SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN PARA LA
AUTOEVALUACIÓN
INSTITUCIONAL
Presentado por:
UNIDAD DE ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD
2280
Noviembre – 2021
2
Tabla de contenido
1. Introducción............................................................................................ 3
1.1. Datos generales............................................................................... 3
2. Objetivos................................................................................................. 3
2.1. Objetivo principal................................................................................... 3
2.1. Objetivos específicos ....................................................................... 3
3. Procedimiento de autoevaluación y metodología. .................................. 4
3.1. Procedimiento ...................................................................................... 4
3.2. Metodología .......................................................................................... 5
2.2.1. Valorización cuantitativa................................................................. 6
2.2.2. Valorización cualitativa ................................................................... 6
2.3. Técnicas de recopilación de datos........................................................ 7
2.4. Fuentes de información......................................................................... 8
Institucionales ...............................................¡Error! Marcador no definido.
3.5. Modelo de evaluación ........................................................................... 9
4. Cronograma de actividades.................................................................... 9
5. Mecanismo de capacitación de actores................................................ 11
6. Mecanismos de socialización del proceso............................................ 12
7. Mecanismos para procesar y sistematizar información ........................ 12
8. Productos esperados............................................................................ 13
9. Equipo coordinador del proceso........................................................... 13
10. Anexos.................................................................................................. 13
3
1. Introducción
1.1. Datos generales
Tabla 1. Datos Generales de la Institución.
Datos Información
Nombre completo de la
institución
Instituto Superior Tecnológico Limón
Ubicación Av. 12 de diciembre S/N Limón Indanza - Ecuador
Nombre de la primera
autoridad ejecutiva de la
institución de educación
superior
Ms. Ángel Marcelo Cabrera Ortiz
RECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO LIMÓN
Número de contacto 0960669008
Nombre y cargo del
responsable del plan de
aseguramiento.
Ing. Freddy Esteban León Castro
RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE
ASEGURAMIENTO INTERNO DE LA CALIDAD
DEL ISTLIMÓN.
Número de contacto 0989260119
Correo electrónico de la
máxima autoridad Institucional
acabrera@institutos.gob.ec
Fuente: Unidad de Aseguramiento de la Calidad del ISTLIMON
2. Objetivos
2.1. Objetivo principal
Medir el proceso de cumplimiento de los objetivos y resultados propuestos en
el Plan de Aseguramiento de la Calidad en los Ejes Administrativos, Docencia,
Vinculación e investigación, para mejora continua según el Plan de acción.
2.1. Objetivos específicos
 Planificar, dirigir y asesorar el proceso de autoevaluación institucional, con la
participación de los diferentes estamentos de la institución.
 Conformar los Comités de Evaluación Interna, uno por cada eje de
evaluación, integrado por miembros de la comunidad educativa.
 Brindar seguimiento de forma periódica la efectividad en las acciones
propuestas en el Plan de Acción.
 Medir y registrar los principales cambios asociados a los ejes sustantivos de
la Institución.
 Tomar decisiones estratégicas en base a la información de calidad, en la
parte operativa y estratégica.
4
 Transparentar la evaluación y rendición de cuentas ante la sociedad y los
diferentes entes reguladores.
3. Procedimiento de autoevaluación y metodología.
3.1. Procedimiento
El proceso de autoevaluación está dirigido por la comisión general de
autoevaluación, ejecutados por los comités de los tres ejes sustantivos (Vinculación
con la Sociedad, Investigación Desarrollo e Innovación y Docencia) y Gestión
Administrativa, bajo la coordinación de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad,
sobre los lineamientos y principios de calidad establecidos en el Plan de
Aseguramiento de la Calidad Institucional basado en el Modelo de Evaluación
Externa 2024 con Fines de Acreditación de los Institutos Superiores Técnicos y
Tecnológicos, emitido por el CACES en mayo de 2021.
Para el proceso de autoevaluación institucional, los integrantes de los comités
de autoevaluación, entrevistaran a los diferentes actores que intervienen en el
desarrollo institucional, como son las autoridades institucionales, académicas y
administrativas, los profesores, estudiantes, y servidores; además emitirán juicios de
valor para cada estándar de calidad, estableciéndolas propuestas de para ser
ejecutadas con el fin de asegurar la calidad.
Para la ejecución de la autoevaluación se unirán las coordinaciones,
comisiones y unidades a cargo de los procesos académicas y administrativas de la
institución, entregando información con las evidencias que nos servirán para dar
cumplimiento del Plan de Acción planteado en el Plan de Aseguramiento de la
Calidad.
La Unidad de Aseguramiento de la Calidad realizará la coordinación de
actividades a desarrollar: fuentes de información, los datos de las variables de
evaluación y organizará la agenda general de la semana de autoevaluación: a
demás entregará a cada comité los instrumentos necesarios para la valoración de
los estándares de calidad, guías de entrevistas, y otra documentación que se
requiera.
5
En base a lo determinado por los comités, la Unidad de Aseguramiento de la
Calidad elaborará el “Informe de Autoevaluación”
3.2. Metodología
La metodología busca fortalecer una cultura de autoevaluación y organización
con fines de implementar la mejora permanente en la institución, se realizará de una
manera responsable, critica y mediante la auto reflexión de la comunidad educativa
guiada por los comités de autoevaluación, en procura de mejorar continuamente la
calidad de los estándares de la educación superior. En este contexto la
autoevaluación es una práctica permanente que nos permite analizar, evaluación y
proponer mejoras continuas en cada uno de los ejes.
El proceso de Autoevaluación Institucional, noviembre 2022 se desarrollará
con las siguientes actividades generales.
a) Elaborar y aprobar del Plan de Autoevaluación Institucional – noviembre
2022.
b) Difundir y socializar en la comunidad educativa del Proceso de
Autoevaluación Institucional – noviembre 2022.
c) Conformar los Comités de Evaluación Interna.
d) Instruir a las dependencias institucionales sobre la consolidación de las
fuentes de información y los datos para el proceso de autoevaluación.
e) Receptar la evidencia documental por parte de las dependencias académicas
y administrativas responsables de los procesos institucionales.
f) Capacitar a los miembros de los Comités Internos de Evaluación.
g) Ejecutar el proceso en la semana de autoevaluación, que incluye: Análisis de
las fuentes de información y datos de las variables de evaluación; Realización
de entrevistas con autoridades y estamentos institucionales; Análisis de
estándares de calidad y elementos fundamentales; Determinación de
debilidades y fortalezas institucionales; Determinación del nuevo diagnóstico
institucional; Elaboración de las propuestas de mejoramiento; Elaboración del
Informe preliminar de Autoevaluación Institucional – noviembre 2022; y,
presentación pública ante el Órgano Colegiado Superior (OCS) del Informe
preliminar de Autoevaluación Institucional – noviembre 2022.
6
h) Elaboración del “Informe de Autoevaluación Institucional – noviembre 2022”.
i) Aprobación del “Informe de Autoevaluación Institucional – noviembre 2022”
por el OCS.
2.2.1. Valorización cuantitativa
Según el Modelo de Evaluación Externa 2024 con fines de Acreditación para
los Institutos Técnicos y Tecnológicos, la naturaleza de los indicadores cuantitativos
es numérica per se y sus valores se obtienen midiendo variables independientes (a
efecto del modelo, simplemente variables), también de naturaleza numérica, y
aplicando posteriormente una fórmula de cálculo en la que estas se integran.
Los componentes de un indicador cuantitativo en el m0odelo de evaluación
son:
 Nombre
 Tipo de indicador
 Periodo de evaluación
 Fórmula de cálculo
 Estándar
 Descripción
 Evidencias
2.2.2. Valorización cualitativa
Según el Modelo de Evaluación Externa 2024 con fines de Acreditación para
los Institutos Técnicos y Tecnológicos, el proceso de valoración toma en cuenta el
cumplimiento de varios criterios, que están contenidos en el estándar en el ámbito
que evalúa el indicador.
La escala de valorización de los estándares cualitativos, describe la escala a
aplicarse en la siguiente tabla.
7
Tabla 1: Escala de valoración de los estándares cualitativos
Nº Nivel Valor Descripción
1 Satisfactorio 1,00 Cumple los estándares en los componentes esenciales
del sentido del indicador y también en los componentes
complementarios
2 Cuasi
Satisfactorio
0,70 Existe deficiencia parciales en el cumplimiento de
componentes complementarios, pero se cumplen
satisfactoriamente los componentes esenciales que son
sentido del indicador.
3 Poco
Satisfactorio
0,35 Existen deficiencias parciales en el cumplimiento de
componentes complementarios, y demás afectaciones
en el cumplimiento de los componentes esenciales que
son sentido del indicador. O existen deficiencias
generalizadas en el cumplimiento de componentes
complementarios.
4 Deficiente 0,00 Existen graves deficiencias en el cumplimiento de los
componentes esenciales que son sentido del indicador
que determina que estos no se logren en sentido
general.
Los componentes de un indicador cualitativo en el modelo de evaluación son:
 Nombre
 Tipo de indicador
 Periodo de evaluación
 Estándar
 Descripción
 Elementos fundamentales del estándar
 Evidencias
2.3. Técnicas de recopilación de datos
Para el análisis y diagnóstico de la información los comités de autoevaluación
aplicaran entre otras, las siguientes técnicas de recopilación de datos, según se
requiera en cada uno de los estándares.
 Manejo de archivos y documentos.
 Entrevistas
 Observaciones
8
 Registro de datos e información
 Procesamiento de datos.
 Base de datos y sistema de información
 Ficha de revisión
2.4. Fuentes de información
Las fuentes de información se establecen según el organigrama estructural
del ISTLIMON, y las siguientes dependencias, estamentos o sistemas de
información interna.
Institucionales
a. Rectorado.
b. Coordinación académica
c. Centro de idiomas
d. Centro de formación integral y servicios especializados
e. Coordinación de Carrera de Contabilidad
f. Coordinación de Carrera de Desarrollo de Software
g. Unidad de titulación
h. Coordinación de investigación, desarrollo tecnológico e investigación.
i. Coordinación de vinculación con la sociedad.
j. Unidad de Prácticas pre profesionales.
k. Secretaría general
l. Unidad de comunicación
m. Dirección administrativa financiera
n. Talento humano
o. Seguridad y salud
p. Infraestructura
q. Coordinación de bienestar institucional
r. Unidad de Aseguramiento de la Calidad
s. Coordinación estratégica.
t. Unidad de planificación y gestión de la calidad.
9
u. U. de proyectos
v. Unidad de TICs
Estamentos
a. Profesores e investigadores
b. Estudiantes
c. Servidores y trabajadores
Sistemas de información
a. Sistema Integrado de Gestión Académica (SIGA)
b. Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)
c. Plataformas informáticas de gestión administrativa
3.5. Modelo de evaluación
El modelo de evaluación es un esquema teórico que facilita estudiar y
comprender el desempeño de una institución de educación superior y su sentido
principal es de ser un incentivo y guía para el avance hacia niveles superiores de
calidad, una base para el proceso de automatización del sistema.
EL modelo de evaluación que se aplicará en el proceso de autoevaluación
institucional – noviembre 2022 será el “Modelo de evaluación externa 2024 con fines
de acreditación para los institutos superiores técnicos y tecnológicos” emitido por el
CACES en el año 2021.
4. Cronograma de actividades
El cronograma del proceso de autoevaluación institucional, describe las
actividades y responsables de cada una de las etapas del proceso.
Nº Actividades Inicio Fin Responsables
1
Elaboración del Plan de
Autoevaluación Institucional –
noviembre 2022.
23/05/2022 10/06/2022
Unidad de
Aseguramiento de la
Calidad.
2
Aprobación del plan de
autoevaluación
13/06/2022 17/06/2022 OCS
10
3
Difusión interna del proceso
de autoevaluación
institucional – noviembre
2022.
20/06/2022 24/06/2022
Unidad de
comunicación
Unidad de
Aseguramiento de la
calidad.
4
Capacitación a la comisión de
autoevaluación institucional.
27/06/2022 01/07/2022
Unidad de
Aseguramiento de la
calidad.
5
Conformación de los comités
de evaluación. Un comité
para el eje administrativo y
otro comité para los ejes
académicos (Docencia,
Vinculación e investigación).
04/07/2022 08/07/2022
Unidad de
aseguramiento de la
calidad.
Comisión de
autoevaluación
6
Solicitud de evidencias
documental en el (repositorio
institucional) a las
dependencias institucional.
11/07/2022 15/07/2022
Unidad de
aseguramiento de la
calidad.
7
Recepción de evidencias
documental de las
dependencias institucional.
18/07/2022 26/08/2022
Dependencias
institucionales
(Académicas y
administrativas).
8
Validación de evidencias
documental y cálculo de
variables de evaluación.
29/08/2022 02/09/2022
Unidad de
aseguramiento de la
calidad.
9
Capacitación a miembros de
los comités internos de
evaluación.
05/09/2022 09/09/2022
Unidad de
aseguramiento de la
calidad.
10
Semana de autoevaluación
institucional (según el
cronograma académico).
12/09/2022 16/09/2022
Comisión de
autoevaluación
institucional.
Comités de
autoevaluación
Unidad de
aseguramiento de la
calidad.
11
Presentación del informe
preliminar de autoevaluación
institucional – noviembre
2022.
19/09/2022 23/09/2022
Comisión de
autoevaluación
institucional.
Comités de
autoevaluación
Unidad de
aseguramiento de la
calidad.
12
Aprobación del informe de
autoevaluación institucional –
noviembre 2022.
19/09/2022 23/09/2022 OCS
11
13
Difusión del informe de
autoevaluación institucional –
noviembre 2022.
26/09/2022 30/09/2022
Unidad de
comunicación
Unidad de
Aseguramiento de la
calidad.
5. Mecanismo de capacitación de actores
La capacitación a la comisión de autoevaluación institucional será ejecutada
por la Unidad de aseguramiento de la calidad, se capacitarán a los comités de
autoevaluación interna. Será en base a los siguientes lineamientos:
 Facilitador: Responsable de la unidad de aseguramiento de la calidad.
 Fecha: Según el cronograma de autoevaluación - noviembre 2022
 Número de horas totales: 2 – 3 horas.
 Participantes: Miembros de los Comités de Evaluación Interna.
 Lugar: Salón con proyectos de video.
 Objetivos específicos:
o Presentar y socializar el cronograma para el proceso de
autoevaluación institucional – noviembre 2022.
o Presentar el modelo de evaluación que se aplicará en el proceso de
autoevaluación institucional.
o Socializar las guías de entrevistas.
o Exponer el repositorio de las fuentes de información entregadas por
las dependencias institucionales.
o Realizar una orientación general del proceso de autoevaluación
institucional.
 Contenidos:
o Cronograma para el proceso de autoevaluación institucional.
o Modelo de autoevaluación
o Guía de entrevistas
o Repositorio de fuentes de información
o Formato para la presentación de informes de autoevaluación
 Recursos:
12
o Equipo informático
o Proyector de video
o Acceso a internet
o Expositores
6. Mecanismos de socialización del proceso.
La socialización de los procesos de autoevaluación será dirigida por la
Unidad de Aseguramiento de la Calidad y la Unidad de comunicación donde se
realizan las siguientes actividades:
a. Socialización del cronograma general y específicos de la autoevaluación
institucional.
b. Promoción del proceso en la página institucional.
c. Realización de videos promocionales
d. Realización de actividades de análisis y debate académico
e. Socialización del informe preliminar de autoevaluación institucional
f. Construcción colectiva del Plan de mejoras institucional
g. Elaboración, presentación y aprobación del “Informe de Autoevaluación
Institucional – noviembre 2022”
7. Mecanismos para procesar y sistematizar información
Para la recopilación de la información de la Unidad de aseguramiento de la
calidad dispondrá de un repositorio virtual para las evidencias que se genere en
cada uno de las coordinaciones, comisiones y unidades. Para el procesamiento de
datos la Unidad de aseguramiento de la calidad dispondrá de un sistema
informático.
13
8. Productos esperados
Luego de realizar los procesos de autoevaluación institucional, se espera
contar con los siguientes productos.
a. Informe de Autoevaluación Institucional – noviembre 2022
b. Plan de mejoras institucional.
9. Equipo coordinador del proceso.
A continuación, e especifica la integración del equipo que estará al frente del
proceso de autoevaluación institucional – noviembre 2022
Tabla 3: Integrantes del comité GENERAL Autoevaluación Institucional
Nº Integrante Dignidad
1 Ing. Freddy León Castro Unidad de Aseguramiento de la Calidad
2 Ms. Verónica Chimbo Coronel Coordinación Académica
3 Ms. Darwin Lojano Suarez Coordinación Estratégica
10. Anexos
a. Modelo de Evaluación Externa 2024 con Fines de Acreditación para Institutos
Superiores Técnicos y Tecnológicos.
b. Reglamento de Autoevaluación Multipropósito Institucional
c. Matriz de plan de acción
d. Formatos de recolección de la información
Ing. Freddy Esteban León Castro
RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Firmado electrónicamente por:
FREDDY
ESTEBAN LEON
CASTRO

Más contenido relacionado

Similar a Plan de autoevaluación-signed.pdf

La autoevaluación y acreditación universitaria
La autoevaluación y acreditación universitariaLa autoevaluación y acreditación universitaria
La autoevaluación y acreditación universitaria
AnthonyRojasBardales
 
Auditoría computacional
Auditoría computacional Auditoría computacional
Auditoría computacional
La Negryta Gb
 
Conferencia taller meci global iso
Conferencia taller meci global isoConferencia taller meci global iso
Conferencia taller meci global iso
Global Iso
 
1.sistema nacional de evaluación
1.sistema nacional de evaluación 1.sistema nacional de evaluación
1.sistema nacional de evaluación
belyroblero
 
Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17
Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17
Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17
Andres ORELLANA
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Adalberto
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Adalberto
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacionEvaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Adalberto
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Adalberto
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacionEvaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Adalberto
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacionEvaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Adalberto
 
Oo
OoOo
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
dincovill
 
Manual de-auditora
Manual de-auditoraManual de-auditora
Manual de-auditora
Alberto M
 
AUDITORÍA 2 (1).docx
AUDITORÍA 2 (1).docxAUDITORÍA 2 (1).docx
AUDITORÍA 2 (1).docx
CYBERGLADYS1
 
Manual de auditoría interna centros educativos.
Manual de auditoría interna centros educativos.Manual de auditoría interna centros educativos.
Manual de auditoría interna centros educativos.
testgrupocomex
 
Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.
zakuvmupn
 
Instructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurricularesInstructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurriculares
Jose Zarate
 
Presentación_Paso4 norma 25040-convertido.pptx
Presentación_Paso4 norma 25040-convertido.pptxPresentación_Paso4 norma 25040-convertido.pptx
Presentación_Paso4 norma 25040-convertido.pptx
Luis Miguel Torres Barrios
 
Guía metodológica pisam
Guía metodológica pisamGuía metodológica pisam
Guía metodológica pisam
Luis Fernando Botiva
 

Similar a Plan de autoevaluación-signed.pdf (20)

La autoevaluación y acreditación universitaria
La autoevaluación y acreditación universitariaLa autoevaluación y acreditación universitaria
La autoevaluación y acreditación universitaria
 
Auditoría computacional
Auditoría computacional Auditoría computacional
Auditoría computacional
 
Conferencia taller meci global iso
Conferencia taller meci global isoConferencia taller meci global iso
Conferencia taller meci global iso
 
1.sistema nacional de evaluación
1.sistema nacional de evaluación 1.sistema nacional de evaluación
1.sistema nacional de evaluación
 
Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17
Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17
Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacionEvaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion. de colegios y univers...
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacionEvaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
 
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacionEvaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
Evaluacion 14 nstrumentos del subsistema_de_evaluacion
 
Oo
OoOo
Oo
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Manual de-auditora
Manual de-auditoraManual de-auditora
Manual de-auditora
 
AUDITORÍA 2 (1).docx
AUDITORÍA 2 (1).docxAUDITORÍA 2 (1).docx
AUDITORÍA 2 (1).docx
 
Manual de auditoría interna centros educativos.
Manual de auditoría interna centros educativos.Manual de auditoría interna centros educativos.
Manual de auditoría interna centros educativos.
 
Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.Manual reactivos ceneval.
Manual reactivos ceneval.
 
Instructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurricularesInstructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurriculares
 
Presentación_Paso4 norma 25040-convertido.pptx
Presentación_Paso4 norma 25040-convertido.pptxPresentación_Paso4 norma 25040-convertido.pptx
Presentación_Paso4 norma 25040-convertido.pptx
 
Guía metodológica pisam
Guía metodológica pisamGuía metodológica pisam
Guía metodológica pisam
 

Último

nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Juan18437
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 

Último (20)

nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdfDiafragma en fotografia con camara digital .pdf
Diafragma en fotografia con camara digital .pdf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 

Plan de autoevaluación-signed.pdf

  • 1. PLANIFICACIÓN PARA LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Presentado por: UNIDAD DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 2280 Noviembre – 2021
  • 2. 2 Tabla de contenido 1. Introducción............................................................................................ 3 1.1. Datos generales............................................................................... 3 2. Objetivos................................................................................................. 3 2.1. Objetivo principal................................................................................... 3 2.1. Objetivos específicos ....................................................................... 3 3. Procedimiento de autoevaluación y metodología. .................................. 4 3.1. Procedimiento ...................................................................................... 4 3.2. Metodología .......................................................................................... 5 2.2.1. Valorización cuantitativa................................................................. 6 2.2.2. Valorización cualitativa ................................................................... 6 2.3. Técnicas de recopilación de datos........................................................ 7 2.4. Fuentes de información......................................................................... 8 Institucionales ...............................................¡Error! Marcador no definido. 3.5. Modelo de evaluación ........................................................................... 9 4. Cronograma de actividades.................................................................... 9 5. Mecanismo de capacitación de actores................................................ 11 6. Mecanismos de socialización del proceso............................................ 12 7. Mecanismos para procesar y sistematizar información ........................ 12 8. Productos esperados............................................................................ 13 9. Equipo coordinador del proceso........................................................... 13 10. Anexos.................................................................................................. 13
  • 3. 3 1. Introducción 1.1. Datos generales Tabla 1. Datos Generales de la Institución. Datos Información Nombre completo de la institución Instituto Superior Tecnológico Limón Ubicación Av. 12 de diciembre S/N Limón Indanza - Ecuador Nombre de la primera autoridad ejecutiva de la institución de educación superior Ms. Ángel Marcelo Cabrera Ortiz RECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LIMÓN Número de contacto 0960669008 Nombre y cargo del responsable del plan de aseguramiento. Ing. Freddy Esteban León Castro RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE ASEGURAMIENTO INTERNO DE LA CALIDAD DEL ISTLIMÓN. Número de contacto 0989260119 Correo electrónico de la máxima autoridad Institucional acabrera@institutos.gob.ec Fuente: Unidad de Aseguramiento de la Calidad del ISTLIMON 2. Objetivos 2.1. Objetivo principal Medir el proceso de cumplimiento de los objetivos y resultados propuestos en el Plan de Aseguramiento de la Calidad en los Ejes Administrativos, Docencia, Vinculación e investigación, para mejora continua según el Plan de acción. 2.1. Objetivos específicos  Planificar, dirigir y asesorar el proceso de autoevaluación institucional, con la participación de los diferentes estamentos de la institución.  Conformar los Comités de Evaluación Interna, uno por cada eje de evaluación, integrado por miembros de la comunidad educativa.  Brindar seguimiento de forma periódica la efectividad en las acciones propuestas en el Plan de Acción.  Medir y registrar los principales cambios asociados a los ejes sustantivos de la Institución.  Tomar decisiones estratégicas en base a la información de calidad, en la parte operativa y estratégica.
  • 4. 4  Transparentar la evaluación y rendición de cuentas ante la sociedad y los diferentes entes reguladores. 3. Procedimiento de autoevaluación y metodología. 3.1. Procedimiento El proceso de autoevaluación está dirigido por la comisión general de autoevaluación, ejecutados por los comités de los tres ejes sustantivos (Vinculación con la Sociedad, Investigación Desarrollo e Innovación y Docencia) y Gestión Administrativa, bajo la coordinación de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, sobre los lineamientos y principios de calidad establecidos en el Plan de Aseguramiento de la Calidad Institucional basado en el Modelo de Evaluación Externa 2024 con Fines de Acreditación de los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos, emitido por el CACES en mayo de 2021. Para el proceso de autoevaluación institucional, los integrantes de los comités de autoevaluación, entrevistaran a los diferentes actores que intervienen en el desarrollo institucional, como son las autoridades institucionales, académicas y administrativas, los profesores, estudiantes, y servidores; además emitirán juicios de valor para cada estándar de calidad, estableciéndolas propuestas de para ser ejecutadas con el fin de asegurar la calidad. Para la ejecución de la autoevaluación se unirán las coordinaciones, comisiones y unidades a cargo de los procesos académicas y administrativas de la institución, entregando información con las evidencias que nos servirán para dar cumplimiento del Plan de Acción planteado en el Plan de Aseguramiento de la Calidad. La Unidad de Aseguramiento de la Calidad realizará la coordinación de actividades a desarrollar: fuentes de información, los datos de las variables de evaluación y organizará la agenda general de la semana de autoevaluación: a demás entregará a cada comité los instrumentos necesarios para la valoración de los estándares de calidad, guías de entrevistas, y otra documentación que se requiera.
  • 5. 5 En base a lo determinado por los comités, la Unidad de Aseguramiento de la Calidad elaborará el “Informe de Autoevaluación” 3.2. Metodología La metodología busca fortalecer una cultura de autoevaluación y organización con fines de implementar la mejora permanente en la institución, se realizará de una manera responsable, critica y mediante la auto reflexión de la comunidad educativa guiada por los comités de autoevaluación, en procura de mejorar continuamente la calidad de los estándares de la educación superior. En este contexto la autoevaluación es una práctica permanente que nos permite analizar, evaluación y proponer mejoras continuas en cada uno de los ejes. El proceso de Autoevaluación Institucional, noviembre 2022 se desarrollará con las siguientes actividades generales. a) Elaborar y aprobar del Plan de Autoevaluación Institucional – noviembre 2022. b) Difundir y socializar en la comunidad educativa del Proceso de Autoevaluación Institucional – noviembre 2022. c) Conformar los Comités de Evaluación Interna. d) Instruir a las dependencias institucionales sobre la consolidación de las fuentes de información y los datos para el proceso de autoevaluación. e) Receptar la evidencia documental por parte de las dependencias académicas y administrativas responsables de los procesos institucionales. f) Capacitar a los miembros de los Comités Internos de Evaluación. g) Ejecutar el proceso en la semana de autoevaluación, que incluye: Análisis de las fuentes de información y datos de las variables de evaluación; Realización de entrevistas con autoridades y estamentos institucionales; Análisis de estándares de calidad y elementos fundamentales; Determinación de debilidades y fortalezas institucionales; Determinación del nuevo diagnóstico institucional; Elaboración de las propuestas de mejoramiento; Elaboración del Informe preliminar de Autoevaluación Institucional – noviembre 2022; y, presentación pública ante el Órgano Colegiado Superior (OCS) del Informe preliminar de Autoevaluación Institucional – noviembre 2022.
  • 6. 6 h) Elaboración del “Informe de Autoevaluación Institucional – noviembre 2022”. i) Aprobación del “Informe de Autoevaluación Institucional – noviembre 2022” por el OCS. 2.2.1. Valorización cuantitativa Según el Modelo de Evaluación Externa 2024 con fines de Acreditación para los Institutos Técnicos y Tecnológicos, la naturaleza de los indicadores cuantitativos es numérica per se y sus valores se obtienen midiendo variables independientes (a efecto del modelo, simplemente variables), también de naturaleza numérica, y aplicando posteriormente una fórmula de cálculo en la que estas se integran. Los componentes de un indicador cuantitativo en el m0odelo de evaluación son:  Nombre  Tipo de indicador  Periodo de evaluación  Fórmula de cálculo  Estándar  Descripción  Evidencias 2.2.2. Valorización cualitativa Según el Modelo de Evaluación Externa 2024 con fines de Acreditación para los Institutos Técnicos y Tecnológicos, el proceso de valoración toma en cuenta el cumplimiento de varios criterios, que están contenidos en el estándar en el ámbito que evalúa el indicador. La escala de valorización de los estándares cualitativos, describe la escala a aplicarse en la siguiente tabla.
  • 7. 7 Tabla 1: Escala de valoración de los estándares cualitativos Nº Nivel Valor Descripción 1 Satisfactorio 1,00 Cumple los estándares en los componentes esenciales del sentido del indicador y también en los componentes complementarios 2 Cuasi Satisfactorio 0,70 Existe deficiencia parciales en el cumplimiento de componentes complementarios, pero se cumplen satisfactoriamente los componentes esenciales que son sentido del indicador. 3 Poco Satisfactorio 0,35 Existen deficiencias parciales en el cumplimiento de componentes complementarios, y demás afectaciones en el cumplimiento de los componentes esenciales que son sentido del indicador. O existen deficiencias generalizadas en el cumplimiento de componentes complementarios. 4 Deficiente 0,00 Existen graves deficiencias en el cumplimiento de los componentes esenciales que son sentido del indicador que determina que estos no se logren en sentido general. Los componentes de un indicador cualitativo en el modelo de evaluación son:  Nombre  Tipo de indicador  Periodo de evaluación  Estándar  Descripción  Elementos fundamentales del estándar  Evidencias 2.3. Técnicas de recopilación de datos Para el análisis y diagnóstico de la información los comités de autoevaluación aplicaran entre otras, las siguientes técnicas de recopilación de datos, según se requiera en cada uno de los estándares.  Manejo de archivos y documentos.  Entrevistas  Observaciones
  • 8. 8  Registro de datos e información  Procesamiento de datos.  Base de datos y sistema de información  Ficha de revisión 2.4. Fuentes de información Las fuentes de información se establecen según el organigrama estructural del ISTLIMON, y las siguientes dependencias, estamentos o sistemas de información interna. Institucionales a. Rectorado. b. Coordinación académica c. Centro de idiomas d. Centro de formación integral y servicios especializados e. Coordinación de Carrera de Contabilidad f. Coordinación de Carrera de Desarrollo de Software g. Unidad de titulación h. Coordinación de investigación, desarrollo tecnológico e investigación. i. Coordinación de vinculación con la sociedad. j. Unidad de Prácticas pre profesionales. k. Secretaría general l. Unidad de comunicación m. Dirección administrativa financiera n. Talento humano o. Seguridad y salud p. Infraestructura q. Coordinación de bienestar institucional r. Unidad de Aseguramiento de la Calidad s. Coordinación estratégica. t. Unidad de planificación y gestión de la calidad.
  • 9. 9 u. U. de proyectos v. Unidad de TICs Estamentos a. Profesores e investigadores b. Estudiantes c. Servidores y trabajadores Sistemas de información a. Sistema Integrado de Gestión Académica (SIGA) b. Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) c. Plataformas informáticas de gestión administrativa 3.5. Modelo de evaluación El modelo de evaluación es un esquema teórico que facilita estudiar y comprender el desempeño de una institución de educación superior y su sentido principal es de ser un incentivo y guía para el avance hacia niveles superiores de calidad, una base para el proceso de automatización del sistema. EL modelo de evaluación que se aplicará en el proceso de autoevaluación institucional – noviembre 2022 será el “Modelo de evaluación externa 2024 con fines de acreditación para los institutos superiores técnicos y tecnológicos” emitido por el CACES en el año 2021. 4. Cronograma de actividades El cronograma del proceso de autoevaluación institucional, describe las actividades y responsables de cada una de las etapas del proceso. Nº Actividades Inicio Fin Responsables 1 Elaboración del Plan de Autoevaluación Institucional – noviembre 2022. 23/05/2022 10/06/2022 Unidad de Aseguramiento de la Calidad. 2 Aprobación del plan de autoevaluación 13/06/2022 17/06/2022 OCS
  • 10. 10 3 Difusión interna del proceso de autoevaluación institucional – noviembre 2022. 20/06/2022 24/06/2022 Unidad de comunicación Unidad de Aseguramiento de la calidad. 4 Capacitación a la comisión de autoevaluación institucional. 27/06/2022 01/07/2022 Unidad de Aseguramiento de la calidad. 5 Conformación de los comités de evaluación. Un comité para el eje administrativo y otro comité para los ejes académicos (Docencia, Vinculación e investigación). 04/07/2022 08/07/2022 Unidad de aseguramiento de la calidad. Comisión de autoevaluación 6 Solicitud de evidencias documental en el (repositorio institucional) a las dependencias institucional. 11/07/2022 15/07/2022 Unidad de aseguramiento de la calidad. 7 Recepción de evidencias documental de las dependencias institucional. 18/07/2022 26/08/2022 Dependencias institucionales (Académicas y administrativas). 8 Validación de evidencias documental y cálculo de variables de evaluación. 29/08/2022 02/09/2022 Unidad de aseguramiento de la calidad. 9 Capacitación a miembros de los comités internos de evaluación. 05/09/2022 09/09/2022 Unidad de aseguramiento de la calidad. 10 Semana de autoevaluación institucional (según el cronograma académico). 12/09/2022 16/09/2022 Comisión de autoevaluación institucional. Comités de autoevaluación Unidad de aseguramiento de la calidad. 11 Presentación del informe preliminar de autoevaluación institucional – noviembre 2022. 19/09/2022 23/09/2022 Comisión de autoevaluación institucional. Comités de autoevaluación Unidad de aseguramiento de la calidad. 12 Aprobación del informe de autoevaluación institucional – noviembre 2022. 19/09/2022 23/09/2022 OCS
  • 11. 11 13 Difusión del informe de autoevaluación institucional – noviembre 2022. 26/09/2022 30/09/2022 Unidad de comunicación Unidad de Aseguramiento de la calidad. 5. Mecanismo de capacitación de actores La capacitación a la comisión de autoevaluación institucional será ejecutada por la Unidad de aseguramiento de la calidad, se capacitarán a los comités de autoevaluación interna. Será en base a los siguientes lineamientos:  Facilitador: Responsable de la unidad de aseguramiento de la calidad.  Fecha: Según el cronograma de autoevaluación - noviembre 2022  Número de horas totales: 2 – 3 horas.  Participantes: Miembros de los Comités de Evaluación Interna.  Lugar: Salón con proyectos de video.  Objetivos específicos: o Presentar y socializar el cronograma para el proceso de autoevaluación institucional – noviembre 2022. o Presentar el modelo de evaluación que se aplicará en el proceso de autoevaluación institucional. o Socializar las guías de entrevistas. o Exponer el repositorio de las fuentes de información entregadas por las dependencias institucionales. o Realizar una orientación general del proceso de autoevaluación institucional.  Contenidos: o Cronograma para el proceso de autoevaluación institucional. o Modelo de autoevaluación o Guía de entrevistas o Repositorio de fuentes de información o Formato para la presentación de informes de autoevaluación  Recursos:
  • 12. 12 o Equipo informático o Proyector de video o Acceso a internet o Expositores 6. Mecanismos de socialización del proceso. La socialización de los procesos de autoevaluación será dirigida por la Unidad de Aseguramiento de la Calidad y la Unidad de comunicación donde se realizan las siguientes actividades: a. Socialización del cronograma general y específicos de la autoevaluación institucional. b. Promoción del proceso en la página institucional. c. Realización de videos promocionales d. Realización de actividades de análisis y debate académico e. Socialización del informe preliminar de autoevaluación institucional f. Construcción colectiva del Plan de mejoras institucional g. Elaboración, presentación y aprobación del “Informe de Autoevaluación Institucional – noviembre 2022” 7. Mecanismos para procesar y sistematizar información Para la recopilación de la información de la Unidad de aseguramiento de la calidad dispondrá de un repositorio virtual para las evidencias que se genere en cada uno de las coordinaciones, comisiones y unidades. Para el procesamiento de datos la Unidad de aseguramiento de la calidad dispondrá de un sistema informático.
  • 13. 13 8. Productos esperados Luego de realizar los procesos de autoevaluación institucional, se espera contar con los siguientes productos. a. Informe de Autoevaluación Institucional – noviembre 2022 b. Plan de mejoras institucional. 9. Equipo coordinador del proceso. A continuación, e especifica la integración del equipo que estará al frente del proceso de autoevaluación institucional – noviembre 2022 Tabla 3: Integrantes del comité GENERAL Autoevaluación Institucional Nº Integrante Dignidad 1 Ing. Freddy León Castro Unidad de Aseguramiento de la Calidad 2 Ms. Verónica Chimbo Coronel Coordinación Académica 3 Ms. Darwin Lojano Suarez Coordinación Estratégica 10. Anexos a. Modelo de Evaluación Externa 2024 con Fines de Acreditación para Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos. b. Reglamento de Autoevaluación Multipropósito Institucional c. Matriz de plan de acción d. Formatos de recolección de la información Ing. Freddy Esteban León Castro RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Firmado electrónicamente por: FREDDY ESTEBAN LEON CASTRO