SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDRO PABLO SALAS HERNÁNDEZ
CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE TUNJA
PERIODO 2016-2019
PARTIDO POLO DEMOCRATICO
PROGRAMA DE GOBIERNO
DESARROLLO Y EQUIDAD
CONTENIDO
PRESENTACIÓN.................................................................................................... 5
PERFIL DEL CANDIDATO...................................................................................... 6
¿CÓMO LOGRAR DESARROLLO Y EQUIDAD?................................................... 7
MISIÓN................................................................................................................ 7
VISIÓN................................................................................................................. 8
MARCO NORMATIVO......................................................................................... 8
EJES PROGRAMÁTICOS..................................................................................... 10
1. PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO PARA EL DESARROLLO Y EQUIDAD ..... 10
1.2. ACCIONES ESPECÍFICAS..................................................................... 10
2. EQUIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO ............................................... 11
2.1 OBJETIVO................................................................................................... 11
2.2. ACCIONES ESPECÍFICAS ........................................................................ 12
En Educación:................................................................................................ 12
En Salud:........................................................................................................ 12
En saneamiento básico:................................................................................. 13
En Vivienda:................................................................................................... 14
3. INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD ................ 14
3.1 OBJETIVO................................................................................................... 14
3.2. ACCIONES ESPECÍFICAS ........................................................................ 15
En Infraestructura Vial:................................................................................... 15
En Equipamiento Urbano: .............................................................................. 15
En Planes Parciales: ...................................................................................... 16
En Infraestructura Administrativa: .................................................................. 16
4. CULTURA PARA EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD................................... 16
4.1 OBJETIVO................................................................................................... 16
4.2. ACCIONES ESPECÍFICAS ........................................................................ 16
En Arte y Cultura:........................................................................................... 16
En Cultura y Convivencia Ciudadana:............................................................ 17
En Deporte y Recreación: .............................................................................. 17
5. MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD..................... 18
5.1 OBJETIVO................................................................................................... 18
5.2 ACCIONES ESPECÍFICAS ......................................................................... 18
FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES DEL PROGRAMA DE
GOBIERNO........................................................................................................... 19
FUENTES INTERNAS....................................................................................... 19
FUENTES EXTERNAS...................................................................................... 19
PRESENTACIÓN
Tunja es una ciudad de 188.380 habitantes (proyección DANE 2015), que a pesar
de la disminución de la tasa de natalidad y crecimiento de su población, presenta
un desarrollo urbano de rápido crecimiento, que la colocan con uno de los índices
de desarrollo urbano más alto del país.
Su actividad económica está muy ligada a los servicios, especialmente
relacionados con los de educación y en particular, con educación superior, pues
para el año 2012 se matricularon un total de 33.017 estudiantes en las distintas
universidades (SNIES Mineducación), lo que en términos del PNUD es un bono
demográfico que pierde la ciudad, ya que la mayor parte de su fuerza de trabajo
calificada tiene que emigrar de la ciudad por falta de oportunidades laborales. El
97% de las empresas son micro, sus activos no superan los 320 millones de
pesos, el mercado laboral se caracteriza por una alta informalidad y una tasa de
desempleo superior a los dos dígitos.
Tunja registra una tasa elevada de urbanización, equivalente al 95.16%, y tan solo
el 4.34% vive en el sector rural, hecho que puede ser explicado por distintos
factores, sin embargo una causa principal es el empobrecimiento del
campesinado, por las dificultades económicas y abandono del Estado.
Por lo anterior, se presenta al electorado de la ciudad de Tunja un conjunto de
soluciones específicas a problemas concretos, consolidadas en este PROGRAMA
DE GOBIERNO, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de sus habitantes,
impulsando el crecimiento y desarrollo económico de la ciudad, por medio de
estrategias que propendan por la equidad entre la población, en consonancia con
los objetivos de los Planes de Desarrollo Departamental y Nacional.
El compromiso a asumir, una vez electo como Alcalde de la ciudad de Tunja, es la
materialización de la presente propuesta, en conjunto con el equipo de gobierno
idóneo que me acompañará y el trabajo concienzudo del legislativo municipal,
guiados por principios de eficiencia, transparencia y solidaridad, sometidos
siempre a la vigilancia y control de la ciudadanía. A través del fortalecimiento de
veedurías ciudadanas y organización de comunas con función de poder local de
gestión
PERFIL DEL CANDIDATO
PEDRO PABLO SALAS es un conocedor de Tunja. Líder social, político y cívico
en toda su historia de vida, un hombre consciente de la situación de la comunidad
tunjana, con una formación ideológica social y de priorización de los recursos
públicos, con respeto y protección al medio ambiente. El entorno que lo ha
rodeado ha generado en él, el compromiso de que los ciudadanos y sus
problemáticas son lo principal, bajo la premisa que el Estado debe hacer lo que
esté a su alcance para brindar alternativas de solución. Tiene formación como
economista, magister en Economía, padre de dos hijos, ha liderado procesos
asociativos y de agrupación, defensa de los derechos sociales para dignificar el
trabajo de los sectores menos favorecidos y el fortalecimiento de la economía
local, en la búsqueda de una mejor sociedad. Con el apoyo popular llegó en el año
2004 al Concejo de Tunja y desde allí, sin obviar su papel de ciudadano y de líder,
ha adelantado propuestas y acciones buscando la defensa del patrimonio público
y la equidad en la ejecución de los recursos.
¿CÓMO LOGRAR DESARROLLO Y EQUIDAD?
Esta finalidad se logrará con la ejecución de una labor de gobierno orientada por
principios como los siguientes:
Unidad, gracias a la convergencia de todos los sectores sociales y políticos del
Municipio, tanto en el análisis de la problemática como en las soluciones que se
planteen, conformando un frente común que posibilite la ejecución del Plan de
Desarrollo formulado y aprobado.
Participación, con la interacción permanente de la comunidad mediante el
fortalecimiento y creación de formas organizativas que aporten en la gestión,
diagnóstico y ejecución con el Gobierno Municipal, bajo la vigilancia y control
ciudadano.
Compromiso, consistente en honrar la palabra al formular y ejecutar un Plan de
Desarrollo acorde con las propuestas planteadas en la campaña, así como los
compromisos adquiridos con las comunidades que apunten al logro de los
objetivos trazados por el gobierno municipal.
Honestidad, que será la impronta que distinga cada una de las acciones de
gobierno, cuyas actuaciones serán transparentes y orientadas por el interés
general y el beneficio común.
Responsabilidad, ya que las decisiones de gobierno se caracterizarán por la
seriedad, coherencia, eficiencia administrativa y soporte presupuestal, acordes
con las condiciones socioeconómicas del Municipio.
Sencillez, donde el mandatario, y en general el gobierno municipal, comuniquen
sus ideas, propuestas y realizaciones mediante un lenguaje sencillo y claro,
permitiendo a la comunidad su comprensión, evaluación y aporte, en aras de
mejorar la gestión territorial.
Gestión, consistente en una labor de gobierno planeada, con objetivos,
estrategias y metas medibles y alcanzables, que permitan equiparar las iniciativas
propuestas con las acciones efectivas realizadas.
MISIÓN
Hacer de Tunja una ciudad de oportunidades que permita aprovechar la ventaja
que posee como ciudad intermedia, de rápido crecimiento y fortalecida en el
campo de la educación y el conocimiento, para desde allí plantear un modelo de
desarrollo económico y social, con énfasis en una política de distribución de
oportunidades, y de esta forma desarrollar las capacidades humanas, físicas y los
activos que tiene la ciudad, orientándolos a beneficiar la mayor cantidad de sus
habitantes. Como eje de desarrollo regional, la ciudad liderará proyectos de
integración ciudad-región, enfocados al crecimiento económico y la generación de
empleo.
VISIÓN
Tunja, como ciudad de la educación, de trascendencia histórica, de riqueza
cultural y fortaleza comercial se posicionará en el año 2019 como oferente de
conocimiento, e innovación, referente de civismo y equidad y modelo de ciudad
incluyente, donde el ciudadano sea el centro de todas la decisiones, Tunja será la
ciudad integradora, proponiendo un modelo asociativo en lo político, social,
económico y ambiental, en su condición de capital del departamento de Boyacá.
MARCO NORMATIVO
El Plan de Gobierno "DESARROLLO Y EQUIDAD”, y su posterior concreción en
Plan de Desarrollo, ha formulado sus objetivos y estrategias dentro del marco
constitucional y el desarrollo legislativo vigente, dentro del cual cabe destacar:
 Constitución Política de Colombia
 Ley 12 de 1991, Convenio de los derechos del Niño
 Ley 131 de 1994, Reglamento del voto programático
 Ley 1098 de 2006, Políticas sociales
 Ley 715 de 2001, Administración y distribución del Sistema General de
Participaciones.
 Ley 136 de 1994, Entidad territorial fundamental de la división política
Administrativa del Estado.
 Ley 388 de 1997, Reglamentación de las áreas urbanas y rurales.
 Ley 387 de 1997, Atención a la población desplazada
 Ley 101 de 1992, Desarrollo del sector agropecuario
 Ley 152 de 1994, Planeación con una actividad continúa
 Ley 1551 de 2012, Por el cual se dictan normas para modernizar la
organización y el funcionamiento de los municipios.
 Ley 617 de 2000, Por el cual se reforma parcialmente la ley 136 de 1994.
 Ley 734 de 2002, Por el cual se expide el Código Disciplinario Único
 Decreto 111 de 1996, Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de
1994 y la Ley 225 de 1995, que conforman el estatuto orgánico del
presupuesto
 Ley 80 de 1993, Por el cual se expide el Estatuto General de Contratación de
la Administración Publica
 Ley 1150 de 2007, Por medio de la cual se introducen medidas para la
eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras
disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos.
 Ley 1474 de 2011, Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la
efectividad del control de la gestión pública.
 Decreto 1510 de 2013, por medio del cual se reglamenta el sistema de
compras y contratación publicas.
 El plan de ordenamiento territorial (al cual se le realizará seguimiento y
evaluación y revisión y ajuste con visión a 2028)
 La Carta Mundial del Derecho a la Ciudad (Foro Social de las Américas –
Quito, Julio de 2004, Foro Mundial Urbano – Barcelona, Octubre de 2004, Foro
Social Mundial – Porto Alegre, Enero de 2005, Revisión previa a Barcelona,
Septiembre 2005,
 Foro Urbano Mundial: "Urban Equity in Development. Cities for Life, Medellín
2014 (WUF7)"1
; denominada "la Equidad Urbana en un marco de desarrollo
Post – 2015
 La Ley 1523 de 2012 Gestión del Riesgo
 Plan nacional de desarrollo
1
http://wuf7.unhabitat.org/theworldurbanforum-es
EJES PROGRAMÁTICOS
1. PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO PARA EL DESARROLLO Y EQUIDAD
1.1. OBJETIVO
Desarrollar las fuerzas productivas locales para generar empleo, teniendo en
cuenta el énfasis en la sostenibilidad social y ambiental, pensando la ciudad con
enfoque de oportunidades, reconociendo que ésta ofrece un mercado en
crecimiento.
Dado que el 97% del empresariado lo conforma un tejido de micro y fami
empresas, que generan la mayor parte del empleo, se harán todos los esfuerzos,
en una alianza Estado-economía popular, para la capacitación, la innovación e
información desde las nuevas tecnologías, con inclusión en las compras del
Estado.
La contratación pública priorizará las obras que más necesitan las comunidades
marginadas, desarrollando proyectos que dignifiquen el habitante, mediante
pliegos y requisitos que incluyan oportunidad para todos y todas en los procesos
de contratación. Los proyectos estructurales serán gestionados para apalancar
esfuerzos entre el gobierno departamental, regional y gestión internacional que
potencie los recursos del Municipio de Tunja. También se impulsaran las
economías familiares, microempresas, a través de procesos asociativos,
mercados, ferias y sendas comerciales, entre otros.
Se propondrán alianzas entre los municipios vecinos a Tunja para gestionar
proyectos de interés regional que apalanquen la implementación de fuentes de
trabajo local para sus habitantes, como la plataforma agroindustrial, la planta
procesadora de residuos, frigorífico, la integración en movilidad y disponibilidad y
uso de TIC, entre otros.
1.2. ACCIONES ESPECÍFICAS
 Empoderar y articular acciones de desarrollo con los gremios existentes en la
ciudad, como Cámara de Comercio, FENALCO, CAMACOL, Sociedad de
Ingenieros, organizaciones comunitarias y la academia, entre otros, para
elaborar un plan de acción consistente en afianzar la generación de valor
agregado en la ciudad.
 Consolidar una plataforma agroindustrial e integración estratégica de Tunja con
los municipios de la región, para lograr un desarrollo territorial equilibrado y
eficiente, apoyando la organización de los productores agroindustriales y la
oferta alimentaria institucional que garantice la seguridad alimentaria para la
región centro, impulsando nuevas prácticas agrícolas y recuperación de suelos.
 Diseñar, formular e implementar una política pública de apoyo a los grupos de
investigación, para que desarrollen líneas de investigación que se concreten en
la generación de conocimiento y proyectos productivos de generación de
empleo a partir de las fortalezas locales.
 El establecimiento de un pliego único de condiciones, que tenga uniformidad
en los requisitos generales exigidos y, en lo posible desde el punto técnico y
normativo, en los requisitos específicos.
 La exigencia de requisitos mínimos, no “superespecializados”, fortaleciendo el
control a la capacidad financiera.
 La limitación de los procesos de contratación, en los montos posibles y con los
requisitos establecidos, a oferentes locales.
 Hacer que los procesos de mínima cuantía, en el tema de exigibilidad de
experiencia y de requisitos generales, sea mucho más acorde con la realidad
de los egresados y nuevos profesionales de la ciudad, a fin de garantizar la
mayor participación posible de oferentes nuevos, generando experiencia en el
nuevo profesional e incentivando el primer empleo.
 Fomentar, apoyar e impulsar medios de comunicación alternos, como
estrategia de información y de fomento de la cultura, permitiendo a la
comunidad acceder a más posibilidades de información y formación.
2. EQUIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO
2.1 OBJETIVO
Constituir un modelo de gestión colectiva, que articule la políticas públicas con el
desarrollo de las actividades, los conocimientos y la solución de las necesidades
del ciudadano tunjano, convocando a las entidades privadas, a los gremios y la
academia, en proyectos de capacitación, producción y desarrollo de actividades
que implementen la creación de empresas productivas que suplan la demanda de
bienes y servicios para el consumo local y regional, propendiendo por generar
escenarios formales de empleo.
Aprovechar una importante ventaja comparativa de la ciudad, al tener una
población joven y capacitada, desde una articulación con las universidades, SENA
y demás instituciones educativas, para generar vínculos que propicien la
generación de oportunidades laborales mediante un plan de creación de micro
mercados, donde concurran el sector privado y el Estado, liderando nichos de
producción y de valor agregado, en un reconocimiento del mérito, como principal
incentivo social hacia el desarrollo.
2.2. ACCIONES ESPECÍFICAS
En Educación:
 Defender y promover el derecho a la educación como un bien común y un
derecho fundamental, fortaleciendo un sistema educativo que contemple desde
la primera infancia hasta la educación media, que preserve la educación
técnica, tecnológica y la formación inicial de maestros en Escuelas Normales.
 Vincular a las universidades, instituciones educativas y sector productivo en la
definición de enfoques de aprendizaje hacia las áreas pertinentes, para el
desarrollo de la ciudad y el territorio, complementados con áreas de formación
que fortalezcan la cultura ciudadana y que sean complementarios con los
espacios de lúdica y uso de la infraestructura de espacio urbano
 Se propenderá por la continuidad de los jóvenes en los centros educativos,
mediante apalancamiento de primer empleo y becas estudiantiles en la
universidad pública del Departamento.
 Fortalecer el preescolar y la educación para niños especiales y de alta
vulnerabilidad social.
 Apoyar a las universidades en la consecución de altos niveles de investigación,
para lograr posicionar a la ciudad como uno de los mejores campos
estudiantiles del país
En Salud:
 Articular las instituciones prestadoras de salud con las empresas promotoras y
demás actores del sector, en un esfuerzo encaminado a garantizar el
cumplimiento del derecho a la salud, gestionando y coordinando las acciones
encaminadas a superar las deficiencias que se presentan entre el costo y el
servicio garantizando así una efectiva atención.
 Elaborar estrategias y adelantar actividades tendientes a lograr la cobertura
total en materia de salud, a toda la población de Tunja, prestando un excelente
servicio en condiciones dignas y acorde con las necesidades de los
beneficiarios.
 Fortalecimiento, adecuación y revisión de los procedimientos en la ESE
Santiago de Tunja, con el fin de ampliar, mejorar y estructurar, el buen servicio
a los beneficiarios, en especial a los usuarios de SISBEN nivel 1 y 2.
 Construir escenarios de cooperación con las instituciones públicas, privadas y
la academia, para fortalecer campañas de promoción y prevención en los
sectores de la población desprotegidos por el sistema se seguridad social en
salud.
En saneamiento básico:
 Aprovechar los avances que se tienen en la actualidad, en cuanto a
focalización de factores de morbilidad y mortalidad, para desarrollar una
política pública con enfoque de prevención en sitio, haciendo de la salud desde
el hogar todo un ejercicio de atención especializada de atención primaria,
complementado con la intervención en programas de mejoramientos integrales
de infraestructura física y social en poblaciones marginales de la ciudad de
Tunja.
 Apoyar el desarrollo de iniciativas relación con cultura ciudadana y de alta
tecnología para transformación de residuos, reciclaje y reaprovechamiento
productivo de los mismos.
 Descontaminar los cuerpos de agua que atraviesan la ciudad, en conjunto con
las empresas prestadoras de servicios públicos y CORPOBOYACÁ, así como
desarrollar obras de urbanismo, como parques lineales ecológicos para la
circulación peatonal y el disfrute del espacio público.
 Garantizar el derecho a los servicios públicos, revisión de estructuras tarifarias,
como garantía para el pleno disfrute del derecho al agua, energía eléctrica,
gas, alcantarillado, recolección, transporte, tratamiento de residuos y
telecomunicaciones, para ello el Estado debe emprender y financiar proyectos
para lograr la totalidad de cobertura en servicios públicos en el campo y en la
ciudad; incrementar los mecanismos de control ciudadano y promover el uso
racional de los recursos que los servicios públicos proveen, en concordancia
con una política de armonía y conservación de la naturaleza.
 Propender por la instauración del mínimo vital de agua para los sectores
calificados como estratos uno y dos del SISBEN.
 Democratizar el acceso a la información, por tal motivo el internet, y el acceso
a servicios de información, debe estar asegurado y sin costo para toda la
población en módulos públicos como bibliotecas públicas y centros de
investigación públicos.
 Adquisición de predios y apoyo en temas logísticos y presupuestales a los
acueductos veredales, conforme a la normatividad vigente.
 Puesta en marcha e implementación de la política publica de diversidad sexual,
estableciendo nuevas directrices encaminadas a la protección especial de este
sector de la población, buscando siempre aminorar la desigualdad, buscando
como fin máximo la eliminación de barreras y desigualdades.
En Vivienda:
 Garantizar el derecho a la vivienda, tanto a nivel urbano como rural, para los
sectores populares en condiciones de no segregación espacial, económica y
ambiental, evitando la especulación financiera inmobiliaria. Promover políticas
de reubicación de familias que habitan en zonas de riesgo, que les garanticen
inclusión e igualdad en el derecho al territorio y calidad de vida.
 Ofrecer acceso a espacios públicos y privados de acuerdo a las características
culturales, climáticas, de tamaño y tipo de familia, con servicios públicos,
equipamientos, infraestructura vial, recreación y demás servicios sociales.
 Propender por soluciones dignificantes de vivienda con enfoque de hábitat que
sean amigables con el medio ambiente, que en el manejo de recursos
ambientales sean sostenibles y en entornos sociales incluyentes, en los
asentamientos urbanos, posibilitando el mejoramiento de la infraestructura de
servicios, social y de movilidad, para generar desarrollo y equidad.
 Desarrollar mejoramiento integral de barrios en condiciones de marginalidad.
 Realizar inventario de zonas subnormales y abordar su solución.
 Disminuir la vulnerabilidad y lograr resiliencia mediante políticas de
ordenamiento territorial en la ciudad.
3. INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD
3.1 OBJETIVO
Planear para construir una ciudad articulada a los tejidos regionales,
aprovechando las modificaciones hechas en la MEPOT (Modificación Excepcional
del Plan de Ordenamiento Territorial) en el año 2014, con una mirada integradora
de los tejidos locales, para articular ciudad y desarrollo, lo que obliga a pensar en
infraestructuras y equipamientos en función de estas dinámicas.
3.2. ACCIONES ESPECÍFICAS
 Resolver los cuellos de botella que se presentan en Tunja, donde es necesario
planear nuevos sistemas de movilidad no contaminantes, como las ciclo rutas,
pensadas desde ejes articuladores multimodales de transporte.
 Plantear vías de uso prioritario peatonal y secundario vehicular, para
desarrollar ejes turísticos, culturales y comerciales, con una intervención
integral del espacio público.
 Facilitar la movilidad de la población discapacitada mediante la intervención del
espacio público.
 Mejorar la calidad y promover el uso de transporte público, como prioridad al
transporte privado.
En Infraestructura Vial:
 Estructurar sistemas de movilidad longitudinales con intercambiadores
transversales y circulares, a través de policentrismos que se generen con base
en enfoques de desarrollo descentralizado, realizando las gestiones de
integración pertinentes con corredores de carácter nacional o departamental,
según sea el caso.
 Reorganizar el sistema de transporte pesado a través de la proyección de
nuevas alternativas para sacar del tejido urbano el tráfico pesado que va hacia
Bucaramanga, generando un nuevo polo de desarrollo que resuelva el
desequilibrio ocasionado por la doble calzada y fortalecer el sector occidental
para prevenir la generación de zonas deprimidas en esta área.
En Equipamiento Urbano:
 Construir y dotar infraestructura deportiva, a escala de comuna, y proyectos
descentralizadores de servicios gubernamentales, como comisarias,
inspecciones que se articulen a los entornos urbanos
 Generar infraestructura física, educacional, cultural, formadora e integradora,
para los segmentos poblacionales, como población marginal, discapacitados y
adulto mayor en condiciones de desprotección.
 Proponer la recuperación de las cárcavas y ejes ambientales mediante
adecuaciones al POT que posibiliten la compensación por construcción.
En Planes Parciales:
 Proponer planes parciales, desde la administración, que tengan como centro el
desarrollo de obras públicas.
 El establecimiento de incentivos, desde el orden tributario y urbanístico, a
particulares que presenten planes parciales para el desarrollo equitativo de la
ciudad, conforme a la normatividad vigente.
 Fortalecer la vigilancia administrativa sobre los planes que presenten los
particulares, contribuyendo a que su ejecución sea eficiente, coherente y
acorde a las necesidades del sector donde se ubica.
En Infraestructura Administrativa:
 Desarrollar el proyecto de comunas y desde allí descentralizar los servicios de
la Administración Municipal. Para ello, se hará una actualización de los
servicios estatales a través de una reforma administrativa, que priorice lo
público como fundamento de equidad social.
4. CULTURA PARA EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD
4.1 OBJETIVO
Rescatar, proteger y salvaguardar los patrimonios desde lo arqueológico, histórico,
cultural y el arte como creación universal, afianzando los significados locales y
resignificando otros contenidos, que se articulen al desarrollo y equidad y el
disfrute de los espacios urbanos-regionales, recuperando o ampliando la
infraestructura de la ciudad para lograrlo.
4.2. ACCIONES ESPECÍFICAS
En Arte y Cultura:
 Garantizar el derecho de la población al acceso y la promoción de todos
aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de la cultura material e
inmaterial de nuestros pueblos, entre los que se encuentran recintos y
procesos culturales (museos, centros de memoria, emplazamientos educativos,
centros culturales comunales, centros religiosos, etc.)
 Apoyar y fortalecer los procesos de información, investigación, creación,
comunicación y formación de las expresiones multiculturales y artísticas del
municipio.
En Cultura y Convivencia Ciudadana:
 Integrar a los ciudadanos a los procesos culturales, mediante la apropiación de
espacios públicos para el desarrollo de la cultura de todos y para todos.
Propender por diseñar e implementar actividades que fortalezcan la
pertenencia, la participación, el desarrollo y fortalecimiento de la identidad
cultural de los habitantes de Tunja
 Defender y proteger los derechos ambientales y ecológicos, mediante la
formulación de una política pública consecuente con la conservación de las
fuentes de vida y de la diversidad genética, que elimine la apropiación privada
de saberes sobre estas fuentes y restrinja su explotación, desarrollando una
regularización sistemática de tributación orientadas a la preservación de la
naturaleza, en la cual se promuevan el uso y manejo adecuado de residuos
que permita avanzar en la descontaminación, promoción al empleo y a
empresas agropecuarias e industriales basadas en el reciclaje y la reutilización
de basuras.
 Proponer, mediante gestión internacional, nacional, departamental y local, la
consecución de recursos, así como la realización de estudios, diseños y
ejecución de la infraestructura de conmemoración de los 200 años de la Batalla
de Boyacá, inicio de la emancipación de América.
 Crear el “FORO PERMANENTE POR LA LIBERTAD Y LA LIBERACION DE
AMERICA: 200 AÑOS” y la cátedra sobre la libertad y liberación de América:
200 años, como espacio de discusión ciudadana sobre las condiciones y
modelos de desarrollo de nuestros pueblos.
En Deporte y Recreación:
 Adelantar el mantenimiento y recuperación de los escenarios deportivos
existentes y la ampliación de espacios deportivos y de recreación para la
comunidad, atendiendo, de forma prioritaria, a sectores de la comunidad que
requiera esta infraestructura.
 Elaboración, formulación y aplicación de la política pública del deporte, con
especial atención al fomento de escuelas de formación deportiva e incentivo a
la práctica deportiva, como alternativa de utilización del tiempo libre, mejorando
la distribución de los recursos destinados a este tema.
 Construcción y desarrollo de programas de aprovechamiento del tiempo libre,
propendiendo por la inclusión del mayor número de personas.
 Planeación, difusión y organización de juegos comunitarios, como mecanismo
de integración de los habitantes y la construcción de tejido social, cuyo fin sea
afianzar las relaciones de la comunidad.
5. MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD
5.1 OBJETIVO
Adelantar todas las gestiones necesarias para formular y aplicar políticas públicas
tendientes a la protección, conservación, recuperación y salvaguarda del Medio
Ambiente, en especial del agua como fuente de vida, fomentando procesos y
prácticas que se orienten a este fin.
El cambio climático será un elemento esencial y un tema de suma importancia, al
momento de diseñar y plantear las acciones de la administración municipal,
buscando con ello que se pueda enfrentar esta problemática ambiental y social
con las mejores herramientas desde un enfoque territorial, buscando coordinar con
las administraciones vecinas
5.2 ACCIONES ESPECÍFICAS
 Diseñar, formular y aplicar la política pública de reciclaje, estableciendo
acciones específicas a la ciudadanía y al sector comercial, buscando la
reducción de producción de basuras y disminuyendo el impacto de los
desechos en el relleno sanitario de Pirgua.
 Revisión del PGIRS, prestando especial atención a consagrar en este
documento, conforme a la normatividad jurídica y técnica, acciones tendientes
a la reducción de desechos, buscando la reutilización de elementos y
estableciendo herramientas para fomentar la producción limpia y la búsqueda
de alternativas en tema de producción de energía.
 Buscar formas de protección específica a los humedales existentes en la
ciudad de Tunja, en lo posible adquiriendo los inmuebles donde se encuentran
ubicados y restringiendo la construcción en áreas de recarga del acuífero que
pueda perjudicarlos
 Revaluar en el POT las medidas necesarias a fin de brindar especial
protección a las cárcavas ubicadas en el municipio, estableciendo formas de
adquisición predial de los mismos.
FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES DEL PROGRAMA DE
GOBIERNO
Se contará con dos tipos de recursos que provendrán de fuentes tanto internas
como externas, entre ellas:
FUENTES INTERNAS
 Recursos del Sistema general de Participaciones.
 Sistema General de Regalias
 Recursos propios.
 Sobretasa a la gasolina.
 Impuesto Predial Unificado.
 Recursos del Presupuesto General de la Nación (Presidencia de la República,
Ministerios y sus fondos, establecimientos públicos).
 Empresa privada.
 ONG's Nacionales
 Recursos del presupuesto departamental.
 FOSYGA.
 COLJUEGOS.
FUENTES EXTERNAS
 Cooperación técnica de gobierno a gobierno.
 ONG's internacionales.
 Gobiernos y parlamentos regionales.
 Convenios de desarrollo ciudad región
 Acontecimiento urbano 200 años batalla puente de Boyacá eventos para
conmemoración de orden mundial gestión de recursos en torno a los eventos
de orden mundial (fuente: ministerios, países de la gran Colombia.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirLuis Vilañez
 
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo  en departamento del metaPilares estructurales del desarrollo  en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del metaMauricio_Espinosa
 
Plan de Gobierno Partido Unidos Podemos - Carlos Alberto Hidalgo
Plan de Gobierno Partido Unidos Podemos - Carlos Alberto HidalgoPlan de Gobierno Partido Unidos Podemos - Carlos Alberto Hidalgo
Plan de Gobierno Partido Unidos Podemos - Carlos Alberto Hidalgo
jaguardP
 
Andrés Zearreta comparecencia Parlamento Vasco 08-05-2013
Andrés Zearreta comparecencia Parlamento Vasco 08-05-2013Andrés Zearreta comparecencia Parlamento Vasco 08-05-2013
Andrés Zearreta comparecencia Parlamento Vasco 08-05-2013
Irekia - EJGV
 
Plan gobierno 2012 2015
Plan gobierno 2012   2015Plan gobierno 2012   2015
Plan gobierno 2012 2015
Cancilleria Estudiantil
 
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de DesarrolloGuia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Julian Trujillo Marin
 
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Jairo Sandoval H
 
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP BurrianaPrograma Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
miguelfandosgomez
 
La planeación del desarrollo municipal
La planeación del desarrollo municipalLa planeación del desarrollo municipal
La planeación del desarrollo municipal
Héctor Deveaux Martínez
 
002 ped baja california 2008 2013
002 ped baja california 2008 2013002 ped baja california 2008 2013
002 ped baja california 2008 2013
Alejandro Espidio
 
Guía elaboración planes de desarrollo 2012 2015
Guía elaboración planes de desarrollo 2012 2015Guía elaboración planes de desarrollo 2012 2015
Guía elaboración planes de desarrollo 2012 2015
Ektwr1982
 
Movimiento independiente regional yo si amo a tumbes
Movimiento independiente regional yo si amo a tumbesMovimiento independiente regional yo si amo a tumbes
Movimiento independiente regional yo si amo a tumbes
HenryWilliamsMorales
 
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo  en departamento del metaPilares estructurales del desarrollo  en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Mauricio_Espinosa
 
PDM Tipuani
PDM TipuaniPDM Tipuani
PDM Tipuani
Doctora Edilicia
 
Acuerdo municipal-pdm-garzon-2016 2019
Acuerdo municipal-pdm-garzon-2016 2019Acuerdo municipal-pdm-garzon-2016 2019
Acuerdo municipal-pdm-garzon-2016 2019
Jose Rodriguez Mora
 
Planificacion.Estrategica.(Municipal)
Planificacion.Estrategica.(Municipal)Planificacion.Estrategica.(Municipal)
Planificacion.Estrategica.(Municipal)
Jorge Marulanda
 

La actualidad más candente (20)

Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo  en departamento del metaPilares estructurales del desarrollo  en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
 
Plan de Gobierno Partido Unidos Podemos - Carlos Alberto Hidalgo
Plan de Gobierno Partido Unidos Podemos - Carlos Alberto HidalgoPlan de Gobierno Partido Unidos Podemos - Carlos Alberto Hidalgo
Plan de Gobierno Partido Unidos Podemos - Carlos Alberto Hidalgo
 
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacionAhv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
 
Andrés Zearreta comparecencia Parlamento Vasco 08-05-2013
Andrés Zearreta comparecencia Parlamento Vasco 08-05-2013Andrés Zearreta comparecencia Parlamento Vasco 08-05-2013
Andrés Zearreta comparecencia Parlamento Vasco 08-05-2013
 
Plan gobierno 2012 2015
Plan gobierno 2012   2015Plan gobierno 2012   2015
Plan gobierno 2012 2015
 
Agenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana MarinillaAgenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana Marinilla
 
Boletín electrónico febrero 2012
Boletín electrónico febrero 2012Boletín electrónico febrero 2012
Boletín electrónico febrero 2012
 
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de DesarrolloGuia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
Guia para Entes Territoriales - Planes de Desarrollo
 
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
 
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP BurrianaPrograma Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
 
La planeación del desarrollo municipal
La planeación del desarrollo municipalLa planeación del desarrollo municipal
La planeación del desarrollo municipal
 
002 ped baja california 2008 2013
002 ped baja california 2008 2013002 ped baja california 2008 2013
002 ped baja california 2008 2013
 
Guía elaboración planes de desarrollo 2012 2015
Guía elaboración planes de desarrollo 2012 2015Guía elaboración planes de desarrollo 2012 2015
Guía elaboración planes de desarrollo 2012 2015
 
Movimiento independiente regional yo si amo a tumbes
Movimiento independiente regional yo si amo a tumbesMovimiento independiente regional yo si amo a tumbes
Movimiento independiente regional yo si amo a tumbes
 
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo  en departamento del metaPilares estructurales del desarrollo  en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
 
PDM Tipuani
PDM TipuaniPDM Tipuani
PDM Tipuani
 
Acuerdo municipal-pdm-garzon-2016 2019
Acuerdo municipal-pdm-garzon-2016 2019Acuerdo municipal-pdm-garzon-2016 2019
Acuerdo municipal-pdm-garzon-2016 2019
 
Planificacion.Estrategica.(Municipal)
Planificacion.Estrategica.(Municipal)Planificacion.Estrategica.(Municipal)
Planificacion.Estrategica.(Municipal)
 
Plan estatal de desarrollo
Plan estatal de desarrolloPlan estatal de desarrollo
Plan estatal de desarrollo
 

Destacado

Rendición de cuentas Pedro Pablo Salas H. Concejo Tunja 2004-2015.
Rendición de cuentas Pedro Pablo Salas H. Concejo Tunja 2004-2015. Rendición de cuentas Pedro Pablo Salas H. Concejo Tunja 2004-2015.
Rendición de cuentas Pedro Pablo Salas H. Concejo Tunja 2004-2015.
Pedro Hernandez
 
Comunicado Contaminacion Arcabuco
Comunicado Contaminacion Arcabuco Comunicado Contaminacion Arcabuco
Comunicado Contaminacion Arcabuco
Pedro Hernandez
 
Convite
ConviteConvite
Accion popular humedal belarcazar
Accion popular humedal belarcazarAccion popular humedal belarcazar
Accion popular humedal belarcazar
Pedro Hernandez
 
Ponencia proyecto de vivienda interes social
Ponencia proyecto de vivienda interes socialPonencia proyecto de vivienda interes social
Ponencia proyecto de vivienda interes socialPedro Hernandez
 
Presentacion Altamisa
Presentacion AltamisaPresentacion Altamisa
Presentacion Altamisa
Pedro Hernandez
 
CONCEPTO HUMEDAL CORPOBOYACA
CONCEPTO HUMEDAL CORPOBOYACACONCEPTO HUMEDAL CORPOBOYACA
CONCEPTO HUMEDAL CORPOBOYACAPedro Hernandez
 
Motos e bicicletas
Motos e bicicletasMotos e bicicletas
Motos e bicicletas
Luiz Fernando Dos Santos
 
Puzzle it. Young Lions 2016
Puzzle it. Young Lions 2016Puzzle it. Young Lions 2016
Puzzle it. Young Lions 2016
Παναγιώτα Καββαθά
 
Startup Athens Break
Startup Athens BreakStartup Athens Break
Startup Athens Break
Παναγιώτα Καββαθά
 
redes sociales
redes socialesredes sociales
redes sociales
walter tuza
 
Avali presentation
Avali presentationAvali presentation
Hub of Happiness
Hub of HappinessHub of Happiness
One spark stuckists
One spark stuckistsOne spark stuckists
One spark stuckists
ditabaker
 
Transforming HR in the age of AI and robotics 2016
Transforming HR in the age of AI and robotics 2016Transforming HR in the age of AI and robotics 2016
Transforming HR in the age of AI and robotics 2016
Jayesh Menon
 
Autorizacion judicial de compra
Autorizacion judicial de compraAutorizacion judicial de compra
Autorizacion judicial de compraDarlin_12
 
Prashant S J__Resume
Prashant S J__Resume Prashant S J__Resume
Prashant S J__Resume Prashant J
 

Destacado (20)

Rendición de cuentas Pedro Pablo Salas H. Concejo Tunja 2004-2015.
Rendición de cuentas Pedro Pablo Salas H. Concejo Tunja 2004-2015. Rendición de cuentas Pedro Pablo Salas H. Concejo Tunja 2004-2015.
Rendición de cuentas Pedro Pablo Salas H. Concejo Tunja 2004-2015.
 
Comunicado Contaminacion Arcabuco
Comunicado Contaminacion Arcabuco Comunicado Contaminacion Arcabuco
Comunicado Contaminacion Arcabuco
 
Convite
ConviteConvite
Convite
 
Accion popular humedal belarcazar
Accion popular humedal belarcazarAccion popular humedal belarcazar
Accion popular humedal belarcazar
 
Ponencia proyecto de vivienda interes social
Ponencia proyecto de vivienda interes socialPonencia proyecto de vivienda interes social
Ponencia proyecto de vivienda interes social
 
Presentacion Altamisa
Presentacion AltamisaPresentacion Altamisa
Presentacion Altamisa
 
CONCEPTO HUMEDAL CORPOBOYACA
CONCEPTO HUMEDAL CORPOBOYACACONCEPTO HUMEDAL CORPOBOYACA
CONCEPTO HUMEDAL CORPOBOYACA
 
Incrediblue
IncrediblueIncrediblue
Incrediblue
 
Motos e bicicletas
Motos e bicicletasMotos e bicicletas
Motos e bicicletas
 
Avra project
Avra projectAvra project
Avra project
 
Puzzle it. Young Lions 2016
Puzzle it. Young Lions 2016Puzzle it. Young Lions 2016
Puzzle it. Young Lions 2016
 
Startup Athens Break
Startup Athens BreakStartup Athens Break
Startup Athens Break
 
redes sociales
redes socialesredes sociales
redes sociales
 
Avali presentation
Avali presentationAvali presentation
Avali presentation
 
Hub of Happiness
Hub of HappinessHub of Happiness
Hub of Happiness
 
One spark stuckists
One spark stuckistsOne spark stuckists
One spark stuckists
 
M&E WORKSHOP
M&E WORKSHOPM&E WORKSHOP
M&E WORKSHOP
 
Transforming HR in the age of AI and robotics 2016
Transforming HR in the age of AI and robotics 2016Transforming HR in the age of AI and robotics 2016
Transforming HR in the age of AI and robotics 2016
 
Autorizacion judicial de compra
Autorizacion judicial de compraAutorizacion judicial de compra
Autorizacion judicial de compra
 
Prashant S J__Resume
Prashant S J__Resume Prashant S J__Resume
Prashant S J__Resume
 

Similar a Plan de gobierno desarrollo y equidad

Programa de Gobierno Andrés fernández Castrillón
Programa de Gobierno Andrés fernández CastrillónPrograma de Gobierno Andrés fernández Castrillón
Programa de Gobierno Andrés fernández Castrillón
andresfernandezcastrillon
 
Todos por el peru lambayeque
Todos por el peru   lambayequeTodos por el peru   lambayeque
Todos por el peru lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Alcaldia de Santa Fe de Antioquia
 
Plan de Gobierno Mifflin Dionicio Albornoz
Plan de Gobierno Mifflin Dionicio AlbornozPlan de Gobierno Mifflin Dionicio Albornoz
Plan de Gobierno Mifflin Dionicio Albornoz
Hugo Dionicio
 
6132.pdf
6132.pdf6132.pdf
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
marcelopavkagmail
 
Peruanos por el kambio lambayeque
Peruanos por el kambio   lambayequePeruanos por el kambio   lambayeque
Peruanos por el kambio lambayeque
HenryWilliamsMorales
 
Avanza pais partido de integracion social - tumbes
Avanza pais   partido de integracion social - tumbesAvanza pais   partido de integracion social - tumbes
Avanza pais partido de integracion social - tumbes
HenryWilliamsMorales
 
Solidaridad nacional jaime idrogo
Solidaridad nacional   jaime idrogoSolidaridad nacional   jaime idrogo
Solidaridad nacional jaime idrogo
HenryWilliamsMorales
 
Programa de Gobierno - Bello Avanza, ciudad educada y competitiva - Carlos Mu...
Programa de Gobierno - Bello Avanza, ciudad educada y competitiva - Carlos Mu...Programa de Gobierno - Bello Avanza, ciudad educada y competitiva - Carlos Mu...
Programa de Gobierno - Bello Avanza, ciudad educada y competitiva - Carlos Mu...
Carlos Alcalde
 
Programa De Gobierno Carlos MuñOz AlcaldíA De Bello 2012 2015 B...
Programa De  Gobierno    Carlos  MuñOz    AlcaldíA De  Bello 2012   2015    B...Programa De  Gobierno    Carlos  MuñOz    AlcaldíA De  Bello 2012   2015    B...
Programa De Gobierno Carlos MuñOz AlcaldíA De Bello 2012 2015 B...
Carlos Alcalde
 
Francisco Álvaro Fajardo Pinilla
Francisco Álvaro Fajardo PinillaFrancisco Álvaro Fajardo Pinilla
Francisco Álvaro Fajardo Pinilla
El Observador Siglo XXI
 
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo UlloaPlan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
HITSTEREO
 
Plan de Gobierno Héctor Jaime Pinilla
Plan de Gobierno Héctor Jaime PinillaPlan de Gobierno Héctor Jaime Pinilla
Plan de Gobierno Héctor Jaime Pinillapinillalcalde
 
Plan De Gobierno Edgar Guerrero
Plan De Gobierno Edgar GuerreroPlan De Gobierno Edgar Guerrero
Plan De Gobierno Edgar Guerrero
Sebastian Chacon
 
Frente regional de cajamarca
Frente regional de cajamarcaFrente regional de cajamarca
Frente regional de cajamarca
HenryWilliamsMorales
 
La gerencia publica moderna
La gerencia publica modernaLa gerencia publica moderna
La gerencia publica modernanilsitacc
 
Programa de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La LiguaPrograma de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La LiguaFernando Venegas
 
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-SJL
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-SJLPLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-SJL
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-SJL
Michael Machacuay Baquerizo
 

Similar a Plan de gobierno desarrollo y equidad (20)

Programa de Gobierno Andrés fernández Castrillón
Programa de Gobierno Andrés fernández CastrillónPrograma de Gobierno Andrés fernández Castrillón
Programa de Gobierno Andrés fernández Castrillón
 
Todos por el peru lambayeque
Todos por el peru   lambayequeTodos por el peru   lambayeque
Todos por el peru lambayeque
 
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
 
Plan de Gobierno Mifflin Dionicio Albornoz
Plan de Gobierno Mifflin Dionicio AlbornozPlan de Gobierno Mifflin Dionicio Albornoz
Plan de Gobierno Mifflin Dionicio Albornoz
 
6132.pdf
6132.pdf6132.pdf
6132.pdf
 
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
“La planificación estratégica y la participación ciudadana, en los gobiernos ...
 
Peruanos por el kambio lambayeque
Peruanos por el kambio   lambayequePeruanos por el kambio   lambayeque
Peruanos por el kambio lambayeque
 
Avanza pais partido de integracion social - tumbes
Avanza pais   partido de integracion social - tumbesAvanza pais   partido de integracion social - tumbes
Avanza pais partido de integracion social - tumbes
 
Solidaridad nacional jaime idrogo
Solidaridad nacional   jaime idrogoSolidaridad nacional   jaime idrogo
Solidaridad nacional jaime idrogo
 
Programa de Gobierno - Bello Avanza, ciudad educada y competitiva - Carlos Mu...
Programa de Gobierno - Bello Avanza, ciudad educada y competitiva - Carlos Mu...Programa de Gobierno - Bello Avanza, ciudad educada y competitiva - Carlos Mu...
Programa de Gobierno - Bello Avanza, ciudad educada y competitiva - Carlos Mu...
 
Programa De Gobierno Carlos MuñOz AlcaldíA De Bello 2012 2015 B...
Programa De  Gobierno    Carlos  MuñOz    AlcaldíA De  Bello 2012   2015    B...Programa De  Gobierno    Carlos  MuñOz    AlcaldíA De  Bello 2012   2015    B...
Programa De Gobierno Carlos MuñOz AlcaldíA De Bello 2012 2015 B...
 
Francisco Álvaro Fajardo Pinilla
Francisco Álvaro Fajardo PinillaFrancisco Álvaro Fajardo Pinilla
Francisco Álvaro Fajardo Pinilla
 
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO SOMOS PERÚ-LOS OLIVOS
 
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo UlloaPlan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
Plan de Gobierno Servilio Caicedo Ulloa
 
Plan de Gobierno Héctor Jaime Pinilla
Plan de Gobierno Héctor Jaime PinillaPlan de Gobierno Héctor Jaime Pinilla
Plan de Gobierno Héctor Jaime Pinilla
 
Plan De Gobierno Edgar Guerrero
Plan De Gobierno Edgar GuerreroPlan De Gobierno Edgar Guerrero
Plan De Gobierno Edgar Guerrero
 
Frente regional de cajamarca
Frente regional de cajamarcaFrente regional de cajamarca
Frente regional de cajamarca
 
La gerencia publica moderna
La gerencia publica modernaLa gerencia publica moderna
La gerencia publica moderna
 
Programa de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La LiguaPrograma de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La Ligua
 
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-SJL
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-SJLPLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-SJL
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-SJL
 

Más de Pedro Hernandez

El polo democrático en boyacá
El polo democrático en boyacáEl polo democrático en boyacá
El polo democrático en boyacá
Pedro Hernandez
 
Mapa electoral región centro y bogotá
Mapa electoral región centro y bogotáMapa electoral región centro y bogotá
Mapa electoral región centro y bogotáPedro Hernandez
 
Concepto Personería POT TUNJA
Concepto Personería POT TUNJAConcepto Personería POT TUNJA
Concepto Personería POT TUNJAPedro Hernandez
 
Respuesta derecho de petición Alcaldia de Tunja
Respuesta derecho de petición Alcaldia de Tunja Respuesta derecho de petición Alcaldia de Tunja
Respuesta derecho de petición Alcaldia de Tunja Pedro Hernandez
 
Gastos del Aguinaldo Boyacense 2013
Gastos del Aguinaldo Boyacense 2013Gastos del Aguinaldo Boyacense 2013
Gastos del Aguinaldo Boyacense 2013
Pedro Hernandez
 
Resolución 1325 de 2013 -TERMINACIÓN CONTRATO MEGAVIA
Resolución 1325 de 2013 -TERMINACIÓN CONTRATO MEGAVIAResolución 1325 de 2013 -TERMINACIÓN CONTRATO MEGAVIA
Resolución 1325 de 2013 -TERMINACIÓN CONTRATO MEGAVIAPedro Hernandez
 
COMUNICADO DE PRENSA. Concejo Tunja archiva proyecto sobre Megavia
COMUNICADO DE PRENSA. Concejo Tunja archiva proyecto sobre MegaviaCOMUNICADO DE PRENSA. Concejo Tunja archiva proyecto sobre Megavia
COMUNICADO DE PRENSA. Concejo Tunja archiva proyecto sobre MegaviaPedro Hernandez
 
PROGRAMA VIII FESTIVAL DE LA ARTES TUNJA BOYACA 11 A 15 DE JUNIO
PROGRAMA VIII FESTIVAL DE LA ARTES TUNJA BOYACA 11 A 15 DE JUNIOPROGRAMA VIII FESTIVAL DE LA ARTES TUNJA BOYACA 11 A 15 DE JUNIO
PROGRAMA VIII FESTIVAL DE LA ARTES TUNJA BOYACA 11 A 15 DE JUNIOPedro Hernandez
 
Fallo de Tribunal Administrativo de Boyacá, CASO MEGA VÍA TUNJA
Fallo de Tribunal Administrativo de Boyacá, CASO MEGA VÍA TUNJAFallo de Tribunal Administrativo de Boyacá, CASO MEGA VÍA TUNJA
Fallo de Tribunal Administrativo de Boyacá, CASO MEGA VÍA TUNJAPedro Hernandez
 
Comunicado a la Opinión publica
Comunicado a la Opinión publicaComunicado a la Opinión publica
Comunicado a la Opinión publicaPedro Hernandez
 
Decreto 0087 PICO Y PLACA 2
Decreto 0087 PICO Y PLACA 2Decreto 0087 PICO Y PLACA 2
Decreto 0087 PICO Y PLACA 2Pedro Hernandez
 
Decreto 0087 PICO Y PLACA
Decreto 0087 PICO Y PLACADecreto 0087 PICO Y PLACA
Decreto 0087 PICO Y PLACAPedro Hernandez
 
Respuesta COLOMBIA COMPRA EFICIENTE
Respuesta COLOMBIA COMPRA EFICIENTERespuesta COLOMBIA COMPRA EFICIENTE
Respuesta COLOMBIA COMPRA EFICIENTEPedro Hernandez
 
COMUNICADO AUDIENCIA PUBLICA INVERSIONES RIO JORDAN Y LA VEGA
COMUNICADO AUDIENCIA PUBLICA INVERSIONES RIO JORDAN Y LA VEGACOMUNICADO AUDIENCIA PUBLICA INVERSIONES RIO JORDAN Y LA VEGA
COMUNICADO AUDIENCIA PUBLICA INVERSIONES RIO JORDAN Y LA VEGAPedro Hernandez
 

Más de Pedro Hernandez (20)

Oficio 0011
Oficio 0011Oficio 0011
Oficio 0011
 
El polo democrático en boyacá
El polo democrático en boyacáEl polo democrático en boyacá
El polo democrático en boyacá
 
Comunicado
ComunicadoComunicado
Comunicado
 
Mapa electoral región centro y bogotá
Mapa electoral región centro y bogotáMapa electoral región centro y bogotá
Mapa electoral región centro y bogotá
 
Concepto Personería POT TUNJA
Concepto Personería POT TUNJAConcepto Personería POT TUNJA
Concepto Personería POT TUNJA
 
Documento soporte
Documento soporteDocumento soporte
Documento soporte
 
Respuesta derecho de petición Alcaldia de Tunja
Respuesta derecho de petición Alcaldia de Tunja Respuesta derecho de petición Alcaldia de Tunja
Respuesta derecho de petición Alcaldia de Tunja
 
Gastos del Aguinaldo Boyacense 2013
Gastos del Aguinaldo Boyacense 2013Gastos del Aguinaldo Boyacense 2013
Gastos del Aguinaldo Boyacense 2013
 
Resolución 1325 de 2013 -TERMINACIÓN CONTRATO MEGAVIA
Resolución 1325 de 2013 -TERMINACIÓN CONTRATO MEGAVIAResolución 1325 de 2013 -TERMINACIÓN CONTRATO MEGAVIA
Resolución 1325 de 2013 -TERMINACIÓN CONTRATO MEGAVIA
 
Foro tematico mineria
Foro tematico mineria Foro tematico mineria
Foro tematico mineria
 
COMUNICADO DE PRENSA. Concejo Tunja archiva proyecto sobre Megavia
COMUNICADO DE PRENSA. Concejo Tunja archiva proyecto sobre MegaviaCOMUNICADO DE PRENSA. Concejo Tunja archiva proyecto sobre Megavia
COMUNICADO DE PRENSA. Concejo Tunja archiva proyecto sobre Megavia
 
PROGRAMA VIII FESTIVAL DE LA ARTES TUNJA BOYACA 11 A 15 DE JUNIO
PROGRAMA VIII FESTIVAL DE LA ARTES TUNJA BOYACA 11 A 15 DE JUNIOPROGRAMA VIII FESTIVAL DE LA ARTES TUNJA BOYACA 11 A 15 DE JUNIO
PROGRAMA VIII FESTIVAL DE LA ARTES TUNJA BOYACA 11 A 15 DE JUNIO
 
Fallo de Tribunal Administrativo de Boyacá, CASO MEGA VÍA TUNJA
Fallo de Tribunal Administrativo de Boyacá, CASO MEGA VÍA TUNJAFallo de Tribunal Administrativo de Boyacá, CASO MEGA VÍA TUNJA
Fallo de Tribunal Administrativo de Boyacá, CASO MEGA VÍA TUNJA
 
Comunicado de prensa
Comunicado de prensaComunicado de prensa
Comunicado de prensa
 
Comunicado a la Opinión publica
Comunicado a la Opinión publicaComunicado a la Opinión publica
Comunicado a la Opinión publica
 
Decreto 0087 PICO Y PLACA 2
Decreto 0087 PICO Y PLACA 2Decreto 0087 PICO Y PLACA 2
Decreto 0087 PICO Y PLACA 2
 
Decreto 0087 PICO Y PLACA
Decreto 0087 PICO Y PLACADecreto 0087 PICO Y PLACA
Decreto 0087 PICO Y PLACA
 
Respuesta COLOMBIA COMPRA EFICIENTE
Respuesta COLOMBIA COMPRA EFICIENTERespuesta COLOMBIA COMPRA EFICIENTE
Respuesta COLOMBIA COMPRA EFICIENTE
 
COMUNICADO AUDIENCIA PUBLICA INVERSIONES RIO JORDAN Y LA VEGA
COMUNICADO AUDIENCIA PUBLICA INVERSIONES RIO JORDAN Y LA VEGACOMUNICADO AUDIENCIA PUBLICA INVERSIONES RIO JORDAN Y LA VEGA
COMUNICADO AUDIENCIA PUBLICA INVERSIONES RIO JORDAN Y LA VEGA
 
Respuesta Procuraduria
Respuesta ProcuraduriaRespuesta Procuraduria
Respuesta Procuraduria
 

Último

FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 

Último (12)

FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 

Plan de gobierno desarrollo y equidad

  • 1.
  • 2. PEDRO PABLO SALAS HERNÁNDEZ CANDIDATO A LA ALCALDÍA DE TUNJA PERIODO 2016-2019 PARTIDO POLO DEMOCRATICO PROGRAMA DE GOBIERNO DESARROLLO Y EQUIDAD
  • 3. CONTENIDO PRESENTACIÓN.................................................................................................... 5 PERFIL DEL CANDIDATO...................................................................................... 6 ¿CÓMO LOGRAR DESARROLLO Y EQUIDAD?................................................... 7 MISIÓN................................................................................................................ 7 VISIÓN................................................................................................................. 8 MARCO NORMATIVO......................................................................................... 8 EJES PROGRAMÁTICOS..................................................................................... 10 1. PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO PARA EL DESARROLLO Y EQUIDAD ..... 10 1.2. ACCIONES ESPECÍFICAS..................................................................... 10 2. EQUIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO ............................................... 11 2.1 OBJETIVO................................................................................................... 11 2.2. ACCIONES ESPECÍFICAS ........................................................................ 12 En Educación:................................................................................................ 12 En Salud:........................................................................................................ 12 En saneamiento básico:................................................................................. 13 En Vivienda:................................................................................................... 14 3. INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD ................ 14 3.1 OBJETIVO................................................................................................... 14 3.2. ACCIONES ESPECÍFICAS ........................................................................ 15 En Infraestructura Vial:................................................................................... 15 En Equipamiento Urbano: .............................................................................. 15 En Planes Parciales: ...................................................................................... 16 En Infraestructura Administrativa: .................................................................. 16 4. CULTURA PARA EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD................................... 16 4.1 OBJETIVO................................................................................................... 16 4.2. ACCIONES ESPECÍFICAS ........................................................................ 16 En Arte y Cultura:........................................................................................... 16 En Cultura y Convivencia Ciudadana:............................................................ 17 En Deporte y Recreación: .............................................................................. 17 5. MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD..................... 18 5.1 OBJETIVO................................................................................................... 18 5.2 ACCIONES ESPECÍFICAS ......................................................................... 18
  • 4. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO........................................................................................................... 19 FUENTES INTERNAS....................................................................................... 19 FUENTES EXTERNAS...................................................................................... 19
  • 5. PRESENTACIÓN Tunja es una ciudad de 188.380 habitantes (proyección DANE 2015), que a pesar de la disminución de la tasa de natalidad y crecimiento de su población, presenta un desarrollo urbano de rápido crecimiento, que la colocan con uno de los índices de desarrollo urbano más alto del país. Su actividad económica está muy ligada a los servicios, especialmente relacionados con los de educación y en particular, con educación superior, pues para el año 2012 se matricularon un total de 33.017 estudiantes en las distintas universidades (SNIES Mineducación), lo que en términos del PNUD es un bono demográfico que pierde la ciudad, ya que la mayor parte de su fuerza de trabajo calificada tiene que emigrar de la ciudad por falta de oportunidades laborales. El 97% de las empresas son micro, sus activos no superan los 320 millones de pesos, el mercado laboral se caracteriza por una alta informalidad y una tasa de desempleo superior a los dos dígitos. Tunja registra una tasa elevada de urbanización, equivalente al 95.16%, y tan solo el 4.34% vive en el sector rural, hecho que puede ser explicado por distintos factores, sin embargo una causa principal es el empobrecimiento del campesinado, por las dificultades económicas y abandono del Estado. Por lo anterior, se presenta al electorado de la ciudad de Tunja un conjunto de soluciones específicas a problemas concretos, consolidadas en este PROGRAMA DE GOBIERNO, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de sus habitantes, impulsando el crecimiento y desarrollo económico de la ciudad, por medio de estrategias que propendan por la equidad entre la población, en consonancia con los objetivos de los Planes de Desarrollo Departamental y Nacional. El compromiso a asumir, una vez electo como Alcalde de la ciudad de Tunja, es la materialización de la presente propuesta, en conjunto con el equipo de gobierno idóneo que me acompañará y el trabajo concienzudo del legislativo municipal, guiados por principios de eficiencia, transparencia y solidaridad, sometidos siempre a la vigilancia y control de la ciudadanía. A través del fortalecimiento de veedurías ciudadanas y organización de comunas con función de poder local de gestión
  • 6. PERFIL DEL CANDIDATO PEDRO PABLO SALAS es un conocedor de Tunja. Líder social, político y cívico en toda su historia de vida, un hombre consciente de la situación de la comunidad tunjana, con una formación ideológica social y de priorización de los recursos públicos, con respeto y protección al medio ambiente. El entorno que lo ha rodeado ha generado en él, el compromiso de que los ciudadanos y sus problemáticas son lo principal, bajo la premisa que el Estado debe hacer lo que esté a su alcance para brindar alternativas de solución. Tiene formación como economista, magister en Economía, padre de dos hijos, ha liderado procesos asociativos y de agrupación, defensa de los derechos sociales para dignificar el trabajo de los sectores menos favorecidos y el fortalecimiento de la economía local, en la búsqueda de una mejor sociedad. Con el apoyo popular llegó en el año 2004 al Concejo de Tunja y desde allí, sin obviar su papel de ciudadano y de líder, ha adelantado propuestas y acciones buscando la defensa del patrimonio público y la equidad en la ejecución de los recursos.
  • 7. ¿CÓMO LOGRAR DESARROLLO Y EQUIDAD? Esta finalidad se logrará con la ejecución de una labor de gobierno orientada por principios como los siguientes: Unidad, gracias a la convergencia de todos los sectores sociales y políticos del Municipio, tanto en el análisis de la problemática como en las soluciones que se planteen, conformando un frente común que posibilite la ejecución del Plan de Desarrollo formulado y aprobado. Participación, con la interacción permanente de la comunidad mediante el fortalecimiento y creación de formas organizativas que aporten en la gestión, diagnóstico y ejecución con el Gobierno Municipal, bajo la vigilancia y control ciudadano. Compromiso, consistente en honrar la palabra al formular y ejecutar un Plan de Desarrollo acorde con las propuestas planteadas en la campaña, así como los compromisos adquiridos con las comunidades que apunten al logro de los objetivos trazados por el gobierno municipal. Honestidad, que será la impronta que distinga cada una de las acciones de gobierno, cuyas actuaciones serán transparentes y orientadas por el interés general y el beneficio común. Responsabilidad, ya que las decisiones de gobierno se caracterizarán por la seriedad, coherencia, eficiencia administrativa y soporte presupuestal, acordes con las condiciones socioeconómicas del Municipio. Sencillez, donde el mandatario, y en general el gobierno municipal, comuniquen sus ideas, propuestas y realizaciones mediante un lenguaje sencillo y claro, permitiendo a la comunidad su comprensión, evaluación y aporte, en aras de mejorar la gestión territorial. Gestión, consistente en una labor de gobierno planeada, con objetivos, estrategias y metas medibles y alcanzables, que permitan equiparar las iniciativas propuestas con las acciones efectivas realizadas. MISIÓN Hacer de Tunja una ciudad de oportunidades que permita aprovechar la ventaja que posee como ciudad intermedia, de rápido crecimiento y fortalecida en el campo de la educación y el conocimiento, para desde allí plantear un modelo de desarrollo económico y social, con énfasis en una política de distribución de oportunidades, y de esta forma desarrollar las capacidades humanas, físicas y los activos que tiene la ciudad, orientándolos a beneficiar la mayor cantidad de sus
  • 8. habitantes. Como eje de desarrollo regional, la ciudad liderará proyectos de integración ciudad-región, enfocados al crecimiento económico y la generación de empleo. VISIÓN Tunja, como ciudad de la educación, de trascendencia histórica, de riqueza cultural y fortaleza comercial se posicionará en el año 2019 como oferente de conocimiento, e innovación, referente de civismo y equidad y modelo de ciudad incluyente, donde el ciudadano sea el centro de todas la decisiones, Tunja será la ciudad integradora, proponiendo un modelo asociativo en lo político, social, económico y ambiental, en su condición de capital del departamento de Boyacá. MARCO NORMATIVO El Plan de Gobierno "DESARROLLO Y EQUIDAD”, y su posterior concreción en Plan de Desarrollo, ha formulado sus objetivos y estrategias dentro del marco constitucional y el desarrollo legislativo vigente, dentro del cual cabe destacar:  Constitución Política de Colombia  Ley 12 de 1991, Convenio de los derechos del Niño  Ley 131 de 1994, Reglamento del voto programático  Ley 1098 de 2006, Políticas sociales  Ley 715 de 2001, Administración y distribución del Sistema General de Participaciones.  Ley 136 de 1994, Entidad territorial fundamental de la división política Administrativa del Estado.  Ley 388 de 1997, Reglamentación de las áreas urbanas y rurales.  Ley 387 de 1997, Atención a la población desplazada  Ley 101 de 1992, Desarrollo del sector agropecuario  Ley 152 de 1994, Planeación con una actividad continúa  Ley 1551 de 2012, Por el cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios.  Ley 617 de 2000, Por el cual se reforma parcialmente la ley 136 de 1994.  Ley 734 de 2002, Por el cual se expide el Código Disciplinario Único  Decreto 111 de 1996, Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995, que conforman el estatuto orgánico del presupuesto  Ley 80 de 1993, Por el cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Publica
  • 9.  Ley 1150 de 2007, Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos.  Ley 1474 de 2011, Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.  Decreto 1510 de 2013, por medio del cual se reglamenta el sistema de compras y contratación publicas.  El plan de ordenamiento territorial (al cual se le realizará seguimiento y evaluación y revisión y ajuste con visión a 2028)  La Carta Mundial del Derecho a la Ciudad (Foro Social de las Américas – Quito, Julio de 2004, Foro Mundial Urbano – Barcelona, Octubre de 2004, Foro Social Mundial – Porto Alegre, Enero de 2005, Revisión previa a Barcelona, Septiembre 2005,  Foro Urbano Mundial: "Urban Equity in Development. Cities for Life, Medellín 2014 (WUF7)"1 ; denominada "la Equidad Urbana en un marco de desarrollo Post – 2015  La Ley 1523 de 2012 Gestión del Riesgo  Plan nacional de desarrollo 1 http://wuf7.unhabitat.org/theworldurbanforum-es
  • 10. EJES PROGRAMÁTICOS 1. PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO PARA EL DESARROLLO Y EQUIDAD 1.1. OBJETIVO Desarrollar las fuerzas productivas locales para generar empleo, teniendo en cuenta el énfasis en la sostenibilidad social y ambiental, pensando la ciudad con enfoque de oportunidades, reconociendo que ésta ofrece un mercado en crecimiento. Dado que el 97% del empresariado lo conforma un tejido de micro y fami empresas, que generan la mayor parte del empleo, se harán todos los esfuerzos, en una alianza Estado-economía popular, para la capacitación, la innovación e información desde las nuevas tecnologías, con inclusión en las compras del Estado. La contratación pública priorizará las obras que más necesitan las comunidades marginadas, desarrollando proyectos que dignifiquen el habitante, mediante pliegos y requisitos que incluyan oportunidad para todos y todas en los procesos de contratación. Los proyectos estructurales serán gestionados para apalancar esfuerzos entre el gobierno departamental, regional y gestión internacional que potencie los recursos del Municipio de Tunja. También se impulsaran las economías familiares, microempresas, a través de procesos asociativos, mercados, ferias y sendas comerciales, entre otros. Se propondrán alianzas entre los municipios vecinos a Tunja para gestionar proyectos de interés regional que apalanquen la implementación de fuentes de trabajo local para sus habitantes, como la plataforma agroindustrial, la planta procesadora de residuos, frigorífico, la integración en movilidad y disponibilidad y uso de TIC, entre otros. 1.2. ACCIONES ESPECÍFICAS  Empoderar y articular acciones de desarrollo con los gremios existentes en la ciudad, como Cámara de Comercio, FENALCO, CAMACOL, Sociedad de Ingenieros, organizaciones comunitarias y la academia, entre otros, para elaborar un plan de acción consistente en afianzar la generación de valor agregado en la ciudad.  Consolidar una plataforma agroindustrial e integración estratégica de Tunja con los municipios de la región, para lograr un desarrollo territorial equilibrado y eficiente, apoyando la organización de los productores agroindustriales y la oferta alimentaria institucional que garantice la seguridad alimentaria para la región centro, impulsando nuevas prácticas agrícolas y recuperación de suelos.
  • 11.  Diseñar, formular e implementar una política pública de apoyo a los grupos de investigación, para que desarrollen líneas de investigación que se concreten en la generación de conocimiento y proyectos productivos de generación de empleo a partir de las fortalezas locales.  El establecimiento de un pliego único de condiciones, que tenga uniformidad en los requisitos generales exigidos y, en lo posible desde el punto técnico y normativo, en los requisitos específicos.  La exigencia de requisitos mínimos, no “superespecializados”, fortaleciendo el control a la capacidad financiera.  La limitación de los procesos de contratación, en los montos posibles y con los requisitos establecidos, a oferentes locales.  Hacer que los procesos de mínima cuantía, en el tema de exigibilidad de experiencia y de requisitos generales, sea mucho más acorde con la realidad de los egresados y nuevos profesionales de la ciudad, a fin de garantizar la mayor participación posible de oferentes nuevos, generando experiencia en el nuevo profesional e incentivando el primer empleo.  Fomentar, apoyar e impulsar medios de comunicación alternos, como estrategia de información y de fomento de la cultura, permitiendo a la comunidad acceder a más posibilidades de información y formación. 2. EQUIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO 2.1 OBJETIVO Constituir un modelo de gestión colectiva, que articule la políticas públicas con el desarrollo de las actividades, los conocimientos y la solución de las necesidades del ciudadano tunjano, convocando a las entidades privadas, a los gremios y la academia, en proyectos de capacitación, producción y desarrollo de actividades que implementen la creación de empresas productivas que suplan la demanda de bienes y servicios para el consumo local y regional, propendiendo por generar escenarios formales de empleo. Aprovechar una importante ventaja comparativa de la ciudad, al tener una población joven y capacitada, desde una articulación con las universidades, SENA y demás instituciones educativas, para generar vínculos que propicien la generación de oportunidades laborales mediante un plan de creación de micro mercados, donde concurran el sector privado y el Estado, liderando nichos de
  • 12. producción y de valor agregado, en un reconocimiento del mérito, como principal incentivo social hacia el desarrollo. 2.2. ACCIONES ESPECÍFICAS En Educación:  Defender y promover el derecho a la educación como un bien común y un derecho fundamental, fortaleciendo un sistema educativo que contemple desde la primera infancia hasta la educación media, que preserve la educación técnica, tecnológica y la formación inicial de maestros en Escuelas Normales.  Vincular a las universidades, instituciones educativas y sector productivo en la definición de enfoques de aprendizaje hacia las áreas pertinentes, para el desarrollo de la ciudad y el territorio, complementados con áreas de formación que fortalezcan la cultura ciudadana y que sean complementarios con los espacios de lúdica y uso de la infraestructura de espacio urbano  Se propenderá por la continuidad de los jóvenes en los centros educativos, mediante apalancamiento de primer empleo y becas estudiantiles en la universidad pública del Departamento.  Fortalecer el preescolar y la educación para niños especiales y de alta vulnerabilidad social.  Apoyar a las universidades en la consecución de altos niveles de investigación, para lograr posicionar a la ciudad como uno de los mejores campos estudiantiles del país En Salud:  Articular las instituciones prestadoras de salud con las empresas promotoras y demás actores del sector, en un esfuerzo encaminado a garantizar el cumplimiento del derecho a la salud, gestionando y coordinando las acciones encaminadas a superar las deficiencias que se presentan entre el costo y el servicio garantizando así una efectiva atención.  Elaborar estrategias y adelantar actividades tendientes a lograr la cobertura total en materia de salud, a toda la población de Tunja, prestando un excelente servicio en condiciones dignas y acorde con las necesidades de los beneficiarios.
  • 13.  Fortalecimiento, adecuación y revisión de los procedimientos en la ESE Santiago de Tunja, con el fin de ampliar, mejorar y estructurar, el buen servicio a los beneficiarios, en especial a los usuarios de SISBEN nivel 1 y 2.  Construir escenarios de cooperación con las instituciones públicas, privadas y la academia, para fortalecer campañas de promoción y prevención en los sectores de la población desprotegidos por el sistema se seguridad social en salud. En saneamiento básico:  Aprovechar los avances que se tienen en la actualidad, en cuanto a focalización de factores de morbilidad y mortalidad, para desarrollar una política pública con enfoque de prevención en sitio, haciendo de la salud desde el hogar todo un ejercicio de atención especializada de atención primaria, complementado con la intervención en programas de mejoramientos integrales de infraestructura física y social en poblaciones marginales de la ciudad de Tunja.  Apoyar el desarrollo de iniciativas relación con cultura ciudadana y de alta tecnología para transformación de residuos, reciclaje y reaprovechamiento productivo de los mismos.  Descontaminar los cuerpos de agua que atraviesan la ciudad, en conjunto con las empresas prestadoras de servicios públicos y CORPOBOYACÁ, así como desarrollar obras de urbanismo, como parques lineales ecológicos para la circulación peatonal y el disfrute del espacio público.  Garantizar el derecho a los servicios públicos, revisión de estructuras tarifarias, como garantía para el pleno disfrute del derecho al agua, energía eléctrica, gas, alcantarillado, recolección, transporte, tratamiento de residuos y telecomunicaciones, para ello el Estado debe emprender y financiar proyectos para lograr la totalidad de cobertura en servicios públicos en el campo y en la ciudad; incrementar los mecanismos de control ciudadano y promover el uso racional de los recursos que los servicios públicos proveen, en concordancia con una política de armonía y conservación de la naturaleza.  Propender por la instauración del mínimo vital de agua para los sectores calificados como estratos uno y dos del SISBEN.  Democratizar el acceso a la información, por tal motivo el internet, y el acceso a servicios de información, debe estar asegurado y sin costo para toda la población en módulos públicos como bibliotecas públicas y centros de investigación públicos.
  • 14.  Adquisición de predios y apoyo en temas logísticos y presupuestales a los acueductos veredales, conforme a la normatividad vigente.  Puesta en marcha e implementación de la política publica de diversidad sexual, estableciendo nuevas directrices encaminadas a la protección especial de este sector de la población, buscando siempre aminorar la desigualdad, buscando como fin máximo la eliminación de barreras y desigualdades. En Vivienda:  Garantizar el derecho a la vivienda, tanto a nivel urbano como rural, para los sectores populares en condiciones de no segregación espacial, económica y ambiental, evitando la especulación financiera inmobiliaria. Promover políticas de reubicación de familias que habitan en zonas de riesgo, que les garanticen inclusión e igualdad en el derecho al territorio y calidad de vida.  Ofrecer acceso a espacios públicos y privados de acuerdo a las características culturales, climáticas, de tamaño y tipo de familia, con servicios públicos, equipamientos, infraestructura vial, recreación y demás servicios sociales.  Propender por soluciones dignificantes de vivienda con enfoque de hábitat que sean amigables con el medio ambiente, que en el manejo de recursos ambientales sean sostenibles y en entornos sociales incluyentes, en los asentamientos urbanos, posibilitando el mejoramiento de la infraestructura de servicios, social y de movilidad, para generar desarrollo y equidad.  Desarrollar mejoramiento integral de barrios en condiciones de marginalidad.  Realizar inventario de zonas subnormales y abordar su solución.  Disminuir la vulnerabilidad y lograr resiliencia mediante políticas de ordenamiento territorial en la ciudad. 3. INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD 3.1 OBJETIVO Planear para construir una ciudad articulada a los tejidos regionales, aprovechando las modificaciones hechas en la MEPOT (Modificación Excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial) en el año 2014, con una mirada integradora de los tejidos locales, para articular ciudad y desarrollo, lo que obliga a pensar en infraestructuras y equipamientos en función de estas dinámicas.
  • 15. 3.2. ACCIONES ESPECÍFICAS  Resolver los cuellos de botella que se presentan en Tunja, donde es necesario planear nuevos sistemas de movilidad no contaminantes, como las ciclo rutas, pensadas desde ejes articuladores multimodales de transporte.  Plantear vías de uso prioritario peatonal y secundario vehicular, para desarrollar ejes turísticos, culturales y comerciales, con una intervención integral del espacio público.  Facilitar la movilidad de la población discapacitada mediante la intervención del espacio público.  Mejorar la calidad y promover el uso de transporte público, como prioridad al transporte privado. En Infraestructura Vial:  Estructurar sistemas de movilidad longitudinales con intercambiadores transversales y circulares, a través de policentrismos que se generen con base en enfoques de desarrollo descentralizado, realizando las gestiones de integración pertinentes con corredores de carácter nacional o departamental, según sea el caso.  Reorganizar el sistema de transporte pesado a través de la proyección de nuevas alternativas para sacar del tejido urbano el tráfico pesado que va hacia Bucaramanga, generando un nuevo polo de desarrollo que resuelva el desequilibrio ocasionado por la doble calzada y fortalecer el sector occidental para prevenir la generación de zonas deprimidas en esta área. En Equipamiento Urbano:  Construir y dotar infraestructura deportiva, a escala de comuna, y proyectos descentralizadores de servicios gubernamentales, como comisarias, inspecciones que se articulen a los entornos urbanos  Generar infraestructura física, educacional, cultural, formadora e integradora, para los segmentos poblacionales, como población marginal, discapacitados y adulto mayor en condiciones de desprotección.  Proponer la recuperación de las cárcavas y ejes ambientales mediante adecuaciones al POT que posibiliten la compensación por construcción.
  • 16. En Planes Parciales:  Proponer planes parciales, desde la administración, que tengan como centro el desarrollo de obras públicas.  El establecimiento de incentivos, desde el orden tributario y urbanístico, a particulares que presenten planes parciales para el desarrollo equitativo de la ciudad, conforme a la normatividad vigente.  Fortalecer la vigilancia administrativa sobre los planes que presenten los particulares, contribuyendo a que su ejecución sea eficiente, coherente y acorde a las necesidades del sector donde se ubica. En Infraestructura Administrativa:  Desarrollar el proyecto de comunas y desde allí descentralizar los servicios de la Administración Municipal. Para ello, se hará una actualización de los servicios estatales a través de una reforma administrativa, que priorice lo público como fundamento de equidad social. 4. CULTURA PARA EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD 4.1 OBJETIVO Rescatar, proteger y salvaguardar los patrimonios desde lo arqueológico, histórico, cultural y el arte como creación universal, afianzando los significados locales y resignificando otros contenidos, que se articulen al desarrollo y equidad y el disfrute de los espacios urbanos-regionales, recuperando o ampliando la infraestructura de la ciudad para lograrlo. 4.2. ACCIONES ESPECÍFICAS En Arte y Cultura:  Garantizar el derecho de la población al acceso y la promoción de todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de la cultura material e inmaterial de nuestros pueblos, entre los que se encuentran recintos y procesos culturales (museos, centros de memoria, emplazamientos educativos, centros culturales comunales, centros religiosos, etc.)
  • 17.  Apoyar y fortalecer los procesos de información, investigación, creación, comunicación y formación de las expresiones multiculturales y artísticas del municipio. En Cultura y Convivencia Ciudadana:  Integrar a los ciudadanos a los procesos culturales, mediante la apropiación de espacios públicos para el desarrollo de la cultura de todos y para todos. Propender por diseñar e implementar actividades que fortalezcan la pertenencia, la participación, el desarrollo y fortalecimiento de la identidad cultural de los habitantes de Tunja  Defender y proteger los derechos ambientales y ecológicos, mediante la formulación de una política pública consecuente con la conservación de las fuentes de vida y de la diversidad genética, que elimine la apropiación privada de saberes sobre estas fuentes y restrinja su explotación, desarrollando una regularización sistemática de tributación orientadas a la preservación de la naturaleza, en la cual se promuevan el uso y manejo adecuado de residuos que permita avanzar en la descontaminación, promoción al empleo y a empresas agropecuarias e industriales basadas en el reciclaje y la reutilización de basuras.  Proponer, mediante gestión internacional, nacional, departamental y local, la consecución de recursos, así como la realización de estudios, diseños y ejecución de la infraestructura de conmemoración de los 200 años de la Batalla de Boyacá, inicio de la emancipación de América.  Crear el “FORO PERMANENTE POR LA LIBERTAD Y LA LIBERACION DE AMERICA: 200 AÑOS” y la cátedra sobre la libertad y liberación de América: 200 años, como espacio de discusión ciudadana sobre las condiciones y modelos de desarrollo de nuestros pueblos. En Deporte y Recreación:  Adelantar el mantenimiento y recuperación de los escenarios deportivos existentes y la ampliación de espacios deportivos y de recreación para la comunidad, atendiendo, de forma prioritaria, a sectores de la comunidad que requiera esta infraestructura.  Elaboración, formulación y aplicación de la política pública del deporte, con especial atención al fomento de escuelas de formación deportiva e incentivo a la práctica deportiva, como alternativa de utilización del tiempo libre, mejorando la distribución de los recursos destinados a este tema.
  • 18.  Construcción y desarrollo de programas de aprovechamiento del tiempo libre, propendiendo por la inclusión del mayor número de personas.  Planeación, difusión y organización de juegos comunitarios, como mecanismo de integración de los habitantes y la construcción de tejido social, cuyo fin sea afianzar las relaciones de la comunidad. 5. MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD 5.1 OBJETIVO Adelantar todas las gestiones necesarias para formular y aplicar políticas públicas tendientes a la protección, conservación, recuperación y salvaguarda del Medio Ambiente, en especial del agua como fuente de vida, fomentando procesos y prácticas que se orienten a este fin. El cambio climático será un elemento esencial y un tema de suma importancia, al momento de diseñar y plantear las acciones de la administración municipal, buscando con ello que se pueda enfrentar esta problemática ambiental y social con las mejores herramientas desde un enfoque territorial, buscando coordinar con las administraciones vecinas 5.2 ACCIONES ESPECÍFICAS  Diseñar, formular y aplicar la política pública de reciclaje, estableciendo acciones específicas a la ciudadanía y al sector comercial, buscando la reducción de producción de basuras y disminuyendo el impacto de los desechos en el relleno sanitario de Pirgua.  Revisión del PGIRS, prestando especial atención a consagrar en este documento, conforme a la normatividad jurídica y técnica, acciones tendientes a la reducción de desechos, buscando la reutilización de elementos y estableciendo herramientas para fomentar la producción limpia y la búsqueda de alternativas en tema de producción de energía.  Buscar formas de protección específica a los humedales existentes en la ciudad de Tunja, en lo posible adquiriendo los inmuebles donde se encuentran ubicados y restringiendo la construcción en áreas de recarga del acuífero que pueda perjudicarlos  Revaluar en el POT las medidas necesarias a fin de brindar especial protección a las cárcavas ubicadas en el municipio, estableciendo formas de adquisición predial de los mismos.
  • 19. FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO Se contará con dos tipos de recursos que provendrán de fuentes tanto internas como externas, entre ellas: FUENTES INTERNAS  Recursos del Sistema general de Participaciones.  Sistema General de Regalias  Recursos propios.  Sobretasa a la gasolina.  Impuesto Predial Unificado.  Recursos del Presupuesto General de la Nación (Presidencia de la República, Ministerios y sus fondos, establecimientos públicos).  Empresa privada.  ONG's Nacionales  Recursos del presupuesto departamental.  FOSYGA.  COLJUEGOS. FUENTES EXTERNAS  Cooperación técnica de gobierno a gobierno.  ONG's internacionales.  Gobiernos y parlamentos regionales.  Convenios de desarrollo ciudad región  Acontecimiento urbano 200 años batalla puente de Boyacá eventos para conmemoración de orden mundial gestión de recursos en torno a los eventos de orden mundial (fuente: ministerios, países de la gran Colombia.)