SlideShare una empresa de Scribd logo
PERNOS EN ODONTOLOGÍA
ANTECEDENTES
• Las referencias más antiguas de restauraciones endoprotésicas
datan del periodo de Tokuwaga (1603-1867), ellos idearon una
corona con poste de madera boj en color negro.
• Históricamente, la reconstrucción de la parte coronal destruida de
un diente desvitalizado tuvo su inicio alrededor de 1770, con
Fauchard, quien utilizó un poste de madera en el interior del
conducto radicular para retener una corona. Con el
humedecimiento del material con la saliva se suscitaba la
expansión contra las paredes del conducto radicular, aumentando
la retención del poste.
• En 1740 Claude Hounton público su
diseño de corona de oro que se colaba
dentro del conducto radicular.
• En 1869 G. V. Black ideó una corona en
porcelana unida a un tornillo
posicionado en un conducto sellado con
oro cohesivo.
• En 1880 Casius M. Richmond diseñó
una corona-perno constituida por
elementos: el poste, el respaldo
metálico y la faceta cerámica
• El desarrollo de los postes de fibras se debe principalmente a Duret, que
introdujo en 1988 los postes de resina reforzados con fibras de carbono
• En 1995 Lars Ake Linde estudió el uso del composite en combinación
con un poste intrarradicular como muñón en una pieza tratada
endodóncicamente, demostrando que un muñón de composite puede
realizar la misma función que uno de oro colado.
POSTES
• El diente con tratamiento endodóncico que necesita
retención intrarradicular debe recibir una restauración
estructuralmente constituida por componentes específicos.
En una relación directa de dependencia funcional, la
restauración coronaria se retiene por el núcleo coronario
que, a su vez se retiene por el poste.
• Por lo tanto, la restauración final es una unidad
complementaria confeccionada sobre un núcleo que se
divide en dos porciones: coronaria y radicular
• La parte radicular, llamada poste,
puede formar una única
estructura que se extiende hasta
la parte coronaria, en forma de
un núcleo fundido, o ser una
estructura prefabricada distinta
unida, a la porción coronaria por
medio de un material de relleno
aplicado directamente sobre el
conjunto poste-diente
remanente.
FUNCIÓN DE UN POSTE
• La principal función de un poste consiste en soportar un
muñón para restablecer la estructura dental perdida, para
retener una restauración y proporcionar fortaleza y
resistencia a las fracturas
Existen dos razones básicas para utilizar un poste:
1) Para conservar la restauración
2) Para proteger la estructura dentaria restante
• La función de retención del poste es necesaria cuando
queda una cantidad insuficiente de estructura dentaria,
mientras que la retención del poste se refiere a la capacidad
de este mismo de resistir las fuerzas verticales, la resistencia
alude a la capacidad de la combinación diente/poste de
soportar las fuerzas laterales y rotacionales. A su vez esto
depende del efecto férula, de la longitud y rigidez del poste
CARACTERÍSTICAS IDEALES DE UN
POSTE
a)Protección máxima de la raíz.
b) Retención máxima dentro de la raíz.
c) Retención máxima de muñón y la corona.
d) Protección máxima del sellado marginal de la corona frente a la
filtración coronal.
e) Buen sellado del cemento.
f) Estética.
g) Visibilidad radiográfica.
h) Biocompatibilidad.
i) Óptima de elasticidad, rigidez, flexibilidad y fuerza
LONGITUD DEL POSTE
1. La longitud del poste deber ser mayor, o por lo menos igual, a la
dimensión oclusocervical, o incisocervical de la corona del diente
restaurado.
2. El poste debe abarcar, por lo menos, dos tercios de la longitud total
de la raíz del diente.
3. El poste debe llegar, por lo menos a la mitad de la distancia entre la
cresta ósea alveolar y el ápice radicular.
• El poste debe ser lo más largo posible, y mantener un remanente
mínimo de obturación endodóncica de 4 a 5 milímetros, (aunque
en el caso de los prefabricados es suficiente 7 a 11 milímetros)
DIÁMETRO DEL POSTE
• Las variaciones del diámetro del poste son de poca importancia, si el
diámetro del poste aumenta, la cantidad de dentina reduce. Esto se
convierte en un área de concentración de esfuerzo, por lo tanto, debe
emplearse siempre el menor diámetro
1. El diámetro del poste no debe exceder un tercio del diámetro total
de la raíz en toda su longitud.
2. El diámetro del poste debe tener como máximo 1 milímetro en su
extremidad más apical.
3. Al aumentar el espacio para el poste, no sobrepasar el diámetro de la
preparación endodóncica original.
DISEÑO Y SUPERFICIE DEL POSTE
• Es aquel que se adapta mejor al conducto, una alternativa serían
los postes cilíndricos, los cuales presentan mayor retención, al
contrario de los cónicos, que se pudiera pensar como ideal, por
seguir la forma natural del conducto. Las superficies dentadas y
roscadas ayudan a la retención.
• Se debe utilizar un poste vaciado individualizo para conductos
ovalados y elípticos y utilizar un poste prefabricado para conductos
rectos y paralelos. Los postes prefabricados con respecto a su
configuración pueden ser cónicos, paralelos o una combinación de
paralelo y cónico y con respecto a su forma de retención en activos
y pasivosn del poste, pero causan estrés cervical
CLASIFICACIÓN DE LOS POSTES
Postes muñones colados
• Dentro de este grupo están las de cromo-
níquel. La mayoría de los productos
disponibles poseen entre un 67% y un 80%
de níquel y un 12 % de cromo. Además
contienen aluminio, molipdeno, carbono,
manganeso y silicio.
• En la actualidad, con el uso de cementos
adhesivos, la longitud del poste puede ser
igual o ligeramente mayor que la del muñón
clínico y el diámetro reproducir sólo la
morfología de la preparación endodóntica
• Ventajas
• Adaptabilidad: los postes colados con
muñones colados pueden compensar las
disparidades entre la angulación de la raíz
y la corona planificada.
• Retención del muñón: los pernos colados
no tienen la potencial separación o
ruptura que puede ocurrir entre los postes
prefabricados y sus muñones.
• Resistencia: los metales colados tienen
más resistencia en delgadas secciones que
el composite de los postes de fibra.
• Desventajas
• Fracturas radiculares: La incidencia de
fracturas de las raíces fue significativa con
el uso de esto de tipo de postes.
• Estética: Un poste metálico altera la
transmisión de la luz a través del diente y
puede mostrarse a través de la raíz. Este
efecto puede verse cuando los gingivales
son delgados
• Remoción del poste: Remover un largo
poste metálico puede ser dificultoso, si no
imposible, y puede resultar en una
fractura radicular.
• Biocompatibilidad: Los metales no nobles
muestran corrosión dentro de la raíz y
pueden pasar a través de la dentina.
Postes preformados metálicos
• Están constituidos por titanio, diferentes aleaciones de titanio y de
acero. Presentan una superficie lisa, espiras o una roca retentiva para
el cemento.
• Tienen algunas ventajas sobre los postes colados porque conservan
mayor estructura dentaria, mayor retención, mejores propiedades
mecánicas y un ahorro de tiempo y costos.
• Pero, con el uso de estos endopostes, también se generan tensiones
en la raíz dentaria, haciéndola proclive a la fracturas o fisuras y
surgen problemas como corrosión y transparencias del color.
Postes cerámicos
• Los pernos de base cerámica (zirconio) son estéticos pero
muy rígidos. Hay investigaciones que establecen que su
resistencia a la fractura es de 36,8 N, mientras que para los
pernos de fibra mencionados es de 83,5 N.
• Es decir, son más rígidos y esto se traduce en fracturas
radiculares, a pesar de su ventaja estética
Postes reforzados con fibra
• Están formados por una matriz de resina que contiene
diferentes fibras de refuerzo.
• Matriz
El 36% de su peso es una resina epoxi o sus derivados, la
cual se une mediante radicales libres comunes a la resina
de BISGMA del cemento adhesivo.
Hay postes con más imperfecciones en la matriz
presentan una estructura menos compacta y uniforme,
más débil y menos resistente a la carga. Entre los
defectos, es posible encontrar macroporosidades,
visibles a simple vista o con el microscopio óptico así
como microburbujas o espacios detectables dentro de la
matriz mediante MEB.
Fibras Pueden ser:
• De vidrio: compuestas en su mayor parte por sílice(50 ó 60 %).
• De carbono: poseen buenas propiedades mecánicas pero son
antiestéticas.
• De cuarzo: presentan resistencia a la tensión; es decir que (unir
con lo siguiente)no se deforman antes de romperse.
• El aumento de las propiedades mecánicas es directamente
proporcional a la densidad de las fibras introducidas y a su unión
de la interfase con la matriz
Ventajas:
1. Algunos tienen fuerzas
flexionales iguales o mayores
que las del acero inoxidable y
del titanio.
2. Módulo de elasticidad similar
a la dentina, mecánicamente
compatibles.
3. Absorben y disipan el estrés.
4. Estéticos.
5. No se corroen.
6. Alta capacidad de adhesión.
7. Fáciles de extraer.
8. Biocompatibles.
9. Radiopacos.
Desventajas:
1. No estéticos (carbono).
2. No radiopacos (carbono).
3. Se pueden fracturar en estrés
Morfología de los postes de fibra
- Protésica: presentan una parte apical de diámetro reducido que
estabiliza al perno. Son semirretentivos o pasivos a todos los efectos.
Son cilíndricos.
-Endodóncica: con conicidad fija, de 0,02 y diámetro ISO. Es el más
conservador para la estructura radicular.
-Doble conicidad: se corresponden con la morfología del conducto
después del tratamiento endodóntico. Se adaptan a conductos
preparados con la técnica de Step-back, Crown Down y al empleo de
instrumental rotatorio. Permite una preparación del conducto más
conservadora, con menor eliminación de dentina.
FRACASOS
• El tratamiento puede fallar si hay un tratamiento de
endodoncia defectuoso o si en el momento de la
preparación del conducto radicular hay una fractura del
poste o la raíz, si se produce una perforación, también si falla
el profesional y no realiza una adecuada preparación, si
además contamina el conducto radicular, razón por la que es
importante la limpieza del canal radicular y desinfección del
poste
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Pernos y muñonesssssssssssssssssssssssss.pptx

CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICOCONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
BenjaminAnilema
 
La infraestructura de la próstesis fija Trabajo.pdf
La infraestructura de la próstesis fija Trabajo.pdfLa infraestructura de la próstesis fija Trabajo.pdf
La infraestructura de la próstesis fija Trabajo.pdf
RosaMariaFelix2
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTOINTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
BenjaminAnilema
 
CLASIFICACION DE LAS PREPARACIONES EN PROTESIS FIJA.pptx
CLASIFICACION DE LAS PREPARACIONES EN PROTESIS FIJA.pptxCLASIFICACION DE LAS PREPARACIONES EN PROTESIS FIJA.pptx
CLASIFICACION DE LAS PREPARACIONES EN PROTESIS FIJA.pptx
PabloEnriqueAcevedo
 
odontología estetica especializada
odontología estetica especializadaodontología estetica especializada
odontología estetica especializadajennyalexa10
 
Protesis Fija
Protesis FijaProtesis Fija
Protesis Fija
angierobles22
 
prostodoncia total odontologia
prostodoncia total   odontologia prostodoncia total   odontologia
prostodoncia total odontologia
brendaitzel9
 
Unidad funcional de soporte.pptx
Unidad funcional de soporte.pptxUnidad funcional de soporte.pptx
Unidad funcional de soporte.pptx
EstebanBasilioGerezC
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
Jorge Juvenal Chipana
 
Protocolo de Tallado.pdf
Protocolo de Tallado.pdfProtocolo de Tallado.pdf
Protocolo de Tallado.pdf
CarolinaPrietoBorjas
 
Protesis fija.pptx grupo 4
Protesis fija.pptx grupo 4Protesis fija.pptx grupo 4
Protesis fija.pptx grupo 4
NathalieSabandoWiesn
 
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
RichardOchoa22
 
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
RichardOchoa22
 
Cuerdas coronarias
Cuerdas coronariasCuerdas coronarias
Cuerdas coronarias
Juan Manuel Martinez
 
Biomecanica de placas y tornillos 0
Biomecanica de placas y tornillos 0Biomecanica de placas y tornillos 0
Biomecanica de placas y tornillos 0
IzamarZamoraAragon
 
Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2
antonio candela
 
Unidad funcional de soporte.pdf
Unidad funcional de soporte.pdfUnidad funcional de soporte.pdf
Unidad funcional de soporte.pdf
LeilaCarolinaRojas
 
PERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRESPERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRES
Milagros Urquizo Rosas
 
PPR ELEMENTOS.pptx
PPR ELEMENTOS.pptxPPR ELEMENTOS.pptx
PPR ELEMENTOS.pptx
LunaHerrera13
 

Similar a Pernos y muñonesssssssssssssssssssssssss.pptx (20)

CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICOCONECTORES Y  FRENTE ESTÉTICO
CONECTORES Y FRENTE ESTÉTICO
 
La infraestructura de la próstesis fija Trabajo.pdf
La infraestructura de la próstesis fija Trabajo.pdfLa infraestructura de la próstesis fija Trabajo.pdf
La infraestructura de la próstesis fija Trabajo.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTOINTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS FIJA-DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
 
CLASIFICACION DE LAS PREPARACIONES EN PROTESIS FIJA.pptx
CLASIFICACION DE LAS PREPARACIONES EN PROTESIS FIJA.pptxCLASIFICACION DE LAS PREPARACIONES EN PROTESIS FIJA.pptx
CLASIFICACION DE LAS PREPARACIONES EN PROTESIS FIJA.pptx
 
odontología estetica especializada
odontología estetica especializadaodontología estetica especializada
odontología estetica especializada
 
Protesis Fija
Protesis FijaProtesis Fija
Protesis Fija
 
prostodoncia total odontologia
prostodoncia total   odontologia prostodoncia total   odontologia
prostodoncia total odontologia
 
Unidad funcional de soporte.pptx
Unidad funcional de soporte.pptxUnidad funcional de soporte.pptx
Unidad funcional de soporte.pptx
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 
Protocolo de Tallado.pdf
Protocolo de Tallado.pdfProtocolo de Tallado.pdf
Protocolo de Tallado.pdf
 
Protesis fija.pptx grupo 4
Protesis fija.pptx grupo 4Protesis fija.pptx grupo 4
Protesis fija.pptx grupo 4
 
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
 
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptxTema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
Tema 3 Elementos Constitutivos continuación.pptx
 
Cuerdas coronarias
Cuerdas coronariasCuerdas coronarias
Cuerdas coronarias
 
Biomecanica de placas y tornillos 0
Biomecanica de placas y tornillos 0Biomecanica de placas y tornillos 0
Biomecanica de placas y tornillos 0
 
Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2Retenedores Intraradiculares 2
Retenedores Intraradiculares 2
 
Unidad funcional de soporte.pdf
Unidad funcional de soporte.pdfUnidad funcional de soporte.pdf
Unidad funcional de soporte.pdf
 
PERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRESPERNOS INTRARRADICUALRES
PERNOS INTRARRADICUALRES
 
PPR ELEMENTOS.pptx
PPR ELEMENTOS.pptxPPR ELEMENTOS.pptx
PPR ELEMENTOS.pptx
 
Coronas
CoronasCoronas
Coronas
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Pernos y muñonesssssssssssssssssssssssss.pptx

  • 2. ANTECEDENTES • Las referencias más antiguas de restauraciones endoprotésicas datan del periodo de Tokuwaga (1603-1867), ellos idearon una corona con poste de madera boj en color negro. • Históricamente, la reconstrucción de la parte coronal destruida de un diente desvitalizado tuvo su inicio alrededor de 1770, con Fauchard, quien utilizó un poste de madera en el interior del conducto radicular para retener una corona. Con el humedecimiento del material con la saliva se suscitaba la expansión contra las paredes del conducto radicular, aumentando la retención del poste.
  • 3. • En 1740 Claude Hounton público su diseño de corona de oro que se colaba dentro del conducto radicular. • En 1869 G. V. Black ideó una corona en porcelana unida a un tornillo posicionado en un conducto sellado con oro cohesivo. • En 1880 Casius M. Richmond diseñó una corona-perno constituida por elementos: el poste, el respaldo metálico y la faceta cerámica
  • 4. • El desarrollo de los postes de fibras se debe principalmente a Duret, que introdujo en 1988 los postes de resina reforzados con fibras de carbono • En 1995 Lars Ake Linde estudió el uso del composite en combinación con un poste intrarradicular como muñón en una pieza tratada endodóncicamente, demostrando que un muñón de composite puede realizar la misma función que uno de oro colado.
  • 5. POSTES • El diente con tratamiento endodóncico que necesita retención intrarradicular debe recibir una restauración estructuralmente constituida por componentes específicos. En una relación directa de dependencia funcional, la restauración coronaria se retiene por el núcleo coronario que, a su vez se retiene por el poste. • Por lo tanto, la restauración final es una unidad complementaria confeccionada sobre un núcleo que se divide en dos porciones: coronaria y radicular
  • 6. • La parte radicular, llamada poste, puede formar una única estructura que se extiende hasta la parte coronaria, en forma de un núcleo fundido, o ser una estructura prefabricada distinta unida, a la porción coronaria por medio de un material de relleno aplicado directamente sobre el conjunto poste-diente remanente.
  • 7. FUNCIÓN DE UN POSTE • La principal función de un poste consiste en soportar un muñón para restablecer la estructura dental perdida, para retener una restauración y proporcionar fortaleza y resistencia a las fracturas Existen dos razones básicas para utilizar un poste: 1) Para conservar la restauración 2) Para proteger la estructura dentaria restante
  • 8. • La función de retención del poste es necesaria cuando queda una cantidad insuficiente de estructura dentaria, mientras que la retención del poste se refiere a la capacidad de este mismo de resistir las fuerzas verticales, la resistencia alude a la capacidad de la combinación diente/poste de soportar las fuerzas laterales y rotacionales. A su vez esto depende del efecto férula, de la longitud y rigidez del poste
  • 9. CARACTERÍSTICAS IDEALES DE UN POSTE a)Protección máxima de la raíz. b) Retención máxima dentro de la raíz. c) Retención máxima de muñón y la corona. d) Protección máxima del sellado marginal de la corona frente a la filtración coronal. e) Buen sellado del cemento. f) Estética. g) Visibilidad radiográfica. h) Biocompatibilidad. i) Óptima de elasticidad, rigidez, flexibilidad y fuerza
  • 10. LONGITUD DEL POSTE 1. La longitud del poste deber ser mayor, o por lo menos igual, a la dimensión oclusocervical, o incisocervical de la corona del diente restaurado. 2. El poste debe abarcar, por lo menos, dos tercios de la longitud total de la raíz del diente. 3. El poste debe llegar, por lo menos a la mitad de la distancia entre la cresta ósea alveolar y el ápice radicular. • El poste debe ser lo más largo posible, y mantener un remanente mínimo de obturación endodóncica de 4 a 5 milímetros, (aunque en el caso de los prefabricados es suficiente 7 a 11 milímetros)
  • 11. DIÁMETRO DEL POSTE • Las variaciones del diámetro del poste son de poca importancia, si el diámetro del poste aumenta, la cantidad de dentina reduce. Esto se convierte en un área de concentración de esfuerzo, por lo tanto, debe emplearse siempre el menor diámetro 1. El diámetro del poste no debe exceder un tercio del diámetro total de la raíz en toda su longitud. 2. El diámetro del poste debe tener como máximo 1 milímetro en su extremidad más apical. 3. Al aumentar el espacio para el poste, no sobrepasar el diámetro de la preparación endodóncica original.
  • 12. DISEÑO Y SUPERFICIE DEL POSTE • Es aquel que se adapta mejor al conducto, una alternativa serían los postes cilíndricos, los cuales presentan mayor retención, al contrario de los cónicos, que se pudiera pensar como ideal, por seguir la forma natural del conducto. Las superficies dentadas y roscadas ayudan a la retención. • Se debe utilizar un poste vaciado individualizo para conductos ovalados y elípticos y utilizar un poste prefabricado para conductos rectos y paralelos. Los postes prefabricados con respecto a su configuración pueden ser cónicos, paralelos o una combinación de paralelo y cónico y con respecto a su forma de retención en activos y pasivosn del poste, pero causan estrés cervical
  • 14. Postes muñones colados • Dentro de este grupo están las de cromo- níquel. La mayoría de los productos disponibles poseen entre un 67% y un 80% de níquel y un 12 % de cromo. Además contienen aluminio, molipdeno, carbono, manganeso y silicio. • En la actualidad, con el uso de cementos adhesivos, la longitud del poste puede ser igual o ligeramente mayor que la del muñón clínico y el diámetro reproducir sólo la morfología de la preparación endodóntica
  • 15. • Ventajas • Adaptabilidad: los postes colados con muñones colados pueden compensar las disparidades entre la angulación de la raíz y la corona planificada. • Retención del muñón: los pernos colados no tienen la potencial separación o ruptura que puede ocurrir entre los postes prefabricados y sus muñones. • Resistencia: los metales colados tienen más resistencia en delgadas secciones que el composite de los postes de fibra. • Desventajas • Fracturas radiculares: La incidencia de fracturas de las raíces fue significativa con el uso de esto de tipo de postes. • Estética: Un poste metálico altera la transmisión de la luz a través del diente y puede mostrarse a través de la raíz. Este efecto puede verse cuando los gingivales son delgados • Remoción del poste: Remover un largo poste metálico puede ser dificultoso, si no imposible, y puede resultar en una fractura radicular. • Biocompatibilidad: Los metales no nobles muestran corrosión dentro de la raíz y pueden pasar a través de la dentina.
  • 16. Postes preformados metálicos • Están constituidos por titanio, diferentes aleaciones de titanio y de acero. Presentan una superficie lisa, espiras o una roca retentiva para el cemento. • Tienen algunas ventajas sobre los postes colados porque conservan mayor estructura dentaria, mayor retención, mejores propiedades mecánicas y un ahorro de tiempo y costos. • Pero, con el uso de estos endopostes, también se generan tensiones en la raíz dentaria, haciéndola proclive a la fracturas o fisuras y surgen problemas como corrosión y transparencias del color.
  • 17. Postes cerámicos • Los pernos de base cerámica (zirconio) son estéticos pero muy rígidos. Hay investigaciones que establecen que su resistencia a la fractura es de 36,8 N, mientras que para los pernos de fibra mencionados es de 83,5 N. • Es decir, son más rígidos y esto se traduce en fracturas radiculares, a pesar de su ventaja estética
  • 18. Postes reforzados con fibra • Están formados por una matriz de resina que contiene diferentes fibras de refuerzo. • Matriz El 36% de su peso es una resina epoxi o sus derivados, la cual se une mediante radicales libres comunes a la resina de BISGMA del cemento adhesivo. Hay postes con más imperfecciones en la matriz presentan una estructura menos compacta y uniforme, más débil y menos resistente a la carga. Entre los defectos, es posible encontrar macroporosidades, visibles a simple vista o con el microscopio óptico así como microburbujas o espacios detectables dentro de la matriz mediante MEB.
  • 19. Fibras Pueden ser: • De vidrio: compuestas en su mayor parte por sílice(50 ó 60 %). • De carbono: poseen buenas propiedades mecánicas pero son antiestéticas. • De cuarzo: presentan resistencia a la tensión; es decir que (unir con lo siguiente)no se deforman antes de romperse. • El aumento de las propiedades mecánicas es directamente proporcional a la densidad de las fibras introducidas y a su unión de la interfase con la matriz
  • 20. Ventajas: 1. Algunos tienen fuerzas flexionales iguales o mayores que las del acero inoxidable y del titanio. 2. Módulo de elasticidad similar a la dentina, mecánicamente compatibles. 3. Absorben y disipan el estrés. 4. Estéticos. 5. No se corroen. 6. Alta capacidad de adhesión. 7. Fáciles de extraer. 8. Biocompatibles. 9. Radiopacos. Desventajas: 1. No estéticos (carbono). 2. No radiopacos (carbono). 3. Se pueden fracturar en estrés
  • 21. Morfología de los postes de fibra - Protésica: presentan una parte apical de diámetro reducido que estabiliza al perno. Son semirretentivos o pasivos a todos los efectos. Son cilíndricos. -Endodóncica: con conicidad fija, de 0,02 y diámetro ISO. Es el más conservador para la estructura radicular. -Doble conicidad: se corresponden con la morfología del conducto después del tratamiento endodóntico. Se adaptan a conductos preparados con la técnica de Step-back, Crown Down y al empleo de instrumental rotatorio. Permite una preparación del conducto más conservadora, con menor eliminación de dentina.
  • 22. FRACASOS • El tratamiento puede fallar si hay un tratamiento de endodoncia defectuoso o si en el momento de la preparación del conducto radicular hay una fractura del poste o la raíz, si se produce una perforación, también si falla el profesional y no realiza una adecuada preparación, si además contamina el conducto radicular, razón por la que es importante la limpieza del canal radicular y desinfección del poste