SlideShare una empresa de Scribd logo
YACIMIENTOS
CONVENCIONALES
GAS
ACEITE
YACIMIENTOS NO
CONVENCIONALES
GAS EN
LUTITAS
• En los yacimientos convencionales, los
hidrocarburos se forman en lo que se
conoce como roca generadora. La
misma está compuesta por una
acumulación de material orgánico y
rocas que se almacenaron durante
largos períodos de tiempo. Con el paso
de los años, y a medida que se acumula
una mayor cantidad de sedimentos y
rocas, se generan ciertas condiciones de
presión y temperatura que hacen que la
materia orgánica se transforme y
descomponga, obteniendo así los
hidrocarburos. Posteriormente, estos
migran a través de las diferentes
formaciones geológicas, hasta encontrar
una roca impermeable que impida su
paso, conocida como sello.
• El yacimiento no convencional
es aquel donde el hidrocarburo,
gas y aceite permanece en la
roca generadora, es decir, no
migra a una roca
almacenadora, a diferencia de
los yacimientos
convencionales.
• En estos casos, la roca
generadora y la roca
almacenadora son las mismas.
• La desventaja del yacimiento
no convencional radica en que
resulta más caro extraer aceite
y gas, a diferencia de los
yacimientos convencionales
que es más barato extraerlos.
YACIMIENTOS
DE GAS
GAS-
PETROLEO
GAS HUMEDO
GAS SECO
GAS
CONDENSADO
• Son aquellas acumulaciones de petróleo que tienen una capa de gas
en la parte más alta de la trampa.
La presión ejercida por la capa de gas sobre la del petróleo es uno de
los mecanismos que contribuye al flujo natural del petróleo hacia la
superficie a través de los pozos.
Cuando baja la presión y el
petróleo ya no puede subir
espontáneamente, puede
inyectarse gas desde la
superficie a la capa de gas del
yacimiento, aumentando la
presión y recuperando
volúmenes adicionales de
petróleo.
• En estos yacimientos de hidrocarburos están en estado gaseoso, por
características específicas de presión, temperatura y composición. El gas
está mezclado con otros hidrocarburos líquidos; se dice que se halla en
estado saturado. Este tipo de gas recibe el nombre de gas húmedo.
• Durante la producción del yacimiento, la presión disminuye y permite que el
gas se condense en petróleo líquido, el cual al unirse a las paredes de los
poros queda atrapado y no puede ser extraído. Esto puede evitarse inyectando
gas a fin de mantener la presión del yacimiento.
Tendremos un yacimiento de gas
húmedo si:
• La mezcla se mantiene en la fase
gaseosa en el yacimiento pero en
superficie se genera algo de líquido.
• Tiene mayor porcentaje de
componentes intermedios ( etano,
propano...) que los gases secos.
• El líquido producido es incoloro y de
ºAPI>60
• En éstos el gas es el producto principal. Son yacimientos que contienen
hidrocarburos en su fase gaseosa, pero al producirlos no se forman
líquidos por los cambios de presión y temperatura.
El gas se genera gracias a un proceso de expansión, parecido al que
ocurre en las bombonas, donde la cantidad de gas está relaciona da con
la presión del embace.
Tendremos un yacimiento de gas seco si:
 La mezcla se mantiene en la fase gaseosa en el
yaci-miento y en superficie.
 El gas es mayoritariamente metano (CH4).
Solo se puede obtener líquido por procesos
criogénicos.
• El gas que se produce en los yacimientos de petróleo, el gas-petróleo
y húmedo, recibe el nombre de gas condensado*, ya que se produce
conjuntamente con hidrocarburos líquidos.
El gas que se genera en yacimientos de gas seco* se denomina gas
no asociado o gas libre* y sus partes líquidas son mínimas.
• Tendremos un yacimiento de gas condensado si:
 La mezcla se mantiene en la fase gaseosa o en
el punto de rocío a las condiciones iníciales
del yacimiento.
 El gas presenta condensación retrograda
durante el agotamiento isotérmico de la presión.
 El líquido producido es incoloro-amarillo y de
ºAPI 40- 60
• En éstos el petróleo es el producto dominante y el gas está como
producto secundario disuelto en cantidades que dependen de la
presión y la temperatura del yacimiento.
• Reciben el nombre de yacimientos
saturados* cuando el petróleo no acepta
más gas en solución bajo las condiciones
de temperaturas y presión existentes, lo
que ocasiona que cualquier exceso de
gas se desplace hacia la parte superior
de la estructura, lo que forma una capa
de gas sobre el petróleo.
• En yacimientos de petróleos no
saturados* también se desarrolla la capa
de gas por los vapores que se
desprenden en el yacimiento al
descendentes la presión.
Tendremos un yacimiento de Petróleo de alta volatilidad si:
• La mezcla a condiciones iníciales se encuentra en estado líquido cerca del
punto crítico.
• El liquido producido es tiene las siguientes características: Color de amarillo
oscuro a negro.
• API > 40
Tendremos un yacimiento de Petróleo Negro si:
• El líquido producido tiene las siguientes características
• Color de verde oscuro a negro.
• API <12
• La temperatura de
yacimiento es mayor que
la temperatura
cricondentérmica.
• Los hidrocarburos se
mantienen en fase
gaseosa en el yacimiento y
en superficie, es decir, que
al disminuir la presión no
se condensa gas.
• Sólo se puede extraer
liquido por procesos
criogénicos (temperaturas
por debajo de 0ºF).
• No presenta condensación
retrograda.
• La temperatura del yacimiento
es mayor que la temperatura
cricondentérmica.
• Los hidrocarburos se mantienen
en fase gaseosa en el
yacimiento, pero una vez en
superficie se cae en la región
bifásica.
• El liquido producido es incoloro
y de ºAPI mayor a 60º.
• En comparación con los gases
secos, hay una mayor
acumulación de componentes
intermedios.
• La relación gas petróleo se
encuentra entre 60 y 100
(MPC/BN).
• Se puede definir como un gas con
liquido disuelto.
• La temperatura del yacimiento se
encuentra entre la temperatura
crítica y la temperatura
cricondentérmica.
• Los hidrocarburos se encuentran
en fase gaseosa o en el punto de
rocío a condiciones iniciales de
yacimiento.
• Al disminuir la presión a
temperatura constante entramos en
la zona de condensación
retrograda.
• La reducción de presión y
temperatura en el sistema de
producción hace que se entre en la
región bifásica y origina en
superficie un condensado de
incoloro a amarillo, con ºAPI entre
• Relacionándolo con su densidad API (por sus siglas en ingles
American
• Petroleum Institute) clasifica el petróleo en "liviano",
"mediano", "pesado" y
• "extrapesado".
• Crudo ligero: Crudo liviano o ligero, es definido como el que
tiene densidades API mayores a 31.1 °API.
• Crudo medio o mediano: Es aquel que tiene densidades API
entre 22.3 - 31.1 °API.
• Crudo pesado: Es definido como aquel que tiene densidades
API entre 10 - 22.3 °API.
• Crudo extrapesado: Es aquel que tiene densidades API
menores a 10 °API. A estos crudos también se les denomina
bitúmenes.
U2 Geología de Yacimientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
C Prados
 
Diagrama de fases petrolera
Diagrama de fases   petroleraDiagrama de fases   petrolera
Diagrama de fases petrolera
Rilver Mostacedo
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
David Guzman
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
None
 
Control de arena
Control de arenaControl de arena
Control de arena
AQUILES LABRA FERNANDEZ
 
Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)
None
 
Expo, presión capilaR
Expo, presión capilaRExpo, presión capilaR
Expo, presión capilaR
UO
 

La actualidad más candente (20)

Comportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientosComportamiento de yacimientos
Comportamiento de yacimientos
 
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, NitrogenoYacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
Yacimientos de gas y condensados Inyeccion de Agua, Gas, Nitrogeno
 
Diagrama de fases petrolera
Diagrama de fases   petroleraDiagrama de fases   petrolera
Diagrama de fases petrolera
 
154033017 trampas-geologicas
154033017 trampas-geologicas154033017 trampas-geologicas
154033017 trampas-geologicas
 
Reservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburoReservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburo
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
 
Recuperación primaria expo
Recuperación primaria expoRecuperación primaria expo
Recuperación primaria expo
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Clasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientosClasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientos
 
Diagramas de fases by rmd
Diagramas de fases by rmdDiagramas de fases by rmd
Diagramas de fases by rmd
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
 
Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5Fracturamiento hidraulico tema 5
Fracturamiento hidraulico tema 5
 
Control de arena
Control de arenaControl de arena
Control de arena
 
LIBERACION DIFERENCIAL
LIBERACION DIFERENCIALLIBERACION DIFERENCIAL
LIBERACION DIFERENCIAL
 
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empujeYacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empuje
 
Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)
 
Presentacion gas lift
Presentacion gas liftPresentacion gas lift
Presentacion gas lift
 
Expo, presión capilaR
Expo, presión capilaRExpo, presión capilaR
Expo, presión capilaR
 
Mecanica De Yacimientos
Mecanica De YacimientosMecanica De Yacimientos
Mecanica De Yacimientos
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
 

Destacado

Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
unellez
 
Yacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPNYacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPN
JorgeCelis07
 
Rasgos litológicos y el modelado
Rasgos litológicos y el modeladoRasgos litológicos y el modelado
Rasgos litológicos y el modelado
jlorentemartos
 
Diseño microcurricular minas3 ntics
Diseño microcurricular minas3 nticsDiseño microcurricular minas3 ntics
Diseño microcurricular minas3 ntics
renecocamenacho
 
Origen Y Geologia Del Petroleo
Origen Y Geologia Del PetroleoOrigen Y Geologia Del Petroleo
Origen Y Geologia Del Petroleo
David Guzman
 
Procesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expo
Procesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expoProcesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expo
Procesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expo
dante45555
 
3. ecuaciones basicas de flujo
3. ecuaciones basicas de flujo3. ecuaciones basicas de flujo
3. ecuaciones basicas de flujo
Aura Olaya
 
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
Sandro Rivas Celis
 

Destacado (20)

Geologia yacimientos-de-bolivia
Geologia yacimientos-de-boliviaGeologia yacimientos-de-bolivia
Geologia yacimientos-de-bolivia
 
Geologia de yacimientos
Geologia de yacimientosGeologia de yacimientos
Geologia de yacimientos
 
Yacimientos I
Yacimientos IYacimientos I
Yacimientos I
 
Ingeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos IIngeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos I
 
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
 
Yacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPNYacimientos minerales_UPN
Yacimientos minerales_UPN
 
Rasgos litológicos y el modelado
Rasgos litológicos y el modeladoRasgos litológicos y el modelado
Rasgos litológicos y el modelado
 
Diseño microcurricular minas3 ntics
Diseño microcurricular minas3 nticsDiseño microcurricular minas3 ntics
Diseño microcurricular minas3 ntics
 
Potencial hidrocarburifero de bolivia
Potencial hidrocarburifero de boliviaPotencial hidrocarburifero de bolivia
Potencial hidrocarburifero de bolivia
 
ESTRATIGRAFIA Y CONTROL ESTRUCTURAL EN LA MESETA DE BOMBOM, CERRO DE PASCO
ESTRATIGRAFIA Y CONTROL ESTRUCTURAL EN LA MESETA DE BOMBOM, CERRO DE PASCOESTRATIGRAFIA Y CONTROL ESTRUCTURAL EN LA MESETA DE BOMBOM, CERRO DE PASCO
ESTRATIGRAFIA Y CONTROL ESTRUCTURAL EN LA MESETA DE BOMBOM, CERRO DE PASCO
 
Origen Y Geologia Del Petroleo
Origen Y Geologia Del PetroleoOrigen Y Geologia Del Petroleo
Origen Y Geologia Del Petroleo
 
Procesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expo
Procesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expoProcesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expo
Procesos metamorficos en la formacion de yacimientos minerales. expo
 
Recursos Minerales Del Peru
Recursos Minerales Del PeruRecursos Minerales Del Peru
Recursos Minerales Del Peru
 
Goes y poes
Goes y poesGoes y poes
Goes y poes
 
3. ecuaciones basicas de flujo
3. ecuaciones basicas de flujo3. ecuaciones basicas de flujo
3. ecuaciones basicas de flujo
 
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
78037690 solucionario-ingenieria-aplicada-de-yacimientos-craft (1)
 
El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia
 
Levantamiento de una Columna estratigrafica
Levantamiento de una Columna estratigraficaLevantamiento de una Columna estratigrafica
Levantamiento de una Columna estratigrafica
 
Delimitacion geologia de yacimientos
Delimitacion geologia de yacimientosDelimitacion geologia de yacimientos
Delimitacion geologia de yacimientos
 
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brillFlujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
Flujo Multifasico tuberias horizontales beggs and brill
 

Similar a U2 Geología de Yacimientos

Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.
vlades3011
 
Basico de gas naturalhidrocarburos estables
Basico de gas naturalhidrocarburos establesBasico de gas naturalhidrocarburos estables
Basico de gas naturalhidrocarburos estables
Erwin Fereira
 
Basico de gas naturalhidrocarburos estables
Basico de gas naturalhidrocarburos establesBasico de gas naturalhidrocarburos estables
Basico de gas naturalhidrocarburos estables
pseudonimo200
 
Asignacion de produccion ii
Asignacion de produccion iiAsignacion de produccion ii
Asignacion de produccion ii
cobra63
 
Yacimientos de gas_seco-31_01_2012
Yacimientos de gas_seco-31_01_2012Yacimientos de gas_seco-31_01_2012
Yacimientos de gas_seco-31_01_2012
emza88
 
Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas natural
Luis Saavedra
 
Química orgánica - Petroleo
Química orgánica - PetroleoQuímica orgánica - Petroleo
Química orgánica - Petroleo
acambientales
 
Refinacion de gas
Refinacion de gasRefinacion de gas
Refinacion de gas
Luis Aza
 

Similar a U2 Geología de Yacimientos (20)

Clasificación de los yacimientos
Clasificación de los yacimientosClasificación de los yacimientos
Clasificación de los yacimientos
 
Gas natural
Gas naturalGas natural
Gas natural
 
Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.
 
modulo glicol 2015.ppt
modulo glicol 2015.pptmodulo glicol 2015.ppt
modulo glicol 2015.ppt
 
DIAGRAMA DE FASES GAS SECO
DIAGRAMA DE FASES GAS SECODIAGRAMA DE FASES GAS SECO
DIAGRAMA DE FASES GAS SECO
 
Basico de gas naturalhidrocarburos estables
Basico de gas naturalhidrocarburos establesBasico de gas naturalhidrocarburos estables
Basico de gas naturalhidrocarburos estables
 
Basico de gas naturalhidrocarburos estables
Basico de gas naturalhidrocarburos establesBasico de gas naturalhidrocarburos estables
Basico de gas naturalhidrocarburos estables
 
Asignacion de produccion ii
Asignacion de produccion iiAsignacion de produccion ii
Asignacion de produccion ii
 
Yacimientos de gas_seco-31_01_2012
Yacimientos de gas_seco-31_01_2012Yacimientos de gas_seco-31_01_2012
Yacimientos de gas_seco-31_01_2012
 
PET-360 TEMA1.pptx
PET-360 TEMA1.pptxPET-360 TEMA1.pptx
PET-360 TEMA1.pptx
 
Slb ensayo sobre tanques
Slb ensayo sobre tanquesSlb ensayo sobre tanques
Slb ensayo sobre tanques
 
Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas natural
 
Petroleo "Oro Negro"
Petroleo "Oro Negro"Petroleo "Oro Negro"
Petroleo "Oro Negro"
 
Química orgánica - Petroleo
Química orgánica - PetroleoQuímica orgánica - Petroleo
Química orgánica - Petroleo
 
Unidad i yacimiento_i_introduccion_a_la_ing._de_yacimientos_
Unidad i yacimiento_i_introduccion_a_la_ing._de_yacimientos_Unidad i yacimiento_i_introduccion_a_la_ing._de_yacimientos_
Unidad i yacimiento_i_introduccion_a_la_ing._de_yacimientos_
 
Pg iii semana-1 pacheco
Pg iii semana-1 pachecoPg iii semana-1 pacheco
Pg iii semana-1 pacheco
 
Coquizacion
CoquizacionCoquizacion
Coquizacion
 
Refinacion de gas
Refinacion de gasRefinacion de gas
Refinacion de gas
 
Tipos de yacimientos.pptx
Tipos de yacimientos.pptxTipos de yacimientos.pptx
Tipos de yacimientos.pptx
 
Procesos de separación
Procesos de separaciónProcesos de separación
Procesos de separación
 

Más de gerardo_mtz (6)

Unidad 2 MFLU
Unidad 2 MFLUUnidad 2 MFLU
Unidad 2 MFLU
 
FISICA MODERNA
FISICA MODERNAFISICA MODERNA
FISICA MODERNA
 
U3 Yacimientos Petroleros
U3 Yacimientos PetrolerosU3 Yacimientos Petroleros
U3 Yacimientos Petroleros
 
Geología del Petróleo U1
Geología del Petróleo U1Geología del Petróleo U1
Geología del Petróleo U1
 
Conceptos Generales del Flujo de Fluidos
Conceptos Generales del Flujo de FluidosConceptos Generales del Flujo de Fluidos
Conceptos Generales del Flujo de Fluidos
 
Química Inorgánica - Teoría Atómica y Modelos Atómicos
Química Inorgánica - Teoría Atómica y Modelos AtómicosQuímica Inorgánica - Teoría Atómica y Modelos Atómicos
Química Inorgánica - Teoría Atómica y Modelos Atómicos
 

Último

Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 

Último (20)

El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 

U2 Geología de Yacimientos

  • 1.
  • 3.
  • 4. • En los yacimientos convencionales, los hidrocarburos se forman en lo que se conoce como roca generadora. La misma está compuesta por una acumulación de material orgánico y rocas que se almacenaron durante largos períodos de tiempo. Con el paso de los años, y a medida que se acumula una mayor cantidad de sedimentos y rocas, se generan ciertas condiciones de presión y temperatura que hacen que la materia orgánica se transforme y descomponga, obteniendo así los hidrocarburos. Posteriormente, estos migran a través de las diferentes formaciones geológicas, hasta encontrar una roca impermeable que impida su paso, conocida como sello.
  • 5. • El yacimiento no convencional es aquel donde el hidrocarburo, gas y aceite permanece en la roca generadora, es decir, no migra a una roca almacenadora, a diferencia de los yacimientos convencionales. • En estos casos, la roca generadora y la roca almacenadora son las mismas. • La desventaja del yacimiento no convencional radica en que resulta más caro extraer aceite y gas, a diferencia de los yacimientos convencionales que es más barato extraerlos.
  • 7. • Son aquellas acumulaciones de petróleo que tienen una capa de gas en la parte más alta de la trampa. La presión ejercida por la capa de gas sobre la del petróleo es uno de los mecanismos que contribuye al flujo natural del petróleo hacia la superficie a través de los pozos. Cuando baja la presión y el petróleo ya no puede subir espontáneamente, puede inyectarse gas desde la superficie a la capa de gas del yacimiento, aumentando la presión y recuperando volúmenes adicionales de petróleo.
  • 8. • En estos yacimientos de hidrocarburos están en estado gaseoso, por características específicas de presión, temperatura y composición. El gas está mezclado con otros hidrocarburos líquidos; se dice que se halla en estado saturado. Este tipo de gas recibe el nombre de gas húmedo. • Durante la producción del yacimiento, la presión disminuye y permite que el gas se condense en petróleo líquido, el cual al unirse a las paredes de los poros queda atrapado y no puede ser extraído. Esto puede evitarse inyectando gas a fin de mantener la presión del yacimiento. Tendremos un yacimiento de gas húmedo si: • La mezcla se mantiene en la fase gaseosa en el yacimiento pero en superficie se genera algo de líquido. • Tiene mayor porcentaje de componentes intermedios ( etano, propano...) que los gases secos. • El líquido producido es incoloro y de ºAPI>60
  • 9. • En éstos el gas es el producto principal. Son yacimientos que contienen hidrocarburos en su fase gaseosa, pero al producirlos no se forman líquidos por los cambios de presión y temperatura. El gas se genera gracias a un proceso de expansión, parecido al que ocurre en las bombonas, donde la cantidad de gas está relaciona da con la presión del embace. Tendremos un yacimiento de gas seco si:  La mezcla se mantiene en la fase gaseosa en el yaci-miento y en superficie.  El gas es mayoritariamente metano (CH4). Solo se puede obtener líquido por procesos criogénicos.
  • 10. • El gas que se produce en los yacimientos de petróleo, el gas-petróleo y húmedo, recibe el nombre de gas condensado*, ya que se produce conjuntamente con hidrocarburos líquidos. El gas que se genera en yacimientos de gas seco* se denomina gas no asociado o gas libre* y sus partes líquidas son mínimas. • Tendremos un yacimiento de gas condensado si:  La mezcla se mantiene en la fase gaseosa o en el punto de rocío a las condiciones iníciales del yacimiento.  El gas presenta condensación retrograda durante el agotamiento isotérmico de la presión.  El líquido producido es incoloro-amarillo y de ºAPI 40- 60
  • 11. • En éstos el petróleo es el producto dominante y el gas está como producto secundario disuelto en cantidades que dependen de la presión y la temperatura del yacimiento. • Reciben el nombre de yacimientos saturados* cuando el petróleo no acepta más gas en solución bajo las condiciones de temperaturas y presión existentes, lo que ocasiona que cualquier exceso de gas se desplace hacia la parte superior de la estructura, lo que forma una capa de gas sobre el petróleo. • En yacimientos de petróleos no saturados* también se desarrolla la capa de gas por los vapores que se desprenden en el yacimiento al descendentes la presión.
  • 12. Tendremos un yacimiento de Petróleo de alta volatilidad si: • La mezcla a condiciones iníciales se encuentra en estado líquido cerca del punto crítico. • El liquido producido es tiene las siguientes características: Color de amarillo oscuro a negro. • API > 40 Tendremos un yacimiento de Petróleo Negro si: • El líquido producido tiene las siguientes características • Color de verde oscuro a negro. • API <12
  • 13. • La temperatura de yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica. • Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento y en superficie, es decir, que al disminuir la presión no se condensa gas. • Sólo se puede extraer liquido por procesos criogénicos (temperaturas por debajo de 0ºF). • No presenta condensación retrograda.
  • 14. • La temperatura del yacimiento es mayor que la temperatura cricondentérmica. • Los hidrocarburos se mantienen en fase gaseosa en el yacimiento, pero una vez en superficie se cae en la región bifásica. • El liquido producido es incoloro y de ºAPI mayor a 60º. • En comparación con los gases secos, hay una mayor acumulación de componentes intermedios. • La relación gas petróleo se encuentra entre 60 y 100 (MPC/BN).
  • 15. • Se puede definir como un gas con liquido disuelto. • La temperatura del yacimiento se encuentra entre la temperatura crítica y la temperatura cricondentérmica. • Los hidrocarburos se encuentran en fase gaseosa o en el punto de rocío a condiciones iniciales de yacimiento. • Al disminuir la presión a temperatura constante entramos en la zona de condensación retrograda. • La reducción de presión y temperatura en el sistema de producción hace que se entre en la región bifásica y origina en superficie un condensado de incoloro a amarillo, con ºAPI entre
  • 16. • Relacionándolo con su densidad API (por sus siglas en ingles American • Petroleum Institute) clasifica el petróleo en "liviano", "mediano", "pesado" y • "extrapesado". • Crudo ligero: Crudo liviano o ligero, es definido como el que tiene densidades API mayores a 31.1 °API. • Crudo medio o mediano: Es aquel que tiene densidades API entre 22.3 - 31.1 °API. • Crudo pesado: Es definido como aquel que tiene densidades API entre 10 - 22.3 °API. • Crudo extrapesado: Es aquel que tiene densidades API menores a 10 °API. A estos crudos también se les denomina bitúmenes.