SlideShare una empresa de Scribd logo
Elena Martínez. Insigne educadora venezolana, nacida en Caracas en 1917. Profesora por el Instituto
Pedagógico Nacional y licenciada en Biología por la Universidad Central de Venezuela, instituciones
en las cuales prestaría una notable labor docente. Trabajó también como maestra y profesora en
colegios y liceos. Fue autora de varios textos sobre enseñanza de la biología. Se le recuerda por su
encomiable interés por el desarrollo personal y profesional de sus alumnos y colegas. Murió en Caracas,
el 5 de diciembre de 2003.
11
Todos dependemos los unos de los otros; por ejemplo, las vacas dependen del pasto, que es su
fuente de alimento. Nosotros dependemos de las vacas para poder comer carne, tomar leche e,
incluso, para utilizar su piel para el calzado... Pero si no hay pasto no hay vacas. El pasto necesita
ser regado y fertilizado, cuando esto no se hace la maleza lo sustituye, de manera que podemos decir
que el pasto depende de nosotros. Todos dependemos los unos de los otros, tanto en la naturaleza
como en la sociedad.
¿Qué desayunamos hoy?
Objetivo
Demostrar que muchos seres vivos llegan a ser alimento para otros.
Elabora en tu cuaderno de ciencias una lista con todos los alimentos que ingeriste en el desayuno.
Coloca al lado de cada alimento, el ser vivo del cual proviene. A continuación, un ejemplo.
Compara tu lista con la de tus compañeros y notarás la diversidad de alimentos que suelen tomarse
durante el desayuno y la gran cantidad de seres vivos que los aportan.
Algo entretenido para pensar
Tú estás acompañado por una planta de zana-
horia, un conejo y un zorro y debes atravesar
un río. Para hacerlo, dispones de un pequeño
bote que les puede conducir de una orilla a
otra, pero en el que sólo caben dos individuos.
¿Cómo harías para que todos lleguen sanos y
salvos a la otra orilla?
Respuesta:Primeropasoalconejo;luegoregresoypasoalzorro,deallíagarroalconejo
ylotraigoconmigo;luegopasoalazanahoriayregresoparabuscaralconejo.Alfinal
estaremostodosalotroladodelrío,sanosysalvos.
Cadenas y tramas alimentarias (cadenas y redes tróficas)
Muchos seres vivos llegan a ser alimento para otros:
los gusanos se comen las hojas, las gallinas se comen
a los gusanos, el rabipelado se come a las gallinas...
Así se forma entonces una especie de cadena donde
cada individuo es un eslabón.
El primer eslabón de estas cadenas alimentarias corres-
ponde a las plantas o las algas, que son los organis-
mos productores; el segundo eslabón corresponde a
los animales que comen plantas o algas, que son los
consumidores primarios; el tercer y cuarto eslabón
están representados por los animales que comen carne,
los cuales son los consumidores secundarios y tercia-
rios. Muchas veces, las cadenas terminan con un animal
casi sin enemigos naturales, un caimán por ejemplo.
Construye en tu cuaderno de ciencias una cadena que tenga por lo menos 4 eslabones. Observa el
siguiente ejemplo.
Si unimos esta tabla a las elaboradas por otros compañeros, tendríamos una tabla más grande, cuyo
modelo para tres alumnos sería como sigue:
Cuando esta tabla esté llena seguramente notarás que los “productores” pueden ser comidos por
distintos consumidores primarios y éstos a su vez por diversos consumidores secundarios y así
sucesivamente.
Construye una “red trófica o trama alimentaria”
Une por flechas las nuevas relaciones que podrían establecerse.
Realiza esta actividad en tu cuaderno de ciencias, siguiendo el modelo anterior.
Observación: Van a aparecer varias flechas entrecruzadas, pero así son las relaciones entre los seres
vivos de un ecosistema.
Un juego: Comer y ser comido
La autoría de este juego pertenece a T. López y U. Matute (1997) quienes
generosamente nos permitieron utilizarlo. La actividad deber ser coordinada por
el maestro.
Que necesitas
30 tarjetas de cartón o cartulina, iguales en tamaño, color y textura,
de 9 cm x 6 cm, y en las que aparecerán dibujados los siguientes
elementos, en las cantidades que se indican a continuación: 2
becerros, 2 venados, 1 perico, 2 cucarachas, 3 plantas de arroz, 1
grillo, 5 plantas de pasto, 1 cunaguaro (tigre), 3 conejos, 4 gavila-
nes, 3 sapos y 3 ratones
Cómo lo harás
1. Para empezar el juego, las tarjetas se mezclan y se colocan boca
abajo, sobre una mesa o en el suelo.
2. Se organizan las tarjetas formando un rectángulo de 5 tarjetas
x 6 tarjetas.
3. Se llega a un acuerdo sobre quién comienza el juego.
4. Cada jugador, en su oportunidad, pondrá al descubierto 2 tarjetas
y dirá si existe relación alimentaria directa entre las dos y cuál
es. Si acierta, previa consulta con el maestro (quien actúa como
jurado), tomará para sí las dos tarjetas y continuará jugando.
5. Si no acierta o no existe relación entre las tarjetas, el jugador
las colocará en su posición original y cederá el turno.
6. Gana el jugador que haya colectado más tarjetas.
Una simulación: Escondidos para no ser comidos
Qué necesitas
• Objetos de colores, sugerimos granos como
caraotas negras, caraotas rojas, arvejas verdes,
arvejas amarillas. También se pueden usar clips de
colores, chinches de colores, palillos de colores,
caramelos “dandy”
• 4 estacas de madera o 4 cabillas
• Mecate o pabilo
• Un pastizal (donde puedas trabajar de manera
segura y tranquila)
Cómo lo harás
1. Usa las estacas (o las cabillas) y el mecate o pabilo,
para demarcar un área de pastizal de aproximada-
mente 6 m2.
2. Pide a un compañero que tome 10 objetos de cada
color (bien sea granos, clips, chinches, etc.) y los
distribuya en el área marcada.
3. En un plazo de 5 minutos, recoge tantos objetos
como puedas encontrar.
4. Anota en tu cuadreno de ciencias cuántos objetos
de cada color recogiste. Puedes usar una tabla
como la siguiente.
2 m
3 m
Escribe en tu cuaderno de ciencias
cuáles objetos conseguiste más fácil-
mente y cuáles te resultaron más
difíciles de hallar.
Por regla general, los objetos cuyo
color sea más parecido al sustrato
serán más difíciles de hallar. En los
animales, esta propiedad se conoce
como “mimetismo”. Gracias a ella,
algunos animales toman colores simi-
lares al sustrato sobre el cual se en-
cuentran, ello les permite ocultarse
de sus predadores (animales que lo
matarían para comérselo.
La papa pelada
Objetivo
Establecer que se pierde masa y energía cuando un
organismo es comido por otro.
Qué necesitas
• Una papa grande y en buen estado
• Un cuchillo, el cual, por seguridad, debe ser
manipulado por el maestro
• Una balanza
Cómo lo harás
1. Pesa la papa y anota su masa en tu cuaderno de
ciencias.
2. Solicita al maestro que pele la papa.
3. Pesa las conchas de la papa y anota su masa.
4. Resta el valor obtenido en el paso 1 del obtenido
en el paso 3; tendrás el peso de una papa pelada.
Haz el resto de los cálculos en tu cuaderno de ciencias
y anota allí el resultado. Te proponemos que uses un
cuadro como el siguiente.
0
100g
200
300
400
500
600
700
0
100g
200
300
400
500
600
700
0
100g
200
300
400
500
600
700
Una parte de la energía contenida en la papa se encuentra en la concha, la cual contiene gran porción
del valor nutritivo del vegetal.
Anota el nombre de dos vegetales a los que les ocurra algo similar a la papa, antes de ser comidos
por el hombre: _________ y ____________.
Nota: El % que representa la concha se calcula dividiendo la masa de la concha entre
la masa de la papa completa y este resultado se multiplica por 100. El porcentaje que
representa la papa pelada se obtiene restándole a 100% el porcentaje de la concha.
La mayoría de los animales depende de las plantas para su
alimento; no es difícil ofrecer evidencias de ello. Por ejemplo,
las vacas comen hierba. Nosotros, a través de la carne y la
leche de la vaca, estamos aprovechando la energía inicialmente
captada por las hierbas.
Algunos animales (predadores o depredadores) se comen a
otros animales vivos que vamos a llamar presas; esto es más
difícil de captar por cuanto la presa tiene que ser capturada
por el predador y ello ocurre, generalmente, muy rápido. Pero
si observas pacientemente, podrás ver cómo insectos grandes
se comen a otros más pequeños. Si vives en el campo quizás
mires cómo un gavilán se come a un conejo y, si estás cerca
del mar, es probable que hayas visto gaviotas comiendo peces.
El alimento favorito para muchas serpientes son los ratones vivos.
Los animales también comen animales muertos. Las hormigas
acuden rápidamente a donde yace muerta una chiripa. Asimismo,
una gran variedad de animales, incluyendo zamuros, moscas,
coleópteros y bachacos, disfrutan del festín que representa
una rata muerta.
En síntesis, es muy importante que entiendas que de manera
directa o indirecta, todos los animales dependen de las plantas
para su alimento.
Esta dependencia da la idea de una cadena alimentaria o trófica,
donde cada organismo es un eslabón de esa cadena. Podríamos
representar los enlaces de esa cadena de la siguiente forma:
A B, lo cual significa que A constituye alimento para B.
Usando esta notación, algunas cadenas comunes que podrías
apreciar serían:
Hierba grillo sapo
Algas microscópicas pez pequeño pez grande gaviota
Como te darás cuenta, cada una de las cadenas anteriores podría ser presentada, en términos muy
básicos, de la siguiente manera:
Planta herbívoro carnívoro o predador
Con frecuencia, se añaden eslabones adicionales porque hay carnívoros que se alimentan de otros
carnívoros. Las cadenas mostradas son lineales pero en la realidad las relaciones alimentarias entre
los organismos son más complicadas. La figura de la última página muestra una red o trama alimentaria
de un lago o laguna.
Hay muchas redes alimentarias en las cuales el hombre es un elemento importante de la misma. No
es exagerado afirmar que estas redes son sumamente delicadas y afectar sensiblemente a uno de
sus elementos puede traer consecuencias muy graves para los demás.
Cadena alimenticia de un desierto
Bennet, D. y Humphries, D. (1974). Ecología de campo. Edic. Blume: Madrid.
Curtiss, H. y Barnes, N. (2003). Biología. Edit. Panamericana: Madrid.
Navarro, J. (2003). Ecología. Atlas visuales océano. Edit. Océano: Barcelona, España.
Tyler, M. Jr., G. (1994). Ecología y medio ambiente. Grupo Edit. Iberoamérica: México.
Vásquez, G.A. (2001). Ecología y formación ambiental. 2ª Edic. Edit. McGraw Hill: México.
http://www.edufuturo.com/educacion
http://www.funsci.com/fun3_en/exper1/exper1.htm
Al morir, en cualquier nivel, algunos de los organismos que
integran las redes tróficas son degradados hasta las sustancias
más simples por los descomponedores, principalmente bacte-
rias y hongos. Si no existieran estos organismos, los desechos
de materia orgánica se acumularían por todas partes.
En cualquier cadena alimentaria se pierde energía cada vez
que un organismo es comido por otro. De acuerdo con esto,
debe haber más plantas que herbívoros. De hecho, hay más
autótrofos que heterótrofos y más animales que se alimentan
de plantas que animales comedores de carne. Esta afirmación
puedes corroborarla cuando observas una pirámide trófica
cuya base está formada por plantas (organismos productores)
y su punta por animales carnívoros.
Peces pequeños
Peces grandes
PlanctonInvertebrados
Bacterias y hongos Vegetación
Minerales
Restos de animales muertos
Tortugas
Humanos
Águilas
Consumidores
terciarios
Consumidores
secundarios
Consumidores primarios
Productores
Nº de individuos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (6)

Clasificacion animales
Clasificacion animalesClasificacion animales
Clasificacion animales
 
Web questions (1)
Web questions (1)Web questions (1)
Web questions (1)
 
Investigacion proyecto
Investigacion proyectoInvestigacion proyecto
Investigacion proyecto
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
El Paper de la Caperucita Roja
El Paper de la Caperucita RojaEl Paper de la Caperucita Roja
El Paper de la Caperucita Roja
 
Trabajo mar cobayas
Trabajo mar   cobayasTrabajo mar   cobayas
Trabajo mar cobayas
 

Similar a PIRAMIDE

Similar a PIRAMIDE (20)

Las mascotas
Las mascotasLas mascotas
Las mascotas
 
Grafico1
Grafico1Grafico1
Grafico1
 
Presentación animales
Presentación animalesPresentación animales
Presentación animales
 
Presentación animales
Presentación animalesPresentación animales
Presentación animales
 
Caractersticasdelosseresvivos 121102204558-phpapp01
Caractersticasdelosseresvivos 121102204558-phpapp01Caractersticasdelosseresvivos 121102204558-phpapp01
Caractersticasdelosseresvivos 121102204558-phpapp01
 
02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado
 
02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado
 
02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado
 
02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado
 
los animales salvajes
 los animales salvajes los animales salvajes
los animales salvajes
 
02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado
 
02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado
 
02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado
 
02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado
 
02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado
 
02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado02 los animales_alumnado
02 los animales_alumnado
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
actividad 2 animales.
actividad 2 animales.actividad 2 animales.
actividad 2 animales.
 
El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2
El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2
El origen-de-las-especies-1234372362909803-1-2
 
El origen-de-las-especies
El origen-de-las-especiesEl origen-de-las-especies
El origen-de-las-especies
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

PIRAMIDE

  • 1. Elena Martínez. Insigne educadora venezolana, nacida en Caracas en 1917. Profesora por el Instituto Pedagógico Nacional y licenciada en Biología por la Universidad Central de Venezuela, instituciones en las cuales prestaría una notable labor docente. Trabajó también como maestra y profesora en colegios y liceos. Fue autora de varios textos sobre enseñanza de la biología. Se le recuerda por su encomiable interés por el desarrollo personal y profesional de sus alumnos y colegas. Murió en Caracas, el 5 de diciembre de 2003. 11 Todos dependemos los unos de los otros; por ejemplo, las vacas dependen del pasto, que es su fuente de alimento. Nosotros dependemos de las vacas para poder comer carne, tomar leche e, incluso, para utilizar su piel para el calzado... Pero si no hay pasto no hay vacas. El pasto necesita ser regado y fertilizado, cuando esto no se hace la maleza lo sustituye, de manera que podemos decir que el pasto depende de nosotros. Todos dependemos los unos de los otros, tanto en la naturaleza como en la sociedad.
  • 2. ¿Qué desayunamos hoy? Objetivo Demostrar que muchos seres vivos llegan a ser alimento para otros. Elabora en tu cuaderno de ciencias una lista con todos los alimentos que ingeriste en el desayuno. Coloca al lado de cada alimento, el ser vivo del cual proviene. A continuación, un ejemplo. Compara tu lista con la de tus compañeros y notarás la diversidad de alimentos que suelen tomarse durante el desayuno y la gran cantidad de seres vivos que los aportan. Algo entretenido para pensar Tú estás acompañado por una planta de zana- horia, un conejo y un zorro y debes atravesar un río. Para hacerlo, dispones de un pequeño bote que les puede conducir de una orilla a otra, pero en el que sólo caben dos individuos. ¿Cómo harías para que todos lleguen sanos y salvos a la otra orilla? Respuesta:Primeropasoalconejo;luegoregresoypasoalzorro,deallíagarroalconejo ylotraigoconmigo;luegopasoalazanahoriayregresoparabuscaralconejo.Alfinal estaremostodosalotroladodelrío,sanosysalvos.
  • 3. Cadenas y tramas alimentarias (cadenas y redes tróficas) Muchos seres vivos llegan a ser alimento para otros: los gusanos se comen las hojas, las gallinas se comen a los gusanos, el rabipelado se come a las gallinas... Así se forma entonces una especie de cadena donde cada individuo es un eslabón. El primer eslabón de estas cadenas alimentarias corres- ponde a las plantas o las algas, que son los organis- mos productores; el segundo eslabón corresponde a los animales que comen plantas o algas, que son los consumidores primarios; el tercer y cuarto eslabón están representados por los animales que comen carne, los cuales son los consumidores secundarios y tercia- rios. Muchas veces, las cadenas terminan con un animal casi sin enemigos naturales, un caimán por ejemplo. Construye en tu cuaderno de ciencias una cadena que tenga por lo menos 4 eslabones. Observa el siguiente ejemplo. Si unimos esta tabla a las elaboradas por otros compañeros, tendríamos una tabla más grande, cuyo modelo para tres alumnos sería como sigue: Cuando esta tabla esté llena seguramente notarás que los “productores” pueden ser comidos por distintos consumidores primarios y éstos a su vez por diversos consumidores secundarios y así sucesivamente. Construye una “red trófica o trama alimentaria” Une por flechas las nuevas relaciones que podrían establecerse. Realiza esta actividad en tu cuaderno de ciencias, siguiendo el modelo anterior. Observación: Van a aparecer varias flechas entrecruzadas, pero así son las relaciones entre los seres vivos de un ecosistema.
  • 4. Un juego: Comer y ser comido La autoría de este juego pertenece a T. López y U. Matute (1997) quienes generosamente nos permitieron utilizarlo. La actividad deber ser coordinada por el maestro. Que necesitas 30 tarjetas de cartón o cartulina, iguales en tamaño, color y textura, de 9 cm x 6 cm, y en las que aparecerán dibujados los siguientes elementos, en las cantidades que se indican a continuación: 2 becerros, 2 venados, 1 perico, 2 cucarachas, 3 plantas de arroz, 1 grillo, 5 plantas de pasto, 1 cunaguaro (tigre), 3 conejos, 4 gavila- nes, 3 sapos y 3 ratones Cómo lo harás 1. Para empezar el juego, las tarjetas se mezclan y se colocan boca abajo, sobre una mesa o en el suelo. 2. Se organizan las tarjetas formando un rectángulo de 5 tarjetas x 6 tarjetas. 3. Se llega a un acuerdo sobre quién comienza el juego. 4. Cada jugador, en su oportunidad, pondrá al descubierto 2 tarjetas y dirá si existe relación alimentaria directa entre las dos y cuál es. Si acierta, previa consulta con el maestro (quien actúa como jurado), tomará para sí las dos tarjetas y continuará jugando. 5. Si no acierta o no existe relación entre las tarjetas, el jugador las colocará en su posición original y cederá el turno. 6. Gana el jugador que haya colectado más tarjetas.
  • 5. Una simulación: Escondidos para no ser comidos Qué necesitas • Objetos de colores, sugerimos granos como caraotas negras, caraotas rojas, arvejas verdes, arvejas amarillas. También se pueden usar clips de colores, chinches de colores, palillos de colores, caramelos “dandy” • 4 estacas de madera o 4 cabillas • Mecate o pabilo • Un pastizal (donde puedas trabajar de manera segura y tranquila) Cómo lo harás 1. Usa las estacas (o las cabillas) y el mecate o pabilo, para demarcar un área de pastizal de aproximada- mente 6 m2. 2. Pide a un compañero que tome 10 objetos de cada color (bien sea granos, clips, chinches, etc.) y los distribuya en el área marcada. 3. En un plazo de 5 minutos, recoge tantos objetos como puedas encontrar. 4. Anota en tu cuadreno de ciencias cuántos objetos de cada color recogiste. Puedes usar una tabla como la siguiente. 2 m 3 m Escribe en tu cuaderno de ciencias cuáles objetos conseguiste más fácil- mente y cuáles te resultaron más difíciles de hallar. Por regla general, los objetos cuyo color sea más parecido al sustrato serán más difíciles de hallar. En los animales, esta propiedad se conoce como “mimetismo”. Gracias a ella, algunos animales toman colores simi- lares al sustrato sobre el cual se en- cuentran, ello les permite ocultarse de sus predadores (animales que lo matarían para comérselo.
  • 6. La papa pelada Objetivo Establecer que se pierde masa y energía cuando un organismo es comido por otro. Qué necesitas • Una papa grande y en buen estado • Un cuchillo, el cual, por seguridad, debe ser manipulado por el maestro • Una balanza Cómo lo harás 1. Pesa la papa y anota su masa en tu cuaderno de ciencias. 2. Solicita al maestro que pele la papa. 3. Pesa las conchas de la papa y anota su masa. 4. Resta el valor obtenido en el paso 1 del obtenido en el paso 3; tendrás el peso de una papa pelada. Haz el resto de los cálculos en tu cuaderno de ciencias y anota allí el resultado. Te proponemos que uses un cuadro como el siguiente. 0 100g 200 300 400 500 600 700 0 100g 200 300 400 500 600 700 0 100g 200 300 400 500 600 700 Una parte de la energía contenida en la papa se encuentra en la concha, la cual contiene gran porción del valor nutritivo del vegetal. Anota el nombre de dos vegetales a los que les ocurra algo similar a la papa, antes de ser comidos por el hombre: _________ y ____________. Nota: El % que representa la concha se calcula dividiendo la masa de la concha entre la masa de la papa completa y este resultado se multiplica por 100. El porcentaje que representa la papa pelada se obtiene restándole a 100% el porcentaje de la concha.
  • 7. La mayoría de los animales depende de las plantas para su alimento; no es difícil ofrecer evidencias de ello. Por ejemplo, las vacas comen hierba. Nosotros, a través de la carne y la leche de la vaca, estamos aprovechando la energía inicialmente captada por las hierbas. Algunos animales (predadores o depredadores) se comen a otros animales vivos que vamos a llamar presas; esto es más difícil de captar por cuanto la presa tiene que ser capturada por el predador y ello ocurre, generalmente, muy rápido. Pero si observas pacientemente, podrás ver cómo insectos grandes se comen a otros más pequeños. Si vives en el campo quizás mires cómo un gavilán se come a un conejo y, si estás cerca del mar, es probable que hayas visto gaviotas comiendo peces. El alimento favorito para muchas serpientes son los ratones vivos. Los animales también comen animales muertos. Las hormigas acuden rápidamente a donde yace muerta una chiripa. Asimismo, una gran variedad de animales, incluyendo zamuros, moscas, coleópteros y bachacos, disfrutan del festín que representa una rata muerta. En síntesis, es muy importante que entiendas que de manera directa o indirecta, todos los animales dependen de las plantas para su alimento. Esta dependencia da la idea de una cadena alimentaria o trófica, donde cada organismo es un eslabón de esa cadena. Podríamos representar los enlaces de esa cadena de la siguiente forma: A B, lo cual significa que A constituye alimento para B. Usando esta notación, algunas cadenas comunes que podrías apreciar serían: Hierba grillo sapo Algas microscópicas pez pequeño pez grande gaviota Como te darás cuenta, cada una de las cadenas anteriores podría ser presentada, en términos muy básicos, de la siguiente manera: Planta herbívoro carnívoro o predador Con frecuencia, se añaden eslabones adicionales porque hay carnívoros que se alimentan de otros carnívoros. Las cadenas mostradas son lineales pero en la realidad las relaciones alimentarias entre los organismos son más complicadas. La figura de la última página muestra una red o trama alimentaria de un lago o laguna. Hay muchas redes alimentarias en las cuales el hombre es un elemento importante de la misma. No es exagerado afirmar que estas redes son sumamente delicadas y afectar sensiblemente a uno de sus elementos puede traer consecuencias muy graves para los demás. Cadena alimenticia de un desierto
  • 8. Bennet, D. y Humphries, D. (1974). Ecología de campo. Edic. Blume: Madrid. Curtiss, H. y Barnes, N. (2003). Biología. Edit. Panamericana: Madrid. Navarro, J. (2003). Ecología. Atlas visuales océano. Edit. Océano: Barcelona, España. Tyler, M. Jr., G. (1994). Ecología y medio ambiente. Grupo Edit. Iberoamérica: México. Vásquez, G.A. (2001). Ecología y formación ambiental. 2ª Edic. Edit. McGraw Hill: México. http://www.edufuturo.com/educacion http://www.funsci.com/fun3_en/exper1/exper1.htm Al morir, en cualquier nivel, algunos de los organismos que integran las redes tróficas son degradados hasta las sustancias más simples por los descomponedores, principalmente bacte- rias y hongos. Si no existieran estos organismos, los desechos de materia orgánica se acumularían por todas partes. En cualquier cadena alimentaria se pierde energía cada vez que un organismo es comido por otro. De acuerdo con esto, debe haber más plantas que herbívoros. De hecho, hay más autótrofos que heterótrofos y más animales que se alimentan de plantas que animales comedores de carne. Esta afirmación puedes corroborarla cuando observas una pirámide trófica cuya base está formada por plantas (organismos productores) y su punta por animales carnívoros. Peces pequeños Peces grandes PlanctonInvertebrados Bacterias y hongos Vegetación Minerales Restos de animales muertos Tortugas Humanos Águilas Consumidores terciarios Consumidores secundarios Consumidores primarios Productores Nº de individuos