SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE
    GESTIÓN
COMUNITARIA
         SEGUNDA PARTE:
        ESPACIOS PARA LA
PARTICIPACION CIUDADANA
CIUDADANOS Y CIUDADANÍA.
El concepto clásico de ciudadano/a está ligado a la constitución del Estado
moderno. Es el Estado el que vincula ciudadanía con nacionalidad. El ciudadano/a
es el sujeto político. El poseedor de un estatuto que le confiere, además de
derechos civiles y sociales, los derechos de participación política, ratificado en su
derecho al voto.

En la actualidad este concepto de ciudadanía no resulta suficiente para integrar
las nuevas demandas democráticas. Contemporáneamente el concepto de
ciudadano/a se refiere a una realidad dinámica, no sujeta necesariamente a las
regulaciones políticas o administrativas, es decir no solo ligada a la capacidad de
votar o no, o de participar en los espacios institucionales, la ciudadanía se ha ido
ampliando, enriqueciendo y transformando como resultado del desarrollo social y
civil del Estado democrático, sosteniendo, representando y perseverando en
múltiples agendas, que a la vez son el resultado de valores, miradas estratégicas
y respuesta a escenarios.
La participación ciudadana se debe entender como un proceso en el cual las y los ciudadanos se
integran, de manera colectiva o individual, total o parcialmente en la generación de agendas, la toma
de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de temas públicos y privados, cuyas proyecciones
económicas, políticas, culturales y ambientales le afectan para su pleno desarrollo como persona y

como parte de la comunidad en la que se desenvuelve.

La participación por lo tanto es un proceso para establecer, sostener y perseverar en posturas
informadas y propositivas desde la ciudadanía (individual y/o organizada) para el desarrollo de sus
comunidades (locales, regionales o nacionales).

De lo anterior surge el punto crítico de todo proceso participativo que no es otro que la posibilidad
cierta de modificar y ampliar las relaciones de poder en el espacio público la capacidad, la capacidad
ciudadana de ingresar al desarrollo de los temas públicos desde un lugar de contraparte supone una
tensión en la forma de administrar y compartir el poder depositado históricamente en los gobiernos y
sus estructuras.
El fin de la participación ciudadana, por lo tanto, no se encuentra en el o
los procesos, o en las herramientas para lograr los objetivos propuestos,
el sentido real de la participación ciudadana y por el cual se deben
medir y evaluar sus resultados, esta sin duda en la capacidad de generar
posiciones y valores que apunten al desarrollo y enriquecimiento de la
calidad de vida de las personas que habitan un territorio determinado.
Espacios de Urgencia para la Participación Ciudadana efectiva
I Las Politicas Públicas
Las políticas públicas son los procesos, desde el sector público, de estudio, ejecución y evaluación de estrategias,
pertinentes, eficaces y oportunas, para resolver problemas públicos .

II En procesos de desarrollo a nivel local
Desarrollo local Es un proceso por el cual los ciudadanos/as, de forma colectiva e integrada, identificando y
valorando las potencialidades y oportunidades de cada contexto, alcanzan un crecimiento económico, cultural y
social sustentable que genera beneficios y eleva las condiciones en calidad de vida en un territorio determinado.

III En el debate y construcción democrática
No puede existir una plena democracia si los actores sociales que componen la sociedad civil no cuentan con las
oportunidades para ejercer plenamente sus derechos ciudadanos, la calidad de nuestra democracia, que se
expone no solo en la capacidad de renovar regularmente autoridades, si no por sobre todo, en la obligación de
generar un relato de país que conduzca al desarrollo y realización de las y los ciudadanos.
Nuestra democracia necesita de una ciudadanía activa, involucrada y representada por organizaciones
consolidadas, consistentes y legitimas, que den cuenta de la diversidad de miradas, intereses y realidades
Por otro lado , desde el mundo público, se debe entender que la participación de la sociedad civil es una necesidad
y el establecimiento de distintas iniciativas, concretadas en políticas públicas, que permitan primero la legitimidad y
necesidad de la participación permanente de la ciudadanía en las dinámicas publicas y segundo, procesos públicos
adecuadamente conceptualizados e implementados desde una lógica participativa.
5 CLAVES PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS PARTICIPATIVOS EFECTIVOS
1. Claridad de objetivos y en la generación de agendas
Los proceso participativos, como lo hemos dicho antes, no se representan en la forma, o mejor dicho en la
forma que toman los procesos participativos. Para muchos la participación ciudadana se reduce al cómo, al
modo que participan los ciudadanos, es decir muchas veces los debates de inclusión ciudadana en el
debate público queda circunscrito a la forma y nunca al fondo.


Esto sin duda constituye no solo un error, si no es un punto clave para destrabar en la ciudadanía los reales
alcances y proyecciones de la lógica participativa en los procesos democráticos y de desarrollo, la
participación ciudadana es ante todo la posibilidad cierta y, como ya hemos dicho, necesaria de establecer
desde la ciudadanía posiciones, miradas, e incluso juicios, sobre materias públicas.


Por lo tanto lo verdaderamente relevante a la hora de generar procesos de participación ciudadana siempre
debe ser la claridad y legitimidad de las posiciones y objetivos a seguir, plasmado en el desarrollo de una o
múltiples agendas de trabajo dependiendo de la importancia o urgencia de los temas.
Si bien es cierto que es relevante la construcción de espacios de participación dinámicos y que resulten no
solo transparentes si no atractivos y fiables para la ciudadanía, debemos tener siempre presente que lo más
importante son los objetivos, fines y valores que están sustentando esos procesos.
2. Reconocimiento e involucramiento de actores
Los procesos efectivos de participación ciudadana son aquellos que son capaces de reconocer e incluir de una u otra
forma a todos los actores involucrados en una situación social relevante, en problema sociales inmediatos o en materias
de desarrollo a mediano y largo plazo.

En primer lugar se debe establecer un mapa de actores, ya sean públicos, privado o desde la sociedad civil, indicando
cuáles son sus alcances y responsabilidades dentro del proceso, el compromiso o posición previa y los recursos e
intereses que movilizan.

Luego teniendo claro quiénes son los actores involucrados y sus respectivas características y complejidades se deben
establecer los canales de diálogo que resulten más pertinentes, en algunos casos para generar alianzas y en otro caso
para establecer contrapartes.

En el caso de establecer la existencia de actores que van en una línea distinta, que obstaculizan o están en contra de los
intereses u objetivos planteados por los promotores de los procesos participativos, es absolutamente necesario conocer
profundamente las posiciones divergentes y nunca caer en la caricatura o la negación a priori de cualquier tema o
discusión que tenga que ver con ellos.
3. Generación de confianzas
Los procesos participativos son muestras de cohesión social en un momento, en un espacio
y con la concurrencia de un número de actores determinados.

Los valores, objetivos y fines que convocan a estos procesos participativos se entremezclan
permanentemente entre la posibilidad de concretarse y la tensión que se va generando propio de las
dinámicas que se suscitan en toda organización social compleja.

Por lo tanto resulta clave la generación de marcos y formas de relaciones que aseguren la confianza
y buena fé de todos los involucrados en el proceso, como los procesos participativos no dependen
de la forma, o del o los resultados inmediatos, si no son ante todo declaraciones valóricas y apuestas
a futuro, ya que en estos procesos los involucrados establecen certezas sobre las relaciones y sus
proyecciones a futuro, la confianza puede consolidarse o desvanecerse según sean las
interpretaciones a las actitudes ajenas, confiar en los demás otorga la base para construir caminos
colectivos y entender verdaderamente lo que significa vivir en comunidad.
4. Mirar de lo local a lo regional dinámicamente.


La o las definiciones de los problemas sociales, desde el mundo de la sociedad civil suponen 2
tensiones básicas: el contenido y enfoque del problema y los alcances del mismo.


Respecto a lo primero solo podemos decir que la complejidad de intereses, visiones y valores le
otorgan a la sociedad civil el derecho de evidenciar distintos juicios y conceptos respecto a un mismo
hecho o situación social, esta realidad no nos tiene que preocupar, si no que al contrario, demuestra
una sana y diversa dinámica social, fundamento de nuestra democracia.


Sin embargo respecto a los alcances en la definición de los problemas que constituyen los objetivos
de los procesos participativos vemos que muchas veces, se relega la visión inmediata de la o las
situaciones, ya sea en la concreción de los alcances geográficos del problema, de las causas, de los
actores involucrados y de las repercusiones.
5. Flexibilidad estratégica

Con la definición de los objetivos, fines y valores y el establecimiento de los actores involucrados
que constituyen un proceso participativo la definición de la o las estrategias de legitimación y de
consecución del proceso resulta absolutamente relevante.

En primer lugar los procesos deben ser expresiones de coherencia de los consensos generados en
el fuero interno de los actores involucrados en cualquier proceso participativo, se debe tener
siempre presente formas de diálogo que conduzcan a la realización de proceso donde todos los
actores se sientan identificados y representados.

Sin embargo es también necesario establecer que siempre lo más importante y relevante, y por lo
mismo lo más estable y consolidado, son los objetivos, fines y valores que se persiguen a través
de un proceso participativo, todos los medios, formas, herramientas o mecanismos involucrados
o utilizados en el procesos, nunca pueden ser más importantes o relevantes que el fondo del
mismo.
M   GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación social
Educación socialEducación social
Educación socialauri
 
Tema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización ComunitariaTema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización Comunitariamariabunefm
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Souling
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialkimb05
 
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALCONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALMariaCarmen38
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialUNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
PolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaPolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaDANTX
 
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosiEl trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosimariajoselopezfernandez
 
Fundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo socialFundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo socialCURRUCHUMI
 
Alfa unificado
Alfa unificadoAlfa unificado
Alfa unificadojose salas
 
Conceptos introductorios
Conceptos introductoriosConceptos introductorios
Conceptos introductoriosLelio Salcedo
 
Herramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo socialHerramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo socialXimena Gaitan D
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosLesly Belisle
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)olga laura flores
 

La actualidad más candente (20)

TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTASTRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
 
La inclusión social
La inclusión socialLa inclusión social
La inclusión social
 
Educación social
Educación socialEducación social
Educación social
 
Tema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización ComunitariaTema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización Comunitaria
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIALCONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y  PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
CONCEPTOS DE TRABAJO SOCIAL Y PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJADOR SOCIAL
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
Comunidad 2012 (1)
Comunidad 2012 (1)Comunidad 2012 (1)
Comunidad 2012 (1)
 
PolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y CiudadaníaPolíTica Social y Ciudadanía
PolíTica Social y Ciudadanía
 
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosiEl trabajo social en la nueva coyuntura potosi
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
 
Comunidad.
Comunidad.Comunidad.
Comunidad.
 
Fundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo socialFundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo social
 
Alfa unificado
Alfa unificadoAlfa unificado
Alfa unificado
 
Conceptos introductorios
Conceptos introductoriosConceptos introductorios
Conceptos introductorios
 
Herramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo socialHerramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo social
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
 

Destacado

TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3Alfonso Gonzalez
 
Gestion Comunitaria
Gestion ComunitariaGestion Comunitaria
Gestion Comunitariaalvarohoyos
 
Gestión comunitaria
Gestión comunitariaGestión comunitaria
Gestión comunitariaaroldoII
 
El matrimonio, comunidad de vida y amor
El matrimonio, comunidad de vida y amorEl matrimonio, comunidad de vida y amor
El matrimonio, comunidad de vida y amorManolo Florenciano
 
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora CubíasGestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora CubíasAurora Cubias
 
Metodos Para Conocer La Comunidad
Metodos Para Conocer La ComunidadMetodos Para Conocer La Comunidad
Metodos Para Conocer La ComunidadCarlos Osorio
 
Contenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto iContenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto iRoger Hernandez
 

Destacado (8)

TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 3
 
Gestion Comunitaria
Gestion ComunitariaGestion Comunitaria
Gestion Comunitaria
 
Gestión comunitaria
Gestión comunitariaGestión comunitaria
Gestión comunitaria
 
Gestion comunitaria
Gestion comunitariaGestion comunitaria
Gestion comunitaria
 
El matrimonio, comunidad de vida y amor
El matrimonio, comunidad de vida y amorEl matrimonio, comunidad de vida y amor
El matrimonio, comunidad de vida y amor
 
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora CubíasGestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
 
Metodos Para Conocer La Comunidad
Metodos Para Conocer La ComunidadMetodos Para Conocer La Comunidad
Metodos Para Conocer La Comunidad
 
Contenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto iContenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto i
 

Similar a TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 2

Participacion comunitariaygac
Participacion comunitariaygacParticipacion comunitariaygac
Participacion comunitariaygacAlain Vinnet
 
SEMINARIO PARTIPACION CIUDADANA ESAP [Autoguardado] - copia.pptx
SEMINARIO PARTIPACION CIUDADANA ESAP [Autoguardado] - copia.pptxSEMINARIO PARTIPACION CIUDADANA ESAP [Autoguardado] - copia.pptx
SEMINARIO PARTIPACION CIUDADANA ESAP [Autoguardado] - copia.pptxMarioJessRiveraPined1
 
Participacion Ciudadana
Participacion CiudadanaParticipacion Ciudadana
Participacion CiudadanaLUIS
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxArgenisGarcia18
 
Formación ciudadana fundamento
Formación ciudadana fundamentoFormación ciudadana fundamento
Formación ciudadana fundamentoIvan Reiiezz
 
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaHorizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaCIDE DAP
 
Democracia partcicpativa
Democracia partcicpativaDemocracia partcicpativa
Democracia partcicpativaJose Cusme
 
7ma unidad políticas públicas; la participación ciudadana
7ma unidad políticas públicas; la participación ciudadana7ma unidad políticas públicas; la participación ciudadana
7ma unidad políticas públicas; la participación ciudadanagobernar
 
Incidencia Politica - Pasos
Incidencia Politica -  PasosIncidencia Politica -  Pasos
Incidencia Politica - PasosLesly Belisle
 

Similar a TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 2 (20)

Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Participacion comunitariaygac
Participacion comunitariaygacParticipacion comunitariaygac
Participacion comunitariaygac
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadana Participacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
SEMINARIO PARTIPACION CIUDADANA ESAP [Autoguardado] - copia.pptx
SEMINARIO PARTIPACION CIUDADANA ESAP [Autoguardado] - copia.pptxSEMINARIO PARTIPACION CIUDADANA ESAP [Autoguardado] - copia.pptx
SEMINARIO PARTIPACION CIUDADANA ESAP [Autoguardado] - copia.pptx
 
Participacion Ciudadana
Participacion CiudadanaParticipacion Ciudadana
Participacion Ciudadana
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
 
Modulo3 presentacion
Modulo3 presentacionModulo3 presentacion
Modulo3 presentacion
 
Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)
 
Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Formación ciudadana fundamento
Formación ciudadana fundamentoFormación ciudadana fundamento
Formación ciudadana fundamento
 
Democracia participativa
Democracia participativaDemocracia participativa
Democracia participativa
 
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaHorizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
 
La cohesión social
La cohesión socialLa cohesión social
La cohesión social
 
Democracia partcicpativa
Democracia partcicpativaDemocracia partcicpativa
Democracia partcicpativa
 
Mod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abiertoMod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abierto
 
El derecho a la participación
El derecho a la participaciónEl derecho a la participación
El derecho a la participación
 
7ma unidad políticas públicas; la participación ciudadana
7ma unidad políticas públicas; la participación ciudadana7ma unidad políticas públicas; la participación ciudadana
7ma unidad políticas públicas; la participación ciudadana
 
Incidencia Politica - Pasos
Incidencia Politica -  PasosIncidencia Politica -  Pasos
Incidencia Politica - Pasos
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA 2

  • 1. TALLER DE GESTIÓN COMUNITARIA SEGUNDA PARTE: ESPACIOS PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA
  • 2. CIUDADANOS Y CIUDADANÍA. El concepto clásico de ciudadano/a está ligado a la constitución del Estado moderno. Es el Estado el que vincula ciudadanía con nacionalidad. El ciudadano/a es el sujeto político. El poseedor de un estatuto que le confiere, además de derechos civiles y sociales, los derechos de participación política, ratificado en su derecho al voto. En la actualidad este concepto de ciudadanía no resulta suficiente para integrar las nuevas demandas democráticas. Contemporáneamente el concepto de ciudadano/a se refiere a una realidad dinámica, no sujeta necesariamente a las regulaciones políticas o administrativas, es decir no solo ligada a la capacidad de votar o no, o de participar en los espacios institucionales, la ciudadanía se ha ido ampliando, enriqueciendo y transformando como resultado del desarrollo social y civil del Estado democrático, sosteniendo, representando y perseverando en múltiples agendas, que a la vez son el resultado de valores, miradas estratégicas y respuesta a escenarios.
  • 3. La participación ciudadana se debe entender como un proceso en el cual las y los ciudadanos se integran, de manera colectiva o individual, total o parcialmente en la generación de agendas, la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de temas públicos y privados, cuyas proyecciones económicas, políticas, culturales y ambientales le afectan para su pleno desarrollo como persona y como parte de la comunidad en la que se desenvuelve. La participación por lo tanto es un proceso para establecer, sostener y perseverar en posturas informadas y propositivas desde la ciudadanía (individual y/o organizada) para el desarrollo de sus comunidades (locales, regionales o nacionales). De lo anterior surge el punto crítico de todo proceso participativo que no es otro que la posibilidad cierta de modificar y ampliar las relaciones de poder en el espacio público la capacidad, la capacidad ciudadana de ingresar al desarrollo de los temas públicos desde un lugar de contraparte supone una tensión en la forma de administrar y compartir el poder depositado históricamente en los gobiernos y sus estructuras.
  • 4. El fin de la participación ciudadana, por lo tanto, no se encuentra en el o los procesos, o en las herramientas para lograr los objetivos propuestos, el sentido real de la participación ciudadana y por el cual se deben medir y evaluar sus resultados, esta sin duda en la capacidad de generar posiciones y valores que apunten al desarrollo y enriquecimiento de la calidad de vida de las personas que habitan un territorio determinado.
  • 5.
  • 6. Espacios de Urgencia para la Participación Ciudadana efectiva I Las Politicas Públicas Las políticas públicas son los procesos, desde el sector público, de estudio, ejecución y evaluación de estrategias, pertinentes, eficaces y oportunas, para resolver problemas públicos . II En procesos de desarrollo a nivel local Desarrollo local Es un proceso por el cual los ciudadanos/as, de forma colectiva e integrada, identificando y valorando las potencialidades y oportunidades de cada contexto, alcanzan un crecimiento económico, cultural y social sustentable que genera beneficios y eleva las condiciones en calidad de vida en un territorio determinado. III En el debate y construcción democrática No puede existir una plena democracia si los actores sociales que componen la sociedad civil no cuentan con las oportunidades para ejercer plenamente sus derechos ciudadanos, la calidad de nuestra democracia, que se expone no solo en la capacidad de renovar regularmente autoridades, si no por sobre todo, en la obligación de generar un relato de país que conduzca al desarrollo y realización de las y los ciudadanos. Nuestra democracia necesita de una ciudadanía activa, involucrada y representada por organizaciones consolidadas, consistentes y legitimas, que den cuenta de la diversidad de miradas, intereses y realidades Por otro lado , desde el mundo público, se debe entender que la participación de la sociedad civil es una necesidad y el establecimiento de distintas iniciativas, concretadas en políticas públicas, que permitan primero la legitimidad y necesidad de la participación permanente de la ciudadanía en las dinámicas publicas y segundo, procesos públicos adecuadamente conceptualizados e implementados desde una lógica participativa.
  • 7. 5 CLAVES PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS PARTICIPATIVOS EFECTIVOS 1. Claridad de objetivos y en la generación de agendas Los proceso participativos, como lo hemos dicho antes, no se representan en la forma, o mejor dicho en la forma que toman los procesos participativos. Para muchos la participación ciudadana se reduce al cómo, al modo que participan los ciudadanos, es decir muchas veces los debates de inclusión ciudadana en el debate público queda circunscrito a la forma y nunca al fondo. Esto sin duda constituye no solo un error, si no es un punto clave para destrabar en la ciudadanía los reales alcances y proyecciones de la lógica participativa en los procesos democráticos y de desarrollo, la participación ciudadana es ante todo la posibilidad cierta y, como ya hemos dicho, necesaria de establecer desde la ciudadanía posiciones, miradas, e incluso juicios, sobre materias públicas. Por lo tanto lo verdaderamente relevante a la hora de generar procesos de participación ciudadana siempre debe ser la claridad y legitimidad de las posiciones y objetivos a seguir, plasmado en el desarrollo de una o múltiples agendas de trabajo dependiendo de la importancia o urgencia de los temas. Si bien es cierto que es relevante la construcción de espacios de participación dinámicos y que resulten no solo transparentes si no atractivos y fiables para la ciudadanía, debemos tener siempre presente que lo más importante son los objetivos, fines y valores que están sustentando esos procesos.
  • 8. 2. Reconocimiento e involucramiento de actores Los procesos efectivos de participación ciudadana son aquellos que son capaces de reconocer e incluir de una u otra forma a todos los actores involucrados en una situación social relevante, en problema sociales inmediatos o en materias de desarrollo a mediano y largo plazo. En primer lugar se debe establecer un mapa de actores, ya sean públicos, privado o desde la sociedad civil, indicando cuáles son sus alcances y responsabilidades dentro del proceso, el compromiso o posición previa y los recursos e intereses que movilizan. Luego teniendo claro quiénes son los actores involucrados y sus respectivas características y complejidades se deben establecer los canales de diálogo que resulten más pertinentes, en algunos casos para generar alianzas y en otro caso para establecer contrapartes. En el caso de establecer la existencia de actores que van en una línea distinta, que obstaculizan o están en contra de los intereses u objetivos planteados por los promotores de los procesos participativos, es absolutamente necesario conocer profundamente las posiciones divergentes y nunca caer en la caricatura o la negación a priori de cualquier tema o discusión que tenga que ver con ellos.
  • 9. 3. Generación de confianzas Los procesos participativos son muestras de cohesión social en un momento, en un espacio y con la concurrencia de un número de actores determinados. Los valores, objetivos y fines que convocan a estos procesos participativos se entremezclan permanentemente entre la posibilidad de concretarse y la tensión que se va generando propio de las dinámicas que se suscitan en toda organización social compleja. Por lo tanto resulta clave la generación de marcos y formas de relaciones que aseguren la confianza y buena fé de todos los involucrados en el proceso, como los procesos participativos no dependen de la forma, o del o los resultados inmediatos, si no son ante todo declaraciones valóricas y apuestas a futuro, ya que en estos procesos los involucrados establecen certezas sobre las relaciones y sus proyecciones a futuro, la confianza puede consolidarse o desvanecerse según sean las interpretaciones a las actitudes ajenas, confiar en los demás otorga la base para construir caminos colectivos y entender verdaderamente lo que significa vivir en comunidad.
  • 10. 4. Mirar de lo local a lo regional dinámicamente. La o las definiciones de los problemas sociales, desde el mundo de la sociedad civil suponen 2 tensiones básicas: el contenido y enfoque del problema y los alcances del mismo. Respecto a lo primero solo podemos decir que la complejidad de intereses, visiones y valores le otorgan a la sociedad civil el derecho de evidenciar distintos juicios y conceptos respecto a un mismo hecho o situación social, esta realidad no nos tiene que preocupar, si no que al contrario, demuestra una sana y diversa dinámica social, fundamento de nuestra democracia. Sin embargo respecto a los alcances en la definición de los problemas que constituyen los objetivos de los procesos participativos vemos que muchas veces, se relega la visión inmediata de la o las situaciones, ya sea en la concreción de los alcances geográficos del problema, de las causas, de los actores involucrados y de las repercusiones.
  • 11. 5. Flexibilidad estratégica Con la definición de los objetivos, fines y valores y el establecimiento de los actores involucrados que constituyen un proceso participativo la definición de la o las estrategias de legitimación y de consecución del proceso resulta absolutamente relevante. En primer lugar los procesos deben ser expresiones de coherencia de los consensos generados en el fuero interno de los actores involucrados en cualquier proceso participativo, se debe tener siempre presente formas de diálogo que conduzcan a la realización de proceso donde todos los actores se sientan identificados y representados. Sin embargo es también necesario establecer que siempre lo más importante y relevante, y por lo mismo lo más estable y consolidado, son los objetivos, fines y valores que se persiguen a través de un proceso participativo, todos los medios, formas, herramientas o mecanismos involucrados o utilizados en el procesos, nunca pueden ser más importantes o relevantes que el fondo del mismo.
  • 12.
  • 13. M GRACIAS!