SlideShare una empresa de Scribd logo
La Gerencia Pública Moderna




                                                 * Eco. Claudio Sánchez Pérez
                                               Consultor - Escuela Mayor de Gestión Municipal




PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL                    1/15
LA GERENCIA PUBLICA MODERNA
                                                                       Eco. Claudio Sánchez Pérez



I.       La Gerencia Publica al Servicio del
         Ciudadano
La administración moderna, cambia radicalmente
la forma de conducir el trabajo en una institución
pública, definiendo un modelo de gerencia
pública tendiente a solucionar problemas que
afectan condiciones de vida e intereses de
miembros de la sociedad. Sin embargo, no todas
las perspectivas coinciden, puesto que existen
diferentes intereses y distintas visiones de la
situación. Mas aún que el sector público tiene
que ver con el bienestar de la comunidad.

En consecuencia, la acción emprendida debe ser valiosa para los actores por que
responde a sus problemas; en la medida que las preferencias no son
individuales, sino colectivas.

La toma de decisiones se realiza mediante procesos administrativos, técnicos y
políticos, donde entran en conflicto y concertan los agentes de la sociedad civil.
En ese sentido las alternativas tienen que ser política socialmente aceptables,
además de técnicamente viables.

No vasta solamente introducir los nuevos conceptos como están contemplados
en la normatividad vigente de gerencia sino compatibilizarlo con el concepto de
gobierno en el caso de los gobiernos locales y regionales. Es decir, situarse en el
contexto real para poder hablar de gerencia (gobernar bien y gerenciar bien la
institución).

Por tanto, la Gerencia Pública debe brindar un servicio de calidad al ciudadano/a
y a la sociedad de tal manera que satisfaga sus necesidades. La institución
pública tiene la responsabilidad de corresponder al país que le brinda su gente su
suelo, su riqueza, su mercado, etc., aportando trabajo bienestar y/o desarrollo. Es
decir calidad de vida a la nación.


EL DESARROLLO LOCAL

En ese contexto por ejemplo las municipalidades tienen que promover el
desarrollo local en forma planificada integralmente y con participación de la


     PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL                     2/15
comunidad; por tanto, asume la responsabilidad de conducir políticamente dicho
proceso.

Esto implica que la autoridad municipal debe liderar este proceso a través de
mecanismos que promuevan y fomenten un mayor acercamiento y una mejor
relación entre las autoridades municipales y la población, donde la prestación de
los Servicios Públicos es un factor que contribuye a mejorar y elevar el nivel de la
calidad de vida de la población de su jurisdicción

Aspectos claramente establecidos en el Art. IV del Título Preliminar de la Ley
Orgánica de Municipalidades Nº 27972, donde se precisa la MISION:

      Promover la adecuada prestación de los Servicios Públicos Locales con
      CALIDAD EFICACIA Y EFICIENCIA.
      Fomentar el bienestar de los vecinos de su localidad; es decir, ELEVAR Y
      MEJORAR EL NIVEL DE SU CALIDAD DE VIDA.
      Promover el desarrollo integral, sostenible y armónico de las
      circunscripciones de su jurisdicción; es decir, EL DESARROLLO
      SOSTENIBLE CON EQUIDAD

Según María Rosa Boggio C. el desarrollo local es un proceso acumulativo y
creciente del desarrollo de capacidades propias de las personas, grupos,
organizaciones y comunidades que habitan en una localidad, para hacer frente a
sus problemas y satisfacer sus necesidades y controlar crecientemente sus
propias condiciones de existencia, aprovechando los recursos existentes.


El Desarrollo Humano

La Gerencia Pública tiene el reto de abordar el nuevo estilo de desarrollo, por
tanto no debe limitarse a los aspectos redistributivos o a programas de alivio a la
pobreza; sino, que debe abarcar todas las dimensiones del desarrollo humano.
Para ello se debe modificar el enfoque de desarrollo y las estrategias para
alcanzarlo basado en una relación íntima entre el desarrollo humano y la
democracia.

Este enfoque debe ir mas allá de satisfacer las necesidades básicas de la
sociedad; es decir tiene que abordar el desarrollo de la persona humana que no
es otra cosa que mejorar su calidad de vida. Esto implica que los planes de
Desarrollo Humano en cada una de las entidades públicas debe tener como eje
central la persona activa; por tanto el plan debe considerar todas las
dimensiones, partiendo del desarrollo de las capacidades humanas en función a
sus potencialidades, diversidad cultural y todas sus dimensiones que signifiquen
el tratamiento integral.

Este enfoque deberá partir por la recuperación y afirmación de los valores que
están muy venido a menos observando por ejemplo las experiencias de nuestro
propio pasado (Imperio Incaico) y complementado con lo ocurrido en otras
latitudes como Europa y Asia.
  PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL            3/15
Las Dimensiones del Desarrollo Humano

Se han identificado seis dimensiones: la económica, la social, la política, la
cultural, la ambiental y la institucional, pese a ello no pueden considerarse las
únicas:

a) La Dimensión Económica.
   Comprende la producción y circulación de bienes y servicios.

b) La Dimensión Social.
   Abarca la educación, la salud, la vivienda y el habitad.

c) La Dimensión Cultural.
   Se ubica el arte, la música, la danza y la literatura

d) La Dimensión Política.
   Comprende la concertación en la ejecución y toma de decisiones

e) La Dimensión Ambiental.
   Abarca el buen uso de los recursos naturales, el mejoramiento del hábitat
   (aire, agua, áreas verdes, tranquilidad y seguridad.

f) La Dimensión Institucional.
    Se trata de definir la naturaleza y el rol organizacional de la sociedad.

En el caso de las municipalidades en base a la Ley Orgánica Nº 27972 precisa
competencias en ese sentido:

Art. 73º inciso 6
       Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha contra la
       pobreza y el desarrollo social.
       La protección y apoyo a la población en riesgo
       Los derechos del niño, el adolescente, la mujer y el adulto mayor

Art. 84º enfatiza las atribuciones de las municipalidades distritales respecto a la
igualdad de oportunidades.

De otro lado también contempla el tratamiento al discapacitado y debe tenerse en
cuenta la equidad de genero.


El Desarrollo Económico

En los tiempos actuales es necesario tener en cuenta los cambios dinámicos de
nuestro entorno definiendo los escenarios exógenos y en función a ello identificar
los escenarios locales y compatibilizarlo con los niveles de gobierno. Aspectos
fundamentales en el diseño de la nueva estrategia no solo de la descentralización

  PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL               4/15
del Estado sino para la implementación de estos nuevos retos en el sector
público que tienden a redefinir el contenido de la inversión social.

Consiste en incidir en la dinámica económica local mediante una estrategia
basada en la potenciación de los círculos de intercambio solidarios entre los
actores. Es decir que se trata de identificar acciones para lograr el crecimiento
con equidad de tal manera que los creadores de riqueza trabajen tranquilos. En
ese contexto se debe poner énfasis en lo siguiente:

      Evaluar los efectos de la política macroeconómica en lo social
      Mejorar la distribución de las oportunidades
      Un programa integral de apoyo a las PYMES
      Diseñar políticas de desarrollo productivo
      Optimizar las ventajas comparativas y competitivas, promoviendo la
      articulación de los principales actores económicos, desarrollando
      instituciones financieras tecnológicas y de servicios empresariales, que
      dinamicen la economía local.

Por tanto, el reto para los gobiernos locales está en diseñar políticas de
desarrollo productivo local que complementen a una política macroeconómica
que no ha servido para desarrollar el interior del país. En ese sentido los
gobiernos locales tienen que ser muy creativos para identificar mecanismos para
atraer la inversión privada, capacitación de pequeños y medianos empresarios,
investigación y difusión de innovaciones.

En el marco de un Gobierno Local la Ley de Municipalidades (Ley Nº 27972)
establece el rol promocional del desarrollo económico local que debe ser el punto
de partida para abordar los nuevos retos de la realidad actual e incursionar a
resolver los problemas de desempleo muy agudizados en la actual coyuntura; es
decir, integral lo local con lo global. En este contexto, podemos decir que el
desarrollo económico es un proceso que debe liderar la municipalidad con el
propósito de dinamizar y ampliar su base económica de la localidad, fortaleciendo
el tejido económico y posibilitando el desarrollo de un proceso de acumulación
que debe retroalimentar la económica interna, para mejorar las condiciones de
vida mediante una actuación decidida y concertada entre los diferentes agentes
socioeconómicos locales.

En consecuencia se hace necesario iniciar un proceso de construcción de nuevas
capacidades que permitan a toda la localidad entrar en competencia. Para tal
efecto se debe tener en cuenta el nivel de la tecnología, la calidad de la mano de
obra , la infraestructura y la decisión de los agentes públicos (Región,
Municipalidad, Sectores).

Sin embargo, el factor muy importante para la implementación de estas acciones
es la organización de los agentes que en nuestra experiencia tiene las
características siguientes:



  PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL          5/15
Conformar el Comité de Gestión.
      Revisar, sistematizar y priorizar la problemática consignada en el plan de
      desarrollo.
      Diseñar una estrategia de implementación de corto y largo plazo en base a
      la vocación productiva y los principales ejes estratégicos.


El Desarrollo Social.

Supone encarar los problemas de alimentación, nutrición, salud, educación,
cultura, identidad, seguridad ciudadana, empleo y vivienda, como cuestión
colectiva. Es decir, como un asunto público, relacionando el esfuerzo individual y
familiar con una “agenda local social”, que comprometa a sus organizaciones,
instituciones públicas y privadas, a las autoridades de Gobierno Central, así como
la cooperación internacional.

Entre esta gama de responsabilidades debe ponerse especial énfasis en dos
orientaciones:

      La participación ciudadana que debe dedicarse a la construcción del tejido
      social institucional, relaciones de igualdad entre las personas y una cultura
      de paz.
      La lucha contra la pobreza que no debe continuar siendo compensatoria,
      sino articuladora con la visión, objetivos y estrategias del plan de
      desarrollo.

De otro lado, la identidad dimensión importante del desarrollo local es el aspecto
cultural que debe afirmar los aspectos positivos de la historia local y promover la
participación social en la generación de una nueva imagen pública.

En ese contexto se tiene que gerenciar los programas de inversión social y
productiva para la lucha contra la pobreza, asistencia alimentaria, promoción de
la familia, niño, adolescente y adulto mayor y; la atención de personas de riesgo,
discriminación y abandono.

Sin embargo, la transferencia de estos programas no deben ser una simple
transferencia de funciones para seguir haciendo mas de lo mismo; sino que debe
significar la asunción de nueve competencias del gobierno local, rectoría y
claridad para orientar la acción pública social, la gestión integral de superar la
pobreza (que el Gobierno Central no lo ha logrado) y la adecuación de estos
programas al cumplimiento del plan estratégico de desarrollo concertado.


La Organización Institucional.

Indudablemente que el abordaje de estas responsabilidades en las
municipalidades obliga de primera intención preparar a la institución municipal
para responder a estos retos, incorporando en sus estructuras orgánicas
  PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL           6/15
gerencias, sub gerencias, departamentos , áreas, unidades o simplemente
funciones según sea la dimensión de la municipalidad.

Asimismo introducir el nuevo enfoque en los instrumentos de gestión; es decir, es
imprescindible la modificación no solamente de la estructura orgánica, sino de el
contenido del ROF, MOF y Manuales de Procedimientos con mucho énfasis en
estas nuevas funciones que deben hacerlos mas competitivos, caso contrario no
serán los verdaderos gestores de su propio desarrollo.




II. El Proceso de Modernizacion y Cambio en las
    Administraciones Públicas Locales.
En esta era del conocimiento, de la conciencia del cambio, búsqueda de la
excelencia, nuevos paradigmas, megatendencias, globalización, etc.,
observamos cada vez con más frecuencia y en diversas latitudes la presencia de
una nueva corriente en la gestión pública. Estos cambios están creando día a día
un mundo diferente al de las generaciones de antaño, evolucionando a pasos
agigantados y en direcciones tan variadas e inexploradas. Este nuevo entorno
amalgamado con los retos y oportunidades tiene características generales de un
alto nivel de competitividad.

Este nuevo pensamiento esta referido fundamentalmente a la necesidad de
transformar nuestras instituciones públicas en sistemas eficaces que sustentados
en una visión de futuro, con una filosofía llena de valores y una clara definición de
su propósito o misión, permitan y hagan posible encontrar respuestas válidas y
satisfactorias.

Toda organización para tener éxito y estar a la altura de las exigencias actuales
debe tener principios en los que puede basarse sus políticas y acciones.


Construyendo un Modelo de Gerencia Pública Local.

Después de la Segunda Guerra Mundial los expertos en desarrollo organizacional
demostraron que no bastaba disponer de adecuados y suficientes recursos
financieros y tecnológicos, para la consecución de los objetivos.

Al término de loa años 90 del milenio anterior se llega a importantes consensos
que revitalizan la posesión de las personas en la perspectiva de su rol
fundamental en la obtención de resultados.

En los análisis más recientes se ha demostrado que tampoco es suficiente contar
con personal dotado de aptitudes y entrenado; es vital contar además con un
potente y vigoroso liderazgo. En ese sentido lo deseado por los líderes
organizacionales es contar con una entidad sana, próspera y moderna.

  PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL             7/15
El modelo gerencial tiene su inspiración en las transformaciones organizacionles
ocurridas en el sector privado, las cuales modifican la forma burocrática –
piramidal de administración, flexibilizando la gestión, disminuyendo los niveles
gerárquicos y, por consiguiente aumemntando la autonomía de decisión a los
gerentes, de ahí el nombre de gerencial.

Sin embargo, el tema comienza a adquirir ribetes de mayor complejidad cuando
más vínculo mantiene la organización con la comunidad en la que está inserta, tal
es el caso de mi experiencia en la Municipalidad Provincial de Ilo.

La experiencia se basa en la implementación de un modelo basado en el
planeamiento estratégico, donde el primer elemento lo constituye el Plan de
Desarrollo Sustentable de la Provincia, luego en ese mismo enfoque se elabora e
implementa el Plan de Desarrollo Institucional. En ese sentido la propuesta se
centra en el abordaje de grandes temas centrales que permiten introducir la
variable de cambio dinámico, manteniéndose alertas y vigilantes respecto al
entorno, asegurando que la flexibilidad adquirida permita reacciones rápidas e
idealmente anticiparse a impactos y prever modificaciones más que adaptarse
reactivamente.

Las bases de la estrategia se ha estructuro teniendo en cuenta la base realista,
acorde con los recursos disponibles del presente y en función a ello se define la
Visión y Misión, luego se hace necesario abordar la Estructura Orgánica de la
entidad. Consecuentemente revisamos lo que hacemos, como lo hacemos,
cuando lo hacemos y con que lo hacemos. Es decir se procede a la revisión de
los procesos.

Es indispensable de acuerdo con la secuencia lógica definir como
administraremos lo que debemos hacer. Entonces definimos la estrategia para
administrar y para asegurarnos que lo realizado se ha hecho de la mejor forma
posible implementamos el control de gestión.

Cuestión relevante es tener presente en cada nivel el buen conductor que lidere
este proceso, pero para que funcione este esquema es indispensable
comunicarnos, entonces establecemos un sistema de comunicaciones internas.
Finalmente la cultura institucional, llave y clave del éxito.

 Modernizar la gestión significa desarrollar un esfuerzo innovador para adecuar
su función a los requerimientos que el nuevo escenario cultural, político y
económico lo plantean.


Marco Teórico Sobre el Desarrollo Organizacional

Los ambientes en que tienen que operar las organizaciones son ahora cada vez
más previsibles y adaptables al cambio. Estas se concretizan por estructuras
flexibles, climas abiertos y sustentadores, valores y actitudes que fomentan la
confianza y la franqueza, estilos de liderazgos abiertos.


  PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL         8/15
2.1.   LA VISION INSTITUCIONAL.

        Una de las primeras medidas que un gerente toma es visualizar lo que
pretende lograr. Dicho en otros términos lo importante para una institución con
positivo pensamiento estratégico, es lo que ella aspira ser y no lo que tiene que
hacer. En ese sentido la Municipalidad Provincial de Ilo definió su visión
institucional de la siguiente manera:


  “ Somos un Gobierno Local Líder del Desarrollo, comprometidos en la
   construcción de un estado de derecho. Sensible y coherente con las
necesidades ciudadanas. Brindamos servicios de calidad trabajando en un
           ambiente de armonía, solidaridad y participación”


2.2.   LA MISION INSTITUCIONAL

 “Promover el desarrollo humano y de capacidades de los actores locales
  para contribuir a crear condiciones para el desarrollo sostenible en las
    dimensiones: económica, social urbana, ambiental e institucional”


2.3.   POLITICAS Y ESTRATEGIAS (síntesis)

       -   Fomentar la participación de la comunidad en la toma de decisiones
       -   Fomentar la creación, implementación y ejecución de un banco de
           proyectos
       -   Redefinición del rol municipal
       -   Fortalecer la imagen institucional
       -   Estimular y motivar la inversión privada
       -   Preocupación por la seguridad ciudadana


2.4.   PRINCIPIOS ORIENTADORES

       La municipalidad en su afán de dar solidez a las políticas establecidas,
define principios fundamentales par una buena gestión:

       -   Consistencia.- Coherencia en su accionar en beneficio de la comunidad
       -   Credibilidad.- Cumplimiento de sus compromisos con la comunidad
       -   Probidad.- Rectitud e integridad


2.5.   OBJETIVOS (síntesis)

       -   Consolidar el cambio organizacional
       -   Modernización del servicio
       -   Liderazgo en la atención
       -   Liderazgo comercial y de los negocios
       -   Recuperación de zonas residenciales privilegiadas
  PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL         9/15
-   Garantizar la seguridad ciudadana
       -   Fluidez del tránsito
       -   Intensa actividad cultural
       -   Construir zonas recreativas y deportivas


2.6.   LA ESTRUCTURA ORGANICA

      La estructura orgánica da prioridad a la concentración de funciones en
macro áreas responsables del conjunto de actividades a fines funcionalmente,
procurando de esta forma reducir los esfuerzos de coordinación permanente. La
disposición asumida obliga a los Jefes de área, Directores o Gerentes, a un
conocimiento cabal del conjunto de responsabilidades de las unidades
dependientes, como así también requiere que los Jefes de unidades reúnan las
competencias básicas que permitan una acción efectiva de sus dirigidos y la
conformación de equipo con su Director o Gerente.


2.7.   LA MEJORA DE PROCESOS

      Todo producto o servicio no podría concebirse o existir sin un proceso. Así
como también no existe un proceso sin un producto o servicios. Los conceptos
relevantes que es indispensable conocer sobre esta materia son los siguientes:


Proceso.
     Cualquier actividad o conjunto de actividades que emplee uno o mas
     insumos, le agregue valor y suministre un producto o servicio a uno o mas
     clientes o usuarios internos o externos. Estos procesos utilizan recursos de
     la Municipalidad para suministrar resultados definitivos

Sistema.
      Controles que se aplican a un proceso para tener la seguridad de que este
      funcione eficiente y eficazmente.

Proceso de Producción.
     Cualquier proceso que entra en contacto físico con el producto o servicio
     que se entregue al cliente o usuario externo que demande un producto o
     servicio municipal.

Proceso de la Municipalidad.
     Todos los procesos de servicios internos que respaldan a los procesos de
     producción, tales como personal, contabilidad y otros.


LO QUE ES NECESARIO INTERNALIZAR

Existen trabajadores preocupados de hacer bien su trabajo incluso sobrepasar
sus propios niveles de rendimiento, pero no basta solo eso, lo que tiene que
entender es la forma como sus actividades y funciones afectan a otras personas
 PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL         10/15
que se encuentran en el siguiente nivel del proceso. Entonces, es de vital
importancia fijarse objetivos para la modificación de la participación de las
personas en los procesos.


Objetivos Principales.

      Hacer efectivo los procesos, generando los resultados deseados.
      Hacer eficientes los procesos, minimizando los recursos empleados
      Hacer los procesos adaptables, teniendo la capacidad de adaptarse a los
      usuarios y a las necesidades de la Municipalidad.

Lo Necesario de Cada Proceso.
     Designación de personas responsables de cada proceso
     Definición de límites de cada proceso (alcance)
     Definición de las interacciones y responsabilidades internas.
     Procedimientos documentados, asignación de responsabilidades                   y
     requisitos de capacitación y entrenamiento.
     Controles de evaluación y retroalimentación
     Evaluación y objetivos relacionados con los usuarios
     Tiempos conocidos para cada parte.

Ventajas que entregará cada Proceso.
      Eliminación de errores
      Minimización de demoras
      Maximización de recursos
      Facilidad de aplicación
      Comprensibles para el usuario
      Adaptabilidad a las necesidades cambiantes de los usuarios
      Proporciona a la Municipalidad ventajas competitivas
      Dimensión ideal del tamaño de planta y personal

Fases a Desarrollar Para el Mejoramiento de Los procesos
      Organización para el mejoramiento
      Comprensión del proceso
      Modernización
      Mediciones y Controles
      Mejoramiento Continuo

Identificación de Procesos Críticos
    Es necesario definir los procesos críticos, a fin de priorizar su estudio con la
aplicación de los siguientes criterios:
       Impacto en el Usuario
       Suceptibilidad de cambio
       Desempeño
       Impacto en la Municipalidad




 PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL            11/15
2.8.   LA ADMINSTRACION POR OBJETIVOS

        Es un proceso por el cual los niveles de directivos, el que dirige y el
dirigido de un área identifican sus objetivos comunes, definen el área de
responsabilidad de cada trabajador en términos de resultados esperados y usan
estas medidas como guías para el funcionamiento de la unidad y valorar la
contribución de cada uno de sus miembros.


2.9.   EL CONTROL DE GESTION

      Existen dos premisas básicas en la dirección de organizaciones. Por un
lado, hacer un seguimiento continuo de las preferencias de los usuarios hasta
llegar a conocerlos y el otro lo que desean los usuarios.

     El control de gestión se centra en el plan de acción a través de los procesos
y su correspondiente verificación del cumplimiento de metas que se hace
mediante los indicadores y su categoría de análisis. En este caso se determinan
dos categorías de indicadores:

   o Aquellos referido al cumplimiento de la programación que son orientados a
     la eficacia (calidad, cobertura y oportunidad).
   o Aquellos referidos a la eficiencia propiamente dicha, que tienen que ver
     con el rendimiento de los recursos asignados y con la maximización de los
     productos

     De otro lado se tiene que tener en cuenta también el control de los
proyectos de inversión y el control gerencial que tiene cuatro tipos:

   o   Control de resultados realizado con indicadores de desempeño
   o   Control de costos
   o   Control por competencia administrada (calidad del servicio)
   o   El control Social (participación ciudadana)


2.10. EL LIDERAZGO PARA LA GESTION

        Se basa en perfiles diferentes a los tradicionales, el líder tiene que ser
carismático y con una personalidad excepcional para que los dirigidos alcancen
sus objetivos concretos. Complementado con un liderazgo basado en la
participación.


2.11. EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS

       Contempla fundamentalmente:
       o Los valores
       o Decisiones estratégicas para la gestión de recursos humanos (políticas
          de recursos humanos)
       o Competencias.
 PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL          12/15
2.12. EL SISTEMA DE INFORMACION Y COMUNICACIONES INTERNAS
      “SICIN”

      El modelo considera la aplicación simultanea de 11 canales de
comunicación (5 individuales y seis grupales) que forman parte de un sistema. y
se implementa teniendo en cuenta los siguientes pasos:

      o   Definición de políticas del Sistema
      o   Definición de canales a aplicar
      o   Diseño específico de canales
      o   Elaboración de reglamentación
      o   Designación de instancia operativa responsable
      o   Aprobación del sistema
      o   Capacitación y difusión de niveles directivos, intermedios y de base)
      o   Aplicación y operatividad
      o   Mantenimiento gerencial.
      o   Evaluación periódica del funcionamiento


2.13. LA INTERVENCION EN LA CULTURA

      El Proceso de cambio.

       Dar énfasis a una orientación de procesos en una organización es una
intervención cultural compleja , el modelo de intervención debe ser considerado
como una filosofía que permitirá que el cambio se materialice y que a futuro
adquiera una dinámica de autotransformación, en cuya implementación puede
emplear los siguientes pasos:

      o   Convencimiento y decisión del Concejo Municipal.
      o   Aceptar la visión
      o   Identificar y eliminar barreras
      o   Convertir en realidad la visión
      o   Los líderes deben ser ejemplo y participar
      o   Capacitar en las nuevas técnicas
      o   Establecer sistemas de evaluación
      o   Entregar a todas las personas retroalimentación continua
      o   Corregir comportamientos no deseados
      o   Establecer sistemas de reconocimiento y recompensa para reforzar el
          comportamiento al cambio.




 PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL           13/15
III. La Administracion por Objetivos.
Es un enfoque centrado en los resultados, surgió como método de evaluación y
control sobre el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido. La
Administración por Objetivos según Juan Manuel Benavente Borbolla es una
técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el control
administrativo, basado en el principio de obtener resultados; es decir es un
proceso por el cual los gerentes, principal y subordinado de una organización
identifican objetivos comunes, definen las áreas de responsabilidad de cada uno
en términos de resultados esperados y emplean esos objetivos como guías para
la operación de la empresa. Es un sistema dinámico, exigente y equilibrado de
administrar una empresa, pero que es perfectamente aplicable a la
administración pública.

En nuestra experiencia aplicada en la Municipalidad Provincial de Ilo se definió
como un proceso por el cual, los niveles directivos, el que dirige y el dirigido de
un área, identifican sus objetivos comunes, definen el área de responsabilidad de
cada trabajador en términos de resultados esperados y usan estas medidas como
guías para el funcionamiento de la unidad y valorar la contribución de cada uno
de sus miembros.

La Administración por Objetivos como estrategia debe proporcionar una unión
real entre los controles operacionales inmediatos y la planeación a largo plazo,
haciendo de ellos dimensiones diferentes del mismo proceso.

3.1.   Elementos

          Plan de cinco años ajustado anualmente
          Primer año exige controles y objetivos sólidos de cada director o
          gerente
          Revisiones trimestrales de los resultados de los ajustes y/o
          modificaciones
          Indicadores o criterios para la toma de decisiones

3.2.   El Proceso

       Se realiza en forma descendente; es decir, que el plan estratégico no es
algo rígido que cierra espacios a la parte operativa. Procura que los objetivos
anuales y los presupuestados a cada año se concilien con los del largo plazo

3.3.   Condiciones Mínimas

       Implica que deben haber condiciones mínimas en la organización:
          La organización estará bajo observación durante el primer año
          Las desviaciones de los estándares serán tratados por las personas
          responsables de estabilizar la organización cuando los objetivos no
          sean logrados.
          Exigencia de innovación y mejoramiento de las operaciones normales.

 PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL           14/15
3.4.   Calidad de Dirección.

       La principal función durante el primer año, es la calidad de dirección de los
líderes. Así los objetivos que se acuerden entre un jefe de unidad y su superior se
convierten en criterios para decisiones relacionadas con:
          Capacitación
          Promociones.
          Remuneraciones
          Premios

3.5.   Determinación de Objetivos Operativos.

          Se determinan como resultados de un período, las actividades no son
          objetivos sino medios.
          El número seleccionado como objetivo debe ser establecido en niveles.
          Se comienza con la definición de la cifra media, “realista normal”. El
          subordinado determinará los objetivos optimistas. El superior jerárquico
          escoge la cifra pesimista. Esta comprende el punto excepcional en el
          que el subordinado debe informar a su superior que los resultados que
          se están obteniendo no son los esperados. El punto medio se puede
          basar en antecedentes históricos, en estimaciones o en pronósticos.
          Cuando sucedan desviaciones el subordinado debe ser el primero en
          saberlo, conocer la razón de la desviación, adoptar medidas correctivas
          donde le sea posible e informar y solicitar ayuda de su superior con
          suficiente tiempo.
          Si el subordinado esta logrando los objetivos de nivel medio, debe
          dejárselo que actúe solo, sin interferencias.

3.6.   Estrategia de Implantación

       La estrategia de educacional, si bien es cierto es mas lenta que la
estrategia alternativa de imposición por la autoridad, implica un proceso de
internalización y generación de compromiso, elementos indispensables que se
arriesgan si se opta por imponer.

       La estrategia educacional es además más rápida que la estrategia de
persuasión, que implica actuar en forma progresiva por convencimiento de área
tras área.

       La estrategia educacional considera las siguientes etapas secuenciales:
          Diagnosticar                                 Evaluar e Investigar
          Sensibilizar a directivos                    Retroalimentar.
          Dar a conocer el plan a la
          alta dirección
          Relacionar con el clima
          organizacional
          Capacitar
          Desarrollar habilidades
          Aplicar en el cargo
 PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL            15/15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificaciónConceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificación
Gainet
 
Mapa conceptual gerencia publica y privada
Mapa conceptual   gerencia publica y privadaMapa conceptual   gerencia publica y privada
Mapa conceptual gerencia publica y privada
J David Ovie O
 
Administración pública infografía
Administración pública infografíaAdministración pública infografía
Administración pública infografía
NathalyLombardi
 
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas PúblicasMódulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Vanni Masman León
 
Gestion publica y gestion privada
Gestion publica y gestion privadaGestion publica y gestion privada
Gestion publica y gestion privadamcastro4715
 
La administracion publica en la actualidad final
La administracion publica en la actualidad finalLa administracion publica en la actualidad final
La administracion publica en la actualidad final
Desireth Rincon
 
Administración Pública y Privada
Administración Pública y PrivadaAdministración Pública y Privada
Administración Pública y Privada
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Relación de la administración pública con otras ciencias sociales, por Edgar ...
Relación de la administración pública con otras ciencias sociales, por Edgar ...Relación de la administración pública con otras ciencias sociales, por Edgar ...
Relación de la administración pública con otras ciencias sociales, por Edgar ...
Edgar Vásquez Cruz
 
Paradigmas de la gestion publica
Paradigmas de la gestion publicaParadigmas de la gestion publica
Paradigmas de la gestion publica
Elizabeth Abdy Javier Villafuerte
 
Instrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacionInstrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacion
pollitamerica
 
15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicasSelf-Employed
 
Perfil profesional del administrador de empresas
Perfil profesional del administrador de  empresasPerfil profesional del administrador de  empresas
Perfil profesional del administrador de empresas
James Jimenez
 
Agenda de gobierno
Agenda de gobiernoAgenda de gobierno
Agenda de gobierno
royverjosue
 
Mapa Conceptual Administracion Publica y Privada
Mapa Conceptual Administracion Publica y PrivadaMapa Conceptual Administracion Publica y Privada
Mapa Conceptual Administracion Publica y Privada
JoseGregorio Sosa
 
La nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultadosLa nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultados
Marlon Alvarado Hoffmeister
 
Mapa conceptual de sistemas y procedimientos
Mapa conceptual de sistemas y procedimientosMapa conceptual de sistemas y procedimientos
Mapa conceptual de sistemas y procedimientos
PaolaZambrano38
 
Administracion y racionalización
Administracion y racionalizaciónAdministracion y racionalización
Administracion y racionalizaciónYandhy PC
 
Exposición nueva gestión pública doctorado
Exposición nueva gestión pública doctoradoExposición nueva gestión pública doctorado
Exposición nueva gestión pública doctorado
MESA DE CONCERTACIÓN DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA - MCLCP
 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICAADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
VICTOR31651306
 

La actualidad más candente (20)

Planeación: Naturaleza y Propósito
Planeación: Naturaleza y PropósitoPlaneación: Naturaleza y Propósito
Planeación: Naturaleza y Propósito
 
Conceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificaciónConceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificación
 
Mapa conceptual gerencia publica y privada
Mapa conceptual   gerencia publica y privadaMapa conceptual   gerencia publica y privada
Mapa conceptual gerencia publica y privada
 
Administración pública infografía
Administración pública infografíaAdministración pública infografía
Administración pública infografía
 
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas PúblicasMódulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
 
Gestion publica y gestion privada
Gestion publica y gestion privadaGestion publica y gestion privada
Gestion publica y gestion privada
 
La administracion publica en la actualidad final
La administracion publica en la actualidad finalLa administracion publica en la actualidad final
La administracion publica en la actualidad final
 
Administración Pública y Privada
Administración Pública y PrivadaAdministración Pública y Privada
Administración Pública y Privada
 
Relación de la administración pública con otras ciencias sociales, por Edgar ...
Relación de la administración pública con otras ciencias sociales, por Edgar ...Relación de la administración pública con otras ciencias sociales, por Edgar ...
Relación de la administración pública con otras ciencias sociales, por Edgar ...
 
Paradigmas de la gestion publica
Paradigmas de la gestion publicaParadigmas de la gestion publica
Paradigmas de la gestion publica
 
Instrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacionInstrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacion
 
15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas
 
Perfil profesional del administrador de empresas
Perfil profesional del administrador de  empresasPerfil profesional del administrador de  empresas
Perfil profesional del administrador de empresas
 
Agenda de gobierno
Agenda de gobiernoAgenda de gobierno
Agenda de gobierno
 
Mapa Conceptual Administracion Publica y Privada
Mapa Conceptual Administracion Publica y PrivadaMapa Conceptual Administracion Publica y Privada
Mapa Conceptual Administracion Publica y Privada
 
La nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultadosLa nueva gestion publica y gestión por resultados
La nueva gestion publica y gestión por resultados
 
Mapa conceptual de sistemas y procedimientos
Mapa conceptual de sistemas y procedimientosMapa conceptual de sistemas y procedimientos
Mapa conceptual de sistemas y procedimientos
 
Administracion y racionalización
Administracion y racionalizaciónAdministracion y racionalización
Administracion y racionalización
 
Exposición nueva gestión pública doctorado
Exposición nueva gestión pública doctoradoExposición nueva gestión pública doctorado
Exposición nueva gestión pública doctorado
 
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICAADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 

Destacado

Diapositiva Gerencia Publica
Diapositiva Gerencia PublicaDiapositiva Gerencia Publica
Diapositiva Gerencia Publica
roslilian
 
GERENCIA PUBLICA
GERENCIA PUBLICAGERENCIA PUBLICA
GERENCIA PUBLICA
GERARDO DOMINGUEZ
 
Gerencia pública
Gerencia públicaGerencia pública
Gerencia públicaHugo Araujo
 
Importancia de la Gestión Pública en la sociedad
Importancia de la Gestión Pública en la sociedadImportancia de la Gestión Pública en la sociedad
Importancia de la Gestión Pública en la sociedad
Carla Leon
 
Luis Aurelio Carrera. Modulo Gerencia Publica Integral ESAP 2015
Luis Aurelio Carrera. Modulo Gerencia Publica Integral ESAP 2015Luis Aurelio Carrera. Modulo Gerencia Publica Integral ESAP 2015
Luis Aurelio Carrera. Modulo Gerencia Publica Integral ESAP 2015
Luis Carrera
 
Gerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobierno
Gerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobiernoGerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobierno
Gerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobiernoManuel Bedoya D
 
Gerencia privada y publica
Gerencia privada y publicaGerencia privada y publica
Gerencia privada y publica
jroa_amair
 
Presentación 1.2 nueva gestion publica
Presentación 1.2 nueva gestion publicaPresentación 1.2 nueva gestion publica
Presentación 1.2 nueva gestion publicaOsvaldo Toscano ILTEC
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
diegoregalado1979
 
Gerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Gerencia tradicional Vs Gerencia modernaGerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Gerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Milagro Silva T.
 
El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. Daniela Flores Hernández
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasAndres Amezquita
 
GestióN De Calidad Organizacional
GestióN De Calidad OrganizacionalGestióN De Calidad Organizacional
GestióN De Calidad OrganizacionalMARIA PAULA
 
Gerencia pública renovado
Gerencia pública renovadoGerencia pública renovado
Gerencia pública renovado
Maria Fernanda
 
Gerencia pública dra. angela mejía - dafp-bogotá
Gerencia  pública dra. angela mejía - dafp-bogotáGerencia  pública dra. angela mejía - dafp-bogotá
Gerencia pública dra. angela mejía - dafp-bogotáAsohosval
 
La gerencia publica y privada de venezuela
La gerencia publica y privada de venezuelaLa gerencia publica y privada de venezuela
La gerencia publica y privada de venezuelawilli_bastos
 
Bloque de cierre
Bloque de cierreBloque de cierre
Bloque de cierre
ROCIO BURBANO
 
Las 5 tentaciones de un gerente
Las 5 tentaciones de un gerenteLas 5 tentaciones de un gerente
Las 5 tentaciones de un gerente
America Morales C
 
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 

Destacado (20)

Diapositiva Gerencia Publica
Diapositiva Gerencia PublicaDiapositiva Gerencia Publica
Diapositiva Gerencia Publica
 
GERENCIA PUBLICA
GERENCIA PUBLICAGERENCIA PUBLICA
GERENCIA PUBLICA
 
Gerencia publica y privada
Gerencia publica y privadaGerencia publica y privada
Gerencia publica y privada
 
Gerencia pública
Gerencia públicaGerencia pública
Gerencia pública
 
Importancia de la Gestión Pública en la sociedad
Importancia de la Gestión Pública en la sociedadImportancia de la Gestión Pública en la sociedad
Importancia de la Gestión Pública en la sociedad
 
Luis Aurelio Carrera. Modulo Gerencia Publica Integral ESAP 2015
Luis Aurelio Carrera. Modulo Gerencia Publica Integral ESAP 2015Luis Aurelio Carrera. Modulo Gerencia Publica Integral ESAP 2015
Luis Aurelio Carrera. Modulo Gerencia Publica Integral ESAP 2015
 
Gerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobierno
Gerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobiernoGerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobierno
Gerencia publica en_colombia_enfasis_en_el_actual_gobierno
 
Gerencia privada y publica
Gerencia privada y publicaGerencia privada y publica
Gerencia privada y publica
 
Presentación 1.2 nueva gestion publica
Presentación 1.2 nueva gestion publicaPresentación 1.2 nueva gestion publica
Presentación 1.2 nueva gestion publica
 
Gestion publica
Gestion publicaGestion publica
Gestion publica
 
Gerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Gerencia tradicional Vs Gerencia modernaGerencia tradicional Vs Gerencia moderna
Gerencia tradicional Vs Gerencia moderna
 
El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas.
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivas
 
GestióN De Calidad Organizacional
GestióN De Calidad OrganizacionalGestióN De Calidad Organizacional
GestióN De Calidad Organizacional
 
Gerencia pública renovado
Gerencia pública renovadoGerencia pública renovado
Gerencia pública renovado
 
Gerencia pública dra. angela mejía - dafp-bogotá
Gerencia  pública dra. angela mejía - dafp-bogotáGerencia  pública dra. angela mejía - dafp-bogotá
Gerencia pública dra. angela mejía - dafp-bogotá
 
La gerencia publica y privada de venezuela
La gerencia publica y privada de venezuelaLa gerencia publica y privada de venezuela
La gerencia publica y privada de venezuela
 
Bloque de cierre
Bloque de cierreBloque de cierre
Bloque de cierre
 
Las 5 tentaciones de un gerente
Las 5 tentaciones de un gerenteLas 5 tentaciones de un gerente
Las 5 tentaciones de un gerente
 
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
 

Similar a La gerencia publica moderna

Programa de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La LiguaPrograma de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La LiguaFernando Venegas
 
Análisis del Estado
Análisis del EstadoAnálisis del Estado
Análisis del Estado
CeciliaAbrigo
 
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdfPlan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
VICTOR PERCY MAURY SALLUCA
 
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vosAnteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Departamento Admin de Planeación de Medellín
 
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo  en departamento del metaPilares estructurales del desarrollo  en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del metaMauricio_Espinosa
 
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptxSESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
PercyRenatoGarciaRoj
 
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Alcaldia de Santa Fe de Antioquia
 
Presupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal ParticipativoPresupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal Participativo
Benjamín Bonarda
 
5 guía municipos saludables
5 guía municipos saludables5 guía municipos saludables
5 guía municipos saludables
Sidney Ramos
 
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptxGESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
TOMASCOTRINATRIGOZO
 
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo  en departamento del metaPilares estructurales del desarrollo  en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Mauricio_Espinosa
 
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP BurrianaPrograma Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
miguelfandosgomez
 
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgoPropuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgoRamiro Silva
 
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?segegobchile
 
Libro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas MunicipalesLibro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas Municipales
Nelson Leiva®
 

Similar a La gerencia publica moderna (20)

Programa de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La LiguaPrograma de Gobierno La Ligua
Programa de Gobierno La Ligua
 
Planeacion del desarrollo local
Planeacion   del  desarrollo  localPlaneacion   del  desarrollo  local
Planeacion del desarrollo local
 
Análisis del Estado
Análisis del EstadoAnálisis del Estado
Análisis del Estado
 
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdfPlan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
Plan_de_Desarrollo_Concertado_y_Presupue.pdf
 
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vosAnteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
Anteproyecto Plan de Desarrollo 2016 - 2019 Medellín cuenta con vos
 
Escuela comunitaria
Escuela comunitariaEscuela comunitaria
Escuela comunitaria
 
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo  en departamento del metaPilares estructurales del desarrollo  en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
 
Plataforma de Gobierno
Plataforma de GobiernoPlataforma de Gobierno
Plataforma de Gobierno
 
Escuela comunitaria
Escuela comunitariaEscuela comunitaria
Escuela comunitaria
 
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptxSESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
 
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
 
Presupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal ParticipativoPresupuesto Municipal Participativo
Presupuesto Municipal Participativo
 
Guía municipos saludables
Guía municipos saludablesGuía municipos saludables
Guía municipos saludables
 
5 guía municipos saludables
5 guía municipos saludables5 guía municipos saludables
5 guía municipos saludables
 
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptxGESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
GESTION PÚBLICA EN TURISMO.pptx
 
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo  en departamento del metaPilares estructurales del desarrollo  en departamento del meta
Pilares estructurales del desarrollo en departamento del meta
 
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP BurrianaPrograma Electoral Juan Fuster. PP Burriana
Programa Electoral Juan Fuster. PP Burriana
 
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgoPropuesta para chalcatongo de hidalgo
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
 
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
7. ¿Cómo realizar una Cuenta Pública Participativa en mi comunidad?
 
Libro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas MunicipalesLibro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas Municipales
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 

La gerencia publica moderna

  • 1. La Gerencia Pública Moderna * Eco. Claudio Sánchez Pérez Consultor - Escuela Mayor de Gestión Municipal PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL 1/15
  • 2. LA GERENCIA PUBLICA MODERNA Eco. Claudio Sánchez Pérez I. La Gerencia Publica al Servicio del Ciudadano La administración moderna, cambia radicalmente la forma de conducir el trabajo en una institución pública, definiendo un modelo de gerencia pública tendiente a solucionar problemas que afectan condiciones de vida e intereses de miembros de la sociedad. Sin embargo, no todas las perspectivas coinciden, puesto que existen diferentes intereses y distintas visiones de la situación. Mas aún que el sector público tiene que ver con el bienestar de la comunidad. En consecuencia, la acción emprendida debe ser valiosa para los actores por que responde a sus problemas; en la medida que las preferencias no son individuales, sino colectivas. La toma de decisiones se realiza mediante procesos administrativos, técnicos y políticos, donde entran en conflicto y concertan los agentes de la sociedad civil. En ese sentido las alternativas tienen que ser política socialmente aceptables, además de técnicamente viables. No vasta solamente introducir los nuevos conceptos como están contemplados en la normatividad vigente de gerencia sino compatibilizarlo con el concepto de gobierno en el caso de los gobiernos locales y regionales. Es decir, situarse en el contexto real para poder hablar de gerencia (gobernar bien y gerenciar bien la institución). Por tanto, la Gerencia Pública debe brindar un servicio de calidad al ciudadano/a y a la sociedad de tal manera que satisfaga sus necesidades. La institución pública tiene la responsabilidad de corresponder al país que le brinda su gente su suelo, su riqueza, su mercado, etc., aportando trabajo bienestar y/o desarrollo. Es decir calidad de vida a la nación. EL DESARROLLO LOCAL En ese contexto por ejemplo las municipalidades tienen que promover el desarrollo local en forma planificada integralmente y con participación de la PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL 2/15
  • 3. comunidad; por tanto, asume la responsabilidad de conducir políticamente dicho proceso. Esto implica que la autoridad municipal debe liderar este proceso a través de mecanismos que promuevan y fomenten un mayor acercamiento y una mejor relación entre las autoridades municipales y la población, donde la prestación de los Servicios Públicos es un factor que contribuye a mejorar y elevar el nivel de la calidad de vida de la población de su jurisdicción Aspectos claramente establecidos en el Art. IV del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, donde se precisa la MISION: Promover la adecuada prestación de los Servicios Públicos Locales con CALIDAD EFICACIA Y EFICIENCIA. Fomentar el bienestar de los vecinos de su localidad; es decir, ELEVAR Y MEJORAR EL NIVEL DE SU CALIDAD DE VIDA. Promover el desarrollo integral, sostenible y armónico de las circunscripciones de su jurisdicción; es decir, EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON EQUIDAD Según María Rosa Boggio C. el desarrollo local es un proceso acumulativo y creciente del desarrollo de capacidades propias de las personas, grupos, organizaciones y comunidades que habitan en una localidad, para hacer frente a sus problemas y satisfacer sus necesidades y controlar crecientemente sus propias condiciones de existencia, aprovechando los recursos existentes. El Desarrollo Humano La Gerencia Pública tiene el reto de abordar el nuevo estilo de desarrollo, por tanto no debe limitarse a los aspectos redistributivos o a programas de alivio a la pobreza; sino, que debe abarcar todas las dimensiones del desarrollo humano. Para ello se debe modificar el enfoque de desarrollo y las estrategias para alcanzarlo basado en una relación íntima entre el desarrollo humano y la democracia. Este enfoque debe ir mas allá de satisfacer las necesidades básicas de la sociedad; es decir tiene que abordar el desarrollo de la persona humana que no es otra cosa que mejorar su calidad de vida. Esto implica que los planes de Desarrollo Humano en cada una de las entidades públicas debe tener como eje central la persona activa; por tanto el plan debe considerar todas las dimensiones, partiendo del desarrollo de las capacidades humanas en función a sus potencialidades, diversidad cultural y todas sus dimensiones que signifiquen el tratamiento integral. Este enfoque deberá partir por la recuperación y afirmación de los valores que están muy venido a menos observando por ejemplo las experiencias de nuestro propio pasado (Imperio Incaico) y complementado con lo ocurrido en otras latitudes como Europa y Asia. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL 3/15
  • 4. Las Dimensiones del Desarrollo Humano Se han identificado seis dimensiones: la económica, la social, la política, la cultural, la ambiental y la institucional, pese a ello no pueden considerarse las únicas: a) La Dimensión Económica. Comprende la producción y circulación de bienes y servicios. b) La Dimensión Social. Abarca la educación, la salud, la vivienda y el habitad. c) La Dimensión Cultural. Se ubica el arte, la música, la danza y la literatura d) La Dimensión Política. Comprende la concertación en la ejecución y toma de decisiones e) La Dimensión Ambiental. Abarca el buen uso de los recursos naturales, el mejoramiento del hábitat (aire, agua, áreas verdes, tranquilidad y seguridad. f) La Dimensión Institucional. Se trata de definir la naturaleza y el rol organizacional de la sociedad. En el caso de las municipalidades en base a la Ley Orgánica Nº 27972 precisa competencias en ese sentido: Art. 73º inciso 6 Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y el desarrollo social. La protección y apoyo a la población en riesgo Los derechos del niño, el adolescente, la mujer y el adulto mayor Art. 84º enfatiza las atribuciones de las municipalidades distritales respecto a la igualdad de oportunidades. De otro lado también contempla el tratamiento al discapacitado y debe tenerse en cuenta la equidad de genero. El Desarrollo Económico En los tiempos actuales es necesario tener en cuenta los cambios dinámicos de nuestro entorno definiendo los escenarios exógenos y en función a ello identificar los escenarios locales y compatibilizarlo con los niveles de gobierno. Aspectos fundamentales en el diseño de la nueva estrategia no solo de la descentralización PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL 4/15
  • 5. del Estado sino para la implementación de estos nuevos retos en el sector público que tienden a redefinir el contenido de la inversión social. Consiste en incidir en la dinámica económica local mediante una estrategia basada en la potenciación de los círculos de intercambio solidarios entre los actores. Es decir que se trata de identificar acciones para lograr el crecimiento con equidad de tal manera que los creadores de riqueza trabajen tranquilos. En ese contexto se debe poner énfasis en lo siguiente: Evaluar los efectos de la política macroeconómica en lo social Mejorar la distribución de las oportunidades Un programa integral de apoyo a las PYMES Diseñar políticas de desarrollo productivo Optimizar las ventajas comparativas y competitivas, promoviendo la articulación de los principales actores económicos, desarrollando instituciones financieras tecnológicas y de servicios empresariales, que dinamicen la economía local. Por tanto, el reto para los gobiernos locales está en diseñar políticas de desarrollo productivo local que complementen a una política macroeconómica que no ha servido para desarrollar el interior del país. En ese sentido los gobiernos locales tienen que ser muy creativos para identificar mecanismos para atraer la inversión privada, capacitación de pequeños y medianos empresarios, investigación y difusión de innovaciones. En el marco de un Gobierno Local la Ley de Municipalidades (Ley Nº 27972) establece el rol promocional del desarrollo económico local que debe ser el punto de partida para abordar los nuevos retos de la realidad actual e incursionar a resolver los problemas de desempleo muy agudizados en la actual coyuntura; es decir, integral lo local con lo global. En este contexto, podemos decir que el desarrollo económico es un proceso que debe liderar la municipalidad con el propósito de dinamizar y ampliar su base económica de la localidad, fortaleciendo el tejido económico y posibilitando el desarrollo de un proceso de acumulación que debe retroalimentar la económica interna, para mejorar las condiciones de vida mediante una actuación decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales. En consecuencia se hace necesario iniciar un proceso de construcción de nuevas capacidades que permitan a toda la localidad entrar en competencia. Para tal efecto se debe tener en cuenta el nivel de la tecnología, la calidad de la mano de obra , la infraestructura y la decisión de los agentes públicos (Región, Municipalidad, Sectores). Sin embargo, el factor muy importante para la implementación de estas acciones es la organización de los agentes que en nuestra experiencia tiene las características siguientes: PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL 5/15
  • 6. Conformar el Comité de Gestión. Revisar, sistematizar y priorizar la problemática consignada en el plan de desarrollo. Diseñar una estrategia de implementación de corto y largo plazo en base a la vocación productiva y los principales ejes estratégicos. El Desarrollo Social. Supone encarar los problemas de alimentación, nutrición, salud, educación, cultura, identidad, seguridad ciudadana, empleo y vivienda, como cuestión colectiva. Es decir, como un asunto público, relacionando el esfuerzo individual y familiar con una “agenda local social”, que comprometa a sus organizaciones, instituciones públicas y privadas, a las autoridades de Gobierno Central, así como la cooperación internacional. Entre esta gama de responsabilidades debe ponerse especial énfasis en dos orientaciones: La participación ciudadana que debe dedicarse a la construcción del tejido social institucional, relaciones de igualdad entre las personas y una cultura de paz. La lucha contra la pobreza que no debe continuar siendo compensatoria, sino articuladora con la visión, objetivos y estrategias del plan de desarrollo. De otro lado, la identidad dimensión importante del desarrollo local es el aspecto cultural que debe afirmar los aspectos positivos de la historia local y promover la participación social en la generación de una nueva imagen pública. En ese contexto se tiene que gerenciar los programas de inversión social y productiva para la lucha contra la pobreza, asistencia alimentaria, promoción de la familia, niño, adolescente y adulto mayor y; la atención de personas de riesgo, discriminación y abandono. Sin embargo, la transferencia de estos programas no deben ser una simple transferencia de funciones para seguir haciendo mas de lo mismo; sino que debe significar la asunción de nueve competencias del gobierno local, rectoría y claridad para orientar la acción pública social, la gestión integral de superar la pobreza (que el Gobierno Central no lo ha logrado) y la adecuación de estos programas al cumplimiento del plan estratégico de desarrollo concertado. La Organización Institucional. Indudablemente que el abordaje de estas responsabilidades en las municipalidades obliga de primera intención preparar a la institución municipal para responder a estos retos, incorporando en sus estructuras orgánicas PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL 6/15
  • 7. gerencias, sub gerencias, departamentos , áreas, unidades o simplemente funciones según sea la dimensión de la municipalidad. Asimismo introducir el nuevo enfoque en los instrumentos de gestión; es decir, es imprescindible la modificación no solamente de la estructura orgánica, sino de el contenido del ROF, MOF y Manuales de Procedimientos con mucho énfasis en estas nuevas funciones que deben hacerlos mas competitivos, caso contrario no serán los verdaderos gestores de su propio desarrollo. II. El Proceso de Modernizacion y Cambio en las Administraciones Públicas Locales. En esta era del conocimiento, de la conciencia del cambio, búsqueda de la excelencia, nuevos paradigmas, megatendencias, globalización, etc., observamos cada vez con más frecuencia y en diversas latitudes la presencia de una nueva corriente en la gestión pública. Estos cambios están creando día a día un mundo diferente al de las generaciones de antaño, evolucionando a pasos agigantados y en direcciones tan variadas e inexploradas. Este nuevo entorno amalgamado con los retos y oportunidades tiene características generales de un alto nivel de competitividad. Este nuevo pensamiento esta referido fundamentalmente a la necesidad de transformar nuestras instituciones públicas en sistemas eficaces que sustentados en una visión de futuro, con una filosofía llena de valores y una clara definición de su propósito o misión, permitan y hagan posible encontrar respuestas válidas y satisfactorias. Toda organización para tener éxito y estar a la altura de las exigencias actuales debe tener principios en los que puede basarse sus políticas y acciones. Construyendo un Modelo de Gerencia Pública Local. Después de la Segunda Guerra Mundial los expertos en desarrollo organizacional demostraron que no bastaba disponer de adecuados y suficientes recursos financieros y tecnológicos, para la consecución de los objetivos. Al término de loa años 90 del milenio anterior se llega a importantes consensos que revitalizan la posesión de las personas en la perspectiva de su rol fundamental en la obtención de resultados. En los análisis más recientes se ha demostrado que tampoco es suficiente contar con personal dotado de aptitudes y entrenado; es vital contar además con un potente y vigoroso liderazgo. En ese sentido lo deseado por los líderes organizacionales es contar con una entidad sana, próspera y moderna. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL 7/15
  • 8. El modelo gerencial tiene su inspiración en las transformaciones organizacionles ocurridas en el sector privado, las cuales modifican la forma burocrática – piramidal de administración, flexibilizando la gestión, disminuyendo los niveles gerárquicos y, por consiguiente aumemntando la autonomía de decisión a los gerentes, de ahí el nombre de gerencial. Sin embargo, el tema comienza a adquirir ribetes de mayor complejidad cuando más vínculo mantiene la organización con la comunidad en la que está inserta, tal es el caso de mi experiencia en la Municipalidad Provincial de Ilo. La experiencia se basa en la implementación de un modelo basado en el planeamiento estratégico, donde el primer elemento lo constituye el Plan de Desarrollo Sustentable de la Provincia, luego en ese mismo enfoque se elabora e implementa el Plan de Desarrollo Institucional. En ese sentido la propuesta se centra en el abordaje de grandes temas centrales que permiten introducir la variable de cambio dinámico, manteniéndose alertas y vigilantes respecto al entorno, asegurando que la flexibilidad adquirida permita reacciones rápidas e idealmente anticiparse a impactos y prever modificaciones más que adaptarse reactivamente. Las bases de la estrategia se ha estructuro teniendo en cuenta la base realista, acorde con los recursos disponibles del presente y en función a ello se define la Visión y Misión, luego se hace necesario abordar la Estructura Orgánica de la entidad. Consecuentemente revisamos lo que hacemos, como lo hacemos, cuando lo hacemos y con que lo hacemos. Es decir se procede a la revisión de los procesos. Es indispensable de acuerdo con la secuencia lógica definir como administraremos lo que debemos hacer. Entonces definimos la estrategia para administrar y para asegurarnos que lo realizado se ha hecho de la mejor forma posible implementamos el control de gestión. Cuestión relevante es tener presente en cada nivel el buen conductor que lidere este proceso, pero para que funcione este esquema es indispensable comunicarnos, entonces establecemos un sistema de comunicaciones internas. Finalmente la cultura institucional, llave y clave del éxito. Modernizar la gestión significa desarrollar un esfuerzo innovador para adecuar su función a los requerimientos que el nuevo escenario cultural, político y económico lo plantean. Marco Teórico Sobre el Desarrollo Organizacional Los ambientes en que tienen que operar las organizaciones son ahora cada vez más previsibles y adaptables al cambio. Estas se concretizan por estructuras flexibles, climas abiertos y sustentadores, valores y actitudes que fomentan la confianza y la franqueza, estilos de liderazgos abiertos. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL 8/15
  • 9. 2.1. LA VISION INSTITUCIONAL. Una de las primeras medidas que un gerente toma es visualizar lo que pretende lograr. Dicho en otros términos lo importante para una institución con positivo pensamiento estratégico, es lo que ella aspira ser y no lo que tiene que hacer. En ese sentido la Municipalidad Provincial de Ilo definió su visión institucional de la siguiente manera: “ Somos un Gobierno Local Líder del Desarrollo, comprometidos en la construcción de un estado de derecho. Sensible y coherente con las necesidades ciudadanas. Brindamos servicios de calidad trabajando en un ambiente de armonía, solidaridad y participación” 2.2. LA MISION INSTITUCIONAL “Promover el desarrollo humano y de capacidades de los actores locales para contribuir a crear condiciones para el desarrollo sostenible en las dimensiones: económica, social urbana, ambiental e institucional” 2.3. POLITICAS Y ESTRATEGIAS (síntesis) - Fomentar la participación de la comunidad en la toma de decisiones - Fomentar la creación, implementación y ejecución de un banco de proyectos - Redefinición del rol municipal - Fortalecer la imagen institucional - Estimular y motivar la inversión privada - Preocupación por la seguridad ciudadana 2.4. PRINCIPIOS ORIENTADORES La municipalidad en su afán de dar solidez a las políticas establecidas, define principios fundamentales par una buena gestión: - Consistencia.- Coherencia en su accionar en beneficio de la comunidad - Credibilidad.- Cumplimiento de sus compromisos con la comunidad - Probidad.- Rectitud e integridad 2.5. OBJETIVOS (síntesis) - Consolidar el cambio organizacional - Modernización del servicio - Liderazgo en la atención - Liderazgo comercial y de los negocios - Recuperación de zonas residenciales privilegiadas PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL 9/15
  • 10. - Garantizar la seguridad ciudadana - Fluidez del tránsito - Intensa actividad cultural - Construir zonas recreativas y deportivas 2.6. LA ESTRUCTURA ORGANICA La estructura orgánica da prioridad a la concentración de funciones en macro áreas responsables del conjunto de actividades a fines funcionalmente, procurando de esta forma reducir los esfuerzos de coordinación permanente. La disposición asumida obliga a los Jefes de área, Directores o Gerentes, a un conocimiento cabal del conjunto de responsabilidades de las unidades dependientes, como así también requiere que los Jefes de unidades reúnan las competencias básicas que permitan una acción efectiva de sus dirigidos y la conformación de equipo con su Director o Gerente. 2.7. LA MEJORA DE PROCESOS Todo producto o servicio no podría concebirse o existir sin un proceso. Así como también no existe un proceso sin un producto o servicios. Los conceptos relevantes que es indispensable conocer sobre esta materia son los siguientes: Proceso. Cualquier actividad o conjunto de actividades que emplee uno o mas insumos, le agregue valor y suministre un producto o servicio a uno o mas clientes o usuarios internos o externos. Estos procesos utilizan recursos de la Municipalidad para suministrar resultados definitivos Sistema. Controles que se aplican a un proceso para tener la seguridad de que este funcione eficiente y eficazmente. Proceso de Producción. Cualquier proceso que entra en contacto físico con el producto o servicio que se entregue al cliente o usuario externo que demande un producto o servicio municipal. Proceso de la Municipalidad. Todos los procesos de servicios internos que respaldan a los procesos de producción, tales como personal, contabilidad y otros. LO QUE ES NECESARIO INTERNALIZAR Existen trabajadores preocupados de hacer bien su trabajo incluso sobrepasar sus propios niveles de rendimiento, pero no basta solo eso, lo que tiene que entender es la forma como sus actividades y funciones afectan a otras personas PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL 10/15
  • 11. que se encuentran en el siguiente nivel del proceso. Entonces, es de vital importancia fijarse objetivos para la modificación de la participación de las personas en los procesos. Objetivos Principales. Hacer efectivo los procesos, generando los resultados deseados. Hacer eficientes los procesos, minimizando los recursos empleados Hacer los procesos adaptables, teniendo la capacidad de adaptarse a los usuarios y a las necesidades de la Municipalidad. Lo Necesario de Cada Proceso. Designación de personas responsables de cada proceso Definición de límites de cada proceso (alcance) Definición de las interacciones y responsabilidades internas. Procedimientos documentados, asignación de responsabilidades y requisitos de capacitación y entrenamiento. Controles de evaluación y retroalimentación Evaluación y objetivos relacionados con los usuarios Tiempos conocidos para cada parte. Ventajas que entregará cada Proceso. Eliminación de errores Minimización de demoras Maximización de recursos Facilidad de aplicación Comprensibles para el usuario Adaptabilidad a las necesidades cambiantes de los usuarios Proporciona a la Municipalidad ventajas competitivas Dimensión ideal del tamaño de planta y personal Fases a Desarrollar Para el Mejoramiento de Los procesos Organización para el mejoramiento Comprensión del proceso Modernización Mediciones y Controles Mejoramiento Continuo Identificación de Procesos Críticos Es necesario definir los procesos críticos, a fin de priorizar su estudio con la aplicación de los siguientes criterios: Impacto en el Usuario Suceptibilidad de cambio Desempeño Impacto en la Municipalidad PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL 11/15
  • 12. 2.8. LA ADMINSTRACION POR OBJETIVOS Es un proceso por el cual los niveles de directivos, el que dirige y el dirigido de un área identifican sus objetivos comunes, definen el área de responsabilidad de cada trabajador en términos de resultados esperados y usan estas medidas como guías para el funcionamiento de la unidad y valorar la contribución de cada uno de sus miembros. 2.9. EL CONTROL DE GESTION Existen dos premisas básicas en la dirección de organizaciones. Por un lado, hacer un seguimiento continuo de las preferencias de los usuarios hasta llegar a conocerlos y el otro lo que desean los usuarios. El control de gestión se centra en el plan de acción a través de los procesos y su correspondiente verificación del cumplimiento de metas que se hace mediante los indicadores y su categoría de análisis. En este caso se determinan dos categorías de indicadores: o Aquellos referido al cumplimiento de la programación que son orientados a la eficacia (calidad, cobertura y oportunidad). o Aquellos referidos a la eficiencia propiamente dicha, que tienen que ver con el rendimiento de los recursos asignados y con la maximización de los productos De otro lado se tiene que tener en cuenta también el control de los proyectos de inversión y el control gerencial que tiene cuatro tipos: o Control de resultados realizado con indicadores de desempeño o Control de costos o Control por competencia administrada (calidad del servicio) o El control Social (participación ciudadana) 2.10. EL LIDERAZGO PARA LA GESTION Se basa en perfiles diferentes a los tradicionales, el líder tiene que ser carismático y con una personalidad excepcional para que los dirigidos alcancen sus objetivos concretos. Complementado con un liderazgo basado en la participación. 2.11. EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS Contempla fundamentalmente: o Los valores o Decisiones estratégicas para la gestión de recursos humanos (políticas de recursos humanos) o Competencias. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL 12/15
  • 13. 2.12. EL SISTEMA DE INFORMACION Y COMUNICACIONES INTERNAS “SICIN” El modelo considera la aplicación simultanea de 11 canales de comunicación (5 individuales y seis grupales) que forman parte de un sistema. y se implementa teniendo en cuenta los siguientes pasos: o Definición de políticas del Sistema o Definición de canales a aplicar o Diseño específico de canales o Elaboración de reglamentación o Designación de instancia operativa responsable o Aprobación del sistema o Capacitación y difusión de niveles directivos, intermedios y de base) o Aplicación y operatividad o Mantenimiento gerencial. o Evaluación periódica del funcionamiento 2.13. LA INTERVENCION EN LA CULTURA El Proceso de cambio. Dar énfasis a una orientación de procesos en una organización es una intervención cultural compleja , el modelo de intervención debe ser considerado como una filosofía que permitirá que el cambio se materialice y que a futuro adquiera una dinámica de autotransformación, en cuya implementación puede emplear los siguientes pasos: o Convencimiento y decisión del Concejo Municipal. o Aceptar la visión o Identificar y eliminar barreras o Convertir en realidad la visión o Los líderes deben ser ejemplo y participar o Capacitar en las nuevas técnicas o Establecer sistemas de evaluación o Entregar a todas las personas retroalimentación continua o Corregir comportamientos no deseados o Establecer sistemas de reconocimiento y recompensa para reforzar el comportamiento al cambio. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL 13/15
  • 14. III. La Administracion por Objetivos. Es un enfoque centrado en los resultados, surgió como método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido. La Administración por Objetivos según Juan Manuel Benavente Borbolla es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el control administrativo, basado en el principio de obtener resultados; es decir es un proceso por el cual los gerentes, principal y subordinado de una organización identifican objetivos comunes, definen las áreas de responsabilidad de cada uno en términos de resultados esperados y emplean esos objetivos como guías para la operación de la empresa. Es un sistema dinámico, exigente y equilibrado de administrar una empresa, pero que es perfectamente aplicable a la administración pública. En nuestra experiencia aplicada en la Municipalidad Provincial de Ilo se definió como un proceso por el cual, los niveles directivos, el que dirige y el dirigido de un área, identifican sus objetivos comunes, definen el área de responsabilidad de cada trabajador en términos de resultados esperados y usan estas medidas como guías para el funcionamiento de la unidad y valorar la contribución de cada uno de sus miembros. La Administración por Objetivos como estrategia debe proporcionar una unión real entre los controles operacionales inmediatos y la planeación a largo plazo, haciendo de ellos dimensiones diferentes del mismo proceso. 3.1. Elementos Plan de cinco años ajustado anualmente Primer año exige controles y objetivos sólidos de cada director o gerente Revisiones trimestrales de los resultados de los ajustes y/o modificaciones Indicadores o criterios para la toma de decisiones 3.2. El Proceso Se realiza en forma descendente; es decir, que el plan estratégico no es algo rígido que cierra espacios a la parte operativa. Procura que los objetivos anuales y los presupuestados a cada año se concilien con los del largo plazo 3.3. Condiciones Mínimas Implica que deben haber condiciones mínimas en la organización: La organización estará bajo observación durante el primer año Las desviaciones de los estándares serán tratados por las personas responsables de estabilizar la organización cuando los objetivos no sean logrados. Exigencia de innovación y mejoramiento de las operaciones normales. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL 14/15
  • 15. 3.4. Calidad de Dirección. La principal función durante el primer año, es la calidad de dirección de los líderes. Así los objetivos que se acuerden entre un jefe de unidad y su superior se convierten en criterios para decisiones relacionadas con: Capacitación Promociones. Remuneraciones Premios 3.5. Determinación de Objetivos Operativos. Se determinan como resultados de un período, las actividades no son objetivos sino medios. El número seleccionado como objetivo debe ser establecido en niveles. Se comienza con la definición de la cifra media, “realista normal”. El subordinado determinará los objetivos optimistas. El superior jerárquico escoge la cifra pesimista. Esta comprende el punto excepcional en el que el subordinado debe informar a su superior que los resultados que se están obteniendo no son los esperados. El punto medio se puede basar en antecedentes históricos, en estimaciones o en pronósticos. Cuando sucedan desviaciones el subordinado debe ser el primero en saberlo, conocer la razón de la desviación, adoptar medidas correctivas donde le sea posible e informar y solicitar ayuda de su superior con suficiente tiempo. Si el subordinado esta logrando los objetivos de nivel medio, debe dejárselo que actúe solo, sin interferencias. 3.6. Estrategia de Implantación La estrategia de educacional, si bien es cierto es mas lenta que la estrategia alternativa de imposición por la autoridad, implica un proceso de internalización y generación de compromiso, elementos indispensables que se arriesgan si se opta por imponer. La estrategia educacional es además más rápida que la estrategia de persuasión, que implica actuar en forma progresiva por convencimiento de área tras área. La estrategia educacional considera las siguientes etapas secuenciales: Diagnosticar Evaluar e Investigar Sensibilizar a directivos Retroalimentar. Dar a conocer el plan a la alta dirección Relacionar con el clima organizacional Capacitar Desarrollar habilidades Aplicar en el cargo PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y GERENCIA PÚBLICA LOCAL 15/15