SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERO Recuerda el recorrido realizado a lo largo de
la semana pasada, dado que los insumos de las diferentes
áreas nos ayudarán a completar nuestro plan.
SEGUNDO Recuerda la estructura del plan de acción
propuesta la semana pasada, llegó el tiempo de
completarla.
GESTIONAMOS
NUESTRAS
CUENCAS
Actividad: Revisamoselplandeacciónparalagestiónadecuada
de nuestras cuencas hidrográficas (día I)
MAKE IOEL
ELABORAMOSNUESTROPLANDEACCIÓN
Primero: Debemos completar la información que nos
solicitan en la primera parte.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.Nombres y apellidos del estudiante:
1.2. Grado y sección: 5to
1.3. Dirección:
1.4. Región, provincia, distrito o centro poblado/anexo:
I.5. Nombre del río:
Segundo. Debemos completar los objetivos de nuestro
plan de acción, los que te proponemos ahora; sin
embargo, tú puedes formular los tuyos.
II. OBJETIVOS:
• Identificar y explicar las causas de la
problemática de la gestión de cuencas.
• Promover y proponer un plan de acción para una
adecuada gestión de nuestra cuenca.
• Concientizar a nuestra comunidad sobre la
importancia de cuidar nuestra cuenca.
• Promover el desarrollo y la protección de la cuenca
Tercero. Debemos completar la información a partir
de los insumos de las otras áreas.
Para esta parte, de antecedentes y diagnóstico, nos
ayudaremos del área de DPCC, CCSS, Matemática.
III. ANTECEDENTES / DIAGNOSTICO:
III. 1. Marco normativo:
Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente
Ley N° 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento
Factores Problemática Potencialidades
Sociales (Ciencias
Sociales) (OPCC)
Para la gestión de nuestra
cuenca se necesita el
apoyo de la comunidad.
Las cuencas hidrográficas
son importanes ya que
permiten el desarrollo de
un país o comu
Económicos (Ciencias
Sociales)
Para la gestión de nuestra
cuenca se necesita contar
con recursos económicos.
Con el apoyo económico de
todos los miembros de la
comunidad se puede
promover a la gesTion ae la
cuenca.
Territoriales
(Matemática) (CyT)
(DPCC)
Las cuencas son
demarcaciones
territorioles que están
limitados por ríos que
desembocan en el océano.
Promueven el desarrollo
del país y ayuda a la
f iltración de aguas.
Cultura del agua
(Matemática)
El recorrido del agua de
las cuencas hidrográficas
de cada comunidad.
El agua es un recurso
hidrico que para que
cumpla su función se
encuentra en constante
movimiento y se da un
recorrido que lo podemos
medir con unidades de
medida.
Factores Problemática Potencialidades
Variabilidad de
temperaturas y heladas
(Ciencia y Tecnología)
Las heladas producen que
las plantas se congelen
internamente y afecta a su
desarrollo
Existen proteínas
anticongelantes para que
las plantas no sufran las
consecuencias de las
heladas.
Culturales (Ciencias
Sociales)
Falta de educación e
información en los
pobladores de la
comunidad.
Campañas informativas
para concientizar a la
población y motivarlos a
hacer acciones positivas a
favor de las cuencas.
Políticas (DPCC)
La principal función de las
Cuencas Hidrográficas
respecto a su rol en una
sociedad.
Se da en la obtención de
aguas para Consumo,
pudiendo ser aptas no solo
para poder formar parte
de la Red de Agua Potable,
sino también funcionando
como separación natural
de territorios para
brindar los distintos
Asentamientos
III.2. Diagnóstico situacional de la cuenca:
Cuarto . Debemos completar las acciones para gestionar
adecuadamente nuestra cuenca, esto implica tener en cuenta
las propuestas que se plantearon en cada una de las áreas
. En ese sentido , incorporarás la información en donde
corresponda.
IV. Plan de acciones:
Factores Acciones
Sociales (Ciencias Sociales) (DPCC)
• Hacer campañas para inf ormar a la
persona de la importancia de
cuidar las cuencas, ya que estas
aportan muchos beneficios a la
población.
Económicos (Ciencias Sociales)
• Hacer pequeñas actividades para
poder recaudar fondos con
destino al cuidado de nuestra
cuenca.
Territoriales (Matemática) (Ciencias
Sociales) (bPCC)
• Cuidemos el agua haciendo
prácticas de consumo responsable
para evitar su consumo excesivo e
innecesario usando la matemática.
Cultura del agua (Matemática)
• El agua es un recurso que se agota
por ello debemos de cerrar bien la
llave de agua después de usarla.
Variabilidad de temperaturas y heladas
(Ciencia y Tecnología)
• Cuidar a las plantas con proteínas
antícongelantes para que las capas
de cristal en su interior no se
formen de manera rápida y
excesiva provocando su muerte.
Culturales (Ciencias Sociales)
• Informar a la población sobre las
cuencas y la importancia de
preservarlas a través de afiches
informativos.
V. Recursos para lograr nuestro plan:
Recursos Materiales Humanos
Lo que tenemos Muchas ganas de promover
la gestión de nuestra
cuenca
La población en general de
nuestra comunidad
necesitamos
Recursos economicos
La ayuda de los
de mi comunidad.
miembros
Lo que
conseguirlo
haremos para Hacer
informativas
concientizar
campañas
para
Los miembros
comunidad
de mi
VI. Anexos
• Planos
Experiencia que muestra el uso de microorganismos para mitigar las
heladas en los cultivos
N.° Criterios Sí No Observaciones
1
El plan de acción se adecúa al propósito
comunicativo, al tipo de texto, a sus
características y a su formato.
No hay
• observaciones
Las ideas se organizan y desarrollan en tomo al
2 tema, evitando contradicciones, digresiones
o redundancias.
No hay
• observaciones
3
Los referentes y conectares son utilizados con
precisión para articular las ideas.
No hay
• observaciones
4
Los recursos gramaticales y ortográficos que
se utilizan contribuyen al sentido del plan de
acción.
No hay
• observaciones
El plan de acción es revisado de manera
permanente para determinar si se ajusta
5 a la situación comunicativa, si existen
contradicciones, digresiones o vacíos que
afectan la coherencia entre las ideas.
No hay
•
observaciones
Actividad Presentamos de acción decuada de nuestra
cuenca hidrográfica (día 5)
! Ya tenemos nuestro plan de acción de gestión de cuenca.
Llegó la
hora de presentarlo a tu familia , y luego también puedes
compartirlo con tus amigas/os, con alguna organización de
tu comunidad y con alguna autoridad de tu localidad, siempre
teniendo en cuenta los cuidados que
debemos mantener en estos tiempos de pandemia. Es
necesario entender que nuestro plan de acción invita
a organizamos en pro de gestionar adecuadamente
nuestra cuenca y tener en cuenta los beneficios que esto
nos trae ahora y para el futuro.
Saludo inicial
SECUENCIA DE LA PRESENTACION
Presentación
En esta oportunidad voy a hablar sobre nuestra cuenca
hidrográfica tocare los siguientes puntos:
Una cuenca es un territorio que tiene un único sistema de
drenaje esta se encuentra delimitada por las líneas
divisorias del agua.
Nuestra cuenca ayuda en la protección de los recursos
naturales que es esencial para mantener la salud y el
bienestar de todos los seres vivos, tanto ahora como en el
futuro.
Es muy importante el cuidado de nuestra cuenca ya que
ayuda a preservar la vida y promover el desarrollo de esa
comunidad por ello es que todos debemos concientizarnos
para su cuidado promoviendo practicas saludables.
Para poder llevar a cabo la gestión debemos de concientizar
a la población y una manera de hacerlo es creando
campañas informativas en donde se de a conocer que es
una cuenca, la importancia y dando pequeños cuidados que
pueden ayudar a contribuir al cuidado de la cuenca como
no gastar este recurso de manera excesiva innecesaria,
cerrar bien las llaves y evitar la bota de basura así como la
minería ¡legal o el desecho de aguas servidas.
Fin de la
presentación
En conclusión, las cuencas hidrográficas cumplen una
función muy importante para el desarrollo de nuestras
comunidades, nosotros desde donde nos encontramos
podemos promover practicas ecológicas que ayuden a
tomar conciencia y ayudemos al cuidado de esta, una forma
es cerrando bien las llaves de agua después de usar, no
botar basura a los ríos, no apoyar a la minería ilegal
denunciar cualquier indicio que se presente . Depende de
todos nosotros promover el cambio.
Gracias por la atención.

Más contenido relacionado

Similar a plan de accion.pdf

Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  grupo 3 (1) originalPlanificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  grupo 3 (1) original
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original
olgamarinabonillaasprilla
 
Articulo liborina dic 2_2013
Articulo liborina dic 2_2013Articulo liborina dic 2_2013
Articulo liborina dic 2_2013
Diana Patricia
 
Proyecto de aula fuentes hidricas
Proyecto de aula fuentes hidricasProyecto de aula fuentes hidricas
Proyecto de aula fuentes hidricas
Macguis
 
Agua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservarAgua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservar
arthas1888
 
1°2° DPCC EdA 1ra..docx
1°2° DPCC EdA 1ra..docx1°2° DPCC EdA 1ra..docx
1°2° DPCC EdA 1ra..docx
fidel809975
 
Proyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del sur
mariaorfe1031
 
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
mariaorfe1031
 
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
mariaorfe1031
 
Proyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del sur
mariaorfe1031
 

Similar a plan de accion.pdf (20)

Belkys
BelkysBelkys
Belkys
 
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  grupo 3 (1) originalPlanificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  grupo 3 (1) original
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original
 
CUIDANDO A NUESTRO SEGUNDO HOGAR proyecto nicole2.docx
CUIDANDO A NUESTRO SEGUNDO HOGAR proyecto nicole2.docxCUIDANDO A NUESTRO SEGUNDO HOGAR proyecto nicole2.docx
CUIDANDO A NUESTRO SEGUNDO HOGAR proyecto nicole2.docx
 
Agua para vivir
Agua para vivirAgua para vivir
Agua para vivir
 
Texto blog 3
Texto blog 3Texto blog 3
Texto blog 3
 
Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador Pis proyecto integrador
Pis proyecto integrador
 
Articulo liborina dic 2_2013
Articulo liborina dic 2_2013Articulo liborina dic 2_2013
Articulo liborina dic 2_2013
 
Proyecto de aula fuentes hidricas
Proyecto de aula fuentes hidricasProyecto de aula fuentes hidricas
Proyecto de aula fuentes hidricas
 
El día internacional del agua 2
El día internacional del agua  2 El día internacional del agua  2
El día internacional del agua 2
 
Texto blog 2
Texto blog 2Texto blog 2
Texto blog 2
 
Agua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservarAgua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservar
 
1°2° DPCC EdA 1ra..docx
1°2° DPCC EdA 1ra..docx1°2° DPCC EdA 1ra..docx
1°2° DPCC EdA 1ra..docx
 
Texto blog 1
Texto blog 1Texto blog 1
Texto blog 1
 
Centro Educativo Medioambiental 102058
Centro Educativo Medioambiental 102058Centro Educativo Medioambiental 102058
Centro Educativo Medioambiental 102058
 
Proyecto saneamiento del agua
Proyecto saneamiento del aguaProyecto saneamiento del agua
Proyecto saneamiento del agua
 
Proyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del sur
 
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
 
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del SurProyecto Pedagógico San Luis del Sur
Proyecto Pedagógico San Luis del Sur
 
Proyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del surProyecto pedagógico san luis del sur
Proyecto pedagógico san luis del sur
 
Tascarena y Vados
Tascarena y VadosTascarena y Vados
Tascarena y Vados
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

plan de accion.pdf

  • 1. PRIMERO Recuerda el recorrido realizado a lo largo de la semana pasada, dado que los insumos de las diferentes áreas nos ayudarán a completar nuestro plan. SEGUNDO Recuerda la estructura del plan de acción propuesta la semana pasada, llegó el tiempo de completarla. GESTIONAMOS NUESTRAS CUENCAS Actividad: Revisamoselplandeacciónparalagestiónadecuada de nuestras cuencas hidrográficas (día I) MAKE IOEL
  • 2. ELABORAMOSNUESTROPLANDEACCIÓN Primero: Debemos completar la información que nos solicitan en la primera parte. I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.Nombres y apellidos del estudiante: 1.2. Grado y sección: 5to 1.3. Dirección: 1.4. Región, provincia, distrito o centro poblado/anexo: I.5. Nombre del río: Segundo. Debemos completar los objetivos de nuestro plan de acción, los que te proponemos ahora; sin embargo, tú puedes formular los tuyos. II. OBJETIVOS: • Identificar y explicar las causas de la problemática de la gestión de cuencas. • Promover y proponer un plan de acción para una adecuada gestión de nuestra cuenca. • Concientizar a nuestra comunidad sobre la importancia de cuidar nuestra cuenca. • Promover el desarrollo y la protección de la cuenca Tercero. Debemos completar la información a partir de los insumos de las otras áreas. Para esta parte, de antecedentes y diagnóstico, nos ayudaremos del área de DPCC, CCSS, Matemática.
  • 3. III. ANTECEDENTES / DIAGNOSTICO: III. 1. Marco normativo: Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente Ley N° 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento Factores Problemática Potencialidades Sociales (Ciencias Sociales) (OPCC) Para la gestión de nuestra cuenca se necesita el apoyo de la comunidad. Las cuencas hidrográficas son importanes ya que permiten el desarrollo de un país o comu Económicos (Ciencias Sociales) Para la gestión de nuestra cuenca se necesita contar con recursos económicos. Con el apoyo económico de todos los miembros de la comunidad se puede promover a la gesTion ae la cuenca. Territoriales (Matemática) (CyT) (DPCC) Las cuencas son demarcaciones territorioles que están limitados por ríos que desembocan en el océano. Promueven el desarrollo del país y ayuda a la f iltración de aguas. Cultura del agua (Matemática) El recorrido del agua de las cuencas hidrográficas de cada comunidad. El agua es un recurso hidrico que para que cumpla su función se encuentra en constante movimiento y se da un recorrido que lo podemos medir con unidades de medida.
  • 4. Factores Problemática Potencialidades Variabilidad de temperaturas y heladas (Ciencia y Tecnología) Las heladas producen que las plantas se congelen internamente y afecta a su desarrollo Existen proteínas anticongelantes para que las plantas no sufran las consecuencias de las heladas. Culturales (Ciencias Sociales) Falta de educación e información en los pobladores de la comunidad. Campañas informativas para concientizar a la población y motivarlos a hacer acciones positivas a favor de las cuencas. Políticas (DPCC) La principal función de las Cuencas Hidrográficas respecto a su rol en una sociedad. Se da en la obtención de aguas para Consumo, pudiendo ser aptas no solo para poder formar parte de la Red de Agua Potable, sino también funcionando como separación natural de territorios para brindar los distintos Asentamientos III.2. Diagnóstico situacional de la cuenca: Cuarto . Debemos completar las acciones para gestionar adecuadamente nuestra cuenca, esto implica tener en cuenta las propuestas que se plantearon en cada una de las áreas . En ese sentido , incorporarás la información en donde corresponda.
  • 5. IV. Plan de acciones: Factores Acciones Sociales (Ciencias Sociales) (DPCC) • Hacer campañas para inf ormar a la persona de la importancia de cuidar las cuencas, ya que estas aportan muchos beneficios a la población. Económicos (Ciencias Sociales) • Hacer pequeñas actividades para poder recaudar fondos con destino al cuidado de nuestra cuenca. Territoriales (Matemática) (Ciencias Sociales) (bPCC) • Cuidemos el agua haciendo prácticas de consumo responsable para evitar su consumo excesivo e innecesario usando la matemática. Cultura del agua (Matemática) • El agua es un recurso que se agota por ello debemos de cerrar bien la llave de agua después de usarla. Variabilidad de temperaturas y heladas (Ciencia y Tecnología) • Cuidar a las plantas con proteínas antícongelantes para que las capas de cristal en su interior no se formen de manera rápida y excesiva provocando su muerte. Culturales (Ciencias Sociales) • Informar a la población sobre las cuencas y la importancia de preservarlas a través de afiches informativos. V. Recursos para lograr nuestro plan: Recursos Materiales Humanos Lo que tenemos Muchas ganas de promover la gestión de nuestra cuenca La población en general de nuestra comunidad
  • 6. necesitamos Recursos economicos La ayuda de los de mi comunidad. miembros Lo que conseguirlo haremos para Hacer informativas concientizar campañas para Los miembros comunidad de mi VI. Anexos • Planos Experiencia que muestra el uso de microorganismos para mitigar las heladas en los cultivos N.° Criterios Sí No Observaciones 1 El plan de acción se adecúa al propósito comunicativo, al tipo de texto, a sus características y a su formato. No hay • observaciones Las ideas se organizan y desarrollan en tomo al 2 tema, evitando contradicciones, digresiones o redundancias. No hay • observaciones 3 Los referentes y conectares son utilizados con precisión para articular las ideas. No hay • observaciones 4 Los recursos gramaticales y ortográficos que se utilizan contribuyen al sentido del plan de acción. No hay • observaciones El plan de acción es revisado de manera permanente para determinar si se ajusta 5 a la situación comunicativa, si existen contradicciones, digresiones o vacíos que afectan la coherencia entre las ideas. No hay • observaciones Actividad Presentamos de acción decuada de nuestra cuenca hidrográfica (día 5) ! Ya tenemos nuestro plan de acción de gestión de cuenca. Llegó la hora de presentarlo a tu familia , y luego también puedes compartirlo con tus amigas/os, con alguna organización de tu comunidad y con alguna autoridad de tu localidad, siempre teniendo en cuenta los cuidados que
  • 7. debemos mantener en estos tiempos de pandemia. Es necesario entender que nuestro plan de acción invita a organizamos en pro de gestionar adecuadamente nuestra cuenca y tener en cuenta los beneficios que esto nos trae ahora y para el futuro. Saludo inicial SECUENCIA DE LA PRESENTACION Presentación En esta oportunidad voy a hablar sobre nuestra cuenca hidrográfica tocare los siguientes puntos: Una cuenca es un territorio que tiene un único sistema de drenaje esta se encuentra delimitada por las líneas divisorias del agua. Nuestra cuenca ayuda en la protección de los recursos naturales que es esencial para mantener la salud y el bienestar de todos los seres vivos, tanto ahora como en el futuro. Es muy importante el cuidado de nuestra cuenca ya que ayuda a preservar la vida y promover el desarrollo de esa comunidad por ello es que todos debemos concientizarnos para su cuidado promoviendo practicas saludables. Para poder llevar a cabo la gestión debemos de concientizar a la población y una manera de hacerlo es creando campañas informativas en donde se de a conocer que es una cuenca, la importancia y dando pequeños cuidados que pueden ayudar a contribuir al cuidado de la cuenca como no gastar este recurso de manera excesiva innecesaria, cerrar bien las llaves y evitar la bota de basura así como la minería ¡legal o el desecho de aguas servidas. Fin de la presentación En conclusión, las cuencas hidrográficas cumplen una función muy importante para el desarrollo de nuestras comunidades, nosotros desde donde nos encontramos podemos promover practicas ecológicas que ayuden a tomar conciencia y ayudemos al cuidado de esta, una forma es cerrando bien las llaves de agua después de usar, no botar basura a los ríos, no apoyar a la minería ilegal denunciar cualquier indicio que se presente . Depende de todos nosotros promover el cambio. Gracias por la atención.