SlideShare una empresa de Scribd logo
Placa Madre o Tarjeta Principal


Fax Modems                    Tarjeta de Video




                                                 Microprocesador




                                                   Memoria RAM


Unidad de                                    Disquetera
   CD


                 Disco Duro
Placa Madre o Tarjeta Principal o Tarjeta Madre
Tarjeta Madre
Tarjeta Madre




                Puente Sur
Tarjeta Madre


Definición: La Tarjeta Madre es el elemento principal de todo computador
en el que se encuentran o al que se conectan todos los demás dispositivos
físicos.

Se trata de una lámina de material sintético sobre la cual existe un circuito
electrónico que conecta diversos elementos que se encuentran conectados
sobre ella, los principales son:

* el microprocesador, conectado en un elemento llamado socket (en
castellano hablamos del "zócalo").
* la memoria, que suele venir en forma de módulos.
* los slots o ranuras de expansión (ahí se conectan las tarjetas).
* diversos chips como por ejemplo la BIOS.
Tarjeta Madre


Tipos:

* ATX: Es la "mejora" de su predecesora, la placa AT (actualmente fuera de
fabricación). Se las supone de más fácil ventilación y menos maraña de
cables que las Baby-AT, debido a la colocación de los conectores. Para ello,
el microprocesador suele colocarse cerca del ventilador de la fuente de
alimentación y los conectores para discos cerca de los extremos de la placa.

Si miramos una placa AT y una ATX, la diferencia se encuentra en sus
conectores. Las ATX tienen mas conectores, están mas agrupados y tienen
el teclado y el raton en clavijas mini-DIN o PS2. Reciben la electricidad por
medio de un conector formado por una sola pieza.
Tarjeta Madre


De esta forma, una vez montadas, las tarjetas quedan paralelas a la placa
base, en vez de perpendiculares como en las Baby-AT; es un diseño típico
de ordenadores de sobremesa con caja estrecha (menos de 15 cm de alto),
y su único problema viene de que la riser card no suele tener más de dos o
tres slots, contra cinco en una Baby-AT típica.
Tarjeta Madre


Actualmente existen muchísimos tipos de tarjetas madre a continuación se
muestra solo un ejemplo de los muchos tipos de tarjetas madres.

          Hardware Caracteristico de una Placa Madre Azza 815E PX
                                Intel(R) Pentium(R) III (FC-PGA) / CeleronTM Processor
          CPU
                                500MHz~1GHz or faster processor

                                Intel(R) 815EP chipset. (544 BGA)+ Intel(R) ICH2 chipset. (241
          Chipset
                                BGA)
          Form factor           ATX - 30.5cm X 21cm
          Expansion             5 PCI - 0 ISA - 2 CNR - 1 AGP - 4 USB
          Memory                3X 168-pins DIMM SDRAM 512Mb PC133
          FSB                   66Mhz to 166Mhz in 1Mhz increment in the BIOS.
          Vcore adj.            +0.05v, +0.1v, +0.2v, +0.3v, +0.4v, -0.05v, -0.1v,
          Vio adj.              NA
          Audio chipset         embeded into the chipset
Tarjeta Madre

En ella se puede encontrar el Coprocesador Matemático o Numéricos,
que es un microprocesador de instalación opcional, también denominado
Unidad de punto flotante que auxilia al microprocesador en el uso
eficiente de programas de graficación, cálculos matemáticos complejos y
diseño entre tantos, lo cual al especializarse dichas funciones acelera la
velocidad con que una computadora puede responder a necesidades tan
sofisticadas.
En la actualidad ya vienen incluidos en todas las computadoras nuevas,
ya que el poder que exigen no puede descartar la falta de éste
microprocesador. Si usted desea saber si su computadora cuenta con
uno de ellos, sólo vea, si en el modelo tiene agregada el par de letras DX
en el caso contrario, usted necesitará en el futuro inmediato su
instalación.
Sobre todo no queda duda si su maquina en lugar de este par de letras
presenta otras como SX, como por ejemplo : 486 SX de 25 Mhz.
Tarjeta Madre


La Motherboard se distingue bajo varios nombres en computación: placa
    base, placa principal, placa madre y main board. Dado que representa un
    organismo central, debemos comprender como funciona y como está
    distribuida a fin de diagnosticar acertadamente los problemas que se
    derivan de ella.
1. Los buses. Son el conjunto de líneas o caminos por los cuales los datos
    fluyen internamente de una parte a otra de la computadora (CPU, disco
    duro, memoria ram, etc). Puede decirse que en las computadoras
    modernas hay muchos buses, por ejemplo entre los puertos IDE y los
    drives, entre una placa Aceleradora de video y la memoria Ram, entre el
    modem y el Chipset, etc. Pero Los buses básicos son: a) el bus interno
    (bus de datos), o sea el que comunica los diferentes componentes con la
    CPU y la memoria RAM, formado por los hilos conductores que vemos
    en el circuito impreso de la placa, y el bus de direcciones.
Tarjeta Madre

b) El bus de expansión constituido por el conjunto de slots o ranuras en
   donde se insertan placas independientes de sonido, video, modem,
   etc. Este según ha aumentado su capacidad de transmisión ha cambiado
   de nomenclatura: ISA (Industry Standard Architecture), 1981, solo
   trabaja con un ancho de banda de 16 bits, VESA (Video Electronics
   Standard Association), 1992, trabaja a 32 bits, pero cayo rápidamente en
   desuso al aparecer el actual PCI (Peripheral Component Interconnect),
   1992, cuyo ancho de banda es de 64 bits. De la velocidad de transmisión
   del bus interno depende la selección de algunos componentes como el
   Microprocesador y la memoria Ram en una motherboard, entendiéndose
   por ejemplo que una PLACA BASE cuya velocidad de transferencia es de
   100 MHz, no admite procesadores Pentium IV (que necesitan buses con
   mayor velocidad de transmisión) ni módulos de memoria que trabajan
   exclusivamente en buses con velocidad de 133 MHz.
Tarjeta Madre


Por otra parte es importante resaltar la diferencia de conceptos que hay entre:
numero de líneas de un bus (16, 32, 64 bits) y la frecuencia de trabajo del
bus. La multiplicación de estos dos factores representa al ancho de banda y se
mide en Mb/s. Todo bus local esta compuesto de dos áreas: datos y
direcciones. El bus de datos lo forman las líneas dedicadas a la transmisión de
señales u ordenes, el bus de direcciones lo constituyen las líneas que dan a
conocer las posiciones de ubicación de los datos en la memoria
(registros).Buses actuales.En conjunción con la Informática, la electrónica
innova permanentemente para crear nuevas y mas eficientes rutas de
comunicación entre los PC y sus periféricos. Muchas de estas vías pueden
realmente llamarse buses entre tanto que otras solo deben clasificarse como
puertos.     A continuación una descripción de las principales tecnologías
empezando por las de mayor relevancia.
Tarjeta Madre

BUS PCI, Peripheral Component Interconnect
 Es el bus local estándar en las motherboards actuales. El nombre fue dado
 a conocer por Intel en 1993. PCI es un bus local compuesto por líneas
 físicas que permiten comunicar el Microprocesador con otro
 componente. Los puntos de conexión de los componentes son los SLOTS
 o puertos de expansión que se observan en las motherboards, como
 bloques de plástico blanco. Detalles técnicos de PCI.
 1. Es un bus de 64 bits (64 líneas de transmisión). Se lo utiliza
 principalmente como un bus de 32 bits.
 2. Trabaja con frecuencias variadas: 33 MHz, 66 Mhz, 100 MHz, 400 Mhz,
 etc., lo que permite alcanzar un ancho de banda de gran capacidad.
 3. Control de error en la transmisión, mediante el uso de bits de control de
 paridad (uso de señales de verificación de envío - recepción entre los
 dispositivos).
Tarjeta Madre


BUS AGP. Accelerated Graphics Port. Se trata de un bus independiente del
  bus general constituido por un slot específico para tarjetas gráficas.

Puertos.BUS E-IDE. Enhanced Integrated Drive Electronics.
  Debe ser considerado mas como una Interface. Se trata de una
  tecnología electrónica que basa el control de la comunicación en una
  placa integrada en el propio dispositivo. El bus lo constituye un cable
  plano de 40 u 80 hilos conductores que comunica el conector del
  dispositivo (disco duro, CD-ROM o grabador de CD) con el conector o
  puerto IDE de la motherboard.
  Las placas base actuales se fabrican con dos puertos: IDE 0 e IDE1.
  Teóricamente cada puerto IDE representa un canal. Cada canal permite
  la conexión de hasta 2 drives (discos duros o unidades ópticas). Detalles
  de esta conexión se amplían bajo el tema 'Interfaces del Disco duro'.
Placa Madre o Tarjeta Principal


BUS SCSI. 1980, 1986. Small Computer System Interface.
   Es la interface de mayor capacidad, velocidad y estabilidad para conectar
  dispositivos directamente a una motherboard. En las computadoras desktop,
  SCSI es una interface pues se fabrica sobre una placa que se inserta en un
  slot de la motherboard (actualmente en slots PCI). Esta independencia física
  del microprocesador tiene la gran ventaja de hacer que los dispositivos se
  direccionen lógicamente en contraposición al direccionamiento físico que
  utiliza IDE. La consecuencia inmediata es que los dispositivos quedan
  liberados de las imposiciones que el Bios pudiera imponer pues SCSI se
  encarga de hacer el trabajo completo de comunicación y configuración.
Unidad Central de Proceso o CPU
Unidad Central de Proceso o CPU

Definición: El microprocesador es el cerebro del ordenador. Es un chip, un
tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (llegando a
millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación permite
realizar el trabajo que tenga encomendado el chip. Suelen tener forma de
cuadrado o rectángulo y van o bien en el socket o soldados a la placa base.

La velocidad de un micro se mide en megahertzios (MHz) o gigahertzios (1
GHz = 1.000 MHz), aunque esto es sólo una medida de la fuerza bruta del
micro; un micro simple y anticuado a 500 MHz puede ser mucho más lento
que uno más complejo y moderno que vaya a 400 MHz.

Los microprocesadores tienen dos velocidades, una interna y otra externa o
del bus.
Unidad Central de Proceso o CPU

Velocidad interna: la velocidad a la que funciona el micro internamente (200,
333, 450... MHz).
Velocidad externa o del bus: la velocidad a la que se comunican el micro y la
placa base, para poder abaratar el precio de ésta. Típicamente, 33, 60, 66,
100 ó 133 MHz. También puede verse como "velocidad del FSB".
Unidad Central de Proceso o CPU
           HISTORIA
Unidad Central de Proceso o CPU
           HISTORIA
Unidad Central de Proceso o CPU
           HISTORIA
Unidad Central de Proceso o CPU
           HISTORIA
Unidad Central de Proceso o CPU
           HISTORIA
Unidad Central de Proceso o CPU
           HISTORIA
Unidad Central de Proceso o CPU
           HISTORIA
Unidad Central de Proceso o CPU

Historia

El primer ordenador que tuve éxito fue creado por IBM en el año 1981 y en
su interior llevaba un microprocesador denominado 8088 y creado por una
empresa poco conocida en esos años, Intel.
El 8088 era una versión de prestaciones reducidas del 8086, que marcó la
coletilla "86" para los siguientes chips Intel: el 80186 (que se usó
principalmente para controlar periféricos), el 80286 (16 bits y hasta 20 MHz)
y por fin, en 1.987, el primer micro de 32 bits, el 80386 o simplemente 386.
Al ser de 32 bits permitía idear software más moderno, con funcionalidades
como multitarea real, es decir, disponer de más de un programa trabajando
a la vez. A partir de entonces todos los chips compatibles Intel han sido de
32 bits, incluso el Pentium II.
Unidad Central de Proceso o CPU

Pasado un tiempo, apareció el 486, era como un 386 con un coprocesador
matemático incorporado y una memoria caché integrada, lo que le hacía
más rápido; desde entonces todos los chips tienen ambos en su interior.

Luego vino el Pentium, un nombre inventado para evitar que surgieran 586s
marca AMD o Cyrix, ya que no era posible patentar un número pero sí un
nombre, lo que aprovecharon para sacar fuertes campañas de publicidad del
"Intel Inside" (Intel dentro), hasta llegar a los técnicos informáticos de colores
que anunciaban los Pentium MMX y los Pentium II. Y asi hasta la actualidad,
ya estamos en Pentium IV y aun no sabemos cual será el tope...
Unidad Central de Proceso o CPU
                      RESUMEN HISTORIA

0.-   MEC – ELEC
1.-   TUBO
2.-   TRANSISTORES
3.-   CIRCUITOS INTEGRADOS

4.-   uP    1.- 8086
            2.- 80286
            3.- 80386         ----> M. cache, Pipeline (Segmentación Encauzada)
            4.- 80486         ----> 386+FPU+M.C.i            4 Etapas
            5.- Pentium       ----> 2 Pipeline y 5 Etapas
            6.- P II, P III
            7.- P IV
Unidad Central de Proceso o CPU
Familia de Procesadores (REFERENCIAL)

        INTEL           AMD
        80486
       Pentium           K-6
     -Pentium MMX
     -Pentium PRO
          P II          K6 - 2
      P II Celeron
          P III        DURON
          PIV        ATHLON XP
        PIV HT
                     ATHLON XP64
Unidad Central de Proceso o CPU
                            DEFINICIONES
Segmentación Encauzada:
         Antiguamente, se ejecutaba una instrucción, terminaba y empezaba
a ejecutar otra.

                                                      Entrega un resultado cada 40 ms
        A     B    C    D
              A    B    C     D
                   A    B     C    D
                                                       Entrega un resultado cada 10 ms
                        A     B    C    D

        2 Pipeline significa que entrega e resultados por ciclo

DX : Doble Extension ------> 32 bits   SX : Simple Extension ------> 16 bits
Unidad Central de Proceso o CPU

Partes:
Se Distinguen 4 partes principales:

* encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle
consistencia, impedir su deterioro y permitir el enlace con los conectores
externos que lo acoplarán al socket o a la placa base.
* memoria caché: memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a
mano ciertos datos que serán utilizados en próximas operaciones. En el
apartado de memoria caché haremos una explicación mas detallada.
* coprocesador matemático: mas conocido como FPU (unidad de coma
flotante). Parte del micro especializada en esa clase de cálculos
matemáticos; antiguamente estaba en el exterior del micro, en otro chip.
* resto del micro: nos faltaría por explicar la unidad de enteros, registros,
etc, pero no lo haremos debido a que no merece la pena entrar tanto en
detalle.
Unidad Central de Proceso o CPU

Overclocking: Consiste en eso mismo, en subir la velocidad de reloj por
encima de la nominal del micro. Esta práctica puede realizarse a propósito o
bien haber sido víctima de un engaño, según; en cualquier caso, entraña
riesgos para el micro overclockeado.

Los problemas de esta técnica pueden ser los siguiente:
* El microprocesador puede quemarse a no ser que tenga un disipador y un
ventilador adecuado.
* Se pierde la garantía del ordenador.
* Se acorta la vida de un procesador (si tiene normalmente 8 años de vida,
se reduce a 6, pero con un rendimiento máximo).

Personalmente recomiendo el overclocking, pero siempre que lo realice
gente capacitada para ello.
Unidad Central de Proceso o CPU
                               ZOCALOS

Veamos en detalle los tipos más comunes de zócalo, o socket, como dicen
los anglosajones:

PGA: son el modelo clásico, usado en el 386 y el 486; consiste en un
cuadrado de conectores en forma de agujero donde se insertan las patitas
del chip por pura presión. Según el chip, tiene más o menos agujeritos.
ZIF: Zero Insertion Force (socket), es decir, zócalo de fuerza de inserción
nula. El gran avance que relajó la vida de los manazas aficionados a la
ampliación de ordenadores. Eléctricamente es como un PGA, aunque
gracias a un sistema mecánico permite introducir el micro sin necesidad de
fuerza alguna, con lo que el peligro de cargarnos el chip por romperle una
patita                                                          desaparece.
Unidad Central de Proceso o CPU

Apareció en la época del 486 y sus distintas versiones (sockets 3, 5 y 7,
principalmente) se han utilizado hasta que aparecióo el Pentium II;
previsiblemente, el último micro que lo utilizará será el AMD K6-3. Se
fabricaron dos tipos de zócalos ZIF:
     Socket 7 "Super 7": variante del Socket 7 que se caracteriza por poder
     usar velocidades de bus de hasta 100 MHz, es el que utilizan los micros
     AMD K6-2.
     Socket 370 o PGA370: físicamente similar al anterior, pero
     incompatible con él por utilizar un bus distinto, es el que incorporan los
     micros Intel Celeron Mendocino de última generación.
Slot 1: la manzana de la discordia, o cómo quedarse el mercado
convertiendo una arquitectura abierta en un diseño propietario. Es un invento
de Intel para enchufar los Pentium II, o más bien para desenchufar a su
competencia, AMD y Cyrix.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de buses
Tipos de busesTipos de buses
Tipos de buses
Mauricio Cordoba
 
Buses y conectores
Buses y conectoresBuses y conectores
Buses y conectores
Victor Garces
 
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 4_Memoria RAM
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 4_Memoria RAMManual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 4_Memoria RAM
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 4_Memoria RAM
John Nelson Rojas
 
Bus de datos, dirección y control
Bus de datos, dirección y controlBus de datos, dirección y control
Bus de datos, dirección y control
Julian1784
 
Modelos Antguos y Modernos de Motherboards
Modelos Antguos y Modernos de MotherboardsModelos Antguos y Modernos de Motherboards
Modelos Antguos y Modernos de Motherboards
Carina Hurtado
 
Tarjetas madre intel
Tarjetas madre intelTarjetas madre intel
Tarjetas madre intel
YuLii PeQee
 
Evolucion de los microprocesadores
Evolucion de los  microprocesadoresEvolucion de los  microprocesadores
Evolucion de los microprocesadores
LUCAZ_93
 
Partes internas del computador
Partes internas del computadorPartes internas del computador
Partes internas del computador
narvalymedios
 
Presentacion del bios
Presentacion del biosPresentacion del bios
Presentacion del bios
Carlos Alberto Oviedo Diaz
 
Tipos de buses y microprocesadores
Tipos de buses y microprocesadoresTipos de buses y microprocesadores
Tipos de buses y microprocesadores
mario aguirre
 
Tema 7 respuesta tarjeta madre
Tema 7 respuesta tarjeta madreTema 7 respuesta tarjeta madre
Tema 7 respuesta tarjeta madre
Luis Alberto López Córdova
 
Parte de la tarjeta madre y sus funciones
Parte de la tarjeta madre y sus funcionesParte de la tarjeta madre y sus funciones
Parte de la tarjeta madre y sus funciones
Carmen Nereira
 
La BIOS
La BIOSLa BIOS
La memoria ram
La memoria ramLa memoria ram
La memoria ram
AnderTorres
 
Diferentes tipos de tarjetas madre
Diferentes tipos de tarjetas madreDiferentes tipos de tarjetas madre
Diferentes tipos de tarjetas madre
mariquiux
 
Tipos de microprocesador
Tipos de microprocesador Tipos de microprocesador
Tipos de microprocesador
Alianzixta de Corazon
 
Chipset
ChipsetChipset
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 5_Tarjetas de Expansion
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 5_Tarjetas de ExpansionManual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 5_Tarjetas de Expansion
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 5_Tarjetas de Expansion
John Nelson Rojas
 
Tarjeta madre, clasificacion y evolucion.
Tarjeta madre, clasificacion y evolucion. Tarjeta madre, clasificacion y evolucion.
Tarjeta madre, clasificacion y evolucion.
Miguel Martin Perez Burroughs
 
La placa madre y sus piezas y funciones
La placa madre y sus piezas y funcionesLa placa madre y sus piezas y funciones
La placa madre y sus piezas y funciones
Ashley Stronghold Witwicky
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de buses
Tipos de busesTipos de buses
Tipos de buses
 
Buses y conectores
Buses y conectoresBuses y conectores
Buses y conectores
 
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 4_Memoria RAM
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 4_Memoria RAMManual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 4_Memoria RAM
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 4_Memoria RAM
 
Bus de datos, dirección y control
Bus de datos, dirección y controlBus de datos, dirección y control
Bus de datos, dirección y control
 
Modelos Antguos y Modernos de Motherboards
Modelos Antguos y Modernos de MotherboardsModelos Antguos y Modernos de Motherboards
Modelos Antguos y Modernos de Motherboards
 
Tarjetas madre intel
Tarjetas madre intelTarjetas madre intel
Tarjetas madre intel
 
Evolucion de los microprocesadores
Evolucion de los  microprocesadoresEvolucion de los  microprocesadores
Evolucion de los microprocesadores
 
Partes internas del computador
Partes internas del computadorPartes internas del computador
Partes internas del computador
 
Presentacion del bios
Presentacion del biosPresentacion del bios
Presentacion del bios
 
Tipos de buses y microprocesadores
Tipos de buses y microprocesadoresTipos de buses y microprocesadores
Tipos de buses y microprocesadores
 
Tema 7 respuesta tarjeta madre
Tema 7 respuesta tarjeta madreTema 7 respuesta tarjeta madre
Tema 7 respuesta tarjeta madre
 
Parte de la tarjeta madre y sus funciones
Parte de la tarjeta madre y sus funcionesParte de la tarjeta madre y sus funciones
Parte de la tarjeta madre y sus funciones
 
La BIOS
La BIOSLa BIOS
La BIOS
 
La memoria ram
La memoria ramLa memoria ram
La memoria ram
 
Diferentes tipos de tarjetas madre
Diferentes tipos de tarjetas madreDiferentes tipos de tarjetas madre
Diferentes tipos de tarjetas madre
 
Tipos de microprocesador
Tipos de microprocesador Tipos de microprocesador
Tipos de microprocesador
 
Chipset
ChipsetChipset
Chipset
 
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 5_Tarjetas de Expansion
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 5_Tarjetas de ExpansionManual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 5_Tarjetas de Expansion
Manual Ensamblaje PCS-ACTIVIDAD 5_Tarjetas de Expansion
 
Tarjeta madre, clasificacion y evolucion.
Tarjeta madre, clasificacion y evolucion. Tarjeta madre, clasificacion y evolucion.
Tarjeta madre, clasificacion y evolucion.
 
La placa madre y sus piezas y funciones
La placa madre y sus piezas y funcionesLa placa madre y sus piezas y funciones
La placa madre y sus piezas y funciones
 

Destacado

Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
londons
 
Placa+madre
Placa+madrePlaca+madre
Placa+madre
londons
 
Placa madre
Placa madrePlaca madre
Placa madre
londons
 
Computación e Informatica
Computación e InformaticaComputación e Informatica
Computación e Informatica
londons
 
Tarjeta+madre (1)
Tarjeta+madre (1)Tarjeta+madre (1)
Tarjeta+madre (1)
londons
 
Aulas vituales
Aulas vitualesAulas vituales
Aulas vituales
londons
 
Computación e Informatica
Computación e InformaticaComputación e Informatica
Computación e Informatica
londons
 

Destacado (7)

Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
Placa+madre
Placa+madrePlaca+madre
Placa+madre
 
Placa madre
Placa madrePlaca madre
Placa madre
 
Computación e Informatica
Computación e InformaticaComputación e Informatica
Computación e Informatica
 
Tarjeta+madre (1)
Tarjeta+madre (1)Tarjeta+madre (1)
Tarjeta+madre (1)
 
Aulas vituales
Aulas vitualesAulas vituales
Aulas vituales
 
Computación e Informatica
Computación e InformaticaComputación e Informatica
Computación e Informatica
 

Similar a Placas madres etc

Placas madres etc (1)
Placas madres etc (1)Placas madres etc (1)
Placas madres etc (1)
lidializbethbarriosmarquez
 
Tarjeta madre
Tarjeta madreTarjeta madre
Tarjeta madre
ianst
 
Motherboard o tarjeta principal
Motherboard o tarjeta principalMotherboard o tarjeta principal
Motherboard o tarjeta principal
Sofanor Garcia Palacio
 
PLACA BASE (MOTHERBOARD)
PLACA BASE  (MOTHERBOARD)PLACA BASE  (MOTHERBOARD)
PLACA BASE (MOTHERBOARD)
Sergeij Hernandez Prada
 
Placas base
Placas basePlacas base
Placas base
Fabian Florian
 
Guia de motherboards
Guia de motherboardsGuia de motherboards
Guia de motherboards
DGONZALEZ66
 
La computadora 2[1]
La computadora 2[1]La computadora 2[1]
La computadora 2[1]
Gagaulala
 
Tarea
Tarea Tarea
Tarea
Jatzyblue
 
C:\fakepath\la computadora 2
C:\fakepath\la computadora 2C:\fakepath\la computadora 2
C:\fakepath\la computadora 2
Pepe Avelar
 
La computadora 2
La computadora 2La computadora 2
La computadora 2
futbolista000
 
Chip set
Chip setChip set
Chip set
Aldo Altamira
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
Luis Quintero
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
Luis Quintero
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
OleaSfanny
 
Tarjeta Madre
Tarjeta MadreTarjeta Madre
Investigacion motherboard
Investigacion motherboardInvestigacion motherboard
Investigacion motherboard
Angel Flores
 
Mainboard
MainboardMainboard
Mainboard
Yaiyo
 
Componentes de la tarjeta mdre
Componentes de la tarjeta mdreComponentes de la tarjeta mdre
Componentes de la tarjeta mdre
ALeja BoniLla
 
Componentes de la tarjeta mdre
Componentes de la tarjeta mdreComponentes de la tarjeta mdre
Componentes de la tarjeta mdre
ALeja BoniLla
 
TARJETA MADRE
TARJETA MADRETARJETA MADRE
TARJETA MADRE
Karito Fernandez
 

Similar a Placas madres etc (20)

Placas madres etc (1)
Placas madres etc (1)Placas madres etc (1)
Placas madres etc (1)
 
Tarjeta madre
Tarjeta madreTarjeta madre
Tarjeta madre
 
Motherboard o tarjeta principal
Motherboard o tarjeta principalMotherboard o tarjeta principal
Motherboard o tarjeta principal
 
PLACA BASE (MOTHERBOARD)
PLACA BASE  (MOTHERBOARD)PLACA BASE  (MOTHERBOARD)
PLACA BASE (MOTHERBOARD)
 
Placas base
Placas basePlacas base
Placas base
 
Guia de motherboards
Guia de motherboardsGuia de motherboards
Guia de motherboards
 
La computadora 2[1]
La computadora 2[1]La computadora 2[1]
La computadora 2[1]
 
Tarea
Tarea Tarea
Tarea
 
C:\fakepath\la computadora 2
C:\fakepath\la computadora 2C:\fakepath\la computadora 2
C:\fakepath\la computadora 2
 
La computadora 2
La computadora 2La computadora 2
La computadora 2
 
Chip set
Chip setChip set
Chip set
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
Tarjeta Madre
Tarjeta MadreTarjeta Madre
Tarjeta Madre
 
Investigacion motherboard
Investigacion motherboardInvestigacion motherboard
Investigacion motherboard
 
Mainboard
MainboardMainboard
Mainboard
 
Componentes de la tarjeta mdre
Componentes de la tarjeta mdreComponentes de la tarjeta mdre
Componentes de la tarjeta mdre
 
Componentes de la tarjeta mdre
Componentes de la tarjeta mdreComponentes de la tarjeta mdre
Componentes de la tarjeta mdre
 
TARJETA MADRE
TARJETA MADRETARJETA MADRE
TARJETA MADRE
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Placas madres etc

  • 1. Placa Madre o Tarjeta Principal Fax Modems Tarjeta de Video Microprocesador Memoria RAM Unidad de Disquetera CD Disco Duro
  • 2. Placa Madre o Tarjeta Principal o Tarjeta Madre
  • 4.
  • 5. Tarjeta Madre Puente Sur
  • 6. Tarjeta Madre Definición: La Tarjeta Madre es el elemento principal de todo computador en el que se encuentran o al que se conectan todos los demás dispositivos físicos. Se trata de una lámina de material sintético sobre la cual existe un circuito electrónico que conecta diversos elementos que se encuentran conectados sobre ella, los principales son: * el microprocesador, conectado en un elemento llamado socket (en castellano hablamos del "zócalo"). * la memoria, que suele venir en forma de módulos. * los slots o ranuras de expansión (ahí se conectan las tarjetas). * diversos chips como por ejemplo la BIOS.
  • 7. Tarjeta Madre Tipos: * ATX: Es la "mejora" de su predecesora, la placa AT (actualmente fuera de fabricación). Se las supone de más fácil ventilación y menos maraña de cables que las Baby-AT, debido a la colocación de los conectores. Para ello, el microprocesador suele colocarse cerca del ventilador de la fuente de alimentación y los conectores para discos cerca de los extremos de la placa. Si miramos una placa AT y una ATX, la diferencia se encuentra en sus conectores. Las ATX tienen mas conectores, están mas agrupados y tienen el teclado y el raton en clavijas mini-DIN o PS2. Reciben la electricidad por medio de un conector formado por una sola pieza.
  • 8. Tarjeta Madre De esta forma, una vez montadas, las tarjetas quedan paralelas a la placa base, en vez de perpendiculares como en las Baby-AT; es un diseño típico de ordenadores de sobremesa con caja estrecha (menos de 15 cm de alto), y su único problema viene de que la riser card no suele tener más de dos o tres slots, contra cinco en una Baby-AT típica.
  • 9. Tarjeta Madre Actualmente existen muchísimos tipos de tarjetas madre a continuación se muestra solo un ejemplo de los muchos tipos de tarjetas madres. Hardware Caracteristico de una Placa Madre Azza 815E PX Intel(R) Pentium(R) III (FC-PGA) / CeleronTM Processor CPU 500MHz~1GHz or faster processor Intel(R) 815EP chipset. (544 BGA)+ Intel(R) ICH2 chipset. (241 Chipset BGA) Form factor ATX - 30.5cm X 21cm Expansion 5 PCI - 0 ISA - 2 CNR - 1 AGP - 4 USB Memory 3X 168-pins DIMM SDRAM 512Mb PC133 FSB 66Mhz to 166Mhz in 1Mhz increment in the BIOS. Vcore adj. +0.05v, +0.1v, +0.2v, +0.3v, +0.4v, -0.05v, -0.1v, Vio adj. NA Audio chipset embeded into the chipset
  • 10. Tarjeta Madre En ella se puede encontrar el Coprocesador Matemático o Numéricos, que es un microprocesador de instalación opcional, también denominado Unidad de punto flotante que auxilia al microprocesador en el uso eficiente de programas de graficación, cálculos matemáticos complejos y diseño entre tantos, lo cual al especializarse dichas funciones acelera la velocidad con que una computadora puede responder a necesidades tan sofisticadas. En la actualidad ya vienen incluidos en todas las computadoras nuevas, ya que el poder que exigen no puede descartar la falta de éste microprocesador. Si usted desea saber si su computadora cuenta con uno de ellos, sólo vea, si en el modelo tiene agregada el par de letras DX en el caso contrario, usted necesitará en el futuro inmediato su instalación. Sobre todo no queda duda si su maquina en lugar de este par de letras presenta otras como SX, como por ejemplo : 486 SX de 25 Mhz.
  • 11. Tarjeta Madre La Motherboard se distingue bajo varios nombres en computación: placa base, placa principal, placa madre y main board. Dado que representa un organismo central, debemos comprender como funciona y como está distribuida a fin de diagnosticar acertadamente los problemas que se derivan de ella. 1. Los buses. Son el conjunto de líneas o caminos por los cuales los datos fluyen internamente de una parte a otra de la computadora (CPU, disco duro, memoria ram, etc). Puede decirse que en las computadoras modernas hay muchos buses, por ejemplo entre los puertos IDE y los drives, entre una placa Aceleradora de video y la memoria Ram, entre el modem y el Chipset, etc. Pero Los buses básicos son: a) el bus interno (bus de datos), o sea el que comunica los diferentes componentes con la CPU y la memoria RAM, formado por los hilos conductores que vemos en el circuito impreso de la placa, y el bus de direcciones.
  • 12. Tarjeta Madre b) El bus de expansión constituido por el conjunto de slots o ranuras en donde se insertan placas independientes de sonido, video, modem, etc. Este según ha aumentado su capacidad de transmisión ha cambiado de nomenclatura: ISA (Industry Standard Architecture), 1981, solo trabaja con un ancho de banda de 16 bits, VESA (Video Electronics Standard Association), 1992, trabaja a 32 bits, pero cayo rápidamente en desuso al aparecer el actual PCI (Peripheral Component Interconnect), 1992, cuyo ancho de banda es de 64 bits. De la velocidad de transmisión del bus interno depende la selección de algunos componentes como el Microprocesador y la memoria Ram en una motherboard, entendiéndose por ejemplo que una PLACA BASE cuya velocidad de transferencia es de 100 MHz, no admite procesadores Pentium IV (que necesitan buses con mayor velocidad de transmisión) ni módulos de memoria que trabajan exclusivamente en buses con velocidad de 133 MHz.
  • 13. Tarjeta Madre Por otra parte es importante resaltar la diferencia de conceptos que hay entre: numero de líneas de un bus (16, 32, 64 bits) y la frecuencia de trabajo del bus. La multiplicación de estos dos factores representa al ancho de banda y se mide en Mb/s. Todo bus local esta compuesto de dos áreas: datos y direcciones. El bus de datos lo forman las líneas dedicadas a la transmisión de señales u ordenes, el bus de direcciones lo constituyen las líneas que dan a conocer las posiciones de ubicación de los datos en la memoria (registros).Buses actuales.En conjunción con la Informática, la electrónica innova permanentemente para crear nuevas y mas eficientes rutas de comunicación entre los PC y sus periféricos. Muchas de estas vías pueden realmente llamarse buses entre tanto que otras solo deben clasificarse como puertos. A continuación una descripción de las principales tecnologías empezando por las de mayor relevancia.
  • 14. Tarjeta Madre BUS PCI, Peripheral Component Interconnect Es el bus local estándar en las motherboards actuales. El nombre fue dado a conocer por Intel en 1993. PCI es un bus local compuesto por líneas físicas que permiten comunicar el Microprocesador con otro componente. Los puntos de conexión de los componentes son los SLOTS o puertos de expansión que se observan en las motherboards, como bloques de plástico blanco. Detalles técnicos de PCI. 1. Es un bus de 64 bits (64 líneas de transmisión). Se lo utiliza principalmente como un bus de 32 bits. 2. Trabaja con frecuencias variadas: 33 MHz, 66 Mhz, 100 MHz, 400 Mhz, etc., lo que permite alcanzar un ancho de banda de gran capacidad. 3. Control de error en la transmisión, mediante el uso de bits de control de paridad (uso de señales de verificación de envío - recepción entre los dispositivos).
  • 15. Tarjeta Madre BUS AGP. Accelerated Graphics Port. Se trata de un bus independiente del bus general constituido por un slot específico para tarjetas gráficas. Puertos.BUS E-IDE. Enhanced Integrated Drive Electronics. Debe ser considerado mas como una Interface. Se trata de una tecnología electrónica que basa el control de la comunicación en una placa integrada en el propio dispositivo. El bus lo constituye un cable plano de 40 u 80 hilos conductores que comunica el conector del dispositivo (disco duro, CD-ROM o grabador de CD) con el conector o puerto IDE de la motherboard. Las placas base actuales se fabrican con dos puertos: IDE 0 e IDE1. Teóricamente cada puerto IDE representa un canal. Cada canal permite la conexión de hasta 2 drives (discos duros o unidades ópticas). Detalles de esta conexión se amplían bajo el tema 'Interfaces del Disco duro'.
  • 16. Placa Madre o Tarjeta Principal BUS SCSI. 1980, 1986. Small Computer System Interface. Es la interface de mayor capacidad, velocidad y estabilidad para conectar dispositivos directamente a una motherboard. En las computadoras desktop, SCSI es una interface pues se fabrica sobre una placa que se inserta en un slot de la motherboard (actualmente en slots PCI). Esta independencia física del microprocesador tiene la gran ventaja de hacer que los dispositivos se direccionen lógicamente en contraposición al direccionamiento físico que utiliza IDE. La consecuencia inmediata es que los dispositivos quedan liberados de las imposiciones que el Bios pudiera imponer pues SCSI se encarga de hacer el trabajo completo de comunicación y configuración.
  • 17. Unidad Central de Proceso o CPU
  • 18. Unidad Central de Proceso o CPU Definición: El microprocesador es el cerebro del ordenador. Es un chip, un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (llegando a millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip. Suelen tener forma de cuadrado o rectángulo y van o bien en el socket o soldados a la placa base. La velocidad de un micro se mide en megahertzios (MHz) o gigahertzios (1 GHz = 1.000 MHz), aunque esto es sólo una medida de la fuerza bruta del micro; un micro simple y anticuado a 500 MHz puede ser mucho más lento que uno más complejo y moderno que vaya a 400 MHz. Los microprocesadores tienen dos velocidades, una interna y otra externa o del bus.
  • 19. Unidad Central de Proceso o CPU Velocidad interna: la velocidad a la que funciona el micro internamente (200, 333, 450... MHz). Velocidad externa o del bus: la velocidad a la que se comunican el micro y la placa base, para poder abaratar el precio de ésta. Típicamente, 33, 60, 66, 100 ó 133 MHz. También puede verse como "velocidad del FSB".
  • 20. Unidad Central de Proceso o CPU HISTORIA
  • 21. Unidad Central de Proceso o CPU HISTORIA
  • 22. Unidad Central de Proceso o CPU HISTORIA
  • 23. Unidad Central de Proceso o CPU HISTORIA
  • 24. Unidad Central de Proceso o CPU HISTORIA
  • 25. Unidad Central de Proceso o CPU HISTORIA
  • 26. Unidad Central de Proceso o CPU HISTORIA
  • 27. Unidad Central de Proceso o CPU Historia El primer ordenador que tuve éxito fue creado por IBM en el año 1981 y en su interior llevaba un microprocesador denominado 8088 y creado por una empresa poco conocida en esos años, Intel. El 8088 era una versión de prestaciones reducidas del 8086, que marcó la coletilla "86" para los siguientes chips Intel: el 80186 (que se usó principalmente para controlar periféricos), el 80286 (16 bits y hasta 20 MHz) y por fin, en 1.987, el primer micro de 32 bits, el 80386 o simplemente 386. Al ser de 32 bits permitía idear software más moderno, con funcionalidades como multitarea real, es decir, disponer de más de un programa trabajando a la vez. A partir de entonces todos los chips compatibles Intel han sido de 32 bits, incluso el Pentium II.
  • 28. Unidad Central de Proceso o CPU Pasado un tiempo, apareció el 486, era como un 386 con un coprocesador matemático incorporado y una memoria caché integrada, lo que le hacía más rápido; desde entonces todos los chips tienen ambos en su interior. Luego vino el Pentium, un nombre inventado para evitar que surgieran 586s marca AMD o Cyrix, ya que no era posible patentar un número pero sí un nombre, lo que aprovecharon para sacar fuertes campañas de publicidad del "Intel Inside" (Intel dentro), hasta llegar a los técnicos informáticos de colores que anunciaban los Pentium MMX y los Pentium II. Y asi hasta la actualidad, ya estamos en Pentium IV y aun no sabemos cual será el tope...
  • 29. Unidad Central de Proceso o CPU RESUMEN HISTORIA 0.- MEC – ELEC 1.- TUBO 2.- TRANSISTORES 3.- CIRCUITOS INTEGRADOS 4.- uP 1.- 8086 2.- 80286 3.- 80386 ----> M. cache, Pipeline (Segmentación Encauzada) 4.- 80486 ----> 386+FPU+M.C.i 4 Etapas 5.- Pentium ----> 2 Pipeline y 5 Etapas 6.- P II, P III 7.- P IV
  • 30. Unidad Central de Proceso o CPU Familia de Procesadores (REFERENCIAL) INTEL AMD 80486 Pentium K-6 -Pentium MMX -Pentium PRO P II K6 - 2 P II Celeron P III DURON PIV ATHLON XP PIV HT ATHLON XP64
  • 31. Unidad Central de Proceso o CPU DEFINICIONES Segmentación Encauzada: Antiguamente, se ejecutaba una instrucción, terminaba y empezaba a ejecutar otra. Entrega un resultado cada 40 ms A B C D A B C D A B C D Entrega un resultado cada 10 ms A B C D 2 Pipeline significa que entrega e resultados por ciclo DX : Doble Extension ------> 32 bits SX : Simple Extension ------> 16 bits
  • 32. Unidad Central de Proceso o CPU Partes: Se Distinguen 4 partes principales: * encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplarán al socket o a la placa base. * memoria caché: memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que serán utilizados en próximas operaciones. En el apartado de memoria caché haremos una explicación mas detallada. * coprocesador matemático: mas conocido como FPU (unidad de coma flotante). Parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos; antiguamente estaba en el exterior del micro, en otro chip. * resto del micro: nos faltaría por explicar la unidad de enteros, registros, etc, pero no lo haremos debido a que no merece la pena entrar tanto en detalle.
  • 33. Unidad Central de Proceso o CPU Overclocking: Consiste en eso mismo, en subir la velocidad de reloj por encima de la nominal del micro. Esta práctica puede realizarse a propósito o bien haber sido víctima de un engaño, según; en cualquier caso, entraña riesgos para el micro overclockeado. Los problemas de esta técnica pueden ser los siguiente: * El microprocesador puede quemarse a no ser que tenga un disipador y un ventilador adecuado. * Se pierde la garantía del ordenador. * Se acorta la vida de un procesador (si tiene normalmente 8 años de vida, se reduce a 6, pero con un rendimiento máximo). Personalmente recomiendo el overclocking, pero siempre que lo realice gente capacitada para ello.
  • 34. Unidad Central de Proceso o CPU ZOCALOS Veamos en detalle los tipos más comunes de zócalo, o socket, como dicen los anglosajones: PGA: son el modelo clásico, usado en el 386 y el 486; consiste en un cuadrado de conectores en forma de agujero donde se insertan las patitas del chip por pura presión. Según el chip, tiene más o menos agujeritos. ZIF: Zero Insertion Force (socket), es decir, zócalo de fuerza de inserción nula. El gran avance que relajó la vida de los manazas aficionados a la ampliación de ordenadores. Eléctricamente es como un PGA, aunque gracias a un sistema mecánico permite introducir el micro sin necesidad de fuerza alguna, con lo que el peligro de cargarnos el chip por romperle una patita desaparece.
  • 35. Unidad Central de Proceso o CPU Apareció en la época del 486 y sus distintas versiones (sockets 3, 5 y 7, principalmente) se han utilizado hasta que aparecióo el Pentium II; previsiblemente, el último micro que lo utilizará será el AMD K6-3. Se fabricaron dos tipos de zócalos ZIF: Socket 7 "Super 7": variante del Socket 7 que se caracteriza por poder usar velocidades de bus de hasta 100 MHz, es el que utilizan los micros AMD K6-2. Socket 370 o PGA370: físicamente similar al anterior, pero incompatible con él por utilizar un bus distinto, es el que incorporan los micros Intel Celeron Mendocino de última generación. Slot 1: la manzana de la discordia, o cómo quedarse el mercado convertiendo una arquitectura abierta en un diseño propietario. Es un invento de Intel para enchufar los Pentium II, o más bien para desenchufar a su competencia, AMD y Cyrix.