SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice
 2
     I. Introducción
                                                         Plan de
                                                    Voluntariado
     II. Objetivos del Plan de
 3
     Voluntariado
     -   Marco general
     -   Objetivos del plan de



                                                         2011-12
         voluntariado.


     III. Modelo de Gestión
 5
     -   Definición del
         voluntariado de FCYC.
     -   Incorporación
     -   Desarrollo
     -   Reconocimiento
     -   Desvinculación


                                                            Fundación Cultura y
                                                                Comunicación
     Anexos
11
     1. Voluntariado FCYC
     2. Contrato de voluntariado
     3. Legislación




                                   La Fundación Cultura y Comunicación también quiere sumarse al Año
                                   Europeo del Voluntariado, establecido por la Decisión 2010/37/CE del
                                   Consejo Europeo de 27 de noviembre de 2009 sobre el Año Europeo de las
                                   actividades de Voluntariado que fomenten una Ciudadanía Activa 2011, y
                                   contribuir en la medida de lo posible a alcanzar el objetivo general de
                                   “fomentar y apoyar el intercambio de experiencias y buenas prácticas
                                   para crear las condiciones en la sociedad civil que favorezcan el
                                   voluntariado y mejorar la visibilidad de las actividades de voluntariado”.

                                   Desde nuestra entidad entendemos que el primer paso hacia la
                                   promoción de voluntariado y mejora de la calidad del mismo es
                                   precisamente la regularización de todas las buenas prácticas y procesos
                                   internos de gestión de voluntarios que nuestra entidad desarrolla desde
                                   hace años. Y eso hemos hecho: presentamos nuestro I Plan de
                                   Voluntariado, que quiere ser la guía en la materia para el período 2011-12.
Plan de Voluntariado 2011-12


I. Introducción




                  Cuestiones previas: figuras del plan de
                  voluntariado
                  La Fundación Cultura y Comunicación dibuja su plan de voluntariado en torno a
                  dos figuras: la persona voluntaria y el responsable de la gestión del voluntariado,
                  encargada de ser su guía dentro de la entidad.


                  La persona voluntaria

                  La persona voluntaria es aquella que realiza un conjunto de actividades de forma
                  altruista y solidario de manera libre (sin ninguna causa de obligación), sin
                  contraprestación económica y siempre enmarcada dentro de organizaciones
                  privadas y públicas.

                  La Fundación Cultura y Comunicación cree en la figura del voluntario por eso
                  desarrolla casi todos sus programas y proyectos de forma que estén abiertos a las
                  acciones de los voluntarios, pero siempre teniendo en cuenta que:

                      •   La actividad de un voluntario no puede sustituir al personal remunerado.
                      •   El/La voluntario/a siempre tiene que ir acompañado de una persona
                          vinculada laboralmente a la entidad.
                      •   Los programas de voluntariado deben ser actividades de carácter
                          general y nunca deben ser de interés particular.


                  El responsable de la gestión del voluntariado

                  Para guiar al voluntario, acompañarlo y formarlo en las actividades voluntarias que
                  desarrollará, la Fundación cuenta con una persona encargada para ello. Se trata
                  de la figura del responsable de la gestión del voluntariado entre cuyas funciones
                  destaca:

                      •   La acogida a las personas interesadas en participar de los programas y
                          proyectos de la Fundación
                      •   La formación en cuestiones específicas sobre voluntariado, sobre las
                          actividades que realizará.
                      •   El seguimiento y acompañamiento en sus actividades.
                      •   La respuesta a sus necesidades dentro de la entidad.
Plan de
                                                                                      voluntariado 2011-12




    Ciclo del voluntariado
    Desde que una persona decide hacer voluntariado hasta que se integra en los
    proyectos de la entidad existe todo un proceso, que nosotros denominamos
    “ciclo del voluntariado”. Dicho ciclo es un camino que la persona voluntaria
    recorre con el apoyo y acompañamiento del responsable de voluntariado de
    la entidad. Este responsable le asesora en los proyectos y actividades más
    acordes a sus intereses e inquietudes en el momento de su acogida, pero
    también realiza su seguimiento a lo largo de su periodo como voluntario en la
    entidad, con el objetivo de que la persona voluntaria se sienta arropada y,
    sobre todo, parte activa de un proyecto integral que es la propia Fundación.

    Desde el punto de vista del voluntario, los tiempos son sencillos:

        •   Acercamiento a la entidad.
        •   Incorporación.
        •   Período de colaboración.
        •   Desvinculación y relación posterior con la entidad.

    Desde el punto de vista de la Fundación, se tienen en cuenta más elementos,
    anteriores al acercamiento de la persona voluntaria a la entidad: no se limitan
    sólo al individuo sino que tienen en cuenta todo el plan de acción de la
    entidad. El ciclo de voluntariado que vive la entidad integra las fases de:

        •   Preparación.
        •   Definición.
        •   Incorporación.
        •   Desarrollo.
        •   Reconocimiento.
        •   Desvinculación.

    La definición de este ciclo, para lograr una óptima gestión de las personas
    voluntarias y los proyectos que forman parte de la Fundación Cultura y
    Comunicación, es objeto de su primer Plan bienal de Voluntariado. Este plan
    quiere ser la guía en la materia durante los años 2011-12 y el punto de partida
    para la elaboración del Plan General de Voluntariado de la Fundación.




3                                                                    Fundación Cultura y Comunicación | Memoria 2011
II. Objetivos del
                                                                                 Plan de Voluntariado



1. Marco general del Plan de Voluntariado (PV)

Misión:

FCYC está formada por un grupo de profesionales especializados en la
información y la comunicación, en la mediación social e intercultural y en la
cooperación al desarrollo, que trabajan conjuntamente por mejorar la
sociedad en la que viven a través de la difusión de valores de solidaridad
entre la ciudadanía, la acción directa sobre el terreno con los grupos
sociales más desfavorecidos y con proyectos de apoyo o intervención en
poblaciones de países en vías de desarrollo.


Visión:

Somos una entidad no lucrativa, abierta a todos, independientemente de la
condición social u origen de cada individuo.

Desde nuestra entidad promocionamos la diversidad cultural que
entendemos como principal fuente de riqueza de nuestra sociedad.
Precisamente, consideramos la cultura como elemento identitario de primer
orden y motor de integración para alcanzar una ciudadanía responsable.
Porque cultura no es un concepto vacío, sino que recoge todo el patrimonio
humano: tanto en su aspecto material (expresiones artísticas, desarrollo
científico, avances tecnológicos, etc.) como en su cara más
intangible(conocimientos, valores, tradiciones orales y musicales,
costumbres, creencias, etc).

En todas sus acciones, proyectos y programas orientados a distintos
                                                                                 Nuestra visión no se circunscribe a
colectivos está siempre presente la promoción de la cultura, así como la
                                                                                 un colectivo o territorio, es
educación y la investigación como parte integrante de la misma. Porque
                                                                                 universal.
una sociedad bien formada (e informada) es una sociedad que puede
desarrollarse, crecer, avanzar. Y aquí entra de lleno la comunicación, como
                                                                                 Por ello nos renovamos
proceso interactivo de base por el cual se transmite el patrimonio cultural de
                                                                                 permanentemente para llegar a
un ser humano a otro, de una sociedad a otra. Un proceso por el cual se
                                                                                 los colectivos más desfavorecidos
transmite información, y la información es conocimiento, poder.
                                                                                 dentro y fuera de España, para
Viviendo en la era de las comunicaciones un crecimiento imparable de las         aprender juntos, para que todos,
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la Fundación
                                                                                 como iguales, podamos decidir
tampoco podía quedarse al margen.
                                                                                 hacia dónde ir y crecer.
          (sigue)
Convencida de que la libertad de información y opinión nos permite avanzar
    como seres humanos y como sociedad y que las TIC son una herramienta
    fundamental para el desarrollo de las ideas sin barreras ni límites, la Fundación
    también se ha lanzado de lleno al mundo digital, acompañando en este
    camino a los colectivos más desfavorecidos. Precisamente porque las TIC
    ofrecen oportunidades infinitas en el ámbito de la comunicación y la
    información, aspectos fundamentales para alcanzar una autonomía real, para
    poder pensar por nosotros mismos y decidir, para comunicarnos y actuar
    socialmente en igualdad de condiciones que los demás.


    Ámbitos de actuación

    Coincidiendo con los fines fundacionales constituyen las principales líneas de
    acción:

    La sensibilización ciudadana, esto es:
    - La promoción de la cultura y la educación.
    - El fomento de la integración social; a partir de la información y
    comunicación.
    - El impulso de acciones sociales y de solidaridad.
    - La difusión de valores de solidaridad y cooperación entre la ciudadanía.
    La formación, promoción e integración social, económico-laboral y
    cultural de los colectivos en riesgo de exclusión.
    El estudio, análisis, impartición de formación y especialización en el ámbito
    de la comunicación y la cultura.
    La promoción del estudio y análisis del escenario autonómico, nacional e
    internacional, para participar en el debate público y social.
    La promoción de las relaciones culturales y la cooperación educativa y
    científica.
    La cooperación internacional para el desarrollo.


    Objetivos General del Plan de Voluntariado

    Crear un marco de acción que ayude a establecer nuevos mecanismos para
    incentivar la presencia de nuevas personas voluntarios en la FCYC y apoyarlo
    en el cumplimiento de sus acciones voluntarias.


    Objetivos específicos

        1.    Definir la función de las personas voluntarias en FCYC.
        2.    Proporcionar a la persona responsable de la gestión de voluntariado
              las líneas del ciclo de voluntariado que más se adecuan a FCYC.
        3.    Integrar adecuadamente a las personas voluntarios dentro del equipo
              de profesionales de la FCYC.



5                           Fundación Cultura y Comunicación | Memoria 2011
III. Modelos de
                                                                                                          gestión

1. Definición del voluntariado en FCYC:

La persona voluntaria para FCYC es aquella que, comprometiéndose libremente y con fines
altruistas ayuda a realizar un cambio en las condiciones de vulnerabilidad de las personas
que lo necesitan.

La ley 6/1996 de Voluntariado dice en el artículo 5 del titulo II que “Tendrán la consideración
de voluntarios las personas físicas que se comprometan libremente a realizar las actividades
contempladas en los artículos 3 y 4”.

Articulo 3. Concepto de voluntariado:

    1.   Conjunto de actividades, desarrolladas por personas físicas, siempre que las mismas
         no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier
         otra actividad retribuida y reúna los siguientes requisitos:


             a. Que tenga carácter altruista y solidario.
             b. Que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obligación.
             c. Que se lleven a cabo sin contraprestación económica.
             d. Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas.
    2.   Quedan excluidas las actuaciones voluntarias aisladas.
    3.   La actividad de voluntariado no podrá sustituir al trabajo remunerado.


Artículo 4. Actividades de interés general:

Actividades asistenciales, de servicios sociales, cívicas, educativas, culturales, científicas,
deportivas, sanitarias de cooperación al desarrollo, de defensa del medio ambiente, de
defensa de la economía o de la investigación, del desarrollo de la vida asociativa, de
promoción del voluntariado, o cualquiera de otras naturalezas análogas.

Además de la Ley estatal de Voluntariado (Ver Anexo III), en las Comunidades Autónomas
han redactado normas legales sobre el Voluntariado dentro de su ámbito territorial y de
competencias.

    -    A las actividades de la Fundación le afectan dos de estas actividades: Comunidad
         Autónoma de La Rioja: Ley 7/1998, de 6 de mayo, del Voluntariado en la
         Comunidad Autónoma de La Rioja.
    -    Comunidad Autónoma de Madrid: Ley 3/1994, de 19 de mayo, del Voluntariado
         Social de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Publicadas respectivamente en los boletines oficiales de amabas comunidades (BOR y
BOCM). (Ver Anexo III)

Ambas leyes reconocen la importancia del voluntariado y se comprometen como poderes
públicos a su impulso y promoción.

En cuanto a los voluntarios internacionales en cooperación al desarrollos, tanto la ley
6/1996 de Voluntariado en su artículo 16, como en la ley 23/1998, de 7 de julio de
Cooperación Internacional para el Desarrollo en su artículo 37 (Ver Anexo III), establecen
que:

1. En la gestión o ejecución de programas y proyectos de cooperación para el desarrollo a
cargo de entidades públicas o privadas españolas, sin ánimo de lucro, podrán participar
voluntarios que ejecuten sus actividades a través de las mismas.                                           (sigue)
III. Modelos de
                                                                                                             gestión

    2. Los voluntarios de cooperación para el desarrollo deberán ser informados,
    por la organización a la que estén vinculados, de los objetivos de su actuación, el marco en
    que se produce, sus derechos y deberes contractuales y legales en el extranjero, su
    derecho a la acreditación oportuna, así como su obligación de respetaras leyes del país de
    destino.

    3. Los voluntarios de cooperación para el desarrollo estarán vinculados a la organización en
    la que presten sus servicios por medio de un contrato no laboral que contemple como
    mínimo:

            a. Los recursos necesarios para hacer frente a sus necesidades básicas en el país de
            destino.
            b. Un seguro de asistencia en favor del voluntario que en todo caso cubra los
            riesgos de enfermedad y accidente durante el período de su estancia en el
            extranjero y gastos de repatriación.
            c. Un período de formación, si fuera necesario.

    4. Los voluntarios de cooperación para el desarrollo tendrán derecho a las exenciones
    fiscales, inmunidades y privilegios que se establecen en los acuerdos internacionales sobre
    la materia, suscritos por España.

    5. En lo no previsto en el presente artículo, será de aplicación supletoria la Ley del
    Voluntariado, sin perjuicio de la aplicación de las normas autonómicas cuando
    corresponda, de acuerdo con las competencias de las Comunidades Autónomas en este
    ámbito.




    El papel del voluntariado en FCYC

    En lo referente a los fines

        -    Las personas voluntarias de FCYC no participan directamente en la definición de los
             fines de la fundación ya que lo realiza el patronato de la entidad y el personal
             directivo.
        -    Las acciones que realiza FCYC son definidas por su personal atendiendo a los fines,
             pero se anima a las personas voluntarias a participar en la exposición de sus ideas e
             inquietudes, haciéndoles partícipes de los proyectos y programas desde su inicio.

    En lo referente a los objetivos y el funcionamiento de la entidad:

        -    Las personas voluntarias apoyan a la ejecución y consecución de los objetivos de
             los programas y proyectos desarrollando las actividades que están pensadas para
             ellos.

    Los ámbitos de actuación en los que pueden desarrollar sus acciones voluntarias son:

        -    Proyectos sociales con personas en riesgo de vulnerabilidad:
                 o Personas con diversidad funcional.
                 o Personas inmigrantes (mujer e infancia).
        -    Proyectos de sensibilización y promoción de los derechos humanos y los objetivos
             del milenio.
        -    Proyectos de educación al desarrollo (voluntariado internacional).
        -    Apoyo legal a la entidad.
        -    Apoyo en tareas de técnico de proyecto y definición de proyectos.

                                                                                                              (sigue)




7                                                                   Fundación Cultura y Comunicación | Memoria 2011
III. Modelo de
                                                                                                         gestión

Perfil genérico del voluntariado:
Cualquier persona puede colaborar voluntariamente con FCYC si sigue el procedimiento
establecido más adelante en este Plan de Voluntariado. Para ello son necesarias las
siguientes aptitudes:

    -   Experiencia: la requerida en el proyecto de intervención.
    -   Habilidades: de relación y trabajo en equipo.
    -   Disponibilidad de tiempo requerida en el proyecto de intervención.
Y actitudes:
    -   Identificación con los valores organizacionales.
    -   Confidencialidad y discreción.



1. Captación

FCYC usa canales de captación sobre todo digitales, dando a conocer sus programas y
proyectos en los portales de voluntariado existentes en la web. También se usan las redes
sociales para fomentar el voluntariado de personas que ya conocen la Fundación y que
están agregadas a su página.

Además, existe una relación con centros de formación para dar a conocer la Fundación
entre las personas que acudan a él y presentar los programas o proyectos que más se
ajusten a los estudios que realizan.

Antes de iniciar un proceso de captación de nuevos voluntarios el responsable de
proyectos debe consultar la base de datos, para buscar personas voluntarias que se hayan
interesado en realizar voluntariado con la entidad o ya lo hayan realizado y hayan
manifestado su deseo de seguir con FCYC, para así consolidar el voluntariado en la
entidad.




Selección

Una vez que la persona muestra su interés en realizar un voluntariado se tienen que tomar
varias medidas:

    1.   Contactar telefónicamente con la persona para realizar una pequeña introducción
         a la entidad.
    2.   Conocer el perfil, los intereses y la disponibilidad de la persona voluntaria para que
         las acciones voluntarias que pueda realizar sean acordes con sus objetivos y la
         relación sea mutuamente provechosa.
   3.
             a.   Si la persona ha respondido a una demanda de voluntariado realizada por
                  FCYC y el perfil e intereses responde a los del programa o proyecto, se
                  concierta una entrevista personal. En caso contrario se le informa de otros
                  posibles proyectos de FCYC. Si la persona requiere información sobre otros
                  voluntariados no disponibles se le remite a la Federación de voluntariado
                  de La Rioja o a la plataforma de voluntariado de la Comunidad de Madrid
                  para que le informen de otros posibles voluntariados en otras entidades.
             b.   Si la persona se ha acercado a FCYC fisicamente se realiza directamente la
                  entrevista personal. En el caso que no encaje en los proyectos de FCYC se
                  le remite a la Federación de voluntariado de La Rioja o a la plataforma de
                  voluntariado de la Comunidad de Madrid para que le informen de otros
                  posibles voluntariados en otras entidades.                                              (sigue)
4.   En la entrevista se presenta la entidad y en caso de que la persona voluntaria esté
             interesada, tenga la disponibilidad y cumpla el perfil, la persona será seleccionada
             para participar en el proyecto o programa elegido.

             Si la persona no tiene disponibilidad o en ese momento no se adecua al perfil pero
             está muy interesada en ser voluntaria de la FCYC, se pasan los datos a una base de
             datos de voluntariado, donde, se le irá informando de nuevos proyectos y
             programas de la Fundación. También se le remitirá a la Federación de voluntariado
             de La Rioja o a la plataforma de voluntariado de la Comunidad de Madrid para
             que le informen de otros posibles voluntariados en otras entidades..




    2. Incorporación

    Una vez que la persona voluntaria ha pasado el proceso de selección y va a empezar el
    voluntariado con FCYC se incorpora a la entidad para ello se deben cumplimentar las
    siguientes fases:




    Compromiso

    Ambas partes (persona voluntaria y FCYC) firman un contrato de voluntariado con una
    duración de un año, donde se especifica la acción voluntaria a realizar y los compromisos
    que se adquieren (Ver Anexo II).

    Si la acción voluntaria es puntual se firma un contrato de voluntariado de un día.

    FCYC, hace un seguro de voluntariado a cada una de las personas voluntarias.




    Proceso de acogida

    Durante el proceso de acogida el responsable de voluntariado de la entidad, debe
    proporcionar la formación necesaria a la persona voluntaria:

        -    Presentación de la entidad (fines, proyectos, programas, historia, sedes…).
        -    Voluntariado: información sobre voluntariado, derechos y deberes.
        -    Voluntariado internacional: información sobre voluntariado, derechos y deberes,
             países del sur, educación para el desarrollo y cooperación al desarrollo (solo en el
             caso que proceda).
        -    Formación específica en la acción voluntaria a realizar.

    Esta formación puede hacerse en la entidad y por personal de FCYC, pero puede
    complementarse con cursos ofrecidos por las plataformas de voluntariado de cada
    comunidad.

    Además se le proporcionará todo el material que la persona voluntaria necesite para
    realizar su actividad en la Fundación.

    Si la acción no se realiza en la sede de FCYC se recordará a la persona voluntaria de que            (sigue)
    tiene acceso a las oficinas de la Fundación y un puesto disponible para ellos en la misma.


9                                                                  Fundación Cultura y Comunicación | Memoria 2011
III. Modelos de
                                                                                                       gestión

3. Desarrollo

Este etapa del voluntariado es la más vulnerable y donde la persona voluntaria, necesita
sentirse identificada e integrada no solo en el proyecto o programa en el que desarrolla su
voluntariado sino con FCYC en todos sus aspectos. Para ello es importante no olvidar estas
fases:



Organización

En la Fundación, los voluntarios suelen ser captados mediante demanda u oferta específica
de una acción voluntaria que está dentro de un proyecto o programa de la entidad. Es en
la entrevista de trabajo donde se decide qué tipo de acción realizará la persona voluntaria.

En cuanto la persona voluntaria está preparada para realizar su actividad se crea un grupo
de trabajo con otros voluntarios del mismo programa. Que se conozcan y desarrollen sus
actividades en grupo, siempre dirigidos y/o supervisados por el responsable de voluntariado
hace que se sientan parte de la Fundación.




Formación

Además de la formación inicial, FCYC ofrece a sus voluntarios información sobre cursos en
los que cree que el/la voluntario/a pueda estar interesado. Estos cursos normalmente están
relacionados con los fines de la entidad y con las plataformas de voluntariado.

Si la Fundación acomete cursos de formación de interés para sus voluntarios, serán
informados de ellos y obtendrán una plaza inmediata si están interesados en ellos.




Comunicación y seguimiento

FCYC, a través de su personal responsable, se comunica con las personas voluntarias de
manera:

    -   Presencial.
    -   Telefónica.
    -   Por correo electrónico.

Esta comunicación se hace de forma grupal o individual dependiendo del tema a tratar.

Cada semana, el responsable de proyecto se pone en contacto con las personas
voluntaria, para realizar un seguimiento de su actividad. Además, en los programas y
proyectos de larga duración, se realiza una reunión cada 2 meses con el personal
voluntario.

Esta comunicación tiene los siguientes objetivos:

    -   Obtener un informe sobre la actividad que realiza el voluntario.
    -   Conocer el estado de ánimo del voluntario y su actitud hacia la actividad.
    -   Fomentar la sensación de pertenencia a la entidad.                                              (sigue)
    -   Desarrollo del trabajo en grupos.
También se debe tener la visión del responsable de proyectos sobre las acciones que realiza
     un voluntario y de los mismos beneficiarios (mediante encuestas, reuniones o informes,
     según sea el caso).

     Para una buena comunicación e información sobre el resto de actividades de la entidad,
     se anima a los/las voluntarios/as a seguir a FCYC en las redes sociales para. También, se les
     informa vía correo electrónico sobre las informaciones más interesantes de la entidad.




     4. Reconocimiento

     Como ya se definió al principio ser voluntario implica realizar acciones de manera
     desinteresada, pero para FCYC el reconocimiento a la labor de las personas voluntarias es
     una obligación.

     Como reconocimiento formal a cada persona voluntaria que lo solicita, la Fundación
     elabora un certificado sobre la actividad que realiza, con las competencias y capacidades
     adquiridas y habilidades que desarrolla para poder acreditar su experiencia en el ámbito
     de los proyectos. En el caso del voluntariado internacional, se acreditan sus conocimientos
     en materia de cooperación y educación al desarrollo con un pequeño test de
     conocimientos.

     En la página web y si es deseo de los voluntarios, aparece el nombre de las personas
     voluntarias, dentro del organigrama de la organización. Además, los voluntarios tienen un
     apartado en las memorias de la Fundación donde se acreditan las horas que emplean en
     realizar sus acciones voluntarias.

     Como reconocimiento informal, los/las voluntarios/as de FCYC tienen un acceso total a las
     instalaciones de FCYC, con ordenadores disponibles para facilitarles su acción voluntaria y
     se les incentiva para que propongan acciones de su interés y acordes con los fines de
     FCYC. También se mantiene una atención personal para que se sientan uno más dentro de
     la entidad. Además, en el día internacional del voluntariado todas las personas voluntarias
     reciben el agradecimiento por parte de la dirección de FCYC por su trabajo voluntario.




     5. Desvinculación

     FCYC facilita la salida y desvinculación de la entidad a cualquier persona voluntaria que lo
     solicite.

     Según el contrato de voluntariado firmado, el voluntario debe avisar del fin de sus
     actividades con la Fundación con una antelación de 15 días. Esta cláusula, no es restrictiva,
     sino una recomendación. FCYC, aunque no sea el caso de aviso con 15 días, dispone con
     toda la celeridad posible de otra persona que sustituya al voluntario/a en la acción
     voluntaria de forma gradual y si no es posible de forma inmediata.

     Si la persona voluntaria solo suspende su acción voluntaria temporalmente y desea seguir
     vinculado a la entidad, se seguirá teniendo en cuenta a esa persona en el proceso de
     comunicación hasta que finalice el periodo que se estipuló al principio de su acción
     voluntaria. Además, si el voluntario lo desea, se le seguirá teniendo en cuenta en primer
     lugar, para futuros procesos de selección que surjan en la entidad (tanto laborales como de
     voluntariado).




11                                                                 Fundación Cultura y Comunicación | Memoria 2011

Más contenido relacionado

Similar a Plan voluntariado FCYC 2011-12

2017 Innovando en el voluntariado Bizitegi
2017 Innovando en el voluntariado Bizitegi2017 Innovando en el voluntariado Bizitegi
2017 Innovando en el voluntariado BizitegiBizitegi Bizitegi
 
Voluntariado en la cooperación (Silvia Loro)
Voluntariado en la cooperación (Silvia Loro)Voluntariado en la cooperación (Silvia Loro)
Voluntariado en la cooperación (Silvia Loro)Fundación CODESPA
 
Voluntariado en discapacidad.
Voluntariado en discapacidad.Voluntariado en discapacidad.
Voluntariado en discapacidad.José María
 
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementariaTtrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementarialiclinea1
 
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. BizitegiBizitegi Bizitegi
 
Comunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de Voluntariado
Comunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de VoluntariadoComunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de Voluntariado
Comunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de VoluntariadoVoluntariado Pamplona 2013
 
Resumen Plan de Formación Ciudadana
Resumen Plan de Formación CiudadanaResumen Plan de Formación Ciudadana
Resumen Plan de Formación CiudadanaJigoteRevolucion
 
plan estrategico de EPDCG V1.pdf
plan estrategico de EPDCG V1.pdfplan estrategico de EPDCG V1.pdf
plan estrategico de EPDCG V1.pdfAna FUERTES SANZ
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Francisco Astudillo Lucero
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Francisco Astudillo Lucero
 
Mesa redonda "Formación en valores para una ciudadanía participativa, solidar...
Mesa redonda "Formación en valores para una ciudadanía participativa, solidar...Mesa redonda "Formación en valores para una ciudadanía participativa, solidar...
Mesa redonda "Formación en valores para una ciudadanía participativa, solidar...Voluntariado Pamplona 2013
 
Programa de voluntariado ades finandes candidatos
Programa de voluntariado ades finandes candidatosPrograma de voluntariado ades finandes candidatos
Programa de voluntariado ades finandes candidatosONG ADESFINANDES
 
curso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxx
curso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxxcurso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxx
curso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxxvaleriagonzalez600076
 

Similar a Plan voluntariado FCYC 2011-12 (20)

El voluntariado ppw
El voluntariado ppwEl voluntariado ppw
El voluntariado ppw
 
2017 Innovando en el voluntariado Bizitegi
2017 Innovando en el voluntariado Bizitegi2017 Innovando en el voluntariado Bizitegi
2017 Innovando en el voluntariado Bizitegi
 
Plan de Voluntariado ASCM (2020)
Plan de Voluntariado ASCM (2020)Plan de Voluntariado ASCM (2020)
Plan de Voluntariado ASCM (2020)
 
Voluntariado en la cooperación (Silvia Loro)
Voluntariado en la cooperación (Silvia Loro)Voluntariado en la cooperación (Silvia Loro)
Voluntariado en la cooperación (Silvia Loro)
 
Voluntariado en discapacidad.
Voluntariado en discapacidad.Voluntariado en discapacidad.
Voluntariado en discapacidad.
 
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementariaTtrasoccom tema 2.4 complementaria
Ttrasoccom tema 2.4 complementaria
 
Campaña de Voluntariado de Codenaf
Campaña de Voluntariado de CodenafCampaña de Voluntariado de Codenaf
Campaña de Voluntariado de Codenaf
 
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
2013 Participación y Desarrollo Comunitario. Bizitegi
 
Plan voluntariado ascm
Plan voluntariado ascmPlan voluntariado ascm
Plan voluntariado ascm
 
Plan de voluntariado ASCM
Plan de voluntariado ASCMPlan de voluntariado ASCM
Plan de voluntariado ASCM
 
Comunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de Voluntariado
Comunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de VoluntariadoComunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de Voluntariado
Comunicación 12. Estrategia Vasca de Voluntariado. Consejo Vasco de Voluntariado
 
Resumen Plan de Formación Ciudadana
Resumen Plan de Formación CiudadanaResumen Plan de Formación Ciudadana
Resumen Plan de Formación Ciudadana
 
plan estrategico de EPDCG V1.pdf
plan estrategico de EPDCG V1.pdfplan estrategico de EPDCG V1.pdf
plan estrategico de EPDCG V1.pdf
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
 
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
Or gnizacion y desarrollo comunitario unidad i.
 
Mesa redonda "Formación en valores para una ciudadanía participativa, solidar...
Mesa redonda "Formación en valores para una ciudadanía participativa, solidar...Mesa redonda "Formación en valores para una ciudadanía participativa, solidar...
Mesa redonda "Formación en valores para una ciudadanía participativa, solidar...
 
Presentación Manual Jornadas de Sevilla
Presentación Manual Jornadas de SevillaPresentación Manual Jornadas de Sevilla
Presentación Manual Jornadas de Sevilla
 
Programa de voluntariado ades finandes candidatos
Programa de voluntariado ades finandes candidatosPrograma de voluntariado ades finandes candidatos
Programa de voluntariado ades finandes candidatos
 
curso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxx
curso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxxcurso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxx
curso de voluntariado ADJMAL_v3_.pptxxxxxxxxxxxxxxx
 

Plan voluntariado FCYC 2011-12

  • 1. Índice 2 I. Introducción Plan de Voluntariado II. Objetivos del Plan de 3 Voluntariado - Marco general - Objetivos del plan de 2011-12 voluntariado. III. Modelo de Gestión 5 - Definición del voluntariado de FCYC. - Incorporación - Desarrollo - Reconocimiento - Desvinculación Fundación Cultura y Comunicación Anexos 11 1. Voluntariado FCYC 2. Contrato de voluntariado 3. Legislación La Fundación Cultura y Comunicación también quiere sumarse al Año Europeo del Voluntariado, establecido por la Decisión 2010/37/CE del Consejo Europeo de 27 de noviembre de 2009 sobre el Año Europeo de las actividades de Voluntariado que fomenten una Ciudadanía Activa 2011, y contribuir en la medida de lo posible a alcanzar el objetivo general de “fomentar y apoyar el intercambio de experiencias y buenas prácticas para crear las condiciones en la sociedad civil que favorezcan el voluntariado y mejorar la visibilidad de las actividades de voluntariado”. Desde nuestra entidad entendemos que el primer paso hacia la promoción de voluntariado y mejora de la calidad del mismo es precisamente la regularización de todas las buenas prácticas y procesos internos de gestión de voluntarios que nuestra entidad desarrolla desde hace años. Y eso hemos hecho: presentamos nuestro I Plan de Voluntariado, que quiere ser la guía en la materia para el período 2011-12.
  • 2. Plan de Voluntariado 2011-12 I. Introducción Cuestiones previas: figuras del plan de voluntariado La Fundación Cultura y Comunicación dibuja su plan de voluntariado en torno a dos figuras: la persona voluntaria y el responsable de la gestión del voluntariado, encargada de ser su guía dentro de la entidad. La persona voluntaria La persona voluntaria es aquella que realiza un conjunto de actividades de forma altruista y solidario de manera libre (sin ninguna causa de obligación), sin contraprestación económica y siempre enmarcada dentro de organizaciones privadas y públicas. La Fundación Cultura y Comunicación cree en la figura del voluntario por eso desarrolla casi todos sus programas y proyectos de forma que estén abiertos a las acciones de los voluntarios, pero siempre teniendo en cuenta que: • La actividad de un voluntario no puede sustituir al personal remunerado. • El/La voluntario/a siempre tiene que ir acompañado de una persona vinculada laboralmente a la entidad. • Los programas de voluntariado deben ser actividades de carácter general y nunca deben ser de interés particular. El responsable de la gestión del voluntariado Para guiar al voluntario, acompañarlo y formarlo en las actividades voluntarias que desarrollará, la Fundación cuenta con una persona encargada para ello. Se trata de la figura del responsable de la gestión del voluntariado entre cuyas funciones destaca: • La acogida a las personas interesadas en participar de los programas y proyectos de la Fundación • La formación en cuestiones específicas sobre voluntariado, sobre las actividades que realizará. • El seguimiento y acompañamiento en sus actividades. • La respuesta a sus necesidades dentro de la entidad.
  • 3. Plan de voluntariado 2011-12 Ciclo del voluntariado Desde que una persona decide hacer voluntariado hasta que se integra en los proyectos de la entidad existe todo un proceso, que nosotros denominamos “ciclo del voluntariado”. Dicho ciclo es un camino que la persona voluntaria recorre con el apoyo y acompañamiento del responsable de voluntariado de la entidad. Este responsable le asesora en los proyectos y actividades más acordes a sus intereses e inquietudes en el momento de su acogida, pero también realiza su seguimiento a lo largo de su periodo como voluntario en la entidad, con el objetivo de que la persona voluntaria se sienta arropada y, sobre todo, parte activa de un proyecto integral que es la propia Fundación. Desde el punto de vista del voluntario, los tiempos son sencillos: • Acercamiento a la entidad. • Incorporación. • Período de colaboración. • Desvinculación y relación posterior con la entidad. Desde el punto de vista de la Fundación, se tienen en cuenta más elementos, anteriores al acercamiento de la persona voluntaria a la entidad: no se limitan sólo al individuo sino que tienen en cuenta todo el plan de acción de la entidad. El ciclo de voluntariado que vive la entidad integra las fases de: • Preparación. • Definición. • Incorporación. • Desarrollo. • Reconocimiento. • Desvinculación. La definición de este ciclo, para lograr una óptima gestión de las personas voluntarias y los proyectos que forman parte de la Fundación Cultura y Comunicación, es objeto de su primer Plan bienal de Voluntariado. Este plan quiere ser la guía en la materia durante los años 2011-12 y el punto de partida para la elaboración del Plan General de Voluntariado de la Fundación. 3 Fundación Cultura y Comunicación | Memoria 2011
  • 4. II. Objetivos del Plan de Voluntariado 1. Marco general del Plan de Voluntariado (PV) Misión: FCYC está formada por un grupo de profesionales especializados en la información y la comunicación, en la mediación social e intercultural y en la cooperación al desarrollo, que trabajan conjuntamente por mejorar la sociedad en la que viven a través de la difusión de valores de solidaridad entre la ciudadanía, la acción directa sobre el terreno con los grupos sociales más desfavorecidos y con proyectos de apoyo o intervención en poblaciones de países en vías de desarrollo. Visión: Somos una entidad no lucrativa, abierta a todos, independientemente de la condición social u origen de cada individuo. Desde nuestra entidad promocionamos la diversidad cultural que entendemos como principal fuente de riqueza de nuestra sociedad. Precisamente, consideramos la cultura como elemento identitario de primer orden y motor de integración para alcanzar una ciudadanía responsable. Porque cultura no es un concepto vacío, sino que recoge todo el patrimonio humano: tanto en su aspecto material (expresiones artísticas, desarrollo científico, avances tecnológicos, etc.) como en su cara más intangible(conocimientos, valores, tradiciones orales y musicales, costumbres, creencias, etc). En todas sus acciones, proyectos y programas orientados a distintos Nuestra visión no se circunscribe a colectivos está siempre presente la promoción de la cultura, así como la un colectivo o territorio, es educación y la investigación como parte integrante de la misma. Porque universal. una sociedad bien formada (e informada) es una sociedad que puede desarrollarse, crecer, avanzar. Y aquí entra de lleno la comunicación, como Por ello nos renovamos proceso interactivo de base por el cual se transmite el patrimonio cultural de permanentemente para llegar a un ser humano a otro, de una sociedad a otra. Un proceso por el cual se los colectivos más desfavorecidos transmite información, y la información es conocimiento, poder. dentro y fuera de España, para Viviendo en la era de las comunicaciones un crecimiento imparable de las aprender juntos, para que todos, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la Fundación como iguales, podamos decidir tampoco podía quedarse al margen. hacia dónde ir y crecer. (sigue)
  • 5. Convencida de que la libertad de información y opinión nos permite avanzar como seres humanos y como sociedad y que las TIC son una herramienta fundamental para el desarrollo de las ideas sin barreras ni límites, la Fundación también se ha lanzado de lleno al mundo digital, acompañando en este camino a los colectivos más desfavorecidos. Precisamente porque las TIC ofrecen oportunidades infinitas en el ámbito de la comunicación y la información, aspectos fundamentales para alcanzar una autonomía real, para poder pensar por nosotros mismos y decidir, para comunicarnos y actuar socialmente en igualdad de condiciones que los demás. Ámbitos de actuación Coincidiendo con los fines fundacionales constituyen las principales líneas de acción: La sensibilización ciudadana, esto es: - La promoción de la cultura y la educación. - El fomento de la integración social; a partir de la información y comunicación. - El impulso de acciones sociales y de solidaridad. - La difusión de valores de solidaridad y cooperación entre la ciudadanía. La formación, promoción e integración social, económico-laboral y cultural de los colectivos en riesgo de exclusión. El estudio, análisis, impartición de formación y especialización en el ámbito de la comunicación y la cultura. La promoción del estudio y análisis del escenario autonómico, nacional e internacional, para participar en el debate público y social. La promoción de las relaciones culturales y la cooperación educativa y científica. La cooperación internacional para el desarrollo. Objetivos General del Plan de Voluntariado Crear un marco de acción que ayude a establecer nuevos mecanismos para incentivar la presencia de nuevas personas voluntarios en la FCYC y apoyarlo en el cumplimiento de sus acciones voluntarias. Objetivos específicos 1. Definir la función de las personas voluntarias en FCYC. 2. Proporcionar a la persona responsable de la gestión de voluntariado las líneas del ciclo de voluntariado que más se adecuan a FCYC. 3. Integrar adecuadamente a las personas voluntarios dentro del equipo de profesionales de la FCYC. 5 Fundación Cultura y Comunicación | Memoria 2011
  • 6. III. Modelos de gestión 1. Definición del voluntariado en FCYC: La persona voluntaria para FCYC es aquella que, comprometiéndose libremente y con fines altruistas ayuda a realizar un cambio en las condiciones de vulnerabilidad de las personas que lo necesitan. La ley 6/1996 de Voluntariado dice en el artículo 5 del titulo II que “Tendrán la consideración de voluntarios las personas físicas que se comprometan libremente a realizar las actividades contempladas en los artículos 3 y 4”. Articulo 3. Concepto de voluntariado: 1. Conjunto de actividades, desarrolladas por personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra actividad retribuida y reúna los siguientes requisitos: a. Que tenga carácter altruista y solidario. b. Que su realización sea libre, sin que tengan su causa en una obligación. c. Que se lleven a cabo sin contraprestación económica. d. Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas. 2. Quedan excluidas las actuaciones voluntarias aisladas. 3. La actividad de voluntariado no podrá sustituir al trabajo remunerado. Artículo 4. Actividades de interés general: Actividades asistenciales, de servicios sociales, cívicas, educativas, culturales, científicas, deportivas, sanitarias de cooperación al desarrollo, de defensa del medio ambiente, de defensa de la economía o de la investigación, del desarrollo de la vida asociativa, de promoción del voluntariado, o cualquiera de otras naturalezas análogas. Además de la Ley estatal de Voluntariado (Ver Anexo III), en las Comunidades Autónomas han redactado normas legales sobre el Voluntariado dentro de su ámbito territorial y de competencias. - A las actividades de la Fundación le afectan dos de estas actividades: Comunidad Autónoma de La Rioja: Ley 7/1998, de 6 de mayo, del Voluntariado en la Comunidad Autónoma de La Rioja. - Comunidad Autónoma de Madrid: Ley 3/1994, de 19 de mayo, del Voluntariado Social de la Comunidad Autónoma de Madrid. Publicadas respectivamente en los boletines oficiales de amabas comunidades (BOR y BOCM). (Ver Anexo III) Ambas leyes reconocen la importancia del voluntariado y se comprometen como poderes públicos a su impulso y promoción. En cuanto a los voluntarios internacionales en cooperación al desarrollos, tanto la ley 6/1996 de Voluntariado en su artículo 16, como en la ley 23/1998, de 7 de julio de Cooperación Internacional para el Desarrollo en su artículo 37 (Ver Anexo III), establecen que: 1. En la gestión o ejecución de programas y proyectos de cooperación para el desarrollo a cargo de entidades públicas o privadas españolas, sin ánimo de lucro, podrán participar voluntarios que ejecuten sus actividades a través de las mismas. (sigue)
  • 7. III. Modelos de gestión 2. Los voluntarios de cooperación para el desarrollo deberán ser informados, por la organización a la que estén vinculados, de los objetivos de su actuación, el marco en que se produce, sus derechos y deberes contractuales y legales en el extranjero, su derecho a la acreditación oportuna, así como su obligación de respetaras leyes del país de destino. 3. Los voluntarios de cooperación para el desarrollo estarán vinculados a la organización en la que presten sus servicios por medio de un contrato no laboral que contemple como mínimo: a. Los recursos necesarios para hacer frente a sus necesidades básicas en el país de destino. b. Un seguro de asistencia en favor del voluntario que en todo caso cubra los riesgos de enfermedad y accidente durante el período de su estancia en el extranjero y gastos de repatriación. c. Un período de formación, si fuera necesario. 4. Los voluntarios de cooperación para el desarrollo tendrán derecho a las exenciones fiscales, inmunidades y privilegios que se establecen en los acuerdos internacionales sobre la materia, suscritos por España. 5. En lo no previsto en el presente artículo, será de aplicación supletoria la Ley del Voluntariado, sin perjuicio de la aplicación de las normas autonómicas cuando corresponda, de acuerdo con las competencias de las Comunidades Autónomas en este ámbito. El papel del voluntariado en FCYC En lo referente a los fines - Las personas voluntarias de FCYC no participan directamente en la definición de los fines de la fundación ya que lo realiza el patronato de la entidad y el personal directivo. - Las acciones que realiza FCYC son definidas por su personal atendiendo a los fines, pero se anima a las personas voluntarias a participar en la exposición de sus ideas e inquietudes, haciéndoles partícipes de los proyectos y programas desde su inicio. En lo referente a los objetivos y el funcionamiento de la entidad: - Las personas voluntarias apoyan a la ejecución y consecución de los objetivos de los programas y proyectos desarrollando las actividades que están pensadas para ellos. Los ámbitos de actuación en los que pueden desarrollar sus acciones voluntarias son: - Proyectos sociales con personas en riesgo de vulnerabilidad: o Personas con diversidad funcional. o Personas inmigrantes (mujer e infancia). - Proyectos de sensibilización y promoción de los derechos humanos y los objetivos del milenio. - Proyectos de educación al desarrollo (voluntariado internacional). - Apoyo legal a la entidad. - Apoyo en tareas de técnico de proyecto y definición de proyectos. (sigue) 7 Fundación Cultura y Comunicación | Memoria 2011
  • 8. III. Modelo de gestión Perfil genérico del voluntariado: Cualquier persona puede colaborar voluntariamente con FCYC si sigue el procedimiento establecido más adelante en este Plan de Voluntariado. Para ello son necesarias las siguientes aptitudes: - Experiencia: la requerida en el proyecto de intervención. - Habilidades: de relación y trabajo en equipo. - Disponibilidad de tiempo requerida en el proyecto de intervención. Y actitudes: - Identificación con los valores organizacionales. - Confidencialidad y discreción. 1. Captación FCYC usa canales de captación sobre todo digitales, dando a conocer sus programas y proyectos en los portales de voluntariado existentes en la web. También se usan las redes sociales para fomentar el voluntariado de personas que ya conocen la Fundación y que están agregadas a su página. Además, existe una relación con centros de formación para dar a conocer la Fundación entre las personas que acudan a él y presentar los programas o proyectos que más se ajusten a los estudios que realizan. Antes de iniciar un proceso de captación de nuevos voluntarios el responsable de proyectos debe consultar la base de datos, para buscar personas voluntarias que se hayan interesado en realizar voluntariado con la entidad o ya lo hayan realizado y hayan manifestado su deseo de seguir con FCYC, para así consolidar el voluntariado en la entidad. Selección Una vez que la persona muestra su interés en realizar un voluntariado se tienen que tomar varias medidas: 1. Contactar telefónicamente con la persona para realizar una pequeña introducción a la entidad. 2. Conocer el perfil, los intereses y la disponibilidad de la persona voluntaria para que las acciones voluntarias que pueda realizar sean acordes con sus objetivos y la relación sea mutuamente provechosa. 3. a. Si la persona ha respondido a una demanda de voluntariado realizada por FCYC y el perfil e intereses responde a los del programa o proyecto, se concierta una entrevista personal. En caso contrario se le informa de otros posibles proyectos de FCYC. Si la persona requiere información sobre otros voluntariados no disponibles se le remite a la Federación de voluntariado de La Rioja o a la plataforma de voluntariado de la Comunidad de Madrid para que le informen de otros posibles voluntariados en otras entidades. b. Si la persona se ha acercado a FCYC fisicamente se realiza directamente la entrevista personal. En el caso que no encaje en los proyectos de FCYC se le remite a la Federación de voluntariado de La Rioja o a la plataforma de voluntariado de la Comunidad de Madrid para que le informen de otros posibles voluntariados en otras entidades. (sigue)
  • 9. 4. En la entrevista se presenta la entidad y en caso de que la persona voluntaria esté interesada, tenga la disponibilidad y cumpla el perfil, la persona será seleccionada para participar en el proyecto o programa elegido. Si la persona no tiene disponibilidad o en ese momento no se adecua al perfil pero está muy interesada en ser voluntaria de la FCYC, se pasan los datos a una base de datos de voluntariado, donde, se le irá informando de nuevos proyectos y programas de la Fundación. También se le remitirá a la Federación de voluntariado de La Rioja o a la plataforma de voluntariado de la Comunidad de Madrid para que le informen de otros posibles voluntariados en otras entidades.. 2. Incorporación Una vez que la persona voluntaria ha pasado el proceso de selección y va a empezar el voluntariado con FCYC se incorpora a la entidad para ello se deben cumplimentar las siguientes fases: Compromiso Ambas partes (persona voluntaria y FCYC) firman un contrato de voluntariado con una duración de un año, donde se especifica la acción voluntaria a realizar y los compromisos que se adquieren (Ver Anexo II). Si la acción voluntaria es puntual se firma un contrato de voluntariado de un día. FCYC, hace un seguro de voluntariado a cada una de las personas voluntarias. Proceso de acogida Durante el proceso de acogida el responsable de voluntariado de la entidad, debe proporcionar la formación necesaria a la persona voluntaria: - Presentación de la entidad (fines, proyectos, programas, historia, sedes…). - Voluntariado: información sobre voluntariado, derechos y deberes. - Voluntariado internacional: información sobre voluntariado, derechos y deberes, países del sur, educación para el desarrollo y cooperación al desarrollo (solo en el caso que proceda). - Formación específica en la acción voluntaria a realizar. Esta formación puede hacerse en la entidad y por personal de FCYC, pero puede complementarse con cursos ofrecidos por las plataformas de voluntariado de cada comunidad. Además se le proporcionará todo el material que la persona voluntaria necesite para realizar su actividad en la Fundación. Si la acción no se realiza en la sede de FCYC se recordará a la persona voluntaria de que (sigue) tiene acceso a las oficinas de la Fundación y un puesto disponible para ellos en la misma. 9 Fundación Cultura y Comunicación | Memoria 2011
  • 10. III. Modelos de gestión 3. Desarrollo Este etapa del voluntariado es la más vulnerable y donde la persona voluntaria, necesita sentirse identificada e integrada no solo en el proyecto o programa en el que desarrolla su voluntariado sino con FCYC en todos sus aspectos. Para ello es importante no olvidar estas fases: Organización En la Fundación, los voluntarios suelen ser captados mediante demanda u oferta específica de una acción voluntaria que está dentro de un proyecto o programa de la entidad. Es en la entrevista de trabajo donde se decide qué tipo de acción realizará la persona voluntaria. En cuanto la persona voluntaria está preparada para realizar su actividad se crea un grupo de trabajo con otros voluntarios del mismo programa. Que se conozcan y desarrollen sus actividades en grupo, siempre dirigidos y/o supervisados por el responsable de voluntariado hace que se sientan parte de la Fundación. Formación Además de la formación inicial, FCYC ofrece a sus voluntarios información sobre cursos en los que cree que el/la voluntario/a pueda estar interesado. Estos cursos normalmente están relacionados con los fines de la entidad y con las plataformas de voluntariado. Si la Fundación acomete cursos de formación de interés para sus voluntarios, serán informados de ellos y obtendrán una plaza inmediata si están interesados en ellos. Comunicación y seguimiento FCYC, a través de su personal responsable, se comunica con las personas voluntarias de manera: - Presencial. - Telefónica. - Por correo electrónico. Esta comunicación se hace de forma grupal o individual dependiendo del tema a tratar. Cada semana, el responsable de proyecto se pone en contacto con las personas voluntaria, para realizar un seguimiento de su actividad. Además, en los programas y proyectos de larga duración, se realiza una reunión cada 2 meses con el personal voluntario. Esta comunicación tiene los siguientes objetivos: - Obtener un informe sobre la actividad que realiza el voluntario. - Conocer el estado de ánimo del voluntario y su actitud hacia la actividad. - Fomentar la sensación de pertenencia a la entidad. (sigue) - Desarrollo del trabajo en grupos.
  • 11. También se debe tener la visión del responsable de proyectos sobre las acciones que realiza un voluntario y de los mismos beneficiarios (mediante encuestas, reuniones o informes, según sea el caso). Para una buena comunicación e información sobre el resto de actividades de la entidad, se anima a los/las voluntarios/as a seguir a FCYC en las redes sociales para. También, se les informa vía correo electrónico sobre las informaciones más interesantes de la entidad. 4. Reconocimiento Como ya se definió al principio ser voluntario implica realizar acciones de manera desinteresada, pero para FCYC el reconocimiento a la labor de las personas voluntarias es una obligación. Como reconocimiento formal a cada persona voluntaria que lo solicita, la Fundación elabora un certificado sobre la actividad que realiza, con las competencias y capacidades adquiridas y habilidades que desarrolla para poder acreditar su experiencia en el ámbito de los proyectos. En el caso del voluntariado internacional, se acreditan sus conocimientos en materia de cooperación y educación al desarrollo con un pequeño test de conocimientos. En la página web y si es deseo de los voluntarios, aparece el nombre de las personas voluntarias, dentro del organigrama de la organización. Además, los voluntarios tienen un apartado en las memorias de la Fundación donde se acreditan las horas que emplean en realizar sus acciones voluntarias. Como reconocimiento informal, los/las voluntarios/as de FCYC tienen un acceso total a las instalaciones de FCYC, con ordenadores disponibles para facilitarles su acción voluntaria y se les incentiva para que propongan acciones de su interés y acordes con los fines de FCYC. También se mantiene una atención personal para que se sientan uno más dentro de la entidad. Además, en el día internacional del voluntariado todas las personas voluntarias reciben el agradecimiento por parte de la dirección de FCYC por su trabajo voluntario. 5. Desvinculación FCYC facilita la salida y desvinculación de la entidad a cualquier persona voluntaria que lo solicite. Según el contrato de voluntariado firmado, el voluntario debe avisar del fin de sus actividades con la Fundación con una antelación de 15 días. Esta cláusula, no es restrictiva, sino una recomendación. FCYC, aunque no sea el caso de aviso con 15 días, dispone con toda la celeridad posible de otra persona que sustituya al voluntario/a en la acción voluntaria de forma gradual y si no es posible de forma inmediata. Si la persona voluntaria solo suspende su acción voluntaria temporalmente y desea seguir vinculado a la entidad, se seguirá teniendo en cuenta a esa persona en el proceso de comunicación hasta que finalice el periodo que se estipuló al principio de su acción voluntaria. Además, si el voluntario lo desea, se le seguirá teniendo en cuenta en primer lugar, para futuros procesos de selección que surjan en la entidad (tanto laborales como de voluntariado). 11 Fundación Cultura y Comunicación | Memoria 2011