SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE CAPACITACION A USUARIOS FINALES<br />Un plan de capacitación se realiza mediante unos pasos los cuales guiaran e informaran al usuario final,  un factor de gran importancia es que no se debe  omitir es la capacitación, como un hecho que se da una sola vez  para cumplir con un requisito. La mejor forma de capacitación es la que se obtiene de un proceso continuo, siempre buscando conocimientos y habilidades para estar al día.<br />Este proceso tiene unos pasos a seguir para lograr el éxito:<br />1. Analizar las necesidades. Identifica habilidades y necesidades de los conocimientos y desempeño <br />2. Diseñar la forma de enseñanza: Aquí se elabora el contenido del programa  folletos, libros, actividades. Etc.<br />3. Validación: Aquí se eliminan los defectos del programa y solo se presenta a unos cuantos pero que sean representativos.<br />4. Aplicación: Aquí  se aplica el programa de capacitación <br />5. Evaluación: Se determina  el éxito o fracaso del programa<br />JUSTIFICACION<br />El presente plan se sustenta  en el marco de la ejecución del proyecto BANCASOFT, que ofrece una solución académica para aprendices del C.G.T.S del área de banca a favor de su desempeño laboral en la etapa productiva.<br />El proyecto ha identificado la no relación que tienen los aprendices de banca  con el área sistematizada de las entidades bancarias actuales y el proyecto BANCASOFT, y su total desconocimiento en relación a las TIC’S, por lo que nace como necesidad la capacitación de los usuarios finales de BANCASOFT.<br />OBJETIVOS<br />Generar capacidades en los aprendices en el uso de las nuevas TICS, y en fortalecer sus capacidades académicas  para que puedan formarse óptimamente, comunicación y capacitación, de esta manera potencien sus capacidades productivas y estilos de vida, con la finalidad de que mejoren su desarrollo laboral y calidad de vida. <br />ESTRUCTURA DE PLAN DE CAPACITACION<br />TEMADURACIONMODALIDADFACILITADORPARTICIPANTES1 INTRODUCCION1 HORAPRESENCIALADSI 12C.G.T.S2 DESCRIPCION DE MODULOS1HORAPRESENCIALADSI 12C.G.T.S3 INICIO DE SESION1 HORAPRESENCIALADSI 12C.G.T.S4 GESTION DE CUENTAS30 MINUTOSPRESENCIALADSI 12C.G.T.S5 GESTION DE USUARIOS30 MINUTOSPRESENCIALADSI 12C.G.T.S6 OPERACIONES DEL SISTEMA1 HORA Y 30 MINUTOSPRESENCIALADSI 12C.G.T.S7 CONSULTAS DEL SISTEMA1HORA Y 30 MINUTOSPRESENCIALADSI 12C.G.T.S8 GESTOR  ADMINISTRACION1 HORA Y 30 MINUTOSPRESENCIALADSI 12C.G.T.S<br />CONTENIDOS<br />1 INTRODUCCION: Espacio en el cual se realizara:<br />La presentación del A.D.S.I 12, su representante y estudiantes.<br />Encuesta  relacionada con el manejo de las TICS.<br />La visión general de los usuarios finales hacia BANCASOFT. <br />Interacción con usuarios finales.<br />BANCASOFT nace.<br />Presentación del sistema.<br />2 DESCRIPCION DE MODULOS:<br />Espacio en el cual se llevara a cabo la introducción y descripción de cada uno de los módulos de BANCASOFT a los usuarios finales, resolviendo todas y cada una de las dudas que se presenten acerca del tema que se trate en el momento este proceso se llevara a cabo por los estudiantes del A.D.S.I 12.<br />3 INICIO DE SESION: <br />Modulo el cual está diseñado para ingresar al sistema por medio de un código o nombre de usuario y su respectiva contraseña, los ingresos al sistema serán controlados por medio de perfiles los cuales tendrán ciertas restricciones para realizar acciones en el sistema.<br />4 GESTION DE CUENTAS <br />Modulo el cual fue diseñado para crear y manejar las cuentas y clientes que se crearan en el sistema.<br />5 GESTION DE USUARIOS <br />Modulo el cual fue diseñado para la creación, edición, actualización y eliminación de usuarios y perfiles dentro del sistema.<br />6 OPERACIONES DEL SISTEMA<br />Modulo el cual fue diseñado para la creación y manejo de consignaciones, retiros, transferencias, arqueo y arqueo extraordinario dentro del sistema.<br />7 CONSULTAS DEL SISTEMA<br />Modulo el cual fue diseñado para realizar reportes de las cuentas y del sistema.<br />8 GESTOR ADMINISTRACION<br />Modulo el cual fue creado para realizar modificaciones globales en el área de activar y desactivar usuarios, cambio de perfil, manejo de cajas, tasas de interés y tipos de movimientos para la administración del sistema por medio del administrador.<br />EJECUCION <br />La ejecución del plan de capacitación se llevara a cabo en el auditorio del SENA REGIONAL VALLE donde será proyecto por medio de un video in  a todos los aprendices del C.G.T.S del área de banca que se encuentren presentes el día 26 de septiembre.<br />EVALUACION <br />La evaluación del plan de evaluación se realizara por medio de una encuesta en la cual se recogerá la información en un documento que será diligenciado por los aprendices de banca, en el cual se evidenciara la información que se logró dejar clara.<br />SEGUIMIENTO:<br />Se realizara con encuestas eventuales a los aprendices del área de banca del C.G.T.S  que se encuentren realizando uso del sistema para tener información acerca de la interacción que presentan con el sistema. <br /> <br />
PLAN DE CAPACITACIÓN PARA USUARIOS FINALES
PLAN DE CAPACITACIÓN PARA USUARIOS FINALES
PLAN DE CAPACITACIÓN PARA USUARIOS FINALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas de sistemas y aceptacion
Pruebas de sistemas y aceptacionPruebas de sistemas y aceptacion
Pruebas de sistemas y aceptacion
Abner Gerardo
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemasGladys Rodriguez
 
Normas y estándares aplicables a la auditoria informática
Normas y estándares aplicables a la auditoria informáticaNormas y estándares aplicables a la auditoria informática
Normas y estándares aplicables a la auditoria informática
Elvin Hernandez
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
Rosa Virginia Ortega Loaiza
 
Requerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesRequerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionales
Angel Minga
 
Check List Seguridad Informatica y Sistemas
Check List Seguridad Informatica y SistemasCheck List Seguridad Informatica y Sistemas
Check List Seguridad Informatica y Sistemas
Álex Picón
 
Ventajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelosVentajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelos
CristHian Martinez
 
diseno-plan-de-mantenimiento-AP09-AA10-EV-04.docx
diseno-plan-de-mantenimiento-AP09-AA10-EV-04.docxdiseno-plan-de-mantenimiento-AP09-AA10-EV-04.docx
diseno-plan-de-mantenimiento-AP09-AA10-EV-04.docx
omarortega85
 
Entrevista y encuesta para analisis y diseño de sistemas
Entrevista y encuesta para analisis y diseño de sistemasEntrevista y encuesta para analisis y diseño de sistemas
Entrevista y encuesta para analisis y diseño de sistemasmodayestilo
 
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicaciónRequerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicaciónYare LoZada
 
SRS Ejemplo, Sistema Tarifado de Transito
SRS Ejemplo, Sistema Tarifado de TransitoSRS Ejemplo, Sistema Tarifado de Transito
SRS Ejemplo, Sistema Tarifado de Transito
Juan Jose Lucero
 
10.el diseño en el nivel de componentes
10.el diseño en el nivel de componentes10.el diseño en el nivel de componentes
10.el diseño en el nivel de componentes
Ramiro Estigarribia Canese
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de softwaremonik1002
 
Ejemplo de-auditoria de sistemas
Ejemplo de-auditoria de sistemasEjemplo de-auditoria de sistemas
Ejemplo de-auditoria de sistemas
Rocio Saenz
 
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNDocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNFernanda Garza
 
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticosEjemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Diana Alfaro
 
Evaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistemaEvaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistemastingjo
 
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
SaraEAlcntaraR
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas de sistemas y aceptacion
Pruebas de sistemas y aceptacionPruebas de sistemas y aceptacion
Pruebas de sistemas y aceptacion
 
Documentación de sistemas
Documentación de sistemasDocumentación de sistemas
Documentación de sistemas
 
Normas y estándares aplicables a la auditoria informática
Normas y estándares aplicables a la auditoria informáticaNormas y estándares aplicables a la auditoria informática
Normas y estándares aplicables a la auditoria informática
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
 
Requerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesRequerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionales
 
Check List Seguridad Informatica y Sistemas
Check List Seguridad Informatica y SistemasCheck List Seguridad Informatica y Sistemas
Check List Seguridad Informatica y Sistemas
 
Ventajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelosVentajas y desventajas modelos
Ventajas y desventajas modelos
 
diseno-plan-de-mantenimiento-AP09-AA10-EV-04.docx
diseno-plan-de-mantenimiento-AP09-AA10-EV-04.docxdiseno-plan-de-mantenimiento-AP09-AA10-EV-04.docx
diseno-plan-de-mantenimiento-AP09-AA10-EV-04.docx
 
Diagrama de casos de usos
Diagrama de casos de usosDiagrama de casos de usos
Diagrama de casos de usos
 
Entrevista y encuesta para analisis y diseño de sistemas
Entrevista y encuesta para analisis y diseño de sistemasEntrevista y encuesta para analisis y diseño de sistemas
Entrevista y encuesta para analisis y diseño de sistemas
 
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicaciónRequerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
 
SRS Ejemplo, Sistema Tarifado de Transito
SRS Ejemplo, Sistema Tarifado de TransitoSRS Ejemplo, Sistema Tarifado de Transito
SRS Ejemplo, Sistema Tarifado de Transito
 
Pruebas de software
Pruebas de softwarePruebas de software
Pruebas de software
 
10.el diseño en el nivel de componentes
10.el diseño en el nivel de componentes10.el diseño en el nivel de componentes
10.el diseño en el nivel de componentes
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
 
Ejemplo de-auditoria de sistemas
Ejemplo de-auditoria de sistemasEjemplo de-auditoria de sistemas
Ejemplo de-auditoria de sistemas
 
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNDocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
 
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticosEjemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
 
Evaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistemaEvaluacion de un sistema
Evaluacion de un sistema
 
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
Tema N° 7 Atributos de Calidad del Software según Norma ISO 25010
 

Similar a PLAN DE CAPACITACIÓN PARA USUARIOS FINALES

Programa de concienciación, el eslabón mas débil de la cadena de seguridad: L...
Programa de concienciación, el eslabón mas débil de la cadena de seguridad: L...Programa de concienciación, el eslabón mas débil de la cadena de seguridad: L...
Programa de concienciación, el eslabón mas débil de la cadena de seguridad: L...
PECB
 
plan de aseguramiento de la calidad ucm
 plan de aseguramiento de la calidad ucm plan de aseguramiento de la calidad ucm
plan de aseguramiento de la calidad ucmVictor Andaur
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Arturo Luna
 
Trabajo de optimizacion
Trabajo de optimizacionTrabajo de optimizacion
Trabajo de optimizacion
Jannet Cardenas
 
Presentación SGC
Presentación SGCPresentación SGC
Presentación SGC
Juan Suarez
 
Lean_Bases.pdf
Lean_Bases.pdfLean_Bases.pdf
Lean_Bases.pdf
SomersCAD
 
Modulo 2 - DIAGNOSTICO.pdf
Modulo 2 - DIAGNOSTICO.pdfModulo 2 - DIAGNOSTICO.pdf
Modulo 2 - DIAGNOSTICO.pdf
josentrepreneur
 
F004 p006-gfpi mapas-de_procesos.docx
F004 p006-gfpi mapas-de_procesos.docxF004 p006-gfpi mapas-de_procesos.docx
F004 p006-gfpi mapas-de_procesos.docx
Jaider Parada
 
Indicadores
Indicadores Indicadores
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
MaryReyes1975
 
Simul3
Simul3Simul3
Simul3
maximus098
 
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
SergioEscalante27
 

Similar a PLAN DE CAPACITACIÓN PARA USUARIOS FINALES (20)

Taller ucc
Taller uccTaller ucc
Taller ucc
 
Programa de concienciación, el eslabón mas débil de la cadena de seguridad: L...
Programa de concienciación, el eslabón mas débil de la cadena de seguridad: L...Programa de concienciación, el eslabón mas débil de la cadena de seguridad: L...
Programa de concienciación, el eslabón mas débil de la cadena de seguridad: L...
 
plan de aseguramiento de la calidad ucm
 plan de aseguramiento de la calidad ucm plan de aseguramiento de la calidad ucm
plan de aseguramiento de la calidad ucm
 
06 pac ucm
06 pac ucm06 pac ucm
06 pac ucm
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Guia grupal dufai
Guia grupal dufaiGuia grupal dufai
Guia grupal dufai
 
Trabajo de optimizacion
Trabajo de optimizacionTrabajo de optimizacion
Trabajo de optimizacion
 
Guia dufay julieth
Guia dufay  juliethGuia dufay  julieth
Guia dufay julieth
 
Guía de aprendizaje 2 dufai
Guía de aprendizaje  2 dufaiGuía de aprendizaje  2 dufai
Guía de aprendizaje 2 dufai
 
Presentación SGC
Presentación SGCPresentación SGC
Presentación SGC
 
Lean_Bases.pdf
Lean_Bases.pdfLean_Bases.pdf
Lean_Bases.pdf
 
Modulo 2 - DIAGNOSTICO.pdf
Modulo 2 - DIAGNOSTICO.pdfModulo 2 - DIAGNOSTICO.pdf
Modulo 2 - DIAGNOSTICO.pdf
 
F004 p006-gfpi mapas-de_procesos.docx
F004 p006-gfpi mapas-de_procesos.docxF004 p006-gfpi mapas-de_procesos.docx
F004 p006-gfpi mapas-de_procesos.docx
 
Indicadores
Indicadores Indicadores
Indicadores
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Informe final grupo 9
Informe final grupo 9Informe final grupo 9
Informe final grupo 9
 
Simul3
Simul3Simul3
Simul3
 
Proyecto tesis hotel
Proyecto tesis  hotelProyecto tesis  hotel
Proyecto tesis hotel
 
Curso capacitacion integral se
Curso capacitacion integral  seCurso capacitacion integral  se
Curso capacitacion integral se
 
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
 

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA USUARIOS FINALES

  • 1. PROCESO DE CAPACITACION A USUARIOS FINALES<br />Un plan de capacitación se realiza mediante unos pasos los cuales guiaran e informaran al usuario final, un factor de gran importancia es que no se debe omitir es la capacitación, como un hecho que se da una sola vez para cumplir con un requisito. La mejor forma de capacitación es la que se obtiene de un proceso continuo, siempre buscando conocimientos y habilidades para estar al día.<br />Este proceso tiene unos pasos a seguir para lograr el éxito:<br />1. Analizar las necesidades. Identifica habilidades y necesidades de los conocimientos y desempeño <br />2. Diseñar la forma de enseñanza: Aquí se elabora el contenido del programa folletos, libros, actividades. Etc.<br />3. Validación: Aquí se eliminan los defectos del programa y solo se presenta a unos cuantos pero que sean representativos.<br />4. Aplicación: Aquí se aplica el programa de capacitación <br />5. Evaluación: Se determina el éxito o fracaso del programa<br />JUSTIFICACION<br />El presente plan se sustenta en el marco de la ejecución del proyecto BANCASOFT, que ofrece una solución académica para aprendices del C.G.T.S del área de banca a favor de su desempeño laboral en la etapa productiva.<br />El proyecto ha identificado la no relación que tienen los aprendices de banca con el área sistematizada de las entidades bancarias actuales y el proyecto BANCASOFT, y su total desconocimiento en relación a las TIC’S, por lo que nace como necesidad la capacitación de los usuarios finales de BANCASOFT.<br />OBJETIVOS<br />Generar capacidades en los aprendices en el uso de las nuevas TICS, y en fortalecer sus capacidades académicas para que puedan formarse óptimamente, comunicación y capacitación, de esta manera potencien sus capacidades productivas y estilos de vida, con la finalidad de que mejoren su desarrollo laboral y calidad de vida. <br />ESTRUCTURA DE PLAN DE CAPACITACION<br />TEMADURACIONMODALIDADFACILITADORPARTICIPANTES1 INTRODUCCION1 HORAPRESENCIALADSI 12C.G.T.S2 DESCRIPCION DE MODULOS1HORAPRESENCIALADSI 12C.G.T.S3 INICIO DE SESION1 HORAPRESENCIALADSI 12C.G.T.S4 GESTION DE CUENTAS30 MINUTOSPRESENCIALADSI 12C.G.T.S5 GESTION DE USUARIOS30 MINUTOSPRESENCIALADSI 12C.G.T.S6 OPERACIONES DEL SISTEMA1 HORA Y 30 MINUTOSPRESENCIALADSI 12C.G.T.S7 CONSULTAS DEL SISTEMA1HORA Y 30 MINUTOSPRESENCIALADSI 12C.G.T.S8 GESTOR ADMINISTRACION1 HORA Y 30 MINUTOSPRESENCIALADSI 12C.G.T.S<br />CONTENIDOS<br />1 INTRODUCCION: Espacio en el cual se realizara:<br />La presentación del A.D.S.I 12, su representante y estudiantes.<br />Encuesta relacionada con el manejo de las TICS.<br />La visión general de los usuarios finales hacia BANCASOFT. <br />Interacción con usuarios finales.<br />BANCASOFT nace.<br />Presentación del sistema.<br />2 DESCRIPCION DE MODULOS:<br />Espacio en el cual se llevara a cabo la introducción y descripción de cada uno de los módulos de BANCASOFT a los usuarios finales, resolviendo todas y cada una de las dudas que se presenten acerca del tema que se trate en el momento este proceso se llevara a cabo por los estudiantes del A.D.S.I 12.<br />3 INICIO DE SESION: <br />Modulo el cual está diseñado para ingresar al sistema por medio de un código o nombre de usuario y su respectiva contraseña, los ingresos al sistema serán controlados por medio de perfiles los cuales tendrán ciertas restricciones para realizar acciones en el sistema.<br />4 GESTION DE CUENTAS <br />Modulo el cual fue diseñado para crear y manejar las cuentas y clientes que se crearan en el sistema.<br />5 GESTION DE USUARIOS <br />Modulo el cual fue diseñado para la creación, edición, actualización y eliminación de usuarios y perfiles dentro del sistema.<br />6 OPERACIONES DEL SISTEMA<br />Modulo el cual fue diseñado para la creación y manejo de consignaciones, retiros, transferencias, arqueo y arqueo extraordinario dentro del sistema.<br />7 CONSULTAS DEL SISTEMA<br />Modulo el cual fue diseñado para realizar reportes de las cuentas y del sistema.<br />8 GESTOR ADMINISTRACION<br />Modulo el cual fue creado para realizar modificaciones globales en el área de activar y desactivar usuarios, cambio de perfil, manejo de cajas, tasas de interés y tipos de movimientos para la administración del sistema por medio del administrador.<br />EJECUCION <br />La ejecución del plan de capacitación se llevara a cabo en el auditorio del SENA REGIONAL VALLE donde será proyecto por medio de un video in a todos los aprendices del C.G.T.S del área de banca que se encuentren presentes el día 26 de septiembre.<br />EVALUACION <br />La evaluación del plan de evaluación se realizara por medio de una encuesta en la cual se recogerá la información en un documento que será diligenciado por los aprendices de banca, en el cual se evidenciara la información que se logró dejar clara.<br />SEGUIMIENTO:<br />Se realizara con encuestas eventuales a los aprendices del área de banca del C.G.T.S que se encuentren realizando uso del sistema para tener información acerca de la interacción que presentan con el sistema. <br /> <br />