SlideShare una empresa de Scribd logo
El agua: recurso
                                y responsabilidad de todos




Material Educativo para el Segundo Ciclo de Enseñanza Básica

               Nivel Básico 3
Chile, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas
Gota a Gota “El agua: recurso y responsabilidad de todos” Nivel Básico 3
Material Educativo para el Segundo Ciclo de Enseñanza Básica

Este material fue desarrollado por el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Escuela de
Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de acuerdo a las definiciones y bajo la supervisión y
aprobación final del Departamento de Estudios y Planificación de la Dirección General de Aguas.


Por parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile han participado los siguientes profesionales:
                           Dirección del Proyecto           Bonifacio Fernández Larrañaga, Ingeniero Civil, Ph.D.
                           Equipo Técnico                   Paulina Rodríguez Donoso, Ingeniera Civil, Mag. Cs. Ing.
                                                            Ricardo de la Fuente, Profesor, Mag. Facultad de Educación, PUC.
                                                            Verónica Astroza, Profesora, Mag. Facultad de Educación, PUC.
                                                            Raquel de la Fuente, Profesora.
                           Diseño y Diagramación            Carmen Legües Arenas, Diseñadora.
                           Ilustraciones                    Ángel Antonelli Gatica, Diseñador.
                           Infografías                      Roberto Ortega Cabrera, Diseñador.


Por parte del Departamento de Estudios y Planificación de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas
han participado los siguientes profesionales:
                           Inspectora Fiscal                María Angélica Alegría Calvo, Ingeniera Civil. Jefa del Área de Evaluación.
                           Equipo Técnico                   Gonzalo Silva Garrido, Ingeniero Civil.
                                                            Adrián Lillo Zenteno, Ingeniero Civil.
                                                            Verónica Pozo Torres, Geógrafa.


Además se ha contado con la colaboración de las siguientes profesionales del Equipo Técnico de Educación Ambiental
del Ministerio de Educación:

                           Coordinadora Educación Ambiental                  Valeria Fuentealba Matamala, Geógrafa.
                           Equipo Técnico                                    Valeska Carbonell Montoya, Educadora de Párvulos,
                                                                             Mag. en Educación Ambiental.


Se agradece el valioso aporte de los profesores que participaron en el taller “Diálogo sobre Material Educativo para la
Gestión de los Recursos Hídricos”, realizado en enero de 2002.
Finalmente queremos agradecer a los niños y niñas que con sus dibujos alegran este material.




Derechos Reservados
DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS
Registro de Propiedad Intelectual Nº 127.435
I.S.B.N. 956-7970-02-5

Dirección General de Aguas,
Departamento de Estudios y Planificación.
Estado 10, Oficina N° 1501, Código Postal 6500890,
Santiago, Chile.
Tel: (56 2) 6398941 – (56 2) 6339940
Fax: (56 2) 6339952
www.dga.cl
depdga@moptt.gov.cl

Esta publicación puede ser reproducida en su totalidad o en parte, y en cualquier forma, sin autorización del poseedor de los derechos de
autor, para propósitos educativos, haciendo expreso reconocimiento de las fuentes. La Dirección General de Aguas agradecería recibir una
copia de cualquiera de las publicaciones que utilicen este material como fuente. No deberá utilizarse esta publicación para la reventa o
cualquier otro uso comercial, sea cual fuere, sin previo permiso por escrito de la DGA.
Presentación
Niñas y Niños:                                                           Naciones Unidas


   A medida que el país crece y se desarrolla depende-
                                                                    Cumbre Mundial
mos cada vez más estrechamente del agua: necesitamos               sobre el Desarrollo
más agua para el consumo de las nuevas poblaciones,                    Sostenible
para las minas e industrias, para generar energía hidroe-         Declaración de Johannesburgo
léctrica y para el regadío de nuestros campos. Esta mayor                   (Sudáfrica)
avidez por el agua nos obliga, por una parte, a no des-            Desde Nuestros Orígenes
perdiciarla y, por otra, a ser prudentes en su aprovecha-               hacia el Futuro,
miento, evitando que su uso signifique la contaminación             4 de septiembre de 2002
de cauces naturales, un riesgo para la salud de la pobla-
ción o de los peces, la pérdida del valor recreativo de         Al principio de esta cumbre, los
ríos, de lagos o de paisajes muy queridos.                      niños del mundo nos dijeron de
                                                                una manera simple y clara que el
   El aprovechamiento del agua no es fácil, ya que              futuro les pertenece a ellos, por
requiere de estudios técnicos y de cuantiosas inversio-         lo que nos desafiaron a asegu-
nes. Además, debemos organizarnos y establecer reglas y         rarles que con nuestras acciones
leyes que hagan posible utilizar armónicamente este bien        heredarán un mundo libre de la
tan valioso y a la vez tan complejo.                            indignidad que ha ocasionado la
                                                                pobreza, la degradación ambien-
    Sin embargo, las obras y las leyes serán insuficientes si   tal y los patrones del desarrollo
no desarrollamos, todos unidos en torno a nuestra nación        insostenible.
y cada uno en su casa, en el barrio y en la ciudad, una
cultura hídrica, es decir, un conjunto de valores y cono-       Como parte de nuestra respuesta
cimientos que nos permitan asumir con plena conciencia          a estos niños, que representan
la importancia del agua en el desarrollo de la vida, en el      nuestro futuro, todos nosotros,
futuro de nuestro país y en el de la humanidad.                 venidos de todos los rincones
                                                                del mundo e informados de las
   Por eso, es necesario pedirles que aprovechen estos          distintas experiencias de vida
años de estudio para que adquieran los hábitos y las            en él, nos hemos unido y con-
capacidades que den respuesta a los desafíos que mañana         vencido profundamente de que
deberán afrontar como miembros de una comunidad res-            necesitamos urgentemente crear
ponsable de un territorio y de sus aguas.                       un mundo nuevo lleno de espe-
                                                                ranza.
   Para este propósito, la Dirección General de Aguas ha
preparado con especial dedicación y cariño este material        Por consiguiente, asumimos la
educativo y los invita a participar en el hermoso proceso       responsabilidad colectiva de
de crear conciencia acerca de esta tan necesaria “nueva         avanzar y de consolidar los pilares
cultura del agua”.                                              interdependientes y que mutua-
                                                                mente refuerzan el desarrollo sos-
                                                                tenible: el desarrollo económico,
                                                                el desarrollo social y la
                                                                protección del medio
                                                                ambiente en los nive-
                                                                les locales, nacionales,
                                                                regionales y globales.

                                   Humberto Peña Torrealba
                                   Director General de Aguas
Índice
       Actividad de
       exploración
       Orientada a
       descubrir cuánto
       sabes del tema que
       estudiaremos


       Lectura e
       información            El agua: un recurso natural renovable
       Texto con los
       contenidos             El agua en continuo movimiento                  5
       necesarios para
       comprender el tema     El agua: recurso natural renovable              5
       a trabajar             Representación de un miniciclo hidrológico      7
                              ¿Por qué los ríos tardan en secarse?            8
        Actividad de
        síntesis
        Actividades para
        verificar cuánto
        aprendiste del tema
        abordado

                              Orígenes y tipos de contaminación
        Actividad de
        generalización        ¿Podrán sobrevivir los peces de este río?       9
        Actividades que
        buscan aplicar los    Desarrollo de la civilización en las cuencas    9
        conceptos
        aprendidos a otras
                              Hurgueteando en la ciudad                      12
        situaciones           Por un agua más limpia                         12
                              Investigando un derrame de aceite              13
        AGUADATOS
        Información
        adicional
        complementaria
        sobre el tema
        abordado

                              Usemos el agua sin conflictos
        GLOSARIO
        Explicación a         ¿Cómo funciona mi colegio?                     15
        aquellos              Para usar el agua sin conflictos               15
        conceptos que te
        facilitarán la        Acrósticos para el código                      18
        lectura del texto
                              Campaña publicitaria                           19
                              ¿De dónde conviene sacar el agua?              20
   BUSCANDO EN LA RED
        Presentación de
        distintas páginas
        de internet que te
        ayudarán a
        profundizar en el
        tema
                              Viviendo en armonía cuidamos el agua
¿Sabías que…?                 En otros tiempos…                              21
        En esta sección
        encontrarás           Nuestras cuencas y los problemas de hoy        21
        antecedentes          Ampliando el vocabulario                       24
        interesantes sobre
        el tema tratado       A veces las soluciones provocan problemas      25
El agua es un Recurso
                                     Natural Renovable
                                                    ¿Qué tal si empezamos                                      Tierra, el vapor de agua que
                                                    viendo cuánto sabemos de                                   emitían los volcanes en erup-
                                                                                                Trabajo
                                                    este tema? ¡Adelante!                    Personal
                                                                                                               ción se condensó y formó los
                                                                                                               primeros charcos y lagos en
                                El agua en continuo                                                            las depresiones de la superfi-
                                                                                                               cie. De estos lagos surgieron
                                movimiento                                                                     ríos que inundaron las llanu-
                                                                                                               ras cercanas, dando inicio a la
                                                                                                               formación de mares y océa-
                               Lee el siguiente poema en inglés sobre el agua.
                                                                                                               nos. En ellos, el agua y otras
                               Extracto de “Water”, de Agnes Klimek, seleccionado en un                        sustancias químicas crearon el
                               concurso sobre poesía organizado por la EPA, Agencia para                       ambiente propicio en el cual
                               la Protección Ambiental en EE.UU.                                               se inició la vida. Desde enton-
                                                                             R esta ve a leer el poema, pero
                                                                               Vuelve
                                                                                                               ces la misma agua ha cir-
                                                                                      z en     voz
                                                                                              alta.
                               WATER                                                                           culado una y otra vez en
                               Everything relies on water to stay alive R palab
                                                                            Busca en el di
                                                                                              ccionario las    el planeta. Debido a que la
                                                                                 ras que no entie
                                                                                                    ndas.      cantidad total de agua en la
                               Without it nothing would survive
                               In oceans, lakes, rivers, and seas
                                                                        R ficadica en castellano el signi-
                                                                           Expl
                                                                                o de las frases qu
                                                                                                               Tierra es única, la que vemos
                                                                           cen destacadas
                                                                                                    e apare-   y usamos hoy en día es la
                               Water is vital for you and me                                 en el poema.      misma que ha estado reci-
Daniel Brito Prieto, 10 años




                               The water cycle is easy to understand    R la importa indica en el poema
                                                                          ¿Cómo se
                                                                                                               clándose constantemente.
                               Water goes up and comes down again                    ncia del agua?
                               Water is something that you can’t miss   R Escribe un poem
                                                                               castellano.
                                                                                             a similar en      El agua es vital para la con-
                                                                                                               servación de los ecosistemas,
                                                                          R o ora revisa con tu profesor
                                                                            Ah                                 los seres vivos y el desarrollo
                                                                               prof    esora las resp
                                                                                                      uestas   de las actividades para la sub-
                                                                              dadas.
                                                                                                               sistencia del ser humano.



                                                   El agua: Personal
                                                               Trabajo


                                                   recurso natural renovable
                                   La Tierra es uno de los pocos         Además, el aire de la atmós-
                                   planetas del sistema solar que        fera contiene vapor de agua,
                                   poseen gran cantidad de agua.         que es agua en estado
                                   El agua en estado líquido y           gaseoso.
                                   sólido que se encuentra en
                                   los océanos, mares, ríos, lagos       Hace 4.500 millones de años,
                                   y glaciares cubre el 70% de la        aproximadamente, una vez
                                   superficie terrestre.                 enfriada la superficie de la
6   EL AGUA: FUENTE DE VIDA Y PROGRESO




    Sin alimento, una persona
    puede sobrevivir más de 30
    días. Sin agua, menos de una
    semana.

    Todos los seres vivos que habi-
    tan en el suelo, en el agua              encuentra en mares y océa-
    o en el aire requieren un                nos. El agua dulce es sólo el
    mínimo de agua para poder                2,8% restante y en su mayo-
    vivir. En este sentido, el agua          ría está atrapada en glaciares
    es un recurso muy especial,              y los polos. El agua dulce que
    ya que no existen otros que la           puede ser utilizada por los
                                                                                     Si toda el agua de la Tierra
    puedan reemplazar.                       seres vivos y que corresponde           la pusiéramos en un balde,
                                             a la que está contenida en              el agua dulce que puede ser
    De toda el agua que hay en               ríos, lagos y en el suelo es            aprovechada por los seres
    la Tierra, el 97,2% corres-              sólo el 0,6% del total de               vivos equivaldría a lo que cabe
    ponde a agua salada que se               agua en la Tierra.                      en una cucharita de té.




    El Ciclo del Agua                                                                 Condensación: el vapor de
                                                                                      agua que se eleva hacia
    La energía del sol y la                                                           la atmósfera se enfría y se
    gravedad de la Tierra                                                             junta en pequeñas gotas
                                                                                      líquidas o cristales sólidos
    mueven el agua a través de                                                        que forman las nubes.
    los mares, la atmósfera y
    la tierra, sobre y bajo
    el suelo, en un ciclo
    permanente de actividad
    durante el cual el agua              Precipitación: Cuando las
    cambia de fase sólida,               nubes se vuelven muy pesa-
    a líquida o a vapor.                 das, el agua que contienen
                                                                                       Evaporación: por la acción
                                         cae en forma de lluvia, nieve
                                                                                       del sol, el agua de la superficie
                                         o granizo, por acción de la
                                                                                       de la Tierra y de los organis-
                                         gravedad.
                                                                                       mos vivos pasa como vapor
                                                                                       hacia la atmósfera.




      Infiltración: el agua
      caída pasa desde la
      superficie terrestre
      hacia el suelo.




                              Percolación: el agua se
                                                                              Escurrimiento: cuando las capas
                              mueve en las capas de
                                                                              superficiales del suelo se saturan pro-
                              suelo a través de los poros
                                                                              ducto de las precipitaciones que caen
                              y grietas, acumulándose
                                                                              sobre ella, el agua comienza a correr
                              y escurriendo lentamente
                                                                              sobre la superficie de la Tierra, jun-
                              hacia el mar.
                                                                              tándose en cauces y ríos, llegando a
                                                                              otros ríos o al océano.
EL AGUA: FUENTE DE VIDA Y PROGRESO
                                                                                                                      7

             AGUADATOS                               Ahora detengámonos a revisar
                                                     cuánto hemos aprendido.                        Trabajo
                                                                                                 en Pareja


El agua en la                              Representación de
materia
El agua constituye parte impor-
                                     un miniciclo
tante de la materia que forma
los vegetales, animales y el ser     hidrológico R                                A conti
                                                                                  un traba
                                                                                            nuación
                                                                                             jo
                                                                                                      se pres
                                                                                                              enta
humano. Por ejemplo, el melón                                                    indicacio práctico; sigan
o la uva contienen un 98% de                                                                  nes del           las
                                                                                profeso                profeso
agua, la papa un 80% y un árbol                                                            ra.                 r o
más o menos un 50%.                   Materiales:
                                      •   Frasco de vidrio grande
                                                                          R     Lean c
                                                                                          om
                                                                               procedim prensivamente
En el ser humano constituye                                                                 iento d             e
alrededor del 70% de su cuerpo.
                                          con tapa                             asignad               el trab l
                                                                                         o.                  ajo
                                      •
Se encuentra en la sangre, en
                                      •
                                          Plantas
                                          Recipientes con agua
                                                                        R     Realicen
                                                                                          la activid
todos los fluidos del cuerpo y
también en los huesos, múscu-
                                      •   Tierra                        R     Registre
                                                                                        n en u
                                                                                                    ad.
                                      •   Arena                              las obse            na bitá
                                                                                                         cora*
los y en todos los órganos y                                                           rv
                                      •   Piedras pequeñas                  tu traba aciones diarias
tejidos del cuerpo.                                                                   jo.                   de
                                                                       (*) Si no
                                                                                 sa
                                                                       profesor bes lo que es co
                                                                                 o profes          n
                                                                                          ora cóm súltale a tu
                                                                                                 o se hac
                                                                                                          e.


                                      Procedimiento
                                      •   Pongan en el fondo del frasco una capa de piedrecitas.
                                      •   Sobre ella pongan una capa de arena y, finalmente, una capa de
                                          tierra.
                                      •   Coloquen las plantas en un lado del frasco, cuidando de no
                                          romper sus raíces y cubriéndolas con suficiente tierra.
                                      •   En el otro lado pongan el recipiente con agua.
El Ciclo del Agua
y las Plantas
Las raíces de las plantas absor-
ben agua desde el suelo, la cual
sube por los tallos o troncos y
al llegar a las hojas y las flores
se evapora hacia el aire; esto
sumado al agua que se acumula
sobre las hojas se conoce como        •   Tapen el frasco y pónganlo en un lugar donde reciba luz del sol,
evapotranspiración. La lluvia o el        cuidando de que ésta no llegue en forma muy directa.
riego vuelve a alimentar de agua      •   Registren sus observaciones durante una semana.
el suelo que rodea las raíces.        •   Compartan los datos que cada pareja registró.

                                           Ahora respondan:
                                      • ¿Qué fue lo que más les llamó la atención? Escríbanlo.
                                      • Encuentren una relación entre el frasco tapado con la planta,
                                        el planeta Tierra y el ciclo hidrológico.
                                      • Expliquen con sus palabras el experimento realizado.
                                      • En este trabajo práctico indiquen cómo se puede visualizar
                                        el ciclo del agua.
                                      • ¿Qué relación tiene este trabajo con los cambios de estado
                                        del agua en el ciclo hidrológico? Den una idea.
                                      • ¿Qué importancia tiene para la vida el que exista un ciclo del
                                        agua?
8   EL AGUA: FUENTE DE VIDA Y PROGRESO




                   AGUADATOS                                         …con lo que ahora sabes
                                                                     puedes seguir explorando
                                                                                                            Trabajo
                                                                     por tu cuenta.                      Personal
    Quebradas
    del Norte de Chile                                 ¿Por qué los ríos
    En las cuencas del norte de Chile,
    el agua ha formado quebradas
                                                  tardan en secarse?
    por las que no siempre escurre agua          • Lee la siguiente afirmación:
    superficialmente, debido a la esca-
    sez de lluvias. Sin embargo,                    El agua de los ríos proviene principalmente de
    muchas de estas que-                                la lluvia y de la nieve que se funde en las
    bradas mantienen un                             montañas. Sin embargo, algunos ríos continúan
    importante flujo sub-                             llevando agua después de muchos meses de
    terráneo que aflora en
                                                     sequía, cuando ya no hay más nieve ni lluvia.
    algunos oasis con abun-
    dante vegetación y cul-
    tivos. Muchas de ellas                       • Observa nuevamente la imagen del Ciclo del Agua.
    conservan su nombre en                       • Explica de dónde proviene esta agua.
    aymara:
      Socoroma (I Región):
              “no se filtra el agua”.
             Zapahuira (I Región):               ¿Sabías que…?
                      “río solitario”.


          BUSCANDO EN LA RED
      http://www.imta.mx/otros/tedigo/
      ciclo.htm
      http://contenidos.com/entretenimientos/
      edy/castellano/labcic.htm
      http://www.imta.mx/otros/tedigo/
      CDCHIP1/Chipi.htm
      http://www.projectwet.org/festival/
      wet.html
      http://www.cna.gob.mx/portal/arriba                                               En un período de 100
      http://www.aguasdesevilla.com/                                                    años, una molécula
      infantil/infan/index.html
                                                     Cada día se evapora             de agua pasa 98 años en
      http://www.asac.es/aigua/cast/1.htm            1 millón de millones            el océano, 20 meses como
      icarito.tercera.cl/icarito/2000/772/
                                                  de toneladas de agua,              hielo, unas dos semanas en
      http://www.dga.cl/secuencias/               que equivale a un cubo             lagos y ríos y menos de una
      datosinteres/balance.htm
                                                  de 10 km por lado.                 semana en la atmósfera.


                          GLOSARIO:
                                                               Poro: intersticio o espacio entre las partículas o molé-
                                                               culas que constituyen un cuerpo.
    Glaciar: masa grande de hielo que se desliza lenta-
    mente por acción de la gravedad.                           Renovable: que puede restablecerse.
    Grieta: hendidura alargada que se hace en la tierra o en   Río: corriente natural de agua continua que va a des-
    cualquier cuerpo sólido.                                   embocar en otro río o en el mar.
    Lago: gran masa de agua permanente que ocupa una           Saturar: hacer que una cosa llegue a estar completa-
    depresión de la superficie terrestre.                      mente penetrada o impregnada por otra.
Orígenes y tipos
                                   de Contaminación
                                                 ¿Qué tal si empezamos
                                                 resolviendo el siguiente
                                                                                     Trabajo         cuerpos de agua de la Tierra.
                                                 dilema?                          en Grupo
                                                                                                     A medida que las demandas

                               ¿Podrán sobrevivir
                                                                                                     por agua crecen es necesa-
                                                                                                     rio realizar grandes esfuerzos

                                los peces de este río?                                               para descontaminar las aguas
                                                                                                     domésticas e industriales y
                                                                                                     reciclarlas, para mantener
                               Los peces del río aledaño a una comunidad se están                    las condiciones ambientales,
                               muriendo. Se dice que es por las descargas contaminantes              incluyendo la vida silvestre,
                               que realiza una industria que comenzó a operar hace poco              el paisaje y los ecosistemas
                               tiempo en el sector. El problema es que la industria es la            naturales.
                               única fuente de trabajo para la gente de esta comunidad.
                                                                                                     Orígenes
                               1.   Dividan el curso en dos grupos:
                                                                                                     y causas de la
                                    • Aquellos que están a favor de cerrar la industria para
                                      salvar los peces.                                              contaminación
                                    • Aquellos que prefieren mantener la industria operando y        El ser humano ha contri-
                                      continuar con sus empleos.                                     buido a lo largo de muchos
Manuel Merino Cortés, 8 años




                               2.   Preparen sus argumentos para defender su postura.                años con su actividad a
                                                                                                     modificar el aspecto de la
                               3.   Realicen un debate respetuoso, escuchando ambas posturas,
                                                                                                     superficie terrestre y los pro-
                                    que deben ser presentadas por un representante del grupo
                                                                                                     cesos naturales. Al principio
                                    previamente elegido.
                                                                                                     talando bosques para abaste-
                               4.   ¿Es posible llegar a algún tipo de acuerdo o solución para que   cerse de leña y despejando
                                    tanto los peces como la industria subsistan?                     terrenos para sus cultivos, lo
                                                                                                     que fue provocando paula-
                                                                                                     tinamente la erosión de los
                                                                                                     suelos. El sostenido aumento
                                                Desarrollo de la Personal
                                                                      Trabajo                        de la población ha incremen-
                                                                                                     tado estos procesos, afec-
                                                civilización en las cuencas                          tando a grandes extensiones
                                                                                                     de tierra. Además, el desarro-
                                 En los albores de la civiliza-     etapas se establecieron cerca    llo del comercio, la industria,
                                 ción, los primeros habitan-        de las fuentes de agua y         la minería y la agricultura,
                                 tes preferentemente cazaban        comenzaron a trabajar la         con necesidad de grandes
                                 animales para sobrevivir y         tierra. Hoy en día la activi-    cantidades de agua para los
                                 eran nómadas, lo que tenía         dad humana está afectando        procesos de transformación
                                 un efecto menor sobre el           tanto la cantidad disponible     de materias primas, produce
                                 ambiente. En las siguientes        como la calidad de todos los     nuevos e importantes verti-
10   EL AGUA Y NUESTRO MEDIO AMBIENTE




 Al principio…                          …luego aparecieron las                     …y poco a poco se transformaron
                                        primeras casas…                            en ciudades.

     dos de desechos contaminan-         ses desechables, plásticos o              vidades industriales, agrícolas
     tes en los cauces de agua al        tierra, que afectan el color,             y urbanas. La contaminación
     final de sus procesos.              olor y sabor del agua. La con-            biológica del agua se produce
                                         taminación química se debe                por microorganismos, como
     El agua una vez que se conta-       a elementos disueltos, meta-              bacterias, virus, protozoos y pará-
     mina y a medida que se des-         les, ácidos, detergentes, fertili-        sitos, que producen enferme-
     plaza va contaminando otras         zantes, insecticidas, plaguicidas,        dades, por ejemplo, el tifus, la
     fuentes de agua limpia, los         debido principalmente a acti-             hepatitis o el cólera.
     suelos, la vegetación y todo lo
     que encuentra a su paso.           Contaminación agrícola
                                        La agricultura puede alterar las condiciones de equili-
     Tipos de                           brio de las cuencas, afectando el suelo, el agua y la
                                        vegetación. La mayor demanda por suelos aptos para
     contaminación                      la agricultura ha llevado a la deforestación de extensas
     hídrica                            áreas, en las que sin un manejo adecuado, y pendien-
     Los recursos hídricos incluyen     tes muy pronunciadas, la lluvia arrastra la capa fértil de
                                                                                                         Fumigación
                                        los suelos generando un fenómeno de erosión y, como
     las aguas interiores o terres-     resultado de ello, el aumento en la turbiedad del agua,
     tres, formadas por cuerpos de      el estancamiento de ríos y la pérdida de los suelos.
     agua dulce, como ríos, lagos       La necesidad de lograr mayor producción en suelos
     y acuíferos, y las aguas oceá-     cada vez más explotados ha conducido a que algu-
     nicas, que abarcan el medio        nos agricultores usen masivamente fertilizantes, pla-
     marino y costero. Ambos tipos      guicidas o insecticidas, los que son arrastrados por el
                                        agua, llegando así a los ríos, lagos y acuíferos.
     de recursos pueden conta-
     minarse por desechos que
     se depositan directamente en
     ellos (contaminación puntual)
     o de forma indirecta cuando
     son arrastrados por la lluvia
     en las ciudades o el riego
     en los campos (contamina-
     ción difusa).                          Contaminación ganadera
                                            Los animales se alimentan naturalmente de la
     Las aguas contaminadas son             vegetación, por lo que sus desechos, en canti-
     una mezcla de diferentes tipos         dades normales, no afectan la naturaleza. Sin
     de contaminación: física, quí-         embargo, en grandes cantidades, o en zonas                     Residuos
     mica y biológica. Es más fácil         con pocos recursos vegetales, el sobrepasto-                   de ganados
     observar la contaminación              reo hace que el ganado arrase con la vegeta-
                                            ción, dejando un suelo desnudo que favorece
     física por cuerpos extraños            la erosión y desertificación.
     que flotan suspendidos, enva-
EL AGUA Y NUESTRO MEDIO AMBIENTE
                                                                                                                             11


                 Contaminación urbana y domiciliaria
                 En las ciudades se producen grandes cantidades de basura a
                 partir de los desechos eliminados por los hogares, colegios,
                 comercio, oficinas, mercados y todas las actividades urbanas.
                 La mayor parte de esta basura es recolectada y depositada en
                 rellenos sanitarios que se ubican normalmente en la periferia
                 de las ciudades. Los rellenos deben ser cuidadosamente dise-
                 ñados y operados para evitar que los líquidos de la basura
                 y la lluvia que cae sobre ellos arrastren contaminantes a los
                 cursos de agua o ingresen a los acuíferos. Además, la basura
                 de las calles y otros lugares públicos que no se recoge a tiempo
                 puede ser arrastrada por la lluvia hacia los cauces.



   Contaminación industrial
                                                            Aguas servidas
   Cuando las industrias no cuentan con
                                                            El agua potable que se usa en las viviendas, industrias y
   programas o medidas de manejo de
                                                            comercio de pueblos y ciudades, es recolectada después
   sus desechos, como plantas de trata-
                                                            de su uso por las redes de alcantarillado y conducida a
   miento de sus residuos líquidos (RILes),
                                                            plantas de tratamiento para luego ser devuelta a los ríos
   y depositan sus desechos directamente
                                                            o al mar. Cuando no hay planta de tratamiento y estas
   al alcantarillado o a los cursos de agua,
                                                            aguas son descargadas directamente a los cauces, provo-
   pueden provocar graves problemas de
                                                            can gran contaminación de las fuentes de agua.
   contaminación. Algunos de los con-
   taminantes contienen sustancias tóxi-
   cas, detergentes, residuos minerales y
   sales metálicas, muchos de los cuales                                                   Lluvia ácida
   no son degradables.
   Actualmente el Gobierno aplica un                                                       Los contaminantes del aire generados en
   "Plan de tratamiento de RILes".                                                         zonas urbanas e industriales pueden viajar
                                                                                           cientos de kilómetros antes de caer sobre
                                                                                           el agua. Cuando uno de estos contami-
     Acopio de                                                                             nantes, el dióxido de azufre, se combina
     residuos                Sedimentación                                                 con otros contaminantes y con la lluvia,
                                                                                           se produce ácido sulfúrico. Este fenómeno
                                                                                           se conoce como lluvia ácida y causa la
                                                                                           muerte del plancton, de los peces y daños
                                                                                           en los bosques y la vegetación.
                                                                   Planta de
                                                                   tratamiento de aguas




                                                                                                              Mina




                                                                                                                  Mina
                                                                                                                  subterránea



                                                   Residuos marinos
Vertederos
o rellenos
sanitarios
             Escurrimiento
             aguas lluvias                                                                             Laguna de
                               Descarga                                                                residuos mineros
                               aguas servidas
12   EL AGUA Y NUESTRO MEDIO AMBIENTE




                 AGUADATOS                               Ahora detengámonos a revisar
                                                         cuánto hemos aprendido.                       Trabajo
                                                                                                    Personal

     Los lagos de Chile                       Hurgueteando
     • La gran mayoría de los lagos
     del sur de Chile son aún trans-
     parentes y limpios. Ésta es una
                                        en la ciudad
     riqueza natural de gran valor
     ecológico, turístico y econó-
                                        Observa                            R ceenun ca cuáles de ellas produ-
                                                                             Id tifi
                                                                               n     impa
                                        detenidamente la                                     cto negativo en
     mico que debemos mantener.                                                 aguas subterrá                  las
                                        figura de la página                                      neas y cuáles
                                                                                las aguas supe                  en
                                        anterior, tipos de                                       rficiales.
                                        contaminación hídrica.            R     En cada uno
                                                                               identifica de qu
                                                                                                de esos caso
                                                                                                                  s
                                        En ella se pueden                                         é tipo de con-
                                        distinguir distintas                   taminación se
                                                                                               trata: física, qu
                                                                               mica o biológic                   í-
                                        actividades humanas                                    a.
                                        que contaminan
                                        nuestras aguas.
                                                                          R   ¿Cuáles de es
                                                                              se desarrollan
                                                                                               tas actividades
                                                                                             en tu localidad
                                                                                                               ?
                                                                         R   ¿Qué podrías
                                                                             ayudar en la so
                                                                                               hacer tú para
                                                                                              lución de esto
                                                                             problemas?                        s
     Desembocadura lago Meullín
     (XI Región)


     Un lago puede                                        …con lo que ahora sabes
     convertirse en                                       puedes seguir explorando
                                                                                                 Trabajo
                                                          por tu cuenta.                      en Trío
     pantano
     • Los jabones con que nos          Por un agua más limpia
     lavamos y los detergentes con      Como ya vimos, el tema de la contaminación de los recursos
     que lavamos los platos y la
                                        hídricos es muy importante no sólo para el cuidado del medio
     ropa, así como los fertilizantes
     agrícolas y otros compuestos       ambiente, sino también para la salud de las personas.
     de nitrato y fósforo, son gran-
     des contaminantes de las
     aguas. Si éstos se descargan        •   Reúnete con otros dos compañeros o compañeras y
     en los lagos y embalses acele-          confeccionen un afiche donde inviten a la comunidad de
     ran la eutroficación, con-              tu escuela a participar en el cuidado del agua. Para ello
     sistente en un aumento                  elijan una situación contaminante que ustedes observen
     excesivo de la pro-                     en su comunidad que sea de preocupación. En el afiche
     ducción de algas,                       deben indicar claramente qué acciones concretas tiene
     lo que consume el                       que hacer cada uno de los miembros de la comunidad
     oxígeno, provoca la                     para ayudar en la solución de este problema.
     muerte de los
     peces y puede                       •   Para la confección del afiche les recomendamos utilizar
     terminar convir-                        materiales reciclados, de manera de contribuir al cui-
     tiendo todo                             dado de nuestro medio ambiente.
     en un pan-                          •   Una vez terminado el afiche muéstrenselo a su profesor
     tano.                                   o profesora y expónganlo en la escuela.
EL AGUA Y NUESTRO MEDIO AMBIENTE
                                                                                                                 13



                                                            Trabajo
                   …continuemos explorando…              en Trío


         Investigando un                                                   Probablemente
                                                                                             han escu-
    derrame de aceite                                                      chado la expres
                                                                           y el aceite no
                                                                                            ión “el agua
                                                                                           se mezclan”.
                                                                          Esto es verdad
                                                                                           , el petróleo
Materiales:                                                               que cae de un
                                                                                           barco puede
•   Guantes de goma                                                       extenderse co
                                                                                          mo una del-
•   Recipiente grande y extendido (al menos 22 cm de diámetro,           gada capa so
    un azafate o sartén puede servir)
                                                                                         bre la super-
                                                                         ficie del agua
•   Suficiente agua                                                                        . En esta
                                                                        actividad apre
•   Una pipeta o gotario                                                                 nderán cuán
                                                                        lejos puede ex
•   Una cucharada sopera de aceite de máquina o de motor
                                                                        aceite de motor
                                                                                          tenderse el
•   Una regla                                                                             cuando está
                                                                        en contacto co
•   Un vaso precipitado                                                                 n el agua.


Procedimiento:
•   Llenen el recipiente con 2/3 de agua. Asegúrense de colocarse
    previamente los guantes.
•   Usando la pipeta o gotario, cuidadosamente agreguen una gota
    del aceite en el agua en el medio del recipiente. Tengan cuidado,
    ya que el aceite de máquina es una sustancia venenosa. Mantén-
    ganlo lejos de sus ojos y boca.
•   Observen qué ocurre con la gota durante unos minutos. Regis-
    tren sus observaciones en el cuaderno de ciencias.
•   Usando la regla midan el diámetro del derrame de aceite que
    provocaron.
•   Establezcan el área del derrame en cm2 utilizando la fórmula
    para determinar el área de un círculo: A = πr2, donde A es el
    área, r es el radio del círculo y π es 3.14…
•   Registren los resultados en sus cuadernos.
                                                                                Ejemplo:
                                                                                Si el diámetro del derrame de
                                                                                aceite es 10 cm, entonces
      Ahora respondan:
1. ¿Qué ocurrió con la gota de aceite                                              r = 5 cm; r2 = 25 cm2
     cuando entró en contacto con                                                  A = πr2
     el agua?                                                                      A = 3,14 x 25 cm2
     ¿Les sorprendió?                                                              A = 78,5 cm2
2.   ¿Cuál fue la superficie total
     cubierta por el aceite luego de
     unos minutos?
3. ¿Qué les dice este experimento
     acerca de la contaminación de
     las aguas con aceites de motor?
4. ¿Podrían pensar en un procedimiento para
     extraer el aceite del agua?
14   EL AGUA Y NUESTRO MEDIO AMBIENTE




     ¿Sabías que…?                                                  BUSCANDO EN LA RED
                                                                   http://www.conama.cl/
                                                                   http://www.unesco.cl/02.htm
                                                                   http://www2.alcala.es/educiencias/



     Los contaminantes
     del agua se pueden
                                                                                GLOSARIO:
     clasificar como orgáni-                               Ácido sulfúrico: líquido viscoso, incoloro e
     cos e inorgánicos. Los primeros están formados        inodoro, tiene una enorme afinidad por el
     por desechos generados por los seres vivos, como      agua, en la que se disuelve violentamente,
     restos de comida, cáscaras de frutas y verduras, el   generando una gran cantidad de calor.
     petróleo y sus derivados, excrementos e incluso       Acuífero: capa de suelo suficientemente
     los cadáveres. Los inorgánicos corresponden a         porosa como para almacenar el agua que
                                                           se infiltra.
     sustancias químicas, metales peligrosos, como
     plomo, mercurio o arsénico, detergentes, insecti-     Deforestar: despojar un terreno de plantas
                                                           y árboles.
     cidas, fertilizantes, entre otros.
                                                           Dióxido de azufre: gas incoloro, no inflama-
                                                           ble, penetrante, con olor a azufre en com-
                                                           bustión; en dilución tiene olor a vinagre.
                                                           Este gas se emite espontáneamente en la
     ¿Sabías que…?                                         naturaleza por volcanismo y procesos de
                                                           combustión.
                                                           Erosión: proceso de remoción y transporte
                                      En Chile, según      de suelo por el agua, el viento, los glacia-
                                      los datos que        res y las olas.
                                      entrega la Super-    Plaguicida: sustancia que combate la exce-
                                      intendencia de       siva cantidad de insectos dañinos para las
                                                           cosechas.
                                      Servicios Sanita-
                                      rios (SISS), en el   Protozoos: organismos microscópicos uni-
                                                           celulares. Mediante su única célula reali-
                                      año 2000, el 99%     zan todas las funciones vitales. Son muy
                                      de la población      abundantes y se encuentran en todos
                                      urbana contaba       los lugares de la tierra, en especial, en
                                      con agua potable     los sitios húmedos. Son, frecuentemente,
                                                           parásitos sobre animales, plantas y sobre
                                      y el 92%, con un     el ser humano, y pueden producir enfer-
                                      sistema de alcan-    medades.
                                      tarillado para el    Relleno sanitario: obra de ingeniería que se
                                      retiro   de    las   utiliza para disponer los residuos sólidos
                                      aguas servidas.      domiciliarios de manera controlada. Con-
                                                           siste en hacer una excavación cubierta
Sedimentador secundario vacío por     Sin embargo, sólo    por una capa impermeabilizante para que
mantención                            un 20,9% de esta     los líquidos contaminantes no se mez-
     agua era tratada y el resto se descargaba directa-    clen con las aguas subterráneas. Luego
     mente a los ríos, a los lagos y al mar. El Estado     se depositan los residuos y se cubren con
                                                           tierra.
     y las empresas sanitarias del país están haciendo
     un gran esfuerzo para construir plantas de trata-     RILs: siglas que se utilizan para referirse
                                                           a residuos (R) industriales (I) líquidos (Ls).
     miento de aguas servidas, de manera de llegar a       También suelen denominarse RILes.
     tratar un 82,7% de ellas en el año 2005 y el 98,8%    Talar: cortar un árbol por su base.
     en el año 2010 (www.siss.cl).
Usemos el agua
                                         sin conflictos
                                                       ¿Qué tal si empezamos
                                                       viendo cuánto sabemos de
                                                                                        Trabajo
                                                       leyes y normas?               en Pareja


                                     ¿Cómo funciona
                                     mi colegio?
                                       ¿Qué normas deben cumplir en tu colegio o escuela para
Catalina Wastavino Arenas, 10 años




                                       usar el patio o las canchas de deporte?
                                       ¿Hay algún reglamento o norma que ordene el uso de estos       La situación es diferente
                                       lugares? ¿Están estas normas escritas?                         cuando se quiere utilizar las
                                       ¿Creen que es necesario que haya este tipo de normas?          aguas en forma exclusiva,
                                       ¿Creen que debería haber algo similar para el uso del agua     extrayéndolas de su fuente
                                       de los ríos y lagos?                                           natural. En este caso las
                                       Propongan algunas ideas que debiera contener una ley de        aguas no se usan como bien
                                       este tipo.                                                     nacional de uso público,
                                                                                                      sino como un bien nece-
                                                                                                      sario para alguna actividad
                                                                                                      de manera excluyente, por
                                                       Para saber más continúa
                                                       leyendo el siguiente texto.
                                                                                                      ejemplo, agua potable, riego
                                                                                       Trabajo        o minería. En estos casos,
                                                       Para usar el    Personal
                                                                                                      los particulares deben obte-
                                                       agua sin conictos                             ner un permiso por parte de
                                                                                                      la autoridad pública, que se
                                      En Chile las aguas de los ríos,   o lagos, cualquier persona    denomina derecho de aprove-
                                      lagos y otras fuentes natu-       puede usarlas para bañarse,   chamiento de aguas.
                                      rales son bienes nacionales       pescar, nadar, apreciar su
                                      de uso público, es decir, son     belleza escénica, practicar
                                      de toda la Nación y su uso        deportes, etc.
                                      pertenece a todos sus habi-
                                      tantes, como sucede con las
                                      calles, plazas, puentes, etc.

                                      El que las aguas sean un
                                      bien nacional de uso público
                                      significa que cuando ellas
                                      se encuentran en su fuente
                                      natural, por ejemplo, en ríos
16   ORGANIZADOS USAMOS MEJOR EL AGUA




     ¿Para qué sirve una Ley de Aguas?
     Desde tiempos inmemoriales         de energía hidroeléctrica, la
     el agua se ha utilizado como       pesca y viveros de peces, la
     un recurso para satisfacer         navegación, la recreación y
     nuestras necesidades. El ser       el aprovechamiento de las
     humano primero usó agua            cualidades medicinales de las
     para su bebida, para la de sus     aguas.
     animales, para su aseo perso-
     nal o el de sus útiles.            Habiendo tantos usos y
                                        aumentado el número de per-
     El avance de la cultura y los      sonas que requerían emplear
     inicios de la ciencia determi-     el agua, se comenzaron a
     naron una mayor valoración         generar conflictos para acce-
     de las cualidades del agua         der y usar este recurso. De allí
     por parte de la humanidad, la      que hoy en día debe regularse
     cual descubrió las múltiples       cómo la sociedad puede uti-
     posibilidades de usos que ella     lizarla. Esta reglamentación
     ofrecía.                           es necesaria no sólo cuando        Algo sobre la
                                        hay escasez, sino también en
     Así, la humanidad comenzó a        períodos normales y cuando
                                                                           Historia de la Ley
     utilizar el agua para el riego     hay abundancia.                    de Aguas en Chile
     de los campos, para el abas-
     tecimiento de industrias, la       En Chile, la reglamentación        Durante la época colonial y los
     minería, el transporte, la pro-    que tiene que ver con el agua,     primeros años de nuestra vida
     ducción de fuerza motriz y         los ríos y el uso que se hace      independiente, el régimen de
                                        de ella se llama Código de         las aguas en Chile se rigió por
                                        Aguas.                             la legislación española.

                                                                           Desde la Conquista, la asigna-
                                                                           ción de los permisos para usar
                                                                           el agua, o mercedes de agua,
                                                                           ha tenido su origen en un
                                                                           acto administrativo de la auto-
                                                                           ridad. Han sido los Gober-
                                                                           nadores, los Alcaldes, una
                                                                           autoridad del Estado o incluso
                                                                           el Presidente de la República
                                                                           los encargados de entregar
                                                                           estos derechos a través de
                                                                           nuestra historia.

                                                                           En el año 1854, la Ley de
                                                                           Municipalidades dispuso que
                                                                           los ríos y otros cauces de agua
                                                                           de uso común de los habitan-
                                                                           tes contaran con reglas para
                                                                           su buen uso mientras corrie-
                                                                           ran por su cauce natural, y en
                                                                           1891 se dispuso que eran las
ORGANIZADOS USAMOS MEJOR EL AGUA
                                                                                                               17


                                    Código de Aguas de               1951
                                    El Código de 1951 señalaba que para que las personas pudieran usar
                                    el agua para bebida, riego, minería, hidroelectricidad y otros usos,
                                    debían tener un permiso que otorgaba el Presidente de la República,
                                    que se llamaba Merced de Agua. Si la persona no usaba el agua, el
                                    Presidente podía quitarle la merced.
                                    Se estableció un único procedimiento para pedir la merced de agua,
                                    cualquiera que fuera el uso que quisiera dársele al recurso hídrico. Los
                                    particulares podrían pedir la cantidad que desearen y, una vez otor-
                                    gada la merced, podían venderla o arrendarla. Si se le daba un uso dife-
                                    rente o el agua se usaba parcialmente o simplemente no se usaba, se
                                    podía dejar sin efecto la merced.



                                    Código de Aguas de               1969
                                    La Ley sobre Reforma Agraria de 1967 modificó el régimen de aguas
                                    del Código de 1951 y dio lugar a un nuevo Código de Aguas en 1969.
                                    En éste se estableció que el Director General de Aguas tenía la facul-
Municipalidades las encarga-
das de conceder “mercedes de        tad de otorgar las mercedes de agua y no el Presidente de la Repú-
agua” en los ríos y esteros que     blica. Además, estas mercedes no podían venderse ni arrendarse, y
corrieran por su territorio; y si   sólo podían emplearse para la finalidad para la cual se habían otor-
el cauce atravesaba dos o más       gado, por ejemplo, riego de un predio. Si se le daba un uso diferente,
Municipalidades, la concesión       por ejemplo, industrial, se perdía la merced. Si el agua no se usaba
debía otorgarla el Goberna-         se podía caducar o dejar sin efecto la merced. Era la autoridad la que
dor. En 1924 se entregó al          decidía sobre la cantidad de agua que se otorgaba en cada caso.
Presidente de la República


                                                                     1981
la facultad de conceder estos
derechos.
                                    Código de Aguas de
Debido al gran número de            En el año 1981 se dicta un nuevo Código de Aguas, que es el que está
leyes y reglamentos que existían    actualmente vigente. Esta vez el permiso para usar las aguas se llama
sobre las aguas se determinó        derecho de aprovechamiento.
establecer un texto único para
todo el territorio nacional. De     Hoy en día, estos derechos los otorga el Director General de Aguas.
esta forma se dictó la primera      Los particulares pasan a ser dueños de su derecho y por ello pueden
Ley de Aguas en 1951, que           venderlo o arrendarlo. No existe la obligación de usarlo, de manera
se conoce como Código de            que si no se utiliza, la autoridad administrativa no puede quitarlo,
Aguas.                              como acontecía antes.
                                    Por otra parte, puede dársele el uso que se quiera: riego, minería,
                                    agua potable, etc. Además, si se vende el derecho, el nuevo dueño
                                    no está obligado a usar el agua en la misma actividad que lo hacía su
                                    antiguo dueño, pudiendo cambiar su uso.
                                    En este Código se introduce el mecanismo económico del mercado
                                    de los derechos de aprovechamiento, lo que significa que si existen
                                    varios interesados sobre las mismas aguas, y no existe la suficiente
                                    para satisfacer todos los requerimientos, la autoridad otorga el dere-
                                    cho de aprovechamiento al que pague más por él en un remate.
18   ORGANIZADOS USAMOS MEJOR EL AGUA




                  AGUADATOS
                                                                Ahora detengámonos a revisar
                                                                cuánto hemos aprendido.


     Comparando los                             Acrósticos                                             Trabajo
                                                                                                    en Trío

     Códigos de Aguas
     • En Chile han imperado diver-
                                          para el Código
     sos sistemas de asignación de
     derechos de aprovechamiento
     por la Administración Central        •    Lean comprensivamente el texto relacionado
     del Estado, según las corrien-            con el Código de Aguas de 1951, de 1969 y el de 1981 y
     tes políticas, filosóficas, econó-        destaquen las principales ideas de cada uno de ellos.
     micas y sociales imperantes en       • Elaboren un acróstico para cada Código con una palabra
     un período de tiempo determi-             relacionada del texto y alguna de las ideas principales
     nado. Así, bajo la vigencia de            relacionadas a cada Código.
     los Códigos de Aguas de los
     años 1951 y 1969, si se presen-
     taban para unas mismas aguas
     diversas solicitudes, y no exis-
     tía disponibilidad para satisfa-
     cerlas todas, la autoridad debía
     optar según el orden de prefe-
     rencia por usos que la misma
     legislación establecía. El Código
     de Aguas de 1981, en cambio,
     estableció un mecanismo de
     mercado económico para la
     asignación del recurso.


     • Los Códigos de Aguas de
     1951 y 1969 establecían que
     el Estado otorgaba concesio-
     nes para que el agua fuera
     empleada en un uso especí-
     fico. Las solicitudes se aten-
     dían por prioridades de uso,
     por ejemplo: agua para bebida
     y agua potable, uso doméstico        Por ejemplo, aquí tienes un acróstico para el Código de 1951.
     y de saneamiento de poblacio-
     nes, abastecimiento de ferroca-       E    N       E L          C Ó D I    G O          D E     1   9   5   1
     rriles y elaboración del salitre,          E S         E    L     D I R E C         T O R
     riego, etc.                                            G    E N E R A       L
                                                                       D E       A G     U A S       E   L
     • El Código de Aguas de 1981                           Q    U E       C U E N       T A       C O N
     no establece prioridades de                                     F A C U L       T   A D       P A R A
     uso para constituir derechos                   F   I   S    C A   L   I   Z A R         E L
     de aprovechamiento y el agua                                    U S O       D E     L     A G U A
     puede utilizarse en cualquier                                     E N       C H     I   L E
     actividad y no está asociada a
     un uso específico.
ORGANIZADOS USAMOS MEJOR EL AGUA
                                                                                                         19



                   …con lo que ahora saben pueden crear una…               Trabajo
                                                                        en Grupo

                  Campaña publicitaria
                                              Primero se deben reunir para discutir cuál es la
                                              idea principal que quieren transmitir y luego deci-
                                    GA,       dir cómo la llevarán a cabo.
                   eral de Aguas, D
La Dirección Gen              rrollando
                    está desa
de cada región                   Código       Dado que se tratará de un comercial, su duración
una campaña      de difusión del
                 1981 para   que todos        máxima será de 5 minutos, en los cuales pueden
de Aguas de                        ad lo
                  de la comunid               utilizar diversos recursos artísticos para transmitir
 los miembros                 la preser-      el mensaje: carteles, disfraces, canciones, mímica,
                  laboren en
 conozcan y co                   os.
  vación de los  recursos hídric              bailes, etc.
                                     r un
                   ha pedido idea
  Por esto, les                   unique      Coordinen con su profesor o profesora el orden en
                    sivo que com
  comercial televi                  ódigo     que harán las presentaciones al resto del curso.
                    contar con el C
   la necesidad de                    rela-
                     portancia y su
   de Aguas; su im                   ua.       Una vez presentado el comercial pregunten a sus
                     ervación del ag
    ción con la pres                           compañeros y compañeras qué fue lo que enten-
                                               dieron y verifiquen si coincide con el mensaje que
                                              se habían propuesto comunicar.
20   ORGANIZADOS USAMOS MEJOR EL AGUA




                      …con lo que ahora saben pueden ayudar
                                                                               Trabajo
                      a resolver el siguiente dilema.                       en Grupo



     ¿De dónde conviene
     sacar el agua?                                                                R curso:en tres grupos en el
                                                                                     Form
                                                                                            un    o que represe
                                                                                                                nte
                                                                                        a la gente
                                         Bofedal de Machuca (II Región)                               del pueblo,
                                                                                       otro, a los ag
                                                                                                     ricultores de
                                                                                       la zona y el
                                                                                                       tercero, al
                                                                                       medio ambie
                                                                                                     nte.
                                                                                  R   Organicen un
                                                                                      lograr la solu
                                                                                                     debate para
                                                                                                    ción del pro-
                                                                                      blema.

                                                                                 R arada grupo debe buscar
                                                                                   C
                                                                                     gumento  s para repre
                                                                                    sentar la p             -
                                                                                                 osición que
                                                                                    sustenta y
                                                                                                 que pueda
                                                                                    convencer al
                                                                                                 resto.


     Imaginen la siguiente situación:
     En una ciudad de una zona agrícola la falta de lluvias
     durante mucho tiempo ha provocado una gran escasez
     de agua para los habitantes. Sin embargo, existen dos
     posibilidades para obtener agua. Una es la laguna cer-
     cana donde habitan animales en peligro de extinción y                           BUSCANDO EN LA RED
     la otra es pedirles a los agricultores de la zona que entre-
                                                                                    http://www.dga.cl
     guen parte del agua que usan para regar. La sequía ya
     ha durado mucho tiempo y las reservas de la ciudad se
                                                                                    http://colegioabogados.org/normas/
                                                                                    codice/aguas.htm
     agotan. Debe tomarse una decisión urgente.
                                                                                    http://www.ecoplaza.cl/
                                                                                    codigoagua.htm



                         GLOSARIO:
      Arrendar: ceder por un precio el goce o aprovecha-         Mercado: conjunto de operaciones comerciales que
      miento temporal de cosas, obras o servicios                afectan a un determinado sector de bienes. // Lugar
      Derecho de aprovechamiento: permiso que otorga el          donde se transan bienes y servicios.
      Director General de Aguas o el Presidente de la            Reglamento: reglas o preceptos que por la autoridad
      República para usar una determinada cantidad de            competente se dan para la ejecución de una ley o
      agua.                                                      para el régimen de una corporación, una dependen-
      Legislación: conjunto o cuerpo de leyes por las cuales     cia o un servicio.
      se gobierna un Estado, o una materia determinada.          Regular: reglamentar una materia determinada.
      Ley: precepto dictado por la autoridad competente,         Titular: persona que tiene a su nombre un título o
      en que se manda o prohíbe o permite algo.                  documento jurídico que la identifica, le otorga un
                                                                 derecho o la propiedad de algo.
Nuestra cuenca:
                              Viviendo en armonía
                                 cuidamos el agua
                                                ¿Qué tal si empezamos
                                                viendo cuánto sabemos de                           incluso grandes ciudades. En
                                                                                     Trabajo
                                                este tema?                        en Trío          ellos la gente ocupa el agua
                                                                                                   del cauce, la que retorna al
                              En otros tiempos…                                                    mismo río de los insectos, de
                                                                                                   los peces y de las aves.
                              Hace muchos años el territorio en el que se encuentra tu escuela,
                              como muchos otros, tenía muy pocos habitantes y los recursos de
                              agua se utilizaban en menor cantidad. Con el tiempo, la zona se
                              ha ido poblando, aparecieron pueblos, ciudades o industrias, hasta
                              llegar a la situación actual. Durante estos años muchos de los
                              problemas que aparecieron se han ido solucionando, pero otros aún
                              subsisten.

                              Reúnete en grupos de tres alumnos o alumnas y averigüen con sus
                              padres o abuelos:
                                   ¿Cuáles eran los principales problemas que había
                                   en tu zona en los tiempos de tus abuelos o de tus
                                   padres?                                                         El río, los insectos, los peces,
Pablo Sepúlveda B., 16 años




                                   Elijan un problema que se haya solucionado y otro               las aves, los árboles, los
                                   que aún persista o se haya agravado.                            lagos, las cimas de las monta-
                                                                                                   ñas, los charcos, las lagunas,
                                   Expliquen ambas situaciones en no más de 10 líneas.
                                                                                                   las granjas, las ciudades, los
                                   Compartan sus averiguaciones con los demás miem-                pueblos, los animales y todos
                                   bros del curso.                                                 nosotros vivimos y somos
                                                                                                   parte de la misma cuenca.

                                                Continúa leyendo comprensivamente                  En la cuenca existen los
                                                el siguiente texto.                                recursos básicos (agua, suelo,
                                                Nuestras cuencas Personal
                                                                    Trabajo                        vegetación y fauna) para
                                                                                                   el desarrollo de múltiples
                                                y los problemas de hoy                             actividades humanas. Las
                                                                                                   cuencas, además de ser los
                                En donde quiera que viva-          las que caen la lluvia y la     territorios donde se verifica
                                mos hay cerca un río en el         nieve. Algunas veces el agua    el ciclo hidrológico, son espa-
                                cual hay peces que se ali-         desaparece bajo la tierra y     cios geográficos donde los
                                mentan de insectos y árbo-         vuelve a aparecer como ver-     grupos y comunidades desa-
                                les que crecen junto al río,       tientes y manantiales, for-     rrollan y comparten identi-
                                donde viven aves y animales.       mándose lagunas, charcos        dades, tradiciones y cultura.
                                El agua que escurre viene          y pantanos. Cerca de los        En ellas socializan y traba-
                                desde las montañas, sobre          ríos hay granjas, pueblos e     jan los seres humanos en
22     GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS




      función de su disponibilidad         éstos, la sociedad debe esta-     Cuando las cuencas se
      de recursos renovables y no          blecer prioridades, objetivos y   encuentran en su estado natu-
      renovables. En las cuencas           metas también comunes, así        ral, como podemos observar
      la naturaleza obliga a reco-         como principios básicos que       hoy en parques nacionales y
      nocer necesidades, problemas         permiten la supervivencia de      reservas naturales, la fauna
      y riesgos hídricos comunes, ya       la especie, como el de respon-    que existe está en equilibrio
      que cuando ocurren todos             sabilidad compartida y el de      con la disponibilidad de agua
      deben enfrentar, por ejemplo,        solidaridad en el cuidado y       y alimento, no hay conflictos
      sequías e inundaciones. Para         preservación de los recursos      con el uso del agua ni de con-
      enfrentar fenómenos como             naturales.                        taminación. Sin embargo, el
                                                                             aumento de la población y el
                                                                             desarrollo de múltiples acti-
                                                                             vidades han hecho que en
                  AGUADATOS                                                  la mayoría de las cuencas



     Cuencas,
     subcuencas,
     subsubcuencas
     • El territorio de Chile está for-
     mado por múltiples cuencas;           El agua tiene una dimensión
     algunas de las más importan-           social, por cuanto todos
     tes corresponden a los grandes       los habitantes tienen derecho
     ríos nacionales. Cada uno de                                                     tiene, además, una
                                            al abastecimiento de sus
     estos ríos tiene corrientes ali-                                              dimensión económica,
                                            necesidades del recurso;
     mentadoras que a su vez tienen                                              porque las aguas se pueden
     sus propios territorios de dre-                                             transar y, en consecuencia,
     naje, a las que se les llama sub-                                              se pueden asignar a la
     cuencas. Similarmente, cada                                                  actividad económica que
     subcuenca tiene sus propios
                                                                                     sea más ventajosa;
     sistemas hidrológicos que las
     alimentan de agua, llamadas
     subsubcuencas, y así sucesi-
     vamente hasta territorios muy
     pequeños por los que escurre
     el agua sólo durante las tempo-
     radas de lluvia y por períodos
     muy cortos de tiempo.




                                                                                y por último, una dimensión
                                                                             cultural, debido a que en algunas
                                                una dimensión
                                                                                 organizaciones de nuestra
                                           ambiental, porque los
                                                                             sociedad le dan una connotación
                                             cursos de agua son
                                                                               que va más allá del mero uso
                                           sustento de ecosistemas
                                                                                 de ellas, ya sea religioso-
                                                y vida silvestre;
                                                                             ceremonial (pueblos originarios) o
                                                                              medioambientales (comunidades
                                                                                        ecológicas).
GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS
                                                                                                                   23


                                   , los
                    do moderno
     En el mun              a las gran-        usos del agua hay mayo-          trolar crecidas y disponer de
              reconocido
países han                    as como          res efectos, conflictos e        agua en los tiempos de esca-
               s hidrográfic
des cuenca                   iados para        impactos y sus magni-            sez, pero se inundan terrenos
               s más aprop
los territorio       gestión inte
                                  gral de      tudes aumentan según             que pueden tener otros usos.
lleva r a cabo la              istente en
                hídricos, cons , plani-         aumentan las actividades
 los recursos                  nto
                  rovechamie                    de la cuenca y de sus
 el manejo, ap istración del agua,
                 min
  ficación y ad                   general.      habitantes.
                     ás amplio y
  en  su sentido m
                                                  En Chile, el desarrollo
      la situación sea muy                   económico, el crecimiento de
diferente. En ellas existen                  la población y la ausencia
muchas ciudades, industrias,                 de una gestión conjunta del
                                             agua a nivel de cuencas hidro-         De la experiencia acumu-
campos, centrales hidroeléc-
                                             gráficas han afectado a este          lada en Chile a través de los
tricas y embalses. Esto ha                                                        años se tienen las siguien-
traído varios beneficios, entre              recurso, al suelo y a las perso-
                                                                                 tes reflexiones:
otros, ha dado trabajo y                     nas que habitan en las cuen-
mejorado el nivel de vida,                   cas del país.                        Si se trabaja coordinada-
ha reducido las inundaciones                                                     mente entre todos los usua-
y entregado un suministro                    Por ejemplo, las grandes ciu-       rios del agua de una cuenca
menos variable para el riego                 dades han pavimentado la           se obtendrán mucho mejo-
de los campos, pero pueden                   mayoría de sus calles, imper-      res resultados que cuando
           haber      generado               meabilizando el suelo. Cuando      cada uno realiza acciones
                                             llueve se produce menos            particulares sin considerar la
                otros conflic-
                                             infiltración, mayor cantidad       opinión de los demás. El
                  tos,    como
                                                                                trabajo combinado permite
                  contamina-                 de agua que escurre por las
                                                                                 lograr un aprovechamiento
                 ción, erosión               calles, ocasionando inunda-         armónico del agua, aportar
                de laderas y                 ción, erosión de laderas y          al desarrollo nacional y a
               desecamiento                  contaminación de las aguas.         la sociedad en su conjunto,
                de cauces.                   La construcción de vivien-           y asegurar la protección del
                                             das en la ribera de los cauces       medio ambiente.
                 En la cuenca,               en zonas claramente inun-
                 mientras                    dables ocasiona que durante         Es conveniente entonces efec-
                 menos usos del              las crecidas se produzcan           tuar usos múltiples de las aguas
                                             daños a las personas y sus          (Ej. que las aguas de un embalse
               agua se hagan,
                                                                                 se usen para riego, recreación,
               menores son los               bienes. Las aguas servidas
                                                                                  generación hidroeléctrica, etc.),
                impactos.    Al              de la población que no son
                                                                                   tener un adecuado conocimiento
                contrario,                   tratadas y se descargan direc-         de los sistemas hidrográficos de
               cuando hay más                tamente a los cauces provocan          las cuencas mediante medicio-
                                             graves problemas de conta-              nes periódicas sistematizadas y
                                             minación. Lo mismo ocurre                la realización de estudios rela-
                                             con residuos líquidos de las              cionados, y generar una amplia
                                             industrias. La extracción de              participación ciudadana de los
                                             arena y ripio desde los cauces            diversos actores y usuarios de
                                             impide que en época de esca-              las cuencas.
                                             sez el agua escurra y llegue
                                                  a los lugares en que se
                                                     necesita. El almacena-
                                                     miento de agua en los
                                                   embalses permite con-
Texto blog 1
Texto blog 1
Texto blog 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
DignaPC01
 
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
Gabriel Monal
 
109. guardianes ecológicos
109. guardianes ecológicos109. guardianes ecológicos
109. guardianes ecológicos
dec-admin2
 
A reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dichoA reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dicho
dec-admin3
 
299.restauracion de parques y areas verdes en la comunidad
299.restauracion de parques y areas verdes en la comunidad299.restauracion de parques y areas verdes en la comunidad
299.restauracion de parques y areas verdes en la comunidad
dec-admin
 
Nuestros Recursos Naturales
Nuestros Recursos NaturalesNuestros Recursos Naturales
Nuestros Recursos Naturales
sedecanoas
 
Proyecto de aula dantas
Proyecto de aula dantasProyecto de aula dantas
Proyecto de aula dantas
marlenycassso
 
Proyecto de aula 22885 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22885 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22885 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22885 - Formador Johanna Archila
JOHANNA
 

La actualidad más candente (19)

SLIDE AGUA VIVA Y VITAL S.A.S.
SLIDE AGUA VIVA Y VITAL S.A.S.SLIDE AGUA VIVA Y VITAL S.A.S.
SLIDE AGUA VIVA Y VITAL S.A.S.
 
Proyecto j.-concepción
Proyecto j.-concepciónProyecto j.-concepción
Proyecto j.-concepción
 
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes  de la naturalezaProyecto de aula pequeños guardianes  de la naturaleza
Proyecto de aula pequeños guardianes de la naturaleza
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"Unidad Didáctica Educación Ambiental  "Grado 10 - Unidad 1"
Unidad Didáctica Educación Ambiental "Grado 10 - Unidad 1"
 
PROYECTO DE AULA “NIÑOS BOMBONAL CUIDANDO LA NATURALEZA CON LAS TIC VAN”
PROYECTO DE AULA “NIÑOS BOMBONAL CUIDANDO LA NATURALEZA CON LAS TIC VAN”PROYECTO DE AULA “NIÑOS BOMBONAL CUIDANDO LA NATURALEZA CON LAS TIC VAN”
PROYECTO DE AULA “NIÑOS BOMBONAL CUIDANDO LA NATURALEZA CON LAS TIC VAN”
 
Memoria airplanet
Memoria airplanetMemoria airplanet
Memoria airplanet
 
109. guardianes ecológicos
109. guardianes ecológicos109. guardianes ecológicos
109. guardianes ecológicos
 
Proyecto.sandra2
Proyecto.sandra2Proyecto.sandra2
Proyecto.sandra2
 
A reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dichoA reforestar se ha dicho
A reforestar se ha dicho
 
Tesis cultura ecologica
Tesis cultura ecologicaTesis cultura ecologica
Tesis cultura ecologica
 
Actividades recreativas Ambientales para fortalecer el amor a la naturaleza
Actividades recreativas Ambientales para fortalecer el amor a la naturalezaActividades recreativas Ambientales para fortalecer el amor a la naturaleza
Actividades recreativas Ambientales para fortalecer el amor a la naturaleza
 
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
PROYECTO DE ELABORACIÓN E INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN IM...
 
299.restauracion de parques y areas verdes en la comunidad
299.restauracion de parques y areas verdes en la comunidad299.restauracion de parques y areas verdes en la comunidad
299.restauracion de parques y areas verdes en la comunidad
 
Nuestros Recursos Naturales
Nuestros Recursos NaturalesNuestros Recursos Naturales
Nuestros Recursos Naturales
 
Proyecto de aula dantas
Proyecto de aula dantasProyecto de aula dantas
Proyecto de aula dantas
 
PROYECTO REFORESTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE HOPELCHÉN.
PROYECTO REFORESTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE HOPELCHÉN.PROYECTO REFORESTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE HOPELCHÉN.
PROYECTO REFORESTACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE HOPELCHÉN.
 
Proyecto area verde
Proyecto area verdeProyecto area verde
Proyecto area verde
 
Proyecto de aula 22885 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22885 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 22885 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 22885 - Formador Johanna Archila
 

Destacado (15)

Texto blog 4
Texto blog 4Texto blog 4
Texto blog 4
 
Reflexión módulo ciencias naturales
Reflexión módulo ciencias naturalesReflexión módulo ciencias naturales
Reflexión módulo ciencias naturales
 
Reflexión del blog
Reflexión del blogReflexión del blog
Reflexión del blog
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Programa de abastecimiento de agua
Programa de abastecimiento de aguaPrograma de abastecimiento de agua
Programa de abastecimiento de agua
 
Plan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de RiesgosPlan de Prevención de Riesgos
Plan de Prevención de Riesgos
 
Prevencion de riesgos en la construccion
Prevencion de riesgos en la construccionPrevencion de riesgos en la construccion
Prevencion de riesgos en la construccion
 
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCIONCONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
CONTROL DE RIESGOS EN OBRAS DE CONSTRUCCION
 
Ciclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power PointCiclo Del Agua Power Point
Ciclo Del Agua Power Point
 
Riesgos típicos de la construcción
Riesgos típicos de la construcciónRiesgos típicos de la construcción
Riesgos típicos de la construcción
 
Prevencion De Riesgos De Construccion
Prevencion De Riesgos De  ConstruccionPrevencion De Riesgos De  Construccion
Prevencion De Riesgos De Construccion
 
powerpoint agua
powerpoint aguapowerpoint agua
powerpoint agua
 
Presentacion sobre "El Agua"
Presentacion sobre "El Agua"Presentacion sobre "El Agua"
Presentacion sobre "El Agua"
 

Similar a Texto blog 1

Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
katherinn
 
Henrri ..
Henrri ..Henrri ..
Henrri ..
henrypa
 
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xigua
alyan1102
 
Proyecto (1)
Proyecto (1)Proyecto (1)
Proyecto (1)
IETI SD
 
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de aguaProyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Ing Jeferson Canga
 
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de aguaProyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Ing Jeferson Canga
 
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de aguaProyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Ing Jeferson Canga
 
Agua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservarAgua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservar
arthas1888
 

Similar a Texto blog 1 (20)

EL BUEN USO DEL AGUA
EL BUEN USO DEL AGUAEL BUEN USO DEL AGUA
EL BUEN USO DEL AGUA
 
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
Jornadas Educativas Agua Potable Para Todos 2
 
389 e
389 e389 e
389 e
 
Andino-secundaria-3y4-exploramos-actividad-4.pdf
Andino-secundaria-3y4-exploramos-actividad-4.pdfAndino-secundaria-3y4-exploramos-actividad-4.pdf
Andino-secundaria-3y4-exploramos-actividad-4.pdf
 
Henrri ..
Henrri ..Henrri ..
Henrri ..
 
411 g
411 g411 g
411 g
 
Proyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xiguaProyecto final aula_ambiental_xigua
Proyecto final aula_ambiental_xigua
 
Proyecto (1)
Proyecto (1)Proyecto (1)
Proyecto (1)
 
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de aguaProyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
 
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de aguaProyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
 
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de aguaProyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
Proyecto monte moriath sobre el cuidado de agua
 
Proyecto Pensando en el futuro
Proyecto Pensando en el futuroProyecto Pensando en el futuro
Proyecto Pensando en el futuro
 
Proyecto Macaregua
Proyecto MacareguaProyecto Macaregua
Proyecto Macaregua
 
LUNES 23 DE OCTUBRE Guía-didáctica-1-Agua-y-pueblos-originarios-.pdf
LUNES 23 DE OCTUBRE Guía-didáctica-1-Agua-y-pueblos-originarios-.pdfLUNES 23 DE OCTUBRE Guía-didáctica-1-Agua-y-pueblos-originarios-.pdf
LUNES 23 DE OCTUBRE Guía-didáctica-1-Agua-y-pueblos-originarios-.pdf
 
Primera circular taller mayo 2012
Primera circular taller mayo 2012Primera circular taller mayo 2012
Primera circular taller mayo 2012
 
Proyecto de aula sede monoga
Proyecto de aula sede monogaProyecto de aula sede monoga
Proyecto de aula sede monoga
 
Agua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservarAgua un recurso para preservar
Agua un recurso para preservar
 
Campaña Marketing Social Ahorro de Agua
Campaña Marketing Social Ahorro de AguaCampaña Marketing Social Ahorro de Agua
Campaña Marketing Social Ahorro de Agua
 
El Agua Nuestra De Cada DiA
El Agua Nuestra De Cada DiAEl Agua Nuestra De Cada DiA
El Agua Nuestra De Cada DiA
 
Zelmira May, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y e...
Zelmira May, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y e...Zelmira May, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y e...
Zelmira May, Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y e...
 

Más de elizabethpanezcolillan (8)

Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Primer
 Primer Primer
Primer
 
Planificación
 Planificación Planificación
Planificación
 
Formulario kpsi
Formulario kpsiFormulario kpsi
Formulario kpsi
 
Guias de experimentación u
Guias de experimentación u Guias de experimentación u
Guias de experimentación u
 
Guia sistema nervioso.
Guia sistema nervioso.Guia sistema nervioso.
Guia sistema nervioso.
 
Trabajo guia
Trabajo guiaTrabajo guia
Trabajo guia
 
Guía de trabajo
Guía de trabajoGuía de trabajo
Guía de trabajo
 

Texto blog 1

  • 1.
  • 2. El agua: recurso y responsabilidad de todos Material Educativo para el Segundo Ciclo de Enseñanza Básica Nivel Básico 3
  • 3. Chile, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas Gota a Gota “El agua: recurso y responsabilidad de todos” Nivel Básico 3 Material Educativo para el Segundo Ciclo de Enseñanza Básica Este material fue desarrollado por el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de acuerdo a las definiciones y bajo la supervisión y aprobación final del Departamento de Estudios y Planificación de la Dirección General de Aguas. Por parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile han participado los siguientes profesionales: Dirección del Proyecto Bonifacio Fernández Larrañaga, Ingeniero Civil, Ph.D. Equipo Técnico Paulina Rodríguez Donoso, Ingeniera Civil, Mag. Cs. Ing. Ricardo de la Fuente, Profesor, Mag. Facultad de Educación, PUC. Verónica Astroza, Profesora, Mag. Facultad de Educación, PUC. Raquel de la Fuente, Profesora. Diseño y Diagramación Carmen Legües Arenas, Diseñadora. Ilustraciones Ángel Antonelli Gatica, Diseñador. Infografías Roberto Ortega Cabrera, Diseñador. Por parte del Departamento de Estudios y Planificación de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas han participado los siguientes profesionales: Inspectora Fiscal María Angélica Alegría Calvo, Ingeniera Civil. Jefa del Área de Evaluación. Equipo Técnico Gonzalo Silva Garrido, Ingeniero Civil. Adrián Lillo Zenteno, Ingeniero Civil. Verónica Pozo Torres, Geógrafa. Además se ha contado con la colaboración de las siguientes profesionales del Equipo Técnico de Educación Ambiental del Ministerio de Educación: Coordinadora Educación Ambiental Valeria Fuentealba Matamala, Geógrafa. Equipo Técnico Valeska Carbonell Montoya, Educadora de Párvulos, Mag. en Educación Ambiental. Se agradece el valioso aporte de los profesores que participaron en el taller “Diálogo sobre Material Educativo para la Gestión de los Recursos Hídricos”, realizado en enero de 2002. Finalmente queremos agradecer a los niños y niñas que con sus dibujos alegran este material. Derechos Reservados DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Registro de Propiedad Intelectual Nº 127.435 I.S.B.N. 956-7970-02-5 Dirección General de Aguas, Departamento de Estudios y Planificación. Estado 10, Oficina N° 1501, Código Postal 6500890, Santiago, Chile. Tel: (56 2) 6398941 – (56 2) 6339940 Fax: (56 2) 6339952 www.dga.cl depdga@moptt.gov.cl Esta publicación puede ser reproducida en su totalidad o en parte, y en cualquier forma, sin autorización del poseedor de los derechos de autor, para propósitos educativos, haciendo expreso reconocimiento de las fuentes. La Dirección General de Aguas agradecería recibir una copia de cualquiera de las publicaciones que utilicen este material como fuente. No deberá utilizarse esta publicación para la reventa o cualquier otro uso comercial, sea cual fuere, sin previo permiso por escrito de la DGA.
  • 4. Presentación Niñas y Niños: Naciones Unidas A medida que el país crece y se desarrolla depende- Cumbre Mundial mos cada vez más estrechamente del agua: necesitamos sobre el Desarrollo más agua para el consumo de las nuevas poblaciones, Sostenible para las minas e industrias, para generar energía hidroe- Declaración de Johannesburgo léctrica y para el regadío de nuestros campos. Esta mayor (Sudáfrica) avidez por el agua nos obliga, por una parte, a no des- Desde Nuestros Orígenes perdiciarla y, por otra, a ser prudentes en su aprovecha- hacia el Futuro, miento, evitando que su uso signifique la contaminación 4 de septiembre de 2002 de cauces naturales, un riesgo para la salud de la pobla- ción o de los peces, la pérdida del valor recreativo de Al principio de esta cumbre, los ríos, de lagos o de paisajes muy queridos. niños del mundo nos dijeron de una manera simple y clara que el El aprovechamiento del agua no es fácil, ya que futuro les pertenece a ellos, por requiere de estudios técnicos y de cuantiosas inversio- lo que nos desafiaron a asegu- nes. Además, debemos organizarnos y establecer reglas y rarles que con nuestras acciones leyes que hagan posible utilizar armónicamente este bien heredarán un mundo libre de la tan valioso y a la vez tan complejo. indignidad que ha ocasionado la pobreza, la degradación ambien- Sin embargo, las obras y las leyes serán insuficientes si tal y los patrones del desarrollo no desarrollamos, todos unidos en torno a nuestra nación insostenible. y cada uno en su casa, en el barrio y en la ciudad, una cultura hídrica, es decir, un conjunto de valores y cono- Como parte de nuestra respuesta cimientos que nos permitan asumir con plena conciencia a estos niños, que representan la importancia del agua en el desarrollo de la vida, en el nuestro futuro, todos nosotros, futuro de nuestro país y en el de la humanidad. venidos de todos los rincones del mundo e informados de las Por eso, es necesario pedirles que aprovechen estos distintas experiencias de vida años de estudio para que adquieran los hábitos y las en él, nos hemos unido y con- capacidades que den respuesta a los desafíos que mañana vencido profundamente de que deberán afrontar como miembros de una comunidad res- necesitamos urgentemente crear ponsable de un territorio y de sus aguas. un mundo nuevo lleno de espe- ranza. Para este propósito, la Dirección General de Aguas ha preparado con especial dedicación y cariño este material Por consiguiente, asumimos la educativo y los invita a participar en el hermoso proceso responsabilidad colectiva de de crear conciencia acerca de esta tan necesaria “nueva avanzar y de consolidar los pilares cultura del agua”. interdependientes y que mutua- mente refuerzan el desarrollo sos- tenible: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente en los nive- les locales, nacionales, regionales y globales. Humberto Peña Torrealba Director General de Aguas
  • 5. Índice Actividad de exploración Orientada a descubrir cuánto sabes del tema que estudiaremos Lectura e información El agua: un recurso natural renovable Texto con los contenidos El agua en continuo movimiento 5 necesarios para comprender el tema El agua: recurso natural renovable 5 a trabajar Representación de un miniciclo hidrológico 7 ¿Por qué los ríos tardan en secarse? 8 Actividad de síntesis Actividades para verificar cuánto aprendiste del tema abordado Orígenes y tipos de contaminación Actividad de generalización ¿Podrán sobrevivir los peces de este río? 9 Actividades que buscan aplicar los Desarrollo de la civilización en las cuencas 9 conceptos aprendidos a otras Hurgueteando en la ciudad 12 situaciones Por un agua más limpia 12 Investigando un derrame de aceite 13 AGUADATOS Información adicional complementaria sobre el tema abordado Usemos el agua sin conflictos GLOSARIO Explicación a ¿Cómo funciona mi colegio? 15 aquellos Para usar el agua sin conflictos 15 conceptos que te facilitarán la Acrósticos para el código 18 lectura del texto Campaña publicitaria 19 ¿De dónde conviene sacar el agua? 20 BUSCANDO EN LA RED Presentación de distintas páginas de internet que te ayudarán a profundizar en el tema Viviendo en armonía cuidamos el agua ¿Sabías que…? En otros tiempos… 21 En esta sección encontrarás Nuestras cuencas y los problemas de hoy 21 antecedentes Ampliando el vocabulario 24 interesantes sobre el tema tratado A veces las soluciones provocan problemas 25
  • 6. El agua es un Recurso Natural Renovable ¿Qué tal si empezamos Tierra, el vapor de agua que viendo cuánto sabemos de emitían los volcanes en erup- Trabajo este tema? ¡Adelante! Personal ción se condensó y formó los primeros charcos y lagos en El agua en continuo las depresiones de la superfi- cie. De estos lagos surgieron movimiento ríos que inundaron las llanu- ras cercanas, dando inicio a la formación de mares y océa- Lee el siguiente poema en inglés sobre el agua. nos. En ellos, el agua y otras Extracto de “Water”, de Agnes Klimek, seleccionado en un sustancias químicas crearon el concurso sobre poesía organizado por la EPA, Agencia para ambiente propicio en el cual la Protección Ambiental en EE.UU. se inició la vida. Desde enton- R esta ve a leer el poema, pero Vuelve ces la misma agua ha cir- z en voz alta. WATER culado una y otra vez en Everything relies on water to stay alive R palab Busca en el di ccionario las el planeta. Debido a que la ras que no entie ndas. cantidad total de agua en la Without it nothing would survive In oceans, lakes, rivers, and seas R ficadica en castellano el signi- Expl o de las frases qu Tierra es única, la que vemos cen destacadas e apare- y usamos hoy en día es la Water is vital for you and me en el poema. misma que ha estado reci- Daniel Brito Prieto, 10 años The water cycle is easy to understand R la importa indica en el poema ¿Cómo se clándose constantemente. Water goes up and comes down again ncia del agua? Water is something that you can’t miss R Escribe un poem castellano. a similar en El agua es vital para la con- servación de los ecosistemas, R o ora revisa con tu profesor Ah los seres vivos y el desarrollo prof esora las resp uestas de las actividades para la sub- dadas. sistencia del ser humano. El agua: Personal Trabajo recurso natural renovable La Tierra es uno de los pocos Además, el aire de la atmós- planetas del sistema solar que fera contiene vapor de agua, poseen gran cantidad de agua. que es agua en estado El agua en estado líquido y gaseoso. sólido que se encuentra en los océanos, mares, ríos, lagos Hace 4.500 millones de años, y glaciares cubre el 70% de la aproximadamente, una vez superficie terrestre. enfriada la superficie de la
  • 7. 6 EL AGUA: FUENTE DE VIDA Y PROGRESO Sin alimento, una persona puede sobrevivir más de 30 días. Sin agua, menos de una semana. Todos los seres vivos que habi- tan en el suelo, en el agua encuentra en mares y océa- o en el aire requieren un nos. El agua dulce es sólo el mínimo de agua para poder 2,8% restante y en su mayo- vivir. En este sentido, el agua ría está atrapada en glaciares es un recurso muy especial, y los polos. El agua dulce que ya que no existen otros que la puede ser utilizada por los Si toda el agua de la Tierra puedan reemplazar. seres vivos y que corresponde la pusiéramos en un balde, a la que está contenida en el agua dulce que puede ser De toda el agua que hay en ríos, lagos y en el suelo es aprovechada por los seres la Tierra, el 97,2% corres- sólo el 0,6% del total de vivos equivaldría a lo que cabe ponde a agua salada que se agua en la Tierra. en una cucharita de té. El Ciclo del Agua Condensación: el vapor de agua que se eleva hacia La energía del sol y la la atmósfera se enfría y se gravedad de la Tierra junta en pequeñas gotas líquidas o cristales sólidos mueven el agua a través de que forman las nubes. los mares, la atmósfera y la tierra, sobre y bajo el suelo, en un ciclo permanente de actividad durante el cual el agua Precipitación: Cuando las cambia de fase sólida, nubes se vuelven muy pesa- a líquida o a vapor. das, el agua que contienen Evaporación: por la acción cae en forma de lluvia, nieve del sol, el agua de la superficie o granizo, por acción de la de la Tierra y de los organis- gravedad. mos vivos pasa como vapor hacia la atmósfera. Infiltración: el agua caída pasa desde la superficie terrestre hacia el suelo. Percolación: el agua se Escurrimiento: cuando las capas mueve en las capas de superficiales del suelo se saturan pro- suelo a través de los poros ducto de las precipitaciones que caen y grietas, acumulándose sobre ella, el agua comienza a correr y escurriendo lentamente sobre la superficie de la Tierra, jun- hacia el mar. tándose en cauces y ríos, llegando a otros ríos o al océano.
  • 8. EL AGUA: FUENTE DE VIDA Y PROGRESO 7 AGUADATOS Ahora detengámonos a revisar cuánto hemos aprendido. Trabajo en Pareja El agua en la Representación de materia El agua constituye parte impor- un miniciclo tante de la materia que forma los vegetales, animales y el ser hidrológico R A conti un traba nuación jo se pres enta humano. Por ejemplo, el melón indicacio práctico; sigan o la uva contienen un 98% de nes del las profeso profeso agua, la papa un 80% y un árbol ra. r o más o menos un 50%. Materiales: • Frasco de vidrio grande R Lean c om procedim prensivamente En el ser humano constituye iento d e alrededor del 70% de su cuerpo. con tapa asignad el trab l o. ajo • Se encuentra en la sangre, en • Plantas Recipientes con agua R Realicen la activid todos los fluidos del cuerpo y también en los huesos, múscu- • Tierra R Registre n en u ad. • Arena las obse na bitá cora* los y en todos los órganos y rv • Piedras pequeñas tu traba aciones diarias tejidos del cuerpo. jo. de (*) Si no sa profesor bes lo que es co o profes n ora cóm súltale a tu o se hac e. Procedimiento • Pongan en el fondo del frasco una capa de piedrecitas. • Sobre ella pongan una capa de arena y, finalmente, una capa de tierra. • Coloquen las plantas en un lado del frasco, cuidando de no romper sus raíces y cubriéndolas con suficiente tierra. • En el otro lado pongan el recipiente con agua. El Ciclo del Agua y las Plantas Las raíces de las plantas absor- ben agua desde el suelo, la cual sube por los tallos o troncos y al llegar a las hojas y las flores se evapora hacia el aire; esto sumado al agua que se acumula sobre las hojas se conoce como • Tapen el frasco y pónganlo en un lugar donde reciba luz del sol, evapotranspiración. La lluvia o el cuidando de que ésta no llegue en forma muy directa. riego vuelve a alimentar de agua • Registren sus observaciones durante una semana. el suelo que rodea las raíces. • Compartan los datos que cada pareja registró. Ahora respondan: • ¿Qué fue lo que más les llamó la atención? Escríbanlo. • Encuentren una relación entre el frasco tapado con la planta, el planeta Tierra y el ciclo hidrológico. • Expliquen con sus palabras el experimento realizado. • En este trabajo práctico indiquen cómo se puede visualizar el ciclo del agua. • ¿Qué relación tiene este trabajo con los cambios de estado del agua en el ciclo hidrológico? Den una idea. • ¿Qué importancia tiene para la vida el que exista un ciclo del agua?
  • 9. 8 EL AGUA: FUENTE DE VIDA Y PROGRESO AGUADATOS …con lo que ahora sabes puedes seguir explorando Trabajo por tu cuenta. Personal Quebradas del Norte de Chile ¿Por qué los ríos En las cuencas del norte de Chile, el agua ha formado quebradas tardan en secarse? por las que no siempre escurre agua • Lee la siguiente afirmación: superficialmente, debido a la esca- sez de lluvias. Sin embargo, El agua de los ríos proviene principalmente de muchas de estas que- la lluvia y de la nieve que se funde en las bradas mantienen un montañas. Sin embargo, algunos ríos continúan importante flujo sub- llevando agua después de muchos meses de terráneo que aflora en sequía, cuando ya no hay más nieve ni lluvia. algunos oasis con abun- dante vegetación y cul- tivos. Muchas de ellas • Observa nuevamente la imagen del Ciclo del Agua. conservan su nombre en • Explica de dónde proviene esta agua. aymara: Socoroma (I Región): “no se filtra el agua”. Zapahuira (I Región): ¿Sabías que…? “río solitario”. BUSCANDO EN LA RED http://www.imta.mx/otros/tedigo/ ciclo.htm http://contenidos.com/entretenimientos/ edy/castellano/labcic.htm http://www.imta.mx/otros/tedigo/ CDCHIP1/Chipi.htm http://www.projectwet.org/festival/ wet.html http://www.cna.gob.mx/portal/arriba En un período de 100 http://www.aguasdesevilla.com/ años, una molécula infantil/infan/index.html Cada día se evapora de agua pasa 98 años en http://www.asac.es/aigua/cast/1.htm 1 millón de millones el océano, 20 meses como icarito.tercera.cl/icarito/2000/772/ de toneladas de agua, hielo, unas dos semanas en http://www.dga.cl/secuencias/ que equivale a un cubo lagos y ríos y menos de una datosinteres/balance.htm de 10 km por lado. semana en la atmósfera. GLOSARIO: Poro: intersticio o espacio entre las partículas o molé- culas que constituyen un cuerpo. Glaciar: masa grande de hielo que se desliza lenta- mente por acción de la gravedad. Renovable: que puede restablecerse. Grieta: hendidura alargada que se hace en la tierra o en Río: corriente natural de agua continua que va a des- cualquier cuerpo sólido. embocar en otro río o en el mar. Lago: gran masa de agua permanente que ocupa una Saturar: hacer que una cosa llegue a estar completa- depresión de la superficie terrestre. mente penetrada o impregnada por otra.
  • 10. Orígenes y tipos de Contaminación ¿Qué tal si empezamos resolviendo el siguiente Trabajo cuerpos de agua de la Tierra. dilema? en Grupo A medida que las demandas ¿Podrán sobrevivir por agua crecen es necesa- rio realizar grandes esfuerzos los peces de este río? para descontaminar las aguas domésticas e industriales y reciclarlas, para mantener Los peces del río aledaño a una comunidad se están las condiciones ambientales, muriendo. Se dice que es por las descargas contaminantes incluyendo la vida silvestre, que realiza una industria que comenzó a operar hace poco el paisaje y los ecosistemas tiempo en el sector. El problema es que la industria es la naturales. única fuente de trabajo para la gente de esta comunidad. Orígenes 1. Dividan el curso en dos grupos: y causas de la • Aquellos que están a favor de cerrar la industria para salvar los peces. contaminación • Aquellos que prefieren mantener la industria operando y El ser humano ha contri- continuar con sus empleos. buido a lo largo de muchos Manuel Merino Cortés, 8 años 2. Preparen sus argumentos para defender su postura. años con su actividad a modificar el aspecto de la 3. Realicen un debate respetuoso, escuchando ambas posturas, superficie terrestre y los pro- que deben ser presentadas por un representante del grupo cesos naturales. Al principio previamente elegido. talando bosques para abaste- 4. ¿Es posible llegar a algún tipo de acuerdo o solución para que cerse de leña y despejando tanto los peces como la industria subsistan? terrenos para sus cultivos, lo que fue provocando paula- tinamente la erosión de los suelos. El sostenido aumento Desarrollo de la Personal Trabajo de la población ha incremen- tado estos procesos, afec- civilización en las cuencas tando a grandes extensiones de tierra. Además, el desarro- En los albores de la civiliza- etapas se establecieron cerca llo del comercio, la industria, ción, los primeros habitan- de las fuentes de agua y la minería y la agricultura, tes preferentemente cazaban comenzaron a trabajar la con necesidad de grandes animales para sobrevivir y tierra. Hoy en día la activi- cantidades de agua para los eran nómadas, lo que tenía dad humana está afectando procesos de transformación un efecto menor sobre el tanto la cantidad disponible de materias primas, produce ambiente. En las siguientes como la calidad de todos los nuevos e importantes verti-
  • 11. 10 EL AGUA Y NUESTRO MEDIO AMBIENTE Al principio… …luego aparecieron las …y poco a poco se transformaron primeras casas… en ciudades. dos de desechos contaminan- ses desechables, plásticos o vidades industriales, agrícolas tes en los cauces de agua al tierra, que afectan el color, y urbanas. La contaminación final de sus procesos. olor y sabor del agua. La con- biológica del agua se produce taminación química se debe por microorganismos, como El agua una vez que se conta- a elementos disueltos, meta- bacterias, virus, protozoos y pará- mina y a medida que se des- les, ácidos, detergentes, fertili- sitos, que producen enferme- plaza va contaminando otras zantes, insecticidas, plaguicidas, dades, por ejemplo, el tifus, la fuentes de agua limpia, los debido principalmente a acti- hepatitis o el cólera. suelos, la vegetación y todo lo que encuentra a su paso. Contaminación agrícola La agricultura puede alterar las condiciones de equili- Tipos de brio de las cuencas, afectando el suelo, el agua y la vegetación. La mayor demanda por suelos aptos para contaminación la agricultura ha llevado a la deforestación de extensas hídrica áreas, en las que sin un manejo adecuado, y pendien- Los recursos hídricos incluyen tes muy pronunciadas, la lluvia arrastra la capa fértil de Fumigación los suelos generando un fenómeno de erosión y, como las aguas interiores o terres- resultado de ello, el aumento en la turbiedad del agua, tres, formadas por cuerpos de el estancamiento de ríos y la pérdida de los suelos. agua dulce, como ríos, lagos La necesidad de lograr mayor producción en suelos y acuíferos, y las aguas oceá- cada vez más explotados ha conducido a que algu- nicas, que abarcan el medio nos agricultores usen masivamente fertilizantes, pla- marino y costero. Ambos tipos guicidas o insecticidas, los que son arrastrados por el agua, llegando así a los ríos, lagos y acuíferos. de recursos pueden conta- minarse por desechos que se depositan directamente en ellos (contaminación puntual) o de forma indirecta cuando son arrastrados por la lluvia en las ciudades o el riego en los campos (contamina- ción difusa). Contaminación ganadera Los animales se alimentan naturalmente de la Las aguas contaminadas son vegetación, por lo que sus desechos, en canti- una mezcla de diferentes tipos dades normales, no afectan la naturaleza. Sin de contaminación: física, quí- embargo, en grandes cantidades, o en zonas Residuos mica y biológica. Es más fácil con pocos recursos vegetales, el sobrepasto- de ganados observar la contaminación reo hace que el ganado arrase con la vegeta- ción, dejando un suelo desnudo que favorece física por cuerpos extraños la erosión y desertificación. que flotan suspendidos, enva-
  • 12. EL AGUA Y NUESTRO MEDIO AMBIENTE 11 Contaminación urbana y domiciliaria En las ciudades se producen grandes cantidades de basura a partir de los desechos eliminados por los hogares, colegios, comercio, oficinas, mercados y todas las actividades urbanas. La mayor parte de esta basura es recolectada y depositada en rellenos sanitarios que se ubican normalmente en la periferia de las ciudades. Los rellenos deben ser cuidadosamente dise- ñados y operados para evitar que los líquidos de la basura y la lluvia que cae sobre ellos arrastren contaminantes a los cursos de agua o ingresen a los acuíferos. Además, la basura de las calles y otros lugares públicos que no se recoge a tiempo puede ser arrastrada por la lluvia hacia los cauces. Contaminación industrial Aguas servidas Cuando las industrias no cuentan con El agua potable que se usa en las viviendas, industrias y programas o medidas de manejo de comercio de pueblos y ciudades, es recolectada después sus desechos, como plantas de trata- de su uso por las redes de alcantarillado y conducida a miento de sus residuos líquidos (RILes), plantas de tratamiento para luego ser devuelta a los ríos y depositan sus desechos directamente o al mar. Cuando no hay planta de tratamiento y estas al alcantarillado o a los cursos de agua, aguas son descargadas directamente a los cauces, provo- pueden provocar graves problemas de can gran contaminación de las fuentes de agua. contaminación. Algunos de los con- taminantes contienen sustancias tóxi- cas, detergentes, residuos minerales y sales metálicas, muchos de los cuales Lluvia ácida no son degradables. Actualmente el Gobierno aplica un Los contaminantes del aire generados en "Plan de tratamiento de RILes". zonas urbanas e industriales pueden viajar cientos de kilómetros antes de caer sobre el agua. Cuando uno de estos contami- Acopio de nantes, el dióxido de azufre, se combina residuos Sedimentación con otros contaminantes y con la lluvia, se produce ácido sulfúrico. Este fenómeno se conoce como lluvia ácida y causa la muerte del plancton, de los peces y daños en los bosques y la vegetación. Planta de tratamiento de aguas Mina Mina subterránea Residuos marinos Vertederos o rellenos sanitarios Escurrimiento aguas lluvias Laguna de Descarga residuos mineros aguas servidas
  • 13. 12 EL AGUA Y NUESTRO MEDIO AMBIENTE AGUADATOS Ahora detengámonos a revisar cuánto hemos aprendido. Trabajo Personal Los lagos de Chile Hurgueteando • La gran mayoría de los lagos del sur de Chile son aún trans- parentes y limpios. Ésta es una en la ciudad riqueza natural de gran valor ecológico, turístico y econó- Observa R ceenun ca cuáles de ellas produ- Id tifi n impa detenidamente la cto negativo en mico que debemos mantener. aguas subterrá las figura de la página neas y cuáles las aguas supe en anterior, tipos de rficiales. contaminación hídrica. R En cada uno identifica de qu de esos caso s En ella se pueden é tipo de con- distinguir distintas taminación se trata: física, qu mica o biológic í- actividades humanas a. que contaminan nuestras aguas. R ¿Cuáles de es se desarrollan tas actividades en tu localidad ? R ¿Qué podrías ayudar en la so hacer tú para lución de esto problemas? s Desembocadura lago Meullín (XI Región) Un lago puede …con lo que ahora sabes convertirse en puedes seguir explorando Trabajo por tu cuenta. en Trío pantano • Los jabones con que nos Por un agua más limpia lavamos y los detergentes con Como ya vimos, el tema de la contaminación de los recursos que lavamos los platos y la hídricos es muy importante no sólo para el cuidado del medio ropa, así como los fertilizantes agrícolas y otros compuestos ambiente, sino también para la salud de las personas. de nitrato y fósforo, son gran- des contaminantes de las aguas. Si éstos se descargan • Reúnete con otros dos compañeros o compañeras y en los lagos y embalses acele- confeccionen un afiche donde inviten a la comunidad de ran la eutroficación, con- tu escuela a participar en el cuidado del agua. Para ello sistente en un aumento elijan una situación contaminante que ustedes observen excesivo de la pro- en su comunidad que sea de preocupación. En el afiche ducción de algas, deben indicar claramente qué acciones concretas tiene lo que consume el que hacer cada uno de los miembros de la comunidad oxígeno, provoca la para ayudar en la solución de este problema. muerte de los peces y puede • Para la confección del afiche les recomendamos utilizar terminar convir- materiales reciclados, de manera de contribuir al cui- tiendo todo dado de nuestro medio ambiente. en un pan- • Una vez terminado el afiche muéstrenselo a su profesor tano. o profesora y expónganlo en la escuela.
  • 14. EL AGUA Y NUESTRO MEDIO AMBIENTE 13 Trabajo …continuemos explorando… en Trío Investigando un Probablemente han escu- derrame de aceite chado la expres y el aceite no ión “el agua se mezclan”. Esto es verdad , el petróleo Materiales: que cae de un barco puede • Guantes de goma extenderse co mo una del- • Recipiente grande y extendido (al menos 22 cm de diámetro, gada capa so un azafate o sartén puede servir) bre la super- ficie del agua • Suficiente agua . En esta actividad apre • Una pipeta o gotario nderán cuán lejos puede ex • Una cucharada sopera de aceite de máquina o de motor aceite de motor tenderse el • Una regla cuando está en contacto co • Un vaso precipitado n el agua. Procedimiento: • Llenen el recipiente con 2/3 de agua. Asegúrense de colocarse previamente los guantes. • Usando la pipeta o gotario, cuidadosamente agreguen una gota del aceite en el agua en el medio del recipiente. Tengan cuidado, ya que el aceite de máquina es una sustancia venenosa. Mantén- ganlo lejos de sus ojos y boca. • Observen qué ocurre con la gota durante unos minutos. Regis- tren sus observaciones en el cuaderno de ciencias. • Usando la regla midan el diámetro del derrame de aceite que provocaron. • Establezcan el área del derrame en cm2 utilizando la fórmula para determinar el área de un círculo: A = πr2, donde A es el área, r es el radio del círculo y π es 3.14… • Registren los resultados en sus cuadernos. Ejemplo: Si el diámetro del derrame de aceite es 10 cm, entonces Ahora respondan: 1. ¿Qué ocurrió con la gota de aceite r = 5 cm; r2 = 25 cm2 cuando entró en contacto con A = πr2 el agua? A = 3,14 x 25 cm2 ¿Les sorprendió? A = 78,5 cm2 2. ¿Cuál fue la superficie total cubierta por el aceite luego de unos minutos? 3. ¿Qué les dice este experimento acerca de la contaminación de las aguas con aceites de motor? 4. ¿Podrían pensar en un procedimiento para extraer el aceite del agua?
  • 15. 14 EL AGUA Y NUESTRO MEDIO AMBIENTE ¿Sabías que…? BUSCANDO EN LA RED http://www.conama.cl/ http://www.unesco.cl/02.htm http://www2.alcala.es/educiencias/ Los contaminantes del agua se pueden GLOSARIO: clasificar como orgáni- Ácido sulfúrico: líquido viscoso, incoloro e cos e inorgánicos. Los primeros están formados inodoro, tiene una enorme afinidad por el por desechos generados por los seres vivos, como agua, en la que se disuelve violentamente, restos de comida, cáscaras de frutas y verduras, el generando una gran cantidad de calor. petróleo y sus derivados, excrementos e incluso Acuífero: capa de suelo suficientemente los cadáveres. Los inorgánicos corresponden a porosa como para almacenar el agua que se infiltra. sustancias químicas, metales peligrosos, como plomo, mercurio o arsénico, detergentes, insecti- Deforestar: despojar un terreno de plantas y árboles. cidas, fertilizantes, entre otros. Dióxido de azufre: gas incoloro, no inflama- ble, penetrante, con olor a azufre en com- bustión; en dilución tiene olor a vinagre. Este gas se emite espontáneamente en la ¿Sabías que…? naturaleza por volcanismo y procesos de combustión. Erosión: proceso de remoción y transporte En Chile, según de suelo por el agua, el viento, los glacia- los datos que res y las olas. entrega la Super- Plaguicida: sustancia que combate la exce- intendencia de siva cantidad de insectos dañinos para las cosechas. Servicios Sanita- rios (SISS), en el Protozoos: organismos microscópicos uni- celulares. Mediante su única célula reali- año 2000, el 99% zan todas las funciones vitales. Son muy de la población abundantes y se encuentran en todos urbana contaba los lugares de la tierra, en especial, en con agua potable los sitios húmedos. Son, frecuentemente, parásitos sobre animales, plantas y sobre y el 92%, con un el ser humano, y pueden producir enfer- sistema de alcan- medades. tarillado para el Relleno sanitario: obra de ingeniería que se retiro de las utiliza para disponer los residuos sólidos aguas servidas. domiciliarios de manera controlada. Con- siste en hacer una excavación cubierta Sedimentador secundario vacío por Sin embargo, sólo por una capa impermeabilizante para que mantención un 20,9% de esta los líquidos contaminantes no se mez- agua era tratada y el resto se descargaba directa- clen con las aguas subterráneas. Luego mente a los ríos, a los lagos y al mar. El Estado se depositan los residuos y se cubren con tierra. y las empresas sanitarias del país están haciendo un gran esfuerzo para construir plantas de trata- RILs: siglas que se utilizan para referirse a residuos (R) industriales (I) líquidos (Ls). miento de aguas servidas, de manera de llegar a También suelen denominarse RILes. tratar un 82,7% de ellas en el año 2005 y el 98,8% Talar: cortar un árbol por su base. en el año 2010 (www.siss.cl).
  • 16. Usemos el agua sin conflictos ¿Qué tal si empezamos viendo cuánto sabemos de Trabajo leyes y normas? en Pareja ¿Cómo funciona mi colegio? ¿Qué normas deben cumplir en tu colegio o escuela para Catalina Wastavino Arenas, 10 años usar el patio o las canchas de deporte? ¿Hay algún reglamento o norma que ordene el uso de estos La situación es diferente lugares? ¿Están estas normas escritas? cuando se quiere utilizar las ¿Creen que es necesario que haya este tipo de normas? aguas en forma exclusiva, ¿Creen que debería haber algo similar para el uso del agua extrayéndolas de su fuente de los ríos y lagos? natural. En este caso las Propongan algunas ideas que debiera contener una ley de aguas no se usan como bien este tipo. nacional de uso público, sino como un bien nece- sario para alguna actividad de manera excluyente, por Para saber más continúa leyendo el siguiente texto. ejemplo, agua potable, riego Trabajo o minería. En estos casos, Para usar el Personal los particulares deben obte- agua sin conictos ner un permiso por parte de la autoridad pública, que se En Chile las aguas de los ríos, o lagos, cualquier persona denomina derecho de aprove- lagos y otras fuentes natu- puede usarlas para bañarse, chamiento de aguas. rales son bienes nacionales pescar, nadar, apreciar su de uso público, es decir, son belleza escénica, practicar de toda la Nación y su uso deportes, etc. pertenece a todos sus habi- tantes, como sucede con las calles, plazas, puentes, etc. El que las aguas sean un bien nacional de uso público significa que cuando ellas se encuentran en su fuente natural, por ejemplo, en ríos
  • 17. 16 ORGANIZADOS USAMOS MEJOR EL AGUA ¿Para qué sirve una Ley de Aguas? Desde tiempos inmemoriales de energía hidroeléctrica, la el agua se ha utilizado como pesca y viveros de peces, la un recurso para satisfacer navegación, la recreación y nuestras necesidades. El ser el aprovechamiento de las humano primero usó agua cualidades medicinales de las para su bebida, para la de sus aguas. animales, para su aseo perso- nal o el de sus útiles. Habiendo tantos usos y aumentado el número de per- El avance de la cultura y los sonas que requerían emplear inicios de la ciencia determi- el agua, se comenzaron a naron una mayor valoración generar conflictos para acce- de las cualidades del agua der y usar este recurso. De allí por parte de la humanidad, la que hoy en día debe regularse cual descubrió las múltiples cómo la sociedad puede uti- posibilidades de usos que ella lizarla. Esta reglamentación ofrecía. es necesaria no sólo cuando Algo sobre la hay escasez, sino también en Así, la humanidad comenzó a períodos normales y cuando Historia de la Ley utilizar el agua para el riego hay abundancia. de Aguas en Chile de los campos, para el abas- tecimiento de industrias, la En Chile, la reglamentación Durante la época colonial y los minería, el transporte, la pro- que tiene que ver con el agua, primeros años de nuestra vida ducción de fuerza motriz y los ríos y el uso que se hace independiente, el régimen de de ella se llama Código de las aguas en Chile se rigió por Aguas. la legislación española. Desde la Conquista, la asigna- ción de los permisos para usar el agua, o mercedes de agua, ha tenido su origen en un acto administrativo de la auto- ridad. Han sido los Gober- nadores, los Alcaldes, una autoridad del Estado o incluso el Presidente de la República los encargados de entregar estos derechos a través de nuestra historia. En el año 1854, la Ley de Municipalidades dispuso que los ríos y otros cauces de agua de uso común de los habitan- tes contaran con reglas para su buen uso mientras corrie- ran por su cauce natural, y en 1891 se dispuso que eran las
  • 18. ORGANIZADOS USAMOS MEJOR EL AGUA 17 Código de Aguas de 1951 El Código de 1951 señalaba que para que las personas pudieran usar el agua para bebida, riego, minería, hidroelectricidad y otros usos, debían tener un permiso que otorgaba el Presidente de la República, que se llamaba Merced de Agua. Si la persona no usaba el agua, el Presidente podía quitarle la merced. Se estableció un único procedimiento para pedir la merced de agua, cualquiera que fuera el uso que quisiera dársele al recurso hídrico. Los particulares podrían pedir la cantidad que desearen y, una vez otor- gada la merced, podían venderla o arrendarla. Si se le daba un uso dife- rente o el agua se usaba parcialmente o simplemente no se usaba, se podía dejar sin efecto la merced. Código de Aguas de 1969 La Ley sobre Reforma Agraria de 1967 modificó el régimen de aguas del Código de 1951 y dio lugar a un nuevo Código de Aguas en 1969. En éste se estableció que el Director General de Aguas tenía la facul- Municipalidades las encarga- das de conceder “mercedes de tad de otorgar las mercedes de agua y no el Presidente de la Repú- agua” en los ríos y esteros que blica. Además, estas mercedes no podían venderse ni arrendarse, y corrieran por su territorio; y si sólo podían emplearse para la finalidad para la cual se habían otor- el cauce atravesaba dos o más gado, por ejemplo, riego de un predio. Si se le daba un uso diferente, Municipalidades, la concesión por ejemplo, industrial, se perdía la merced. Si el agua no se usaba debía otorgarla el Goberna- se podía caducar o dejar sin efecto la merced. Era la autoridad la que dor. En 1924 se entregó al decidía sobre la cantidad de agua que se otorgaba en cada caso. Presidente de la República 1981 la facultad de conceder estos derechos. Código de Aguas de Debido al gran número de En el año 1981 se dicta un nuevo Código de Aguas, que es el que está leyes y reglamentos que existían actualmente vigente. Esta vez el permiso para usar las aguas se llama sobre las aguas se determinó derecho de aprovechamiento. establecer un texto único para todo el territorio nacional. De Hoy en día, estos derechos los otorga el Director General de Aguas. esta forma se dictó la primera Los particulares pasan a ser dueños de su derecho y por ello pueden Ley de Aguas en 1951, que venderlo o arrendarlo. No existe la obligación de usarlo, de manera se conoce como Código de que si no se utiliza, la autoridad administrativa no puede quitarlo, Aguas. como acontecía antes. Por otra parte, puede dársele el uso que se quiera: riego, minería, agua potable, etc. Además, si se vende el derecho, el nuevo dueño no está obligado a usar el agua en la misma actividad que lo hacía su antiguo dueño, pudiendo cambiar su uso. En este Código se introduce el mecanismo económico del mercado de los derechos de aprovechamiento, lo que significa que si existen varios interesados sobre las mismas aguas, y no existe la suficiente para satisfacer todos los requerimientos, la autoridad otorga el dere- cho de aprovechamiento al que pague más por él en un remate.
  • 19. 18 ORGANIZADOS USAMOS MEJOR EL AGUA AGUADATOS Ahora detengámonos a revisar cuánto hemos aprendido. Comparando los Acrósticos Trabajo en Trío Códigos de Aguas • En Chile han imperado diver- para el Código sos sistemas de asignación de derechos de aprovechamiento por la Administración Central • Lean comprensivamente el texto relacionado del Estado, según las corrien- con el Código de Aguas de 1951, de 1969 y el de 1981 y tes políticas, filosóficas, econó- destaquen las principales ideas de cada uno de ellos. micas y sociales imperantes en • Elaboren un acróstico para cada Código con una palabra un período de tiempo determi- relacionada del texto y alguna de las ideas principales nado. Así, bajo la vigencia de relacionadas a cada Código. los Códigos de Aguas de los años 1951 y 1969, si se presen- taban para unas mismas aguas diversas solicitudes, y no exis- tía disponibilidad para satisfa- cerlas todas, la autoridad debía optar según el orden de prefe- rencia por usos que la misma legislación establecía. El Código de Aguas de 1981, en cambio, estableció un mecanismo de mercado económico para la asignación del recurso. • Los Códigos de Aguas de 1951 y 1969 establecían que el Estado otorgaba concesio- nes para que el agua fuera empleada en un uso especí- fico. Las solicitudes se aten- dían por prioridades de uso, por ejemplo: agua para bebida y agua potable, uso doméstico Por ejemplo, aquí tienes un acróstico para el Código de 1951. y de saneamiento de poblacio- nes, abastecimiento de ferroca- E N E L C Ó D I G O D E 1 9 5 1 rriles y elaboración del salitre, E S E L D I R E C T O R riego, etc. G E N E R A L D E A G U A S E L • El Código de Aguas de 1981 Q U E C U E N T A C O N no establece prioridades de F A C U L T A D P A R A uso para constituir derechos F I S C A L I Z A R E L de aprovechamiento y el agua U S O D E L A G U A puede utilizarse en cualquier E N C H I L E actividad y no está asociada a un uso específico.
  • 20. ORGANIZADOS USAMOS MEJOR EL AGUA 19 …con lo que ahora saben pueden crear una… Trabajo en Grupo Campaña publicitaria Primero se deben reunir para discutir cuál es la idea principal que quieren transmitir y luego deci- GA, dir cómo la llevarán a cabo. eral de Aguas, D La Dirección Gen rrollando está desa de cada región Código Dado que se tratará de un comercial, su duración una campaña de difusión del 1981 para que todos máxima será de 5 minutos, en los cuales pueden de Aguas de ad lo de la comunid utilizar diversos recursos artísticos para transmitir los miembros la preser- el mensaje: carteles, disfraces, canciones, mímica, laboren en conozcan y co os. vación de los recursos hídric bailes, etc. r un ha pedido idea Por esto, les unique Coordinen con su profesor o profesora el orden en sivo que com comercial televi ódigo que harán las presentaciones al resto del curso. contar con el C la necesidad de rela- portancia y su de Aguas; su im ua. Una vez presentado el comercial pregunten a sus ervación del ag ción con la pres compañeros y compañeras qué fue lo que enten- dieron y verifiquen si coincide con el mensaje que se habían propuesto comunicar.
  • 21. 20 ORGANIZADOS USAMOS MEJOR EL AGUA …con lo que ahora saben pueden ayudar Trabajo a resolver el siguiente dilema. en Grupo ¿De dónde conviene sacar el agua? R curso:en tres grupos en el Form un o que represe nte a la gente Bofedal de Machuca (II Región) del pueblo, otro, a los ag ricultores de la zona y el tercero, al medio ambie nte. R Organicen un lograr la solu debate para ción del pro- blema. R arada grupo debe buscar C gumento s para repre sentar la p - osición que sustenta y que pueda convencer al resto. Imaginen la siguiente situación: En una ciudad de una zona agrícola la falta de lluvias durante mucho tiempo ha provocado una gran escasez de agua para los habitantes. Sin embargo, existen dos posibilidades para obtener agua. Una es la laguna cer- cana donde habitan animales en peligro de extinción y BUSCANDO EN LA RED la otra es pedirles a los agricultores de la zona que entre- http://www.dga.cl guen parte del agua que usan para regar. La sequía ya ha durado mucho tiempo y las reservas de la ciudad se http://colegioabogados.org/normas/ codice/aguas.htm agotan. Debe tomarse una decisión urgente. http://www.ecoplaza.cl/ codigoagua.htm GLOSARIO: Arrendar: ceder por un precio el goce o aprovecha- Mercado: conjunto de operaciones comerciales que miento temporal de cosas, obras o servicios afectan a un determinado sector de bienes. // Lugar Derecho de aprovechamiento: permiso que otorga el donde se transan bienes y servicios. Director General de Aguas o el Presidente de la Reglamento: reglas o preceptos que por la autoridad República para usar una determinada cantidad de competente se dan para la ejecución de una ley o agua. para el régimen de una corporación, una dependen- Legislación: conjunto o cuerpo de leyes por las cuales cia o un servicio. se gobierna un Estado, o una materia determinada. Regular: reglamentar una materia determinada. Ley: precepto dictado por la autoridad competente, Titular: persona que tiene a su nombre un título o en que se manda o prohíbe o permite algo. documento jurídico que la identifica, le otorga un derecho o la propiedad de algo.
  • 22. Nuestra cuenca: Viviendo en armonía cuidamos el agua ¿Qué tal si empezamos viendo cuánto sabemos de incluso grandes ciudades. En Trabajo este tema? en Trío ellos la gente ocupa el agua del cauce, la que retorna al En otros tiempos… mismo río de los insectos, de los peces y de las aves. Hace muchos años el territorio en el que se encuentra tu escuela, como muchos otros, tenía muy pocos habitantes y los recursos de agua se utilizaban en menor cantidad. Con el tiempo, la zona se ha ido poblando, aparecieron pueblos, ciudades o industrias, hasta llegar a la situación actual. Durante estos años muchos de los problemas que aparecieron se han ido solucionando, pero otros aún subsisten. Reúnete en grupos de tres alumnos o alumnas y averigüen con sus padres o abuelos: ¿Cuáles eran los principales problemas que había en tu zona en los tiempos de tus abuelos o de tus padres? El río, los insectos, los peces, Pablo Sepúlveda B., 16 años Elijan un problema que se haya solucionado y otro las aves, los árboles, los que aún persista o se haya agravado. lagos, las cimas de las monta- ñas, los charcos, las lagunas, Expliquen ambas situaciones en no más de 10 líneas. las granjas, las ciudades, los Compartan sus averiguaciones con los demás miem- pueblos, los animales y todos bros del curso. nosotros vivimos y somos parte de la misma cuenca. Continúa leyendo comprensivamente En la cuenca existen los el siguiente texto. recursos básicos (agua, suelo, Nuestras cuencas Personal Trabajo vegetación y fauna) para el desarrollo de múltiples y los problemas de hoy actividades humanas. Las cuencas, además de ser los En donde quiera que viva- las que caen la lluvia y la territorios donde se verifica mos hay cerca un río en el nieve. Algunas veces el agua el ciclo hidrológico, son espa- cual hay peces que se ali- desaparece bajo la tierra y cios geográficos donde los mentan de insectos y árbo- vuelve a aparecer como ver- grupos y comunidades desa- les que crecen junto al río, tientes y manantiales, for- rrollan y comparten identi- donde viven aves y animales. mándose lagunas, charcos dades, tradiciones y cultura. El agua que escurre viene y pantanos. Cerca de los En ellas socializan y traba- desde las montañas, sobre ríos hay granjas, pueblos e jan los seres humanos en
  • 23. 22 GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS función de su disponibilidad éstos, la sociedad debe esta- Cuando las cuencas se de recursos renovables y no blecer prioridades, objetivos y encuentran en su estado natu- renovables. En las cuencas metas también comunes, así ral, como podemos observar la naturaleza obliga a reco- como principios básicos que hoy en parques nacionales y nocer necesidades, problemas permiten la supervivencia de reservas naturales, la fauna y riesgos hídricos comunes, ya la especie, como el de respon- que existe está en equilibrio que cuando ocurren todos sabilidad compartida y el de con la disponibilidad de agua deben enfrentar, por ejemplo, solidaridad en el cuidado y y alimento, no hay conflictos sequías e inundaciones. Para preservación de los recursos con el uso del agua ni de con- enfrentar fenómenos como naturales. taminación. Sin embargo, el aumento de la población y el desarrollo de múltiples acti- vidades han hecho que en AGUADATOS la mayoría de las cuencas Cuencas, subcuencas, subsubcuencas • El territorio de Chile está for- mado por múltiples cuencas; El agua tiene una dimensión algunas de las más importan- social, por cuanto todos tes corresponden a los grandes los habitantes tienen derecho ríos nacionales. Cada uno de tiene, además, una al abastecimiento de sus estos ríos tiene corrientes ali- dimensión económica, necesidades del recurso; mentadoras que a su vez tienen porque las aguas se pueden sus propios territorios de dre- transar y, en consecuencia, naje, a las que se les llama sub- se pueden asignar a la cuencas. Similarmente, cada actividad económica que subcuenca tiene sus propios sea más ventajosa; sistemas hidrológicos que las alimentan de agua, llamadas subsubcuencas, y así sucesi- vamente hasta territorios muy pequeños por los que escurre el agua sólo durante las tempo- radas de lluvia y por períodos muy cortos de tiempo. y por último, una dimensión cultural, debido a que en algunas una dimensión organizaciones de nuestra ambiental, porque los sociedad le dan una connotación cursos de agua son que va más allá del mero uso sustento de ecosistemas de ellas, ya sea religioso- y vida silvestre; ceremonial (pueblos originarios) o medioambientales (comunidades ecológicas).
  • 24. GESTIÓN INTEGRAL DE CUENCAS 23 , los do moderno En el mun a las gran- usos del agua hay mayo- trolar crecidas y disponer de reconocido países han as como res efectos, conflictos e agua en los tiempos de esca- s hidrográfic des cuenca iados para impactos y sus magni- sez, pero se inundan terrenos s más aprop los territorio gestión inte gral de tudes aumentan según que pueden tener otros usos. lleva r a cabo la istente en hídricos, cons , plani- aumentan las actividades los recursos nto rovechamie de la cuenca y de sus el manejo, ap istración del agua, min ficación y ad general. habitantes. ás amplio y en su sentido m En Chile, el desarrollo la situación sea muy económico, el crecimiento de diferente. En ellas existen la población y la ausencia muchas ciudades, industrias, de una gestión conjunta del agua a nivel de cuencas hidro- De la experiencia acumu- campos, centrales hidroeléc- gráficas han afectado a este lada en Chile a través de los tricas y embalses. Esto ha años se tienen las siguien- traído varios beneficios, entre recurso, al suelo y a las perso- tes reflexiones: otros, ha dado trabajo y nas que habitan en las cuen- mejorado el nivel de vida, cas del país. Si se trabaja coordinada- ha reducido las inundaciones mente entre todos los usua- y entregado un suministro Por ejemplo, las grandes ciu- rios del agua de una cuenca menos variable para el riego dades han pavimentado la se obtendrán mucho mejo- de los campos, pero pueden mayoría de sus calles, imper- res resultados que cuando haber generado meabilizando el suelo. Cuando cada uno realiza acciones llueve se produce menos particulares sin considerar la otros conflic- infiltración, mayor cantidad opinión de los demás. El tos, como trabajo combinado permite contamina- de agua que escurre por las lograr un aprovechamiento ción, erosión calles, ocasionando inunda- armónico del agua, aportar de laderas y ción, erosión de laderas y al desarrollo nacional y a desecamiento contaminación de las aguas. la sociedad en su conjunto, de cauces. La construcción de vivien- y asegurar la protección del das en la ribera de los cauces medio ambiente. En la cuenca, en zonas claramente inun- mientras dables ocasiona que durante Es conveniente entonces efec- menos usos del las crecidas se produzcan tuar usos múltiples de las aguas daños a las personas y sus (Ej. que las aguas de un embalse agua se hagan, se usen para riego, recreación, menores son los bienes. Las aguas servidas generación hidroeléctrica, etc.), impactos. Al de la población que no son tener un adecuado conocimiento contrario, tratadas y se descargan direc- de los sistemas hidrográficos de cuando hay más tamente a los cauces provocan las cuencas mediante medicio- graves problemas de conta- nes periódicas sistematizadas y minación. Lo mismo ocurre la realización de estudios rela- con residuos líquidos de las cionados, y generar una amplia industrias. La extracción de participación ciudadana de los arena y ripio desde los cauces diversos actores y usuarios de impide que en época de esca- las cuencas. sez el agua escurra y llegue a los lugares en que se necesita. El almacena- miento de agua en los embalses permite con-