interpreta no el descenso total, sino la evolución de los
niveles a lo largo de la prueba. En estos casos el término final de
la ecuación general no se anula.
Metodología práctica.
• Se mide en primer lugar, los niveles iniciales en el pozo y en los
piezómetros. Se toman medidas a los 1, 2, 3, 5, 6, 8, 10, 12, 20, 25, 30,
40, 50, 80, 100, 120, 150 y 180 minutos para las tres primeras horas.
Después se debe seguir midiendo los niveles sucesivos cada 40min,
50min, 1h, 1.5h, 2h, 3h, etc.
• Por último, al parar el bombeo se miden los ascensos de los niveles
con una cadencia análoga a la realizada en el descenso. Estas medidas
permitirán interpretar el ensayo en recuperación.
MétodosenRégimenVariable
t
h
T
S


159
Las limitaciones para este método son las
siguientes:
• No existen recargas anteriores.
• El acuífero es homogéneo e isótropo
en cuanto a su K.
• El acuífero es infinito.
• El pozo de bombeo es de diámetro
cero.
• El pozo atraviesa completamente la
formación permeable.
• El agua que se bombea, produce un
descenso inmediato del nivel y no
vuelve a introducirse en el acuífero.
• El flujo del agua hacia el pozo es radial
y no tiene componentes verticales.
• El caudal de bombeo Q es constante.
Con estas limitaciones se llega a la
fórmula de Theis
Donde:
d = descenso de un punto situado a la
distancia R del pozo de bombeo,
Q = Caudal de bombeo constante,
T = Transmisibilidad del acuífero,
u = función auxiliar cuyo valor es
S = coeficiente de almacenamiento,
t = tiempo transcurrido a partir del
comienzo del bombeo.
En este caso, al no ser el régimen permanente, el término S/T ∂H/∂, no se
anula y la resolución de la ecuación general resulta más complicada.




U
u
du
u
e
T
Q
d

4
Tt
S
r
u
4
2

160
El método de Jacob es una
particularización del método de
Theis, cuando las circunstancias
del ensayo reúnen determinadas
condiciones. No requiere el uso
de las tablas ni de las curvas
patrón transparentes.
Es el método más sencillo y eficaz
en ensayos de régimen variable.
Se hace:
Y se obtiene: 161
S
r
Tt
T
Q
d 2
25
.
2
log
183
.
0

• d = descenso en un punto situado a la
distancia r del pozo de bombeo
• Q = caudal de bombeo constante
• T = transmisividad del acuífero
• S = coeficiente de almacenamiento del
acuífero
• t = tiempo transcurrido desde que se
empezó el bombeo.
Radio de influencia:
No depende del caudal de bombeo, sino
de los parámetros del acuífero, T y S, y
del tiempo t que se lleve bombeando.
R es mayor cuando T y t son mayores, y
cuando S es más pequeño.
0
2
25
.
2
t
T
S
r

0
log
813
.
0
t
t
T
Q
d 
S
Tt
R 5
.
1

Aplicación de mayor interés: Cálculo de T y S, en gráfico
semilogarítmico en el periodo de no validez del método de Jacob,
especialmente cuando el punto de observación esté alejado del de
bombeo y el periodo sea largo.
Se define: o bien
• Construir curva de campo d - log t en un gráfico semilogarítmico,
• En un punto P, cualquiera de esta curva, y cuyas coordenadas son
d1 y t1, se traza la tangente. La pendiente está dada por su caida
por ciclo Δd.
• Con los valores de d1, t1, W(u) y u, obtenidos se puede entrar en las
relaciones de Theis y obtener T y S:
162
)
(
)
(
)
(
u
W
u
W
u
F


1
1
)
(
d
d
u
F


1
4
)
(
d
u
W
Q
T


 2
1
4
r
u
Tt
S 
163
164
165
Si un descenso observado es d,
El descenso corregido deberá ser
Se debe corregir cada uno de los valores del descenso, en los que las
influencias debidas al bombeo tengan importancia frente al espesor
saturado.
No es necesario efectuar la corrección de Dupuit cuando los descensos
sean inferiores al 15% del espesor saturado inicial H0.
166
0
2
2H
d
d 
Limitaciones y condiciones especiales:
• Que el acuífero superior esté bien
alimentado,
• Que el nivel estático inicial sea el
mismo en el acuífero superior y en el
inferior,
• Que el acuífero superior no ceda agua
a través del pozo.
• Que el acuífero solo permite el paso
del agua por el acuífero
semiconfinado inferior,
• Que al deprimir el nivel del acuífero
inferior se cree un gradiente hacia el
mismo, que obliga al acuífero
superior a recargarlo a través de la
formación semipermeable.
167
W(u, r/B)
Donde,
• d = depresión en un punto situado a la
distancia r del pozo de bombeo
• Q = caudal de bombeo constante
• T = transmisividad
• W(u, r/B) = función de pozo para
acuífero semiconfinado
• B = factor de goteo =
Siendo en esta:
• b’/K’= resistividad hidráulica (unidad t)
• K’/b’= coeficiente de goteo (1/día)
• b’ = espesor del semipermeable
• K’ = permeabilidad vertical del la
formación semipermeable.
T
Q
d

4

'
'
K
Tb
FLUJO ESTABLEEN UN ACUÍFERONO CONFINADO
En un acuífero libre, el hecho que el nivel freático es también el límite superior de
la región de flujo complica la determinación del flujo. La siguiente figura ilustra
este problema:
Si no hay recarga o evaporación en la medida que el flujo atraviesa la región, la
cantidad de agua que fluye a través del lado izquierdo de la figura es igual al flujo a
través de la región del lado derecho. A partir de la Ley de Darcy, es obvio que dado
el hecho que la sección es más pequeña en el lado derecho, el gradiente hidráulico
debe ser mayor. De esta forma se deduce que el flujo en un acuífero no confinado
no es constante; este aumenta en la dirección del flujo.
x
L
h2
h
h1
168
FLUJO ESTABLE EN UNACUÍFERO NO CONFINADO
169
Este problema fue resuelto por Dupuit y su aunción se conoce como Flujo de
Dupuit. Las mismas consisten en lo siguiente:
• El Gradiente hidráulico es igual a la inclinación del nivel freático.
• Para gradientes hidráulicos pequeños, las líneas de flujo son horizontales y
las líneas equipotenciales verticales.
MOVIMIENTO DEAGUASUBTERRÁNEA
HACIALOS POZOS
El movimiento del agua subterránea esta gobernado por
principios hidráulicos establecidos previamente. El flujo a
través de acuíferos, la mayoría de los cuales son medios
porosos naturales, pueden expresarse por la Ley de Darcy.
Ecuación del Movimiento
La ecuación general que gobierna el movimiento del agua
subterránea, puede deducirse a partir de la ley de Darcy la cual
se puede escribir, en forma general como:
donde L es la distancia a lo largo de la dirección de flujo.
(31)
L
h
K
V



170
Si se considera que un acuífero es homogéneo como permeabilidad
isotrópica, los componentes de velocidad en un sistema de
coordenadas rectangulares están dados, de acuerdo con la ecuación
(31) por:
En hidrodinámica, un potencial de velocidad ø se define como una
función de espacio y tiempo, tal que su derivada negativa, con
respecto a cualquier dirección, es la velocidad del fluido en esa
dirección. Entonces, si ø = -Kh, de la ecuación (32), se deduce que :
z
h
K
V
y
h
K
V
x
h
K
V z
y
X








 ,
,
z
V
y
V
x
V z
y
X












ø
,
ø
,
ø (33)
(32)
MOVIMIENTO DEAGUASUBTERRÁNEA
HACIALOS POZOS
171
Lo cual indica que existe un potencial de velocidades para el flujo
de agua subterránea.
A. Flujo Establecido
La ecuación de continuidad, en su forma general puede expresarse
como:
donde p es la densidad del fluido y t es el tiempo.
t
p
z
pV
y
pV
x
pV z
y
x


















)
(
)
(
)
( (34)
MOVIMIENTODE AGUA SUBTERRÁNEAHACIA
LOS POZOS
172
Considerando que el agua es incompresible, su densidad será
constante; entonces, la ecuación de continuidad para este caso será:
Sustituyendo la ecuación (33) y reemplazando por –Kh, se llega a:
ó
Esta es la ecuación general para un flujo establecido en un medio
homogéneo e isótropo.
(36)
0
)
(
)
(
)
(









z
V
y
V
x
V z
y
x
0
2
2
2









z
h
y
h
x
h
0
2

h
s
(35)
MOVIMIENTO DEAGUASUBTERRÁNEA
HACIALOS POZOS
173
B. Flujo Transitorio
Para deducir la ecuación correspondiente al flujo transitorio, es
necesario considerar el coeficiente de almacenamiento S, lo que para
un acuífero libre su rendimiento específico, y para uno confinado
una medida de su compresibilidad, la cual se define por la expresión:
donde V es el volumen y p la presión, lo cual puede evaluarse en
términos del cambio dentro de una columna de sección transversal
unitaria, extendiéndose a través del acuífero confinado. Si b es el
espesor del acuífero, se tiene que V=1, b=b, y el cambio de presión
es ∂p= -r (1) = - r, además , S = ∂V, por lo que la ecuación (37) se
transforma en :
(38)
(37)
p
V
V




rb
S


MOVIMIENTO DEAGUASUBTERRÁNEA
HACIALOS POZOS
174
para un material elástico se tiene que:
De las ecuaciones (37) y (39) se deduce:
Y sustituyendo por la ecuación (38) se obtiene:
(40)
p
p
V
V 


p
p
p 

 
(39)
p
br
pS
p 

 (41)
MOVIMIENTO DEAGUASUBTERRÁNEA
HACIALOS POZOS
175
Sustituyendo este resultado en la ecuación (34) se encuentra que:
Considerando p constante, teniendo en cuenta la ecuación (32) y
expresando a p h , se llega a
que es una ecuación diferencial parcial, que gobierna el flujo
transitorio del agua en un acuífero compresible de espesor uniforme
“b”. Esta ecuación puede usarse mediante aproximaciones sucesivas
en un acuífero o estrato libre, donde las variaciones del espesor
saturado son pequeñas.
(42)
(43)
t
p
br
pS
z
pV
y
pV
x
pV z
y
x


















)
(
)
(
)
(
t
h
Kb
S
z
h
y
h
x
h










 2
2
2
0
2

 h
o
MOVIMIENTO DEAGUASUBTERRÁNEA
HACIALOS POZOS
176
La realización de pruebas de bombeo, lleva como fin
determinar las características hidráulicas de los acuíferos o
medios porosos, y consisten en observar los efectos o
abatimientos provocados por el bombeo en los niveles
freáticos o potenciométricos de un acuífero. Los abatimientos
pueden ser observados en el mismo pozo de bombeo, o bien
en pozos de observación próximos a él.
Un pozo o un piezómetro es una estructura hidráulica, cuyo
funcionamiento –cuando está debidamente diseñado y
construido– depende del comportamiento del medio poroso
en el que está, por lo cual, es fundamental conocer las
características hidrodinámicas de este mediante pruebas de
bombeo.
177
Al iniciarse el bombeo en un pozo, el nivel freático en las
vecindades sufre un abatimiento, que resulta mayor en el
pozo mismo y decrece a medida que la distancia al pozo
aumenta, hasta que se llega a un punto en el que el bombeo
no lo afecta. La fuerza que induce al agua a que se mueva
hacia el pozo, es la carga hidráulica representada por la
diferencia entre el nivel del agua dentro del pozo y el
existente en cualquier lugar fuera de él.
178
El agua fluye a través del acuífero o medio poroso desde
cualquier dirección, aumentando su velocidad conforme se
acerca al pozo; de acuerdo a la Ley de Darcy, en un medio
poroso el gradiente hidráulico es directamente proporcional a
la velocidad, por lo que el abatimiento en la superficie del
agua, desarrolla un continuo pronunciamiento en su
pendiente que provoca la formación de un cono de depresión,
cuyo tamaño y forma depende del caudal, tiempo de bombeo,
características del medio poroso, pendiente del nivel freático
y recarga dentro del área de influencia del pozo.
179
Cuando se bombea agua mediante un pozo, esta se deriva del
almacenamiento del acuífero, y en tanto no exista recarga
vertical, el cono de depresión se va extendiendo más y más,
decreciendo la magnitud de los abatimientos a medida que el
área afectada es mayor, hasta que la superficie
potenciométrica o freática se estabiliza en las proximidades
del pozo y se llega a una condición de flujo establecido.
180
Las fórmulas para un pozo descargando bajo condiciones de flujo
establecido, se derivaron desde tiempo atrás por varios
investigadores, existiendo dos fórmulas básicas; una para medios
porosos en condiciones libres y otra para condiciones de
confinamiento o cautividad.
Para un medio poroso libre, la fórmula es:
En donde h1 = nivel freático a la distancia r1 del pozo de bombeo
h2 = nivel freático a la distancia r2 del pozo de bombeo
Q = caudal de bombeo
K = conductividad hidráulica
Ln = Logaritmo natural (base “e”)
(44)










1
2
2
1
1
2 ln
r
r
K
Q
h
h

181
La fórmula para un acuífero confinado es:
en la cual b = espesor del acuífero y los demás términos
expresados anteriormente.
(45)








1
2
2
1 ln
2 r
r
Kb
Q
h
h

182
La ecuación anterior se conoce como fórmula de Thiem
La derivación de las fórmulas anteriores está basada en las
siguientes hipótesis simplificadas:
1. El medio poroso es homogéneo e isótropo en el área afectada
por el bombeo.
2. El espesor saturado inicial del medio poroso libre es constante.
3. Para el acuífero confinado, el espesor es constante.
4. El pozo penetra totalmente el medio poroso.
5. La superficie freática o potenciométrica es horizontal antes de
iniciarse el bombeo.
6. El abatimiento y el radio de influencia no varían con el tiempo.
7. El flujo es laminar. 183
Estas hipótesis parecen limitar seriamente la aplicabilidad de
ambas fórmulas pero en realidad no es así;
la conductividad hidráulica media del acuífero es más o menos
constante; aunque la superficie freática o potenciométrica no es
completamente horizontal en ningún caso;
el gradiente hidráulico es generalmente muy pequeño y no afecta
sensiblemente la forma de la superficie freática o potenciométrica;
el flujo es laminar en la mayor parte del área afectada por el
bombeo, y solo en la vecindad inmediata del pozo de bombeo puede
llegar a ser turbulento; aunque el flujo es rigurosamente establecido,
después de cierto tiempo de bombeo puede considerarse como tal en
un área próxima al pozo de bombeo. 184
Cuando se tienen dos piezómetros o pozos de observación, es posible
determinar la conductividad, despejándolas de las fórmulas anteriores,
cuya forma entonces quedaría de la siguiente manera:
Para un medio poroso o acuífero libre
Para un medio poroso o acuífero confinado
Estas ecuaciones, aunque útiles en algunos casos prácticos, no
proporcionan información sobre el coeficiente de almacenamiento del
medio saturado no permiten calcular las variaciones de los abatimientos o
descensos en el tiempo.
(46)
(47)
  







1
2
2
1
1
2
ln
r
r
h
h
Q
K

 








1
2
2
1
ln
2 r
r
h
h
b
Q
K

185
Theis desarrolló la fórmula para el régimen transitorio en
1935 la cual por primera vez tomó en cuenta el efecto del
tiempo de bombeo. Mediante esta fórmula es posible
predecir el abatimiento para cualquier tiempo de bombeo y
determinar la transmisibilidad y la conductividad hidráulica
media antes de presentarse la estabilización de los niveles
potenciométricos o freáticos en los pozos de observación o
piezómetros. Para su aplicación únicamente es necesario un
solo pozo de observación.
186
La derivación de la ecuación de Theis se basa en las
siguientes consideraciones:
1. El medio es homogéneo e isótropo.
2. El espesor saturado del acuífero es constante.
3. El acuífero tiene extensión lateral infinita.
4. El bombeo del pozo es a costa del almacenamiento del
acuífero.
5. El pozo penetra totalmente en el acuífero.
6. El agua del acuífero es liberada instantáneamente con el
abatimiento.
187
En su forma más simple, la ecuación de Theis es:
en donde:
a = abatimiento a la distancia r del pozo de bombeo
Q = caudal de bombeo
W(u) = “Función de Pozo u” y es una forma de expresar la
integral exponencial.
 
u
W
T
Q
a

4
 (48)
188
En la expresión anterior:
en donde
r = distancia al pozo de bombeo
t = tiempo de bombeo
S = coeficiente de almacenamiento
T = transmisibilidad
Tt
S
r
u
4
2
 (50)
189
Los valores de la función de pozo con la relación a “u” han sido calculados,
tabulados y graficados en una gráfica tipo de W8U9 versus 1/u en papel
doble logarítmico que nos sirve para interpretar pruebas de bombeo en pozos
totalmente penetrantes en acuíferos o medios porosos confinados.
Basados en las ecuaciones (48) y (50), Theis desarrolló un método
gráfico de solución para determinar los parámetros T y S, que consiste en el
siguiente procedimiento:
1. Trazar la curva tipo W(u)-1/u en papel doble logarítmico.
2. Construir la gráfica abatimientos o descensos vs. tiempo (cuando se tiene
un solo pozo de observación) con los datos de campo.
3. Superponer las gráficas, manteniendo los ejes paralelos y buscar la
coincidencia de la curva de campo y la curva tipo.
4. Seleccionar un punto de ajuste y obtener sus coordenadas.
5. Sustituir los valores de las coordenadas en las ecuaciones (48) y (50) y
despejar los valores de T y S.
190
FÓRMULAMODIFICADAPARAPRUEBAS DE BOMBEO
CON RÉGIMENTRANSITORIO
Trabajando con la fórmula de Theis, Jacob encontró que para
tiempos largos (t> 5 Sr2
/T), los valores de “u” resultan ser lo
suficientemente pequeños para la ecuación (48) pueda
modificarse sin un error significativo a la forma siguiente:
A partir de esta ecuación, Jacob desarrolló el método gráfico
de interpretación que lleva su nombre, y que consiste en lo
siguiente:







S
r
Tt
T
Q
a 2
25
.
2
log
4
3
.
2
 (51)
191
• Construir la gráfica abatimiento o descensos en papel semilogarítmico
(en la escala aritmética) versus tiempo (en la escala logarítmica).
• Pasar una recta por los puntos que se alinean y determinar su pendiente.
Los puntos correspondientes a los primeros minutos de la prueba
generalmente se apartan de la recta, debido a que corresponden a
tiempos cortos ( th < 5Sr
2/T) para los cuales no es válida la fórmula de
Jacob.
• Si la pendiente de la recta es “m” , la transmisibilidad puede obtenerse
de la expresión:
T = 0.183 Q/m (52)
• Determinar el valor del tiempo, t0, para el cual la prolongación de la
recta de ajuste intercepta la línea de abatimiento es igual a cero.
• Calcular el coeficiente de almacenamiento mediante la expresión:
S = 2.25 T t0 / r2 (53)
FÓRMULAMODIFICADAPARAPRUEBAS DE BOMBEO
CON RÉGIMENTRANSITORIO
192
CURSO DEAGUAS SUBTERRÁNEAS
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS
HIDROGRÁFICAS PARAEL
DESARROLLO SOSTENIBLE
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
PARAELDESARROLLO SOSTENIBLE
Concepto de Cuenca
• Hidrogeológica:
Es un área delineada por la litología y los niveles
freáticos y drenada por los acuíferos.
Las dos cuencas pueden o no coincidir
• Hidrológica:
Es un área delineada
topográficamente y
drenada por un
sistema de drenajes
superficiales.
• BALANCE HÍDRICO: COINCIDENCIA ENTRE DEMANDAY CAPACIDAD DE
LA FUENTE
• Existen dos fuentes evidentes de agua para suplir la demanda: las aguas superficiales
y las subterráneas.
• En términos cuantitativos el ciclo hidrológico puede representarse por un sistema
cerrado o una ecuación cerrada la cual representa el principio de conservación de
masa, muchas veces llamado en hidráulica como la ecuación de continuidad o
ECUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO.
• P + QSI + QGI – E – QSO – QGO – ΔS – n = 0
• Donde
• P es la precipitación
• QSI, QGI entradas de aguas superficial y subterránea
• E es la Evapotranspiración
• QSO, QGO salidas de aguas superficial y subterránea
• ΔS cambio de almacenamiento en el sistema
• n término de discrepancia
• La ecuación de balance hídrico para un cuerpo de agua para un período corto viene
dada por:
• – Donde
• Qi, Qo = caudales promedios de entrada y salida
• Δs cambio en el almacenamiento subterráneo en un período de tiempo
• Δt
0
Δ
Δ
Q
Q
t
S
0
1 


MANEJOINTEGRADODECUENCASHIDROGRÁFICASPARAEL
DESARROLLOSOSTENIBLE
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx
Aguas subterráneas Primer  Semestre 2013.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Aguas subterráneas Primer Semestre 2013.pptx

El agua en los suelos grupo7 suelos ii
El agua en los suelos grupo7 suelos iiEl agua en los suelos grupo7 suelos ii
El agua en los suelos grupo7 suelos iinathalyzapataastudillo
 
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Alexiz Tintaya
 
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015Flavio Rosario Flores
 
ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1josueleonbazan
 
Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)Miguel Vargas
 
Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)Miguel Vargas
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSIrlanda Gt
 
S07.s7 Infiltracion (1).ppt
S07.s7  Infiltracion (1).pptS07.s7  Infiltracion (1).ppt
S07.s7 Infiltracion (1).pptFabricioPareja
 
Cap iii prop indice_gm suelos_2020_ii
Cap iii prop indice_gm suelos_2020_iiCap iii prop indice_gm suelos_2020_ii
Cap iii prop indice_gm suelos_2020_iihrgamaliel
 
Cap iii prop indice_gm suelos_2020_ii
Cap iii prop indice_gm suelos_2020_iiCap iii prop indice_gm suelos_2020_ii
Cap iii prop indice_gm suelos_2020_iigamaliel20
 
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdfcapilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdfJOSENRIQUERAMREZRAMR2
 
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE  SUELOSENSAYOS MECANICA DE  SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE SUELOSManu Vasquez
 

Similar a Aguas subterráneas Primer Semestre 2013.pptx (20)

El agua en los suelos grupo7 suelos ii
El agua en los suelos grupo7 suelos iiEl agua en los suelos grupo7 suelos ii
El agua en los suelos grupo7 suelos ii
 
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
 
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
U 4 prop. hidraulicas de los suelos 2015
 
Cap8
Cap8Cap8
Cap8
 
472 2991-1-pb
472 2991-1-pb472 2991-1-pb
472 2991-1-pb
 
ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1ejercicios resueltos_1
ejercicios resueltos_1
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
 
Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)Ingenieria hidraulica (2)
Ingenieria hidraulica (2)
 
Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)Ingenieria hidraulica (1)
Ingenieria hidraulica (1)
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Lodos
LodosLodos
Lodos
 
Fluidos de Perforación
Fluidos de Perforación Fluidos de Perforación
Fluidos de Perforación
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
 
S07.s7 Infiltracion (1).ppt
S07.s7  Infiltracion (1).pptS07.s7  Infiltracion (1).ppt
S07.s7 Infiltracion (1).ppt
 
Cap iii prop indice_gm suelos_2020_ii
Cap iii prop indice_gm suelos_2020_iiCap iii prop indice_gm suelos_2020_ii
Cap iii prop indice_gm suelos_2020_ii
 
Cap iii prop indice_gm suelos_2020_ii
Cap iii prop indice_gm suelos_2020_iiCap iii prop indice_gm suelos_2020_ii
Cap iii prop indice_gm suelos_2020_ii
 
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdfcapilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
capilaridad_y_permeabilidad_de_los_suelos_ppt.pdf
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE  SUELOSENSAYOS MECANICA DE  SUELOS
ENSAYOS MECANICA DE SUELOS
 

Más de Olga Katerin Ortega

29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptxOlga Katerin Ortega
 
AS Los Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
AS Los  Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptxAS Los  Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
AS Los Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptxOlga Katerin Ortega
 
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptxEfluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptxOlga Katerin Ortega
 
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptxRehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptxOlga Katerin Ortega
 
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.pptlas Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.pptOlga Katerin Ortega
 
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptxPara clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptxOlga Katerin Ortega
 
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptxmetodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptxOlga Katerin Ortega
 
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.pptClase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.pptOlga Katerin Ortega
 
Establecer el Problema De investigacion.pptx
Establecer el Problema De investigacion.pptxEstablecer el Problema De investigacion.pptx
Establecer el Problema De investigacion.pptxOlga Katerin Ortega
 
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptxInclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptxOlga Katerin Ortega
 
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptxContaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptxOlga Katerin Ortega
 
Geologia taller Practico de tipo de Rocas.ppt
Geologia taller Practico de tipo de  Rocas.pptGeologia taller Practico de tipo de  Rocas.ppt
Geologia taller Practico de tipo de Rocas.pptOlga Katerin Ortega
 
Magma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.pptMagma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.pptOlga Katerin Ortega
 
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016Olga Katerin Ortega
 
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.pptPresentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.pptOlga Katerin Ortega
 
Mecanica de fluidos Tema Flujo masico.ppt
Mecanica de fluidos  Tema Flujo masico.pptMecanica de fluidos  Tema Flujo masico.ppt
Mecanica de fluidos Tema Flujo masico.pptOlga Katerin Ortega
 
mecanica de fluidos y las viscosidades.ppt
mecanica de fluidos  y las viscosidades.pptmecanica de fluidos  y las viscosidades.ppt
mecanica de fluidos y las viscosidades.pptOlga Katerin Ortega
 
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptxmecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptxOlga Katerin Ortega
 
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptMecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptOlga Katerin Ortega
 
Hidrodinámica Fluido en movimientoAA.pptx
Hidrodinámica Fluido  en movimientoAA.pptxHidrodinámica Fluido  en movimientoAA.pptx
Hidrodinámica Fluido en movimientoAA.pptxOlga Katerin Ortega
 

Más de Olga Katerin Ortega (20)

29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
29460979-Tratamiento-de-Aguas-Acidas-de-Mina.pptx
 
AS Los Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
AS Los  Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptxAS Los  Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
AS Los Acuiferos-y-Tipos-de-Acuiferos.pptx
 
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptxEfluentes-Mineros-tipo de  tratamiento.pptx
Efluentes-Mineros-tipo de tratamiento.pptx
 
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptxRehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
 
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.pptlas Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
las Diapositivas-Por_que_vuela_un_avion.ppt
 
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptxPara clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
 
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptxmetodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
 
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.pptClase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
Clase2 Los Metodo Inductivo deductivo.ppt
 
Establecer el Problema De investigacion.pptx
Establecer el Problema De investigacion.pptxEstablecer el Problema De investigacion.pptx
Establecer el Problema De investigacion.pptx
 
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptxInclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
Inclucion Clima en Gestion cambio climatico ver.pptx
 
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptxContaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
Contaminacion-de-aguas-subterraneas 24.pptx
 
Geologia taller Practico de tipo de Rocas.ppt
Geologia taller Practico de tipo de  Rocas.pptGeologia taller Practico de tipo de  Rocas.ppt
Geologia taller Practico de tipo de Rocas.ppt
 
Magma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.pptMagma y los procesos magmaticos 2022.ppt
Magma y los procesos magmaticos 2022.ppt
 
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
Clase Agua subterranea Profesora Olga Ortega 2016
 
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.pptPresentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
Presentacion sobre Ecoeficiencia.pptx.ppt
 
Mecanica de fluidos Tema Flujo masico.ppt
Mecanica de fluidos  Tema Flujo masico.pptMecanica de fluidos  Tema Flujo masico.ppt
Mecanica de fluidos Tema Flujo masico.ppt
 
mecanica de fluidos y las viscosidades.ppt
mecanica de fluidos  y las viscosidades.pptmecanica de fluidos  y las viscosidades.ppt
mecanica de fluidos y las viscosidades.ppt
 
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptxmecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
mecanica de fluidos Efeco Magnus 2012.pptx
 
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptMecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
 
Hidrodinámica Fluido en movimientoAA.pptx
Hidrodinámica Fluido  en movimientoAA.pptxHidrodinámica Fluido  en movimientoAA.pptx
Hidrodinámica Fluido en movimientoAA.pptx
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Aguas subterráneas Primer Semestre 2013.pptx

  • 1.
  • 2. GEOTECNIAE HIDROGEOLOGIA • Disminuye la estabilidad de taludes, paredes, muros y techo e incrementa las fuerzas que tienden a provocar deslizamiento y desprendimiento de materiales. • Disminuye la velocidad de avance y seguridad en el tuneleo. • Dificulta la barrenación. • Disminuye el efecto de las voladuras. • Aumenta el interperismo químico de la roca y provoca un cambio en sus características geomecánicas. • Disminuye el efecto de soporte y anclajes. Problemas que ocasionan la presencia de agua superficial y subterránea dentro de las obras civiles son: 1
  • 3. GEOTECNIAE HIDROGEOLOGIA • Dificulta e imposibilita en trabajar en algunas zonas de la obra, en profundidad, especialmente si son aguas termales. • Produce oxidación y corrosión del equipo de trabajo. • Aumenta la humedad de la roca, con lo que se eleva su costo de transporte. • Necesidad de desaguar. • Incrementa los costos de excavación. • Se requiere inversión en equipo de extracción y contención de agua, que en general aumenta conforme avanza la obra. • Presencia de aguas incrustantes que deterioren los equipos de extracción. Problemas que ocasionan la presencia de agua superficial y subterránea dentro de las obras civiles son: 2
  • 4. El estudio del agua bajo la superficie de la tierra generalmente incluye sus propiedades físicas y químicas, consideraciones geológicas, su ocurrencia, movimiento natural y utilización. PROBLEMAS EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA DE LOS SUELOS: • Cuantificación del agua con fines de abastecimiento (riego, consumo humano, etc.) • Cuantificación del agua contra la cual hay que defenderse. 3
  • 5. Terzaghi y Peck hacen una agrupación interesante respecto a los problemas de interacción entresuelo y agua que escurre a través de su masa: • El primer grupo se refiere al cálculo de la cantidad de agua que filtra a través de una masa de suelo, aspecto fundamental en muchos problemas que tiene que resolver el ingeniero civil. • El segundo grupo se ocupa del efecto que las presiones de filtración ejercen sobre la estabilidad de algunas obras tales como los taludes y las fundaciones. • El tercer grupo trata de la influencia del agua sobre la estabilidad general de la masa de suelo a través de la que fluye. 4
  • 6. VOLUMENESTIMADODEAGUAENELMUNDO(Stone,1999) ÍTEM ÁREA (km2) VOLUMEN (km3) % TOTAL DE AGUA % DE AGUA DULCE Océanos 361.3 1,338,000,000 96.5 Aguas Subterránea • Dulce 134.8 10,530,000 0.76 30.1 • Salada 134.8 12,870,000 0.93 Humedad del suelo 82 16.5 0.0012 0.05 Hielo polar 16 24,023,500 1.7 68.6 Otros (nieve y hielo) 0.3 340,600 0.025 1 Lagos • Dulce 1.2 91,000 0.007 0.26 • Salado 0.8 85,400 0.006 Pantanos 2.7 11,470 0.0008 0.03 Ríos 148.8 2,120 0.0002 0.006 Agua Biológica 510 1,120 0.001 0.003 Agua Atmosférica 510 12,900 0.001 0.04 Agua Total 510 1,385,984,610 100 Agua Dulce 148.8 35,029,210 2.5 100 5
  • 7. PRINCIPALES APLICACIONES DE LA MECÁNICA DE ROCAS • Excavaciones subterráneas • Excavaciones a cielo abierto • Cimentación de presas • Otras aplicaciones PROPIEDADES ÍNDICES DE LAS ROCAS Son propiedades cualitativas y cuantitativas, y se utilizan comparativamente • Porosidad • Contenido de agua • Peso volumétrico • Alteración • Alterabilidad • Sensitividad • Mineralogía • Densidad 6
  • 8. PROPIEDADES FÍSICAS E ÍNDICES DEL SUELO • Relación de vacíos: e= Vv / Vs • Grado de saturación: S= (Vw / Vv)*100 • Gravedad específica: Gs = peso del vol. unitario de cualquier material/peso del vol. unitario de agua a 4°C w s s w s V W Gs       7
  • 9. • POROSIDAD (n): relación entre el volumen de vacíos (Vv) y el volumen de la muestra (Vm) y se expresa en %. n(%) = (Vv)/(Vm)*100  Se considera la porosidad absoluta y la de fisuración Re = Resistencia a la compresión simple M = Módulo de deformabilidad VL = Velocidad de las ondas sísmicas longitudinales Re VL M n(%) n(%) n(%) 8
  • 12. 11
  • 13. • CONTENIDO DE AGUA (w): Es la relación entre el peso del agua contenida en una roca y el peso de su fase sólida. - w(%) = Ww/Ws = (Wm(nat) - Wm(seco))/Wm(seco)  Wm(nat) = peso del material en estado natural  Ws = peso del material seco  Ww= peso del agua  Ws = peso de los sólidos • PESO VOLUMÉTRICO (γm) = relación peso de la muestra y el volumen de la muestra γm =Wm/Vm 12
  • 14. • ALTERACIÓN (i): Define el estado presente de la roca i (%) = ((P2 – P1) / P1) * 100  P2 = peso de la muestra sumergida en agua durante un tiempo ‘t’  P1 = peso de la muestra secada en horno a 105°C • ALTERABILIDAD: Potencial de la roca en intemperizarse con el tiempo. A = (Pi-Pf)/Pi , donde A = alterabilidad específica, Pi = peso inicial, Pf = peso final La estimación de la alterabilidad de una roca depende de: • Composición mineralógica • Fisuración de la roca • Agentes agresivos • Tratamiento mecánico a que va a estar sometida 13
  • 15. USO DE LA ROCA DE ACUERDO A SU ALTERABILIDAD FISURACION A ESPECIFICA AGREGADO PARA CONCRETO FACHADAS TUNEL CIMENTACION Baja Baja Utilizable Gene. Utilizable Revestimiento o innecesario Utilizable k<10-7 cm/s Alta Impropia Impropia No siempre necesario el revestimiento Tratamiento de relleno de la microfisura Alta Baja Utilizable Gen. Utilizable Revestimiento Innecesario Utilizable sin tratamiento k>10-7 cm/s Baja Impropia Impropia Revestimiento Necesario Tratamiento Necesario 14
  • 16. Tal como Gubert (1956) lo recalcó, la constante de proporcionalidad en la Ley de Darcy, conocida como conductividad hidráulica, es una función del medio poroso y del fluido. Para definir esta constante se han realizado innumerables experimentos con esferas de vidrio de diámetro d y con varios fluidos de densidad ρ y viscosidad dinámica µ bajo un gradiente hidráulico constante dh/dl. Las siguientes relaciones de proporcionalidad se han encontrado: v ∞ d² v ∞ ρg v ∞ 1/µ 15
  • 17. Junto con la observación original de Darcy que v ∞ - dh/dl , estas tres relaciones dan una nueva versión de la Ley de Darcy: El parámetro C es otra constante de proporcionalidad, en suelos reales esta incluye, además del diámetro medio del grano, la distribución del tamaño del grano, su esfericidad y redondez y la naturaleza de su empaquetamiento. dl dh g cd v   2  (19) 16
  • 18. La comparación de la ecuación (19) con la ecuación original de Darcy (2) muestra que en esta ecuación 𝜌 y µ son funciones del fluido solamente y Cd² es una función del medio solamente. Si definimos Entonces  g Cd K 2  (20) 2 Cd k   g k K  (21) (22) 17
  • 19. El parámetro k se conoce como permeabilidad específica o intrínseca. Si K es la conductividad hidráulica entonces k se conoce simplemente como permeabilidad. La permeabilidad k es solamente una función del medio y tiene dimensiones de longitud al cuadrado (L²). El término es ampliamente usado en la industria del petróleo donde la existencia de gas y agua en sistemas de flujo multifase hace que el uso del parámetro conductancia libre de fluido sea atractivo. El Darcy es la unidad de medida de la permeabilidad utilizada por los ingenieros de petróleo. Un Darcy es igual a 10-8 cm². 18
  • 20. CICLO HIDROLOGICO: El flujo de agua superficial y subterránea se origina de la precipitación en todas sus formas (lluvia, nieve, rocío, etc.) La precipitación en cualquier sitio se distribuye de la siguiente manera: • Una porción se retiene en edificios, árboles, arbustos y plantas. Esta eventualmente se evapora y su remanente se conoce como precipitación efectiva. • Parte de la precipitación efectiva se evapora directamente a la atmósfera. • Otra porción se infiltra en el suelo; de ésta, una parte es consumida por las plantas y luego transpirada a la atmósfera. • El resto del agua que se infiltra más profunda constituye las aguas subterráneas que luego aparecerá como flujo base de los ríos. 19
  • 21. • Si la precipitación sobrepasa la infiltración y evaporación, se forman “charcos” de agua desde donde se da la evaporación directa. • Una vez estos charcos se rebasan, el agua empieza a fluir superficialmente hacia los drenajes. Esta se conoce como escorrentía directa. • Todos los drenajes fluyen hacia cuerpos de agua abiertos como océanos, mares y lagos. • La evaporación con la transpiración aportan la humedad a la atmósfera. 20
  • 24. • El agua subterránea es un componente importante del ciclo hidrológico. • Es el agua que esta por debajo del nivel freático. 23
  • 25. PERFIL DEL AGUA EN EL SUBSUELO Agua en el suelo Agua vadosa intermedia AGUA VADOSA Agua de capilaridad Agua Fréatica (Aguas subterráneas) Agua en los poros no conectados Agua en combinación química con la roca NIVEL FREÁTICO ZONA INTERSTICIAL ZONA VADOSA ZONA FREÁTICA 24
  • 26. COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO En el contacto entre la parte de un medio poroso seco y uno saturado, el agua asciende a cierta altura por encima de la zona saturada, esto se conoce como zona capilar. La fuerza responsable de esta elevación se conoce como tensión superficial. Esta fuerza es paralela a la superficie del agua en todas las direcciones debido a una atracción molecular no balanceada del agua en el límite. La capilaridad resulta de la combinación de la tensión superficial de un líquido y la habilidad de ciertos líquidos de “mojar” la superficie con la cual entra en contacto. 25
  • 27. Este humedecimiento produce una curvatura de la superficie del líquido con el sólido en un ángulo de contacto diferente de 90°. Cuando un tubo se inserta en una vasija con agua, el agua asciende a una altura hc. El menisco o superficie curva en la parte superior del tubo está en contacto con las paredes del tubo con un ángulo α cuyo valor depende del tipo de material y el líquido. COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO 26
  • 28. De acuerdo a la figura los puntos A y C están a presión atmosférica 14.7 lb/pulg2 ó 1.013x105N/m2. La intensidad de la presión de un líquido quieto solo varía en dirección vertical. De ahí se deduce que el punto B está a presión atmosférica y la presión en el punto D debe ser menor que la atmosférica y depende de la presión ejercida por la longitud de la columna de agua por encima de B o hc w donde w es el peso unitario del agua. Para agua pura a 20°C la altura capilar en un tubo de vidrio es hc=0.153/r, donde hc y r se dan en centímetros y r es el radio del tubo o radio del poro. COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO 27
  • 29. =0 2 hc C   D  B A  CAPILARIDAD EN UN TUBO DE VIDRIO COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO 28
  • 30. EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION La evaporación se da en el suelo y en los cuerpos de aguas abiertos. La evaporación de las plantas se conoce como transpiración y el proceso combinado se conoce como evapotranspiración. El concepto de evapotranspiración potencial y la forma de calcularlo fue introducido por Thornthwaite (1948) y se define como la cantidad de agua que se evaporaría o transpiraría desde una superficie si el agua estuviera disponible en una fuente ilimitada. Se distingue este concepto del de evapotranspiración actual o real. COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO 29
  • 31. Para un caso mensual de 30 días y 12 horas de sol se tiene la ecuación empírica: ETmes = 1.62 (10 Tm/I)a en donde a = 675x10-9 I3 – 771x10-7 I2 + 179x10-4 I + 492x10-3 I = (Tm/5)1.514 donde, ETmensual = Evapotranspiración potencial mensual, cm Tm = Temperatura media mensual, ºC I = Índice de calor anual. COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO 30
  • 32. EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN Ejemplo: Estime la ETP mensual para una localidad cuya época de siembra y cosecha va de mayo 15 a septiembre 15, la latitud de la localidad es de 40° Norte. Determine la ETP para dicho periodo. MES Tm mensual Tm ° C i=(Tm/5)1.514 ETP (cm) No ajustada Factor de luz ETP ajustada Enero -1.5 -18.6 Febrero 5.2 -14.9 Marzo 30.2 -1.0 Abril 40.2 4.6 0.88 2.01 1.11 2.23 Mayo 58.1 14.5 5.01 7.06 1.24 8.75 Junio 75.5 24.2 10.88 12.36 1.25 15.45 Julio 70.3 21.3 8.97 10.75 1.27 13.65 Agosto 67.5 19.7 7.97 9.87 1.18 11.65 Septiembre 51.0 10.6 3.12 5.01 1.04 5.21 Octubre 40.2 4.6 0.88 2.01 0.96 1.93 Noviembre 31.2 -0.4 Diciembre 15.2 -9.3 37.71 a=1.093 ETP en el periodo = 47.87 cm ó 18.85 pulgadas COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO 31
  • 33. • INFILTRACIÓN Y RECARGA: Si se aplica agua a un suelo a caudal variable en aumento, eventualmente se sobrepasa la velocidad de entrada al medio poroso y el agua en exceso se acumula. Si este caudal aplicado al medio es constante, el agua entra al medio rápidamente pero posteriormente, la velocidad de infiltración decrece en el tiempo. Horton (1940) definió la máxima infiltración permisible como la capacidad de infiltración del suelo o capacidad de campo. • FLUJO BASE: Cuando no hay exceso de precipitación durante un periodo, el hidrograma de un río decae, siguiendo una curva exponencial. Esta descarga se compone básicamente de aporte de agua subterránea. Esto hace que el nivel freático descienda dejando poco agua para alimentar al río; esto produce un decline en la “curva” en el hidrograma. A esta parte se le conoce como curva de recesión. COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO 32
  • 34. La curva de recesión de un hidrograma viene dada por la ecuación Q=Q0 e-kt Donde: Q0 es el caudal al inicio de la recesión, Q es la descarga a cualquier tiempo, k es la constante de recesión, y t es el tiempo desde que se inició la recesión. De acuerdo a Linsey et all (1958) la escorrentía directa se determina después de cierto periodo de tiempo después del pico del hidrograma, y viene dada por: T* = A0.2, donde A es el área de drenaje en millas cuadradas (mi2), ó T* = 0.8 A0.2, donde A es el área en kilómetros cuadrados (km2) COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO FLUJO BASE 33
  • 35. La curva de recesión de un histograma viene dada por la ecuación Q = Q0e-kt (1) aplicando logaritmo natural en ambos términos tenemos: ln Q = ln Q0 e-kt → ln Q0 + ln e-kt → ln Q – ln Q0 = -kt; ln ≈ 1 Ln Q/Q0 = -kt k = -(1/t) ln Q/Q0 (2) Donde Q0 es el flujo base a t=0 y Q es el flujo base al tiempo t, si graficamos Q vs. t en papel semi-logarítmico, obtenemos una línea recta; la pendiente nos da la Constante de Recesión. Si t=t1, entonces Q=Q0/10 (4), donde Q0 es el caudal a t=0, t1 es el tiempo un ciclo log, después y t el tiempo de interés para el que se desea el valor de Q. 1 10 0 t t Q Q  (3) COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO FLUJO BASE 34
  • 36. El volumen de descarga del flujo base se encuentra al integrar la ecuación (3) en función del tiempo. Donde t0 es el tiempo inicial de interés. La ecuación(5) se usa para determinar la recarga de agua subterránea entre recesiones; si t0 =0, t=∞ Vol. = Q0 t1 /2.3 (6) Que es la descarga potencial de agua subterránea (Vol. total de agua subterránea en el almacenamiento al inicio de una recesión). La recarga entre dos recesiones será la diferencia entre la descarga potencial de agua subterránea al inicio y la descarga potencial de agua subterránea remanente al final de una recesión dada. t t t Q t t t t Qdt Vol 0 1 1 0 0 10 3 . 2     (5) FLUJO BASE COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO 35
  • 37. ECUACIÓN HIDROLÓGICA: P – E – T – R0 = ∆S (cambio en el almacenamiento subterráneo). Para la zona saturada: RN + Qi – T – Q0 = ∆S Si no hay bombeo y la cuenca está en condiciones naturales: Entradas = Salidas RN + Qi = T + Q0 Si hay bombeo: RN + Qi – T – Q0 – Qp = ∆S Si el bombeo es en un periodo muy largo, la transpiración se acerca a cero. RN + Qi - Q0 = ∆S I(t) - O(t) = dS/dt 36
  • 39. Un método para representar el tamaño de los granos de suelo o composición granulométrica de un suelo es la representación en papel semilogarítmico. Los distintos tamaños de los granos se dibujan en escala logarítmica en las abscisas y los porcentajes en peso de los granos mas finos que un tamaño determinado, en escala natural en las ordenadas. La línea que une todos los puntos que representa la composición granulométrica de un suelo se llama curva granulométrica de dicho suelo. La forma de la curva nos indica la relación entre los tamaños de los diferentes granos de suelo. Una curva empinada indica que los granos son casi todos del mismo tamaño, es un suelo uniforme. 38
  • 40. Una curva suave indica grandes variaciones en el tamaño de los granos, es un suelo de buena graduación. Las inflexiones en la curva indican que el suelo esta compuesto de dos o más suelos uniformes, es un suelo de graduación incompleta. Una curva empinada en la sección que corresponde a la arena y que se hace larga y aplanada en la sección de los finos indica que el suelo se formo originalmente por meteorización mecánica y que después se alteró químicamente. 39
  • 41. 40
  • 42. 41
  • 43. Figura 3-2 Curvas granulométricas para varios suelos usando un trazado semilogarítmico 42
  • 44. Figura 3-3 Nuevas curvas de los suelos A y B de la fig. 3-2 usando una celda aritmética. Obsérvese cómo se ha perdido mucho detalle en la distribución de los tamaños de granos del suelo menores a 1 mm 43
  • 45. La porosidad de los sedimentos consiste de los espacios vacíos entre los fragmentos sólidos. Si los fragmentos fueran esferas de igual diámetro, pudieran ponerse juntas de manera que cada esfera se coloca sobre la cresta de la inmediatamente inferior y la de al lado. Este empaquetamiento se conoce como cúbico con una porosidad asociada de 47.65%. Por el contrario, si la esfera está sobre el espacio formado por cuatro esferas adyacentes, el empaquetamiento se conoce como rombohédrico con una porosidad de 25.95%. El diámetro de las esferas no afecta la porosidad. Los materiales geológicos bien clasificados (todos más o menos del mismo tamaño) tienen porosidades altas mientras que los mal clasificados (todos los tamaños) poseen bajas porosidades. POROSIDAD Y CLASIFICACION DE LOS SEDIMENTOS: 44
  • 46. La siguiente tabla muestra la clasificación ingenieril de los sedimentos (ASTM). NOMBRE RANGO DEL TAMAÑO (mm) EJEMPLO Rodado > 305 Pelota de baloncesto Cantos rodados (guijarros) 76 – 305 Uvas Grava gruesa 19 – 76 Limón Grava fina 4.75 – 19 Gravilla Arena gruesa 2 - 4.75 Sal gruesa Arena media 0.42 – 2 Sal de mesa Arena fina 0.075 - 0.42 Azúcar en polvo Finos < 0.075 Polvo o talco POROSIDAD Y CLASIFICACION DE LOS SEDIMENTOS: 45
  • 47. El coeficiente de uniformidad de un sedimento define cuan bien o mal clasificado esté, viene dado por la expresión Cu=D60/D10 Cu < 4 el sedimento es uniforme Cu > 6 sedimento bien graduado La porosidad esta relacionada con la relación de vacío por la expresión. e = n /(1 - n) ó n= e/(1+e) POROSIDAD Y CLASIFICACION DE LOS SEDIMENTOS: 46
  • 48. Problema POROSIDAD Y CLASIFICACION DE LOS SEDIMENTOS: TAMIZ N° Arcilla Limo Arena Arena y grava Arenisca meteor. ½ pulg 94 98 N° 4 68 86 100 10 50 60 82 20 35 100 39 76 40 22 98 26 70 60 100 18 90 4 60 100 95 15 10 43 200 80 11 2 27 0.045mm 61 10 23 0.010 42 7 13 0.005 37 5 8 0.001 27 2 3 47
  • 49. SITIO CLASIFICACIÓN F0 A N LUGAR K(cm/s) COMENTARIO 1 B 4.25 4.4 2-3 UPA 3.06 AGLOMERADO 2 A 1 1 UPA 3.1 AGLOMERADO 3 B 4.44 4 2-3 I. DEL CARMEN 3.3 AGLOMERADO 4 A 4.54 1.7 2-3 LA CRESTA 3.3 AGLOMERADO 5 B 5.13 7 1-2 BELLA VISTA 3.06 AGLOMERADO 6 B 9.42 2.4 1-2 MARBELLA 4.1 SUELO DURO 7 B 4.93 4.2 2-3 SAN AGUSTIN 4.2 AGLOMERADO 8-10 A 10.2 5.6 0-1 COCO DEL MAR 4.1 SUELO DURO 12-13 B 16.9 3.5 0-1 EL CARMEN 16 SUELO SUAVE 15 A 7.67 3.5 1-2 HATO PINTADO 18 RELLENO 17 A 8.11 4 1-2 ALTOS DEL CHASE 18 B 7.47 2.1 1-2 CAMPUS UTP 20 B 4.64 4.5 2-3 VISTA HERMOSA 4 AGLOMERADO 23 A 12.7 3.7 0-1 PTA.PAITILLA 4.1 SUELO SUAVE/ROCA FRESCA 26 B 3.22 14 3-4 CALIDONIA 8.5 TOBA 48
  • 50. La zona vadosa se encuentra entre el nivel freático y la superficie del suelo; los poros se encuentran llenos de agua y gases o aires. El contenido volumétrico de agua en un medio viene dado por θ=Vw/Vt si los poros están completamente saturados θ = n, en la zona no saturada el rango del contenido de agua será: 0≤ θ ≤ n FLUJO EN LA ZONA NO SATURADA 49
  • 51. Carga Presión Hidráulica: Ya se ha demostrado en la zona saturada, que h = z+ψ en donde z es la elevación y ψ la carga de presión (p/ρwg). La Ley de Darcy describe este movimiento. El mismo concepto se aplica al movimiento del agua en la zona no saturada. La diferencia más importante es que la carga de presión es menor que la atmosférica. Estas presiones se conocen también como cargas de tensión o succión que son las fuerzas de capilaridad que mantienen unidas las moléculas de agua a las partículas del suelo. Estas presiones negativas impiden que el agua en suelos no saturados no fluyan hacia los piezómetros siendo que las presiones en los piezómetros es igual a la atmosférica. FLUJO EN LA ZONA NO SATURADA 50
  • 52. Para medir las cargas de presión en la zona no saturada ya no es funcional el piezómetro y para ello se utilizan los TENSIÓMETROS. Este consiste de una vasija de cerámica porosa conectada por una columna de agua a un manómetro. Los poros muy finos de las copa permanecen llenos de agua y proveen una conexión hidráulica entre el agua del suelo y la de la columna. En la medida que la carga de presión cambia en el suelo, el agua fluye hacia dentro o fuera del tensiómetro manteniendo el equilibrio hidráulico. FLUJO EN LA ZONA NO SATURADA 51
  • 53. Curvas de retención de agua Generalmente, a medida que el contenido de agua disminuye, la carga de presión se hace más negativa o alternativamente, la presión capilar aumenta. La presión capilar aumenta porque el agua que se mantiene en los poros, en la medida que el suelo se vuelve más seco, se encuentra en espacios más pequeños (hc=0.153/r). FLUJO EN LA ZONA NO SATURADA 52
  • 54. De la curva que se obtiene en la relación entre carga de presión y contenido de agua, se observa que, independientemente si el contenido de agua es mucho o poco, los cambios en la carga de presión son grandes aunque los cambios en el contenido de agua sean pequeños. Esto demuestra el hecho de que los suelos nunca pierden toda el agua completamente. Este límite inferior en el contenido de agua se conoce como “contenido residual volumétrico de agua” Van Genuchten (1980) propone la siguiente relación: 𝜃 = 𝜃r + (𝜃s - 𝜃r)(1 + [αψ]n)m Donde 𝜃r y 𝜃s son los contenidos residuales y saturado de agua respectivamente, ψ es la carga de presión y α, n y m son constantes empíricas determinadas mediante regresión no lineal. Usualmente se asume m = 1-1/n FLUJO EN LA ZONA NO SATURADA 53
  • 55. SOLUCIÓN PROBLEMA 4.1 Como más del 12% pasa la malla #200, se pueden eliminar los suelos GGW, GP, SW y SP. PARA EL SUELO “A” • Menos del 50% pasa la malla #4, el suelo debe ser predominantemente Grava o G. wL=35% e IP=13, se encuentra un CL en el diagrama A. • El suelo A es grava arcillosa, GC, café amarillento oscuro. PARA EL SUELO “B” • < 50% pasa el tamiz 200 por lo que el suelo es de grano grueso (arena o grava) • % que pasa el tamiz 4 y el retenido en el tamiz 200 69 - 36 = 33% de arena 100 - 69 = 31% de grava más de la fracción gruesa es arena • Más del 12% pasa el tamiz 200 y según los límites líquidos, el suelo se ubica bajo la línea A (wL=39% e I=12). La fracción menor que la malla 4 es un ML. El suelo es una arena limosa con indicios de orgánicos, con mucha grava, café grisáceo, SM. SUELO “C” • 55% pasa la malla 200, el suelo es de grano fino • wL=55% e IP=31, la muestra se ubica sobre la línea A y también sobre la línea wL>50 por lo tanto el suelo es arcilla arenosa con algo de grava, CH, azul gris. 54
  • 56. La primera recesión tiene un valor de 500 ft3/s y toma 7.5 meses para completar un ciclo logarítmico de descarga. La recesión total dura 8 meses para completarla. La descarga potencial viene dada por: El volumen de aguas subterráneas descargada en toda la recesión durante los 8 meses viene dado al evaluar la ecuación . Determinación del volumen de recarga aproximada entre dos primeras recesiones. 3 6 3 1 0 10 4222 3 . 2 min 60 min 1440 30 5 . 7 500 3 . 2 ft s día mes días meses s ft t Q Qtp         3 6 5 . 7 / 8 3 6 / 1 0 1 0 10 3800 10 10 4222 10 3 . 2 3 . 2 1 ft ft t Q Q t Q Q t t tp tp        55
  • 57. El almacenamiento en el flujo base se mantiene hasta el fin de la recesión y se determina restando la descarga de agua subterránea actual de la descarga potencial = 4222x106 ft3 La segunda recesión tiene un valor inicial de 200x106ft3/s y dura 7.5 meses para completar un ciclo logarítmico de descarga. La descarga potencial es La descarga entre las dos recesiones es la diferencia entre este valor y el agua subterránea potencial remanente de la recesión previa o 978 x 106 ft3 3 6 1 0 10 1400 3 . 2 60 1440 30 5 . 7 200 3 . 2 ft t Q Qtp         Determinación del volumen de recarga aproximada entre dos primeras recesiones. 56
  • 58. ACUÍFEROS Un acuífero es una unidad geológica que puede almacenar y transmitir agua a velocidad lo suficientemente rápida para poder captarla en un pozo en cantidades razonables. Las permeabilidades intrínsecas de los acuíferos varían desde 10-2 darcys y superior. Un estrato confinante es aquella unidad geológica con permeabilidad intrínseca muy baja o no tiene (< 10-2). Esto depende de condiciones geológicas locales; por ejemplo, en áreas de arcillas con Ki=10-4 un limo con Ki=10-2 puede utilizarse como fuente de agua para una comunidad. Un acuífugo es una unidad absolutamente impermeable. Un acuitardo es un estrato de muy baja permeabilidad que puede almacenar agua y trasmitirla muy lentamente. De acuerdo a la posición del estrato se dividen en: • Libre o No confinando • Confinado o Artesiano, y • Colgado. 57
  • 59. TIPOS DE ACUÍFEROS Acuífero libre Acuífero cautivo 58
  • 60. ACUÍFEROCAUTIVO La tasa de renovación de numerosas reservas de agua acuífera libre o cautivas muy grandes puede ser inferior a 1.10-4 o 1.10-5, lo que corresponde a periodos de renovación de varios miles o decenas de miles de años. Esta lentitud de renovación es la que hace que estas reservas no sean renovables a la escala de las empresas humanas de explotación. De echo existen dos clases de reservas acuíferas que ofrecen recursos no renovables y que se ilustran en este esquema. Por una parte pueden distinguirse los acuíferos profundos de las grandes cuencas sedimentarias, presentes en todas las zonas climáticas, con bolsas de agua dulce cautivas accesibles mediante sondeos que pueden sobrepasar los mil o dos mil metros de profundidad. Por otra parte, existen los acuíferos de bolsa libre de gran grosor en zonas áridas. 59
  • 61. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS: • TRANSMISIBILIDAD: se refiere a la cantidad de agua que fluye horizontalmente de un estrato saturado bajo un gradiente hidráulico de 1. T = bK Donde b es el espesor saturado del acuífero. Para un acuífero con muchos estratos, la transmisibilidad total es la suma de la transmisibilidad de cada estrato. Las unidades son (L2/T) • COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO (S) La cantidad de agua que una unidad de volumen de un estrato no confinado cede por gravedad se conoce como specific yield o coeficiente de almacenamiento (Sy o S). Varía de 0.01 a 0.30 en estratos no confinados, y de 0.001 a 0.00001 (1x10-3 a 1x10-5) en los estratos confinados. La siguiente tabla da valores de Sy. 60
  • 62. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS: • COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO SEDIMENTO SPECIFIC YIELD, (%) Arcilla 1-10 Arena 10-30 Grava 15-30 Grava con arena 15-25 Arenisca 5-15 Pizarra 0.5-5 Caliza 0.5-5 • Ss = ρw g (α+αβ) • S=bSs acuífero confinado (<0.003) • S= Sy + Ss acuífero no confinado (h es el espesor saturado)(0.02 a 0.30). El volumen de agua que drena de un acuífero será V = SA ∆h, donde A es el área horizontal y ∆h es la caída de potencial hidráulico. 61
  • 63. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS: • CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA Ki es básicamente una función del tamaño de los poros a través de los cuales el flujo se mueve. A mayor el diámetro medio del poro, menor resistencia al flujo. De acuerdo a esto, Ki se puede expresar como Ki=Cd2 en dónde C es el factor de forma. La conductividad hidráulica de los sedimentos arenosos se puede estimar mediante la curva granulométrica usando el método de Hazen, el cual se aplica a arenas donde el tamaño efectivo del grano (D10) está entre 0.1 y 3.0 mm. La aproximación de Hazen viene dada por la expresión , donde K es la conductividad hidráulica, D10 el tamaño efectivo en mm y C es el coeficiente basado en la siguiente tabla: 62
  • 64. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACUÍFEROS: • CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA Arena muy fina pobremente graduada 40-80 Arena fina con limo 40-80 Arena media, bien graduada 80-120 Arena gruesa pobremente graduada 80-120 Arena gruesa limpia bien graduada 120-150 • PERMEABILIDAD DE LOS SEDIMENTOS Los sedimentos de grano grueso representan los mayores productores de agua subterránea; por lo contrario, las arcillas constituyen los sedimentos con menor permeabilidad intrínseca. 63
  • 66. CONTAMINACIÓNDE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS 65
  • 67. Un medio se llama homogéneo cuando sus propiedades son constantes en cualquier lugar del mismo; si estas propiedades varían de un lugar a otro el medio se llama heterogéneo. Una forma frecuente de heterogeneidad es la estratificación. Un medio es hidráulicamente isótropo cuando sus propiedades, K, no depende de la orientación, o sea, que es igual en cualquier dirección que se considere; si la conductividad hidráulica varía con la dirección del medio es anisótropo. Si se considera un eje coordenado de referencia xyz, en una formación isotrópica Kx =Ky =Kz, en cualquier punto. En una formación anisotropía Kx≠Ky≠Kz Cuando un medio es estratificado existen dos condiciones: la dirección del flujo es paralela o perpendicular a la estratificación. Para flujo paralelo a la estratificación, el valor promedio de K viene dado por: • Kh=(1/b) (K1b1+K2b2+K3b3+…+Knbn) Para el flujo perpendicular a la estratificación: • Kv=b/ (b1/K1+b2/K2+b3/K3+…+bn/Kn) Cuando la conductividad hidráulica es una función continua de la profundidad • =1/b∫ Kz dz HETEROGENEIDAD Y ANISOTROPÍA DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA 𝐾 a b 66
  • 68. Ejemplo resuelto: El suelo bajo una presa consiste de cuatro estratos como se muestra en la siguiente tabla: a) ¿Cuál es la conductividad hidráulica paralela a la estratificación? b) ¿ Cuál es la conductividad hidráulica perpendicular a la estratificación? c) ¿Cuál es la transmisibilidad del suelo cuando el nivel freático se encuentra en la superficie del suelo? d) ¿Cuál es la K resultante y el ángulo? Solución: a) b) c) d) Estrato K (cm/hr) Prof. (m) 1 5 4.8 2 2 8.0 3 0.6 18.0 4 1.0 3.0 HETEROGENEIDAD Y ANISOTROPÍA DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA hr cm Kv 89 . 0 0 . 1 0 . 3 6 . 0 18 2 0 . 8 5 8 . 4 0 . 3 0 . 18 0 . 8 8 . 4            día m m día m Kb T 2 23 . 7 33 . 0 214 . 0    hr cm Kv 59 . 1 0 . 3 0 . 18 0 . 8 8 . 4 ) 3 )( 1 ( ) 18 )( 6 . 0 ( ) 8 )( 2 ( ) 8 . 4 )( 5 (         h cm K 82 . 1 89 . 0 59 . 1 2 2         61 ) 89 . 0 / 59 . 1 ( tan 1 67
  • 69. Ejemplo resuelto: Se ha realizado un ensayo de bombeo a caudal constante de 30 l/s. Al cabo de 72 horas se consideran los niveles estabilizados. Los descensos en el pozo de 600 mm de diámetro y en los cinco piezómetros de observación son los siguientes: Calcule: T, R; Descensos a los 15, 30 y 50m; Descenso teórico en el pozo; Pérdida de carga en el pozo; Comentar qué tipo de acuífero podría ser; Descenso teórico en el pozo si se bombeara a un caudal constante de 50 l/s. Respuesta: De acuerdo al gráfico, la caída por ciclo, ∆d=3 m y por lo tanto T = 0.366Q/ ∆d = 0.366 (30x86.4)/3 = 316 m2/día El radio de influencia se obtiene del punto de corte de la recta con el eje de abscisas. Así se tiene R = 1000 m. Gráficamente pueden calcularse de la misma recta ajustada, obteniéndose: Distancia al pozo de bombeo 15 m 30m 50m Descensos del gráfico 5.4m 4.5m 3.8m Descenso teórico en el pozo a partir del gráfico dp = 10.4m Pérdidas de carga = 14.5 m- 10.4m = 4.1 m De acuerdo al radio de influencia podría ser un acuífero kárstico libre. De la fórmula dp = 0.366(Q/T) (logR/r) = 0.366 ((50x86.4)/316)log1000/0.3 = 17.63 m HETEROGENEIDAD Y ANISOTROPÍA DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA Punto de observación Pozo de bombeo P1 P2 P3 P4 P5 Distancia al pozo rp = 0.3 m 4m 10m 20m 40m 100m Descenso observado 14.5m 7m 6m 5m 4m 3m 68
  • 70. Los valores de la conductividad hidráulica usualmente muestran variaciones en el espacio dentro de una formación geológica. Muestran, también, variaciones con la dirección de mediciones en cualquier punto en una formación geológica. La primera se conoce como heterogeneidad y la segunda anisotropía. Si la conductividad hidráulica K es independiente de la posición dentro de la formación geológica, la formación es homogénea. Si esta es dependiente de la posición en la formación geológica, la formación geológica es heterogénea. En un sistema de coordenadas x, y, z, en una formación homogénea, K (x, y, z) = C, donde C es una constante; mientras que en una formación heterogénea, K (x, y, z) ≠ C. 69
  • 71. Si la conductividad hidráulica K es independiente de la dirección de medición en un punto en una formación geológica, la formación es isotrópica en ese punto. Si la conductividad hidráulica varía con la dirección de medida en un punto en una formación geológica, la formación es anisotrópica en ese punto. Consideremos una sección vertical en dos dimensiones a través de una formación anisotrópica. Si hacemos Ø el ángulo entre la horizontal y la dirección de medida de K en un punto en la formación, entonces K = K (Ø). 70
  • 72. Las direcciones en el espacio correspondiente al ángulo Ø, en el cual K tiene los valores máximos y mínimos, se conocen como las direcciones principales de anisotropía. Ellas son perpendiculares entre si. En tres dimensiones, si un plano es perpendicular a una de las direcciones principales, las otras dos son las direcciones de valores mínimos y máximos de K en ese plano. 71
  • 73. Si establecemos un sistema de coordenadas xyz de tal forma que las direcciones de las coordenadas coincidan con las direcciones principales de anisotropía, los valores de la conductividad hidráulica en las direcciones principales se pueden especificar como Kx, Ky, Kz. En cualquier punto (x, y, z), una formación isotrópica tendrá Kx = Ky = Kz, mientras que una formación anisotrópica tendrá Kx ≠ Ky ≠ Kz. Si Kx = Ky ≠ Kz, muy común en depósitos sedimentarios estratificados horizontalmente, la formación se conoce como transversalmente isotrópica. 72
  • 74. Para describir completamente la conductividad hidráulica en una formación geológica se necesita utilizar dos adjetivos: uno referente a la heterogeneidad y otro con la anisotropía. Por ejemplo, para un medio homogéneo e isotrópico en dos dimensiones: Kx (x,y) = Kz (x,z) = C para todo (x, z), en donde C es una constante. Para un medio homogéneo y anisotrópico: Kx (x,z) = C1 para todo (x,z) y Kz (x,z) = C2 para todo (x,z) pero C1 ≠ C2. 73
  • 75. • La primera causa de anisotropía en una escala pequeña es la orientación de los minerales de arcilla en las rocas sedimentarias y en los sedimentos no consolidados. Muestras de arcillas y pizarras obtenidas en núcleos de perforación raramente han mostrado una proporción de anisotropía horizontal a vertical mayor que 10:1; usualmente es menor a 3:1. • En una escala mayor se puede demostrar que hay una relación entre heterogeneidad estratificada y anisotropía. Consideremos una formación estratificada en donde cada estrato es homogéneo e isotrópico con valores de conductividad hidráulica K1, K2, …, Kn. Se puede demostrar que todo el sistema actúa como un estrato homogéneo y anisotrópico. Primero consideremos que existe flujo perpendicular a la estratificación. La descarga específica v que entra es la misma que sale. 74
  • 76. Si hacemos ∆h1 la pérdida de carga a través del primer estrato, ∆h2 la pérdida en el segundo estrato y así sucesivamente. La pérdida total es ∆h = ∆h1 + ∆h2 + … + ∆hn y de acuerdo a la ley de Darcy; donde Kz es la conductividad vertical equivalente para el sistema de estratos. Resolviendo la ecuación (30) para Kz , se tiene d h K d h K d h K d h K v z n n n          ... 2 2 2 1 1 1 (23)                n i i i z n n n z K d l d K k vd k vd k vd vd h h h vd h vd K ... ... 2 2 1 1 2 1 (24) 75
  • 77. Consideremos ahora el flujo paralelo a la estratificación. Asumamos que ∆h es la pérdida de carga en una distancia horizontal l. La descarga Q a través de todo el espesor del sistema es la suma de las descargas a través de los estratos. La descarga específica v = Q/d viene dada por en donde Kx es la conductividad hidráulica horizontal equivalente. La simplificación de la expresión anterior nos da l h K l h d d K v x n i i i      1    n i i i x d d K K 1 (25) 76
  • 78. Las ecuaciones (24) y (25) permiten calcular los valores de Kx y Kz para una formación homogénea y anisotrópica. Si manipulamos algebraicamente las dos ecuaciones se puede demostrar fácilmente que Kx > Kz para todos los posibles valores de K1, K2, …, Kn. Se han encontrado valores de anisotropía en el orden de 100:1 para estratos heterogéneos. Snow (1966) ha demostrado que las rocas fracturadas se comportan anisotrópicamente debido a las variaciones en la apertura y espaciamiento de las juntas. En casos como este es común que Kz > Kx. 77
  • 79. 78
  • 80. Para el flujo en tres dimensiones, en un medio poroso anisotrópico, es necesario generalizar forma unidimensional de la Ley de Darcy presentada anteriormente. En tres dimensiones la velocidad v es un vector con componentes vx, vy , vz y la generalización más simple es z h K V y h K V x h K V z z y y x x             (26) 79
  • 81. donde Kx , Ky y Kz son los valores de la conductividad hidráulica en la direcciones x, y, z respectivamente. Dado que h es una función de x, y y z, las derivadas deben ser parciales. La ecuación anterior es una generalización simple del flujo en tres dimensiones, pero una forma más adecuada de escribir estas ecuaciones es la siguiente: z h K y h K x h K V z h K y h K x h K V z h K y h K x h K V zz zy zx z yz yy yx y xz xy xx x                            (27) 80
  • 82. Este conjunto de ecuaciones establece el hecho de que exista nueve componentes de la conductividad hidráulica en los casos más generales. Si estos componentes se ponen en forma matricial, ellos forman un tensor simétrico de segundo rango conocido como el tensor de conductividad hidráulica. Para el caso especial Kxy = Kxz = Kyx = Kyz = Kzx = Kzy = 0 los nueve componentes se reducen a tres y la ecuación (26) representa una generalización de la ley de Darcy. La condición necesaria y suficiente que permite usar la ecuación (26) en vez de la (27) es hacer coincidir las direcciones principales de anisotropía con los ejes coordinados x, y, z. 81
  • 83. La siguiente tabla ilustra la relación K-Kl Material K (darcys) K (cm/s) Arcilla 10-6 10-3 10-9 10-6 Limo, limo arena 10-3 10-1 10-6 10-4 Arena fina 10-2 1 10-5 10-3 Arenas bien gradadas 1 102 10-3 10-1 Gravas bien gradadas 10 103 10-2 1 82
  • 84. La porosidad n se define como la relación entre el volumen de vacíos y el volumen total de una roca o suelo. Se da en términos de porcentaje o fracción decimal. Se debe distinguir entre porosidad primaria dependiente de la matriz del suelo o roca y porosidad secundaria originada por fracturamiento, fenómeno de disolución de la roca. En la primera tabla siguiente se dan porosidades representativas para distintos tipos de materiales no consolidados y rocas. La segunda tabla presenta valores representativos de algunos suelos de la formación Panamá, en la ciudad de Panamá. t v V V n  83
  • 85. Rango de valores de porosidad (Freeze et al, 1979) Depósitos no consolidados n(%) Grava 25-40 Arena 25-50 Limo 35-50 Arcilla 40-70 Rocas Basalto fracturado 5-50 Caliza (Karst) 5-50 Arenisca 5-30 Caliza (dolomita) 0-20 Lutita o pizarra 0-10 Roca cristalina fracturada 0-10 84
  • 86. Valores representativos de K de algunos suelos de la formación Panamá (Backman et al, 1996) Localidad K (cm/s) La Cresta 2.60x10-5 Parque Lefevre 1.25x10-4 Punta Paitilla 4.15x10-5 Bella Vista 1.35x10-4 Vista Hermosa 3.84x10-5 Calidonia 1.30x10-4 Plaza Brasil 1.21x10-5 Obarrio 6.92x10-4 85
  • 87. La porosidad n es un factor muy importante que controla la conductividad hidráulica K. La porosidad n esta íntimamente relacionada con la relación de vacío la cual es ampliamente usada en mecánica de suelos. La relación de vacío se define como y e se relaciona con n por la siguiente ecuación los valores de e caen generalmente en el rango 0-3 s v V V e  e n n n n e     1 1 86
  • 88. Hasta este punto la Ley de Darcy y los conceptos de carga hidráulica han sido desarrollados con respecto al medio poroso saturado, es decir, todos los vacíos están llenos de agua. Es claro que algunos suelos, especialmente aquellos cercanos de la superficie, no están saturados de agua. Sus poros están parcialmente llenos de agua y el resto de aire. El flujo de agua bajo estas condiciones se conoce como flujo no saturado o parcialmente saturado. 87
  • 89. Si el volumen total de un suelo o roca, Vt , se divide entre el volumen de la porción sólida Vs , el volumen del agua Vw , y el volumen del aire Va , el contenido de humedad volumétrica Ø se define como Ø = Vw / Vt como la porosidad n, Ø se da en porcentaje o fracción decimal. Para flujos saturados, Ø= n; para flujos no saturados, Ø < n. 88
  • 90. La más simple configuración hidrogeológica de condiciones saturadas y no saturadas es la considerada una zona no saturada en la superficie y una saturada más profunda. Lo que pensamos, generalmente, del nivel freático es que es límite de separación entre las dos zonas. Sin embargo debemos entender que por encima del nivel freático existe una zona de capilaridad saturada. Dada estas complicaciones debemos definir, entonces, el nivel freático como la superficie sobre la cual la presión del fluido p en los poros del medio poroso es exactamente la atmosférica. 89
  • 91. La ubicación de esta superficie nos la da el nivel al cual el agua se encuentra en un pozo abierto a lo largo de toda su longitud y que penetra los depósitos superficiales lo suficiente para encontrar agua estancada en el fondo. Si p se mide en presión manométrica, la presión en el nivel freático es igual a cero, p = 0. Esto implica que ¥ = 0 y dado que h = ¥ + z, la carga hidráulica en cualquier punto del nivel freático debe ser igual a la elevación z del nivel freático en ese punto. 90
  • 92. Hemos visto que ¥ > 0 en la zona saturada y que ¥ = 0 en el nivel freático, por lo que podemos deducir que ¥ < 0 en la zona no saturada. Esto demuestra el hecho de que le agua se mantiene en los poros del suelo por las fuerzas de tensión superficial. Una inspección microscópica revelaría en menisco cóncavo extendiéndose de grano a grano a lo largo del canal del poro. 91
  • 93. El radio de curvatura en cada menisco refleja la tensión superficial en la interfaz aire - agua. Este mecanismo físico de retención de agua se conoce como carga de presión, que puede ser negativa o positiva. Independientemente del signo de ¥ la carga hidráulica h es igual a la suma algebraica de ¥ y z. para medir la carga hidráulica d por encima del nivel freático en donde ¥ < 0, el piezómetro no es el mejor instrumento. En la zona saturada, la carga hidráulica h se mide indirectamente a partir de mediciones de ¥ determinadas con Tensiómetros. 92
  • 94. Un tensiómetro consiste de una vasija porosa amarrada a un tubo herméticamente sellado lleno de agua. La vasija porosa se inserta en el suelo a la profundidad deseada donde entra en contacto con el agua a través de la vasija porosa desde el tubo hacia el suelo. El vacío creado en la parte superior del tubo sellado es una medida de la carga de presión en el suelo. Esta se mide utilizando un manómetro al vacío amarrado al tubo fuera de la superficie terrestre. Para obtener la carga hidráulica h, el valor negativo de ¥ indicado por el manómetro al vacío en un tensiómetro se le debe sumar algebraicamente a la elevación z del punto de medición. 93
  • 95. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PARÁMETROS HIDRÁULICOS NO SATURADOS. Existe una complicación adicional en el análisis de flujo en la zona no saturada. Tanto el contenido de humedad, Ø, como conductividad hidráulica, K, son funciones de la carga de presión ¥. Se ha observado experimentalmente que la relación Ø - ¥ es histerética; es decir que su forma es diferente cuando los suelos están húmedos que cuando son secos. Si una muestra de suelo fuera saturada a una carga de presión mayor que cero y la presión fuese bajada poco a poco hasta alcanzar niveles mucho más bajos que la atmosférica (¥<<0), los contenidos de humedad en cada etapa seguirían la curva de secado (o curva de drenaje). 94
  • 96. Si se le añadiera agua al suelo seco en pequeñas cantidades las cargas de presión tomarían la ruta de retorno a lo largo de la curva de humedad (o curva de imbibición). Las líneas internas se conocen como curvas escaneadotas. Ellas muestran el curso que Ø y ¥ seguirían si el suelo estuviera parcialmente húmedo y luego seco o viceversa. Uno esperaría sobre la base a lo que se ha presentado hasta aquí que el contenido de humedad Ø igualaría la porosidad n para todos los valores de ¥ > 0. 95
  • 97. Este es el caso para suelos de grano grueso pero para suelos de grano fino esta relación se mantiene sobre un rango un poco mayor de ¥ > ¥a en donde ¥a es la carga de presión negativa muy pequeña conocida como la carga de presión de entrada de aire. La correspondiente presión pa se conoce como la presión de entrada de aire. 96
  • 98. Para valores de ¥>¥a K = K0 en donde K0 se conoce como la conductividad hidráulica saturada. Dado que K = K (¥) y Ø = Ø (¥) entonces K = K(Ø). Las curvas de esta figura reflejan el hecho que la conductividad hidráulica de un suelo no saturado aumenta con el aumento del contenido de humedad. Si escribimos la ley de Darcy para el flujo no saturado en la dirección x en un suelo isotrópico como Vemos que la existencia de la relación K (¥) implica que, dado un gradiente hidráulico constante, la descarga específica v aumenta con el aumento en contenido de humedad. x h ¥) (     K Vx (28) 97
  • 99. En situaciones reales es imposible mantener el gradiente hidráulico constante mientras se aumenta el contenido de humedad. Dado que h = ¥ + z y Ø = Ø (¥), la carga hidráulica h es afectada también por el contenido de humedad. En otras palabras, un gradiente de carga hidráulica infiere un gradiente de carga de presión. 98
  • 100. El par de curvas Ø (¥) y K (¥) mostrado anteriormente son características para cualquier suelo dado y se conocen como curvas características. En la zona saturada tenemos los dos parámetros fundamentales KØ y n; en la zona no saturada estas se convierten en las relaciones fundamentales Ø (¥) y K (¥). Más sucintamente, ¥) ( ¥) ( K K n       a a a ¥ ¥ ¥ ¥ ¥ ¥    (29) (30) 99
  • 101. Es importante en este punto resumir las propiedades de las zonas no saturadas y saturadas tal como se han revelado hasta aquí. Para la zona saturada podemos establecer que: 1. Se encuentran debajo del nivel freático. 2. Los poros de suelo están llenos de agua y el contenido de humedad es igual a la porosidad n. 3. La presión de fluido p es mayor que la atmosférica, de manera que la carga de presión ¥ (medida como presión manométrica) es mayor que cero. 4. La carga hidráulica h debe medirse con un piezómetro. 5. La conductividad hidráulica K es constante y no es función de la carga de presión ¥. 100
  • 102. Para la zona no saturada (zona de aireación o zona vadosa): 1. Se encuentra por arriba del nivel freático y la zona de capilaridad. 2. Los poros de suelo están parcialmente rellenos de agua; el contenido de humedad Ø es menor que la porosidad n. 3. La presión de fluido p es menor que la atmosférica; la carga de presión ¥ es menor que cero. 4. La carga hidráulica h debe medirse con un tensiómetro. 5. La conductividad hidráulica K y el contenido de humedad son ambas función de la carga de presión ¥. 101
  • 103. Hamtush y Jacob resolvieron la ecuación para estas condiciones en donde hay recarga del acuífero semiconfinado desde el acuífero superior a través del acuitardo. Ellos llegaron a la expresión siguiente: En donde “B” se conoce “como el coeficiente de goteo” El método de solución es similar al empleado por Theis para acuíferos confinados, superponiendo las curvas de campo a las curvas de tipo, buscando siempre la mejor coincidencia entre ambas, definiéndose de esta manera las coordenadas de los parámetros que se requieren para la solución de las ecuaciones.        B ur W T Q a  4 (54) 102
  • 104.
  • 105. EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS • PROVEE HUMEDAD PARA MANTENER LOS CULTIVOS Y LA VEGETACIÓN. • FUENTE PRINCIPAL DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO Y ANIMAL • MANTIENE EL FLUJO BASE DE LOS RÍOS • ALTERA LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AGUA LLUVIA INFILTRADA 104
  • 106. • TIPOS DE ACUÍFEROS • Un acuífero es una unidad geológica que puede almacenar y transmitir agua a una velocidad lo suficientemente rápida para poder captarla en un pozo en cantidades razonables. • De acuerdo a sus características hidráulicas y a la posición del estrato los mismos se clasifican en: LIBRE O NO CONFINADO SEMICONFINADO CONFINADO COLGADO 105
  • 107.  FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ORIGINADAS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE:  Infiltración de aguas superficiales contaminadas  Depósitos de desechos sólidos y líquidos  Basureros  Depósitos de lodos de plantas de tratamiento  Sal  Depósitos de alimentos para animales  Pesticidas y fertilizantes  Derrames accidentales  FUENTES DE CONTAMINACIÓN ORIGINADAS POR ENCIMA DEL NIVEL FREÁTICO  Tanques sépticos, sumideros o pozos ciegos  Presas  Rellenos sanitarios  Desechos en excavaciones  Filtraciones de tanques de gasolina enterrados  Filtraciones de tuberías enterradas  Recarga artificial  Pozos secos abandonados  Cementerios 106
  • 108. FUENTES DE CONTAMINACIÓN ORIGINADAS POR DEBAJO DEL NIVEL FREÁTICO: Desechos en excavaciones húmedas Pozos de drenajes agrícolas y canales Pozos de disposición de desechos Tanques de almacenamiento Minas Pozos exploratorios y de pruebas Pozos abandonados Pozos de abastecimiento de agua Desarrollo de aguas subterráneas: Intrusión salina 107
  • 109. CONTAMINACIÓN PROVENIENTE DE TANQUES SÉPTICOS SE DA PRINCIPALMENTE EN ÁREAS DONDE: HAY UNAALTA DENSIDAD DE CASAS CON TANQUES SÉPTICOS LA CAPA DE SUELO SOBRE EL BASAMENTO PERMEABLE ES DELGADO EL SUELO ES DEMASIADO PERMEABLE EL NIVEL FREÁTICO ESTÁ MUY CERCA DE LA SUPERFICIE TERRESTRE (UN PAR DE PIES DE PROFUNDIDAD) PRINCIPALES CONTAMINANTES BACTERIAS VIRUS DETERGENTES Y PRODUCTOS DE LIMPIEZA EN CASAS 108
  • 110. SOBREEXPLOTACIÓN DE ACUÍFEROS COSTEROS Un acuífero que está conectado hidráulicamente al mar produce un gradiente hidráulico que induce el flujo de agua salada desde el mar hacia el pozo. Existe una interfase que separa el agua salada de la dulce Bajo condiciones hidrostáticas normales, el peso de una columna de agua dulce que se extiende desde el nivel freático hasta la interfase se balancea con una columna de agua salada que va desde el nivel del mar a la misma profundidad en la interfase. De allí que Zs = 40 Zw (Relación Ghyben-Herzberg) “si el nivel freático en un pozo localizado en un acuífero libre costero conectado al mar baja 1 m, la interfase de agua salada se eleva 40 m”. 109
  • 111. REMEDIACIÓN DE ACUÍFEROS CONTAMINADOS  ALGUNAS MEDIDAS DE CONTROL DE LAS FUENTES CONTAMINANTES  EXCAVACIÓN Y REMOCIÓN DE LA FUENTE CONTAMINANTE  DESVIACIÓN DE LA SUPERFICIE DE DRENAJE SUPERFICIAL EVITANDO LA INFILTRACIÓN EN LA FUENTE Y QUE ORIGINA LOS LIXIVIADOS  CONSTRUCCIÓN DE CAPAS DE BAJA PERMEABILIDAD  INYECCIONES DE CEMENTO, BARRERAS CONTINUAS  POZOS DE BOMBEO PARA BAJA EL NIVEL FREÁTICO  POZOS DE INYECCIÓN-CASO INTRUSIÓN SALINA  TRATAMIENTO DE LA PLUMA CONTAMINADA  QUÍMICO O BIOLÓGICO POR POZOS DE INYECCIÓN (HYDROCARBONOS)  LECHOS DE TRATAMIENTO PERMEABLE (ÁCIDOS Y N.F. SOMERO)  POZOS DE EXTRACCIÓN (SOLVENTES CLORINADOS) 110
  • 113. 112
  • 114. 113
  • 115. Propiedades Físicas y Principios Ley de Darcy. El nacimiento de la hidrología subterránea como ciencia cuantitativa se puede remontar al año 1856. Ese fue el año cuando el ingeniero hidráulico francés Henry Darcy publicó su reporte sobre el abastecimiento de agua sobre la ciudad de Dijon, Francia. En su reporte el describe un experimento llevado a cabo para analizar el flujo de agua a través de las arenas. Los resultados del experimento se pueden generalizar en la ley empírica que lleva su nombre. 114
  • 116. La descarga específica v a través del cilindro como, v = Q/A (1) Con dimensiones de velocidad. El experimento de Darcy mostró que v es directamente proporcional a h1-h2 cuando ∆l se mantiene constante, e inversamente proporcional a ∆l cuando h1-h2 se mantiene constante. Si definimos ∆h = h1-h2 tenemos que ѵ∞-∆h y ѵ∞1/∆l, entonces la Ley de Darcy se puede escribir como: V = -K (Δh/Δ) (2) En forma diferencial: V = -K (dh/dl) (3) 115
  • 117. En la ecuación (3), • h = carga hidráulica • dh/dl = gradiente hidráulico • k = constante de proporcionalidad que depende de las propiedades del material en el cilindro. Si dh/dl se mantiene constante , ѵ∞K. Este parámetro se conoce como conductividad hidráulica. Posee valores altos para arenas y gravas y muy bajos para arcillas y la mayoría de las rocas. Dado que dh y dl tienen unidades de longitud, K tiene dimensiones de velocidad. 116
  • 118. Otra forma de presentar la ley de Darcy se logra al sustituir la ecuación (1) en la (3), de donde tenemos Q = -K dh/dl · A (4) esta ecuación se presenta en forma más reducida en la forma Q = -KiA (5) en donde i es el gradiente hidráulico. La ley de Darcy es válida para el flujo de aguas subterráneas en cualquier dirección en el espacio. La descarga específica es un concepto macroscópico y es fácilmente mensurable; se debe diferenciar de la velocidad microscópica, que es real también, pero imposible medir. 117
  • 119. El análisis de un proceso de físico que involucra flujo requiere siempre del reconocimiento de un gradiente de potencial. Se sabe por ejemplo, que el calor fluye a través de un sólido desde una temperatura mas alta hacia una mas baja; de la misma manera la corriente eléctrica fluye a través de un circuito eléctrico de un voltaje mas alto hacia uno más bajo. Para estos procesos, la temperatura y el voltaje son cantidades potenciales y las velocidades de flujo de calor y electricidad son proporcionales a estos gradientes de potencial. En flujo en medios porosos, nuestra tarea es determinar el gradiente de potencial que lo controla. 118
  • 120. Hubbert (1940) define potencial como: “una cantidad física capaz de medirse en cada punto en un sistema de flujo, cuyas propiedades son tales que el flujo siempre se da desde regiones en las que la cantidad tiene valores más altos a aquellas en las que tiene valores menores independiente de la dirección en el espacio” La elevación y la presión del fluido son dos posibilidades obvias para determinar la cantidad de potencial. Si el aparato de Darcy se colocara en el cilindro vertical (Ѳ=0) igualmente se da el flujo hacia el punto más bajo en respuesta a la gravedad. 119
  • 121. Por otro lado, si el cilindro lo colocamos horizontal (Ѳ=90°) de manera que la gravedad no intervenga, se puede inducir el flujo si al aumentar la presión de un lado y disminuirla del otro. Individualmente ninguno de los dos es potencial adecuado pero son parte de la cantidad de potencial total. La definición clásica de potencial como la presentan los matemáticos y los físicos es en términos del trabajo realizado durante el proceso de flujo; el trabajo realizado al mover una unidad de masa de fluido entre dos puntos cualesquiera en un sistema de flujo es una medida de la energía perdida de la unidad de masa. 120
  • 122. El flujo a través de un medio poroso es un proceso mecánico. Las fuerzas que mueven el fluido hacia adelante deben sobrepasar las fuerzas de fricción que se dan entre el flujo y los granos del medio poroso. Así, el flujo es acompañado por una transformación irreversible de energía mecánica a energía térmica a través del mecanismo de resistencia debido a la fricción. La dirección del flujo en el espacio debe alejarse de las regiones en las que la energía mecánica por unidad de masa de fluido es más alta hacia la más baja. De manera que el potencial de fluido de un flujo a través de un medio poroso es la energía mecánica por unidad de masa del fluido. 121
  • 123. Para relacionar esta cantidad a la elevación y la presión consideremos una posición arbitraria estable a una elevación z=0 y presión p=p0 en donde p0 es la presión atmosférica. Una unidad de masa de fluido de densidad ρ0 ocupa un volumen V0, donde V0=1/P0. Nuestro interés es calcular el trabajo requerido para levantar la unidad de masa de fluido de la posición estándar a algún punto P en el sistema de flujo el cual está a una elevación z y a una presión de fluido p. En este punto, una unidad de masa de fluido tiene una densidad ρ y ocupa un volumen V=1/ρ. Adicionalmente, consideremos que el fluido tiene una velocidad v=0 en la posición estándar arbitraria y una velocidad v en el punto P. 122
  • 124. Son tres las componentes en el cálculo del trabajo. Primero está el trabajo requerido para llevar la masa desde una elevación z = 0 a la elevación z w1 = mgz (6) Segundo, el trabajo requerido para acelerar el fluido desde una velocidad v = 0 a la velocidad v w2 = mv2/2 (7) Tercero, al trabajo realizado en el fluido al elevar la presión del fluido desde p = p0 a p: (8) Si el fluido fluyera desde el punto P a un punto en la posición estándar, la ecuación (6) representa la pérdida de energía potencial, la ecuación (7) es la pérdida en energía cinética y la ecuación (8) es la pérdida en energía elástica o p-V. El potencial de fluido 𝛷 (energía mecánica por unidad de masa) es la suma de w1, w2 y w3. Para una unidad de masa de fluido, m = 1 en las ecuaciones (6), (7) y (8) se tiene (9)     p p p p p dp m dp m V m w 0 0 3      p p p dp v gz 0 2 2 123
  • 125. Para velocidades en medios porosos, las velocidades son muy bajas, por lo que el segundo término se puede eliminar. Para fluidos incompresibles (fluidos con densidad constante), la ecuación (9) se puede simplificar, quedando Ia expresión reducida a: El primer término de Ia ecuación (10) involucra la elevación z, y el segundo Ia presión p. La pregunta es ¿Cómo relacionar estos términos con la carga hidráulica h? En la figura del manómetro de Darcy, en el punto P, la presión del fluido p viene dada por Donde 𝜓 es la altura de la columna arriba de P y p0 es la presión atmosférica o presión en la posición estándar. Del esquema y la ecuación (11) se tiene que Sustituyendo la ecuación (11) en la (10) tenemos Cancelando términos, .  0 p p gz     0 p pg p    0 ) ( p z h g p      0 0 ) ) ( ( p p z h pg gz       gh   (12) (11) (14) (13) (10) 124
  • 126. En conclusión, el potencial del flujo en cualquier punto P en un medio poroso es simplemente la carga hidráulica en el punto multiplicada por la aceleración de la gravedad. Dado que g es casi constante en toda la superficie terrestre, Φ y h son perfectamente correlacionables. En hidrología subterránea es común establecer la presión atmosférica igual a cero, en este caso las ecuaciones (10) y (14) resultan, dividiendo todo por g, obtenemos poniendo Ia ecuación (11) en términos de la presión manométrica nos queda y la ecuación (16) se convierte en gh p gz      g p z h     g p     z h (15) (16) (17) (18) 125
  • 127. La carga hidráulica se ve en términos de Ia suma de dos componentes: Ia elevación de punto de medición, o elevación de la carga, z, y Ia presión de Ia carga, ψ. Esta relación fundamental de carga es básica para entender el flujo de las aguas subterráneas. Las dimensiones de los términos h, ψ, y z corresponden a los de longitud. Generalmente se expresan como “metros de agua” o “pies de agua”. 126
  • 128. PIEZÓMETROSY GRUPOSDE PIEZÓMETROS El instrumento básico para Ia medición de la carga hidráulica es un tubo en el cual la elevación del nivel del agua puede determinarse. En el laboratorio el tubo es un manómetro; en el campo el tubo se conoce como piezómetro. El piezómetro debe estar sellado a lo largo de toda su longitud, abierto en el fondo y en Ia parte superior. El fondo debe estar ranurado o con un filtro para evitar que le entre arena o arcilla. Hay que enfatizar que el punto de medición en el piezómetro es en su base y no en el nivel de la superficie del fluido algo similar a un termómetro. Es el instrumento usado para determinar el valor de h en algún punto P del reservorio de las aguas subterráneas. Los piezómetros se instalan, generalmente, en grupos de manera que puedan usarse para definir la dirección del flujo de aguas subterráneas. 127
  • 129. La distribución de las cargas hidráulicas en un sistema de aguas subterráneas es tridimensional. El agrupamiento de piezómetros solo prueba la existencia de las componentes del flujo en las direcciones indicadas. Si un gran número de piezómetros se pudiera distribuir a través del sistema hidrogeológico tridimensional, sería posible delinear las posiciones de igual carga hidráulica. En tres dimensiones esto se conoce como superficie equipotencial. Si se representan las curvas en un sistema bidimensional, sea vertical, horizontal o de otra forma, las líneas se conocen como líneas equipotenciales. Si el comportamiento de las cargas hidráulicas se conoce en una sección, las líneas de flujo se construyen perpendicular a las líneas equipotenciales (en la dirección del gradiente de potencia máximo). El conjunto de líneas equipotenciales y líneas de flujo que se interceptan se conoce como redes de flujo. PIEZÓMETROSY GRUPOSDE PIEZÓMETROS 128
  • 130. REDESDEFLUJO Solución gráfica de la ecuación de flujo constante o estable en un medio poroso o isotrópico y homogéneo. La solución geométrica de la ecuación de La Place en dos dimensiones consiste de dos familias de curvas que se intersectan una a otra ortogonalmente. Las líneas de igual carga hidráulica, llamadas equipotenciales, y las líneas que describen la ruta de una partícula de agua a través del medio poroso, llamadas líneas de flujo, representan dicha familia de curvas. 129
  • 131. La solución geométrica de la ecuación de Laplace, flujo subterráneo estable a través de un medio poroso homogéneo e isotrópico, en dos dimensiones consiste de dos familias de curvas que se interceptan ortogonalmente. Las líneas de igual carga hidráulica se conocen como equipotenciales y las líneas que describen la ruta o camino del flujo de una partícula de agua a través del medio poroso se conocen como líneas de flujo. Las líneas de flujo son perpendiculares a las equipotenciales. Todas juntas representan una red de flujo, la cual representa a su vez, una solución de la ecuación de flujo estable para un medio poroso homogéneo e isotrópico. 130
  • 132. PROCEDIMIENTO: 1. Las líneas de flujo cruzan las equipotenciales en ángulo recto. 2. Se debe dibujar lo más cuadradas posible. 3. Los bordes impermeables son líneas de flujo. 4. La interfaz suelo agua, aguas arriba y aguas abajo de una estructura es una línea equipotencial. 5. La superficie freática es una línea de flujo. 6. Entre 3 y 5 líneas de flujo son suficientes. q = (nf/nd) Kh Redes de flujo en suelo anisotrópico Cuando Kx ≠ Kz la ecuación no es Laplaciana, la red de flujo no es la solución, pero se convierte a Laplace mediante x´=x√Kz/Kx donde x=dimensión horizontal normal, x´= dimensión transformada. q=(nf/nd) √(Kz/Kxh) REDESDEFLUJO 131
  • 133. La ecuación para las redes de flujo se originó de la Ley de Darcy. Sin embargo, el método de las redes de flujo se puede usar cuando la Ley de Darcy no se puede aplicar directamente debido a las irregularidades de las zonas de flujo y la dificultad en definir las fronteras. 132
  • 134. El flujo que atraviesa el canal de flujo entre las líneas equipotenciales h1 y h2 por unidad de ancho (perpendicular a la diapositiva) es: el flujo a través de las líneas equipotenciales h1 y h2 es:    dl h x d K q m 1 1       dl h x d K q m 2 1    (58) (59) 133
  • 135. Dado que el mismo flujo continúa, la ecuación (58) = (59) o ∆h1 = ∆h2 (60) lo cual significa que la caída de carga hidráulica es la misma en cada caída de potencial (dos líneas equipotenciales sucesivas). Si hay nd caídas de potenciales, entonces: donde “h” es la pérdida total de carga entre la primera y la última línea equipotencial. Sustituyendo la ecuación (61) en la (58) tenemos: d m n h dl d K q         (62) (61) d n h h   134
  • 136. La ecuación (62) es para un solo canal o tubo de flujo. Si hay nf tubos de flujo, el flujo por unidad de ancho es: si la red de flujo es cuadrada de manera que dm = dl, la ecuación (62) se convierte en: h dl d n n K q m d f   (63) (64) Kh n n K q d f  135
  • 137. en donde q = cantidad de flujo o filtración por unidad de ancho nf = número de flujos de tubos. nd = número de caídas equipotenciales (espacios, no líneas) h = pérdida de presión total en el sistema de flujo. K = conductividad hidráulica. Dado que la línea de potencial indica la presión disponible (presión total menos pérdida de presión), la subpresión en la base de la estructura se da de acuerdo a la siguiente expresión: (65) w d r z h n n u         136
  • 138. en donde u = subpresión del agua n = número de tubos de flujo contando la última línea de aguas abajo como cero nd = número de caídas equipotencial (espacios no líneas) h = pérdida de presión total en el sistema de flujo Z = Profundidad de la base debajo del datum (si la base está arriba del datum, Z es negativo). 137
  • 139. En suelos anisotrópicos Kx ≠ Kz lo que significa que la ecuación de flujo no es de la forma de Laplace y la red de flujo no es la solución a la ecuación. Sin embargo, al transformar la distancia “x”, x’ = x √Kz /Kx la ecuación de flujo se convierte a forma Laplaciana en términos de x’ y z; de esta forma la solución con la red de flujo para suelos anisotrópicos puede obtenerse al transformar la escala horizontal para todo el sistema. El procedimiento es el siguiente: 138
  • 140. 1. Transformar todas las dimensiones horizontales usando la expresión: en donde: x = dimensión horizontal natural x’= dimensión horizontal transformada 2. Dibujar la sección de la estructura con dimensiones verticales naturales y las dimensiones horizontales transformadas a una escala conveniente. 3. Dibujar la red de flujo de acuerdo al procedimiento usual. x z K K x x  ' (66) 139
  • 141. Cuando la red de flujo ha sido transformada usando la ecuación (66), el caudal que fluye viene dado por: en donde K’ es el coeficiente efectivo de conductividad hidráulica, que se obtiene de la siguiente manera h K n n Q d f '  (67) CÁLCULODELCAUDALDEFILTRACIÓN CUANDOKx ≠ Kz 140
  • 142. CÁLCULODELCAUDALDEFILTRACIÓN CUANDOKx ≠ Kz Medio anisótropo Como las cantidades de flujo en las figuras anteriores son iguales, podemos igualar magnitudes del flujo mostradas en las figuras Simplificando y racionalizando el denominador, podemos obtener el equivalente del coeficiente de conductividad hidráulica como Medio transformado a Isótropo z x K K u  z x x K K a ha K a b h K     ' (68) (69) z x K K K  ' 141
  • 143. SOLUCIÓNANALÍTICAA LAECUACIÓNDE FLUJO ESTABLE El flujo estable se representa mediante la Ecuación de Laplace la cual se puede resolver de manera general a partir de la teoría de ecuaciones diferenciales parciales. Algunas soluciones se han obtenido de esta ecuación adoptando aproximaciones más fácil de resolver a esta ecuación diferencial parcial o idealizando las condiciones para el sistema. 142
  • 144. ELFLUJODE AGUAS SUBTERRÁNEASCONFINADA ENTREDOSCUERPOSDEAGUA La figura muestra el modelo para un flujo en una sola dimensión, de acuerdo a este, la ecuación general será de la forma: La solución general para esta ecuación es la forma: 0 2 2    x h (70) (71) B Ax h   143
  • 145. Sustituyendo las condiciones de borde en (71), tenemos para x=0, h=h0 diferenciando la ecuación (71) nos queda Si reemplazamos la Ley de Darcy Sustituyendo las ecuaciones (73) en la (74) tenemos Y si sustituimos las ecuaciones (72) y (75) en la (71) obtenemos (72) (76) (75) (74) (73)   B h B A h O    0 0 0 A dx dh  dx dh KD q   KD q A     1 2 0    T L KD x h h q ELFLUJODE AGUAS SUBTERRÁNEASCONFINADA ENTREDOSCUERPOSDEAGUA 144
  • 146. FLUJONOCONFINADOENTREDOSCUERPOS DEAGUA La figura anterior es un modelo en una dimensión para esta condición. La ecuación de estado estable en una dimensión toma la siguiente forma: Y por lo tanto (77) Donde D es el espesor saturado promedio del acuífero. 0 2 2    x h   1 2 0    T L KD x h h q 145
  • 147.    x x L K w L x h h h h      2 2 2 1 2 1 2 Con esta figura se puede calcular la elevación del nivel freático, con las condiciones de borde cuando x=0, h=h1 y x=L, h=h2; la ecuación toma la forma: FLUJONOCONFINADOENTREDOSCUERPOS DEAGUA (78) 146
  • 148. Esta ecuación se utiliza para encontrar la elevación del nivel freático entre dos puntos localizados a una distancia L si el espesor saturado del acuífero es conocido al final de los dos puntos. Si no hay infiltración o evaporación, w=0, la ecuación anterior se reduce a Dado que q’x=-Kh(dh/dl) entonces la descarga por unidad de ancho, q’x, a una distancia x desde el origen es: Si el nivel freático está afectado por la infiltración existe una divisoria de agua con una cresta en el nivel freático. En este caso, q’x será como cero en el nivel freático. Si d es a distancia desde el origen a la divisoria de agua, sustituyendo q’x=0 y x=d en la ecuación anterior (80), podemos determinar la distancia d: Esta distancia, d, se reemplaza por x en la ecuación 78 y se encuentra la elevación máxima, hmax. FLUJONOCONFINADOENTREDOSCUERPOS DEAGUA   L x h h h h 2 2 2 1 2 1 2                x L w L h h K x q 2 2 ' 2 2 2 1    L h h w K L d 2 2 2 2 2 1    (79) (81) (80) 147
  • 150. 1. Caudal específico: Q = vA => v = Q/A pero Q = -KAdh/dl v = Q/A = -K(A/A)dh/dl => v = Kdh/dl vel. de Darcy, ficticia como si fuese un canal abierto. 2. Velocidad lineal promedio: Vx = Q/neA = -(K/ne)dh/dl ne=porosidad eficaz Velocidad real: no difusión, no dispersión. 3. Permeámetros: para medir “K” en el laboratorio. • Carga Constante: K=VL/Ath V = velocidad del agua en el tiempo “t”; L = long. de la muestra; A = área de la muestra; h = carga hidráulica. • Carga Variable: K=dt 2 L/dc 2 t ln(h0/h) dt= diámetro interno del tubo; dc= diámetro de la muestra. 149
  • 151. EnsayosdeBombeo Cuando se bombea un pozo, baja el nivel del agua en toda la porción del acuífero circundante a él; el descenso de nivel más pronunciado se da en el pozo y aminora a medida que aumenta la distancia al mismo. Cono de influencia al bombear un pozo de captación. 150
  • 152. TiposdeEnsayosdeBombeo A CAUDAL CONSTANTE Régimen permanente Régimen variable A CAUDAL VARIABLE Bombeo a caudal crítico Bombeos escalonados Régimen Permanente Acuíferos cautivos. Método de Thiem. Acuíferos libres. Corrección de Dupuit. Acuíferos semiconfinados. Método de De Glee. Régimen Variable Acuíferos cautivos Theis, Jacob, Chow Acuíferos libres. Corrección de Dupuit. Acuíferos semiconfinados. Método de Hantush. 151
  • 153. El nivel permanece invariable o prácticamente invariable después de cierto tiempo de bombeo, entonces . Metodología Práctica • Se mide la profundidad de los niveles de agua en el pozo de bombeo y los de observación. • Se bombea un caudal Q cte. y se miden los descensos en un espacio de tiempo corto al principio y luego se espacean cada media hora. • Cuando de estabilizan los niveles se deja de bombear (generalmente 72 horas mínimo Métodos en Régimen Permanente 0    t h T S 152
  • 154. Condiciones: • Régimen permanente • No existen recargas exteriores • Acuífero homogéneo e isótropo • El acuífero es infinito • El pozo de bombeo es de diámetro cero • El pozo atraviesa todo el acuífero • El agua bombeada produce un descenso inmediato en el nivel del pozo y no se introduce en el acuífero • El flujo es radial • El caudal de bombeo “q” es constante. 1 2 2 1 ln T 2 r r Q d d    153
  • 155. En los acuíferos libres el flujo deja de ser radial y existen componentes verticales. Si un descenso observado es d, el descenso corregido será: d-(d2/2Ho), donde Ho es el espesor saturado inicial del acuífero. Esta corrección debe hacerse a todos los descensos observados tanto en el pozo de bombeo como en los piezómetros. Por norma general no es necesario hacer la corrección cuando el descenso observado es menor de un 10% o un 15% del espesor saturado inicial. 154
  • 156. 155
  • 157. Existe un flujo vertical llamado goteo. La fórmula de De Glee, en la solución de la ecuación general, es con las condiciones de borde: d=(Q/2πT) Ko (r/B), donde: r = distancia del pozo de bombeo al piezómetro, B = factor de goteo, Q = caudal de bombeo constante, T = transmisibilidad del acuífero inferior, Ko (r/B) es una función que no tiene solución analítica. La gráfica muestra su solución aproximada. Cuando r/B <0.1, la función Ko (r/B) se puede sustituir por la (1.12B/r) de donde d=0.366 (Q/T)log1.12 B/r 156
  • 158. 157
  • 159. 158
  • 160. En este método se interpreta no el descenso total, sino la evolución de los niveles a lo largo de la prueba. En estos casos el término final de la ecuación general no se anula. Metodología práctica. • Se mide en primer lugar, los niveles iniciales en el pozo y en los piezómetros. Se toman medidas a los 1, 2, 3, 5, 6, 8, 10, 12, 20, 25, 30, 40, 50, 80, 100, 120, 150 y 180 minutos para las tres primeras horas. Después se debe seguir midiendo los niveles sucesivos cada 40min, 50min, 1h, 1.5h, 2h, 3h, etc. • Por último, al parar el bombeo se miden los ascensos de los niveles con una cadencia análoga a la realizada en el descenso. Estas medidas permitirán interpretar el ensayo en recuperación. MétodosenRégimenVariable t h T S   159
  • 161. Las limitaciones para este método son las siguientes: • No existen recargas anteriores. • El acuífero es homogéneo e isótropo en cuanto a su K. • El acuífero es infinito. • El pozo de bombeo es de diámetro cero. • El pozo atraviesa completamente la formación permeable. • El agua que se bombea, produce un descenso inmediato del nivel y no vuelve a introducirse en el acuífero. • El flujo del agua hacia el pozo es radial y no tiene componentes verticales. • El caudal de bombeo Q es constante. Con estas limitaciones se llega a la fórmula de Theis Donde: d = descenso de un punto situado a la distancia R del pozo de bombeo, Q = Caudal de bombeo constante, T = Transmisibilidad del acuífero, u = función auxiliar cuyo valor es S = coeficiente de almacenamiento, t = tiempo transcurrido a partir del comienzo del bombeo. En este caso, al no ser el régimen permanente, el término S/T ∂H/∂, no se anula y la resolución de la ecuación general resulta más complicada.     U u du u e T Q d  4 Tt S r u 4 2  160
  • 162. El método de Jacob es una particularización del método de Theis, cuando las circunstancias del ensayo reúnen determinadas condiciones. No requiere el uso de las tablas ni de las curvas patrón transparentes. Es el método más sencillo y eficaz en ensayos de régimen variable. Se hace: Y se obtiene: 161 S r Tt T Q d 2 25 . 2 log 183 . 0  • d = descenso en un punto situado a la distancia r del pozo de bombeo • Q = caudal de bombeo constante • T = transmisividad del acuífero • S = coeficiente de almacenamiento del acuífero • t = tiempo transcurrido desde que se empezó el bombeo. Radio de influencia: No depende del caudal de bombeo, sino de los parámetros del acuífero, T y S, y del tiempo t que se lleve bombeando. R es mayor cuando T y t son mayores, y cuando S es más pequeño. 0 2 25 . 2 t T S r  0 log 813 . 0 t t T Q d  S Tt R 5 . 1 
  • 163. Aplicación de mayor interés: Cálculo de T y S, en gráfico semilogarítmico en el periodo de no validez del método de Jacob, especialmente cuando el punto de observación esté alejado del de bombeo y el periodo sea largo. Se define: o bien • Construir curva de campo d - log t en un gráfico semilogarítmico, • En un punto P, cualquiera de esta curva, y cuyas coordenadas son d1 y t1, se traza la tangente. La pendiente está dada por su caida por ciclo Δd. • Con los valores de d1, t1, W(u) y u, obtenidos se puede entrar en las relaciones de Theis y obtener T y S: 162 ) ( ) ( ) ( u W u W u F   1 1 ) ( d d u F   1 4 ) ( d u W Q T    2 1 4 r u Tt S 
  • 164. 163
  • 165. 164
  • 166. 165
  • 167. Si un descenso observado es d, El descenso corregido deberá ser Se debe corregir cada uno de los valores del descenso, en los que las influencias debidas al bombeo tengan importancia frente al espesor saturado. No es necesario efectuar la corrección de Dupuit cuando los descensos sean inferiores al 15% del espesor saturado inicial H0. 166 0 2 2H d d 
  • 168. Limitaciones y condiciones especiales: • Que el acuífero superior esté bien alimentado, • Que el nivel estático inicial sea el mismo en el acuífero superior y en el inferior, • Que el acuífero superior no ceda agua a través del pozo. • Que el acuífero solo permite el paso del agua por el acuífero semiconfinado inferior, • Que al deprimir el nivel del acuífero inferior se cree un gradiente hacia el mismo, que obliga al acuífero superior a recargarlo a través de la formación semipermeable. 167 W(u, r/B) Donde, • d = depresión en un punto situado a la distancia r del pozo de bombeo • Q = caudal de bombeo constante • T = transmisividad • W(u, r/B) = función de pozo para acuífero semiconfinado • B = factor de goteo = Siendo en esta: • b’/K’= resistividad hidráulica (unidad t) • K’/b’= coeficiente de goteo (1/día) • b’ = espesor del semipermeable • K’ = permeabilidad vertical del la formación semipermeable. T Q d  4  ' ' K Tb
  • 169. FLUJO ESTABLEEN UN ACUÍFERONO CONFINADO En un acuífero libre, el hecho que el nivel freático es también el límite superior de la región de flujo complica la determinación del flujo. La siguiente figura ilustra este problema: Si no hay recarga o evaporación en la medida que el flujo atraviesa la región, la cantidad de agua que fluye a través del lado izquierdo de la figura es igual al flujo a través de la región del lado derecho. A partir de la Ley de Darcy, es obvio que dado el hecho que la sección es más pequeña en el lado derecho, el gradiente hidráulico debe ser mayor. De esta forma se deduce que el flujo en un acuífero no confinado no es constante; este aumenta en la dirección del flujo. x L h2 h h1 168
  • 170. FLUJO ESTABLE EN UNACUÍFERO NO CONFINADO 169 Este problema fue resuelto por Dupuit y su aunción se conoce como Flujo de Dupuit. Las mismas consisten en lo siguiente: • El Gradiente hidráulico es igual a la inclinación del nivel freático. • Para gradientes hidráulicos pequeños, las líneas de flujo son horizontales y las líneas equipotenciales verticales.
  • 171. MOVIMIENTO DEAGUASUBTERRÁNEA HACIALOS POZOS El movimiento del agua subterránea esta gobernado por principios hidráulicos establecidos previamente. El flujo a través de acuíferos, la mayoría de los cuales son medios porosos naturales, pueden expresarse por la Ley de Darcy. Ecuación del Movimiento La ecuación general que gobierna el movimiento del agua subterránea, puede deducirse a partir de la ley de Darcy la cual se puede escribir, en forma general como: donde L es la distancia a lo largo de la dirección de flujo. (31) L h K V    170
  • 172. Si se considera que un acuífero es homogéneo como permeabilidad isotrópica, los componentes de velocidad en un sistema de coordenadas rectangulares están dados, de acuerdo con la ecuación (31) por: En hidrodinámica, un potencial de velocidad ø se define como una función de espacio y tiempo, tal que su derivada negativa, con respecto a cualquier dirección, es la velocidad del fluido en esa dirección. Entonces, si ø = -Kh, de la ecuación (32), se deduce que : z h K V y h K V x h K V z y X          , , z V y V x V z y X             ø , ø , ø (33) (32) MOVIMIENTO DEAGUASUBTERRÁNEA HACIALOS POZOS 171
  • 173. Lo cual indica que existe un potencial de velocidades para el flujo de agua subterránea. A. Flujo Establecido La ecuación de continuidad, en su forma general puede expresarse como: donde p es la densidad del fluido y t es el tiempo. t p z pV y pV x pV z y x                   ) ( ) ( ) ( (34) MOVIMIENTODE AGUA SUBTERRÁNEAHACIA LOS POZOS 172
  • 174. Considerando que el agua es incompresible, su densidad será constante; entonces, la ecuación de continuidad para este caso será: Sustituyendo la ecuación (33) y reemplazando por –Kh, se llega a: ó Esta es la ecuación general para un flujo establecido en un medio homogéneo e isótropo. (36) 0 ) ( ) ( ) (          z V y V x V z y x 0 2 2 2          z h y h x h 0 2  h s (35) MOVIMIENTO DEAGUASUBTERRÁNEA HACIALOS POZOS 173
  • 175. B. Flujo Transitorio Para deducir la ecuación correspondiente al flujo transitorio, es necesario considerar el coeficiente de almacenamiento S, lo que para un acuífero libre su rendimiento específico, y para uno confinado una medida de su compresibilidad, la cual se define por la expresión: donde V es el volumen y p la presión, lo cual puede evaluarse en términos del cambio dentro de una columna de sección transversal unitaria, extendiéndose a través del acuífero confinado. Si b es el espesor del acuífero, se tiene que V=1, b=b, y el cambio de presión es ∂p= -r (1) = - r, además , S = ∂V, por lo que la ecuación (37) se transforma en : (38) (37) p V V     rb S   MOVIMIENTO DEAGUASUBTERRÁNEA HACIALOS POZOS 174
  • 176. para un material elástico se tiene que: De las ecuaciones (37) y (39) se deduce: Y sustituyendo por la ecuación (38) se obtiene: (40) p p V V    p p p     (39) p br pS p    (41) MOVIMIENTO DEAGUASUBTERRÁNEA HACIALOS POZOS 175
  • 177. Sustituyendo este resultado en la ecuación (34) se encuentra que: Considerando p constante, teniendo en cuenta la ecuación (32) y expresando a p h , se llega a que es una ecuación diferencial parcial, que gobierna el flujo transitorio del agua en un acuífero compresible de espesor uniforme “b”. Esta ecuación puede usarse mediante aproximaciones sucesivas en un acuífero o estrato libre, donde las variaciones del espesor saturado son pequeñas. (42) (43) t p br pS z pV y pV x pV z y x                   ) ( ) ( ) ( t h Kb S z h y h x h            2 2 2 0 2   h o MOVIMIENTO DEAGUASUBTERRÁNEA HACIALOS POZOS 176
  • 178. La realización de pruebas de bombeo, lleva como fin determinar las características hidráulicas de los acuíferos o medios porosos, y consisten en observar los efectos o abatimientos provocados por el bombeo en los niveles freáticos o potenciométricos de un acuífero. Los abatimientos pueden ser observados en el mismo pozo de bombeo, o bien en pozos de observación próximos a él. Un pozo o un piezómetro es una estructura hidráulica, cuyo funcionamiento –cuando está debidamente diseñado y construido– depende del comportamiento del medio poroso en el que está, por lo cual, es fundamental conocer las características hidrodinámicas de este mediante pruebas de bombeo. 177
  • 179. Al iniciarse el bombeo en un pozo, el nivel freático en las vecindades sufre un abatimiento, que resulta mayor en el pozo mismo y decrece a medida que la distancia al pozo aumenta, hasta que se llega a un punto en el que el bombeo no lo afecta. La fuerza que induce al agua a que se mueva hacia el pozo, es la carga hidráulica representada por la diferencia entre el nivel del agua dentro del pozo y el existente en cualquier lugar fuera de él. 178
  • 180. El agua fluye a través del acuífero o medio poroso desde cualquier dirección, aumentando su velocidad conforme se acerca al pozo; de acuerdo a la Ley de Darcy, en un medio poroso el gradiente hidráulico es directamente proporcional a la velocidad, por lo que el abatimiento en la superficie del agua, desarrolla un continuo pronunciamiento en su pendiente que provoca la formación de un cono de depresión, cuyo tamaño y forma depende del caudal, tiempo de bombeo, características del medio poroso, pendiente del nivel freático y recarga dentro del área de influencia del pozo. 179
  • 181. Cuando se bombea agua mediante un pozo, esta se deriva del almacenamiento del acuífero, y en tanto no exista recarga vertical, el cono de depresión se va extendiendo más y más, decreciendo la magnitud de los abatimientos a medida que el área afectada es mayor, hasta que la superficie potenciométrica o freática se estabiliza en las proximidades del pozo y se llega a una condición de flujo establecido. 180
  • 182. Las fórmulas para un pozo descargando bajo condiciones de flujo establecido, se derivaron desde tiempo atrás por varios investigadores, existiendo dos fórmulas básicas; una para medios porosos en condiciones libres y otra para condiciones de confinamiento o cautividad. Para un medio poroso libre, la fórmula es: En donde h1 = nivel freático a la distancia r1 del pozo de bombeo h2 = nivel freático a la distancia r2 del pozo de bombeo Q = caudal de bombeo K = conductividad hidráulica Ln = Logaritmo natural (base “e”) (44)           1 2 2 1 1 2 ln r r K Q h h  181
  • 183. La fórmula para un acuífero confinado es: en la cual b = espesor del acuífero y los demás términos expresados anteriormente. (45)         1 2 2 1 ln 2 r r Kb Q h h  182
  • 184. La ecuación anterior se conoce como fórmula de Thiem La derivación de las fórmulas anteriores está basada en las siguientes hipótesis simplificadas: 1. El medio poroso es homogéneo e isótropo en el área afectada por el bombeo. 2. El espesor saturado inicial del medio poroso libre es constante. 3. Para el acuífero confinado, el espesor es constante. 4. El pozo penetra totalmente el medio poroso. 5. La superficie freática o potenciométrica es horizontal antes de iniciarse el bombeo. 6. El abatimiento y el radio de influencia no varían con el tiempo. 7. El flujo es laminar. 183
  • 185. Estas hipótesis parecen limitar seriamente la aplicabilidad de ambas fórmulas pero en realidad no es así; la conductividad hidráulica media del acuífero es más o menos constante; aunque la superficie freática o potenciométrica no es completamente horizontal en ningún caso; el gradiente hidráulico es generalmente muy pequeño y no afecta sensiblemente la forma de la superficie freática o potenciométrica; el flujo es laminar en la mayor parte del área afectada por el bombeo, y solo en la vecindad inmediata del pozo de bombeo puede llegar a ser turbulento; aunque el flujo es rigurosamente establecido, después de cierto tiempo de bombeo puede considerarse como tal en un área próxima al pozo de bombeo. 184
  • 186. Cuando se tienen dos piezómetros o pozos de observación, es posible determinar la conductividad, despejándolas de las fórmulas anteriores, cuya forma entonces quedaría de la siguiente manera: Para un medio poroso o acuífero libre Para un medio poroso o acuífero confinado Estas ecuaciones, aunque útiles en algunos casos prácticos, no proporcionan información sobre el coeficiente de almacenamiento del medio saturado no permiten calcular las variaciones de los abatimientos o descensos en el tiempo. (46) (47)           1 2 2 1 1 2 ln r r h h Q K            1 2 2 1 ln 2 r r h h b Q K  185
  • 187. Theis desarrolló la fórmula para el régimen transitorio en 1935 la cual por primera vez tomó en cuenta el efecto del tiempo de bombeo. Mediante esta fórmula es posible predecir el abatimiento para cualquier tiempo de bombeo y determinar la transmisibilidad y la conductividad hidráulica media antes de presentarse la estabilización de los niveles potenciométricos o freáticos en los pozos de observación o piezómetros. Para su aplicación únicamente es necesario un solo pozo de observación. 186
  • 188. La derivación de la ecuación de Theis se basa en las siguientes consideraciones: 1. El medio es homogéneo e isótropo. 2. El espesor saturado del acuífero es constante. 3. El acuífero tiene extensión lateral infinita. 4. El bombeo del pozo es a costa del almacenamiento del acuífero. 5. El pozo penetra totalmente en el acuífero. 6. El agua del acuífero es liberada instantáneamente con el abatimiento. 187
  • 189. En su forma más simple, la ecuación de Theis es: en donde: a = abatimiento a la distancia r del pozo de bombeo Q = caudal de bombeo W(u) = “Función de Pozo u” y es una forma de expresar la integral exponencial.   u W T Q a  4  (48) 188
  • 190. En la expresión anterior: en donde r = distancia al pozo de bombeo t = tiempo de bombeo S = coeficiente de almacenamiento T = transmisibilidad Tt S r u 4 2  (50) 189
  • 191. Los valores de la función de pozo con la relación a “u” han sido calculados, tabulados y graficados en una gráfica tipo de W8U9 versus 1/u en papel doble logarítmico que nos sirve para interpretar pruebas de bombeo en pozos totalmente penetrantes en acuíferos o medios porosos confinados. Basados en las ecuaciones (48) y (50), Theis desarrolló un método gráfico de solución para determinar los parámetros T y S, que consiste en el siguiente procedimiento: 1. Trazar la curva tipo W(u)-1/u en papel doble logarítmico. 2. Construir la gráfica abatimientos o descensos vs. tiempo (cuando se tiene un solo pozo de observación) con los datos de campo. 3. Superponer las gráficas, manteniendo los ejes paralelos y buscar la coincidencia de la curva de campo y la curva tipo. 4. Seleccionar un punto de ajuste y obtener sus coordenadas. 5. Sustituir los valores de las coordenadas en las ecuaciones (48) y (50) y despejar los valores de T y S. 190
  • 192. FÓRMULAMODIFICADAPARAPRUEBAS DE BOMBEO CON RÉGIMENTRANSITORIO Trabajando con la fórmula de Theis, Jacob encontró que para tiempos largos (t> 5 Sr2 /T), los valores de “u” resultan ser lo suficientemente pequeños para la ecuación (48) pueda modificarse sin un error significativo a la forma siguiente: A partir de esta ecuación, Jacob desarrolló el método gráfico de interpretación que lleva su nombre, y que consiste en lo siguiente:        S r Tt T Q a 2 25 . 2 log 4 3 . 2  (51) 191
  • 193. • Construir la gráfica abatimiento o descensos en papel semilogarítmico (en la escala aritmética) versus tiempo (en la escala logarítmica). • Pasar una recta por los puntos que se alinean y determinar su pendiente. Los puntos correspondientes a los primeros minutos de la prueba generalmente se apartan de la recta, debido a que corresponden a tiempos cortos ( th < 5Sr 2/T) para los cuales no es válida la fórmula de Jacob. • Si la pendiente de la recta es “m” , la transmisibilidad puede obtenerse de la expresión: T = 0.183 Q/m (52) • Determinar el valor del tiempo, t0, para el cual la prolongación de la recta de ajuste intercepta la línea de abatimiento es igual a cero. • Calcular el coeficiente de almacenamiento mediante la expresión: S = 2.25 T t0 / r2 (53) FÓRMULAMODIFICADAPARAPRUEBAS DE BOMBEO CON RÉGIMENTRANSITORIO 192
  • 194. CURSO DEAGUAS SUBTERRÁNEAS MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS PARAEL DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 195. MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS PARAELDESARROLLO SOSTENIBLE Concepto de Cuenca • Hidrogeológica: Es un área delineada por la litología y los niveles freáticos y drenada por los acuíferos. Las dos cuencas pueden o no coincidir • Hidrológica: Es un área delineada topográficamente y drenada por un sistema de drenajes superficiales.
  • 196. • BALANCE HÍDRICO: COINCIDENCIA ENTRE DEMANDAY CAPACIDAD DE LA FUENTE • Existen dos fuentes evidentes de agua para suplir la demanda: las aguas superficiales y las subterráneas. • En términos cuantitativos el ciclo hidrológico puede representarse por un sistema cerrado o una ecuación cerrada la cual representa el principio de conservación de masa, muchas veces llamado en hidráulica como la ecuación de continuidad o ECUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO. • P + QSI + QGI – E – QSO – QGO – ΔS – n = 0 • Donde • P es la precipitación • QSI, QGI entradas de aguas superficial y subterránea • E es la Evapotranspiración • QSO, QGO salidas de aguas superficial y subterránea • ΔS cambio de almacenamiento en el sistema • n término de discrepancia • La ecuación de balance hídrico para un cuerpo de agua para un período corto viene dada por: • – Donde • Qi, Qo = caudales promedios de entrada y salida • Δs cambio en el almacenamiento subterráneo en un período de tiempo • Δt 0 Δ Δ Q Q t S 0 1    MANEJOINTEGRADODECUENCASHIDROGRÁFICASPARAEL DESARROLLOSOSTENIBLE

Notas del editor

  1. El texto de esta diapositiva no se puede modificar
  2. FLUJO BASE: Cuando no hay exceso de precipitación durante un periodo, el hidrograma de un río decae, siguiendo una curva exponencial. Esta descarga se compone básicamente de aporte de agua subterránea. Esto hace que el nivel freático descienda dejando poco agua para alimentar al río; esto produce un decline en la “curva” en el hidrograma. A esta parte se le conoce como curva de presión. La curva de recesión de un hidrograma viene dada por la ecuación Q=Q0 e-kt Donde: Q0 es el caudal al inicio de la recesión, Q es la descarga a cualquier tiempo, k es la constante de recesión, y t es el tiempo desde que se inició la recesión. De acuerdo a Linsey et all (1958) la escorrentía directa se determina después de cierto periodo de tiempo después del pico del hidrograma, y viene dada por: T* = A0.2, donde A es el área de drenaje en millas cuadradas, ó T* = 0.8 A0.2, donde A es el área en kilómetros cuadrados (km2)
  3. Flujo base: La curva de recesión de un histograma viene dada por la ecuación 𝑄= 𝑄 0 𝑒 −𝑖𝐾𝑡 (1) aplicando logaritmo natural en ambos términos tenemos: ln 𝑄 = ln 𝑄 0 𝑒 −𝑘𝑡 → ln 𝑄 = ln 𝑄 0 + ln 𝑒 −𝑘𝑡 ln 𝑄 − ln 𝑄 0 =−𝑘𝑡; 𝑙𝑛≈1 ln 𝑄 𝑄 0 =−𝑘𝑡 𝑘=− 1 𝑡 ln 𝑄 𝑄 0 (2) Donde Q0 es el flujo base a t0 y Q es el tiempo base al tiempo t, si graficamos Q vs. t en papel semi logarítmico, obtenemos una línea recta; la pendiente nos da la CONSTANTE DE RECESIÓN. 𝑄= 𝑄 0 10 𝑡 𝑡 1 (3) Si t=t1, entonces Q=Q0/10 (4), donde Q0 es el caudal a t=0, t1 en el tiempo 1 ciclo log, despues y t el tiempo de interés para el que se desea el valor de Q.
  4. Flujo en la zona no saturada Curvas de retención de agua Generalmente, a medida que el contenido de agua disminuye, la carga de presión hace más negativa o alternativamente, la presión capilar aumenta. La presión capilar aumenta porque el agua que se mantiene en los poros, en la medida que el sueño se vuelve más seco, se encuentra en espacios más pequeños (hc= 0.153/r). Van Genuchten (1980) propone la siguiente relación: 𝜃 = 𝜃r + (𝜃s - 𝜃r)(1 + [αψ]n)m Donde 𝜃r y 𝜃s son los contenidos residuales y saturado de agua respectivamente, ψ es la carga de presión y α, n y m son constantes empíricas determinadas mediante regresión no lineal. Usualmente se asume m = 1-1/n
  5. IMAGEN ADJUNTA??
  6. Falta definicion de demás tipos de acuiferos
  7. VERIFICAR UNIDADES DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA PARA DERIVAR LAS UNIDADES DE LA TRANSMISIBILIDAD
  8. VERIFICAR UNIDADES DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA PARA DERIVAR LAS UNIDADES DE LA TRANSMISIBILIDAD
  9. VERIFICAR UNIDADES DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA PARA DERIVAR LAS UNIDADES DE LA TRANSMISIBILIDAD
  10. VERIFICAR UNIDADES DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA PARA DERIVAR LAS UNIDADES DE LA TRANSMISIBILIDAD
  11. Cambiar imagen
  12. AQUIII !!!
  13. Dividiendo todo por g, obtenemos Ecuación 16 Poniendo la ecuación (11) en términos de la presión manométrica nos queda Ecuación 16 El instrumento básico para la medición de la carga hidráulica es un tubo en el cual la elevación del nivel del agua puede determinarse. En el laboratorio el tubo es un manómetro; en el campo el tubo se conoce como piezómetro. El piezómetro debe estar sellado a lo largo de toda su longitud, abierto en el fondo y en la parte superior. El fondo debe estar ranurado o con un filtro para evitar que le entre arena o arcilla. Hay que enfatizar que el punto de medición en el piezómetro es en su base y no en el nivel de la superficie del fluido algo similar a un termómetro. Es el instrumento usado para determinar el valor de h en algún punto P del reservorio de las aguas subterráneas. Los piezómetros se instalan, generalmente, en grupos de manera que puedan usarse para definir la dirección del flujo de aguas subterráneas.
  14. Pag. 47 del libro Pozos y Acuíferos
  15. Pag. 47 del libro Pozos y Acuíferos
  16. Pag. 47 del libro Pozos y Acuíferos
  17. libro Pozos y Acuíferos
  18. Pag. 72 libro Pozos y Acuíferos
  19. Pag. 79 del libro Pozos y Acuíferos
  20. Pag. 79 del libro Pozos y Acuíferos
  21. Pag. 79 del libro Pozos y Acuíferos
  22. Pag. 79 del libro Pozos y Acuíferos
  23. Pag. 81 del libro Pozos y Acuíferos
  24. Pag. 83 del libro Pozos y Acuíferos
  25. Scan