SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN LECTOR
“LOS MISERABLES” DE VICTOR HUGO
Adriana Lucia Muñoz Rocha
Institución Educativa Exalumnas De La Presentación
Ibagué – Tolima
11°2
2017
Los Miserables deVíctor Hugo
Esta historia inicia en 1815, cuando Jean Valjean (personaje principal de la obra)
sale a una libertad condicional luego de pagar una condena de diecinueve años de
prisión. Originalmente había sido condenado por robar un pedazo de pan en una
panadería, por lo cual tuvo que pagar cinco años en la cárcel, pero su condena se
extendió cuando intentó escapar de ella.
Valjean andaba desamparado luego de pagar toda su condena, hasta cuando el
monseñor Charles Bienvenu Myriel le da hospedaje en su casa. A pesar del buen
corazón del monseñor, Jean comete un delito saqueando la casa y llevándose
media docena de objetos de plata, mientras aquel dormía. Pero para su desgracia,
Valjean fue atrapado por la policía mientras huía, y fue llevando ante la presencia
del noble monseñor el cual declara habérselos obsequiado. Luego de que lo
soltaran y lo dejaran en manos del monseñor, este le aconseja a Jean Valjean que
siga el camino de bien.
Siguiendo el consejo de monseñor, Valjean cambia de nombre por el Sr.
Magdalena, y mientras pasa el tiempo se va enriqueciendo, brindando su fortuna a
quienes más la necesitan. El pueblo admirado por las acciones de este buen
hombre, es obligado a aceptar el cargo de alcalde; pero la mala suerte lo
acompaña y se encuentra con su perseguidor, el inspector de policía Javert, quien
trata con mucho esfuerzo de recordar en qué lugar había visto ya al señor
Magdalena, o su verdadero nombre, Jean Valjean.
Por otro lado, encontramos a una humilde y sacrificada madre llamada Fantina,
quien deja a su hija Cosette al cuidado de dos posaderos, los Thenardier. Ella
trabaja para el alcalde pero es despedida por su capataz, y luego de esto, la mujer
entra en crisis, buscando dinero para poder mantener a su hija, llegando a tal
limite que causa su muerte, pero antes de que esto sucediera, la mujer había sido
rescatada por Jean Valjean a quien le dice que se haga cargo de su hija Cosette.
Valjean va en busca de la niña y huye a Paris, ya que es perseguido por Javert.
Allí se refugia en un convento donde Cosette se educa. Luego deciden irse de
este lugar y se hospedan de una casa donde nadie los pueda ver.
Un día Cosette sale con su padre (Jean Valjean) a la plaza y allí es cautivada por
la mirada de un joven quien también se queda encantado con esta chica, en ese
momento quedan enamorados. Él es Mario de Pontmercy, quien apoya a la
revolución francesa, y en un ataque queda herido, pero Jean Valjean está con él y
se lo lleva para salvarle la vida y que se pueda casar con Cosette. Para salir de
ese lugar, se va por un alcantarillado y a salir se encuentra con el inspector Javert
quien lo deja escapar, ya que fue Jean el que le salvo la vida; sin haber podido
cumplir con su deber, que era atraparlo, el inspector se suicida.
El matrimonio entre Mario y Cosette se lleva a cabo, pero ella no está del todo feliz
porque su padre decidió abandonarla dejándole una razón con Mario. Pero este no
se da por vencido y lo encuentra en el convento, en donde muere entre los brazos
de Cosette.
PERSONAJES
Jean Valjean:
Es un señor maduro, alto, fuerte, tiene el
pelo largo, de tez blanca. Su personalidad
es muy cambiante y compleja. Es un
hombre pobre, rudo e ignorante, pero de
buen corazón.
Inspector Javert:
Un señor mayor, de fuerte temple, de tez blanca,
tiene el pelo largo, es de alta estatura y fuerte,
este personaje lo único que quiere es encarcelar a
Jean Valjean y que al final al ver la bondad de su
perseguido termina suicidándose.
Mario:
Es un joven noble y generoso, exaltado en
lo religioso y digno. Es un hermoso joven
de mediana estatura, cabellos negros y
espesos, frente ancha.
Cosette:
Es una hermosa joven con una abundante y larga
cabellera, es de estatura media, de tez blanca y
una cara de inocencia, es adoptada por Jean
Valjean quien la protege y cuida como si fuera su
propia hija.
CONTEXTOS
Contexto político: El contexto político en el que transcurre esta película hace
referencia a la revolución francesa. Concretamente a la revolución parisina 1848.
“Las jornadas del 5 y 6 de Julio de 1832 fueron una terrible y sangrienta aventura
del pueblo parisino, desesperado por el hambre, la corrupción de las castas
gobernantes, pero sobre todo de la indolencia de la monarquía decadente.”
Contexto social: La situación social durante este periodo es muy irregular, La
masa de gente pobre es muy grande mientras que la gente noble ocupa un
pequeño porcentaje de la población. La gente pasa hambre y un gran número de
personas se sienten descontentas con la política francesa de esos años.
“odio visceral contra la monarquía indolente, desesperación por el hambre y la
peste que arrinconaba a la mayoría de los habitantes del París irredento.”
Contexto económico: Económicamente Francia se encontraba arruinada, por
causa de las guerras y el lujo de la nobleza.
Casi todo el dinero que Francia poseía procedía del pueblo llano cuyos impuestos
eran insostenibles.
INFERENCIAS
 “salto la pared como un tigre”
Quiere decir que salto muy alto.
 “tenía entre los ojos un ceño central permanente como una estrella de rabia
continua, la mirada oscura, la boca recogida, temible y un aire de mando
feroz.”
Quiere decir que era una persona muy mal humorada y siempre hacia mala cara.
 “mirando con su mirada de halcón.”
Quiere decir que estaba vigilando algo.
 “sintió que se le estremecían las entrañas.”
Quiere decir que tuvo una sensación muy extraña en su cuerpo.
 “La mirada de las mujeres se parece a ciertos rodajes tranquilos en la
apariencia.”
 “En esos momentos aunque hubiera caído un rayo a treinta pasos de ellos,
no lo habrían notado”
Quiere decir que no se percataban de las cosas que habían a su alrededor, solo
se miraban el uno al otro.
 “El viejo lo escuchaba con aire socarrón.”
Quiere decir que lo estaba escuchando muy disimuladamente.
 “dirigió al joven revolucionario que lo había increpado, una mirada que le
penetró hasta el fondo y le pareció que adivinaba su pensamiento.”
Quiere decir que le lanzo una mirada tan fuerte y tan intensa, he hizo como si el
otro se sintiera intimidado.
 “y con una movimiento de pájaro, tomo la carta”
Quiere decir que asintió con la cabeza, hizo un gesto de aceptación.
 “el último que salga de aquí te levantara la tapa de los sesos.”
Quiere decir que lo iban a asesinar proporcionándole varios tiros en su cuerpo, sin
piedad.
CAUSA-EFECTO
CAUSA: “Estoy muy cansado; he andado demasiadas leguas a pie, y tengo
hambre… Por favor, me permite quedarme?
EFECTO: “-Sentaos y calienta el cuerpo frente al fuego; dentro de una momento
cenaremos, y mientras cenáis se os harán tu cama.”
Los ruegos de Jean Valjean le sirvieron para que el obispo lo recibiera y le diera
hospedaje.
CAUSA: “un desconocido había implantado nuevos métodos de fabricación
abaratando la materia prima y toda la localidad había ganado con esto.”
EFECTO: “En agradecimiento, el pueblo lo había nombrado alcalde.”
Las buenas acciones que estaba haciendo Jean Valjean hicieron que el pueblo se
acogiera a él.
CAUSA – EFECTO: “Javert, había quedado furioso por verse obligado a dejar
libre a Fantina, y denunció a Magdalena ante las autoridades de Paris como
antiguo presidiario.”
CAUSA: “esto elevo al fin a un enfrentamiento entre ambos, en cual Mario hizo
notar a su abuelo que estaba orgulloso de ser hijo del Coronel y que estaba
dispuesto a usar su título de barón tan duramente ganado por su padre.”
EFECTO: “Esto enfureció al anciano, que lo echó de su casa.”
Mario quiso seguir los ideales políticos de su padre pero su abuelo no estaba de
acuerdo con esto.
CAUSA: “La joven paso y al pasar lo miro fijamente con cierta dulzura pensativa
que hizo estremecerse a Mario de la cabeza a los pies.”
EFECTO: “La suerte estaba echada: Mario amaba a una mujer, su destino entraba
en lo desconocido.”
Esta joven el Cosette, que con solo una mirada hace que Mario quede encantado
y muy enamorado de ella.
CAUSA – EFECTO: “un soldado le apunto con su arma, pero en aquel momento
una mano agarro el cañón del fusil, tapándole la boca, era un obrero de albañilería
de pantalón azul. El arma se disparó, la bala le atravesó la mano, y tal vez el
cuerpo, porque el albañil cayó al suelo sin que la bala tocase a Mario.”
Aquí vemos como el hombre se arriesga para salvar la vida de Mario, y lo logra.
CAUSA: “-¡Retiraos soldados, o hago volar la barricada!”
EFETO: “Mario acerco la antorcha al barril de pólvora.
Pero ya no había nadie en el parapeto. Los soldados monárquicos, abandonando
sus muertos y heridos, se retiraron atropelladamente hacia el otro extremo de la
calle”
La valentía de Mario al tomar esa decisión ya que si lo hacia ellos también morían,
peo por suerte no fue así, logrando el objetivo que era alejar a los soldados
monárquicos.
CAUSA: “El muchacho estimó mejor entregarla de inmediato, ya que la dirección
era cerca y una nueva batalla en la barricada estaba por comenzar.”
EFECTO: “Y esto cambió de planes, hizo que la carta se le fuera entregada a
Jean Valjean en vez de Cosette.”
Los afanes del joven por entregar la carta que era para Cosette pero que en
realidad quien la recibió fue su padre y por esto se entero que entre ellos había un
amorío, y que Mario pronto iba a morir.
CAUSA: “Grantaire se levantó, sigilosamente observaba los preparativos del
fusilamiento de su amigo y jefe de la barricada. Sin esperar más se incorporó.
Gritando ¡VIVA LA REPÚBLICA! Atravesó la calle con paso firme, colocándose
delante de los fusiles, en pie, junto a Enjolras.”
EFECTO: “Enjolras, murió atravesado por ocho tiros. Quedó arrimado a la pared;
no hizo más que inclinar la cabeza; Grantaire cayó a sus pies.”
Vemos todo el valor y todo el amor que tienen por su patria estos dos jóvenes, que
son capaces de enfrentarse solos a sus enemigos y como consecuencia son
asesinados.
CAUSA: “Mario no alcanzó, a entrar, porque una bala lo hirió en la clavícula y lo
lanzó al suelo”
EFECTO: “Jean Valjean, que no lo había perdido de vista, lo vio caer y con la
agilidad de un tigre saltó sobre él y se lo llevo.”
Aquí vemos como Valjean trata de salvar a Mario ya que su objetivo es llevarlo
con su hija Cosette para que se casen.
SIGNIFICADO GRAMATICAL
“El hombre bajo la cabeza”
El Articulo determinado
Hombre Nombre Masculino Singular
Bajo 1a persona singular de presente de indicativo de bajar
La Articulo determinado
Cabeza Nombre femenino
“El desconocido calló un momento”
El Articulo determinado
Desconocido Nombre masculino singular
Calló 1a persona singular del presente de indicativo de callar
Un Articulo indeterminado
Momento Nombre masculino
“el ladrón huyó a todo correr”
El Articulo determinado
Ladrón Adjetivo masculino singular
Huyó Verbo intransitivo
Todo Adjetivo masculino
Correr Infinitivo
“La condeno con su odio”
La Pronombre
Condeno Verbo transitivo
Por Preposición
Su Adjetivo posesivo
Odio 1a persona singular del presente de indicativo de odiar
“Luego se puso de pie”
Luego Adverbio de tiempo
Se Pronombre personal
Puso Verbo transitivo
De Preposición
Pie Nombre masculino
“El obispo se aproximó a él”
El Articulo determinado
Obispo Nombre masculino
Se Pronombre personal
Aproximo Verbo transitivo
él Pronombre personal
“El hombre quedó observándola”
El Articulo determinado
Hombre Nombre masculino singular
Quedó 3a persona singular del pretérito perfecto de indicativo de
quedar
“Se inclinó y descubrió a Cosette”
Se Pronombre personal
Inclino Verbo transitivo
Descubrió 3a persona singular del pretérito perfecto de indicativo de
descubrir
Cosette Nombre propio
“la puerta se cerró tras ella”
La Articulo determinado
Puerta Nombre femenino singular
Cerró 3a persona singular del pretérito perfecto de indicativo de cerrar
Tras Preposición
Ella Pronombre personal
“el miedo le dio audacia”
El Articulo determinado
Miedo Nombre masculino singular
Le Pronombre personal
Dio 3a persona singular del pretérito perfecto de indicativo de dar
Audacia Nombre femenino singular
“La niña no tuvo miedo”
La Pronombre personal
Niña Adjetivo
No Adverbio de negación
Tuvo 3a persona singular del pretérito perfecto de indicativo de tener
Miedo Nombre masculino singular
“Lo tomó de nuevo”
Lo Articulo determinado
Tomó 3a persona singular del pretérito perfecto de indicativo de tomar
De Preposición
Nuevo Adjetivo singular
“Llegaron a la aldea”
Llegaron 3ª Persona Plural Del Pretérito Perfecto De Indicativo De Llegar
La Pronombre personal
Aldea Nombre femenino
“El joven corrió a la verja”
El Articulo determinado
Joven Adjetivo
Corrió 3a persona singular del pretérito perfecto de indicativo de correr
La Pronombre personal
Verja Nombre femenino
“pasaron por la segunda sala”
Pasaron 3ª Persona Plural Del Pretérito Perfecto De Indicativo De Pasar
Por Preposición
La Articulo determinado
Segunda Imperativo
Sala Nombre femenino
ORTOGRAFIA DE LAS PALABRAS
REGLAS ORTOGRAFICAS:
El uso de la doble rr
Solamente se escribe con doble Ere si es un sonido fuerte y va entre vocales por
ejemplo: carro, turrón, arrancar. También cuando se utiliza un prefijo antes de una
palabra con Ere: antirrobo, prerrequisito, vicerrector.
El uso de la z
Nunca se escribe la Zeta con la E ni con la I.
El uso de la g y la j
Se escriben con Jota las palabras que terminan en -aje, -eje. Por ejemplo: coraje,
garaje, hereje y equipaje. Se escriben con Ge los verbos terminados en -igerar, -
ger y -gir, como aligerar, coger y fingir; con la excepción de tejer y crujir. Llevan
Jota las formas de los verbos que no tienen Ge ni Jota en el infinitivo, por ejemplo:
de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.
La n y la m
Nunca se pone Ene antes del Be o la Pe, se debe poner Eme. La Ene se utiliza
antes de la Uve. Ejemplos: embaucar, empezar, envión, envase.
El uso de las tildes
Las palabras agudas llevan tilde o acento cuando terminan en A, E, I, O, U, Ene o
Ese; por ejemplo: aquí. Si termina en Ese precedida por una consonante, no lleva
tilde. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en A, E, I, O U, Ene o
Ese; por ejemplo: ángel. Si termina en Ese precedida de consonante sí lleva tilde,
por ejemplo: cómics.
Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Las palabras sobresdrújulas siempre
llevan tilde. Las palabras monosilábicas no llevan tilde, salvo algunas excepciones,
y los pronombres interrogativos siempre llevan tilde
(qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, cuáles, cuánto). La tilde de los
monosílabos se llama tilde diacrítica, y sirve para diferenciar palabras que se
escriben de la misma forma pero tienen diferentes significados.
INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES
En esta imagen se
encuentra la revolución
francesa, los cuales luchan
por su país y están
dispuestos a hacer lo que
sea
Este es Jean Valjean
cuando estaba en la cárcel
pagando su condena de
diecinueve años.
Aquí esta Fantine quien
está sufriendo mucho y
Valjean quien la salva y se
encarga de ella.
Fantine está sufriendo ya
que la despidieron de su
trabajoy hacia loque fuera
por conseguir dinero para
sostener a su hija.
Aquí JeanValjeanse llevaa
la hijade Fantine, Cosette,
a un lugar seguro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El jorobado de notre dame (historia)
El jorobado de notre dame (historia)El jorobado de notre dame (historia)
El jorobado de notre dame (historia)psicologoargel
 
Fahrenheit 451
Fahrenheit 451Fahrenheit 451
Fahrenheit 451
Milagros1104
 
Trabajo De Control De Lectura
Trabajo De Control De LecturaTrabajo De Control De Lectura
Trabajo De Control De Lecturamiguellabra
 
Conquistado por la pasion
Conquistado por la pasionConquistado por la pasion
Conquistado por la pasioncarolina0915
 
Ppt lectura el jardín secreto
Ppt lectura el jardín secretoPpt lectura el jardín secreto
Ppt lectura el jardín secretoStefani Calderon
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amordoyle.misfits
 
La perla
La perla La perla
Analisis obra-crimen-castigo-dostoivski
Analisis obra-crimen-castigo-dostoivskiAnalisis obra-crimen-castigo-dostoivski
Analisis obra-crimen-castigo-dostoivski
andres alvarado santillan
 
Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)
Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)
Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)
lorena guarin
 
Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"
Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"
Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"guest23255d
 
Análisis literario lazaro
Análisis literario lazaroAnálisis literario lazaro
Análisis literario lazaroANDRESCICO
 
Povesti cu-talc-incredibil
Povesti cu-talc-incredibilPovesti cu-talc-incredibil
Povesti cu-talc-incredibil
Claudiu Nemes
 
¿Quien mato a palomino molero ?
¿Quien mato a palomino molero ?¿Quien mato a palomino molero ?
¿Quien mato a palomino molero ?camiloco28
 
Obra Los Cachorros
Obra Los CachorrosObra Los Cachorros
Obra Los Cachorroslenke22
 
Resumen análisis - Mundos Posibles
Resumen análisis - Mundos PosiblesResumen análisis - Mundos Posibles
Resumen análisis - Mundos Posibles
Luis Hurtado
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorJulio Infante
 
Don Quijote Resumen
Don Quijote ResumenDon Quijote Resumen
Don Quijote Resumen
Borv
 
Pariul samantha james
Pariul   samantha jamesPariul   samantha james
Pariul samantha james
Adela Mitrica
 

La actualidad más candente (20)

El jorobado de notre dame (historia)
El jorobado de notre dame (historia)El jorobado de notre dame (historia)
El jorobado de notre dame (historia)
 
Fahrenheit 451
Fahrenheit 451Fahrenheit 451
Fahrenheit 451
 
Como la-vida-misma
Como la-vida-mismaComo la-vida-misma
Como la-vida-misma
 
Trabajo De Control De Lectura
Trabajo De Control De LecturaTrabajo De Control De Lectura
Trabajo De Control De Lectura
 
Conquistado por la pasion
Conquistado por la pasionConquistado por la pasion
Conquistado por la pasion
 
Ppt lectura el jardín secreto
Ppt lectura el jardín secretoPpt lectura el jardín secreto
Ppt lectura el jardín secreto
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
 
La perla
La perla La perla
La perla
 
Analisis obra-crimen-castigo-dostoivski
Analisis obra-crimen-castigo-dostoivskiAnalisis obra-crimen-castigo-dostoivski
Analisis obra-crimen-castigo-dostoivski
 
Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)
Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)
Yerma de Federico García Lorca. (Fotonovela)
 
Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"
Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"
Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"
 
Análisis literario lazaro
Análisis literario lazaroAnálisis literario lazaro
Análisis literario lazaro
 
Povesti cu-talc-incredibil
Povesti cu-talc-incredibilPovesti cu-talc-incredibil
Povesti cu-talc-incredibil
 
¿Quien mato a palomino molero ?
¿Quien mato a palomino molero ?¿Quien mato a palomino molero ?
¿Quien mato a palomino molero ?
 
Obra Los Cachorros
Obra Los CachorrosObra Los Cachorros
Obra Los Cachorros
 
Resumen análisis - Mundos Posibles
Resumen análisis - Mundos PosiblesResumen análisis - Mundos Posibles
Resumen análisis - Mundos Posibles
 
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De AmorUn Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
 
Don Quijote Resumen
Don Quijote ResumenDon Quijote Resumen
Don Quijote Resumen
 
La vaca
La vacaLa vaca
La vaca
 
Pariul samantha james
Pariul   samantha jamesPariul   samantha james
Pariul samantha james
 

Similar a Plan lector los miserables adriana

LOS MISERABLES - ENSAYO .pdf
LOS MISERABLES - ENSAYO .pdfLOS MISERABLES - ENSAYO .pdf
LOS MISERABLES - ENSAYO .pdf
YazmnNayeliCh
 
LOS MISERABLES.docx
LOS MISERABLES.docxLOS MISERABLES.docx
LOS MISERABLES.docx
ErnestoCaldernYarleq
 
Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Andersonchicaiza
 
Los miserables 2
Los  miserables  2Los  miserables  2
Los miserables 2
angie moreno
 
Sintesis de los miserables
Sintesis de los miserablesSintesis de los miserables
Sintesis de los miserablesThalia Ajila
 
Víctor hugo
Víctor hugoVíctor hugo
Víctor hugo
fcoramoncarande
 
LOS MISERABLES DE VICTOR HUGO luis.pptx
LOS MISERABLES DE VICTOR HUGO luis.pptxLOS MISERABLES DE VICTOR HUGO luis.pptx
LOS MISERABLES DE VICTOR HUGO luis.pptx
MacanoRamrezllauce
 
Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01
Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01
Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01
Claudia Leiva Vasquez
 
Obras literarias
Obras literariasObras literarias
Obras literarias
LeoAprendoExpreso
 
Los miserables
Los miserablesLos miserables
Los miserables
Christianvasquez22
 
Los miserables
Los miserablesLos miserables
Los miserables
Christianvasquez22
 
Los Miserables - Drama Musical
Los Miserables -  Drama MusicalLos Miserables -  Drama Musical
Los Miserables - Drama Musical
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Tecnica de machala exprecion jhon
Tecnica de machala exprecion jhonTecnica de machala exprecion jhon
Tecnica de machala exprecion jhon
jhon franco jimenez romero
 
Jhonny gabriel llanes solorzano
Jhonny gabriel llanes solorzanoJhonny gabriel llanes solorzano
Jhonny gabriel llanes solorzano
gaboejc
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Un mundo para julios
Un mundo para juliosUn mundo para julios
Un mundo para julios
JoseantonioCusacanic1
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE

Similar a Plan lector los miserables adriana (20)

LOS MISERABLES - ENSAYO .pdf
LOS MISERABLES - ENSAYO .pdfLOS MISERABLES - ENSAYO .pdf
LOS MISERABLES - ENSAYO .pdf
 
Los miserables
Los miserablesLos miserables
Los miserables
 
LOS MISERABLES.docx
LOS MISERABLES.docxLOS MISERABLES.docx
LOS MISERABLES.docx
 
Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'
 
Los miserables 2
Los  miserables  2Los  miserables  2
Los miserables 2
 
Sintesis de los miserables
Sintesis de los miserablesSintesis de los miserables
Sintesis de los miserables
 
Víctor hugo
Víctor hugoVíctor hugo
Víctor hugo
 
LOS MISERABLES DE VICTOR HUGO luis.pptx
LOS MISERABLES DE VICTOR HUGO luis.pptxLOS MISERABLES DE VICTOR HUGO luis.pptx
LOS MISERABLES DE VICTOR HUGO luis.pptx
 
Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01
Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01
Analisisliterariolosmiserables 131001165043-phpapp01
 
Obras literarias
Obras literariasObras literarias
Obras literarias
 
Los miserables
Los miserablesLos miserables
Los miserables
 
Los miserables
Los miserablesLos miserables
Los miserables
 
Aura
AuraAura
Aura
 
Los Miserables - Drama Musical
Los Miserables -  Drama MusicalLos Miserables -  Drama Musical
Los Miserables - Drama Musical
 
Tecnica de machala exprecion jhon
Tecnica de machala exprecion jhonTecnica de machala exprecion jhon
Tecnica de machala exprecion jhon
 
Jhonny gabriel llanes solorzano
Jhonny gabriel llanes solorzanoJhonny gabriel llanes solorzano
Jhonny gabriel llanes solorzano
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Los miserables
Los miserablesLos miserables
Los miserables
 
Un mundo para julios
Un mundo para juliosUn mundo para julios
Un mundo para julios
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Más de Adriana Lucia Muñoz Rocha

GUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
GUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNOGUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
GUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
Adriana Lucia Muñoz Rocha
 
Doc1
Doc1Doc1

Más de Adriana Lucia Muñoz Rocha (6)

INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
GUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
GUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNOGUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
GUIA N°3 ETICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
 
JClic
JClicJClic
JClic
 
Jimdo
JimdoJimdo
Jimdo
 
Plan lector 02
Plan lector 02Plan lector 02
Plan lector 02
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Plan lector los miserables adriana

  • 1. PLAN LECTOR “LOS MISERABLES” DE VICTOR HUGO Adriana Lucia Muñoz Rocha Institución Educativa Exalumnas De La Presentación Ibagué – Tolima 11°2 2017
  • 2. Los Miserables deVíctor Hugo Esta historia inicia en 1815, cuando Jean Valjean (personaje principal de la obra) sale a una libertad condicional luego de pagar una condena de diecinueve años de prisión. Originalmente había sido condenado por robar un pedazo de pan en una panadería, por lo cual tuvo que pagar cinco años en la cárcel, pero su condena se extendió cuando intentó escapar de ella. Valjean andaba desamparado luego de pagar toda su condena, hasta cuando el monseñor Charles Bienvenu Myriel le da hospedaje en su casa. A pesar del buen corazón del monseñor, Jean comete un delito saqueando la casa y llevándose media docena de objetos de plata, mientras aquel dormía. Pero para su desgracia, Valjean fue atrapado por la policía mientras huía, y fue llevando ante la presencia del noble monseñor el cual declara habérselos obsequiado. Luego de que lo soltaran y lo dejaran en manos del monseñor, este le aconseja a Jean Valjean que siga el camino de bien. Siguiendo el consejo de monseñor, Valjean cambia de nombre por el Sr. Magdalena, y mientras pasa el tiempo se va enriqueciendo, brindando su fortuna a quienes más la necesitan. El pueblo admirado por las acciones de este buen hombre, es obligado a aceptar el cargo de alcalde; pero la mala suerte lo
  • 3. acompaña y se encuentra con su perseguidor, el inspector de policía Javert, quien trata con mucho esfuerzo de recordar en qué lugar había visto ya al señor Magdalena, o su verdadero nombre, Jean Valjean. Por otro lado, encontramos a una humilde y sacrificada madre llamada Fantina, quien deja a su hija Cosette al cuidado de dos posaderos, los Thenardier. Ella trabaja para el alcalde pero es despedida por su capataz, y luego de esto, la mujer entra en crisis, buscando dinero para poder mantener a su hija, llegando a tal limite que causa su muerte, pero antes de que esto sucediera, la mujer había sido rescatada por Jean Valjean a quien le dice que se haga cargo de su hija Cosette. Valjean va en busca de la niña y huye a Paris, ya que es perseguido por Javert. Allí se refugia en un convento donde Cosette se educa. Luego deciden irse de este lugar y se hospedan de una casa donde nadie los pueda ver. Un día Cosette sale con su padre (Jean Valjean) a la plaza y allí es cautivada por la mirada de un joven quien también se queda encantado con esta chica, en ese momento quedan enamorados. Él es Mario de Pontmercy, quien apoya a la revolución francesa, y en un ataque queda herido, pero Jean Valjean está con él y se lo lleva para salvarle la vida y que se pueda casar con Cosette. Para salir de ese lugar, se va por un alcantarillado y a salir se encuentra con el inspector Javert quien lo deja escapar, ya que fue Jean el que le salvo la vida; sin haber podido cumplir con su deber, que era atraparlo, el inspector se suicida. El matrimonio entre Mario y Cosette se lleva a cabo, pero ella no está del todo feliz porque su padre decidió abandonarla dejándole una razón con Mario. Pero este no se da por vencido y lo encuentra en el convento, en donde muere entre los brazos de Cosette. PERSONAJES Jean Valjean: Es un señor maduro, alto, fuerte, tiene el pelo largo, de tez blanca. Su personalidad es muy cambiante y compleja. Es un hombre pobre, rudo e ignorante, pero de buen corazón.
  • 4. Inspector Javert: Un señor mayor, de fuerte temple, de tez blanca, tiene el pelo largo, es de alta estatura y fuerte, este personaje lo único que quiere es encarcelar a Jean Valjean y que al final al ver la bondad de su perseguido termina suicidándose. Mario: Es un joven noble y generoso, exaltado en lo religioso y digno. Es un hermoso joven de mediana estatura, cabellos negros y espesos, frente ancha. Cosette: Es una hermosa joven con una abundante y larga cabellera, es de estatura media, de tez blanca y una cara de inocencia, es adoptada por Jean Valjean quien la protege y cuida como si fuera su propia hija.
  • 5. CONTEXTOS Contexto político: El contexto político en el que transcurre esta película hace referencia a la revolución francesa. Concretamente a la revolución parisina 1848. “Las jornadas del 5 y 6 de Julio de 1832 fueron una terrible y sangrienta aventura del pueblo parisino, desesperado por el hambre, la corrupción de las castas gobernantes, pero sobre todo de la indolencia de la monarquía decadente.” Contexto social: La situación social durante este periodo es muy irregular, La masa de gente pobre es muy grande mientras que la gente noble ocupa un pequeño porcentaje de la población. La gente pasa hambre y un gran número de personas se sienten descontentas con la política francesa de esos años. “odio visceral contra la monarquía indolente, desesperación por el hambre y la peste que arrinconaba a la mayoría de los habitantes del París irredento.” Contexto económico: Económicamente Francia se encontraba arruinada, por causa de las guerras y el lujo de la nobleza. Casi todo el dinero que Francia poseía procedía del pueblo llano cuyos impuestos eran insostenibles. INFERENCIAS  “salto la pared como un tigre” Quiere decir que salto muy alto.  “tenía entre los ojos un ceño central permanente como una estrella de rabia continua, la mirada oscura, la boca recogida, temible y un aire de mando feroz.” Quiere decir que era una persona muy mal humorada y siempre hacia mala cara.  “mirando con su mirada de halcón.” Quiere decir que estaba vigilando algo.  “sintió que se le estremecían las entrañas.” Quiere decir que tuvo una sensación muy extraña en su cuerpo.  “La mirada de las mujeres se parece a ciertos rodajes tranquilos en la apariencia.”
  • 6.  “En esos momentos aunque hubiera caído un rayo a treinta pasos de ellos, no lo habrían notado” Quiere decir que no se percataban de las cosas que habían a su alrededor, solo se miraban el uno al otro.  “El viejo lo escuchaba con aire socarrón.” Quiere decir que lo estaba escuchando muy disimuladamente.  “dirigió al joven revolucionario que lo había increpado, una mirada que le penetró hasta el fondo y le pareció que adivinaba su pensamiento.” Quiere decir que le lanzo una mirada tan fuerte y tan intensa, he hizo como si el otro se sintiera intimidado.  “y con una movimiento de pájaro, tomo la carta” Quiere decir que asintió con la cabeza, hizo un gesto de aceptación.  “el último que salga de aquí te levantara la tapa de los sesos.” Quiere decir que lo iban a asesinar proporcionándole varios tiros en su cuerpo, sin piedad. CAUSA-EFECTO CAUSA: “Estoy muy cansado; he andado demasiadas leguas a pie, y tengo hambre… Por favor, me permite quedarme? EFECTO: “-Sentaos y calienta el cuerpo frente al fuego; dentro de una momento cenaremos, y mientras cenáis se os harán tu cama.” Los ruegos de Jean Valjean le sirvieron para que el obispo lo recibiera y le diera hospedaje. CAUSA: “un desconocido había implantado nuevos métodos de fabricación abaratando la materia prima y toda la localidad había ganado con esto.” EFECTO: “En agradecimiento, el pueblo lo había nombrado alcalde.” Las buenas acciones que estaba haciendo Jean Valjean hicieron que el pueblo se acogiera a él. CAUSA – EFECTO: “Javert, había quedado furioso por verse obligado a dejar libre a Fantina, y denunció a Magdalena ante las autoridades de Paris como antiguo presidiario.”
  • 7. CAUSA: “esto elevo al fin a un enfrentamiento entre ambos, en cual Mario hizo notar a su abuelo que estaba orgulloso de ser hijo del Coronel y que estaba dispuesto a usar su título de barón tan duramente ganado por su padre.” EFECTO: “Esto enfureció al anciano, que lo echó de su casa.” Mario quiso seguir los ideales políticos de su padre pero su abuelo no estaba de acuerdo con esto. CAUSA: “La joven paso y al pasar lo miro fijamente con cierta dulzura pensativa que hizo estremecerse a Mario de la cabeza a los pies.” EFECTO: “La suerte estaba echada: Mario amaba a una mujer, su destino entraba en lo desconocido.” Esta joven el Cosette, que con solo una mirada hace que Mario quede encantado y muy enamorado de ella. CAUSA – EFECTO: “un soldado le apunto con su arma, pero en aquel momento una mano agarro el cañón del fusil, tapándole la boca, era un obrero de albañilería de pantalón azul. El arma se disparó, la bala le atravesó la mano, y tal vez el cuerpo, porque el albañil cayó al suelo sin que la bala tocase a Mario.” Aquí vemos como el hombre se arriesga para salvar la vida de Mario, y lo logra. CAUSA: “-¡Retiraos soldados, o hago volar la barricada!” EFETO: “Mario acerco la antorcha al barril de pólvora. Pero ya no había nadie en el parapeto. Los soldados monárquicos, abandonando sus muertos y heridos, se retiraron atropelladamente hacia el otro extremo de la calle” La valentía de Mario al tomar esa decisión ya que si lo hacia ellos también morían, peo por suerte no fue así, logrando el objetivo que era alejar a los soldados monárquicos. CAUSA: “El muchacho estimó mejor entregarla de inmediato, ya que la dirección era cerca y una nueva batalla en la barricada estaba por comenzar.” EFECTO: “Y esto cambió de planes, hizo que la carta se le fuera entregada a Jean Valjean en vez de Cosette.” Los afanes del joven por entregar la carta que era para Cosette pero que en realidad quien la recibió fue su padre y por esto se entero que entre ellos había un amorío, y que Mario pronto iba a morir. CAUSA: “Grantaire se levantó, sigilosamente observaba los preparativos del fusilamiento de su amigo y jefe de la barricada. Sin esperar más se incorporó. Gritando ¡VIVA LA REPÚBLICA! Atravesó la calle con paso firme, colocándose delante de los fusiles, en pie, junto a Enjolras.”
  • 8. EFECTO: “Enjolras, murió atravesado por ocho tiros. Quedó arrimado a la pared; no hizo más que inclinar la cabeza; Grantaire cayó a sus pies.” Vemos todo el valor y todo el amor que tienen por su patria estos dos jóvenes, que son capaces de enfrentarse solos a sus enemigos y como consecuencia son asesinados. CAUSA: “Mario no alcanzó, a entrar, porque una bala lo hirió en la clavícula y lo lanzó al suelo” EFECTO: “Jean Valjean, que no lo había perdido de vista, lo vio caer y con la agilidad de un tigre saltó sobre él y se lo llevo.” Aquí vemos como Valjean trata de salvar a Mario ya que su objetivo es llevarlo con su hija Cosette para que se casen. SIGNIFICADO GRAMATICAL “El hombre bajo la cabeza” El Articulo determinado Hombre Nombre Masculino Singular Bajo 1a persona singular de presente de indicativo de bajar La Articulo determinado Cabeza Nombre femenino “El desconocido calló un momento” El Articulo determinado Desconocido Nombre masculino singular Calló 1a persona singular del presente de indicativo de callar Un Articulo indeterminado Momento Nombre masculino “el ladrón huyó a todo correr” El Articulo determinado Ladrón Adjetivo masculino singular Huyó Verbo intransitivo Todo Adjetivo masculino Correr Infinitivo “La condeno con su odio” La Pronombre
  • 9. Condeno Verbo transitivo Por Preposición Su Adjetivo posesivo Odio 1a persona singular del presente de indicativo de odiar “Luego se puso de pie” Luego Adverbio de tiempo Se Pronombre personal Puso Verbo transitivo De Preposición Pie Nombre masculino “El obispo se aproximó a él” El Articulo determinado Obispo Nombre masculino Se Pronombre personal Aproximo Verbo transitivo él Pronombre personal “El hombre quedó observándola” El Articulo determinado Hombre Nombre masculino singular Quedó 3a persona singular del pretérito perfecto de indicativo de quedar “Se inclinó y descubrió a Cosette” Se Pronombre personal Inclino Verbo transitivo Descubrió 3a persona singular del pretérito perfecto de indicativo de descubrir Cosette Nombre propio “la puerta se cerró tras ella” La Articulo determinado Puerta Nombre femenino singular Cerró 3a persona singular del pretérito perfecto de indicativo de cerrar Tras Preposición Ella Pronombre personal
  • 10. “el miedo le dio audacia” El Articulo determinado Miedo Nombre masculino singular Le Pronombre personal Dio 3a persona singular del pretérito perfecto de indicativo de dar Audacia Nombre femenino singular “La niña no tuvo miedo” La Pronombre personal Niña Adjetivo No Adverbio de negación Tuvo 3a persona singular del pretérito perfecto de indicativo de tener Miedo Nombre masculino singular “Lo tomó de nuevo” Lo Articulo determinado Tomó 3a persona singular del pretérito perfecto de indicativo de tomar De Preposición Nuevo Adjetivo singular “Llegaron a la aldea” Llegaron 3ª Persona Plural Del Pretérito Perfecto De Indicativo De Llegar La Pronombre personal Aldea Nombre femenino “El joven corrió a la verja” El Articulo determinado Joven Adjetivo Corrió 3a persona singular del pretérito perfecto de indicativo de correr La Pronombre personal Verja Nombre femenino “pasaron por la segunda sala” Pasaron 3ª Persona Plural Del Pretérito Perfecto De Indicativo De Pasar Por Preposición La Articulo determinado Segunda Imperativo Sala Nombre femenino
  • 11. ORTOGRAFIA DE LAS PALABRAS REGLAS ORTOGRAFICAS: El uso de la doble rr Solamente se escribe con doble Ere si es un sonido fuerte y va entre vocales por ejemplo: carro, turrón, arrancar. También cuando se utiliza un prefijo antes de una palabra con Ere: antirrobo, prerrequisito, vicerrector. El uso de la z Nunca se escribe la Zeta con la E ni con la I. El uso de la g y la j Se escriben con Jota las palabras que terminan en -aje, -eje. Por ejemplo: coraje, garaje, hereje y equipaje. Se escriben con Ge los verbos terminados en -igerar, - ger y -gir, como aligerar, coger y fingir; con la excepción de tejer y crujir. Llevan Jota las formas de los verbos que no tienen Ge ni Jota en el infinitivo, por ejemplo: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron. La n y la m Nunca se pone Ene antes del Be o la Pe, se debe poner Eme. La Ene se utiliza antes de la Uve. Ejemplos: embaucar, empezar, envión, envase.
  • 12. El uso de las tildes Las palabras agudas llevan tilde o acento cuando terminan en A, E, I, O, U, Ene o Ese; por ejemplo: aquí. Si termina en Ese precedida por una consonante, no lleva tilde. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en A, E, I, O U, Ene o Ese; por ejemplo: ángel. Si termina en Ese precedida de consonante sí lleva tilde, por ejemplo: cómics. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde. Las palabras monosilábicas no llevan tilde, salvo algunas excepciones, y los pronombres interrogativos siempre llevan tilde (qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, cuáles, cuánto). La tilde de los monosílabos se llama tilde diacrítica, y sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen diferentes significados. INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES En esta imagen se encuentra la revolución francesa, los cuales luchan por su país y están dispuestos a hacer lo que sea Este es Jean Valjean cuando estaba en la cárcel pagando su condena de diecinueve años. Aquí esta Fantine quien está sufriendo mucho y Valjean quien la salva y se encarga de ella.
  • 13. Fantine está sufriendo ya que la despidieron de su trabajoy hacia loque fuera por conseguir dinero para sostener a su hija. Aquí JeanValjeanse llevaa la hijade Fantine, Cosette, a un lugar seguro.