SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 335
JOSE MARIA MORELOS Y PAVON CLAVE 21DPR3592F                       PLAN DE TRABAJO DE MATEMATICAS 5° 6°
TEMA EN COMUN: Lectura y escritura de números

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS, PAGINAS DEL LIBRO                     5º= 11,12,13           6º= 8,9,10,11
                                      EJE TEMA Y SUBTEMA, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
         Eje: 5°Sentido numérico y pensamiento algebraico          Eje.6° Sentido numérico y pensamiento algebraico
TEMA. Significado y uso de los números                             TEMA.
SUBTEMA. números naturales
Conocimientos y habilidades 1.1. Resolver problemas que CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: 1.1. Lectura, escritura y
impliquen el análisis del valor posicional a partir de la comparación de números de diferente cantidad de cifras
descomposición de números.
  .1. Investigar sobre las reglas de funcionamiento de sistemas de
numeración antiguos no posicionales como el egipcio o chino-
japonés
 APRENDIZAJES ESPERADOS 5ª                                                         APRENDIZAJES ESPERADOS 6°
 Resuelve problemas de conteo usando procedimientos Utiliza el cálculo mental, los algoritmos y la calculadora para
 informales                                                         realizar operaciones con números naturales.


SECUENCIAS DIDACTICAS
Consideraciones previas
Solicitar a los alumnos billetes y monedas de diferentes denominaciones.
Formen una tabla como la siguiente.

 Unidad de Centenas            Decenas      Unidad de Centena         Decena de Unidad de Centena    Decena   Unidad
 millar de de millón           de millón    millón    de millar       millar    millar
 millón
 1 000 000 000   100 000 000   10 000 000   1 000 000   100 000       10 000    1000           100   10       1



Jueguen al cajero utilizando los billetes.
Soliciten al cajero el numero de la suma que a continuación se presenta, lo cuente y elabore

40 centenas de millar + 130 decenas+ 25 centenas + 2 millares=
1 centena de millar+ 234 centenas+ 1 decena de millar+ 3 millares+ 5=

                                                                                                                       1
4 unidades de millón + 3 centenas de millar+ 300 centenas + 250 decenas + 501=
1 millón+ 3 centenas de millar + 409 centenas+ 2349 decenas + 7 =

Investigar sobre las reglas de funcionamiento de sistemas de numeración antiguos no posicionales como el egipcio o chino-japonés
(observar video en enciclomedia de numeración, egipcia, china y de Japón ) entregar por equipos la siguiente información
para que todos la lean y la analicen
Cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, guijarros, marcas en bastones, nudos en una cuerda y algunas otras
formas para ir pasando de un número al siguiente. A medida que la cantidad crece se hace necesario un sistema de representación
más práctico. En diferentes partes del mundo y en distintas épocas se llegó a la misma solución, cuando se alcanza un determinado
número se hace una marca distinta que los representa a todos ellos. Este número es la base. Se sigue añadiendo unidades hasta
que se vuelve a alcanzar por segunda vez el número anterior y se añade otra marca de la segunda clase. Cuando se alcanza un
número determinado (que puede ser diferente del anterior constituyendo la base auxiliar) de estas unidades de segundo orden, las
decenas en caso de base 10, se añade una de tercer orden y así sucesivamente. La base que más se ha utilizado a lo largo de la
Historia es 10 según todas las apariencias por ser ese el número de dedos con los que contamos. Hay alguna excepción notable
como son la numeración babilónica que usaba 10 y 60 como bases y la numeración maya que usaba 20 y 5 aunque con alguna
irregularidad. Desde hace 5000 años la gran mayoría de las civilizaciones han contado en unidades, decenas, centenas, millares
etc. es decir de la misma forma que seguimos haciéndolo hoy. Sin embargo la forma de escribir los números ha sido muy diversa y
muchos pueblos han visto impedido su avance científico por no disponer de un sistema eficaz que permitiese el cálculo.
  Casi todos los sistemas utilizados representan con exactitud los números enteros, aunque en algunos pueden confundirse unos
números con otros, pero muchos de ellos no son capaces de representar grandes cantidades, y otros requieren tal cantidad de
símbolos que los hace poco prácticos. Pero sobre todo no permiten en general efectuar operaciones tan sencillas como la
multiplicación, requiriendo procedimientos muy complicados que sólo estaban al alcance de unos pocos iniciados. De hecho cuando
se empezó a utilizar en Europa el sistema de numeración actual, los abaquistas, los profesionales del cálculo se opusieron con las
más peregrinas razones, entre ellas la de que siendo el cálculo algo complicado en sí mismo, tendría que ser un metodo diabólico
aquel que permitiese efectuar las operaciones de forma tan sencilla. El sistema actual fue inventado por los indios y transmitido a
Europa por los árabes;. Del origen indio del sistema hay pruebas documentales más que suficientes, entre ellas la opinión de
Leonardo de Pisa (Fibonacci) que fue uno de los indroductores del nuevo sistema en la Europa de 1200. El gran mérito fue la
introducción del concepto y símbolo del cero, lo que permite un sistema en el que sólo diez símbolos puedan representar cualquier
número por grande que sea y simplificar la forma de efectuar las operaciones.

Sistemas de Numeración Aditivos

  Para ver cómo es la forma de representación aditiva consideremos el sistema jeroglífico egipcio. Por cada unidad se escribe un
trazo vertical, por cada decena un símbolo en forma de arco y por cada centena, millar, decena y centena de millar y millón un
                                                                                                                                 2
jeroglífico específico. Así para escribir 754 usaban 7 jeroglíficos de centenas 5 de decenas y 4 trazos. De alguna forma todas las
unidades están físicamente presentes. Los sistemas aditivos son aquellos que acumulan los símbolos de todas las unidades,
decenas... como sean necesarios hasta completar el número. Una de sus características es por tanto que se pueden poner los
símbolos      en     cualquier    orden,    aunque     en     general    se   ha    preferido   una     determinada    disposición.
  Han sido de este tipo las numeraciones egipcia, sumeria (de base 60), hitita, cretense, azteca (de base 20), romana y las
alfabéticas de los griegos, armenios, judios y árabes.

El Sistema de Numeración Egipcio

  Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema de escribir los números en base diez utilizando los jeroglíficos de la
figura para representar los distintos órdenes de unidades.




                                                                                                                                  3
Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de
arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso.

                                                       Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y
                                                       solían ir acompañados de los jeroglíficos correspondientes al tipo de objeto
                                                       (animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban. En la figura
                                                       aparece el 276 tal y como figura en una estela en Karnak. Estos signos
                                                       fueron utilizados hasta la incorporación de Egipto al imperio romano. Pero
                                                       su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el uso diario
                                                       fue sustituido por la escritura hierática y demótica, formas más simples que
                                                       permitían mayor rapidez y comodidad a los escribas




 En estos sistemas de escritura los grupos de signos adquirieron una forma propia, y asi se introdujeron símbolos particulares para
20, 30....90....200, 300.....900, 2000, 3000...... con lo que disminuye el número de signos necesarios para escribir una cifra.


El Sistema de Numeración Griego
  El primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de
la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las
numeraciones aditivas.




                                                                                                                                   4
Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5, 10 y 100 las letras correspondientes a
 la inicial de la palabra cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloi). Por este motivo se llama a este sistema acrofónico.

 Los símbolos de 50, 500 y 5000 se obtienen añadiendo el signo de 10, 100 y 1000 al de 5, usando un principio multiplicativo.
Progresivamente este sistema ático fue reemplazado por el jónico, que empleaba las 24 letras del alfabeto griego junto con algunos
otros símbolos según la tabla siguiente

                                                                 De esta forma los números parecen palabras, ya que están
                                                               compuestos por letras, y a su vez las palabras tienen un valor
                                                               numérico, basta sumar las cifras que corresponden a las letras que
                                                               las componen. Esta circunstancia hizo aparecer una nueva suerte
                                                               de disciplina mágica que estudiaba la relación entre los números y
                                                               las palabras. En algunas sociedades como la judía y la árabe, que
                                                               utilizaban un sistema similar, el estudio de esta relación ha tenido
                                                               una gran importancia y ha constituido una disciplina aparte: la
                                                               kábala, que persigue fines místicos y adivinatorios.




                                                                                                                                  5
Sistemas de Numeracion Híbridos
  En estos sistemas se combina el principio aditivo con el multiplicativo. Si para representar 500 los sistemas aditivos recurren a
cinco representaciones de 100, los híbridos utilizan la combinación del 5 y el 100. Pero siguen acumulando estas combinaciones de
signos para los números más complejos. Por lo tanto sigue siendo innecesario un símbolo para el 0. Para representar el 703 se usa
la combinación del 7 y el 100 seguida del 3. El orden en la escritura de las cifras es ahora fundamental para evitar confusiones, se
dan así los pasos para llegar al sistema posicional, ya que si los signos del 10, 100 etc se repiten siempre en los mismos lugares,
pronto alguien piensa en suprimirlos, dándolos por supuestos y se escriben sólo las cifras correspondientes a las decenas, centenas
etc. .Pero para ello es necesario un cero, algo que indique que algún orden de magnitud está vacío y no se confundan el 307 con
370, 3070 .Además del chino clásico han sido sistemas de este tipo el asirio, arameo, etíope y algunos del subcontinente indio cómo
el tamil, el malayalam y el cingalés.


El Sistema de Numeración Chino

 La forma clásica de escritura de los números en China se empezó a usar desde el 1500 A.C. aproximadamente. Es un sistema
decimal estricto que usa las unidades y los distintas potencias de 10. Utiliza los ideogramas de la figura




y usa la combinación de los números hasta el diez con la decena, centena, millar y decena de millar para según el principio
multiplicativo representar 50, 700 ó 3000. El orden de escritura se hace fundamental, ya que 5 10 7 igual podría representar 57 que
                                                                                                                                  6
75.


                                                 Tradicionalmente se ha escrito de arriba abajo aunque también se hace de
                                              izquierda a derecha como en el ejemplo de la figura. No es necesario un símbolo
                                              para el cero siempre y cuando se pongan todos los ideogramas, pero aún así a
                                              veces se




Suprimían los correspondientes a las potencias de 10.

 Aparte de esta forma que podríamos llamar canónica se usaron otras. Para los documentos importantes se usaba una grafía más
complicada con objeto de evitar falsificaciones y errores. En los sellos se escribía de forma más estilizada y lineal y aún se usaban
hasta dos grafías diferentes en usos domésticos y comerciales, aparte de las variantes regionales. Los eruditos chinos por su parte
desarrollaron un sistema posicional muy parecido al actual que desde que incorporó el cero por influencia india en s. VIII en nada se
diferencia de este.

Sistemas de Numeración Posicionales

  Mucho más efectivos que los sistemas anteriores son los posicionales. En ellos la posición de una cifra nos dice si son decenas,
centenas o en general la potencia de la base correspondiente. Sólo tres culturas además de la india lograron desarrollar un sistema
de este tipo. Babilonios, chinos y mayas en distintas épocas llegaron al mismo principio. La ausencia del cero impidió a los chinos
un desarrollo completo hasta la introducción del mismo. Los sistemas babilónico y maya no eran prácticos para operar porque no
disponían de símbolos particulares para los dígitos, usando para representarlos una acumulación del signo de la unidad y la decena.
El hecho que sus bases fuese 60 y 20 respectivamente no hubiese representado en principio ningún obstáculo. Los mayas por su
parte cometían una irregularidad a partir de las unidades de tercer orden, ya que detrás de las veintenas no usaban 20x20=400 sino
20x18=360 para adecuar los números al calendario, una de sus mayores preocupaciones culturales.
  Fueron los indios antes del siglo VII los que idearon el sistema tal y como hoy lo conocemos, sin mas que un cambio en la forma
en la que escribimos los nueve dígitos y el cero. Aunque con frecuencia nos referimos a nuestro sistema de numeración cómo
árabe, las pruebas arqueológicas y documentales demuestran el uso del cero tanto en posiciones intermedias como finales en la
India desde el sss. Los árabes transmitieron esta forma de representar los números y sobre todo el cálculo asociado a ellas, aunque

                                                                                                                                   7
tardaron siglos en ser usadas y aceptadas. Una vez más se produjo una gran resistencia a algo por el mero hecho de ser nuevo o
ajeno, aunque sus ventajas eran evidentes. Sin esta forma eficaz de numerar y efectuar cálculos difícilmente la ciencia hubiese
podido avanzar.



El Sistema de Numeración Babilónico
  Entre la muchas civilizaciones que florecieron en la antigua Mesopotamia se desarrollaron distintos sistemas de numeración. En el
ssss A.C. se inventó un sistema de base 10, aditivo hasta el 60 y posicional para números superiores.



  Para la unidad se usaba la marca vertical que se hacía con el punzón en
forma de cuña. Se ponían tantos como fuera preciso hasta llegar a 10, que
tenía su propio signo.




    De    este   se   usaban     los   que   fuera   necesario    completando     con   las   unidades    hasta    llegar   a   60.




  A partir de ahí se usaba un sistema posicional en el que los grupos de signos iban representando sucesivamente el número de
unidades,     60,   60x60,   60x60x60    y    así    sucesivamente     como    en    los   ejemplos   que   se    acompañan.
                                                                                                                                  8
El Sistema de Numeración Maya
Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro
puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9.
Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas.




                                                                                                                                      9
Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad, considerados cada uno un solo signo, estos símbolos
constituyen las cifras de un sistema de base 20, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20x20, 20x20x20 ...
según el lugar que ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto un sistema posicional que se escribe a arriba abajo, empezando por el
orden de magnitud mayor.




  Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la presencia de un signo para el cero, con el que indicar la ausencia
de unidades de algún orden, se hace imprescindible y los mayas lo usaron, aunque no parece haberles interesado el concepto de
cantidad nula. Cómo los babilonios lo usaron simplemente para indicar la ausencia de otro número.
  Pero los científicos mayas eran a la vez sacerdotes ocupados en la observación astronómica y para expresar los número
correspondientes a las fechas usaron unas unidades de tercer orden irregulares para la base 20. Así la cifra que ocupaba el tercer
lugar desde abajo se multiplicaba por 20x18=360 para completar una cifra muy próxima a la duración de un año.




                                                                                                                                    10
El año lo consideraban dividido en 18 uinal que constaba cada uno de 20 días. Se añadían algunos festivos (uayeb) y de esta
forma se conseguía que durara justo lo que una de las unidades de tercer orden del sistema numérico. Además de éste calendario
solar, usaron otro de carácter religioso en el que el año se divide en 20 ciclos de 13 días.
  Al romperse la unidad del sistema éste se hace poco práctico para el cálculo y aunque los conocimiento astronómicos y de otro
tipo fueron notables los mayas no desarrollaron una matemática más allá del calendario.

(Se analizarán los sistemas a partir de sus características: número de símbolos necesarios para escribir todos los números,
descomposiciones aritméticas, existencia o no del cero, criterios de comparación, y se compararán con las del sistema decimal.

¡A JUGAR!
Se organiza al grupo en equipos, juntan sus tarjetas, las mezclan y las ponen en el centro de una mesa con las palabras hacia
abajo. Es importante que, mientras los alumnos juegan, haga un seguimiento al trabajo observando si comprendieron las
instrucciones. Sobre todo, es importante que vea cómo forman los números y cómo los escriben con cifras en su cuaderno; si usted
detecta errores puede preguntar a otros compañeros del mismo equipo: ¿qué opinas de cómo escribió el número tu compañero?,
¿consideras que escribió correctamente el número? Luego de haber tomado dos tarjetas de cada color y la tarjeta con la palabra
mil, los alumnos podrán formar números como el siguiente:

 quinientos     setenta y       ocho            mil             trescientos     cuarenta y      cuarenta y

Y en su cuaderno: 578 346
Con las mismas tarjetas se pueden formar otros números: 548 376, 378 546, etc. Vale la pena que el maestro diga a los alumnos

                                                                                                                             11
que se trata de formar el número mayor para ganar la ronda. Para cerrar la actividad puede pedir que se resuelvan algunos
ejemplos frente al grupo, haciendo notar que la palabra mil divide al número en dos grupos de tres cifras, lo que facilita la lectura y
escritura del número. En las tarjetas no se han incluido las palabras cuya escritura se modifica en la numeración oral, como el diez y
el veinte, porque para formar números con una decena es inusual decir “diez y cinco”, “veinte y cuatro”, etcétera. Mientras los
equipos trabajan en la combinación de números, el maestro puede supervisar el trabajo cuidando que los nombres que se formen
sean correctos; en total se pueden formar ocho números, siendo el mayor: ocho cientos dos mil y el menor: mil dos cientos ocho Si
los alumnos forman nombres incorrectos, como ocho mil cientos dos, puede preguntarles: ¿cómo se escribe de manera correcta ese
número?, también puede recomendarles dividir los números de más de cuatro cifras en grupos de tres dígitos para facilitar su
lectura y escritura. Una dificultad extra a la que se enfrentarán los alumnos es el uso de ceros intermedios, ya que los ocho números
que se forman contienen ceros intermedios. Si detecta errores puede esperar a la confrontación grupal para que los alumnos
revisen todos los números y validen los que hayan escrito de manera correcta. Se sugiere hacer énfasis en que el agrupamiento de
tres cifras facilitará el proceso de revisión de los números propuestos.
5º
Plantear Situaciones en las que se trate de ordenar y contar una colección de objetos que cumplan ciertas condiciones. Cuando sea
posible, se representará la colección en diagramas de árbol para facilitar la búsqueda sistemática de posibilidades y el control del
conteo. Por ejemplo, ¿cuántos números de cuatro cifras distintas se pueden escribir con las cifras 2, 1, 3 y 4? La representación
gráfica en forma de árbol o tabla puede ayudar a los alumnos a descubrir la estructura multiplicativa de algunas de estas
situaciones. En el ejemplo anterior se puede considerar que para la primera cifra se tienen cuatro posibilidades, una por cada cifra,
lo cual puede ser representado por 4 ramas de un árbol. Para la segunda cifra, una vez fijada la primera, sólo quedarán 3
posibilidades; por lo tanto del extremo de cada una de las 4 ramas, saldrán 3 ramas. A su vez, quedarán dos posibilidades para
elegir la tercera cifra, y finalmente una sola opción para la última cifra. Por lo tanto, el árbol tendrá inicialmente 4 ramas, de cada una
de las cuales saldrán 3, luego 2 y finalmente 1. El número total de posibilidades resultará del producto: 4 x 3 x 2 x 1. Los
procedimientos personales de los alumnos suelen consistir en buscar formas de enlistar todos los números posibles para obtener
el total. El docente insistirá en buscar métodos más eficaces ya que aunque el sistema que usen los estudiantes para hacer la lista
puede ser adecuado, es imposible ejecutarlo en poco tiempo, sobre todo cuando los elementos del problema crecen. El docente
podría organizar un análisis de los procedimientos y de la relación que se puede establecer con las ramas del árbol y la
multiplicación. Posteriormente podrá plantear: ¿y si se pueden repetir las cifras?




                                                                                                                                        12
13
¿Cuál de las siguientes opciones muestra la descomposición correcta del número 985 467 en notación desarrollada?

A) 9 x 100 000 + 8 x 1 000 + 5 x 100 + 4 x 10 + 67 x 1
B) 9 x 100 000 + 8 x 10 000 + 5 x 1 000 + 4 x 100 + 6 x 10 + 7 x 1
C) 9 x 1 000 000 + 8 x 100 000 + 5 x 10 000 + 4 x 1 000 + 6 x 100 + 7 x 10
D) 900 000 + 80 000 + 5 000 + 4 x 1 000 + 6 x 100 + 7 x 10

 En un estadio hay 16 cajas de pelotas con una docena cada una, y además una caja con 8 pelotas. Para saber cuantas pelotas son
en total, ¿cuál de las siguientes expresiones utilizarías?

A) 16+ (12 x 8)
B) 16x (12 +8)
C) 8 + (16 x 12)
D) (8 + 16) x 12



                                                                                                                             14
El 30 de diciembre de 2009 se llevo a cabo el 63º sorteo “De la Amistad”, donde se sortearon una residencia amueblada para el
primer premio y del 2º al 16º un automóvil último modelo, los boletos
agraciados se muestran en la tabla siguiente:

Boleto               Premio
Ganador

1º 356,871    Residencia amueblada
2º 250,276    Automóvil último modelo
3º 45,271     Automóvil último modelo
4º 378,972    Automóvil último modelo
5º 300,003    Automóvil último modelo
6º 272,345    Automóvil último modelo
7º 76,456      Automóvil último modelo
8º 265,897    Automóvil último modelo
9º 290,675    Automóvil último modelo
10º 345,670   Automóvil último modelo
11º 220,350   Automóvil último modelo
12º 2,874     Automóvil último modelo
13º 234,652   Automóvil último modelo
14º 209,675   Automóvil último modelo
15º 376,892   Automóvil último modelo
16º 79,456    Automóvil último modelo

¿Entre qué números no salieron números sorteados?
A) 0 y 99,999
B) 100,000 y 199,999
C) 200,000 y 299,999
D) 300,000 y 399,999

¿Entre qué números salieron más números sorteados?
A) 0 y 99,999
B) 100,000 y 199,999
C) 200,000 y 299,999
D) 300,000 y 399,999
                                                                                                                           15
¿Entre qué rango de números salió el boleto ganador de la residencia?
A) 0 y 99,999
B) 100,000 y 199,999
C) 200,000 y 299,999
D) 300,000 y 399,999

Fernando se ganó un automóvil con el número 265,897, ¿cómo es la descomposición correcta de este número en notación
desarrollada?
A) 2 x 100,000 + 6 x 10,000 + 5 x 10,000 + 8 x 1,000 +97 x 1
B) 2 x 100,000 + 6 x 10,000 + 5 x 10,000 + 8 x 1,000 +9 x 100 + 7 x 10
C) 2 x 100,000 + 6 x 10,000 + 5 x 1,000 + 8 x 100 +9 x 100 + 7 x 1
D) 2 x 100,000 + 6 x 10,000 + 5 x 1,000 + 8 x 100 +9 x 10 + 7 x 1

 ¿Cuál es el número del boleto ganador que se encuentra en el 4to. lugar de la lista?
A) 378, 972
B) 376, 892
C) 367, 796
D) 378, 902
Don Paulino Torres en su granja, tiene un gallinero con 80 gallinas que producen 8 kg de huevo al día. Si don Paulino vende cada
huevo a $ 0.60 y cada kilo tiene 15 huevos,¿cuánto dinero obtiene en 5 días con la venta de huevo?
A) $ 670.00
B) $ 600.00
C) $ 400.00
D) $ 360.00

En la tumba de un hombre pusieron el siguiente letrero: ¿En qué año murió Pedro Pérez?




A) 1512
B) 1823
C) 1908

                                                                                                                                   16
D) 1912




DESCOMPONER NUMEROS
La descomposición de números podrá basarse en la organización decimal del sistema, la explicitación de las relaciones aditivas y

                                                                                                                             17
multiplicativas que subyacen a un número o en la interpretación y utilización de la información contenida en la escritura decimal.
Por ejemplo, 98 puede ser descompuesto de distintas maneras: como 90 + 8; 45 + 45 + 8 o 48 + 48 + 2. Sin embargo, para dividir
mentalmente 98 : 12 se podría buscar una descomposición en múltiplos de 12 , por ejemplo 48 + 48 + 2.
Una vez encontrada la descomposición se podrá dividir cada sumando entre 12, y encontrar 4 + 4 = 8 como cociente y un residuo
de 2.
Se trata de que los alumnos aprendan no sólo a descomponer números de distintas maneras sino a seleccionar la descomposición
más adecuada para la situación planteada, para esto el docente organizará discusiones sobre los procedimientos que elaboren los
alumnos o propuestos por él mismo. Otra situación posible es la siguiente: si en el visor de la calculadora aparece el número 7356,
¿cómo lograr que en el visor de la calculadora aparezca el número 7056 sin borrar el número original y haciendo una operación? Si
aparece el número 32 574, ¿cómo lograr que aparezca, sin borrar, el 30 074? En estos ejercicios es necesario utilizar la información
contenida en la escritura decimal, por ejemplo que en 7 356, el 3 es equivalente a 300 unidades, por lo tanto para lograr que
aparezca el número 7056 será suficiente restar 300 al número original.


                                                 ACTIVIDADES ENCICLOMEDIA

                                    Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 01-01
                                    Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 01-02
                                    Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 01-04
                                   Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 01-05-01
                                   Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 01-05-02
                                         Matemáticas 5° Hoja de cálculo: Lección 01-03
                                            Matemáticas Interactivo: Arma el número
                                              Matemáticas Interactivo: El ahorcado
                                            Matemáticas Interactivo: Arma el número

                                                   GLOSARIO ENCICLOMEDIA
                                                            Centena
                                                  Centena de millar Cifra Decena
                                                        Decena de millar
                                                             Unidad
                                                        Unidad de millar
                                                         Valor absoluto
                                                          Valor relativo

                     PUESTA EN COMUN A NIVEL GRUPAL, EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD
Observaciones posteriores
                                                                                                                                 18
1. ¿Cuáles fueron los aspectos con mayor éxito de la sesión? 2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar la
   sesión? 3. Por favor, califique la sesión con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted
2.

                                                  Muy útil     Útil       limitado     Pobre




                                                                                                                         19
JOSE MARIA MORELOS Y PAVON CLAVE 21DPR3592F                 PLAN DE TRABAJO DE MATEMATICAS 5° 6°
ASIGNATURA: MATEMATICAS
TEMA EN COMUN: la fracción
PAGINAS DEL LIBRO    5º= 14,15,16     6º= 12,13
                     EJE Y COMPETENCIA TEMA Y SUBTEMA, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

Eje: 5°Sentido numérico y pensamiento algebraico                   6° Sentido numérico y pensamiento algebraico
Tema. Significado y uso de las operaciones                         TEMA
Subtema. Problemas aditivos                                        SUBTEMA
Conocimientos y habilidades 1.2. Resolver problemas en             CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: 1.2. Utilizar fracciones para
distintos contextos de manera que abarquen diferentes              expresar el cociente de la división de una medida entera entre un
significados de las fracciones: repartos, medidas y particiones.   número natural (2 pasteles entre 3; 5 metros entre 4, etc).

                APRENDIZAJES ESPERADOS 5º                                      APRENDIZAJES ESPERADOS 6°
    Resuelva problemas en diversos contextos que implican        Usa fracciones para expresar cocientes.
   diferentes significados de las fracciones: reparto y medida
                                                      ACTIVIDADES INICIALES

Consideraciones previas
OBSERVAR LOS VIDEOS QUE IMPLICAN FRACCION, (suma, resta, multiplicación, equivalencia, representación, reparto
concepto etc.)
En grados anteriores los alumnos resolvieron problemas de reparto utilizando diversos procedimientos; podrán seguir usando estos
procedimientos y se espera que evolucionen hasta determinar que al repartir m unidades entre n personas, el resultado es la
fracción m/n o una equivalente. Es muy probable que en la confrontación de resultados los alumnos expongan varios
procedimientos incluyendo el que se desea que usen (la anticipación de la fracción mn ). La pregunta del inciso c) pretende que los
alumnos se den cuenta de este hecho; de no ser así, usted puede introducirlo y cerrar la actividad con esta conclusión. Se sugiere
plantear problemas similares para que los alumnos contesten de modo oral, por ejemplo: se reparten ocho pasteles entre cinco
niños, ¿cuánto le toca a cada uno? Respuesta: 8
                                               5
. Se sugiere plantear otros problemas similares para que los alumnos contesten oralmente, por ejemplo: el robot X avanza 9
unidades al dar 7 pasos, ¿cuánto avanza al dar un paso? Respuesta: 9
                                                                   7



                                                                                                                                 20
21
22
23
24
25
26
27
28
Para reflexionar y analizar




                              29
30
31
32
33
ACTIVIDADES ENCICLOMEDIA

Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 58-01
 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 58-02
Matemáticas Descartes Fracciones: Representación
Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 64-01
Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 64-02
Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 64-03
Matemáticas Animación: Razones y proporciones
 Matemáticas Descartes Fracciones: Equivalencia


                      PUESTA EN COMUN A NIVEL GRUPAL, EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD
Observaciones posteriores
  1. ¿Cuáles fueron los aspectos con mayor éxito de la sesión? 2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar la
      sesión? 3. Por favor, califique la sesión con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted
.                                                            Muy útil     Útil       limitado    Pobre




                                                                                                                           34
JOSE MARIA MORELOS Y PAVON CLAVE 21DPR3592F                PLAN DE TRABAJO DE MATEMATICAS 5° 6°
ASIGNATURA: MATEMATICAS
TEMA EN COMUN: NUMEROS DECIMALES
PAGINAS DEL LIBRO  5º= ,17,18,19,122,123,124                       6º= 14,15,16,17
                        EJE Y COMPETENCIA TEMA Y SUBTEMA, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
       Eje: 5°Sentido numérico y pensamiento algebraico   6° Sentido numérico y pensamiento algebraico
                                                          TEMA
TEMA. Significado y uso de los números                    SUBTEMA
SUBTEMA. números decimales                                Conocimientos y habilidades
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
                                                          1.3. Comparar, ordenar y encuadrar números decimales
1.3. Resolver problemas de conteo mediante procedimientos
informales.

               APRENDIZAJES ESPERADOS 5°                                       APRENDIZAJES ESPERADOS 6°

 Resuelva problemas de conteo usando procedimientos Utiliza el cálculo mental, los algoritmos y la calculadora para
 informales                                                    realizar operaciones con números naturales.
 Resuelvan problemas aditivos con números fraccionarios y
 decimales que impliquen el uso de recursos de cálculo mental.

                                                     ACTIVIDADES INICIALES
Antes de iniciar que cada equipo marque en un metro los milímetros, centímetros y decímetros, repase las partes de metro En el
pizarrón la maestra realizara algunas preguntas sobre que es mas grande los decímetros, o milímetros etc y realice equivalencias
de cuanto es 3200 milímetros convertidos en decímetros, 345 cm convertirlos a metros etc.
Tener el material de décimos centésimos y milésimos (acrílico, papel cascaron, o cualquier otro que pueda ser manipulado)
nuevamente la maestra en el pizarrón la maestra realizara algunas preguntas sobre que es mas grande los decimos, o milésimos
etc y realice equivalencias de cuanto es 3200 milésimos convertidos en decimos
Los alumnos han trabajado con números decimales en grados anteriores, por lo que se espera que concluyan que si el cuadrado
grande vale uno, entonces cada tira vale un décimo; cada cuadradito vale un centésimo, y cada rectangulito vale un milésimo. Los
alumnos que puedan deducir esto podrán escribir mensajes numéricos, como 0.523 para colorear cinco tiras, dos cuadraditos y tres
rectangulitos. Aunque también pueden proponer expresiones como 5/10 ,

                                                                                                                             35
2 /100 y 3/ 1000 , lo cual le dará más riqueza a la confrontación de los resultados. Es importante enfatizar que en los mensajes no
se pueden utilizar palabras ni dibujos. Si a nadie se le ocurre usar números con punto decimal o fracciones decimales para elaborar
su mensaje, usted puede apoyarlos con intervenciones como: si el cuadrado grande vale uno, ¿cuánto vale una tira?, ¿cómo
escribes esa cantidad?, ¿cuánto vale un cuadradito?, ¿cómo escribes esa cantidad?, ¿cuánto vale un rectangulito?, ¿cómo escribes
esa cantidad?, ¿cómo escriben la cantidad total que colorearon? En la confrontación de resultados el docente puede comentar la
eficacia del punto decimal para la elaboración de los mensajes y la importancia que tiene interpretarlos de la misma manera, tanto
por parte de quien elaboró el mensaje como por parte de quien lo recibió. Para cerrar la actividad es conveniente que escriban con
punto decimal y con fracciones decimales todas las cantidades que representan los cuadrados-unidad coloreadas, y que lean los
números y los ordenen del menor al mayor.
Lo primero que deben hacer los alumnos es determinar a qué números corresponden las marcas en cada una de las rectas. Sólo se
pide de manera aproximada porque el propósito es que los alumnos sepan encuadrar los decimales; por ejemplo, el 4.56 está entre
el 4 y el 5, pero como está marcado el 4.5 se espera que los alumnos lo coloquen entre el 4.5 y el 5.
En la segunda recta numérica se tiene que encuadrar con un mayor grado de precisión, ya que todos los números están entre 2 y 3;
pero los alumnos tendrán que determinar si están entre 2.1 y 2.2, o entre 2.25 y 2.40. Por ejemplo, para el caso de 2.752, los
alumnos tendrán que ubicar el número entre el 2.7 y 2.8, pero como hay un punto entre éstos, tendrán que precisar que se ubica
entre 2.75 y 2.8.
Juegue por equipo, el maestro escribirá algunos decimales en el salón y les indicara que equipo que determine cual es mayor o cual
es menor va ganando (el Gpo determina si diez minutos antes que todos a receso, no hace aseo etc. Se espera que en las jugadas
haya casos en los que un número de tres cifras decimales sea menor que uno de una o dos cifras decimales, por ejemplo, que un
alumno forme el 0.431 y otro el 0.6. La idea es que ellos mismos se den cuenta de que el número de cifras no es determinante para
comparar los números que están a la derecha del punto decimal. Si no se diera el caso, en el cierre de la actividad el maestro puede
suponer algunos casos, por ejemplo, decirles que si a un alumno le salió 3, 2 y 1 y a otro le salió 5, ¿puede el alumno que le salió 5
formar un decimal mayor que el que forme el otro alumno? Si nota que algunos alumnos tienen dificultad en determinar quién ganó
la jugada porque creen que 0.321 es mayor que 0.5, puede recurrir a los cuadrados unidad en donde los alumnos verán que 5 tiras
(décimos) son mayores que 0.321 porque en este número sólo hay 3 tiras completas. Es posible que a algunos alumnos se les
dificulte la lectura de los números por la forma en que están acomodados; si ése es el caso, puede sugerirles que los escriban y los
ordenen por separado, ya sea en columna o en fila. También puede introducir, si es que en las confrontaciones grupales no ha
surgido, una nueva manera de comparar decimales. Apoyándose en el cuadrado-unidad, haga notar a los alumnos que 0.5 = 0.50 =
0.500, etc., es decir, que podemos agregar ceros a la derecha de un número escrito con punto decimal y esto no altera el valor. Esta
propiedad de los decimales está basada en la equivalencia de fracciones: 5/10 = 50/100 = 500/1000 , lo cual permite comparar más
fácilmente los decimales; por ejemplo, 0.5 es mayor que 0.125 porque 0.500 es mayor que 0.125 (500 milésimos es mayor que 125
milésimos). En esencia, lo que se hace es convertir ambas fracciones al mismo denominador para poder compararlas más
fácilmente.




                                                                                                                                   36
37
38
ACTIVIDADES ENCICLOMEDIA

Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 17-01-01
Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 17-01-02
Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 17-01-03
Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 17-02-01
Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 17-02-02
Matemáticas 5° Hoja de cálculo: Lección 17-01
Matemáticas 5° Hoja de cálculo: Lección 17-03
Matemáticas Interactivo: Números decimales
Matemáticas Interactivo: Recta numérica
Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 64-01
Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 64-02
Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 64-03
Matemáticas Animación: Razones y proporciones
Matemáticas Descartes Fracciones: Equivalencia
Matemáticas Interactivo: Números decimales
 Matemáticas Interactivo: Recta numérica


                                                       GLOSARIO
Número decimal
Centésimo
Décimo
Fracción decimal
Milésimo
Número decimal
                   PUESTA EN COMUN A NIVEL GRUPAL, EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD
Observaciones posteriores

   3. ¿Cuáles fueron los aspectos con mayor éxito de la sesión? 2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar
      la sesión? . Por favor, califique la sesión con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted
                                                     Muy útil    Útil     limitado   Pobre

      .

                                                                                                                         39
JOSE MARIA MORELOS Y PAVON CLAVE 21DPR3592F PLAN DE TRABAJO DE MATEMATICAS 5° 6°
ASIGNATURA: MATEMATICAS
TEMA EN COMUN: uso de la calculadora NUMEROS NATURALES
PAGINAS DEL LIBRO 5º= 20,21,81,82,83,84               6º= 18,19,20,21
                                         EJE TEMA, SUBTEMA Y COMPETENCIA
        5° Sentido numérico y pensamiento algebraico       6° Sentido numérico y pensamiento algebraico
 Competencia Resolver problemas de manera autónoma         Competencia Resolver problemas de manera autónoma.
 Tema:                                                     Tema:

                                                  Conocimientos y habilidades
 1.4. Elaborar recursos de cálculo mental para resolver 1.4. Realizar las operaciones con números naturales con
 operaciones y estimar o controlar resultados.                   diferentes recursos: mental, con algoritmo o con calculadora.
    Establecer relaciones entre las reglas de funcionamiento del
 sistema de numeración oral y las de otros sistemas no
 decimales.
  APRENDIZAJES ESPERADOS 5º                                                     APRENDIZAJES ESPERADOS 6°
 Resuelva problemas de conteo usando procedimientos Utiliza el cálculo mental, los algoritmos y la calculadora para
 informales                                                      realizar operaciones con números naturales.
 Reconozcan relaciones entre las reglas de funcionamiento del
 sistema de numeración decimal oral y de otros sistemas.
                                                    ACTIVIDADES INICIALES
Se sugiere que proponga a sus alumnos cotidianamente ejercicios de cálculo mental. Es importante mencionar que en el cálculo mental se
espera que los alumnos encuentren el resultado exacto, a diferencia de la estimación en la que el resultado es aproximado. También es
importante aclarar a los alumnos que el cálculo mental no se refiere a realizar mentalmente el algoritmo convencional, sino que se debe hacer
uso de otras estrategias. Por ejemplo, para sumar 319 + 181, se puede proceder de las siguiente manera: 100 + 300 = 400; 81 + 19 son 100;
400 y 100 dan 500.
Cuando los alumnos estén resolviendo los problemas observará si algunos están empleando el cálculo mental, de no ser así, podrá invitarlos a
que lo hagan pues la consigna dice que lo deben hacer con al menos tres de los problemas. Recuérdeles que el cálculo no implica hacer
mentalmente la operación siguiendo el mismo algoritmo escrito, sino que se trata de hallar otros procedimientos. Por ejemplo, para obtener la
mitad de 48 630 000 no se hace la división de este número entre 2, sino que obtenemos la mitad de 48 que son 24 y de 630 que son 315, así el
resultado es 24 315 000. Dado que el cálculo mental es limitado, el alumno podrá usar algoritmos con lápiz y papel en aquellos problemas en
que lo considere necesario. En esta actividad, la calculadora es útil para verificar los resultados. Se sugiere hacer una confrontación grupal de
resultados y procedimientos en donde hagan énfasis en la identificación de aquellos problemas que pudieran resolverse con cálculo mental.
Es importante que se percate de que los equipos de trabajo usen las estrategias propuestas. Al finalizar, se sugiere que oriente la reflexión
sobre qué estrategia fue la más adecuada para la solución de cada problema. Se espera que los alumnos valoren que en algunos casos el
cálculo mental es más adecuado que el escrito, incluso que es más apropiado que el uso de la calculadora.


                                                                                                                                              40
RESUELVAN LOS SIGUIENTES PROBLEMAS
Laura y sus papás fueron a visitar a sus familiares que viven en Estados Unidos. Durante su gastaron $ 1,257 dólares. De regreso, Laura quiso
saber cuánto dinero habían gastado en el viaje. Observa el cartel de la Casa de Cambio en donde compraron los dólares y encuentra la
cantidad de dinero que gastaron en pesos mexicanos.
                DOLARES
 COMPRA                VENTA
 12.10                 12.85

A) $ 15,209.97
B) $ 97.82
C) $ 155.48
D) $ 16,152.45
Para trabajar con calculo mental sin papel ni lápiz

Dime cuál es el resultado de multiplicar 0,25 por 10
1. Se reparten 6 cerezas entre 3 niños. ¿Cuántas cerezas le corresponden a cada niño?
a) 9 cerezas.
b) 2 cerezas.
c) 1 cereza.

2. Una caja tiene 5 lápices. ¿Cuántos lápices habrá en 6 cajas?
a) 11 lápices.
b) 1 lápiz.
c) 30 lápices.

3. Juan reparte 99 canicas entre sus 11 amigos. ¿Cuántas canicas tiene que dar a cada uno?
a) 88 canicas.
b) 9 canicas.
c) 19 canicas

En una caja hay 9 rotuladores de colores. ¿Cuántos rotuladores habrá en 10 cajas?
a) 19 rotuladores.
b) 1 rotulador.
c) 90 rotuladores.

 En mi pueblo había 6 conejos metidos en 2 jaulas. Si en la última jaula metemos 5 conejos más.               ¿Cuántos conejos habrá en
esta jaula?

                                                                                                                                          41
a) 11 conejos.
b) 8 conejos.
c) 17 conejos.


Un grupo de 6 compañeros compramos 5 papeletas de una rifa cada uno y perdimos 2 papeletas.                 ¿Cuántas papeletas
tenemos ahora?
a) 14 papeletas.
b) 28 papeletas.
c) 32 papeletas.


7. Guadalupe tiene 18 caramelos y los reparte entre sus 3 compañeras. Si una de ellas tenía antes 6 caramelos.          Cuántos
tendrá ahora esta última?
a) 12 caramelos.
b) 17 caramelos.
c) 21 caramelos.


8. Un domingo compré 11 bolsas de pipas a 11 céntimos de euro cada una y un tebeo de 7 céntimos.            ¿Cuánto dinero me
gasté?
a) 29 céntimos.
b) 128 céntimos.
c) 121 céntimos

 Una niña tiene 10 sacos de canicas con 8 en cada saco. Si en otro saco aparte tiene 8 canicas,   ¿cuántas tiene tiene en total?
a) 26 canicas.
b) 88 canicas.
c) 10 canicas.

10. Metemos 77 caramelos en 11 bolsas. Si de la última bolsa me como 7. ¿Cuántos caramelos quedan en esta bolsa?
a) 0 caramelos.
b) 95 caramelos.
c) 18 caramelos.

11. Ana Victoria tiene 6 caramelos y su hermana Montse 8 veces más. ¿Cuántos caramelos tiene Montse?
a) 14 caramelos.
b) 2 caramelos.
c) 48 caramelos.


12. En un cumpleaños nos sacaron 54 galletas para un grupo de 9 amigos. Si todos comimos igual,        ¿cuánto nos tocó a cada
                                                                                                                              42
uno?
a) 63 galletas.
b) 6 galletas.
c) 54 galletas.




                                                ACTIVIDADES ENCICLOMEDIA
  Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 42-01
  Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 42-02
  Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 42-03-05
  Matemáticas 5° Hoja de cálculo: Lección 42-01
  Matemáticas Interactivo: El ahorcado
  Matemáticas Interactivo: Escribe el número
  Matemáticas Interactivo: Números consecutivos
  Matemáticas Interactivo: Números decimales
                                                           GLOSARIO
  Centena , Centésimo , Decena , Décimo , División , Milésimo , Sucesión , Unidad
                     PUESTA EN COMUN A NIVEL GRUPAL, EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD



  Observaciones posteriores
    4. ¿Cuáles fueron los aspectos con mayor éxito de la sesión? 2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para
        mejorar la sesión? 3. Por favor, califique la sesión con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted
                                                     Muy útil   Útil    limitado   Pobre




        .
                                                                                                                        43
JOSE MARIA MORELOS Y PAVON CLAVE 21DPR3592F                   PLAN DE TRABAJO DE MATEMATICAS 5° 6°
ASIGNATURA: MATEMATICAS
TEMA EN COMUN: FIGURAS PLANAS

PAGINAS DEL LIBRO         5º= 22,23,24,25,96,97     6º= 23,24
                                                      EJE Y COMPETENCIA
                   5° Forma, espacio y medida                  6° Forma, espacio y medida
TEMA.                                                          . TEMA.


                                                   CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
     1.5. Trazar triángulos y cuadriláteros mediante recursos    1.5. Clasificar cuadriláteros.
            diversos.
     1.6. Trazar triángulos con regla y compás
   . Localizar y trazar las alturas de un triángulo cualquiera.
                  APRENDIZAJES ESPERADOS 5°                                      APRENDIZAJES ESPERADOS 6°
 Trazar triángulos y cuadriláteros utilizando regla y compás     Conoce las características de los cuadriláteros.
 Identifiquen y tracen las alturas de triángulos
                                                     ACTIVIDADES INICIALES
En esta actividad se pueden trabajar los siguientes conceptos observen los videos de trazo de un triangulo y cuadriláteros
•     Ángulos rectos
•     Rectas perpendiculares
•     Trazo de rectas perpendiculares con regla y compás
•     Clasificación de triángulos
•     Triángulos rectángulos
•     Área del cuadrado

Material:
•     Hojas de papel
•     Lápiz
•     Regla graduada
•     Compás
                                                                                                                              44
•      Tijeras

¡Vamos a ponerle nombre a los triángulos!

Existen muchos tipos de triángulos y todos ellos se pueden clasificar de dos formas distintas:
Por el tamaño de sus lados
Por la medida de sus ángulos

Por el tamaño de sus lados:
                                                               Triángulo equilátero: tiene sus tres lados iguales, o sea, sus tres lados miden los
                                                               mismo.
                                                               Triángulo isósceles: tiene dos lados iguales, o sea, tiene dos lados que miden lo
                                                               mismo.
                                                               Triángulo escaleno: tiene sus tres lados distintos, o sea, sus tres lados tienen medidas
                                                               distintas.



Por la medida de sus ángulos:

                                                               Triángulo rectángulo: tiene un ángulo de 90º, o sea uno de sus ángulos interiores es
                                                               un ángulo recto.
                                                               Triángulo acutángulo: tiene los tres ángulos agudos, o sea, sus tres ángulos
                                                               interiores son menores de 90°.
                                                               Triángulo obtusángulo: tiene un ángulo obtuso, o sea, uno de sus ángulos interiores
                                                               es mayor que 90°.

                                                               Los triángulos que nos interesan en esta actividad son justamente los Triángulos
rectángulos

¿Cómo es un triángulo rectángulo escaleno?
¿Cómo es un triángulo rectángulo isósceles?
¿Podrá existir un triángulo rectángulo equilátero? ¿por qué?

Actividad 1

Entre todos estos triángulos encuentra los que son rectángulos:
                                                                                                                                                    45
Entre todos estos triángulos encuentra los que son rectángulos:




¿Qué tal si aprendemos a trazar triángulos rectángulos sin usar el transportador?

¡SALE!

Un ángulo de 90º se forma por dos rectas PERPENDICULARES, así que en todo triángulo rectángulo forzosamente dos de sus lados tendrán que
ser PERPENDICULARES.

Para trazar dos rectas perpendiculares:




                                            Con la regla dibuja una línea recta




                                            Coloca la punta del compás en uno de los extremos de la recta y ábrelo hasta llegar al otro extremo de
la recta.

                                                                                                                                                 46
·                                 Con el compás así colocado, traza un pedazo de circunferencia por encima de
    la recta y otro por debajo.




    Ahora coloca la punta del compás en el otro extremo de la recta y con la misma abertura haz los mismos trazos
    que en el paso anterior.




Marca con un punto el lugar donde se cortan los dos pedazos de circunferencia de arriba y con otro el lugar donde se
cortan los dos pedazos de circunferencia de abajo.




                                                                                                                    47
Une los dos puntos que acabas de dibujar con una recta.




Las dos rectas que quedaron son PERPENDICULARES, es decir, forman un ángulo de 90º!
Con este procedimiento la recta perpendicular pasa justo por la mitad de la recta que teníamos al principio.
¿Qué tendríamos que hacer si quisiéramos que la recta perpendicular cayera sobre uno de los extremos de la recta original?
¡Claro!, tendríamos que prolongar la recta así, con otra recta de la misma longitud.




Para que al trazar la perpendicular, cayera en uno de los extremos.

Ahora sí, ya sabemos trazar triángulos rectángulos, basta con trazar dos rectas perpendiculares y después trazar el tercer lado.


                                                                                                                                   48
Actividad 2
Sobre cada una de estas rectas, traza un triángulo rectángulo. la recta deberá ser uno de los lados.




Que de las siguientes figuras explique cuales son cuadriláteros y por que




                                                                                                       49
50
Previamente entregue la siguiente hoja semejante al del material recortable de los alumnos, de tamaño suficiente para que todo el
grupo lo trabaje. Es importante aclarar que cuando los alumnos hayan registrado las figuras, este pliego se ocupará en la sesión
siguiente. Cuando los alumnos hayan terminado de trabajar en su hoja, pasarán al frente del grupo para registrar en el pliego de
CUADRILATEROS

La forma más habitual de clasificar cuadriláteros es por el paralelismo de sus lados. Según este criterio los
cuadriláteros pueden ser
1.- PARALELOGRAMO
Un paralelogramo es un cuadrilátero que tiene los lados paralelos dos a dos.

Propiedades: Los lados opuestos son iguales. Los ángulos opuestos son iguales y los consecutivos suplementarios.Las diagonales se
cortan en el punto medio
Un paralelogramo puede ser:

 a.- Rectángulo. Tiene los ángulos rectos.                                                    b.- Rombo. Tiene los lados iguales.
    Las diagonales del rectángulo son iguales                  Las diagonales del rombo son perpendiculares.

Cuadrado es el paralelogramo que es rectángulo y rombo a la vez.

Un cuadrado tiene los lados iguales y además sus ángulos son rectos. El cuadrado tiene las diagonales iguales (por ser rectángulo) y perpendiculares (por
ser rombo)

Suele llamarse romboide al paralelogramo que no es ni rectángulo ni rombo, esto es, un paralelogramo sin ninguna propiedad más.

En algunos libros con la palabra romboide se refieren a cuadriláteros que tienen dos pares de lados consecutivos iguales. Estos
cuadriláteros también son conocidos como cometas y deltoides.

2.- TRAPECIO El trapecio es un cuadrilátero que tiene dos lados paralelos, y los otros dos no son paralelos.

Los lados paralelos se denominan Base mayor y base menor. La distancia entre los lados paralelos se llama altura.
a.-Trapecio Isósceles, si los lados no paralelos son iguales. Los ángulos que se forman sobre cada uno de los lados paralelos son iguales.
3.- TRAPEZOIDE. Se denomina trapezoide a un cuadrilátero que no tiene lados paralelos. Por tanto es un cuadrilátero sin más
propiedades adicionales. Existe un tipo de trapezoide especialmente interesante.
Se llama cometa al cuadrilátero con dos pares de lados consecutivos iguales. Las diagonales son perpendiculares.
Un par de ángulos opuestos son iguales. Mueve los vértices y puedes conseguir que el ángulo D sea mayor de 180º, en este caso suele
llamarse deltoide al cuadrilátero que se forma
 b.-Trapecio rectángulo si tiene dos ángulos rectos.




                                                                                                                                                      51
ACTIVIDADES ENCICLOMEDIA
Matemáticas GeoLab: Ejes de simetría de polígonos
Matemáticas Interactivo: Simetría
                                                       GLOSARIO

Cuadrado , Cuadrilátero ,Decágono ,Dodecágono ,Eje de simetría ,Eneágono ,Heptágono ,Octágono ,Paralelo ,Paralelogramo
Pentágono ,Polígono ,Polígono irregular ,Polígono regular ,Rectángulo ,Rombo, Romboide, Trapecio ,Trapezoide, Triángulo
                                                              VIDEO

Matemáticas Video: Orígenes de la Geometría

                      PUESTA EN COMUN A NIVEL GRUPAL, EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD
Observaciones posteriores
  1. ¿Cuáles fueron los aspectos con mayor éxito de la sesión? 2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar la
      sesión? 3. Por favor, califique la sesión con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted
.                                                            Muy útil     Útil       limitado    Pobre




                                                                                                                           52
JOSE MARIA MORELOS Y PAVON CLAVE 21DPR3592F                   PLAN DE TRABAJO DE MATEMATICAS 5° 6°

ASIGNATURA: MATEMATICAS
TEMA EN COMUN: CALCULO DE AREAS Y PERIMETROS
PAGINAS DEL LIBRO     5º=26,27,,98,99,100,101,102     6º= 24,25,26,27,28,29,30
                                                 EJE Y COMPETENCIA
               5° Forma, espacio y medida                  6° Forma, espacio y medida
 TEMA.                                                     TEMA.


                                                 CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
      1.7. Componer y descomponer figuras. Analizar el área y 1.6. Trazar polígonos regulares inscritos en una circunferencia,
            el perímetro de una figura.                               mediante el ángulo central.
                                                                      4.5. Trazar e identificar circunferencias y sus elementos: radio,
  3.8. Deducir la fórmula para calcular el área del triángulo y diámetro y centro. Distinguir puntos interiores a la circunferencia:
  trapecio. Calcular perímetros o áreas de figuras que resultan de definir círculo.
  la combinación (por yuxtaposición o sustracción) de otras.          4.6. Calcular, mediante diversos procedimientos, la longitud de
                                                                      una circunferencia
                 APRENDIZAJES ESPERADOS 5°                                           APRENDIZAJES ESPERADOS 6°
  Analiza la relación entre perímetro y área e identifica las Traza circunferencias y algunos de sus elementos (radio,
  medidas para expresar cada uno                                     diámetro, centro) y resuelve problemas que implican calcular su
                                                                     longitud.
ACTIVIDADES INICIALES
Intenciones didácticas
Que los alumnos construyan polígonos regulares en círculos de papel con dobleces.
Consideraciones previas
Se trata de que los alumnos vinculen la idea de dividir un círculo en partes iguales para trazar polígonos regulares inscritos en él. En
esta sesión lo harán doblando el círculo en las partes que sean necesarias, si a alguno de los alumnos se le ocurre usar el
transportador para trazar los ángulos centrales esto es correcto. Analice este procedimiento con los alumnos en la confrontación,
pues será el antecedente para la siguiente sesión.

ENTREGAR A LOS ALUMNOS LA SIGUIENTE INFORMACIÒN Y OBSERVAR EL VIDEO DE CALCULO DE AREAS Y PERIMETROS DE PARALELOGRAMOS, CIRCULOS
ETC. ANTES DE INICIAR LA ACTIVIDAD INVESTIGAR QUE ES UN PARALELOGRAMO ASI COMO LAS PARTES DEL CIRCULO.


                                                                                                                                     53
Área del trapecio

        El á r ea de l t r a pec io e s igua l a la sum a d e la s ba ses p o r la a lt ur a , y d ivid i d o p o r
  dos.




           Ca lc ula r e l á r ea de l si guie n te t r a pec io :




Ár e a y pe r í me tro de l os pol í gonos      De fi ni c i ón de pe rí me tro

E l pe r í m e tr o d e un pol í gono e s igua l a la s uma d e las l ongi tude s de su s l a dos.

De f in ició n de á rea

E l á r ea d e u n pol ígono e s la me di da d e la re gió n o supe rfi c i e e n ce rra da p o r u n pol í gono.



         P e r í m e tro de l tri angul o

                                                                                                                      54
Triángulo Equilátero   Triángulo Isósceles              Triángulo Escaleno




Área del triángulo




                       Hallar el área y el perímetro del siguiente triángulo:




            Cuadrado




                                                                                55
Calcular el área y el perímetro de un cuadrado de 5 cm de lado.




                       Rectángulo




Calcular el área y el perímetro de un rectángulo de 10 cm de base y 6 cm de altura.




                       Rombo




                                                                                      56
Ejemplo



Calcular el área y el perímetro de un rombo cuyas diagonales miden 30 y 16 cm, y su lado mide 17 cm.




                                             Área del romboide




                                                        P = 2 · (a + b)      A = b · h



Calcular el área y el perímetro de un romboide de 4 y 4.5 cm de lados y 4 cm de altura.




                                                                                                       57
Área del trapecio




Calcular el área y el perímetro del siguiente trapecio:




                                                               Área de un polígono regular




                                                                               n es el número de lados




                                                                                                         58
MIDE Y CALCULA EL AREA Y PERIMETRO DE LAS SIGUIENTES FIGURAS




                                                               59
60
61
62
63
CON TU REGLA MIDE Y CALCULA EL AREA Y PERIMETRO DE LA SIGUIENTE FIGURA




                                                                         64
Un círculo, en geometría, es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya distancia a otro punto fijo, llamado centro, es menor o
igual que la longitud del radio. Es el conjunto de los puntos de un plano que se encuentran contenidos en una circunferencia.

En castellano, la palabra círculo tiene varias acepciones, la primera:[1] una superficie geométrica plana contenida dentro de una
circunferencia con área definida; mientras que se denomina circunferencia [2] a la curva geométrica plana, cerrada, cuyos puntos son
equidistantes del centro, y sólo posee longitud. "Aunque ambos conceptos están relacionados, no debe confundirse la circunferencia
(línea curva) con el círculo (superficie)."[3]




A= Π·R2

La palabra círculo proviene del latín circulus, que es el diminutivo de circus y significa "redondez".[4] Según otros autores, "cerco".

Usos del término círculo

En lenguaje coloquial, a veces, se utiliza la palabra círculo como sinónimo de circunferencia.[5]

En castellano, en la gran mayoría de los textos de matemática círculo significa superficie plana limitada por una circunferencia.

En cartografía se utiliza el término círculo como sinónimo de circunferencia, en expresiones tales como círculo polar ártico.

Se suele utilizar el término geométrico disco, asociado al concepto círculo, en textos de topología, una rama de las matemáticas. En
algunos textos de topología que, normalmente, son traducciones del inglés, se utiliza círculo como sinónimo de circunferencia.

En inglés, la palabra circle[6] expresa el concepto de circunferencia (curva cerrada plana equidistante del centro), mientras que
circumference[7] significa perímetro del círculo (la longitud de la circunferencia). Sin embargo, disk[8] se asocia al concepto de círculo

                                                                                                                                          65
(superficie plana limitada por una circunferencia).

Elementos del círculo




El círculo, la circunferencia, y sus elementos principales: el centro, el radio, el diámetro, el arco, etc.

El círculo comparte con la circunferencia que lo delimita los siguientes elementos:

Puntos

Centro del círculo, que se corresponde con el centro de la circunferencia, del cual equidistan todos los puntos de esta.

Segmentos

Radio: es el segmento que une el centro con un punto de la circunferencia perimetral.

Diámetro: es el mayor segmento inscrito; pasa por el centro y divide al círculo dos semicírculos; es la mayor de las cuerdas.

Cuerda: es el segmento que une los extremos de un arco.

Rectas características

Recta secante: es la recta que «corta» al círculo en dos partes.

                                                                                                                                66
Recta tangente: es la recta que «toca» al círculo en un solo punto; es perpendicular al radio cuyo extremo es el punto de tangencia.

Recta exterior: es aquella recta que no «toca» ningún punto del círculo.

Curvas

Un círculo contiene infinitas circunferencias, siendo la más característica aquella que lo delimita, la circunferencia de radio máximo. Comparte
con dicha circunferencia el arco, el segmento curvilíneo de puntos pertenecientes a la circunferencia de radio máximo.

Superficies

El círculo también puede compartir con la circunferencia exterior los siguientes elementos:

Sector circular: es la superficie delimitada por un arco y los dos radios que contienen sus extremos.

Segmento circular: es la superficie limitada por un arco y su cuerda.

Semicírculo: es la superficie delimitada por un diámetro y media circunferencia exterior.

Corona circular: es la superficie delimitada entre dos circunferencias concéntricas.

Trapecio circular: es la superficie limitada por dos circunferencias y dos radios.

Ángulos




Ángulos en el círculo.

                                                                                                                                             67
Arco capaz: los cuatro ángulos inscritos determinan el mismo arco y por tanto son iguales.

Existen diversos tipos de ángulos singulares en un círculo. Cuando un ángulo tiene su vértice en el centro del círculo, recibe el
nombre de ángulo central, mientras que cuando los extremos y el vértice están sobre el círculo el ángulo se denomina inscrito. Un
ángulo formado por una cuerda y una recta tangente se denomina semi-inscrito.

En un círculo de radio unidad, la amplitud de un ángulo central coincide con la longitud del arco que subtiende, medido en radianes.
Así, un ángulo central recto mide π/2 radianes, y la longitud del arco es π/2 si el radio es la unidad; si el radio mide r, el arco medirá
r x π/2.

La longitud de un arco de ángulo central α, dado en grados sexagesimales, medirá 2π x r x α / 360.

Un ángulo inscrito mide la mitad del arco que subtiende, sin importar la posición del vértice. Un ángulo semi-inscrito mide la mitad
del arco que se encuentra entre la cuerda y la tangente (véase arco capaz).

Un arco: una línea curva que es un parte de la circunferencia de un círculo.
Una cuerda: un segmento de línea que está en contacto con dos puntos del círculo.
La circunferencia: la distancia alrededor de un círculo.
El diámetro: la distancia más larga desde un cabo de un círculo hacía el otro.
El origin: el centro del círculo.
Pi ( ): Un número, 3.141592..., igual a (la circunferencia) / (el diámetro) de un círculo.
El radio: la distancia desde el centro de un círculo hacía cualquier punto en él.
Un sector: es como una rebanada de pastel (una cuña de círculo).
La tangente de un círculo: una línea, perpendicular al radio, que toca en solamente un punto al círculo.
diámetro = 2 x radio del círculo
                                                                                                                                       68
La Circunferencia del Círculo = PI x diámetro = 2 PI x radio cuando PI = = 3.141592...

El Área del Círculo:


  el área = PI r2

El Largo de un Arco Circular: (con ángulo central )




 Elementos de la circunferencia y del círculo




                                                                                         69
Circunferencia es el conjunto de todos los puntos del plano que equidistan de un mismo punto llamado centro de la circunferencia. El punto
centro no pertenece a la circunferencia. La circunferencia se nombra con la letra del centro y un radio.

Círculo es la figura plana formada por una circunferencia más toda su región o área interior

Ejemplos prácticos de una circunferencia: Aro, anillo, hula-hula, borde de vaso, la orilla de un plato, etc.

Perímetro de la circunferencia:     2   ·r            ·d

Elementos de la circunferencia

Rectas en la circunferencia




                                                    Radio: Es un segmento que une el centro de la circunferencia con cualquier punto de ella.

                                                    El radio se nombra con la letra “r” o bien con sus puntos extremos.

                                                    La medida del radio es constante.




          Cuerda: es el segmento que une dos puntos de la circunferencia. Las cuerdas tienen distintas medidas.




                                                                                                                                                70
Diámetro: Es la cuerda que pasa por el centro de la circunferencia.

                                                 El diámetro es la cuerda de mayor medida.

                                                 El diámetro se nombra con la letra “d”.

                                                 El diámetro siempre es el doble del radio: d = 2r   r = d/2 .




Círculo y circunferencia
Se usa la palabra círculo para denotar la figura completa (el borde y el interior) mientras que se reserva la palabra circunferencia
para designar únicamente a la curva.
PARTES DE UN CIRCULO
Centro – punto desde el cual equidistan todos los demás puntos del círculo.
Radio – segmento que une el centro con un punto del círculo.
Diámetro – cualquier segmento que pasa por el centro del círculo y une dos puntos del círculo.

Actividad 1: Descubriendo relaciones entre diámetro y radio
Identifica las partes y características particulares del círculo.
Aprendizaje esperado:
     1) Descubrir la relación que existe entre el diámetro y el radio de un circulo
Materiales:
- hoja de papel con círculos de diferentes tamaños, que el alumno elabore
- tijeras
- regla
Desarrollo de la actividad:
1) Recorta cada circulo de la hoja
2) Identifícalos como circulo 1, 2, etc
3) Toma el círculo #1 y dóblalo por la mitad.
4) El doblez es el diámetro.
5) Vuelve a doblar el círculo por la mitad. Marca el punto donde se intersecan los dos diámetros. Ese punto es el centro del círculo.
6) La línea del doblez que va desde el centro del círculo hasta la orilla del círculo es un radio.

7) Usa una regla para medir el radio y el diámetro del círculo # 1. Anota los resultados en la siguiente tabla         :
 Circulo                                      radio                                         diámetro
 1
                                                                                                                                    71
2
 3
 4

8) Repite los pasos anteriores con cada uno de los círculos.
9) Compara la longitud de los radios y diámetros de los círculos. Describe cual es la relación entre el radio y el diámetro de un
circulo.
10) Escribe una oración numérica que describa la relación entre la longitud del radio (r) y el diámetro (d) de un circulo
En resumen…
El diámetro es dos veces el radio
d = 2r
El radio es la mitad del diámetro
r=.d
Actividad 2: La circunferencia en término del diámetro
Nivel: Cuarto a Sexto
Interpreta los conceptos perímetro, área, longitud, volumen, peso , circunferencia y medida de un ángulo para seleccionar la unidad
de medida mas apropiada.
Aprendizaje esperado
Descubrir la relación que existe entre la circunferencia y el diámetro.
Materiales:
1) latas
2) tiras de cartulinas de 1 pulg. de ancho (que investigue cuento mide una pulgada)
3) regla
4) tijera
5) hoja de trabajo
6) calculadora
Desarrollo de la actividad:
1) Recorta dos tiras de cartulina de 1 pulgada de ancho.
2) Usa una de las tiras para medir el diámetro de la lata. Corta la tira de manera que sea exactamente de la longitud del diámetro.
3) Usa la otra tira para medir la circunferencia de la lata. Corta esta tira de manera que rodee la lata una sola vez.
4) Usa la “tira del diámetro” para medir la “tira de la circunferencia”. En términos de la tira del diámetro, .que longitud tiene la tira de
la circunferencia?
 LATA                                          TIRA DE                                        TIRA DE
                                               DIAMETRO                                       CIRCUNFERENCIA
 1                                             1
 2                                             1

                                                                                                                                         72
3                                           1
 4                                           1
 5                                           1

Después de realizar este ejercicio entregar la siguiente hoja
En resumen…
 relacion entre la circunferencia y el diámetro siempre será 3.14 (π)
 La
 C = 3.14
 d

2. Completa la siguiente tabla:
                                  radio              perímetro                 área

                                  1 cm

                                  2 cm

                                                      16

                                  4 cm

                                                                                9

                                  6 cm

                                  10 cm

                                                      24

3.Si el radio en una circunferencia se aumenta, cómo aumenta el perímetro correspondiente? ¿Es posible afirmar que la relación
entre el radio y el perímetro correspondiente es proporcional? ¿Por qué? _______________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

     5. Si el radio en una circunferencia se aumenta, cómo aumenta el área correspondiente? ¿Cómo se puede caracterizar el
        aumento del área del círculo? ¿Es posible afirmar que la relación entre el radio y el área correspondiente es proporcional?
        ¿Por qué?

     ______________________________________________________________________________________________________

                                                                                                                                73
5. La tierra está a una distancia del sol de 155 millones de km. aproximadamente. La trayectoria de la Tierra alrededor del Sol es
casi circular.

       ¿Qué distancia recorremos "en órbita" alrededor del Sol cada año? ______________________________________________
       Para realizar los cálculos ¿Qué valor es conveniente usar para p ? ¿Por qué? _____________________________________
       ¿Cuál sería una buena aproximación de la velocidad de la Tierra en su órbita? _____________________________________

PERÍMETRO Y ÁREA DE UNA CIRCUNFERENCIA

       1. Se están confeccionando manteles y centros de mesa en forma de círculo. Cada uno lleva cinta en el borde.

       Se desea saber en la forma más precisa posible ¿Cuántos metros de cinta y género se requieren para cada uno?

       Los diámetros son: centro de mesa 40 cm y mantel 1,20 m.

       2. Traza modelos de vasos de forma circular que tengan de diámetro 10 cm, y 11 cm Busca formas de calcular la
circunferencia de cada uno..

 Presentar algunos procedimientos usados en esta medición y comparar las medidas. Comenten la dificultad para obtenerla, las
diferencias entre las medidas presentadas y reflexionen sobre las posibles causas. Ubicar el valor de la medida entre ciertos rangos

       4. Investiga sobre el significado de los números referidos a las medidas de los cuellos de las camisas de hombres, los anillos
para los dedos, las llantas y neumáticos. Conversan sobre su relación con lo que saben de la circunferencia.

Polígonos regulares inscritos en una circunferencia:




                                                                                                                                  74
Comenzaremos trazando dos diámetros perpendiculares entre sí, que nos determinarán, sobre la circunferencia dada, los puntos A-B y 1-4 respectivamente.

   A continuación, con centro en 1 y 4 trazaremos dos arcos, de radio igual al de la circunferencia dada, que nos determinarán, sobre ella, los puntos 2, 6, 3 y
5. Por último con centro en B trazaremos un arco del mismo radio, que nos determinará el punto C sobre la circunferencia dada. Uniendo los puntos 2, 4 y 6,
obtendremos el triángulo inscrito. Uniendo los punto 1, 2, 3, 4, 5 y 6, obtendremos el hexágono inscrito. Y uniendo los puntos 3 y C, obtendremos el lado del
dodecágono inscrito; para su total construcción solo tendríamos que llevar este lado, 12 veces sobre la circunferencia. De los tres polígonos, solo el
dodecágono admite la construcción de estrellados, concretamente del estrellado de 5. El hexágono admite la construcción de un falso estrellado, formado
por dos triángulos girados entre sí 60º.

NOTA: Todas las construcciones de este ejercicio se realizan con una misma abertura del compás, igual al radio de la circunferencia dada.




                                                                                                                                                             75
Comenzaremos trazando dos diámetros perpendiculares entre sí, que nos determinarán, sobre la circunferencia
dada, los puntos 1-5 y 3-7 respectivamente. A continuación, trazaremos las bisectrices de los cuatro ángulos de
90º, formados por la diagonales trazadas, dichas bisectrices nos determinarán sobre la circunferencia los puntos 2,
4, 6 y 8.Uniendo los puntos 1, 3, 5 y 7, obtendremos el cuadrado inscrito. Y uniendo los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y
8, obtendremos el octógono inscrito. El cuadrado no admite estrellados. El octógono sí, concretamente el estrellado
de 3. El octógono también admite la construcción de un falso estrellado, compuesto por dos cuadrados girados entre
sí 45º.
NOTA: De esta construcción podemos deducir, la forma de construir un polígono de doble número de lados que uno dado. Solo tendremos
que trazar las bisectrices de los ángulos centrales del polígono dado, y estas nos determinarán, sobre la circunferencia circunscrita, los
vértices necesarios para la construcción.




                                                                                                                                       76
MÉTODO para trazar

Hagámoslo primeramente sin preocuparnos el tamaño de los lados del polígono a trazar cuidando que sus lados sean iguales.
1) Tracemos primeramente una circunferencia.
2) Identifiquemos el centro de ésta y un punto de la circunferencia.
 3) Tracemos un radio a este punto d e la circunferencia, el cual nos servirá como referencia para apoyar un transportador.
4) Partiendo de esta línea, tracemos un radio a un ángulo igual a: θ= 360º / 120º
                                                                          3
5) Encontraremos un segundo punto sobre la circunferencia.
6) Repetimos la acción del punto cuatro pero partiendo de esta
7) Encontraremos así el tercer punto.
8) Estos tres puntos son los tres vértices del triangulo buscado nuestro polígono regular de tres lados llamado triangulo equilatero




                                                                                                                                       77
Describe con la siguiente figura el procedimiento que empleaste en la construcción de la figura




                                                                                                  78
Intenciones didácticas
Que los alumnos obtengan la medida de una circunferencia de una manera directa, utilizando una cuerda; que calculen de manera
experimental el valor aproximado de pi () y que reconozcan al producto de por la longitud del diámetro como un procedimien        to
más para calcular la longitud de la circunferencia.
Consideraciones previas
Para realizar la actividad de la consigna es necesario que cada equipo cuente con 5 objetos circulares que tengan un diámetro
mayor que 15 cm; pueden pedirse con anticipación a los alumnos o buscarlos en la escuela.
Completando la tabla se pretende que los alumnos obtengan de manera directa la medida de la circunferencia, con la ayuda de un
hilo o una cuerda; pero además, habrán de calcular el valor de pi para que lo reconozcan como una constante que resulta del
cociente de la circunferencia entre el diámetro. Con la última pregunta se pretende que conozcan una manera diferente para
calcular la circunferencia (multiplicando la medida del diámetro por el valor de pi), ya que en cualquier círculo, la circunferencia es
un poco más de tres veces la medida del diámetro. Se sugiere utilizar dos cifras decimales para pi,es decir, 3.14.
Intenciones didácticas
Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen encontrar el valor de alguna de las variables de la relación Circunferencia = ×
diámetro.

Consideraciones previas
En la sesión anterior ya advirtieron que multiplicando el valor aproximado de por la longitud del diámetro, se puede obtener la
medida de la circunferencia; ahora se trata de utilizar esta relación para obtener el valor del diámetro o la longitud de la
circunferencia.
Para el primer caso, se trata de calcular el valor de la circunferencia, utilizando el producto de por la medida del diámetro. Se
sugiere usar dos cifras decimales para el valor de ,es decir, 3.14
En el segundo caso, a diferencia del primero, se pide calcular el valor del diámetro, dado el valor de la circunferencia. Para obtener
el resultado se parte de la misma relación (C = × d); una vez sustituidos los valores conocidos se tiene: 70 = 3.14 × d
Es probable que aún teniendo la expresión anterior, los alumnos no sepan cómo obtener el valor del diámetro; si es así, puede
plantearse la siguiente situación.
Dado que la circunferencia es 3.14 veces la medida del diámetro, en consecuencia, para obtener su valor, se multiplica la longitud
del diámetro por 3.14; entonces, ¿qué parte representa el diámetro respecto a la circunferencia?
¿Qué operación debe hacerse para obtener el valor del diámetro, dado el valor de la circunferencia? La intención es que reflexionen
y deduzcan que el diámetro es aproximadamente la tercera parte de la circunferencia; por consecuencia, el diámetro puede
obtenerse dividiendo la medida de la circunferencia entre 3.14.
Otra sugerencia es plantear una operación sencilla como 4 × 3 = 12 y preguntar, si se desconociera cualquiera de los dos factores,
¿qué operación permitiría calcular su valor? Los alumnos deben verificar sus respuestas y después aplicar la misma relación en 70
= 3.14 × d. La idea es que deduzcan que 4 = 12 3 y que 3 = 12 4 .
Para el tercer problema, además de calcular la longitud de la circunferencia de las llantas, hay que averiguar cuántas veces cabe
                                                                                                                                    79
esta longitud en 450 metros, distancia que separa las casas de Pancho y José.
Es importante reconocer y analizar expresiones usuales en las que se utiliza la longitud del diámetro de un objeto, por ejemplo:
• Para conectar el drenaje se necesita un tubo de PVC de 4 pulgadas.
• Debo perforar con una broca de 3 4 de pulgada.
• En mi jardín hay una manguera de 1 2 de pulgada.
• El grosor del tubo del pozo es de 12 pulgadas.
Tema. Figuras
Eje. Forma, espacio y medida
Subtema. Figuras planas

Observaciones posteriores
1. ¿Cuáles fueron los aspectos con mayor éxito de la sesión?
2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar la sesión?
3. Por favor, califique la sesión con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted.
Muy útil Útil Uso limitado Pobre

Intenciones didácticas
Que los alumnos usen el trazo de ángulos centrales en una circunferencia para dividirla en partes iguales y a partir de esta división,
tracen polígonos regulares.
Consideraciones previas
Para calcular el valor del ángulo central se espera que los alumnos dividan 360° entre el número de lados del polígono por construir.
El número de lados del polígono que se trazará determina el número de ángulos centrales necesarios. Si nota que a los alumnos no
se les ocurre esto, puede apoyarlos invitándolos a que vean los polígonos que hicieron usando el papel doblado y recordándoles
que una vuelta completa son 360°.
Tema. Figuras
Eje. Forma, espacio y medida
Subtema. Figuras planas

Observaciones posteriores
1. ¿Cuáles fueron los aspectos con mayor éxito de la sesión?
2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar la sesión?


Intenciones didácticas PARA 6º

Que los alumnos conciban a la circunferencia como un conjunto de puntos que están a la misma distancia de otro punto al que se
llama centro y que identifiquen esa distancia como el radio de la circunferencia.
                                                                                                                                   80
Consideraciones previas
Las tres actividades tienen el propósito de motivar en los alumnos la construcción del concepto de circunferencia, como el conjunto
de puntos que están a la misma distancia de otro punto al que se le llama centro. En el caso de la primera actividad, el centro es el
compañero voluntario, mientras que en las otras dos actividades el centro es el punto rojo que marcaron en la hoja. Si la primera
actividad no se puede realizar en el salón de clases, podrán hacerlo en el patio. Hay que llevar un metro o un listón que mida un
metro y prestarlo a los alumnos que lo requieran; pronto, los estudiantes notarán que están formando una circunferencia, aunque es
muy probable que le llamen círculo. Aclarar que forman una circunferencia y que el espacio que está dentro es el círculo.
La segunda actividad requiere que los alumnos tengan una regla o escuadra graduada. A partir de esta actividad, algunos alumnos
se darán cuenta de que lo solicitado es una circunferencia de 5 cm de radio con el centro en el punto rojo, por lo que, quizá, usen el
compás. Cuando se indique el ALTO, se deberá pedir a los alumnos que digan cuántos puntos encontraron. Aquellos alumnos que
usaron el compás podrán responder “muchos”, “muchísimos”, “no los puedo contar” e, incluso, “un número infinito”. La tercera
actividad tiene el propósito de que los alumnos usen la cuerda como compás. Se recomienda que sea de hilo grueso y que no se
estire; pueden utilizar el hilo cáñamo o algún estambre parecido. Es probable que algunos alumnos aún marquen de punto en punto;
la estrategia óptima es que uno de los integrantes de la pareja sujete un extremo en el punto rojo y el otro, con el lápiz en el extremo
opuesto, marque la circunferencia. La circunferencia contiene todos los puntos que es posible marcar. Al terminar las tres
actividades, puede preguntar a los alumnos aspectos como los siguientes: ¿Qué se formaba en todos los casos? Si tuvieran que
explicarle a alguien qué es una circunferencia, ¿cómo lo harían sin usar dibujos? Para finalizar, es conveniente que se formalice lo
trabajado. Los alumnos identificarán la circunferencia, el centro y el radio en cada una de las actividades propuestas. Se les puede
pedir que hagan un resumen en su cuaderno y que lo ilustren. Que los alumnos conciban al círculo como la
superficie que queda limitada por una circunferencia.
Consideraciones previas
Mientras los alumnos trabajan, el profesor puede recorrer los diferentes equipos y apoyarlos en caso de que note que no han
entendido lo que se tiene que hacer. Se espera que las experiencias de la sesión anterior sirvan de base para resolver este
problema, ya que, en esencia, es un problema similar: encontrar todos los puntos que están a 3 cm del punto rojo (circunferencia) y
después colorear de azul todos los puntos que quedan dentro (círculo). En el momento de la confrontación debe centrar la atención
en la distinción entre circunferencia y círculo.
• La circunferencia es el conjunto de puntos que están a la misma distancia de otro que se llama centro.
• El círculo es la superficie interior de una circunferencia.
Para reafirmar este conocimiento puede pedir que tracen circunferencias con las siguientes medidas y que después se remarquen
de un color las circunferencias y coloreen de un tono diferente los círculos.
a) Radio 5 cm
b) Radio 3.5 cm
c) Radio 4 1
             2 cm
Intenciones didácticas
Que los alumnos identifiquen la relación entre las medidas del radio y el diámetro, así como la existente entre la medida del radio y
la de cualquier segmento que une el centro con un punto interior del círculo.
                                                                                                                                     81
Consideraciones previas
En muchas ocasiones, dibujar las figuras en papel puede provocar que los alumnos tengan ideas erróneas de un concepto. Por
ejemplo, cuando se traza una circunferencia se confunde con un círculo. El uso de figuras de papel dará al alumno otra idea de lo
que es círculo y lo que es circunferencia. La primera actividad introduce el término diámetro como un eje de simetría de un círculo (o
de la circunferencia), al mismo tiempo que se identifica como el segmento que divide al círculo en dos partes iguales. Se espera,
además, que el alumno llegue a la conclusión de que un círculo tiene un número infinito de diámetros y que todos midan lo mismo.
La segunda actividad pretende que el alumno explore la manera de encontrar el centro en un círculo de papel; esto es relativamente
sencillo pues lo único que tiene que hacer es doblar el círculo por dos de sus diámetros; el punto donde se cortan dos diámetros es
el centro del círculo. En esta actividad, el alumno también concluirá que la medida del radio es siempre la mitad de la del diámetro.
En la sesión anterior, el alumno exploró el concepto de círculo como la superficie que queda limitada por la circunferencia. En la
actividad tres de la presente sesión, se espera que el alumno profundice en su conocimiento del círculo al concluir que se puede
concebir como el conjunto de puntos que están a una distancia del centro menor que la medida del radio de la circunferencia.
Intenciones didácticas
Que los alumnos resuelvan problemas que estén relacionados con el trazo de circunferencias.
Consideraciones Previas
En todos los casos se pretende que el alumno explore las propiedades de la circunferencia. Los últimos cuatro problemas están muy
relacionados entre sí. En el problema 2, los alumnos hallarán el punto medio del segmento, siendo ese el centro de la circunferencia
que se pide. En el problema 3 podrán trazar las dos diagonales del cuadrado y el punto donde se cortan es el centro de la
circunferencia pedida. Este último problema tiene múltiples soluciones porque existe una infinidad de rectángulos cuyos vértices
están sobre la circunferencia. Un posible procedimiento es el siguiente: El primer segmento es cualquiera que toque dos, puntos de
la circunferencia (que no sea diámetro). Los segmentos que se trazan en la segunda figura deben ser perpendiculares al segmento
que ya estaba trazado. Para el quinto problema pueden seguir diferentes procedimientos:
• Como en la clase anterior concluyeron que el punto donde se cortan dos diámetros es el centro, es probable que algunos tracen
dos diámetros y encuentren el centro. Este procedimiento es erróneo porque para trazar los diámetros necesitamos identificar el
centro y ese es precisamente el problema que se desea resolver. Por tanto, no es válido.
• Otro posible procedimiento es que calquen la circunferencia, la recorten y, con dobleces, encuentren dos diámetros y su punto de
intersección; después podrán colocar encima el círculo recortado y marcar de alguna manera el centro en la circunferencia dibujada.
• Si los alumnos son observadores, podrán darse cuenta de que para trazar un rectángulo no necesitan saber dónde está el centro
pero, cuando ya lo tienen, pueden trazar sus diagonales donde el punto de intersección será el centro de la circunferencia. Esto lo
pueden hacer porque en el ejercicio 3 trazaron un rectángulo.
• Una estrategia muy común, pero difícil para los alumnos de sexto grado, es trazar dos segmentos que toquen dos puntos de la
circunferencia (que no sean diámetros) y que, además, no sean paralelos. Después, a cada uno trazarle la mediatriz (perpendicular
en el punto medio). Si nota que algún equipo no puede resolver este problema, apóyelos con intervenciones como: en el ejercicio 2,
¿dónde colocaste el compás para trazar la circunferencia?; en el ejercicio 3, teniendo el rectángulo, ¿puedes hallar el centro de la
circunferencia?, ¿cómo?, ¿te servirá esto para resolver el ejercicio 4?


                                                                                                                                   82
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com
Planeacion  de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los diferentes sistemas de numeración
Los diferentes sistemas  de numeraciónLos diferentes sistemas  de numeración
Los diferentes sistemas de numeraciónjair martin
 
Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2Adalberto
 
La historia del Cero
La historia del CeroLa historia del Cero
La historia del CeroJorge Moreira
 
Amalia cortinas numeros 1a
Amalia cortinas numeros 1aAmalia cortinas numeros 1a
Amalia cortinas numeros 1aAmalia Cortinas
 
El origen de lo numeros
El origen de lo numerosEl origen de lo numeros
El origen de lo numerosDanny Noriega
 
el origen de los números
el origen de los númerosel origen de los números
el origen de los númerosKruz Cerda
 
Acevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezAcevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezJorge Moreira
 
Sistemas de numeracion expo
Sistemas de numeracion expoSistemas de numeracion expo
Sistemas de numeracion expoItzia Baez
 
Mis sistemas de numeración
Mis sistemas de numeraciónMis sistemas de numeración
Mis sistemas de numeraciónsalustiana
 
Los sistemas de numeración
Los sistemas de numeraciónLos sistemas de numeración
Los sistemas de numeraciónlizbeth sosa g
 

La actualidad más candente (14)

Los diferentes sistemas de numeración
Los diferentes sistemas  de numeraciónLos diferentes sistemas  de numeración
Los diferentes sistemas de numeración
 
Aritmetica recreativa1
Aritmetica recreativa1Aritmetica recreativa1
Aritmetica recreativa1
 
Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2
 
La historia del Cero
La historia del CeroLa historia del Cero
La historia del Cero
 
Amalia cortinas numeros 1a
Amalia cortinas numeros 1aAmalia cortinas numeros 1a
Amalia cortinas numeros 1a
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
 
El origen de lo numeros
El origen de lo numerosEl origen de lo numeros
El origen de lo numeros
 
el origen de los números
el origen de los númerosel origen de los números
el origen de los números
 
Vaya historia
Vaya historiaVaya historia
Vaya historia
 
Acevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezAcevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalez
 
Sistemas de numeracion expo
Sistemas de numeracion expoSistemas de numeracion expo
Sistemas de numeracion expo
 
Mis sistemas de numeración
Mis sistemas de numeraciónMis sistemas de numeración
Mis sistemas de numeración
 
Los sistemas de numeración
Los sistemas de numeraciónLos sistemas de numeración
Los sistemas de numeración
 

Similar a Planeacion de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com

Nm1 los sistemas de numeracion a lo largo de la historia
Nm1 los sistemas de numeracion a lo largo de la historiaNm1 los sistemas de numeracion a lo largo de la historia
Nm1 los sistemas de numeracion a lo largo de la historiaClarita Cra
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeraciónmanolonauta1
 
Sistemas numéricos
Sistemas numéricosSistemas numéricos
Sistemas numéricosKLLS
 
sistema de numeración
sistema de numeración sistema de numeración
sistema de numeración cecicollazo
 
Sistemas de números
Sistemas de númerosSistemas de números
Sistemas de númeroslarissasr97
 
el origen de los números Yarely idali zapata villanueva
el origen de los números  Yarely idali zapata villanueva el origen de los números  Yarely idali zapata villanueva
el origen de los números Yarely idali zapata villanueva idalzapata
 
Los sistemas de numeracion
Los sistemas de numeracionLos sistemas de numeracion
Los sistemas de numeracionHUGO
 
Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio Yeslir
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracionCrispinguis
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionErwin Ruelas
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericosPulsina
 
Sistmeas nenf
Sistmeas nenfSistmeas nenf
Sistmeas nenfElvizG
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeraciónkatybrigitte
 
2. el cálculo a través de la historia
2. el cálculo a través de la historia2. el cálculo a través de la historia
2. el cálculo a través de la historiaDaniel Merchan
 
Los Sistemas de Numeración
Los Sistemas de NumeraciónLos Sistemas de Numeración
Los Sistemas de Numeracióncalixto-03
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionErwin Ruelas
 
Números irracionales
Números irracionalesNúmeros irracionales
Números irracionalesOscar Escobar
 
Los sistema de numeracion a lo largo de la historia
Los    sistema de numeracion a lo largo de la historiaLos    sistema de numeracion a lo largo de la historia
Los sistema de numeracion a lo largo de la historiaMiguel Mosquera
 

Similar a Planeacion de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com (20)

Nm1 los sistemas de numeracion a lo largo de la historia
Nm1 los sistemas de numeracion a lo largo de la historiaNm1 los sistemas de numeracion a lo largo de la historia
Nm1 los sistemas de numeracion a lo largo de la historia
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
Sistemas numéricos
Sistemas numéricosSistemas numéricos
Sistemas numéricos
 
sistema de numeración
sistema de numeración sistema de numeración
sistema de numeración
 
Sistemas de números
Sistemas de númerosSistemas de números
Sistemas de números
 
el origen de los números Yarely idali zapata villanueva
el origen de los números  Yarely idali zapata villanueva el origen de los números  Yarely idali zapata villanueva
el origen de los números Yarely idali zapata villanueva
 
Los sistemas de numeracion
Los sistemas de numeracionLos sistemas de numeracion
Los sistemas de numeracion
 
Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De Numeracion
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Sistmeas nenf
Sistmeas nenfSistmeas nenf
Sistmeas nenf
 
Sistemas de numeración
Sistemas de numeraciónSistemas de numeración
Sistemas de numeración
 
2. el cálculo a través de la historia
2. el cálculo a través de la historia2. el cálculo a través de la historia
2. el cálculo a través de la historia
 
Los Sistemas de Numeración
Los Sistemas de NumeraciónLos Sistemas de Numeración
Los Sistemas de Numeración
 
Sistemas De Numeracion
Sistemas De NumeracionSistemas De Numeracion
Sistemas De Numeracion
 
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracionSistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
 
Números irracionales
Números irracionalesNúmeros irracionales
Números irracionales
 
Sistemas numericos
Sistemas numericosSistemas numericos
Sistemas numericos
 
Los sistema de numeracion a lo largo de la historia
Los    sistema de numeracion a lo largo de la historiaLos    sistema de numeracion a lo largo de la historia
Los sistema de numeracion a lo largo de la historia
 

Más de SEV

Formatos de permisos 083
Formatos de permisos 083Formatos de permisos 083
Formatos de permisos 083SEV
 
Ortografia numeros
Ortografia numerosOrtografia numeros
Ortografia numerosSEV
 
Exposicion2
Exposicion2Exposicion2
Exposicion2SEV
 
Exposicion2
Exposicion2Exposicion2
Exposicion2SEV
 
Exposicion2
Exposicion2Exposicion2
Exposicion2SEV
 
Exposicion2
Exposicion2Exposicion2
Exposicion2SEV
 
Planificacion historia
Planificacion historiaPlanificacion historia
Planificacion historiaSEV
 
Planeaciones 2° bim.
Planeaciones 2° bim.Planeaciones 2° bim.
Planeaciones 2° bim.SEV
 
Producto 1
Producto 1Producto 1
Producto 1SEV
 
Producto 1
Producto 1Producto 1
Producto 1SEV
 
Producto 1
Producto 1Producto 1
Producto 1SEV
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5SEV
 
Producto _3
Producto  _3Producto  _3
Producto _3SEV
 
Guion de entrevista_4
Guion de entrevista_4Guion de entrevista_4
Guion de entrevista_4SEV
 
Para que aprender_historia
Para que aprender_historiaPara que aprender_historia
Para que aprender_historiaSEV
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paraleloSEV
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayoSEV
 
Escala de rango
Escala de rangoEscala de rango
Escala de rangoSEV
 
Proceso de Evaluacion
Proceso de EvaluacionProceso de Evaluacion
Proceso de EvaluacionSEV
 
Mapa conceptual de la evaluacion
Mapa conceptual de la evaluacionMapa conceptual de la evaluacion
Mapa conceptual de la evaluacionSEV
 

Más de SEV (20)

Formatos de permisos 083
Formatos de permisos 083Formatos de permisos 083
Formatos de permisos 083
 
Ortografia numeros
Ortografia numerosOrtografia numeros
Ortografia numeros
 
Exposicion2
Exposicion2Exposicion2
Exposicion2
 
Exposicion2
Exposicion2Exposicion2
Exposicion2
 
Exposicion2
Exposicion2Exposicion2
Exposicion2
 
Exposicion2
Exposicion2Exposicion2
Exposicion2
 
Planificacion historia
Planificacion historiaPlanificacion historia
Planificacion historia
 
Planeaciones 2° bim.
Planeaciones 2° bim.Planeaciones 2° bim.
Planeaciones 2° bim.
 
Producto 1
Producto 1Producto 1
Producto 1
 
Producto 1
Producto 1Producto 1
Producto 1
 
Producto 1
Producto 1Producto 1
Producto 1
 
Producto 5
Producto 5Producto 5
Producto 5
 
Producto _3
Producto  _3Producto  _3
Producto _3
 
Guion de entrevista_4
Guion de entrevista_4Guion de entrevista_4
Guion de entrevista_4
 
Para que aprender_historia
Para que aprender_historiaPara que aprender_historia
Para que aprender_historia
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Escala de rango
Escala de rangoEscala de rango
Escala de rango
 
Proceso de Evaluacion
Proceso de EvaluacionProceso de Evaluacion
Proceso de Evaluacion
 
Mapa conceptual de la evaluacion
Mapa conceptual de la evaluacionMapa conceptual de la evaluacion
Mapa conceptual de la evaluacion
 

Planeacion de_matematicas_tema_en_comun_5â°_y_6â°_multigrado_2010-america-jromo05.com

  • 1. JOSE MARIA MORELOS Y PAVON CLAVE 21DPR3592F PLAN DE TRABAJO DE MATEMATICAS 5° 6° TEMA EN COMUN: Lectura y escritura de números ACTIVIDADES DIFERENCIADAS, PAGINAS DEL LIBRO 5º= 11,12,13 6º= 8,9,10,11 EJE TEMA Y SUBTEMA, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES Eje: 5°Sentido numérico y pensamiento algebraico Eje.6° Sentido numérico y pensamiento algebraico TEMA. Significado y uso de los números TEMA. SUBTEMA. números naturales Conocimientos y habilidades 1.1. Resolver problemas que CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: 1.1. Lectura, escritura y impliquen el análisis del valor posicional a partir de la comparación de números de diferente cantidad de cifras descomposición de números. .1. Investigar sobre las reglas de funcionamiento de sistemas de numeración antiguos no posicionales como el egipcio o chino- japonés APRENDIZAJES ESPERADOS 5ª APRENDIZAJES ESPERADOS 6° Resuelve problemas de conteo usando procedimientos Utiliza el cálculo mental, los algoritmos y la calculadora para informales realizar operaciones con números naturales. SECUENCIAS DIDACTICAS Consideraciones previas Solicitar a los alumnos billetes y monedas de diferentes denominaciones. Formen una tabla como la siguiente. Unidad de Centenas Decenas Unidad de Centena Decena de Unidad de Centena Decena Unidad millar de de millón de millón millón de millar millar millar millón 1 000 000 000 100 000 000 10 000 000 1 000 000 100 000 10 000 1000 100 10 1 Jueguen al cajero utilizando los billetes. Soliciten al cajero el numero de la suma que a continuación se presenta, lo cuente y elabore 40 centenas de millar + 130 decenas+ 25 centenas + 2 millares= 1 centena de millar+ 234 centenas+ 1 decena de millar+ 3 millares+ 5= 1
  • 2. 4 unidades de millón + 3 centenas de millar+ 300 centenas + 250 decenas + 501= 1 millón+ 3 centenas de millar + 409 centenas+ 2349 decenas + 7 = Investigar sobre las reglas de funcionamiento de sistemas de numeración antiguos no posicionales como el egipcio o chino-japonés (observar video en enciclomedia de numeración, egipcia, china y de Japón ) entregar por equipos la siguiente información para que todos la lean y la analicen Cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, guijarros, marcas en bastones, nudos en una cuerda y algunas otras formas para ir pasando de un número al siguiente. A medida que la cantidad crece se hace necesario un sistema de representación más práctico. En diferentes partes del mundo y en distintas épocas se llegó a la misma solución, cuando se alcanza un determinado número se hace una marca distinta que los representa a todos ellos. Este número es la base. Se sigue añadiendo unidades hasta que se vuelve a alcanzar por segunda vez el número anterior y se añade otra marca de la segunda clase. Cuando se alcanza un número determinado (que puede ser diferente del anterior constituyendo la base auxiliar) de estas unidades de segundo orden, las decenas en caso de base 10, se añade una de tercer orden y así sucesivamente. La base que más se ha utilizado a lo largo de la Historia es 10 según todas las apariencias por ser ese el número de dedos con los que contamos. Hay alguna excepción notable como son la numeración babilónica que usaba 10 y 60 como bases y la numeración maya que usaba 20 y 5 aunque con alguna irregularidad. Desde hace 5000 años la gran mayoría de las civilizaciones han contado en unidades, decenas, centenas, millares etc. es decir de la misma forma que seguimos haciéndolo hoy. Sin embargo la forma de escribir los números ha sido muy diversa y muchos pueblos han visto impedido su avance científico por no disponer de un sistema eficaz que permitiese el cálculo. Casi todos los sistemas utilizados representan con exactitud los números enteros, aunque en algunos pueden confundirse unos números con otros, pero muchos de ellos no son capaces de representar grandes cantidades, y otros requieren tal cantidad de símbolos que los hace poco prácticos. Pero sobre todo no permiten en general efectuar operaciones tan sencillas como la multiplicación, requiriendo procedimientos muy complicados que sólo estaban al alcance de unos pocos iniciados. De hecho cuando se empezó a utilizar en Europa el sistema de numeración actual, los abaquistas, los profesionales del cálculo se opusieron con las más peregrinas razones, entre ellas la de que siendo el cálculo algo complicado en sí mismo, tendría que ser un metodo diabólico aquel que permitiese efectuar las operaciones de forma tan sencilla. El sistema actual fue inventado por los indios y transmitido a Europa por los árabes;. Del origen indio del sistema hay pruebas documentales más que suficientes, entre ellas la opinión de Leonardo de Pisa (Fibonacci) que fue uno de los indroductores del nuevo sistema en la Europa de 1200. El gran mérito fue la introducción del concepto y símbolo del cero, lo que permite un sistema en el que sólo diez símbolos puedan representar cualquier número por grande que sea y simplificar la forma de efectuar las operaciones. Sistemas de Numeración Aditivos Para ver cómo es la forma de representación aditiva consideremos el sistema jeroglífico egipcio. Por cada unidad se escribe un trazo vertical, por cada decena un símbolo en forma de arco y por cada centena, millar, decena y centena de millar y millón un 2
  • 3. jeroglífico específico. Así para escribir 754 usaban 7 jeroglíficos de centenas 5 de decenas y 4 trazos. De alguna forma todas las unidades están físicamente presentes. Los sistemas aditivos son aquellos que acumulan los símbolos de todas las unidades, decenas... como sean necesarios hasta completar el número. Una de sus características es por tanto que se pueden poner los símbolos en cualquier orden, aunque en general se ha preferido una determinada disposición. Han sido de este tipo las numeraciones egipcia, sumeria (de base 60), hitita, cretense, azteca (de base 20), romana y las alfabéticas de los griegos, armenios, judios y árabes. El Sistema de Numeración Egipcio Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema de escribir los números en base diez utilizando los jeroglíficos de la figura para representar los distintos órdenes de unidades. 3
  • 4. Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso. Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de los jeroglíficos correspondientes al tipo de objeto (animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban. En la figura aparece el 276 tal y como figura en una estela en Karnak. Estos signos fueron utilizados hasta la incorporación de Egipto al imperio romano. Pero su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el uso diario fue sustituido por la escritura hierática y demótica, formas más simples que permitían mayor rapidez y comodidad a los escribas En estos sistemas de escritura los grupos de signos adquirieron una forma propia, y asi se introdujeron símbolos particulares para 20, 30....90....200, 300.....900, 2000, 3000...... con lo que disminuye el número de signos necesarios para escribir una cifra. El Sistema de Numeración Griego El primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas. 4
  • 5. Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5, 10 y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloi). Por este motivo se llama a este sistema acrofónico. Los símbolos de 50, 500 y 5000 se obtienen añadiendo el signo de 10, 100 y 1000 al de 5, usando un principio multiplicativo. Progresivamente este sistema ático fue reemplazado por el jónico, que empleaba las 24 letras del alfabeto griego junto con algunos otros símbolos según la tabla siguiente De esta forma los números parecen palabras, ya que están compuestos por letras, y a su vez las palabras tienen un valor numérico, basta sumar las cifras que corresponden a las letras que las componen. Esta circunstancia hizo aparecer una nueva suerte de disciplina mágica que estudiaba la relación entre los números y las palabras. En algunas sociedades como la judía y la árabe, que utilizaban un sistema similar, el estudio de esta relación ha tenido una gran importancia y ha constituido una disciplina aparte: la kábala, que persigue fines místicos y adivinatorios. 5
  • 6. Sistemas de Numeracion Híbridos En estos sistemas se combina el principio aditivo con el multiplicativo. Si para representar 500 los sistemas aditivos recurren a cinco representaciones de 100, los híbridos utilizan la combinación del 5 y el 100. Pero siguen acumulando estas combinaciones de signos para los números más complejos. Por lo tanto sigue siendo innecesario un símbolo para el 0. Para representar el 703 se usa la combinación del 7 y el 100 seguida del 3. El orden en la escritura de las cifras es ahora fundamental para evitar confusiones, se dan así los pasos para llegar al sistema posicional, ya que si los signos del 10, 100 etc se repiten siempre en los mismos lugares, pronto alguien piensa en suprimirlos, dándolos por supuestos y se escriben sólo las cifras correspondientes a las decenas, centenas etc. .Pero para ello es necesario un cero, algo que indique que algún orden de magnitud está vacío y no se confundan el 307 con 370, 3070 .Además del chino clásico han sido sistemas de este tipo el asirio, arameo, etíope y algunos del subcontinente indio cómo el tamil, el malayalam y el cingalés. El Sistema de Numeración Chino La forma clásica de escritura de los números en China se empezó a usar desde el 1500 A.C. aproximadamente. Es un sistema decimal estricto que usa las unidades y los distintas potencias de 10. Utiliza los ideogramas de la figura y usa la combinación de los números hasta el diez con la decena, centena, millar y decena de millar para según el principio multiplicativo representar 50, 700 ó 3000. El orden de escritura se hace fundamental, ya que 5 10 7 igual podría representar 57 que 6
  • 7. 75. Tradicionalmente se ha escrito de arriba abajo aunque también se hace de izquierda a derecha como en el ejemplo de la figura. No es necesario un símbolo para el cero siempre y cuando se pongan todos los ideogramas, pero aún así a veces se Suprimían los correspondientes a las potencias de 10. Aparte de esta forma que podríamos llamar canónica se usaron otras. Para los documentos importantes se usaba una grafía más complicada con objeto de evitar falsificaciones y errores. En los sellos se escribía de forma más estilizada y lineal y aún se usaban hasta dos grafías diferentes en usos domésticos y comerciales, aparte de las variantes regionales. Los eruditos chinos por su parte desarrollaron un sistema posicional muy parecido al actual que desde que incorporó el cero por influencia india en s. VIII en nada se diferencia de este. Sistemas de Numeración Posicionales Mucho más efectivos que los sistemas anteriores son los posicionales. En ellos la posición de una cifra nos dice si son decenas, centenas o en general la potencia de la base correspondiente. Sólo tres culturas además de la india lograron desarrollar un sistema de este tipo. Babilonios, chinos y mayas en distintas épocas llegaron al mismo principio. La ausencia del cero impidió a los chinos un desarrollo completo hasta la introducción del mismo. Los sistemas babilónico y maya no eran prácticos para operar porque no disponían de símbolos particulares para los dígitos, usando para representarlos una acumulación del signo de la unidad y la decena. El hecho que sus bases fuese 60 y 20 respectivamente no hubiese representado en principio ningún obstáculo. Los mayas por su parte cometían una irregularidad a partir de las unidades de tercer orden, ya que detrás de las veintenas no usaban 20x20=400 sino 20x18=360 para adecuar los números al calendario, una de sus mayores preocupaciones culturales. Fueron los indios antes del siglo VII los que idearon el sistema tal y como hoy lo conocemos, sin mas que un cambio en la forma en la que escribimos los nueve dígitos y el cero. Aunque con frecuencia nos referimos a nuestro sistema de numeración cómo árabe, las pruebas arqueológicas y documentales demuestran el uso del cero tanto en posiciones intermedias como finales en la India desde el sss. Los árabes transmitieron esta forma de representar los números y sobre todo el cálculo asociado a ellas, aunque 7
  • 8. tardaron siglos en ser usadas y aceptadas. Una vez más se produjo una gran resistencia a algo por el mero hecho de ser nuevo o ajeno, aunque sus ventajas eran evidentes. Sin esta forma eficaz de numerar y efectuar cálculos difícilmente la ciencia hubiese podido avanzar. El Sistema de Numeración Babilónico Entre la muchas civilizaciones que florecieron en la antigua Mesopotamia se desarrollaron distintos sistemas de numeración. En el ssss A.C. se inventó un sistema de base 10, aditivo hasta el 60 y posicional para números superiores. Para la unidad se usaba la marca vertical que se hacía con el punzón en forma de cuña. Se ponían tantos como fuera preciso hasta llegar a 10, que tenía su propio signo. De este se usaban los que fuera necesario completando con las unidades hasta llegar a 60. A partir de ahí se usaba un sistema posicional en el que los grupos de signos iban representando sucesivamente el número de unidades, 60, 60x60, 60x60x60 y así sucesivamente como en los ejemplos que se acompañan. 8
  • 9. El Sistema de Numeración Maya Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas. 9
  • 10. Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad, considerados cada uno un solo signo, estos símbolos constituyen las cifras de un sistema de base 20, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20x20, 20x20x20 ... según el lugar que ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto un sistema posicional que se escribe a arriba abajo, empezando por el orden de magnitud mayor. Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la presencia de un signo para el cero, con el que indicar la ausencia de unidades de algún orden, se hace imprescindible y los mayas lo usaron, aunque no parece haberles interesado el concepto de cantidad nula. Cómo los babilonios lo usaron simplemente para indicar la ausencia de otro número. Pero los científicos mayas eran a la vez sacerdotes ocupados en la observación astronómica y para expresar los número correspondientes a las fechas usaron unas unidades de tercer orden irregulares para la base 20. Así la cifra que ocupaba el tercer lugar desde abajo se multiplicaba por 20x18=360 para completar una cifra muy próxima a la duración de un año. 10
  • 11. El año lo consideraban dividido en 18 uinal que constaba cada uno de 20 días. Se añadían algunos festivos (uayeb) y de esta forma se conseguía que durara justo lo que una de las unidades de tercer orden del sistema numérico. Además de éste calendario solar, usaron otro de carácter religioso en el que el año se divide en 20 ciclos de 13 días. Al romperse la unidad del sistema éste se hace poco práctico para el cálculo y aunque los conocimiento astronómicos y de otro tipo fueron notables los mayas no desarrollaron una matemática más allá del calendario. (Se analizarán los sistemas a partir de sus características: número de símbolos necesarios para escribir todos los números, descomposiciones aritméticas, existencia o no del cero, criterios de comparación, y se compararán con las del sistema decimal. ¡A JUGAR! Se organiza al grupo en equipos, juntan sus tarjetas, las mezclan y las ponen en el centro de una mesa con las palabras hacia abajo. Es importante que, mientras los alumnos juegan, haga un seguimiento al trabajo observando si comprendieron las instrucciones. Sobre todo, es importante que vea cómo forman los números y cómo los escriben con cifras en su cuaderno; si usted detecta errores puede preguntar a otros compañeros del mismo equipo: ¿qué opinas de cómo escribió el número tu compañero?, ¿consideras que escribió correctamente el número? Luego de haber tomado dos tarjetas de cada color y la tarjeta con la palabra mil, los alumnos podrán formar números como el siguiente: quinientos setenta y ocho mil trescientos cuarenta y cuarenta y Y en su cuaderno: 578 346 Con las mismas tarjetas se pueden formar otros números: 548 376, 378 546, etc. Vale la pena que el maestro diga a los alumnos 11
  • 12. que se trata de formar el número mayor para ganar la ronda. Para cerrar la actividad puede pedir que se resuelvan algunos ejemplos frente al grupo, haciendo notar que la palabra mil divide al número en dos grupos de tres cifras, lo que facilita la lectura y escritura del número. En las tarjetas no se han incluido las palabras cuya escritura se modifica en la numeración oral, como el diez y el veinte, porque para formar números con una decena es inusual decir “diez y cinco”, “veinte y cuatro”, etcétera. Mientras los equipos trabajan en la combinación de números, el maestro puede supervisar el trabajo cuidando que los nombres que se formen sean correctos; en total se pueden formar ocho números, siendo el mayor: ocho cientos dos mil y el menor: mil dos cientos ocho Si los alumnos forman nombres incorrectos, como ocho mil cientos dos, puede preguntarles: ¿cómo se escribe de manera correcta ese número?, también puede recomendarles dividir los números de más de cuatro cifras en grupos de tres dígitos para facilitar su lectura y escritura. Una dificultad extra a la que se enfrentarán los alumnos es el uso de ceros intermedios, ya que los ocho números que se forman contienen ceros intermedios. Si detecta errores puede esperar a la confrontación grupal para que los alumnos revisen todos los números y validen los que hayan escrito de manera correcta. Se sugiere hacer énfasis en que el agrupamiento de tres cifras facilitará el proceso de revisión de los números propuestos. 5º Plantear Situaciones en las que se trate de ordenar y contar una colección de objetos que cumplan ciertas condiciones. Cuando sea posible, se representará la colección en diagramas de árbol para facilitar la búsqueda sistemática de posibilidades y el control del conteo. Por ejemplo, ¿cuántos números de cuatro cifras distintas se pueden escribir con las cifras 2, 1, 3 y 4? La representación gráfica en forma de árbol o tabla puede ayudar a los alumnos a descubrir la estructura multiplicativa de algunas de estas situaciones. En el ejemplo anterior se puede considerar que para la primera cifra se tienen cuatro posibilidades, una por cada cifra, lo cual puede ser representado por 4 ramas de un árbol. Para la segunda cifra, una vez fijada la primera, sólo quedarán 3 posibilidades; por lo tanto del extremo de cada una de las 4 ramas, saldrán 3 ramas. A su vez, quedarán dos posibilidades para elegir la tercera cifra, y finalmente una sola opción para la última cifra. Por lo tanto, el árbol tendrá inicialmente 4 ramas, de cada una de las cuales saldrán 3, luego 2 y finalmente 1. El número total de posibilidades resultará del producto: 4 x 3 x 2 x 1. Los procedimientos personales de los alumnos suelen consistir en buscar formas de enlistar todos los números posibles para obtener el total. El docente insistirá en buscar métodos más eficaces ya que aunque el sistema que usen los estudiantes para hacer la lista puede ser adecuado, es imposible ejecutarlo en poco tiempo, sobre todo cuando los elementos del problema crecen. El docente podría organizar un análisis de los procedimientos y de la relación que se puede establecer con las ramas del árbol y la multiplicación. Posteriormente podrá plantear: ¿y si se pueden repetir las cifras? 12
  • 13. 13
  • 14. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra la descomposición correcta del número 985 467 en notación desarrollada? A) 9 x 100 000 + 8 x 1 000 + 5 x 100 + 4 x 10 + 67 x 1 B) 9 x 100 000 + 8 x 10 000 + 5 x 1 000 + 4 x 100 + 6 x 10 + 7 x 1 C) 9 x 1 000 000 + 8 x 100 000 + 5 x 10 000 + 4 x 1 000 + 6 x 100 + 7 x 10 D) 900 000 + 80 000 + 5 000 + 4 x 1 000 + 6 x 100 + 7 x 10 En un estadio hay 16 cajas de pelotas con una docena cada una, y además una caja con 8 pelotas. Para saber cuantas pelotas son en total, ¿cuál de las siguientes expresiones utilizarías? A) 16+ (12 x 8) B) 16x (12 +8) C) 8 + (16 x 12) D) (8 + 16) x 12 14
  • 15. El 30 de diciembre de 2009 se llevo a cabo el 63º sorteo “De la Amistad”, donde se sortearon una residencia amueblada para el primer premio y del 2º al 16º un automóvil último modelo, los boletos agraciados se muestran en la tabla siguiente: Boleto Premio Ganador 1º 356,871 Residencia amueblada 2º 250,276 Automóvil último modelo 3º 45,271 Automóvil último modelo 4º 378,972 Automóvil último modelo 5º 300,003 Automóvil último modelo 6º 272,345 Automóvil último modelo 7º 76,456 Automóvil último modelo 8º 265,897 Automóvil último modelo 9º 290,675 Automóvil último modelo 10º 345,670 Automóvil último modelo 11º 220,350 Automóvil último modelo 12º 2,874 Automóvil último modelo 13º 234,652 Automóvil último modelo 14º 209,675 Automóvil último modelo 15º 376,892 Automóvil último modelo 16º 79,456 Automóvil último modelo ¿Entre qué números no salieron números sorteados? A) 0 y 99,999 B) 100,000 y 199,999 C) 200,000 y 299,999 D) 300,000 y 399,999 ¿Entre qué números salieron más números sorteados? A) 0 y 99,999 B) 100,000 y 199,999 C) 200,000 y 299,999 D) 300,000 y 399,999 15
  • 16. ¿Entre qué rango de números salió el boleto ganador de la residencia? A) 0 y 99,999 B) 100,000 y 199,999 C) 200,000 y 299,999 D) 300,000 y 399,999 Fernando se ganó un automóvil con el número 265,897, ¿cómo es la descomposición correcta de este número en notación desarrollada? A) 2 x 100,000 + 6 x 10,000 + 5 x 10,000 + 8 x 1,000 +97 x 1 B) 2 x 100,000 + 6 x 10,000 + 5 x 10,000 + 8 x 1,000 +9 x 100 + 7 x 10 C) 2 x 100,000 + 6 x 10,000 + 5 x 1,000 + 8 x 100 +9 x 100 + 7 x 1 D) 2 x 100,000 + 6 x 10,000 + 5 x 1,000 + 8 x 100 +9 x 10 + 7 x 1 ¿Cuál es el número del boleto ganador que se encuentra en el 4to. lugar de la lista? A) 378, 972 B) 376, 892 C) 367, 796 D) 378, 902 Don Paulino Torres en su granja, tiene un gallinero con 80 gallinas que producen 8 kg de huevo al día. Si don Paulino vende cada huevo a $ 0.60 y cada kilo tiene 15 huevos,¿cuánto dinero obtiene en 5 días con la venta de huevo? A) $ 670.00 B) $ 600.00 C) $ 400.00 D) $ 360.00 En la tumba de un hombre pusieron el siguiente letrero: ¿En qué año murió Pedro Pérez? A) 1512 B) 1823 C) 1908 16
  • 17. D) 1912 DESCOMPONER NUMEROS La descomposición de números podrá basarse en la organización decimal del sistema, la explicitación de las relaciones aditivas y 17
  • 18. multiplicativas que subyacen a un número o en la interpretación y utilización de la información contenida en la escritura decimal. Por ejemplo, 98 puede ser descompuesto de distintas maneras: como 90 + 8; 45 + 45 + 8 o 48 + 48 + 2. Sin embargo, para dividir mentalmente 98 : 12 se podría buscar una descomposición en múltiplos de 12 , por ejemplo 48 + 48 + 2. Una vez encontrada la descomposición se podrá dividir cada sumando entre 12, y encontrar 4 + 4 = 8 como cociente y un residuo de 2. Se trata de que los alumnos aprendan no sólo a descomponer números de distintas maneras sino a seleccionar la descomposición más adecuada para la situación planteada, para esto el docente organizará discusiones sobre los procedimientos que elaboren los alumnos o propuestos por él mismo. Otra situación posible es la siguiente: si en el visor de la calculadora aparece el número 7356, ¿cómo lograr que en el visor de la calculadora aparezca el número 7056 sin borrar el número original y haciendo una operación? Si aparece el número 32 574, ¿cómo lograr que aparezca, sin borrar, el 30 074? En estos ejercicios es necesario utilizar la información contenida en la escritura decimal, por ejemplo que en 7 356, el 3 es equivalente a 300 unidades, por lo tanto para lograr que aparezca el número 7056 será suficiente restar 300 al número original. ACTIVIDADES ENCICLOMEDIA Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 01-01 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 01-02 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 01-04 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 01-05-01 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 01-05-02 Matemáticas 5° Hoja de cálculo: Lección 01-03 Matemáticas Interactivo: Arma el número Matemáticas Interactivo: El ahorcado Matemáticas Interactivo: Arma el número GLOSARIO ENCICLOMEDIA Centena Centena de millar Cifra Decena Decena de millar Unidad Unidad de millar Valor absoluto Valor relativo PUESTA EN COMUN A NIVEL GRUPAL, EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD Observaciones posteriores 18
  • 19. 1. ¿Cuáles fueron los aspectos con mayor éxito de la sesión? 2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar la sesión? 3. Por favor, califique la sesión con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted 2. Muy útil Útil limitado Pobre 19
  • 20. JOSE MARIA MORELOS Y PAVON CLAVE 21DPR3592F PLAN DE TRABAJO DE MATEMATICAS 5° 6° ASIGNATURA: MATEMATICAS TEMA EN COMUN: la fracción PAGINAS DEL LIBRO 5º= 14,15,16 6º= 12,13 EJE Y COMPETENCIA TEMA Y SUBTEMA, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES Eje: 5°Sentido numérico y pensamiento algebraico 6° Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema. Significado y uso de las operaciones TEMA Subtema. Problemas aditivos SUBTEMA Conocimientos y habilidades 1.2. Resolver problemas en CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: 1.2. Utilizar fracciones para distintos contextos de manera que abarquen diferentes expresar el cociente de la división de una medida entera entre un significados de las fracciones: repartos, medidas y particiones. número natural (2 pasteles entre 3; 5 metros entre 4, etc). APRENDIZAJES ESPERADOS 5º APRENDIZAJES ESPERADOS 6° Resuelva problemas en diversos contextos que implican Usa fracciones para expresar cocientes. diferentes significados de las fracciones: reparto y medida ACTIVIDADES INICIALES Consideraciones previas OBSERVAR LOS VIDEOS QUE IMPLICAN FRACCION, (suma, resta, multiplicación, equivalencia, representación, reparto concepto etc.) En grados anteriores los alumnos resolvieron problemas de reparto utilizando diversos procedimientos; podrán seguir usando estos procedimientos y se espera que evolucionen hasta determinar que al repartir m unidades entre n personas, el resultado es la fracción m/n o una equivalente. Es muy probable que en la confrontación de resultados los alumnos expongan varios procedimientos incluyendo el que se desea que usen (la anticipación de la fracción mn ). La pregunta del inciso c) pretende que los alumnos se den cuenta de este hecho; de no ser así, usted puede introducirlo y cerrar la actividad con esta conclusión. Se sugiere plantear problemas similares para que los alumnos contesten de modo oral, por ejemplo: se reparten ocho pasteles entre cinco niños, ¿cuánto le toca a cada uno? Respuesta: 8 5 . Se sugiere plantear otros problemas similares para que los alumnos contesten oralmente, por ejemplo: el robot X avanza 9 unidades al dar 7 pasos, ¿cuánto avanza al dar un paso? Respuesta: 9 7 20
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. Para reflexionar y analizar 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. ACTIVIDADES ENCICLOMEDIA Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 58-01 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 58-02 Matemáticas Descartes Fracciones: Representación Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 64-01 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 64-02 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 64-03 Matemáticas Animación: Razones y proporciones Matemáticas Descartes Fracciones: Equivalencia PUESTA EN COMUN A NIVEL GRUPAL, EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD Observaciones posteriores 1. ¿Cuáles fueron los aspectos con mayor éxito de la sesión? 2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar la sesión? 3. Por favor, califique la sesión con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted . Muy útil Útil limitado Pobre 34
  • 35. JOSE MARIA MORELOS Y PAVON CLAVE 21DPR3592F PLAN DE TRABAJO DE MATEMATICAS 5° 6° ASIGNATURA: MATEMATICAS TEMA EN COMUN: NUMEROS DECIMALES PAGINAS DEL LIBRO 5º= ,17,18,19,122,123,124 6º= 14,15,16,17 EJE Y COMPETENCIA TEMA Y SUBTEMA, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES Eje: 5°Sentido numérico y pensamiento algebraico 6° Sentido numérico y pensamiento algebraico TEMA TEMA. Significado y uso de los números SUBTEMA SUBTEMA. números decimales Conocimientos y habilidades CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES 1.3. Comparar, ordenar y encuadrar números decimales 1.3. Resolver problemas de conteo mediante procedimientos informales. APRENDIZAJES ESPERADOS 5° APRENDIZAJES ESPERADOS 6° Resuelva problemas de conteo usando procedimientos Utiliza el cálculo mental, los algoritmos y la calculadora para informales realizar operaciones con números naturales. Resuelvan problemas aditivos con números fraccionarios y decimales que impliquen el uso de recursos de cálculo mental. ACTIVIDADES INICIALES Antes de iniciar que cada equipo marque en un metro los milímetros, centímetros y decímetros, repase las partes de metro En el pizarrón la maestra realizara algunas preguntas sobre que es mas grande los decímetros, o milímetros etc y realice equivalencias de cuanto es 3200 milímetros convertidos en decímetros, 345 cm convertirlos a metros etc. Tener el material de décimos centésimos y milésimos (acrílico, papel cascaron, o cualquier otro que pueda ser manipulado) nuevamente la maestra en el pizarrón la maestra realizara algunas preguntas sobre que es mas grande los decimos, o milésimos etc y realice equivalencias de cuanto es 3200 milésimos convertidos en decimos Los alumnos han trabajado con números decimales en grados anteriores, por lo que se espera que concluyan que si el cuadrado grande vale uno, entonces cada tira vale un décimo; cada cuadradito vale un centésimo, y cada rectangulito vale un milésimo. Los alumnos que puedan deducir esto podrán escribir mensajes numéricos, como 0.523 para colorear cinco tiras, dos cuadraditos y tres rectangulitos. Aunque también pueden proponer expresiones como 5/10 , 35
  • 36. 2 /100 y 3/ 1000 , lo cual le dará más riqueza a la confrontación de los resultados. Es importante enfatizar que en los mensajes no se pueden utilizar palabras ni dibujos. Si a nadie se le ocurre usar números con punto decimal o fracciones decimales para elaborar su mensaje, usted puede apoyarlos con intervenciones como: si el cuadrado grande vale uno, ¿cuánto vale una tira?, ¿cómo escribes esa cantidad?, ¿cuánto vale un cuadradito?, ¿cómo escribes esa cantidad?, ¿cuánto vale un rectangulito?, ¿cómo escribes esa cantidad?, ¿cómo escriben la cantidad total que colorearon? En la confrontación de resultados el docente puede comentar la eficacia del punto decimal para la elaboración de los mensajes y la importancia que tiene interpretarlos de la misma manera, tanto por parte de quien elaboró el mensaje como por parte de quien lo recibió. Para cerrar la actividad es conveniente que escriban con punto decimal y con fracciones decimales todas las cantidades que representan los cuadrados-unidad coloreadas, y que lean los números y los ordenen del menor al mayor. Lo primero que deben hacer los alumnos es determinar a qué números corresponden las marcas en cada una de las rectas. Sólo se pide de manera aproximada porque el propósito es que los alumnos sepan encuadrar los decimales; por ejemplo, el 4.56 está entre el 4 y el 5, pero como está marcado el 4.5 se espera que los alumnos lo coloquen entre el 4.5 y el 5. En la segunda recta numérica se tiene que encuadrar con un mayor grado de precisión, ya que todos los números están entre 2 y 3; pero los alumnos tendrán que determinar si están entre 2.1 y 2.2, o entre 2.25 y 2.40. Por ejemplo, para el caso de 2.752, los alumnos tendrán que ubicar el número entre el 2.7 y 2.8, pero como hay un punto entre éstos, tendrán que precisar que se ubica entre 2.75 y 2.8. Juegue por equipo, el maestro escribirá algunos decimales en el salón y les indicara que equipo que determine cual es mayor o cual es menor va ganando (el Gpo determina si diez minutos antes que todos a receso, no hace aseo etc. Se espera que en las jugadas haya casos en los que un número de tres cifras decimales sea menor que uno de una o dos cifras decimales, por ejemplo, que un alumno forme el 0.431 y otro el 0.6. La idea es que ellos mismos se den cuenta de que el número de cifras no es determinante para comparar los números que están a la derecha del punto decimal. Si no se diera el caso, en el cierre de la actividad el maestro puede suponer algunos casos, por ejemplo, decirles que si a un alumno le salió 3, 2 y 1 y a otro le salió 5, ¿puede el alumno que le salió 5 formar un decimal mayor que el que forme el otro alumno? Si nota que algunos alumnos tienen dificultad en determinar quién ganó la jugada porque creen que 0.321 es mayor que 0.5, puede recurrir a los cuadrados unidad en donde los alumnos verán que 5 tiras (décimos) son mayores que 0.321 porque en este número sólo hay 3 tiras completas. Es posible que a algunos alumnos se les dificulte la lectura de los números por la forma en que están acomodados; si ése es el caso, puede sugerirles que los escriban y los ordenen por separado, ya sea en columna o en fila. También puede introducir, si es que en las confrontaciones grupales no ha surgido, una nueva manera de comparar decimales. Apoyándose en el cuadrado-unidad, haga notar a los alumnos que 0.5 = 0.50 = 0.500, etc., es decir, que podemos agregar ceros a la derecha de un número escrito con punto decimal y esto no altera el valor. Esta propiedad de los decimales está basada en la equivalencia de fracciones: 5/10 = 50/100 = 500/1000 , lo cual permite comparar más fácilmente los decimales; por ejemplo, 0.5 es mayor que 0.125 porque 0.500 es mayor que 0.125 (500 milésimos es mayor que 125 milésimos). En esencia, lo que se hace es convertir ambas fracciones al mismo denominador para poder compararlas más fácilmente. 36
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 39. ACTIVIDADES ENCICLOMEDIA Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 17-01-01 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 17-01-02 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 17-01-03 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 17-02-01 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 17-02-02 Matemáticas 5° Hoja de cálculo: Lección 17-01 Matemáticas 5° Hoja de cálculo: Lección 17-03 Matemáticas Interactivo: Números decimales Matemáticas Interactivo: Recta numérica Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 64-01 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 64-02 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 64-03 Matemáticas Animación: Razones y proporciones Matemáticas Descartes Fracciones: Equivalencia Matemáticas Interactivo: Números decimales Matemáticas Interactivo: Recta numérica GLOSARIO Número decimal Centésimo Décimo Fracción decimal Milésimo Número decimal PUESTA EN COMUN A NIVEL GRUPAL, EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD Observaciones posteriores 3. ¿Cuáles fueron los aspectos con mayor éxito de la sesión? 2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar la sesión? . Por favor, califique la sesión con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted Muy útil Útil limitado Pobre . 39
  • 40. JOSE MARIA MORELOS Y PAVON CLAVE 21DPR3592F PLAN DE TRABAJO DE MATEMATICAS 5° 6° ASIGNATURA: MATEMATICAS TEMA EN COMUN: uso de la calculadora NUMEROS NATURALES PAGINAS DEL LIBRO 5º= 20,21,81,82,83,84 6º= 18,19,20,21 EJE TEMA, SUBTEMA Y COMPETENCIA 5° Sentido numérico y pensamiento algebraico 6° Sentido numérico y pensamiento algebraico Competencia Resolver problemas de manera autónoma Competencia Resolver problemas de manera autónoma. Tema: Tema: Conocimientos y habilidades 1.4. Elaborar recursos de cálculo mental para resolver 1.4. Realizar las operaciones con números naturales con operaciones y estimar o controlar resultados. diferentes recursos: mental, con algoritmo o con calculadora. Establecer relaciones entre las reglas de funcionamiento del sistema de numeración oral y las de otros sistemas no decimales. APRENDIZAJES ESPERADOS 5º APRENDIZAJES ESPERADOS 6° Resuelva problemas de conteo usando procedimientos Utiliza el cálculo mental, los algoritmos y la calculadora para informales realizar operaciones con números naturales. Reconozcan relaciones entre las reglas de funcionamiento del sistema de numeración decimal oral y de otros sistemas. ACTIVIDADES INICIALES Se sugiere que proponga a sus alumnos cotidianamente ejercicios de cálculo mental. Es importante mencionar que en el cálculo mental se espera que los alumnos encuentren el resultado exacto, a diferencia de la estimación en la que el resultado es aproximado. También es importante aclarar a los alumnos que el cálculo mental no se refiere a realizar mentalmente el algoritmo convencional, sino que se debe hacer uso de otras estrategias. Por ejemplo, para sumar 319 + 181, se puede proceder de las siguiente manera: 100 + 300 = 400; 81 + 19 son 100; 400 y 100 dan 500. Cuando los alumnos estén resolviendo los problemas observará si algunos están empleando el cálculo mental, de no ser así, podrá invitarlos a que lo hagan pues la consigna dice que lo deben hacer con al menos tres de los problemas. Recuérdeles que el cálculo no implica hacer mentalmente la operación siguiendo el mismo algoritmo escrito, sino que se trata de hallar otros procedimientos. Por ejemplo, para obtener la mitad de 48 630 000 no se hace la división de este número entre 2, sino que obtenemos la mitad de 48 que son 24 y de 630 que son 315, así el resultado es 24 315 000. Dado que el cálculo mental es limitado, el alumno podrá usar algoritmos con lápiz y papel en aquellos problemas en que lo considere necesario. En esta actividad, la calculadora es útil para verificar los resultados. Se sugiere hacer una confrontación grupal de resultados y procedimientos en donde hagan énfasis en la identificación de aquellos problemas que pudieran resolverse con cálculo mental. Es importante que se percate de que los equipos de trabajo usen las estrategias propuestas. Al finalizar, se sugiere que oriente la reflexión sobre qué estrategia fue la más adecuada para la solución de cada problema. Se espera que los alumnos valoren que en algunos casos el cálculo mental es más adecuado que el escrito, incluso que es más apropiado que el uso de la calculadora. 40
  • 41. RESUELVAN LOS SIGUIENTES PROBLEMAS Laura y sus papás fueron a visitar a sus familiares que viven en Estados Unidos. Durante su gastaron $ 1,257 dólares. De regreso, Laura quiso saber cuánto dinero habían gastado en el viaje. Observa el cartel de la Casa de Cambio en donde compraron los dólares y encuentra la cantidad de dinero que gastaron en pesos mexicanos. DOLARES COMPRA VENTA 12.10 12.85 A) $ 15,209.97 B) $ 97.82 C) $ 155.48 D) $ 16,152.45 Para trabajar con calculo mental sin papel ni lápiz Dime cuál es el resultado de multiplicar 0,25 por 10 1. Se reparten 6 cerezas entre 3 niños. ¿Cuántas cerezas le corresponden a cada niño? a) 9 cerezas. b) 2 cerezas. c) 1 cereza. 2. Una caja tiene 5 lápices. ¿Cuántos lápices habrá en 6 cajas? a) 11 lápices. b) 1 lápiz. c) 30 lápices. 3. Juan reparte 99 canicas entre sus 11 amigos. ¿Cuántas canicas tiene que dar a cada uno? a) 88 canicas. b) 9 canicas. c) 19 canicas En una caja hay 9 rotuladores de colores. ¿Cuántos rotuladores habrá en 10 cajas? a) 19 rotuladores. b) 1 rotulador. c) 90 rotuladores. En mi pueblo había 6 conejos metidos en 2 jaulas. Si en la última jaula metemos 5 conejos más. ¿Cuántos conejos habrá en esta jaula? 41
  • 42. a) 11 conejos. b) 8 conejos. c) 17 conejos. Un grupo de 6 compañeros compramos 5 papeletas de una rifa cada uno y perdimos 2 papeletas. ¿Cuántas papeletas tenemos ahora? a) 14 papeletas. b) 28 papeletas. c) 32 papeletas. 7. Guadalupe tiene 18 caramelos y los reparte entre sus 3 compañeras. Si una de ellas tenía antes 6 caramelos. Cuántos tendrá ahora esta última? a) 12 caramelos. b) 17 caramelos. c) 21 caramelos. 8. Un domingo compré 11 bolsas de pipas a 11 céntimos de euro cada una y un tebeo de 7 céntimos. ¿Cuánto dinero me gasté? a) 29 céntimos. b) 128 céntimos. c) 121 céntimos Una niña tiene 10 sacos de canicas con 8 en cada saco. Si en otro saco aparte tiene 8 canicas, ¿cuántas tiene tiene en total? a) 26 canicas. b) 88 canicas. c) 10 canicas. 10. Metemos 77 caramelos en 11 bolsas. Si de la última bolsa me como 7. ¿Cuántos caramelos quedan en esta bolsa? a) 0 caramelos. b) 95 caramelos. c) 18 caramelos. 11. Ana Victoria tiene 6 caramelos y su hermana Montse 8 veces más. ¿Cuántos caramelos tiene Montse? a) 14 caramelos. b) 2 caramelos. c) 48 caramelos. 12. En un cumpleaños nos sacaron 54 galletas para un grupo de 9 amigos. Si todos comimos igual, ¿cuánto nos tocó a cada 42
  • 43. uno? a) 63 galletas. b) 6 galletas. c) 54 galletas. ACTIVIDADES ENCICLOMEDIA Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 42-01 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 42-02 Matemáticas 5° Ejercicios complementarios: Lección 42-03-05 Matemáticas 5° Hoja de cálculo: Lección 42-01 Matemáticas Interactivo: El ahorcado Matemáticas Interactivo: Escribe el número Matemáticas Interactivo: Números consecutivos Matemáticas Interactivo: Números decimales GLOSARIO Centena , Centésimo , Decena , Décimo , División , Milésimo , Sucesión , Unidad PUESTA EN COMUN A NIVEL GRUPAL, EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD Observaciones posteriores 4. ¿Cuáles fueron los aspectos con mayor éxito de la sesión? 2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar la sesión? 3. Por favor, califique la sesión con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted Muy útil Útil limitado Pobre . 43
  • 44. JOSE MARIA MORELOS Y PAVON CLAVE 21DPR3592F PLAN DE TRABAJO DE MATEMATICAS 5° 6° ASIGNATURA: MATEMATICAS TEMA EN COMUN: FIGURAS PLANAS PAGINAS DEL LIBRO 5º= 22,23,24,25,96,97 6º= 23,24 EJE Y COMPETENCIA 5° Forma, espacio y medida 6° Forma, espacio y medida TEMA. . TEMA. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES 1.5. Trazar triángulos y cuadriláteros mediante recursos 1.5. Clasificar cuadriláteros. diversos. 1.6. Trazar triángulos con regla y compás . Localizar y trazar las alturas de un triángulo cualquiera. APRENDIZAJES ESPERADOS 5° APRENDIZAJES ESPERADOS 6° Trazar triángulos y cuadriláteros utilizando regla y compás Conoce las características de los cuadriláteros. Identifiquen y tracen las alturas de triángulos ACTIVIDADES INICIALES En esta actividad se pueden trabajar los siguientes conceptos observen los videos de trazo de un triangulo y cuadriláteros • Ángulos rectos • Rectas perpendiculares • Trazo de rectas perpendiculares con regla y compás • Clasificación de triángulos • Triángulos rectángulos • Área del cuadrado Material: • Hojas de papel • Lápiz • Regla graduada • Compás 44
  • 45. Tijeras ¡Vamos a ponerle nombre a los triángulos! Existen muchos tipos de triángulos y todos ellos se pueden clasificar de dos formas distintas: Por el tamaño de sus lados Por la medida de sus ángulos Por el tamaño de sus lados: Triángulo equilátero: tiene sus tres lados iguales, o sea, sus tres lados miden los mismo. Triángulo isósceles: tiene dos lados iguales, o sea, tiene dos lados que miden lo mismo. Triángulo escaleno: tiene sus tres lados distintos, o sea, sus tres lados tienen medidas distintas. Por la medida de sus ángulos: Triángulo rectángulo: tiene un ángulo de 90º, o sea uno de sus ángulos interiores es un ángulo recto. Triángulo acutángulo: tiene los tres ángulos agudos, o sea, sus tres ángulos interiores son menores de 90°. Triángulo obtusángulo: tiene un ángulo obtuso, o sea, uno de sus ángulos interiores es mayor que 90°. Los triángulos que nos interesan en esta actividad son justamente los Triángulos rectángulos ¿Cómo es un triángulo rectángulo escaleno? ¿Cómo es un triángulo rectángulo isósceles? ¿Podrá existir un triángulo rectángulo equilátero? ¿por qué? Actividad 1 Entre todos estos triángulos encuentra los que son rectángulos: 45
  • 46. Entre todos estos triángulos encuentra los que son rectángulos: ¿Qué tal si aprendemos a trazar triángulos rectángulos sin usar el transportador? ¡SALE! Un ángulo de 90º se forma por dos rectas PERPENDICULARES, así que en todo triángulo rectángulo forzosamente dos de sus lados tendrán que ser PERPENDICULARES. Para trazar dos rectas perpendiculares: Con la regla dibuja una línea recta Coloca la punta del compás en uno de los extremos de la recta y ábrelo hasta llegar al otro extremo de la recta. 46
  • 47. · Con el compás así colocado, traza un pedazo de circunferencia por encima de la recta y otro por debajo. Ahora coloca la punta del compás en el otro extremo de la recta y con la misma abertura haz los mismos trazos que en el paso anterior. Marca con un punto el lugar donde se cortan los dos pedazos de circunferencia de arriba y con otro el lugar donde se cortan los dos pedazos de circunferencia de abajo. 47
  • 48. Une los dos puntos que acabas de dibujar con una recta. Las dos rectas que quedaron son PERPENDICULARES, es decir, forman un ángulo de 90º! Con este procedimiento la recta perpendicular pasa justo por la mitad de la recta que teníamos al principio. ¿Qué tendríamos que hacer si quisiéramos que la recta perpendicular cayera sobre uno de los extremos de la recta original? ¡Claro!, tendríamos que prolongar la recta así, con otra recta de la misma longitud. Para que al trazar la perpendicular, cayera en uno de los extremos. Ahora sí, ya sabemos trazar triángulos rectángulos, basta con trazar dos rectas perpendiculares y después trazar el tercer lado. 48
  • 49. Actividad 2 Sobre cada una de estas rectas, traza un triángulo rectángulo. la recta deberá ser uno de los lados. Que de las siguientes figuras explique cuales son cuadriláteros y por que 49
  • 50. 50 Previamente entregue la siguiente hoja semejante al del material recortable de los alumnos, de tamaño suficiente para que todo el grupo lo trabaje. Es importante aclarar que cuando los alumnos hayan registrado las figuras, este pliego se ocupará en la sesión siguiente. Cuando los alumnos hayan terminado de trabajar en su hoja, pasarán al frente del grupo para registrar en el pliego de
  • 51. CUADRILATEROS La forma más habitual de clasificar cuadriláteros es por el paralelismo de sus lados. Según este criterio los cuadriláteros pueden ser 1.- PARALELOGRAMO Un paralelogramo es un cuadrilátero que tiene los lados paralelos dos a dos. Propiedades: Los lados opuestos son iguales. Los ángulos opuestos son iguales y los consecutivos suplementarios.Las diagonales se cortan en el punto medio Un paralelogramo puede ser: a.- Rectángulo. Tiene los ángulos rectos. b.- Rombo. Tiene los lados iguales. Las diagonales del rectángulo son iguales Las diagonales del rombo son perpendiculares. Cuadrado es el paralelogramo que es rectángulo y rombo a la vez. Un cuadrado tiene los lados iguales y además sus ángulos son rectos. El cuadrado tiene las diagonales iguales (por ser rectángulo) y perpendiculares (por ser rombo) Suele llamarse romboide al paralelogramo que no es ni rectángulo ni rombo, esto es, un paralelogramo sin ninguna propiedad más. En algunos libros con la palabra romboide se refieren a cuadriláteros que tienen dos pares de lados consecutivos iguales. Estos cuadriláteros también son conocidos como cometas y deltoides. 2.- TRAPECIO El trapecio es un cuadrilátero que tiene dos lados paralelos, y los otros dos no son paralelos. Los lados paralelos se denominan Base mayor y base menor. La distancia entre los lados paralelos se llama altura. a.-Trapecio Isósceles, si los lados no paralelos son iguales. Los ángulos que se forman sobre cada uno de los lados paralelos son iguales. 3.- TRAPEZOIDE. Se denomina trapezoide a un cuadrilátero que no tiene lados paralelos. Por tanto es un cuadrilátero sin más propiedades adicionales. Existe un tipo de trapezoide especialmente interesante. Se llama cometa al cuadrilátero con dos pares de lados consecutivos iguales. Las diagonales son perpendiculares. Un par de ángulos opuestos son iguales. Mueve los vértices y puedes conseguir que el ángulo D sea mayor de 180º, en este caso suele llamarse deltoide al cuadrilátero que se forma b.-Trapecio rectángulo si tiene dos ángulos rectos. 51
  • 52. ACTIVIDADES ENCICLOMEDIA Matemáticas GeoLab: Ejes de simetría de polígonos Matemáticas Interactivo: Simetría GLOSARIO Cuadrado , Cuadrilátero ,Decágono ,Dodecágono ,Eje de simetría ,Eneágono ,Heptágono ,Octágono ,Paralelo ,Paralelogramo Pentágono ,Polígono ,Polígono irregular ,Polígono regular ,Rectángulo ,Rombo, Romboide, Trapecio ,Trapezoide, Triángulo VIDEO Matemáticas Video: Orígenes de la Geometría PUESTA EN COMUN A NIVEL GRUPAL, EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD Observaciones posteriores 1. ¿Cuáles fueron los aspectos con mayor éxito de la sesión? 2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar la sesión? 3. Por favor, califique la sesión con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted . Muy útil Útil limitado Pobre 52
  • 53. JOSE MARIA MORELOS Y PAVON CLAVE 21DPR3592F PLAN DE TRABAJO DE MATEMATICAS 5° 6° ASIGNATURA: MATEMATICAS TEMA EN COMUN: CALCULO DE AREAS Y PERIMETROS PAGINAS DEL LIBRO 5º=26,27,,98,99,100,101,102 6º= 24,25,26,27,28,29,30 EJE Y COMPETENCIA 5° Forma, espacio y medida 6° Forma, espacio y medida TEMA. TEMA. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES 1.7. Componer y descomponer figuras. Analizar el área y 1.6. Trazar polígonos regulares inscritos en una circunferencia, el perímetro de una figura. mediante el ángulo central. 4.5. Trazar e identificar circunferencias y sus elementos: radio, 3.8. Deducir la fórmula para calcular el área del triángulo y diámetro y centro. Distinguir puntos interiores a la circunferencia: trapecio. Calcular perímetros o áreas de figuras que resultan de definir círculo. la combinación (por yuxtaposición o sustracción) de otras. 4.6. Calcular, mediante diversos procedimientos, la longitud de una circunferencia APRENDIZAJES ESPERADOS 5° APRENDIZAJES ESPERADOS 6° Analiza la relación entre perímetro y área e identifica las Traza circunferencias y algunos de sus elementos (radio, medidas para expresar cada uno diámetro, centro) y resuelve problemas que implican calcular su longitud. ACTIVIDADES INICIALES Intenciones didácticas Que los alumnos construyan polígonos regulares en círculos de papel con dobleces. Consideraciones previas Se trata de que los alumnos vinculen la idea de dividir un círculo en partes iguales para trazar polígonos regulares inscritos en él. En esta sesión lo harán doblando el círculo en las partes que sean necesarias, si a alguno de los alumnos se le ocurre usar el transportador para trazar los ángulos centrales esto es correcto. Analice este procedimiento con los alumnos en la confrontación, pues será el antecedente para la siguiente sesión. ENTREGAR A LOS ALUMNOS LA SIGUIENTE INFORMACIÒN Y OBSERVAR EL VIDEO DE CALCULO DE AREAS Y PERIMETROS DE PARALELOGRAMOS, CIRCULOS ETC. ANTES DE INICIAR LA ACTIVIDAD INVESTIGAR QUE ES UN PARALELOGRAMO ASI COMO LAS PARTES DEL CIRCULO. 53
  • 54. Área del trapecio El á r ea de l t r a pec io e s igua l a la sum a d e la s ba ses p o r la a lt ur a , y d ivid i d o p o r dos. Ca lc ula r e l á r ea de l si guie n te t r a pec io : Ár e a y pe r í me tro de l os pol í gonos De fi ni c i ón de pe rí me tro E l pe r í m e tr o d e un pol í gono e s igua l a la s uma d e las l ongi tude s de su s l a dos. De f in ició n de á rea E l á r ea d e u n pol ígono e s la me di da d e la re gió n o supe rfi c i e e n ce rra da p o r u n pol í gono. P e r í m e tro de l tri angul o 54
  • 55. Triángulo Equilátero Triángulo Isósceles Triángulo Escaleno Área del triángulo Hallar el área y el perímetro del siguiente triángulo: Cuadrado 55
  • 56. Calcular el área y el perímetro de un cuadrado de 5 cm de lado. Rectángulo Calcular el área y el perímetro de un rectángulo de 10 cm de base y 6 cm de altura. Rombo 56
  • 57. Ejemplo Calcular el área y el perímetro de un rombo cuyas diagonales miden 30 y 16 cm, y su lado mide 17 cm. Área del romboide P = 2 · (a + b) A = b · h Calcular el área y el perímetro de un romboide de 4 y 4.5 cm de lados y 4 cm de altura. 57
  • 58. Área del trapecio Calcular el área y el perímetro del siguiente trapecio: Área de un polígono regular n es el número de lados 58
  • 59. MIDE Y CALCULA EL AREA Y PERIMETRO DE LAS SIGUIENTES FIGURAS 59
  • 60. 60
  • 61. 61
  • 62. 62
  • 63. 63
  • 64. CON TU REGLA MIDE Y CALCULA EL AREA Y PERIMETRO DE LA SIGUIENTE FIGURA 64
  • 65. Un círculo, en geometría, es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya distancia a otro punto fijo, llamado centro, es menor o igual que la longitud del radio. Es el conjunto de los puntos de un plano que se encuentran contenidos en una circunferencia. En castellano, la palabra círculo tiene varias acepciones, la primera:[1] una superficie geométrica plana contenida dentro de una circunferencia con área definida; mientras que se denomina circunferencia [2] a la curva geométrica plana, cerrada, cuyos puntos son equidistantes del centro, y sólo posee longitud. "Aunque ambos conceptos están relacionados, no debe confundirse la circunferencia (línea curva) con el círculo (superficie)."[3] A= Π·R2 La palabra círculo proviene del latín circulus, que es el diminutivo de circus y significa "redondez".[4] Según otros autores, "cerco". Usos del término círculo En lenguaje coloquial, a veces, se utiliza la palabra círculo como sinónimo de circunferencia.[5] En castellano, en la gran mayoría de los textos de matemática círculo significa superficie plana limitada por una circunferencia. En cartografía se utiliza el término círculo como sinónimo de circunferencia, en expresiones tales como círculo polar ártico. Se suele utilizar el término geométrico disco, asociado al concepto círculo, en textos de topología, una rama de las matemáticas. En algunos textos de topología que, normalmente, son traducciones del inglés, se utiliza círculo como sinónimo de circunferencia. En inglés, la palabra circle[6] expresa el concepto de circunferencia (curva cerrada plana equidistante del centro), mientras que circumference[7] significa perímetro del círculo (la longitud de la circunferencia). Sin embargo, disk[8] se asocia al concepto de círculo 65
  • 66. (superficie plana limitada por una circunferencia). Elementos del círculo El círculo, la circunferencia, y sus elementos principales: el centro, el radio, el diámetro, el arco, etc. El círculo comparte con la circunferencia que lo delimita los siguientes elementos: Puntos Centro del círculo, que se corresponde con el centro de la circunferencia, del cual equidistan todos los puntos de esta. Segmentos Radio: es el segmento que une el centro con un punto de la circunferencia perimetral. Diámetro: es el mayor segmento inscrito; pasa por el centro y divide al círculo dos semicírculos; es la mayor de las cuerdas. Cuerda: es el segmento que une los extremos de un arco. Rectas características Recta secante: es la recta que «corta» al círculo en dos partes. 66
  • 67. Recta tangente: es la recta que «toca» al círculo en un solo punto; es perpendicular al radio cuyo extremo es el punto de tangencia. Recta exterior: es aquella recta que no «toca» ningún punto del círculo. Curvas Un círculo contiene infinitas circunferencias, siendo la más característica aquella que lo delimita, la circunferencia de radio máximo. Comparte con dicha circunferencia el arco, el segmento curvilíneo de puntos pertenecientes a la circunferencia de radio máximo. Superficies El círculo también puede compartir con la circunferencia exterior los siguientes elementos: Sector circular: es la superficie delimitada por un arco y los dos radios que contienen sus extremos. Segmento circular: es la superficie limitada por un arco y su cuerda. Semicírculo: es la superficie delimitada por un diámetro y media circunferencia exterior. Corona circular: es la superficie delimitada entre dos circunferencias concéntricas. Trapecio circular: es la superficie limitada por dos circunferencias y dos radios. Ángulos Ángulos en el círculo. 67
  • 68. Arco capaz: los cuatro ángulos inscritos determinan el mismo arco y por tanto son iguales. Existen diversos tipos de ángulos singulares en un círculo. Cuando un ángulo tiene su vértice en el centro del círculo, recibe el nombre de ángulo central, mientras que cuando los extremos y el vértice están sobre el círculo el ángulo se denomina inscrito. Un ángulo formado por una cuerda y una recta tangente se denomina semi-inscrito. En un círculo de radio unidad, la amplitud de un ángulo central coincide con la longitud del arco que subtiende, medido en radianes. Así, un ángulo central recto mide π/2 radianes, y la longitud del arco es π/2 si el radio es la unidad; si el radio mide r, el arco medirá r x π/2. La longitud de un arco de ángulo central α, dado en grados sexagesimales, medirá 2π x r x α / 360. Un ángulo inscrito mide la mitad del arco que subtiende, sin importar la posición del vértice. Un ángulo semi-inscrito mide la mitad del arco que se encuentra entre la cuerda y la tangente (véase arco capaz). Un arco: una línea curva que es un parte de la circunferencia de un círculo. Una cuerda: un segmento de línea que está en contacto con dos puntos del círculo. La circunferencia: la distancia alrededor de un círculo. El diámetro: la distancia más larga desde un cabo de un círculo hacía el otro. El origin: el centro del círculo. Pi ( ): Un número, 3.141592..., igual a (la circunferencia) / (el diámetro) de un círculo. El radio: la distancia desde el centro de un círculo hacía cualquier punto en él. Un sector: es como una rebanada de pastel (una cuña de círculo). La tangente de un círculo: una línea, perpendicular al radio, que toca en solamente un punto al círculo. diámetro = 2 x radio del círculo 68
  • 69. La Circunferencia del Círculo = PI x diámetro = 2 PI x radio cuando PI = = 3.141592... El Área del Círculo: el área = PI r2 El Largo de un Arco Circular: (con ángulo central ) Elementos de la circunferencia y del círculo 69
  • 70. Circunferencia es el conjunto de todos los puntos del plano que equidistan de un mismo punto llamado centro de la circunferencia. El punto centro no pertenece a la circunferencia. La circunferencia se nombra con la letra del centro y un radio. Círculo es la figura plana formada por una circunferencia más toda su región o área interior Ejemplos prácticos de una circunferencia: Aro, anillo, hula-hula, borde de vaso, la orilla de un plato, etc. Perímetro de la circunferencia: 2 ·r ·d Elementos de la circunferencia Rectas en la circunferencia Radio: Es un segmento que une el centro de la circunferencia con cualquier punto de ella. El radio se nombra con la letra “r” o bien con sus puntos extremos. La medida del radio es constante. Cuerda: es el segmento que une dos puntos de la circunferencia. Las cuerdas tienen distintas medidas. 70
  • 71. Diámetro: Es la cuerda que pasa por el centro de la circunferencia. El diámetro es la cuerda de mayor medida. El diámetro se nombra con la letra “d”. El diámetro siempre es el doble del radio: d = 2r r = d/2 . Círculo y circunferencia Se usa la palabra círculo para denotar la figura completa (el borde y el interior) mientras que se reserva la palabra circunferencia para designar únicamente a la curva. PARTES DE UN CIRCULO Centro – punto desde el cual equidistan todos los demás puntos del círculo. Radio – segmento que une el centro con un punto del círculo. Diámetro – cualquier segmento que pasa por el centro del círculo y une dos puntos del círculo. Actividad 1: Descubriendo relaciones entre diámetro y radio Identifica las partes y características particulares del círculo. Aprendizaje esperado: 1) Descubrir la relación que existe entre el diámetro y el radio de un circulo Materiales: - hoja de papel con círculos de diferentes tamaños, que el alumno elabore - tijeras - regla Desarrollo de la actividad: 1) Recorta cada circulo de la hoja 2) Identifícalos como circulo 1, 2, etc 3) Toma el círculo #1 y dóblalo por la mitad. 4) El doblez es el diámetro. 5) Vuelve a doblar el círculo por la mitad. Marca el punto donde se intersecan los dos diámetros. Ese punto es el centro del círculo. 6) La línea del doblez que va desde el centro del círculo hasta la orilla del círculo es un radio. 7) Usa una regla para medir el radio y el diámetro del círculo # 1. Anota los resultados en la siguiente tabla : Circulo radio diámetro 1 71
  • 72. 2 3 4 8) Repite los pasos anteriores con cada uno de los círculos. 9) Compara la longitud de los radios y diámetros de los círculos. Describe cual es la relación entre el radio y el diámetro de un circulo. 10) Escribe una oración numérica que describa la relación entre la longitud del radio (r) y el diámetro (d) de un circulo En resumen… El diámetro es dos veces el radio d = 2r El radio es la mitad del diámetro r=.d Actividad 2: La circunferencia en término del diámetro Nivel: Cuarto a Sexto Interpreta los conceptos perímetro, área, longitud, volumen, peso , circunferencia y medida de un ángulo para seleccionar la unidad de medida mas apropiada. Aprendizaje esperado Descubrir la relación que existe entre la circunferencia y el diámetro. Materiales: 1) latas 2) tiras de cartulinas de 1 pulg. de ancho (que investigue cuento mide una pulgada) 3) regla 4) tijera 5) hoja de trabajo 6) calculadora Desarrollo de la actividad: 1) Recorta dos tiras de cartulina de 1 pulgada de ancho. 2) Usa una de las tiras para medir el diámetro de la lata. Corta la tira de manera que sea exactamente de la longitud del diámetro. 3) Usa la otra tira para medir la circunferencia de la lata. Corta esta tira de manera que rodee la lata una sola vez. 4) Usa la “tira del diámetro” para medir la “tira de la circunferencia”. En términos de la tira del diámetro, .que longitud tiene la tira de la circunferencia? LATA TIRA DE TIRA DE DIAMETRO CIRCUNFERENCIA 1 1 2 1 72
  • 73. 3 1 4 1 5 1 Después de realizar este ejercicio entregar la siguiente hoja En resumen…  relacion entre la circunferencia y el diámetro siempre será 3.14 (π) La C = 3.14 d 2. Completa la siguiente tabla: radio perímetro área 1 cm 2 cm 16 4 cm 9 6 cm 10 cm 24 3.Si el radio en una circunferencia se aumenta, cómo aumenta el perímetro correspondiente? ¿Es posible afirmar que la relación entre el radio y el perímetro correspondiente es proporcional? ¿Por qué? _______________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ 5. Si el radio en una circunferencia se aumenta, cómo aumenta el área correspondiente? ¿Cómo se puede caracterizar el aumento del área del círculo? ¿Es posible afirmar que la relación entre el radio y el área correspondiente es proporcional? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________ 73
  • 74. 5. La tierra está a una distancia del sol de 155 millones de km. aproximadamente. La trayectoria de la Tierra alrededor del Sol es casi circular. ¿Qué distancia recorremos "en órbita" alrededor del Sol cada año? ______________________________________________ Para realizar los cálculos ¿Qué valor es conveniente usar para p ? ¿Por qué? _____________________________________ ¿Cuál sería una buena aproximación de la velocidad de la Tierra en su órbita? _____________________________________ PERÍMETRO Y ÁREA DE UNA CIRCUNFERENCIA 1. Se están confeccionando manteles y centros de mesa en forma de círculo. Cada uno lleva cinta en el borde. Se desea saber en la forma más precisa posible ¿Cuántos metros de cinta y género se requieren para cada uno? Los diámetros son: centro de mesa 40 cm y mantel 1,20 m. 2. Traza modelos de vasos de forma circular que tengan de diámetro 10 cm, y 11 cm Busca formas de calcular la circunferencia de cada uno.. Presentar algunos procedimientos usados en esta medición y comparar las medidas. Comenten la dificultad para obtenerla, las diferencias entre las medidas presentadas y reflexionen sobre las posibles causas. Ubicar el valor de la medida entre ciertos rangos 4. Investiga sobre el significado de los números referidos a las medidas de los cuellos de las camisas de hombres, los anillos para los dedos, las llantas y neumáticos. Conversan sobre su relación con lo que saben de la circunferencia. Polígonos regulares inscritos en una circunferencia: 74
  • 75. Comenzaremos trazando dos diámetros perpendiculares entre sí, que nos determinarán, sobre la circunferencia dada, los puntos A-B y 1-4 respectivamente. A continuación, con centro en 1 y 4 trazaremos dos arcos, de radio igual al de la circunferencia dada, que nos determinarán, sobre ella, los puntos 2, 6, 3 y 5. Por último con centro en B trazaremos un arco del mismo radio, que nos determinará el punto C sobre la circunferencia dada. Uniendo los puntos 2, 4 y 6, obtendremos el triángulo inscrito. Uniendo los punto 1, 2, 3, 4, 5 y 6, obtendremos el hexágono inscrito. Y uniendo los puntos 3 y C, obtendremos el lado del dodecágono inscrito; para su total construcción solo tendríamos que llevar este lado, 12 veces sobre la circunferencia. De los tres polígonos, solo el dodecágono admite la construcción de estrellados, concretamente del estrellado de 5. El hexágono admite la construcción de un falso estrellado, formado por dos triángulos girados entre sí 60º. NOTA: Todas las construcciones de este ejercicio se realizan con una misma abertura del compás, igual al radio de la circunferencia dada. 75
  • 76. Comenzaremos trazando dos diámetros perpendiculares entre sí, que nos determinarán, sobre la circunferencia dada, los puntos 1-5 y 3-7 respectivamente. A continuación, trazaremos las bisectrices de los cuatro ángulos de 90º, formados por la diagonales trazadas, dichas bisectrices nos determinarán sobre la circunferencia los puntos 2, 4, 6 y 8.Uniendo los puntos 1, 3, 5 y 7, obtendremos el cuadrado inscrito. Y uniendo los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, obtendremos el octógono inscrito. El cuadrado no admite estrellados. El octógono sí, concretamente el estrellado de 3. El octógono también admite la construcción de un falso estrellado, compuesto por dos cuadrados girados entre sí 45º. NOTA: De esta construcción podemos deducir, la forma de construir un polígono de doble número de lados que uno dado. Solo tendremos que trazar las bisectrices de los ángulos centrales del polígono dado, y estas nos determinarán, sobre la circunferencia circunscrita, los vértices necesarios para la construcción. 76
  • 77. MÉTODO para trazar Hagámoslo primeramente sin preocuparnos el tamaño de los lados del polígono a trazar cuidando que sus lados sean iguales. 1) Tracemos primeramente una circunferencia. 2) Identifiquemos el centro de ésta y un punto de la circunferencia. 3) Tracemos un radio a este punto d e la circunferencia, el cual nos servirá como referencia para apoyar un transportador. 4) Partiendo de esta línea, tracemos un radio a un ángulo igual a: θ= 360º / 120º 3 5) Encontraremos un segundo punto sobre la circunferencia. 6) Repetimos la acción del punto cuatro pero partiendo de esta 7) Encontraremos así el tercer punto. 8) Estos tres puntos son los tres vértices del triangulo buscado nuestro polígono regular de tres lados llamado triangulo equilatero 77
  • 78. Describe con la siguiente figura el procedimiento que empleaste en la construcción de la figura 78
  • 79. Intenciones didácticas Que los alumnos obtengan la medida de una circunferencia de una manera directa, utilizando una cuerda; que calculen de manera experimental el valor aproximado de pi () y que reconozcan al producto de por la longitud del diámetro como un procedimien to más para calcular la longitud de la circunferencia. Consideraciones previas Para realizar la actividad de la consigna es necesario que cada equipo cuente con 5 objetos circulares que tengan un diámetro mayor que 15 cm; pueden pedirse con anticipación a los alumnos o buscarlos en la escuela. Completando la tabla se pretende que los alumnos obtengan de manera directa la medida de la circunferencia, con la ayuda de un hilo o una cuerda; pero además, habrán de calcular el valor de pi para que lo reconozcan como una constante que resulta del cociente de la circunferencia entre el diámetro. Con la última pregunta se pretende que conozcan una manera diferente para calcular la circunferencia (multiplicando la medida del diámetro por el valor de pi), ya que en cualquier círculo, la circunferencia es un poco más de tres veces la medida del diámetro. Se sugiere utilizar dos cifras decimales para pi,es decir, 3.14. Intenciones didácticas Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen encontrar el valor de alguna de las variables de la relación Circunferencia = × diámetro. Consideraciones previas En la sesión anterior ya advirtieron que multiplicando el valor aproximado de por la longitud del diámetro, se puede obtener la medida de la circunferencia; ahora se trata de utilizar esta relación para obtener el valor del diámetro o la longitud de la circunferencia. Para el primer caso, se trata de calcular el valor de la circunferencia, utilizando el producto de por la medida del diámetro. Se sugiere usar dos cifras decimales para el valor de ,es decir, 3.14 En el segundo caso, a diferencia del primero, se pide calcular el valor del diámetro, dado el valor de la circunferencia. Para obtener el resultado se parte de la misma relación (C = × d); una vez sustituidos los valores conocidos se tiene: 70 = 3.14 × d Es probable que aún teniendo la expresión anterior, los alumnos no sepan cómo obtener el valor del diámetro; si es así, puede plantearse la siguiente situación. Dado que la circunferencia es 3.14 veces la medida del diámetro, en consecuencia, para obtener su valor, se multiplica la longitud del diámetro por 3.14; entonces, ¿qué parte representa el diámetro respecto a la circunferencia? ¿Qué operación debe hacerse para obtener el valor del diámetro, dado el valor de la circunferencia? La intención es que reflexionen y deduzcan que el diámetro es aproximadamente la tercera parte de la circunferencia; por consecuencia, el diámetro puede obtenerse dividiendo la medida de la circunferencia entre 3.14. Otra sugerencia es plantear una operación sencilla como 4 × 3 = 12 y preguntar, si se desconociera cualquiera de los dos factores, ¿qué operación permitiría calcular su valor? Los alumnos deben verificar sus respuestas y después aplicar la misma relación en 70 = 3.14 × d. La idea es que deduzcan que 4 = 12 3 y que 3 = 12 4 . Para el tercer problema, además de calcular la longitud de la circunferencia de las llantas, hay que averiguar cuántas veces cabe 79
  • 80. esta longitud en 450 metros, distancia que separa las casas de Pancho y José. Es importante reconocer y analizar expresiones usuales en las que se utiliza la longitud del diámetro de un objeto, por ejemplo: • Para conectar el drenaje se necesita un tubo de PVC de 4 pulgadas. • Debo perforar con una broca de 3 4 de pulgada. • En mi jardín hay una manguera de 1 2 de pulgada. • El grosor del tubo del pozo es de 12 pulgadas. Tema. Figuras Eje. Forma, espacio y medida Subtema. Figuras planas Observaciones posteriores 1. ¿Cuáles fueron los aspectos con mayor éxito de la sesión? 2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar la sesión? 3. Por favor, califique la sesión con respecto a su claridad y facilidad de uso para usted. Muy útil Útil Uso limitado Pobre Intenciones didácticas Que los alumnos usen el trazo de ángulos centrales en una circunferencia para dividirla en partes iguales y a partir de esta división, tracen polígonos regulares. Consideraciones previas Para calcular el valor del ángulo central se espera que los alumnos dividan 360° entre el número de lados del polígono por construir. El número de lados del polígono que se trazará determina el número de ángulos centrales necesarios. Si nota que a los alumnos no se les ocurre esto, puede apoyarlos invitándolos a que vean los polígonos que hicieron usando el papel doblado y recordándoles que una vuelta completa son 360°. Tema. Figuras Eje. Forma, espacio y medida Subtema. Figuras planas Observaciones posteriores 1. ¿Cuáles fueron los aspectos con mayor éxito de la sesión? 2. ¿Cuáles cambios considera que deben hacerse para mejorar la sesión? Intenciones didácticas PARA 6º Que los alumnos conciban a la circunferencia como un conjunto de puntos que están a la misma distancia de otro punto al que se llama centro y que identifiquen esa distancia como el radio de la circunferencia. 80
  • 81. Consideraciones previas Las tres actividades tienen el propósito de motivar en los alumnos la construcción del concepto de circunferencia, como el conjunto de puntos que están a la misma distancia de otro punto al que se le llama centro. En el caso de la primera actividad, el centro es el compañero voluntario, mientras que en las otras dos actividades el centro es el punto rojo que marcaron en la hoja. Si la primera actividad no se puede realizar en el salón de clases, podrán hacerlo en el patio. Hay que llevar un metro o un listón que mida un metro y prestarlo a los alumnos que lo requieran; pronto, los estudiantes notarán que están formando una circunferencia, aunque es muy probable que le llamen círculo. Aclarar que forman una circunferencia y que el espacio que está dentro es el círculo. La segunda actividad requiere que los alumnos tengan una regla o escuadra graduada. A partir de esta actividad, algunos alumnos se darán cuenta de que lo solicitado es una circunferencia de 5 cm de radio con el centro en el punto rojo, por lo que, quizá, usen el compás. Cuando se indique el ALTO, se deberá pedir a los alumnos que digan cuántos puntos encontraron. Aquellos alumnos que usaron el compás podrán responder “muchos”, “muchísimos”, “no los puedo contar” e, incluso, “un número infinito”. La tercera actividad tiene el propósito de que los alumnos usen la cuerda como compás. Se recomienda que sea de hilo grueso y que no se estire; pueden utilizar el hilo cáñamo o algún estambre parecido. Es probable que algunos alumnos aún marquen de punto en punto; la estrategia óptima es que uno de los integrantes de la pareja sujete un extremo en el punto rojo y el otro, con el lápiz en el extremo opuesto, marque la circunferencia. La circunferencia contiene todos los puntos que es posible marcar. Al terminar las tres actividades, puede preguntar a los alumnos aspectos como los siguientes: ¿Qué se formaba en todos los casos? Si tuvieran que explicarle a alguien qué es una circunferencia, ¿cómo lo harían sin usar dibujos? Para finalizar, es conveniente que se formalice lo trabajado. Los alumnos identificarán la circunferencia, el centro y el radio en cada una de las actividades propuestas. Se les puede pedir que hagan un resumen en su cuaderno y que lo ilustren. Que los alumnos conciban al círculo como la superficie que queda limitada por una circunferencia. Consideraciones previas Mientras los alumnos trabajan, el profesor puede recorrer los diferentes equipos y apoyarlos en caso de que note que no han entendido lo que se tiene que hacer. Se espera que las experiencias de la sesión anterior sirvan de base para resolver este problema, ya que, en esencia, es un problema similar: encontrar todos los puntos que están a 3 cm del punto rojo (circunferencia) y después colorear de azul todos los puntos que quedan dentro (círculo). En el momento de la confrontación debe centrar la atención en la distinción entre circunferencia y círculo. • La circunferencia es el conjunto de puntos que están a la misma distancia de otro que se llama centro. • El círculo es la superficie interior de una circunferencia. Para reafirmar este conocimiento puede pedir que tracen circunferencias con las siguientes medidas y que después se remarquen de un color las circunferencias y coloreen de un tono diferente los círculos. a) Radio 5 cm b) Radio 3.5 cm c) Radio 4 1 2 cm Intenciones didácticas Que los alumnos identifiquen la relación entre las medidas del radio y el diámetro, así como la existente entre la medida del radio y la de cualquier segmento que une el centro con un punto interior del círculo. 81
  • 82. Consideraciones previas En muchas ocasiones, dibujar las figuras en papel puede provocar que los alumnos tengan ideas erróneas de un concepto. Por ejemplo, cuando se traza una circunferencia se confunde con un círculo. El uso de figuras de papel dará al alumno otra idea de lo que es círculo y lo que es circunferencia. La primera actividad introduce el término diámetro como un eje de simetría de un círculo (o de la circunferencia), al mismo tiempo que se identifica como el segmento que divide al círculo en dos partes iguales. Se espera, además, que el alumno llegue a la conclusión de que un círculo tiene un número infinito de diámetros y que todos midan lo mismo. La segunda actividad pretende que el alumno explore la manera de encontrar el centro en un círculo de papel; esto es relativamente sencillo pues lo único que tiene que hacer es doblar el círculo por dos de sus diámetros; el punto donde se cortan dos diámetros es el centro del círculo. En esta actividad, el alumno también concluirá que la medida del radio es siempre la mitad de la del diámetro. En la sesión anterior, el alumno exploró el concepto de círculo como la superficie que queda limitada por la circunferencia. En la actividad tres de la presente sesión, se espera que el alumno profundice en su conocimiento del círculo al concluir que se puede concebir como el conjunto de puntos que están a una distancia del centro menor que la medida del radio de la circunferencia. Intenciones didácticas Que los alumnos resuelvan problemas que estén relacionados con el trazo de circunferencias. Consideraciones Previas En todos los casos se pretende que el alumno explore las propiedades de la circunferencia. Los últimos cuatro problemas están muy relacionados entre sí. En el problema 2, los alumnos hallarán el punto medio del segmento, siendo ese el centro de la circunferencia que se pide. En el problema 3 podrán trazar las dos diagonales del cuadrado y el punto donde se cortan es el centro de la circunferencia pedida. Este último problema tiene múltiples soluciones porque existe una infinidad de rectángulos cuyos vértices están sobre la circunferencia. Un posible procedimiento es el siguiente: El primer segmento es cualquiera que toque dos, puntos de la circunferencia (que no sea diámetro). Los segmentos que se trazan en la segunda figura deben ser perpendiculares al segmento que ya estaba trazado. Para el quinto problema pueden seguir diferentes procedimientos: • Como en la clase anterior concluyeron que el punto donde se cortan dos diámetros es el centro, es probable que algunos tracen dos diámetros y encuentren el centro. Este procedimiento es erróneo porque para trazar los diámetros necesitamos identificar el centro y ese es precisamente el problema que se desea resolver. Por tanto, no es válido. • Otro posible procedimiento es que calquen la circunferencia, la recorten y, con dobleces, encuentren dos diámetros y su punto de intersección; después podrán colocar encima el círculo recortado y marcar de alguna manera el centro en la circunferencia dibujada. • Si los alumnos son observadores, podrán darse cuenta de que para trazar un rectángulo no necesitan saber dónde está el centro pero, cuando ya lo tienen, pueden trazar sus diagonales donde el punto de intersección será el centro de la circunferencia. Esto lo pueden hacer porque en el ejercicio 3 trazaron un rectángulo. • Una estrategia muy común, pero difícil para los alumnos de sexto grado, es trazar dos segmentos que toquen dos puntos de la circunferencia (que no sean diámetros) y que, además, no sean paralelos. Después, a cada uno trazarle la mediatriz (perpendicular en el punto medio). Si nota que algún equipo no puede resolver este problema, apóyelos con intervenciones como: en el ejercicio 2, ¿dónde colocaste el compás para trazar la circunferencia?; en el ejercicio 3, teniendo el rectángulo, ¿puedes hallar el centro de la circunferencia?, ¿cómo?, ¿te servirá esto para resolver el ejercicio 4? 82