SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PRIMARIA Nº 16
“ALMAFUERTE”
Planificación Anual 2°AÑO 2024
DOCENTES:
 Veliz, Mariela 2º A
 Sosa Ramírez, Cielo 2º B
 Galeano, Nancy 2º C
PERÍODO CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCES OBSERVACIONES
MARZO
Práctica del Lenguaje:
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) cuentos de 1°año.
 Interpretar lo leído y conversar sobre los textos como lectores.
 Diferenciar entre lo dicho y lo dictado para ser escrito.
 Localizar dónde dice algo que se sabe o se cree que está escrito (nombres
propios y otros nombres, títulos, rótulos…).
 Escribir palabras, listas y otros textos breves vinculados con las obras leídas
y comentadas.
 Apelar a fuentes de información “seguras” tomando partes pertinentes para
producir escrituras nuevas.
Matemática:
 Explorar diferentes contextos y funciones de los números en el uso social.
 Resolver problemas que involucren situaciones de conteo, registro, lectura y
comparación de cantidades y/o números (en juegos de tableros, dados,
lotería, etc.). Números hasta el 100 o 150 aprox.
Educación Sexual Integral: Eje: “Valorar la afectividad”.
 Estarán cada vez más atentos y sostendrán la escucha por
tiempos cada vez más prolongados, seguirán con interés
creciente la trama de las historias.
 Leen, escriben y ordenan números hasta 100 o 150
aproximadamente.
 Logran expresar sus puntos de vista respetando las diferentes
opiniones de sus compañeros.
Lecturas:
Cuento de 1°año:
* “La vuelta al mundo”,
Javier Villafañe.
* Canciones y poemas.
ABRIL
Prácticas del Lenguaje:
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) cuentos de 1°año y
poesías.
 Proyecto: Seguir a un personaje: “Un monstruo bajo mi cama”.
 Interpretar lo leído y conversar sobre los textos como lectores.
 Diferenciar entre lo dicho y lo dictado para ser escrito.
 Escribir palabras, rotulados, listas y otros textos breves vinculados con las
obras leídas y comentadas.
 Re narración de episodios de los cuentos.
 Leer por sí mismos episodios de cuentos u otros textos conocidos por ellos.
Matemática:
 Resolver sencillos problemas que involucren leer, escribir y ordenar números
hasta el 1000 o 1500 apróx. (analizando regularidades de la serie numérica oral y
escrita, usando grillas numéricas y consultando información de números
redondos).
 Analizar el valor posicional a través de resolver problemas que exijan armar y
desarmar números en unos, dieces y cienes en el contexto del dinero y de juegos
con puntajes.
Cs. Naturales:
 Comenzarán a participar –cada vez más activamente-
manifestando sus opiniones y atendiendo a las de sus pares.
 Logran escribir palabras, rótulos, listas u otros textos breves
sobre lo leído con anterioridad.
 Resuelven problemas numéricos con juegos como lotería, juegos
de recorridos, pistas numéricas, etc.
 Reconozcan cambios corporales durante las diferentes etapas
 Proyecto: Seguir a un
personaje: “Un monstruo
bajo mi cama”, Graciela
Skilton. (ANUAL).
Proyecto que estará
acompañado por
diferentes situaciones
fundamentales de
enseñanza para la
formación de lectores.
 Realización del PRIMER
SONDEO de lectura y
escritura (enviado en la
Jornada Institucional de
febrero 2024).
ABRIL
Los cambios en las personas a lo largo de la vida:
 Cambios desde el nacimiento hasta la edad actual: cambios corporales
(altura, talla de las manos y pies, dentición, control de esfínteres).
Cs. Sociales:
Las fiestas populares:
 Diferentes formas de festejar y/o celebrar de una comunidad transmitiendo
tradiciones y valores (qué se festeja y cómo).
Educación Sexual Integral: Eje “Valorar la afectividad”.
Tic: Escuchar audios y ver producciones audiovisuales de contenido
literario.
que transitarán.
 Conocen formas de festejar y/o celebrar de diferentes
comunidades.
MAYO
Práctica del Lenguaje:
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) cuentos, poesías o
historias de la época colonial.
 Compartir distintas interpretaciones.
 Escribir y reescribir a través de la o el docente textos breves.
 Leer por sí mismos partes de cuentos u otros textos conocidos por ellos.
 Escribir palabras, rotulados, listas y otros textos breves vinculados con las
obras leídas y comentadas.
Matemática:
 Resolver problemas que involucren unir, agregar, quitar, avanzar, retroceder,
ganar, perder, determinar la diferencia o el complemento usando diversos
procedimientos (marcas, dibujos, números, sumas o restas), analizando
datos necesarios e innecesarios y cantidad de soluciones del problema.
 Resolver problemas, resolver y verificar cálculos de suma y resta usando la
calculadora.
Cs. Naturales:
Los cambios en las personas a lo largo de la vida:
 Cambios en los gustos e intereses personales (juegos y juguetes).
 Cambios en relación al desarrollo de la autonomía.
Cs. Sociales:
La vestimenta:
 Funciones, tradiciones y modos de producción.
Educación Sexual Integral: “Cuidar el cuerpo y la salud”.
Tic: Resolver situaciones problemáticas a través de juegos con la PC
mediante el pensamiento matemático.
 Comenzarán a manifestar preferencia por algunos de los cuentos
leídos y pedirán a la o el docente que vuelva a leerlos.
 Recurrir a palabras conocidas para leer otras nuevas.
 Resolver problemas recurriendo al sumar o restar de diferentes
maneras o procedimientos.
 Utilizar la calculadora para resolver y verificar resultados.
 Pueden reconocer cambios en sus gustos e intereses y en
relación a su autonomía.
 Identifiquen diferentes vestimentas y sus usos.
Lecturas:
* Ricitos de oro.
* Canciones y poemas.
JUNIO
-
JULIO
Práctica del Lenguaje:
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) un cuento conocido,
historias y/o poesías sobre la vida y obra de Manuel Belgrano /
independencia.
 Compartir distintas interpretaciones.
 Producir textos breves: tomar notas sobre lo trabajado en diferentes temas.
 Re lectura por sí mismos de un cuento conocido u otros textos conocidos
por ellos.
 Escritura de nombres y otras formas fijas -rotulados y listas.
 Descripción de personajes, re narración de episodios del cuento: Diálogo del
lobo con algunos personajes.
 Similitudes y diferencias entre dos cuentos con lobos.
Matemática:
 Ampliar el repertorio de sumas y restas conocidas y progresivamente
memorizadas (10+10, 100+100, 20-10, etc.).
 Comenzaran a escribir textos breves tomando nota sobre algún
tema trabajado.
 Leerán por sí mismos partes de cuentos conocidos o palabras de
los mismos.
 Describen personajes de los cuentos leídos.
 Logran comentar similitudes y diferencias de dos cuentos leídos
con lobos.
 Lograran resolver problemas en el contexto del dinero o juegos
con puntajes.
 Resolverán sumas y restas usando diferentes estrategias de
cálculo mental.
Lecturas:
 Re lectura de un cuento
conocido:
* Caperucita roja.
* El lobo y los siete cabritos.
 Realización del
SEGUNDO SONDEO de
lectura y escritura
(enviado en la Jornada
Institucional de febrero
2024).
JUNIO
-
JULIO
 Construir y usar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas
usando el repertorio memorizado y apelando al contexto del dinero. (por ejemplo:
150+150, 300+35, 400+40+3, 100-50, 100-60).
 Explorar y resolver problemas de suma y resta que involucren diversos
sentidos, por medio de variados procedimientos (cálculos mentales).
 Usar la calculadora para verificar resultados.
 Explorar, reconocer y usar las características de figuras variadas para
distinguir unas de otras.
 Reproducir figuras que contienen cuadrados y rectángulos (en hojas
cuadriculadas) como medio para analizar algunas de sus características.
Cs. Naturales:
El desplazamiento en animales:
 Diversidad de formas en que se desplazan los animales.
 Diversas estructuras que emplean los animales en la locomoción.
 Relaciones entre las estructuras y el ambiente en el que se desplazan los
animales para elaborar algunas generalidades.
Cs. Sociales:
La vestimenta:
 Funciones, tradiciones y modos de producción.
Educación Sexual Integral: Eje “Respetar la diversidad”.
Tic: Utilizar procesadores de textos y corrector ortográfico para la
producción escrita de la descripción de los personajes de los cuentos
leídos.
 Identifican diferentes formas de desplazamiento animal.
 Identifican diferentes estructuras que usan los animales para
desplazarse.
 Identifican la relación que hay entre estructura y ambiente en el
que se desplazan los animales.
 Logren relacionar la indumentaria de trabajo y las características
de las tareas desempeñadas.
AGOSTO
Práctica del Lenguaje:
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) cuentos y poesías
referidos a los derechos del niño.
 Compartir distintas interpretaciones.
 Producir textos breves: tomar notas sobre lo trabajado.
 Leer por sí mismos partes de cuentos u otros textos conocidos por ellos.
Matemática:
 Analizar el valor posicional a través de resolver problemas que exijan armar y
desarmar números en unos, dieces y cienes, dentro del contexto del dinero o de
juegos con puntajes. Expresar algunas de esas descomposiciones usando
sumas.
 Resolver problemas multiplicativos que involucren cantidades que se repiten,
cuadros con series proporcionales, organizaciones rectangulares, por medio de
diversos procedimientos (marcas, dibujos, números, sumas, restas o
multiplicaciones).
 Analizar y usar la representación simbólica de la multiplicación. Uso de la
calculadora.
Cs. Naturales:
La dispersión de los frutos y las semillas:
 Diversidad de frutos y semillas e identificar las variadas estructuras que
presentan y que permiten su transporte.
Cs. Sociales:
 Vida cotidiana de los soldados del Ejército a los Andes.
Educación Sexual Integral: Eje “Ejercer nuestros derechos” (26 al 30 semana
de la E.S.I.).
Tic: Analizar las imágenes de las estructuras que presentan los frutos y
semillas que le permiten su transporte.
 Comenzaran a participar, cada vez más activos, manifestando
sus opiniones y atendiendo a las de sus pares.
 Lograran escribir textos breves sobre lo trabajado o leído.
 Adquirirán mayor seguridad como lectores e irán pasando de
poder leer solo situaciones muy contextualizadas por la o el
docente a localizar por su cuenta cierto pasaje o recurrir por sí
mismo la respuesta buscada.
 Logran resolver problemas multiplicativos por medio de diversos
procedimientos (marcas, dibujos, números, sumas, restas o
multiplicaciones).
 Identifican las estructuras que presentan y permiten el transporte
de las semillas.
 Reconocen el uso de vestimentas y alimentación de los soldados
del Ejercito de los Andes.
Lecturas:
SEPTIEMBRE
Práctica del Lenguaje:
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) cuentos y poesías.
 Compartir distintas interpretaciones.
 Producir textos breves: tomar notas sobre lo trabajado.
 Leer por sí mismos partes de cuentos u otros textos conocidos por ellos.
 Buscar indicios en el texto leído.
Matemática:
 Establecer relaciones entre problemas aditivos, multiplicativos y cálculos que
permiten resolverlos.
 Resolver problemas que impliquen la medición de longitudes usando reglas y
cintas métricas y expresando las medidas en metros y centímetros.
 Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la
medición de capacidades y pesos.
 Explorar distintas unidades de tiempo a partir del uso de calendarios.
Cs. Naturales:
La dispersión de los frutos y las semillas:
 Tipos de dispersión (viento, agua, animales, apertura explosiva de frutos).
Cs. Sociales:
 Vida cotidiana de los soldados del Ejército a los Andes.
Educación Sexual Integral: Eje “Garantizar la equidad de género”
Tic: Conocer la vida cotidiana de los Soldados del Ejército de los Andes
mediante videos documentales.
 Comenzaran a participar, cada vez más activos, manifestando
sus opiniones y atendiendo a las de sus pares.
 Lograran escribir textos breves sobre lo trabajado o leído.
 Adquirirán mayor seguridad como lectores e irán pasando de
poder leer solo situaciones muy contextualizadas por la o el
docente a localizar por su cuenta cierto pasaje o recurrir por sí
mismo la respuesta buscada.
 Exploran distintas unidades de medida e instrumentos de uso
social para medir longitudes, capacidades y pesos.
 Logran identificar diferentes tipos de dispersión dando ejemplos.
 Exploran cómo se entrenaban, combatían, se trasladaban
hombres y mujeres y se producían algunos bienes en esa época.
Lecturas:
OCTUBRE
Práctica del Lenguaje:
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) cuentos y poesías.
 Compartir distintas interpretaciones.
 Producir textos breves: tomar notas sobre lo trabajado.
 Leer por sí mismos partes de cuentos u otros textos conocidos por ellos.
Matemática:
 Explorar problemas de reparto y partición por medio de diversos
procedimientos (dibujos, marcas, números y cálculos).
 Usar la calculadora para resolver problemas multiplicativos y para verificar
resultados de cálculos.
 Construir y usar estrategias de cálculo mental para resolver multiplicaciones
(dobles, triples, multiplicaciones x 10, etc.).
Cs. Naturales:
Características del movimiento:
 Descripción de la trayectoria de un movimiento.
 El movimiento cómo un cambio.
Cs. Sociales:
 Las familias en tiempos pasados y en el presente: diferentes modos de
organización familiar.
 Transportar y comunicar: los ferrocarriles a través del tiempo.
Educación Sexual Integral: Eje “Valorar la afectividad”.
Tic: Comparar y seleccionar diferentes estrategias para la resolución de
cálculos mediante el uso de la calculadora.
 Participar, cada vez más activos, manifestando sus opiniones y
atendiendo a las de sus pares.
 Lograran escribir textos breves sobre lo trabajado o leído.
 Recurren a palabras conocidas para leer otras nuevas.
 Logran utilizar la calculadora para resolver problemas
multiplicativos.
 Logran utilizar diferentes estrategias de cálculo mental para
resolver multiplicaciones.
 Describen la trayectoria de un movimiento y lo reconocen como
un cambio en la posición de los objetos.
 Comprenden las formas de organización familiar analizando los
roles de sus miembros.
 Lograr identificar la importancia del ferrocarril para los pueblos,
ciudades y campos.
Lecturas:
NOVIEMBRE
Práctica del Lenguaje:
 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) cuentos y poesías.
 Compartir distintas interpretaciones.
 Producir textos breves: tomar notas sobre lo trabajado.
 Leer, releer y consultar para asegurar la propia interpretación de lo leído.
 Revisar las escrituras que se están produciendo y las ya producidas por
parejas alternando y coordinando roles del lector y del escritor.
Matemática:
 Explorar, reconocer y usar características de los cuerpos geométricos para
distinguir unos de otros.
 Reproducir cuerpos geométricos como medio para explorar algunas
características de cubos y prismas.
 Establecer relaciones entre cuerpos y figuras geométricas.
 Resolver problemas que involucren la comunicación, descripción,
interpretación y análisis de la ubicación de personas y objetos en el espacio por
medio de dibujos, gráficos o instrucciones orales o escritas.
 Analizar diferentes puntos de vista desde los cuales puede ser representado
un objeto o situación.
Cs. Naturales:
Características del movimiento:
 Diferentes tipos de movimientos de los cuerpos según las trayectorias.
Cs. Sociales:
 Transportar y comunicar: los ferrocarriles a través del tiempo.
Educación Sexual Integral: Eje “Ejercer los derechos” (25/11 día internacional
para la eliminación de la violencia contra las mujeres).
Tic: Combinar la expresión oral y su registro con efectos de sonido para
producir audio textos y videos.
 Pasaran de expresar valoraciones sin argumentar a intercambiar
sobre aspectos del relato y de la historia leída.
 Lograran escribir textos breves sobre lo trabajado o leído.
 Recurren a palabras conocidas para leer otras nuevas.
 Pasaran progresivamente de no atreverse a escribir a hacerlo con
intensa ayuda de otros.
 Logran identificar cuerpos geométricos observando sus
características y comparándolos.
 Reproducen cuerpos geométricos utilizando sus características.
 Reconocen diferentes tipos de movimientos de los cuerpos según
las trayectorias.
 Compararan diferentes grupos sociales y sus desigualdades en
tiempos pasados y presentes.
Lecturas:
DICIEMBRE
Práctica del Lenguaje:
 Revisión de los contenidos de lectura y escritura a través del docente,
intercambio entre lectores y lectura y escritura por sí mismos.
Matemática:
 Revisión de los contenidos de Numeración y Operaciones.
 Den cuenta de los contenidos de lectura y escritura a través del
docente, intercambio entre lectores y lectura y escritura por sí
mismos.
 Den cuenta de los contenidos propuestos de numeración y
operaciones.
Lecturas:

Más contenido relacionado

Similar a Planificacion anual 2°A, B y C. (2).doc.

planificacion anual 2023 Paola-AHORA.docx
planificacion anual 2023 Paola-AHORA.docxplanificacion anual 2023 Paola-AHORA.docx
planificacion anual 2023 Paola-AHORA.docx
PaolaAlejandraBruno
 
Actividad de lectoescritura
Actividad de lectoescrituraActividad de lectoescritura
Actividad de lectoescritura
isaidalectoescritura
 
Competencias primaria
Competencias primaria Competencias primaria
Competencias primaria
Editorial MD
 
Plan general_ ejemplos-Práctica.docx
Plan general_ ejemplos-Práctica.docxPlan general_ ejemplos-Práctica.docx
Plan general_ ejemplos-Práctica.docx
luisalbertogomez29
 
Estandares
Estandares Estandares
Ejemplo Libro de actividades por aprendizajes esperados
 Ejemplo Libro de actividades por aprendizajes esperados Ejemplo Libro de actividades por aprendizajes esperados
Ejemplo Libro de actividades por aprendizajes esperados
Editorial MD
 
ABRIL PLAN.docx
ABRIL PLAN.docxABRIL PLAN.docx
ABRIL PLAN.docx
Virginia López
 
Plan clase publica lenguaje y mat
Plan clase publica lenguaje y matPlan clase publica lenguaje y mat
Plan clase publica lenguaje y mat
ara lavod
 
Contenidos prioritarios de la fase 3 Nueva Escuela MExicana segundo grado pptx
Contenidos prioritarios de la fase 3 Nueva Escuela MExicana segundo grado pptxContenidos prioritarios de la fase 3 Nueva Escuela MExicana segundo grado pptx
Contenidos prioritarios de la fase 3 Nueva Escuela MExicana segundo grado pptx
JessicaGalvanCamas
 
plani 1Planias mm adjuntar 1
plani 1Planias mm adjuntar 1plani 1Planias mm adjuntar 1
plani 1Planias mm adjuntar 1
Muriel Morales Navarrete
 
Docente
DocenteDocente
Cuarto 2017
Cuarto 2017Cuarto 2017
Cuarto 2017
reino holanda
 
UNIDAD DIDÁCTICA N1.docx
UNIDAD DIDÁCTICA N1.docxUNIDAD DIDÁCTICA N1.docx
UNIDAD DIDÁCTICA N1.docx
AlfredoDieleke
 
UNIDAD AGOSTO 2023.docx
UNIDAD AGOSTO 2023.docxUNIDAD AGOSTO 2023.docx
UNIDAD AGOSTO 2023.docx
RONALD GODOY
 
Programacion_Curricular_3_anos_-_revisada.docx
Programacion_Curricular_3_anos_-_revisada.docxProgramacion_Curricular_3_anos_-_revisada.docx
Programacion_Curricular_3_anos_-_revisada.docx
KellySipion
 
Planificaciones llego-pupi-1-nap
Planificaciones llego-pupi-1-napPlanificaciones llego-pupi-1-nap
Planificaciones llego-pupi-1-nap
Silvina Lorenzo
 
Planificacion_anual_4oA_2023.docx
Planificacion_anual_4oA_2023.docxPlanificacion_anual_4oA_2023.docx
Planificacion_anual_4oA_2023.docx
DeborahLopesz
 
PLANIF SABERES INTERDISC (4).docxprimer ciclo
PLANIF SABERES INTERDISC  (4).docxprimer cicloPLANIF SABERES INTERDISC  (4).docxprimer ciclo
PLANIF SABERES INTERDISC (4).docxprimer ciclo
MaraElenaTorres
 
Bloque 1 proyecto 2 primer grado
Bloque 1 proyecto 2 primer gradoBloque 1 proyecto 2 primer grado
Bloque 1 proyecto 2 primer grado
Karina Escobedo
 
Jacqueline pre kinder_ (2)
Jacqueline pre kinder_ (2)Jacqueline pre kinder_ (2)
Jacqueline pre kinder_ (2)
Jaquita Castro
 

Similar a Planificacion anual 2°A, B y C. (2).doc. (20)

planificacion anual 2023 Paola-AHORA.docx
planificacion anual 2023 Paola-AHORA.docxplanificacion anual 2023 Paola-AHORA.docx
planificacion anual 2023 Paola-AHORA.docx
 
Actividad de lectoescritura
Actividad de lectoescrituraActividad de lectoescritura
Actividad de lectoescritura
 
Competencias primaria
Competencias primaria Competencias primaria
Competencias primaria
 
Plan general_ ejemplos-Práctica.docx
Plan general_ ejemplos-Práctica.docxPlan general_ ejemplos-Práctica.docx
Plan general_ ejemplos-Práctica.docx
 
Estandares
Estandares Estandares
Estandares
 
Ejemplo Libro de actividades por aprendizajes esperados
 Ejemplo Libro de actividades por aprendizajes esperados Ejemplo Libro de actividades por aprendizajes esperados
Ejemplo Libro de actividades por aprendizajes esperados
 
ABRIL PLAN.docx
ABRIL PLAN.docxABRIL PLAN.docx
ABRIL PLAN.docx
 
Plan clase publica lenguaje y mat
Plan clase publica lenguaje y matPlan clase publica lenguaje y mat
Plan clase publica lenguaje y mat
 
Contenidos prioritarios de la fase 3 Nueva Escuela MExicana segundo grado pptx
Contenidos prioritarios de la fase 3 Nueva Escuela MExicana segundo grado pptxContenidos prioritarios de la fase 3 Nueva Escuela MExicana segundo grado pptx
Contenidos prioritarios de la fase 3 Nueva Escuela MExicana segundo grado pptx
 
plani 1Planias mm adjuntar 1
plani 1Planias mm adjuntar 1plani 1Planias mm adjuntar 1
plani 1Planias mm adjuntar 1
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Cuarto 2017
Cuarto 2017Cuarto 2017
Cuarto 2017
 
UNIDAD DIDÁCTICA N1.docx
UNIDAD DIDÁCTICA N1.docxUNIDAD DIDÁCTICA N1.docx
UNIDAD DIDÁCTICA N1.docx
 
UNIDAD AGOSTO 2023.docx
UNIDAD AGOSTO 2023.docxUNIDAD AGOSTO 2023.docx
UNIDAD AGOSTO 2023.docx
 
Programacion_Curricular_3_anos_-_revisada.docx
Programacion_Curricular_3_anos_-_revisada.docxProgramacion_Curricular_3_anos_-_revisada.docx
Programacion_Curricular_3_anos_-_revisada.docx
 
Planificaciones llego-pupi-1-nap
Planificaciones llego-pupi-1-napPlanificaciones llego-pupi-1-nap
Planificaciones llego-pupi-1-nap
 
Planificacion_anual_4oA_2023.docx
Planificacion_anual_4oA_2023.docxPlanificacion_anual_4oA_2023.docx
Planificacion_anual_4oA_2023.docx
 
PLANIF SABERES INTERDISC (4).docxprimer ciclo
PLANIF SABERES INTERDISC  (4).docxprimer cicloPLANIF SABERES INTERDISC  (4).docxprimer ciclo
PLANIF SABERES INTERDISC (4).docxprimer ciclo
 
Bloque 1 proyecto 2 primer grado
Bloque 1 proyecto 2 primer gradoBloque 1 proyecto 2 primer grado
Bloque 1 proyecto 2 primer grado
 
Jacqueline pre kinder_ (2)
Jacqueline pre kinder_ (2)Jacqueline pre kinder_ (2)
Jacqueline pre kinder_ (2)
 

Último

Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Planificacion anual 2°A, B y C. (2).doc.

  • 1. ESCUELA PRIMARIA Nº 16 “ALMAFUERTE” Planificación Anual 2°AÑO 2024 DOCENTES:  Veliz, Mariela 2º A  Sosa Ramírez, Cielo 2º B  Galeano, Nancy 2º C PERÍODO CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCES OBSERVACIONES MARZO Práctica del Lenguaje:  Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) cuentos de 1°año.  Interpretar lo leído y conversar sobre los textos como lectores.  Diferenciar entre lo dicho y lo dictado para ser escrito.  Localizar dónde dice algo que se sabe o se cree que está escrito (nombres propios y otros nombres, títulos, rótulos…).  Escribir palabras, listas y otros textos breves vinculados con las obras leídas y comentadas.  Apelar a fuentes de información “seguras” tomando partes pertinentes para producir escrituras nuevas. Matemática:  Explorar diferentes contextos y funciones de los números en el uso social.  Resolver problemas que involucren situaciones de conteo, registro, lectura y comparación de cantidades y/o números (en juegos de tableros, dados, lotería, etc.). Números hasta el 100 o 150 aprox. Educación Sexual Integral: Eje: “Valorar la afectividad”.  Estarán cada vez más atentos y sostendrán la escucha por tiempos cada vez más prolongados, seguirán con interés creciente la trama de las historias.  Leen, escriben y ordenan números hasta 100 o 150 aproximadamente.  Logran expresar sus puntos de vista respetando las diferentes opiniones de sus compañeros. Lecturas: Cuento de 1°año: * “La vuelta al mundo”, Javier Villafañe. * Canciones y poemas. ABRIL Prácticas del Lenguaje:  Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) cuentos de 1°año y poesías.  Proyecto: Seguir a un personaje: “Un monstruo bajo mi cama”.  Interpretar lo leído y conversar sobre los textos como lectores.  Diferenciar entre lo dicho y lo dictado para ser escrito.  Escribir palabras, rotulados, listas y otros textos breves vinculados con las obras leídas y comentadas.  Re narración de episodios de los cuentos.  Leer por sí mismos episodios de cuentos u otros textos conocidos por ellos. Matemática:  Resolver sencillos problemas que involucren leer, escribir y ordenar números hasta el 1000 o 1500 apróx. (analizando regularidades de la serie numérica oral y escrita, usando grillas numéricas y consultando información de números redondos).  Analizar el valor posicional a través de resolver problemas que exijan armar y desarmar números en unos, dieces y cienes en el contexto del dinero y de juegos con puntajes. Cs. Naturales:  Comenzarán a participar –cada vez más activamente- manifestando sus opiniones y atendiendo a las de sus pares.  Logran escribir palabras, rótulos, listas u otros textos breves sobre lo leído con anterioridad.  Resuelven problemas numéricos con juegos como lotería, juegos de recorridos, pistas numéricas, etc.  Reconozcan cambios corporales durante las diferentes etapas  Proyecto: Seguir a un personaje: “Un monstruo bajo mi cama”, Graciela Skilton. (ANUAL). Proyecto que estará acompañado por diferentes situaciones fundamentales de enseñanza para la formación de lectores.  Realización del PRIMER SONDEO de lectura y escritura (enviado en la Jornada Institucional de febrero 2024).
  • 2. ABRIL Los cambios en las personas a lo largo de la vida:  Cambios desde el nacimiento hasta la edad actual: cambios corporales (altura, talla de las manos y pies, dentición, control de esfínteres). Cs. Sociales: Las fiestas populares:  Diferentes formas de festejar y/o celebrar de una comunidad transmitiendo tradiciones y valores (qué se festeja y cómo). Educación Sexual Integral: Eje “Valorar la afectividad”. Tic: Escuchar audios y ver producciones audiovisuales de contenido literario. que transitarán.  Conocen formas de festejar y/o celebrar de diferentes comunidades. MAYO Práctica del Lenguaje:  Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) cuentos, poesías o historias de la época colonial.  Compartir distintas interpretaciones.  Escribir y reescribir a través de la o el docente textos breves.  Leer por sí mismos partes de cuentos u otros textos conocidos por ellos.  Escribir palabras, rotulados, listas y otros textos breves vinculados con las obras leídas y comentadas. Matemática:  Resolver problemas que involucren unir, agregar, quitar, avanzar, retroceder, ganar, perder, determinar la diferencia o el complemento usando diversos procedimientos (marcas, dibujos, números, sumas o restas), analizando datos necesarios e innecesarios y cantidad de soluciones del problema.  Resolver problemas, resolver y verificar cálculos de suma y resta usando la calculadora. Cs. Naturales: Los cambios en las personas a lo largo de la vida:  Cambios en los gustos e intereses personales (juegos y juguetes).  Cambios en relación al desarrollo de la autonomía. Cs. Sociales: La vestimenta:  Funciones, tradiciones y modos de producción. Educación Sexual Integral: “Cuidar el cuerpo y la salud”. Tic: Resolver situaciones problemáticas a través de juegos con la PC mediante el pensamiento matemático.  Comenzarán a manifestar preferencia por algunos de los cuentos leídos y pedirán a la o el docente que vuelva a leerlos.  Recurrir a palabras conocidas para leer otras nuevas.  Resolver problemas recurriendo al sumar o restar de diferentes maneras o procedimientos.  Utilizar la calculadora para resolver y verificar resultados.  Pueden reconocer cambios en sus gustos e intereses y en relación a su autonomía.  Identifiquen diferentes vestimentas y sus usos. Lecturas: * Ricitos de oro. * Canciones y poemas. JUNIO - JULIO Práctica del Lenguaje:  Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) un cuento conocido, historias y/o poesías sobre la vida y obra de Manuel Belgrano / independencia.  Compartir distintas interpretaciones.  Producir textos breves: tomar notas sobre lo trabajado en diferentes temas.  Re lectura por sí mismos de un cuento conocido u otros textos conocidos por ellos.  Escritura de nombres y otras formas fijas -rotulados y listas.  Descripción de personajes, re narración de episodios del cuento: Diálogo del lobo con algunos personajes.  Similitudes y diferencias entre dos cuentos con lobos. Matemática:  Ampliar el repertorio de sumas y restas conocidas y progresivamente memorizadas (10+10, 100+100, 20-10, etc.).  Comenzaran a escribir textos breves tomando nota sobre algún tema trabajado.  Leerán por sí mismos partes de cuentos conocidos o palabras de los mismos.  Describen personajes de los cuentos leídos.  Logran comentar similitudes y diferencias de dos cuentos leídos con lobos.  Lograran resolver problemas en el contexto del dinero o juegos con puntajes.  Resolverán sumas y restas usando diferentes estrategias de cálculo mental. Lecturas:  Re lectura de un cuento conocido: * Caperucita roja. * El lobo y los siete cabritos.  Realización del SEGUNDO SONDEO de lectura y escritura (enviado en la Jornada Institucional de febrero 2024).
  • 3. JUNIO - JULIO  Construir y usar estrategias de cálculo mental para resolver sumas y restas usando el repertorio memorizado y apelando al contexto del dinero. (por ejemplo: 150+150, 300+35, 400+40+3, 100-50, 100-60).  Explorar y resolver problemas de suma y resta que involucren diversos sentidos, por medio de variados procedimientos (cálculos mentales).  Usar la calculadora para verificar resultados.  Explorar, reconocer y usar las características de figuras variadas para distinguir unas de otras.  Reproducir figuras que contienen cuadrados y rectángulos (en hojas cuadriculadas) como medio para analizar algunas de sus características. Cs. Naturales: El desplazamiento en animales:  Diversidad de formas en que se desplazan los animales.  Diversas estructuras que emplean los animales en la locomoción.  Relaciones entre las estructuras y el ambiente en el que se desplazan los animales para elaborar algunas generalidades. Cs. Sociales: La vestimenta:  Funciones, tradiciones y modos de producción. Educación Sexual Integral: Eje “Respetar la diversidad”. Tic: Utilizar procesadores de textos y corrector ortográfico para la producción escrita de la descripción de los personajes de los cuentos leídos.  Identifican diferentes formas de desplazamiento animal.  Identifican diferentes estructuras que usan los animales para desplazarse.  Identifican la relación que hay entre estructura y ambiente en el que se desplazan los animales.  Logren relacionar la indumentaria de trabajo y las características de las tareas desempeñadas. AGOSTO Práctica del Lenguaje:  Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) cuentos y poesías referidos a los derechos del niño.  Compartir distintas interpretaciones.  Producir textos breves: tomar notas sobre lo trabajado.  Leer por sí mismos partes de cuentos u otros textos conocidos por ellos. Matemática:  Analizar el valor posicional a través de resolver problemas que exijan armar y desarmar números en unos, dieces y cienes, dentro del contexto del dinero o de juegos con puntajes. Expresar algunas de esas descomposiciones usando sumas.  Resolver problemas multiplicativos que involucren cantidades que se repiten, cuadros con series proporcionales, organizaciones rectangulares, por medio de diversos procedimientos (marcas, dibujos, números, sumas, restas o multiplicaciones).  Analizar y usar la representación simbólica de la multiplicación. Uso de la calculadora. Cs. Naturales: La dispersión de los frutos y las semillas:  Diversidad de frutos y semillas e identificar las variadas estructuras que presentan y que permiten su transporte. Cs. Sociales:  Vida cotidiana de los soldados del Ejército a los Andes. Educación Sexual Integral: Eje “Ejercer nuestros derechos” (26 al 30 semana de la E.S.I.). Tic: Analizar las imágenes de las estructuras que presentan los frutos y semillas que le permiten su transporte.  Comenzaran a participar, cada vez más activos, manifestando sus opiniones y atendiendo a las de sus pares.  Lograran escribir textos breves sobre lo trabajado o leído.  Adquirirán mayor seguridad como lectores e irán pasando de poder leer solo situaciones muy contextualizadas por la o el docente a localizar por su cuenta cierto pasaje o recurrir por sí mismo la respuesta buscada.  Logran resolver problemas multiplicativos por medio de diversos procedimientos (marcas, dibujos, números, sumas, restas o multiplicaciones).  Identifican las estructuras que presentan y permiten el transporte de las semillas.  Reconocen el uso de vestimentas y alimentación de los soldados del Ejercito de los Andes. Lecturas:
  • 4. SEPTIEMBRE Práctica del Lenguaje:  Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) cuentos y poesías.  Compartir distintas interpretaciones.  Producir textos breves: tomar notas sobre lo trabajado.  Leer por sí mismos partes de cuentos u otros textos conocidos por ellos.  Buscar indicios en el texto leído. Matemática:  Establecer relaciones entre problemas aditivos, multiplicativos y cálculos que permiten resolverlos.  Resolver problemas que impliquen la medición de longitudes usando reglas y cintas métricas y expresando las medidas en metros y centímetros.  Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de capacidades y pesos.  Explorar distintas unidades de tiempo a partir del uso de calendarios. Cs. Naturales: La dispersión de los frutos y las semillas:  Tipos de dispersión (viento, agua, animales, apertura explosiva de frutos). Cs. Sociales:  Vida cotidiana de los soldados del Ejército a los Andes. Educación Sexual Integral: Eje “Garantizar la equidad de género” Tic: Conocer la vida cotidiana de los Soldados del Ejército de los Andes mediante videos documentales.  Comenzaran a participar, cada vez más activos, manifestando sus opiniones y atendiendo a las de sus pares.  Lograran escribir textos breves sobre lo trabajado o leído.  Adquirirán mayor seguridad como lectores e irán pasando de poder leer solo situaciones muy contextualizadas por la o el docente a localizar por su cuenta cierto pasaje o recurrir por sí mismo la respuesta buscada.  Exploran distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para medir longitudes, capacidades y pesos.  Logran identificar diferentes tipos de dispersión dando ejemplos.  Exploran cómo se entrenaban, combatían, se trasladaban hombres y mujeres y se producían algunos bienes en esa época. Lecturas: OCTUBRE Práctica del Lenguaje:  Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) cuentos y poesías.  Compartir distintas interpretaciones.  Producir textos breves: tomar notas sobre lo trabajado.  Leer por sí mismos partes de cuentos u otros textos conocidos por ellos. Matemática:  Explorar problemas de reparto y partición por medio de diversos procedimientos (dibujos, marcas, números y cálculos).  Usar la calculadora para resolver problemas multiplicativos y para verificar resultados de cálculos.  Construir y usar estrategias de cálculo mental para resolver multiplicaciones (dobles, triples, multiplicaciones x 10, etc.). Cs. Naturales: Características del movimiento:  Descripción de la trayectoria de un movimiento.  El movimiento cómo un cambio. Cs. Sociales:  Las familias en tiempos pasados y en el presente: diferentes modos de organización familiar.  Transportar y comunicar: los ferrocarriles a través del tiempo. Educación Sexual Integral: Eje “Valorar la afectividad”. Tic: Comparar y seleccionar diferentes estrategias para la resolución de cálculos mediante el uso de la calculadora.  Participar, cada vez más activos, manifestando sus opiniones y atendiendo a las de sus pares.  Lograran escribir textos breves sobre lo trabajado o leído.  Recurren a palabras conocidas para leer otras nuevas.  Logran utilizar la calculadora para resolver problemas multiplicativos.  Logran utilizar diferentes estrategias de cálculo mental para resolver multiplicaciones.  Describen la trayectoria de un movimiento y lo reconocen como un cambio en la posición de los objetos.  Comprenden las formas de organización familiar analizando los roles de sus miembros.  Lograr identificar la importancia del ferrocarril para los pueblos, ciudades y campos. Lecturas:
  • 5. NOVIEMBRE Práctica del Lenguaje:  Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) cuentos y poesías.  Compartir distintas interpretaciones.  Producir textos breves: tomar notas sobre lo trabajado.  Leer, releer y consultar para asegurar la propia interpretación de lo leído.  Revisar las escrituras que se están produciendo y las ya producidas por parejas alternando y coordinando roles del lector y del escritor. Matemática:  Explorar, reconocer y usar características de los cuerpos geométricos para distinguir unos de otros.  Reproducir cuerpos geométricos como medio para explorar algunas características de cubos y prismas.  Establecer relaciones entre cuerpos y figuras geométricas.  Resolver problemas que involucren la comunicación, descripción, interpretación y análisis de la ubicación de personas y objetos en el espacio por medio de dibujos, gráficos o instrucciones orales o escritas.  Analizar diferentes puntos de vista desde los cuales puede ser representado un objeto o situación. Cs. Naturales: Características del movimiento:  Diferentes tipos de movimientos de los cuerpos según las trayectorias. Cs. Sociales:  Transportar y comunicar: los ferrocarriles a través del tiempo. Educación Sexual Integral: Eje “Ejercer los derechos” (25/11 día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres). Tic: Combinar la expresión oral y su registro con efectos de sonido para producir audio textos y videos.  Pasaran de expresar valoraciones sin argumentar a intercambiar sobre aspectos del relato y de la historia leída.  Lograran escribir textos breves sobre lo trabajado o leído.  Recurren a palabras conocidas para leer otras nuevas.  Pasaran progresivamente de no atreverse a escribir a hacerlo con intensa ayuda de otros.  Logran identificar cuerpos geométricos observando sus características y comparándolos.  Reproducen cuerpos geométricos utilizando sus características.  Reconocen diferentes tipos de movimientos de los cuerpos según las trayectorias.  Compararan diferentes grupos sociales y sus desigualdades en tiempos pasados y presentes. Lecturas: DICIEMBRE Práctica del Lenguaje:  Revisión de los contenidos de lectura y escritura a través del docente, intercambio entre lectores y lectura y escritura por sí mismos. Matemática:  Revisión de los contenidos de Numeración y Operaciones.  Den cuenta de los contenidos de lectura y escritura a través del docente, intercambio entre lectores y lectura y escritura por sí mismos.  Den cuenta de los contenidos propuestos de numeración y operaciones. Lecturas: