SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificación anual según
Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios (nap)
2do grado
año 2019
• Prácticas del Lenguaje:
crear una colectividad de lectores y escritores.
Involucrarse en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura.
Actuar como lectores de literatura.
Instaurar un ambiente de trabajo colaborativo.
Preservar el sentido social de la lectura y la escritura.
Ejercer los derechos del lector y del escritor.
Ampliar redes de lectores y escritores que trasciendan el aula.
• Matemática:
Participar de la producción colectiva del conocimiento matemático en el aula.
Adquirir confianza en las posibilidades de producir resultados matemáticos.
Crear condiciones para resolver problemas valorando el intercambio, la discusión, el análisis de los aciertos y errores.
Proponer actividades de autoevaluación de procesos y resultados.
• Conocimiento del mundo: Ciencias Sociales y Naturales
ofrecer situaciones de enseñanza sobre la vida de las personas y el mundo natural en diversidad de contextos.
Acercarse al estudio de las sociedades, los fenómenos naturales, y las técnicas.
Conocer formas de vivir y de pensar diferentes de las propias, según principios éticos y derechos universales.
Explicitar principios de justicia y actitudes de solidaridad en conflictos de la vida cotidiana.
Reconocer la diversidad y los cambios en los materiales y en los seres vivos.
Comprender las transformaciones de la naturaleza y la organización de los espacios a través del trabajo y la
tecnología.
Conocer la vida de las personas en el pasado tanto remoto como cercano.
Analizar situaciones cotidianas de producción de bienes y servicios.
ESPACIO CURRICULAR
/
Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios (nap)
INDICADORES DE PROGRESION DE
APRENDIZAJES
Capacidades ESTRATEGIAS
DIDACTICAS PLAZO
LENGUA
En relación con la
comprensión y la
producción oral, la
lectura y la escritura:
Poema: “Azul como el
cielo”, de Diana Briones.
Portadores: nota de
revista; noción de título.
Nombres propios.
Segmentación léxica. El
abecedario. Orden
alfabético. Tipos de letras.
Uso de b, v. Familia de
palabras. Taller de
lectura: Chistes.
Oralidad:
Participar en situaciones de conversación
sobre experiencias vividas, lecturas
y temas de interés.
• Narrar oralmente al docente y
compañeros sus propias experiencias de
manera comprensible y completa.
Lectura
• Leer convencionalmente palabras y
oraciones con la fluidez necesaria
para comprender su significado.
• Escuchar la lectura del docente
manteniendo la atención y participando
en intercambios antes, durante y
después de la lectura.
Escritura
• Recurrir a la escritura para diferentes
finalidades, por ejemplo: recordar,
comunicarse con quienes no están
presentes.
Producir relatos a partir de secuencia de
imágenes.
Leer breves y diversos textos y
comprender el contenido.
Producir textos en colaboración con el
docente en condiciones que permitan
discutir y consensuar el propósito; idear
y redactar el texto conjuntamente.
Producir relatos a partir de secuencia de
imágenes.
Escritura a través del
maestro.
Escritura de los niños
por sí mismos.
Lectura a través del
maestro.
Lectura de los niños
por sí mismos.
Listas de cuentos
leídos.
Producción de textos.
Bancos de datos en
paredes.
MARZ0
MATEMATICA
En relación con la
geometría y la medida:
Plano. Interpretación de
sus datos.
En relación con el número
y las operaciones:
Comparación de números
de dos y tres cifras. Suma
de números iguales y
redondos. Problemas con
la información en listas.
Ciencias Sociales
En relación con las
actividades humanas y la
organización social:
Instituciones: la escuela
del barrio.
Escuela: pasado y
presente. Escuelas en
distintos contextos:
rurales y urbanas. Los
espacios urbanos.
Trabajadores de la ciudad.
Los servicios.
• Identificar las regularidades del sistema
de numeración en contextos
significativos
y comprender el valor posicional de las
cifras para leer, escribir
y comparar números naturales de hasta
3 cifras.
• Resolver situaciones aditivas que
involucran unir, agregar, juntar, reunir,
quitar, avanzar o retroceder.
• Interpretar información en testimonios
orales, imágenes contrastantes,
objetos, historias de vida, cuentos
tradicionales de familias de distintas
culturas y épocas.
• Listar distintos tipos/clases de seres
vivos y agruparlos teniendo en cuenta
sus características comunes y otras que
los diferencian (alimentación,
locomoción, cubierta corporal).
• Establecer algunas relaciones entre las
características, formas de
comportamiento
Producen e interpretan croquis y planos
sencillos.
Describen y comunican la ubicación de
objetos en el espacio, así como
desplazamientos utilizando diagramas,
dibujos o instrucciones verbales
Elaboran estrategias personales para
resolver problemas y modos de
comunicar procedimientos y resultados.
Analizan fotografías de diferentes
familias: leen textos y revistas, con
ayuda del docente, para reconocer
cambios en el tiempo.
Analizan, debaten y registran
información sobre las tareas asignadas
a hombres y mujeres dentro y fuera de
casa.
Asumir progresivamente
responsabilidades en el desarrollo de
tareas.
Conocer, respetar y cuidar los seres
vivos
Componer números
en contexto de juego.
Información numérica
Representación
mental
Proyectos de
trabajos.
Entrevistas /
encuestas.
Relatos de
situaciones.
Articulación con Ciencias
Naturales: Los espacios
verdes de la ciudad. Salida
de campo: seres vios y sus
características.
y modos de vida de distintos seres vivos
y el ambiente en
que viven, (por ejemplo, plantas
acuáticas flotantes: con hojas de
superficies
extendidas, sin tejido de sostén, con
cámaras de aire, etc.).
Comprender el mundo natural y resolver
problemas sencillos de la vida cotidiana.
Carpeta de campo.
Conclusiones
Registro de datos
LENGUA
En relación con la
comprensión y la
producción oral, la
lectura y la escritura:
Cuento “Topo Darío”, de
Elsa Bornemann.
Portadores: texto
informativo: infografía.
Ficha. Nota de internet.
Texto, párrafo y oración.
Uso de mayúscula al inicio
y de punto al final de la
oración. Punto seguido,
punto y aparte, punto
final. Trabajo con palabras
que llevan bl, cl, fl, gl, pl,
tl.
Taller de escritura: Fábula.
Oralidad
Renarrar oralmente cuentos leídos, de
manera parcial o total, conservando
el hilo argumental e incorporando
expresiones del cuento.
• Preguntar por el significado de palabras
desconocidas y usar las palabras
aprendidas en sus producciones orales.
Lectura
Leer textos simples y breves en voz alta:
pronunciando cada palabra con
precisión, aunque se autocorrijan en
algunas ocasiones y lean palabra a
palabra.
• Escuchar la lectura del docente
manteniendo la atención y participando
en intercambios antes, durante y
después de la lectura.
• Comprender cuentos con estructura
canónica: identificar personajes y
sus motivaciones, emociones, escenario,
conflicto, intentos de solución y
Manifestar sus ideas en los momentos
adecuados y respetando los usos de la
lengua.
Introducirse en el manejo de
convenciones del lenguaje escrito.
Leer breves y diversos textos y
comprender el contenido.
Barrido textual para
ubicar datos.
Descripción de
personajes.
Lectura e
interpretaion.
ABRIL
MATEMATICA
En relación con el número
y las operaciones:
Números hasta el 300.
Regularidades de la serie.
Comparación de números
de distinta cantidad de
cifras. Sumas que dan 100.
Sumas de dieces más
cienes. Restas de 100
menos números de dos
cifras.
En relación con la
Geometría: Identificación
y reproducción de figuras.
Ciencias Naturales
En relación con los seres
vivos: diversidad, unidad,
Escritura
• Escribir palabras convencionalmente,
aun cuando no todas las palabras
• Escribir mensajes y relatos breves
separando la mayoría de las palabras,
aunque omitan algunas palabras o letras.
• Realizar cálculos de sumas y restas,
exactos y aproximados de números de 1
o 2 cifras, eligiendo la estrategia según
los números involucrados y
argumentando sobre la elección. Usar
cálculos memorizados para resolver
otros.
• Copiar rectángulos y triángulos en
papel cuadriculado con ayuda de la
regla.
• Reconocer los espacios vividos
considerando las actividades que en
ellos
se desarrollan, y ubicarse en el entorno
inmediato conocido
• Listar distintos tipos/clases de seres
vivos y agruparlos teniendo en cuenta
Elaboran estrategias personales para
resolver problemas y modos de
comunicar procedimientos y resultados.
Leen, escriben y comparan números
naturales
Registrar la información a través de
dibujos.
Asumir progresivamente
responsabilidades en el desarrollo de
tareas.
Bandas numéricas.
Tabla de doble
entrada
Recitado de
números.
Registro de datos.
Adivinanzas de
números.
interrelaciones y cambios:
Seres vivos. Animales de
ambientes acuáticos y
aeroterrestres.
Estructuras usadas para
desplazarse. El ser
humano.
Articulación con Ciencias
Sociales: Cría de animales
para satisfacer las
necesidades de las
personas.
sus características comunes y otras que
los diferencian (alimentación,
locomoción, cubierta corporal).
• Establecer algunas relaciones entre las
características, formas de
comportamiento
y modos de vida de distintos seres vivos
y el ambiente en
que viven, (por ejemplo, plantas
acuáticas flotantes: con hojas de
superficies
extendidas, sin tejido de sostén, con
cámaras de aire, etc.).
Conocer, respetar y cuidar los seres
vivos
Conocer, valorar y respetar el propio
cuerpo, estableciendo semejanzas y
diferencias con el grupo de pares y otros
seres vivos.
LENGUA
En relación con la
comprensión y la
producción oral, la
lectura y la escritura:
Leyenda de Maitén y el
dios del lago (versión de
Paulina Martínez).
Portadores: aviso
publicitario. Oración.
Sustantivos comunes y
propios. Trabajo con
palabras con mp, mb y nv.
Uso de la coma en
enumeraciones.
Sinónimos. Taller de
oralidad: Obras de arte.
Oralidad
Renarrar oralmente cuentos leídos, de
manera parcial o total, conservando
el hilo argumental e incorporando
expresiones del cuento.
lectura
• Leer textos simples y breves en voz
alta: pronunciando cada palabra con
precisión, aunque se autocorrijan en
algunas ocasiones y lean palabra a
palabra.
• Comprender cuentos con estructura
canónica: identificar personajes y
sus motivaciones, emociones, escenario,
conflicto, intentos de solución y
resolución, formular preguntas y expresar
opiniones, considerando información
implícita y explícita.
Escritura
• Utilizar recursos digitales (imagen,
sonido, video) para crear y enriquecer
narraciones.
• Realizar aportes en distintos momentos
del proceso de producción colectiva
de textos, fundamentalmente en la
generación de ideas y en la
redacción por dictado al maestro.
• Usar números naturales de hasta 3
cifras, a través de su designación oral
Participar en situaciones de intercambio
oral escuchando a los otros y
expresando sus ideas y opiniones en un
marco de respeto y cordialidad.
Escritura de palabras y de oraciones que
conforman un texto y que puedan ser
comprendidas por ellos y por otros.
Re narrar el texto de manera ordenada y
coherente.
Reconocer los elementos importantes
del texto: personajes, lugar y tiempo.
Leen, escriben y comparan
números naturales.
MAYO
MATEMATICA
En relación con el
número y las
operaciones: Números
hasta el 500. Composición
en unos, dieces y cienes.
Suma y resta: búsqueda
del estado inicial e
incógnita en la
transformación. Sumas de
100 más bidígitos.
En relación con el estudio
de la medida: Uso del
reloj: horas, minutos y
segundos.
Ciencias Sociales
En relación con las
actividades humanas y la
organización social:
Grupos sociales
inmediatos: la familia.
Organización familiar en
contextos culturales
diversos: pueblos
aborígenes de nuestro
país y la sociedad colonial.
y representación escrita, al comparar
cantidades, posiciones y números
(para determinar cuál es mayor).
• Identificar las regularidades del sistema
de numeración en contextos
significativos
y comprender el valor posicional de las
cifras para leer, escribir
y comparar números naturales de hasta
3 cifras.
• Usar el calendario para ubicarse en el
tiempo y determinar duraciones
(meses, días de la semana).
• Integrar recursos digitales para resolver
diversos desafíos matemáticos.
• Comparar y describir modos de vida de
familias, personas y grupos de
distintas culturas y épocas, utilizando
nociones temporales como “antes,
después, hace muchos años, al mismo
tiempo”.
• Listar distintos tipos/clases de seres
vivos y agruparlos teniendo en cuenta
sus características comunes y otras que
los diferencian: alimentación y ambiente.
Resuelven problemas que
involucran distintos sentidos de
las operaciones de suma, resta
de números naturales.
Observan y analizan fotografías para
identificar oficios del pasado.
Consultan libros, miran videos que
aporten información para conocer
costumbres, creencias, vestimentas,
viviendas, entre otras cosas.
Participan en celebraciones
importantes para nuestra nación,
provincia y ciudad.
Valorar los aportes propios y ajenos
mostrando una actitud reflexiva y de
colaboración.
Articulación con Ciencias
Naturales: Los animales
autóctonos de América.
Clasificación de los
animales según su tipo de
alimentación
Elaboración de informes sencillos para
comunicar resultados.
Realización de experimentos.
LENGUA
En relación con la comprensión y la
producción oral, la lectura y la
escritura: Cuento de autor “La
cabellera de la princesa”, de Liliana
Cinetto. Portador: carta familiar.
Párrafo y oración. Texto, oración,
palabra. Sustantivos: género y
número. Artículo. Terminación de
plural. Cambio de z por c. Lectura de
historieta. Signos de interrogación y de
exclamación.
Taller de lectura: Obra de teatro.
Oralidad
Participar en situaciones de
conversación sobre
experiencias vividas, lecturas
y temas de interés.
• Narrar oralmente al docente
y compañeros sus propias
experiencias de
manera comprensible y
completa.
Lectura
Leer textos simples y breves
en voz alta: pronunciando
cada palabra con
precisión, aunque se
autocorrijan en algunas
ocasiones y lean palabra a
palabra.
• Escuchar la lectura del
docente manteniendo la
atención y participando
en intercambios antes,
durante y después de la
lectura.
• Comprender cuentos con
estructura canónica:
identificar personajes y
sus motivaciones, emociones,
escenario, conflicto, intentos
de solución.
escritura
Producir textos en
colaboración con el docente en
condiciones que permitan
discutir y consensuar el
propósito; idear y redactar el
texto conjuntamente.
Revisión de las propias
escrituras para evaluar lo que
falta escribir, proponer
modificaciones y realizarlas
Leer breves y diversos textos y
comprender el contenido.
Producir textos en
colaboración con el docente
en condiciones que permitan
discutir y consensuar el
propósito; idear y redactar el
texto conjuntamente.
JUNIO/
JULIO
MATEMATICA
En relación con el número y las
operaciones: Números hasta 1.000.
Comparación de números de igual
cantidad de cifras. Problemas de suma
y resta en el contexto del dinero.
Cálculo exacto y aproximado.
Problemas que implican la
multiplicación en series
proporcionales.
Ciencias Naturales.
En relación con los seres vivos:
diversidad, unidad, interrelaciones y
cambios: Cambios en los niños desde
el nacimiento hasta la edad actual:
dentición, autonomía, gustos,
intereses y actividades. Cuidados para
crecer sanos. La salud dental. Cambios
en las personas a lo largo de la vida.
Articulación con Ciencias Sociales:
• Recurrir a la escritura para
diferentes finalidades, por
ejemplo: recordar,
comunicarse con quienes no
están presentes.
• Usar números naturales de
hasta 4 cifras, a través de su
designación oral
y representación escrita, al
comparar cantidades,
posiciones y números
(para determinar cuál es
mayor).
• Realizar cálculos de dobles,
triples y mitades (en este
último caso sólo de
números pares).
• Resolver situaciones
aditivas que involucran unir,
agregar, juntar, reunir,
quitar, avanzar o retroceder.
Reconocer servicios
prestados por las
instituciones en nuestro país
(por
ejemplo, escuelas,
hospitales).
• Listar y explicar acciones
básicas de prevención de
enfermedades.
Resuelven problemas que
involucran distintos
sentidos de las
operaciones de suma,
resta y multiplicación de
números naturales
Indagar los hechos, fenómenos
y procesos naturales, a través
de la exploración del registro y
la comunicación de datos y
observaciones.
Conocer, valorar y respetar el
propio cuerpo, estableciendo
semejanzas y diferencias con el
grupo de pares y otros seres
vivos.
Elaboración de informes
sencillos para comunicar
resultados.
Instituciones para el cuidado de la
salud. Personas que trabajan en el
cuidado de la salud. Entrevista.
LENGUA
En relación con la
comprensión y la producción
oral, la lectura y la escritura:
Cuento “La avenida de los
cisnes”, de Silvia Schujer.
Portadores: nota de revista:
partes. Texto, oración, palabra.
Lectura de aviso publicitario.
Descripción. Adjetivos
calificativos. Concordancia
sustantivo-adjetivo. Grados de
comparación. Campo
semántico. Trabajo con
palabras que llevan r, rr y los
grupos consonánticos pr, cr, fr,
gr, tr, br, dr. Sinónimos y
antónimos.
Taller de escritura: Tantanes.
Oralidad
• Participar en juegos con el
lenguaje: adivinanzas, rimas,
trabalenguas
Lectura
Identificar materiales de
lectura apropiados en soportes
físicos o digitales,
para un propósito definido
(buscar información sobre un
tema, elegir
cuentos para escuchar su
lectura).
• Leer textos simples y breves
en voz alta: pronunciando
cada palabra con
precisión, aunque se
autocorrijan en algunas
ocasiones y lean palabra a
palabra.
Escritura
• Escribir mensajes y relatos
breves separando la mayoría
de las palabras,
aunque omitan algunas
palabras o letras.
• Utilizar recursos digitales
(imagen, sonido, video) para
crear y enriquecer
Receptar y comprender mensajes
orales inter personales y grupales.
Escuchar atentamente y registrar
los datos importantes y charlas.
Observar situaciones, registrar
datos y detalles.
Aceptar puntos de vista diferentes.
JULIO /
AGOSTO
MATEMATICA
En relación con el número y
las operaciones: Composición
y descomposición en el
contexto del dinero. Sumar y
restar 1, 10 y 100.
Multiplicaciones en
organizaciones rectangulares.
Comparación con la suma.
En relación con la Geometría:
Identificación y reproducción
de cuerpos geométricos.
Ciencias Sociales
En relación con las
actividades humanas y la
organización social: Lectura
compartida: formas de viaje en
el pasado reciente. Los medios
de transporte: acuáticos,
aéreos y terrestres. Transporte
de pasajeros y de carga. El
transporte público y privado.
Diferentes funciones del
transporte.
narraciones.
• Identificar las regularidades
del sistema de numeración en
contextos significativos
y comprender el valor
posicional de las cifras para
leer, escribir
y comparar números naturales
de hasta 3 cifras.
• Resolver situaciones aditivas
que involucran unir, agregar,
juntar, reunir,
quitar, avanzar o retroceder.
Dibujar e interpretar en forma
oral y gráfica las posiciones y
trayectos de
objetos y personas.
• Reconocer cambios y
permanencias en los espacios
vividos, a partir de la
comparación con imágenes y
testimonios conservados en
formatos analógicos
o digitales.
• Identificar y describir los
componentes del paisaje
natural y algunos
aspectos del cielo, y proponer
ejemplos que se dan en ellos
de ciclos,
Usan la serie numérica
identificando y analizando las
regularidades en la serie oral
y escrita para leer, escribir y
ordenar números y reconocer
el valor posicional.
Identifican características de
figuras y de cuerpos en
situaciones que involucran
descripciones y
construcciones.
Dialogan para recuperar las
ideas y los conocimientos que
tienen los estudiantes acerca de
cómo se comunicaban las
personas en el pasado.
Escuchan relatos de historias
del pasado y realizan cuadros
comparativos entre la vida del
pasado y la actual.
Articulación con Ciencias
Naturales: Movimiento y
trayectoria de los cuerpos
cambios, así como sus
posibles causas.
Valorar los aportes propios y ajenos
mostrando una actitud reflexiva y de
colaboración.
Asumir progresivamente
responsabilidades en el desarrollo
de tareas.
Elaboración de informes sencillos
para comunicar resultados.
Realización de experimentos.
LENGUA
En relación con la
comprensión y la producción
oral, la lectura y la escritura:
Cuento “Los más famosos
inventores de inventos
ridículos”, de Ricardo Mariño.
Portadores: nota de
enciclopedia. Orden temporal:
conectores. Diario personal.
Trabajo con palabras que
llevan g, j. La diéresis.
Pronombres personales.
Concordancia sustantivo y
Oralidad
Narrar oralmente al docente y
compañeros sus propias
experiencias.
• Participar en juegos con el
lenguaje: adivinanzas, rimas,
trabalenguas.
Lectura
Leer textos simples y breves
en voz alta: pronunciando
cada palabra con
precisión
escritura
Producir relatos a partir de
secuencia de imágenes.
Escuchar poemas, canciones,
cuentos, Limerick entre otros.
Elaborar una respuesta adecuada.
Identificar los elementos que
estructuran el sistema escrito:
letras, silabas, palabras y frases.
SETIEMBRE
verbo. Tiempos verbales.
Campo semántico.
Taller de lectura: Publicidades
radiales.
MATEMATICA
En relación con el número y
las operaciones: Diferentes
algoritmos para la resta.
Elaboración de enunciados
para cálculos, datos y
preguntas. Doble y triple.
Multiplicación: series
proporcionales en tablas.
Tablas de multiplicar hasta 10.
Interpretación de recorridos.
Ciencias Sociales
En relación con las actividades
humanas y la organización
• Escribir mensajes y relatos
breves separando la mayoría
de las palabras,
aunque omitan algunas
palabras o letras.
• Utilizar recursos digitales
(imagen, sonido, video) para
crear y enriquecer
narraciones.
• Resolver situaciones aditivas
que involucran unir, agregar,
juntar, reunir,
quitar, avanzar o retroceder.
• Realizar cálculos de restas,
exactos y aproximados de
números
de 1 o 2 cifras, eligiendo la
estrategia según los números
involucrados y
argumentando sobre la
elección.
• Realizar cálculos de dobles,
triples y mitades (en este
último caso sólo de
números pares).
• Reconocer distintos
materiales presentes en
objetos de uso cotidiano,
identificar algunas de sus
propiedades mecánicas y
ópticas (p.ej. dureza,
Resuelven situaciones que
implican analizar datos,
preguntas y cantidades de
soluciones en los problemas
. Resuelven problemas que
involucran distintos sentidos
de las operaciones de suma,
resta, multiplicación y división
Consultan libros, miran videos
que aporten información para
conocer costumbres, creencias,
vestimentas, viviendas, entre
otras cosas.
social: Productos para
satisfacer las necesidades:
materias primas y productos
elaborados. Los trabajos para
producir bienes secundarios de
forma industrial y artesanal.
Articulación con Ciencias
Naturales:
Los materiales transparentes,
opacos y traslúcidos en
relación con sus usos.
transparencia) y explicar por
qué son adecuados para
determinados usos.
Establecen conjeturas sobre
algunos cambios significativos
en la sociedad.
Elaborar una respuesta adecuada.
Indagar los hechos, fenómenos y
procesos naturales, a través de la
exploración del registro y la
comunicación de datos y
observaciones.
Elaboración de informes sencillos
para comunicar resultados.
Realización de experimentos.
LENGUA
En relación con la
comprensión y la producción
oral, la lectura y la escritura:
Cuento “La luz, el Sol y la
Luna”, versión libre de un
cuento de la tradición oral de
los warao. Portadores: texto
instructivo, correo electrónico.
Noción de sílaba. Sílaba tónica.
Integración: párrafo y oración.
Puntos seguido, aparte y final.
Palabras compuestas. Palabras
de significado opuesto.
Taller de escritura: Cuento.
MATEMATICA
En relación con el número y las
operaciones: Números hasta el
1.000. Uso de la calculadora.
Problemas de multiplicación,
reparto y partición. Selección
de estrategias para resolver
problemas.
Oralidad
usar las palabras
aprendidas en sus
producciones orales
Lectura
•Identificar materiales de
lectura apropiados en soportes
físicos o digitales,
para un propósito definido
(buscar información sobre un
tema, elegir
cuentos para escuchar su
lectura).
Escritura
• Escribir mensajes y relatos
breves utilizando recursos
digitales (imagen, sonido,
video) para crear y enriquecer
narraciones.
• Usar números naturales de
hasta 4 cifras, a través de su
designación oral
y representación escrita, al
comparar cantidades,
posiciones y números
(para determinar cuál es
mayor).
Resuelven problemas que
involucran distintos sentidos
de las operaciones de suma,
resta, multiplicación y división
Usan instrumentos de
medidas y unidades de uso
social convencionales o no
para estimar o determinar
OCTUBRE
Ciencias Naturales
En relación con los seres vivos:
Diversidad, unidad,
interrelaciones y cambios:
Fenómenos luminosos. Luz y
oscuridad. Fuentes de luz
naturales y artificiales.
Materiales opacos y su
comportamiento frente a la
luz. Las sombras.
Articulación con Ciencias
Sociales:
Fuentes de luz en la época de
la colonia. La vida y las
costumbres en la colonia.
• Identificar las regularidades
del sistema de numeración en
contextos significativos
y comprender el valor
posicional de las cifras para
leer, escribir
y comparar números naturales
de hasta 3 cifras.
• Integrar recursos digitales
para resolver diversos
desafíos matemáticos.
• Comparar y describir modos
de vida de familias, personas y
grupos de
distintas culturas y épocas,
utilizando nociones temporales
como “antes,
después, hace muchos años,
al mismo tiempo”.
• Reconocer aspectos
significativos de la vida
cotidiana de una época del
pasado remoto vida cotidiana.
• Mencionar las condiciones
necesarias para la formación
de una sombra
(fuente lumínica, cuerpo opaco
iluminado) y describir los
cambios que se
longitudes, capacidades de
peso y tiempo.
Observan y analizan fotografías
para identificar oficios del
pasado.
Consultan libros, miran videos
que aporten información para
conocer costumbres, creencias,
vestimentas, viviendas, entre
otras cosas.
Indagar los hechos, fenómenos y
procesos naturales, a través de la
exploración del registro y la
comunicación de datos y
observaciones.
producen en la sombra de un
cuerpo cuando este se acerca
o aleja de una
fuente lumínica.
LENGUA
En relación con la
comprensión y la producción
oral, la lectura y la escritura:
Poema “Canción del jardinero”,
de María Elena Walsh.
Portadores: noticia, diario
personal, instructivo. Párrafo y
oración. Trabajo con palabras
que llevan c, q. Verbos.
Tiempos verbales: pasado,
presente y futuro. Diminutivos
y aumentativos. Raya de
diálogo.
Taller de oralidad: Lectura de
una imagen.
Oralidad
• Participar en situaciones de
conversación sobre
experiencias vividas, lecturas
y temas de interés.
Lectura
• Leer convencionalmente
palabras y oraciones con la
fluidez necesaria
para comprender su
significado.
• Comprender cuentos con
estructura canónica: identificar
personajes y sus
motivaciones, emociones,
escenario, conflicto, intentos
de solución y resolución,
formular preguntas y expresar
opiniones, considerando
información
implícita y explícita.
Escritura
• Escribir palabras
convencionalmente, aun
cuando no todas las palabras
se ajusten a las reglas de
ortografía.
Realizar y escuchar descripciones
orales de personajes, lugares u
objetos.
Escuchar atentamente las consignas
de trabajo.
Escritura de palabras y de oraciones
que conforman un texto y que
puedan ser comprendidas por ellos
y por otros.
NOVIEMBRE/
DICIEMBRE
MATEMATICA
En relación con el número y
las operaciones: Diferentes
algoritmos de la suma. Uso de
la calculadora. Problemas de
reparto y partición.
En relación con el estudio de
la medida: Longitud: metro y
centímetro. Capacidad y peso:
unidades de medida.
Instrumentos de medición.
Ciencias Naturales
En relación con los seres vivos:
Diversidad, unidad,
interrelaciones y cambios: La
semilla: germinación. Formas
de dispersión de semillas y
frutos. Ciclo de vida de las
plantas con flor. Movimientos
autónomos de las plantas.
Articulación con Ciencias
Sociales:
Plantas autóctonas de
América. Cultivos originarios.
Pueblos indígenas agricultores
• Realizar cálculos de sumas y
restas, exactos y aproximados
de números
de 1 o 2 cifras, eligiendo la
estrategia según los números
involucrados y
argumentando sobre la
elección.
Usar cálculos memorizados
para resolver
otros. Usar la calculadora.
Reconocer aspectos
significativos de la vida
cotidiana de una época del
pasado remoto (vida cotidiana
en el antiguo Egipto o vida
cotidiana en
un castillo feudal, por ejemplo).
• Establecer algunas
relaciones entre las
características, formas de
comportamiento
y modos de vida de distintos
seres vivos y el ambiente en
que viven, (por ejemplo,
plantas acuáticas flotantes:
con hojas de superficies
Elaboran estrategias
personales para resolver
problemas y modos de
comunicar resultados.
Usan cálculos memorizados para
resolver otros. Usan la
calculadora.
Usan Instrumentos de medida
y unidades de uso social
convencionales o no, para
estimar o determinar
longitudes.
Registrar la información a través
de dibujos.
Realizan comparaciones entre
imágenes de distintos medios de
comunicación.
Comprender el mundo natural y
resolver problemas sencillos de la
vida cotidiana.
Indagar los hechos, fenómenos y
procesos naturales, a través de la
exploración del registro y la
comunicación de datos y
observaciones.
y pueblos cazadores. Objetos
antiguos
extendidas, sin tejido de
sostén, con cámaras de aire,
etc.).
Elaboración de informes sencillos
para comunicar resultados.
Realización de experimentos.
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 1: Relación criterios de evaluación y estándares de evaluación
Práctica 1:  Relación criterios de evaluación y estándares de evaluaciónPráctica 1:  Relación criterios de evaluación y estándares de evaluación
Práctica 1: Relación criterios de evaluación y estándares de evaluación
matesdos
 
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
SoleGuillermo
 
Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
daniela lopezpeña
 
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docxSecuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
PamelaMercado20
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
Ticdai
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Planificacion 3 er grado todas las areas
Planificacion  3 er grado  todas las areasPlanificacion  3 er grado  todas las areas
Planificacion 3 er grado todas las areas
Patricia Alejandra Kholer
 
Secuencia diagnóstico 3
Secuencia diagnóstico 3Secuencia diagnóstico 3
Secuencia diagnóstico 3
yesica miranda
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
Julieta Borneman
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudad
María José Molina
 
Adivinanzas de Utiles Escolares
Adivinanzas de Utiles EscolaresAdivinanzas de Utiles Escolares
Adivinanzas de Utiles Escolares
Nicolasa
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
Rosana Taveira
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaMARITO426
 
Plan de clase c. nat
Plan de clase c. natPlan de clase c. nat
Plan de clase c. nat
Gabita8
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesTerceroMagisterio
 
Informe para el docente comprension lectora 2do grado 2013-minedu
Informe para el docente   comprension lectora 2do grado 2013-mineduInforme para el docente   comprension lectora 2do grado 2013-minedu
Informe para el docente comprension lectora 2do grado 2013-minedu
Carmen Cohaila Quispe
 
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Aguatendida2014
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 1: Relación criterios de evaluación y estándares de evaluación
Práctica 1:  Relación criterios de evaluación y estándares de evaluaciónPráctica 1:  Relación criterios de evaluación y estándares de evaluación
Práctica 1: Relación criterios de evaluación y estándares de evaluación
 
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
 
Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
 
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docxSecuencia Numeracion 6 (1).docx
Secuencia Numeracion 6 (1).docx
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Planificacion 3 er grado todas las areas
Planificacion  3 er grado  todas las areasPlanificacion  3 er grado  todas las areas
Planificacion 3 er grado todas las areas
 
Secuencia diagnóstico 3
Secuencia diagnóstico 3Secuencia diagnóstico 3
Secuencia diagnóstico 3
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudad
 
Adivinanzas de Utiles Escolares
Adivinanzas de Utiles EscolaresAdivinanzas de Utiles Escolares
Adivinanzas de Utiles Escolares
 
Sesión de trabajo clementina contra la violencia de género
Sesión de trabajo   clementina contra la violencia de géneroSesión de trabajo   clementina contra la violencia de género
Sesión de trabajo clementina contra la violencia de género
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
 
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primariaObjetivos de aprendizajes para la educación primaria
Objetivos de aprendizajes para la educación primaria
 
Plan de clase c. nat
Plan de clase c. natPlan de clase c. nat
Plan de clase c. nat
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
 
Informe para el docente comprension lectora 2do grado 2013-minedu
Informe para el docente   comprension lectora 2do grado 2013-mineduInforme para el docente   comprension lectora 2do grado 2013-minedu
Informe para el docente comprension lectora 2do grado 2013-minedu
 
Secuencia didáctica las líneas
Secuencia didáctica las líneasSecuencia didáctica las líneas
Secuencia didáctica las líneas
 
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
Secuencia Didáctica CDA Titanes (multiplicación 3°)
 

Similar a Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx

PLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdf
PLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdfPLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdf
PLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdf
YaninaAbeldao
 
Perfiles por grados_a_color.docx;filename_= utf-8''perfiles por grados a color
Perfiles por grados_a_color.docx;filename_= utf-8''perfiles por grados a colorPerfiles por grados_a_color.docx;filename_= utf-8''perfiles por grados a color
Perfiles por grados_a_color.docx;filename_= utf-8''perfiles por grados a color
Adriana Ramos
 
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una nocheProyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
CLAUDIA PAULINA CASTRO
 
Unidad 3 guia_didactica_tipos textos
Unidad 3 guia_didactica_tipos textosUnidad 3 guia_didactica_tipos textos
Unidad 3 guia_didactica_tipos textos
Carolina Rain
 
Plan de área grado tercero lenguaje
Plan de área                  grado tercero             lenguajePlan de área                  grado tercero             lenguaje
Plan de área grado tercero lenguaje
blas
 
Modelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er gradoModelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er grado
rinanorma
 
6)cuadro comparativo programas de español
6)cuadro  comparativo  programas  de español6)cuadro  comparativo  programas  de español
6)cuadro comparativo programas de español
Tania Casas Ochoa
 
Comunicación Unidad 1
Comunicación Unidad 1Comunicación Unidad 1
Comunicación Unidad 1
Mercedes Espinoza
 
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
Sandy983346
 
UNIDAD DEL 3ER BIMESTRE 2022 1 A Y B FINAL.docx
UNIDAD DEL 3ER BIMESTRE 2022 1 A Y B FINAL.docxUNIDAD DEL 3ER BIMESTRE 2022 1 A Y B FINAL.docx
UNIDAD DEL 3ER BIMESTRE 2022 1 A Y B FINAL.docx
2010590
 
Competencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por campos
lunita021202
 
2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdf
2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdf2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdf
2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdf
GilbertoBerrelleza1
 
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- cienciasPLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
AndreaPons6
 
Pepcito aprendizajes clave.pdf
Pepcito aprendizajes clave.pdfPepcito aprendizajes clave.pdf
Pepcito aprendizajes clave.pdf
RubicelavictorianoQu
 
PLANIFICACION ANUAL (NATALIA).doc
PLANIFICACION ANUAL (NATALIA).docPLANIFICACION ANUAL (NATALIA).doc
PLANIFICACION ANUAL (NATALIA).doc
manuel suarez
 
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
Sabina Ponce
 

Similar a Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx (20)

PLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdf
PLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdfPLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdf
PLAN anual 3ero a y b turno mañana 2022.pdf
 
Perfiles por grados_a_color.docx;filename_= utf-8''perfiles por grados a color
Perfiles por grados_a_color.docx;filename_= utf-8''perfiles por grados a colorPerfiles por grados_a_color.docx;filename_= utf-8''perfiles por grados a color
Perfiles por grados_a_color.docx;filename_= utf-8''perfiles por grados a color
 
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una nocheProyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
 
Unidad 3 guia_didactica_tipos textos
Unidad 3 guia_didactica_tipos textosUnidad 3 guia_didactica_tipos textos
Unidad 3 guia_didactica_tipos textos
 
Plan de área grado tercero lenguaje
Plan de área                  grado tercero             lenguajePlan de área                  grado tercero             lenguaje
Plan de área grado tercero lenguaje
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Modelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er gradoModelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er grado
 
6)cuadro comparativo programas de español
6)cuadro  comparativo  programas  de español6)cuadro  comparativo  programas  de español
6)cuadro comparativo programas de español
 
Rasgos de la personalidad
Rasgos de la personalidadRasgos de la personalidad
Rasgos de la personalidad
 
Comunicación Unidad 1
Comunicación Unidad 1Comunicación Unidad 1
Comunicación Unidad 1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad de aprendizaje
Unidad  de aprendizajeUnidad  de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
 
UNIDAD DEL 3ER BIMESTRE 2022 1 A Y B FINAL.docx
UNIDAD DEL 3ER BIMESTRE 2022 1 A Y B FINAL.docxUNIDAD DEL 3ER BIMESTRE 2022 1 A Y B FINAL.docx
UNIDAD DEL 3ER BIMESTRE 2022 1 A Y B FINAL.docx
 
Competencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por campos
 
2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdf
2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdf2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdf
2° DOSIFICACIÓN APRENDIZAJES PERIODO 1.pdf
 
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- cienciasPLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
 
Pepcito aprendizajes clave.pdf
Pepcito aprendizajes clave.pdfPepcito aprendizajes clave.pdf
Pepcito aprendizajes clave.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL (NATALIA).doc
PLANIFICACION ANUAL (NATALIA).docPLANIFICACION ANUAL (NATALIA).doc
PLANIFICACION ANUAL (NATALIA).doc
 
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
200705240929250.lenguaje1basico modulo2profesor
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 2do grado(1).docx

  • 1. Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (nap) 2do grado año 2019
  • 2. • Prácticas del Lenguaje: crear una colectividad de lectores y escritores. Involucrarse en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura. Actuar como lectores de literatura. Instaurar un ambiente de trabajo colaborativo. Preservar el sentido social de la lectura y la escritura. Ejercer los derechos del lector y del escritor. Ampliar redes de lectores y escritores que trasciendan el aula. • Matemática: Participar de la producción colectiva del conocimiento matemático en el aula. Adquirir confianza en las posibilidades de producir resultados matemáticos. Crear condiciones para resolver problemas valorando el intercambio, la discusión, el análisis de los aciertos y errores. Proponer actividades de autoevaluación de procesos y resultados. • Conocimiento del mundo: Ciencias Sociales y Naturales ofrecer situaciones de enseñanza sobre la vida de las personas y el mundo natural en diversidad de contextos. Acercarse al estudio de las sociedades, los fenómenos naturales, y las técnicas. Conocer formas de vivir y de pensar diferentes de las propias, según principios éticos y derechos universales. Explicitar principios de justicia y actitudes de solidaridad en conflictos de la vida cotidiana. Reconocer la diversidad y los cambios en los materiales y en los seres vivos.
  • 3. Comprender las transformaciones de la naturaleza y la organización de los espacios a través del trabajo y la tecnología. Conocer la vida de las personas en el pasado tanto remoto como cercano. Analizar situaciones cotidianas de producción de bienes y servicios. ESPACIO CURRICULAR / Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (nap) INDICADORES DE PROGRESION DE APRENDIZAJES Capacidades ESTRATEGIAS DIDACTICAS PLAZO LENGUA En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Poema: “Azul como el cielo”, de Diana Briones. Portadores: nota de revista; noción de título. Nombres propios. Segmentación léxica. El abecedario. Orden alfabético. Tipos de letras. Uso de b, v. Familia de palabras. Taller de lectura: Chistes. Oralidad: Participar en situaciones de conversación sobre experiencias vividas, lecturas y temas de interés. • Narrar oralmente al docente y compañeros sus propias experiencias de manera comprensible y completa. Lectura • Leer convencionalmente palabras y oraciones con la fluidez necesaria para comprender su significado. • Escuchar la lectura del docente manteniendo la atención y participando en intercambios antes, durante y después de la lectura. Escritura • Recurrir a la escritura para diferentes finalidades, por ejemplo: recordar, comunicarse con quienes no están presentes. Producir relatos a partir de secuencia de imágenes. Leer breves y diversos textos y comprender el contenido. Producir textos en colaboración con el docente en condiciones que permitan discutir y consensuar el propósito; idear y redactar el texto conjuntamente. Producir relatos a partir de secuencia de imágenes. Escritura a través del maestro. Escritura de los niños por sí mismos. Lectura a través del maestro. Lectura de los niños por sí mismos. Listas de cuentos leídos. Producción de textos. Bancos de datos en paredes. MARZ0
  • 4. MATEMATICA En relación con la geometría y la medida: Plano. Interpretación de sus datos. En relación con el número y las operaciones: Comparación de números de dos y tres cifras. Suma de números iguales y redondos. Problemas con la información en listas. Ciencias Sociales En relación con las actividades humanas y la organización social: Instituciones: la escuela del barrio. Escuela: pasado y presente. Escuelas en distintos contextos: rurales y urbanas. Los espacios urbanos. Trabajadores de la ciudad. Los servicios. • Identificar las regularidades del sistema de numeración en contextos significativos y comprender el valor posicional de las cifras para leer, escribir y comparar números naturales de hasta 3 cifras. • Resolver situaciones aditivas que involucran unir, agregar, juntar, reunir, quitar, avanzar o retroceder. • Interpretar información en testimonios orales, imágenes contrastantes, objetos, historias de vida, cuentos tradicionales de familias de distintas culturas y épocas. • Listar distintos tipos/clases de seres vivos y agruparlos teniendo en cuenta sus características comunes y otras que los diferencian (alimentación, locomoción, cubierta corporal). • Establecer algunas relaciones entre las características, formas de comportamiento Producen e interpretan croquis y planos sencillos. Describen y comunican la ubicación de objetos en el espacio, así como desplazamientos utilizando diagramas, dibujos o instrucciones verbales Elaboran estrategias personales para resolver problemas y modos de comunicar procedimientos y resultados. Analizan fotografías de diferentes familias: leen textos y revistas, con ayuda del docente, para reconocer cambios en el tiempo. Analizan, debaten y registran información sobre las tareas asignadas a hombres y mujeres dentro y fuera de casa. Asumir progresivamente responsabilidades en el desarrollo de tareas. Conocer, respetar y cuidar los seres vivos Componer números en contexto de juego. Información numérica Representación mental Proyectos de trabajos. Entrevistas / encuestas. Relatos de situaciones.
  • 5. Articulación con Ciencias Naturales: Los espacios verdes de la ciudad. Salida de campo: seres vios y sus características. y modos de vida de distintos seres vivos y el ambiente en que viven, (por ejemplo, plantas acuáticas flotantes: con hojas de superficies extendidas, sin tejido de sostén, con cámaras de aire, etc.). Comprender el mundo natural y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana. Carpeta de campo. Conclusiones Registro de datos LENGUA En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Cuento “Topo Darío”, de Elsa Bornemann. Portadores: texto informativo: infografía. Ficha. Nota de internet. Texto, párrafo y oración. Uso de mayúscula al inicio y de punto al final de la oración. Punto seguido, punto y aparte, punto final. Trabajo con palabras que llevan bl, cl, fl, gl, pl, tl. Taller de escritura: Fábula. Oralidad Renarrar oralmente cuentos leídos, de manera parcial o total, conservando el hilo argumental e incorporando expresiones del cuento. • Preguntar por el significado de palabras desconocidas y usar las palabras aprendidas en sus producciones orales. Lectura Leer textos simples y breves en voz alta: pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en algunas ocasiones y lean palabra a palabra. • Escuchar la lectura del docente manteniendo la atención y participando en intercambios antes, durante y después de la lectura. • Comprender cuentos con estructura canónica: identificar personajes y sus motivaciones, emociones, escenario, conflicto, intentos de solución y Manifestar sus ideas en los momentos adecuados y respetando los usos de la lengua. Introducirse en el manejo de convenciones del lenguaje escrito. Leer breves y diversos textos y comprender el contenido. Barrido textual para ubicar datos. Descripción de personajes. Lectura e interpretaion. ABRIL
  • 6. MATEMATICA En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 300. Regularidades de la serie. Comparación de números de distinta cantidad de cifras. Sumas que dan 100. Sumas de dieces más cienes. Restas de 100 menos números de dos cifras. En relación con la Geometría: Identificación y reproducción de figuras. Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, Escritura • Escribir palabras convencionalmente, aun cuando no todas las palabras • Escribir mensajes y relatos breves separando la mayoría de las palabras, aunque omitan algunas palabras o letras. • Realizar cálculos de sumas y restas, exactos y aproximados de números de 1 o 2 cifras, eligiendo la estrategia según los números involucrados y argumentando sobre la elección. Usar cálculos memorizados para resolver otros. • Copiar rectángulos y triángulos en papel cuadriculado con ayuda de la regla. • Reconocer los espacios vividos considerando las actividades que en ellos se desarrollan, y ubicarse en el entorno inmediato conocido • Listar distintos tipos/clases de seres vivos y agruparlos teniendo en cuenta Elaboran estrategias personales para resolver problemas y modos de comunicar procedimientos y resultados. Leen, escriben y comparan números naturales Registrar la información a través de dibujos. Asumir progresivamente responsabilidades en el desarrollo de tareas. Bandas numéricas. Tabla de doble entrada Recitado de números. Registro de datos. Adivinanzas de números.
  • 7. interrelaciones y cambios: Seres vivos. Animales de ambientes acuáticos y aeroterrestres. Estructuras usadas para desplazarse. El ser humano. Articulación con Ciencias Sociales: Cría de animales para satisfacer las necesidades de las personas. sus características comunes y otras que los diferencian (alimentación, locomoción, cubierta corporal). • Establecer algunas relaciones entre las características, formas de comportamiento y modos de vida de distintos seres vivos y el ambiente en que viven, (por ejemplo, plantas acuáticas flotantes: con hojas de superficies extendidas, sin tejido de sostén, con cámaras de aire, etc.). Conocer, respetar y cuidar los seres vivos Conocer, valorar y respetar el propio cuerpo, estableciendo semejanzas y diferencias con el grupo de pares y otros seres vivos.
  • 8. LENGUA En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Leyenda de Maitén y el dios del lago (versión de Paulina Martínez). Portadores: aviso publicitario. Oración. Sustantivos comunes y propios. Trabajo con palabras con mp, mb y nv. Uso de la coma en enumeraciones. Sinónimos. Taller de oralidad: Obras de arte. Oralidad Renarrar oralmente cuentos leídos, de manera parcial o total, conservando el hilo argumental e incorporando expresiones del cuento. lectura • Leer textos simples y breves en voz alta: pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en algunas ocasiones y lean palabra a palabra. • Comprender cuentos con estructura canónica: identificar personajes y sus motivaciones, emociones, escenario, conflicto, intentos de solución y resolución, formular preguntas y expresar opiniones, considerando información implícita y explícita. Escritura • Utilizar recursos digitales (imagen, sonido, video) para crear y enriquecer narraciones. • Realizar aportes en distintos momentos del proceso de producción colectiva de textos, fundamentalmente en la generación de ideas y en la redacción por dictado al maestro. • Usar números naturales de hasta 3 cifras, a través de su designación oral Participar en situaciones de intercambio oral escuchando a los otros y expresando sus ideas y opiniones en un marco de respeto y cordialidad. Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto y que puedan ser comprendidas por ellos y por otros. Re narrar el texto de manera ordenada y coherente. Reconocer los elementos importantes del texto: personajes, lugar y tiempo. Leen, escriben y comparan números naturales. MAYO
  • 9. MATEMATICA En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 500. Composición en unos, dieces y cienes. Suma y resta: búsqueda del estado inicial e incógnita en la transformación. Sumas de 100 más bidígitos. En relación con el estudio de la medida: Uso del reloj: horas, minutos y segundos. Ciencias Sociales En relación con las actividades humanas y la organización social: Grupos sociales inmediatos: la familia. Organización familiar en contextos culturales diversos: pueblos aborígenes de nuestro país y la sociedad colonial. y representación escrita, al comparar cantidades, posiciones y números (para determinar cuál es mayor). • Identificar las regularidades del sistema de numeración en contextos significativos y comprender el valor posicional de las cifras para leer, escribir y comparar números naturales de hasta 3 cifras. • Usar el calendario para ubicarse en el tiempo y determinar duraciones (meses, días de la semana). • Integrar recursos digitales para resolver diversos desafíos matemáticos. • Comparar y describir modos de vida de familias, personas y grupos de distintas culturas y épocas, utilizando nociones temporales como “antes, después, hace muchos años, al mismo tiempo”. • Listar distintos tipos/clases de seres vivos y agruparlos teniendo en cuenta sus características comunes y otras que los diferencian: alimentación y ambiente. Resuelven problemas que involucran distintos sentidos de las operaciones de suma, resta de números naturales. Observan y analizan fotografías para identificar oficios del pasado. Consultan libros, miran videos que aporten información para conocer costumbres, creencias, vestimentas, viviendas, entre otras cosas. Participan en celebraciones importantes para nuestra nación, provincia y ciudad. Valorar los aportes propios y ajenos mostrando una actitud reflexiva y de colaboración.
  • 10. Articulación con Ciencias Naturales: Los animales autóctonos de América. Clasificación de los animales según su tipo de alimentación Elaboración de informes sencillos para comunicar resultados. Realización de experimentos.
  • 11. LENGUA En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Cuento de autor “La cabellera de la princesa”, de Liliana Cinetto. Portador: carta familiar. Párrafo y oración. Texto, oración, palabra. Sustantivos: género y número. Artículo. Terminación de plural. Cambio de z por c. Lectura de historieta. Signos de interrogación y de exclamación. Taller de lectura: Obra de teatro. Oralidad Participar en situaciones de conversación sobre experiencias vividas, lecturas y temas de interés. • Narrar oralmente al docente y compañeros sus propias experiencias de manera comprensible y completa. Lectura Leer textos simples y breves en voz alta: pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en algunas ocasiones y lean palabra a palabra. • Escuchar la lectura del docente manteniendo la atención y participando en intercambios antes, durante y después de la lectura. • Comprender cuentos con estructura canónica: identificar personajes y sus motivaciones, emociones, escenario, conflicto, intentos de solución. escritura Producir textos en colaboración con el docente en condiciones que permitan discutir y consensuar el propósito; idear y redactar el texto conjuntamente. Revisión de las propias escrituras para evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones y realizarlas Leer breves y diversos textos y comprender el contenido. Producir textos en colaboración con el docente en condiciones que permitan discutir y consensuar el propósito; idear y redactar el texto conjuntamente. JUNIO/ JULIO
  • 12. MATEMATICA En relación con el número y las operaciones: Números hasta 1.000. Comparación de números de igual cantidad de cifras. Problemas de suma y resta en el contexto del dinero. Cálculo exacto y aproximado. Problemas que implican la multiplicación en series proporcionales. Ciencias Naturales. En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: Cambios en los niños desde el nacimiento hasta la edad actual: dentición, autonomía, gustos, intereses y actividades. Cuidados para crecer sanos. La salud dental. Cambios en las personas a lo largo de la vida. Articulación con Ciencias Sociales: • Recurrir a la escritura para diferentes finalidades, por ejemplo: recordar, comunicarse con quienes no están presentes. • Usar números naturales de hasta 4 cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al comparar cantidades, posiciones y números (para determinar cuál es mayor). • Realizar cálculos de dobles, triples y mitades (en este último caso sólo de números pares). • Resolver situaciones aditivas que involucran unir, agregar, juntar, reunir, quitar, avanzar o retroceder. Reconocer servicios prestados por las instituciones en nuestro país (por ejemplo, escuelas, hospitales). • Listar y explicar acciones básicas de prevención de enfermedades. Resuelven problemas que involucran distintos sentidos de las operaciones de suma, resta y multiplicación de números naturales Indagar los hechos, fenómenos y procesos naturales, a través de la exploración del registro y la comunicación de datos y observaciones. Conocer, valorar y respetar el propio cuerpo, estableciendo semejanzas y diferencias con el grupo de pares y otros seres vivos. Elaboración de informes sencillos para comunicar resultados.
  • 13. Instituciones para el cuidado de la salud. Personas que trabajan en el cuidado de la salud. Entrevista.
  • 14. LENGUA En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Cuento “La avenida de los cisnes”, de Silvia Schujer. Portadores: nota de revista: partes. Texto, oración, palabra. Lectura de aviso publicitario. Descripción. Adjetivos calificativos. Concordancia sustantivo-adjetivo. Grados de comparación. Campo semántico. Trabajo con palabras que llevan r, rr y los grupos consonánticos pr, cr, fr, gr, tr, br, dr. Sinónimos y antónimos. Taller de escritura: Tantanes. Oralidad • Participar en juegos con el lenguaje: adivinanzas, rimas, trabalenguas Lectura Identificar materiales de lectura apropiados en soportes físicos o digitales, para un propósito definido (buscar información sobre un tema, elegir cuentos para escuchar su lectura). • Leer textos simples y breves en voz alta: pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en algunas ocasiones y lean palabra a palabra. Escritura • Escribir mensajes y relatos breves separando la mayoría de las palabras, aunque omitan algunas palabras o letras. • Utilizar recursos digitales (imagen, sonido, video) para crear y enriquecer Receptar y comprender mensajes orales inter personales y grupales. Escuchar atentamente y registrar los datos importantes y charlas. Observar situaciones, registrar datos y detalles. Aceptar puntos de vista diferentes. JULIO / AGOSTO
  • 15. MATEMATICA En relación con el número y las operaciones: Composición y descomposición en el contexto del dinero. Sumar y restar 1, 10 y 100. Multiplicaciones en organizaciones rectangulares. Comparación con la suma. En relación con la Geometría: Identificación y reproducción de cuerpos geométricos. Ciencias Sociales En relación con las actividades humanas y la organización social: Lectura compartida: formas de viaje en el pasado reciente. Los medios de transporte: acuáticos, aéreos y terrestres. Transporte de pasajeros y de carga. El transporte público y privado. Diferentes funciones del transporte. narraciones. • Identificar las regularidades del sistema de numeración en contextos significativos y comprender el valor posicional de las cifras para leer, escribir y comparar números naturales de hasta 3 cifras. • Resolver situaciones aditivas que involucran unir, agregar, juntar, reunir, quitar, avanzar o retroceder. Dibujar e interpretar en forma oral y gráfica las posiciones y trayectos de objetos y personas. • Reconocer cambios y permanencias en los espacios vividos, a partir de la comparación con imágenes y testimonios conservados en formatos analógicos o digitales. • Identificar y describir los componentes del paisaje natural y algunos aspectos del cielo, y proponer ejemplos que se dan en ellos de ciclos, Usan la serie numérica identificando y analizando las regularidades en la serie oral y escrita para leer, escribir y ordenar números y reconocer el valor posicional. Identifican características de figuras y de cuerpos en situaciones que involucran descripciones y construcciones. Dialogan para recuperar las ideas y los conocimientos que tienen los estudiantes acerca de cómo se comunicaban las personas en el pasado. Escuchan relatos de historias del pasado y realizan cuadros comparativos entre la vida del pasado y la actual.
  • 16. Articulación con Ciencias Naturales: Movimiento y trayectoria de los cuerpos cambios, así como sus posibles causas. Valorar los aportes propios y ajenos mostrando una actitud reflexiva y de colaboración. Asumir progresivamente responsabilidades en el desarrollo de tareas. Elaboración de informes sencillos para comunicar resultados. Realización de experimentos. LENGUA En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Cuento “Los más famosos inventores de inventos ridículos”, de Ricardo Mariño. Portadores: nota de enciclopedia. Orden temporal: conectores. Diario personal. Trabajo con palabras que llevan g, j. La diéresis. Pronombres personales. Concordancia sustantivo y Oralidad Narrar oralmente al docente y compañeros sus propias experiencias. • Participar en juegos con el lenguaje: adivinanzas, rimas, trabalenguas. Lectura Leer textos simples y breves en voz alta: pronunciando cada palabra con precisión escritura Producir relatos a partir de secuencia de imágenes. Escuchar poemas, canciones, cuentos, Limerick entre otros. Elaborar una respuesta adecuada. Identificar los elementos que estructuran el sistema escrito: letras, silabas, palabras y frases. SETIEMBRE
  • 17. verbo. Tiempos verbales. Campo semántico. Taller de lectura: Publicidades radiales. MATEMATICA En relación con el número y las operaciones: Diferentes algoritmos para la resta. Elaboración de enunciados para cálculos, datos y preguntas. Doble y triple. Multiplicación: series proporcionales en tablas. Tablas de multiplicar hasta 10. Interpretación de recorridos. Ciencias Sociales En relación con las actividades humanas y la organización • Escribir mensajes y relatos breves separando la mayoría de las palabras, aunque omitan algunas palabras o letras. • Utilizar recursos digitales (imagen, sonido, video) para crear y enriquecer narraciones. • Resolver situaciones aditivas que involucran unir, agregar, juntar, reunir, quitar, avanzar o retroceder. • Realizar cálculos de restas, exactos y aproximados de números de 1 o 2 cifras, eligiendo la estrategia según los números involucrados y argumentando sobre la elección. • Realizar cálculos de dobles, triples y mitades (en este último caso sólo de números pares). • Reconocer distintos materiales presentes en objetos de uso cotidiano, identificar algunas de sus propiedades mecánicas y ópticas (p.ej. dureza, Resuelven situaciones que implican analizar datos, preguntas y cantidades de soluciones en los problemas . Resuelven problemas que involucran distintos sentidos de las operaciones de suma, resta, multiplicación y división Consultan libros, miran videos que aporten información para conocer costumbres, creencias, vestimentas, viviendas, entre otras cosas.
  • 18. social: Productos para satisfacer las necesidades: materias primas y productos elaborados. Los trabajos para producir bienes secundarios de forma industrial y artesanal. Articulación con Ciencias Naturales: Los materiales transparentes, opacos y traslúcidos en relación con sus usos. transparencia) y explicar por qué son adecuados para determinados usos. Establecen conjeturas sobre algunos cambios significativos en la sociedad. Elaborar una respuesta adecuada. Indagar los hechos, fenómenos y procesos naturales, a través de la exploración del registro y la comunicación de datos y observaciones. Elaboración de informes sencillos para comunicar resultados. Realización de experimentos.
  • 19. LENGUA En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Cuento “La luz, el Sol y la Luna”, versión libre de un cuento de la tradición oral de los warao. Portadores: texto instructivo, correo electrónico. Noción de sílaba. Sílaba tónica. Integración: párrafo y oración. Puntos seguido, aparte y final. Palabras compuestas. Palabras de significado opuesto. Taller de escritura: Cuento. MATEMATICA En relación con el número y las operaciones: Números hasta el 1.000. Uso de la calculadora. Problemas de multiplicación, reparto y partición. Selección de estrategias para resolver problemas. Oralidad usar las palabras aprendidas en sus producciones orales Lectura •Identificar materiales de lectura apropiados en soportes físicos o digitales, para un propósito definido (buscar información sobre un tema, elegir cuentos para escuchar su lectura). Escritura • Escribir mensajes y relatos breves utilizando recursos digitales (imagen, sonido, video) para crear y enriquecer narraciones. • Usar números naturales de hasta 4 cifras, a través de su designación oral y representación escrita, al comparar cantidades, posiciones y números (para determinar cuál es mayor). Resuelven problemas que involucran distintos sentidos de las operaciones de suma, resta, multiplicación y división Usan instrumentos de medidas y unidades de uso social convencionales o no para estimar o determinar OCTUBRE
  • 20. Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: Fenómenos luminosos. Luz y oscuridad. Fuentes de luz naturales y artificiales. Materiales opacos y su comportamiento frente a la luz. Las sombras. Articulación con Ciencias Sociales: Fuentes de luz en la época de la colonia. La vida y las costumbres en la colonia. • Identificar las regularidades del sistema de numeración en contextos significativos y comprender el valor posicional de las cifras para leer, escribir y comparar números naturales de hasta 3 cifras. • Integrar recursos digitales para resolver diversos desafíos matemáticos. • Comparar y describir modos de vida de familias, personas y grupos de distintas culturas y épocas, utilizando nociones temporales como “antes, después, hace muchos años, al mismo tiempo”. • Reconocer aspectos significativos de la vida cotidiana de una época del pasado remoto vida cotidiana. • Mencionar las condiciones necesarias para la formación de una sombra (fuente lumínica, cuerpo opaco iluminado) y describir los cambios que se longitudes, capacidades de peso y tiempo. Observan y analizan fotografías para identificar oficios del pasado. Consultan libros, miran videos que aporten información para conocer costumbres, creencias, vestimentas, viviendas, entre otras cosas. Indagar los hechos, fenómenos y procesos naturales, a través de la exploración del registro y la comunicación de datos y observaciones.
  • 21. producen en la sombra de un cuerpo cuando este se acerca o aleja de una fuente lumínica.
  • 22. LENGUA En relación con la comprensión y la producción oral, la lectura y la escritura: Poema “Canción del jardinero”, de María Elena Walsh. Portadores: noticia, diario personal, instructivo. Párrafo y oración. Trabajo con palabras que llevan c, q. Verbos. Tiempos verbales: pasado, presente y futuro. Diminutivos y aumentativos. Raya de diálogo. Taller de oralidad: Lectura de una imagen. Oralidad • Participar en situaciones de conversación sobre experiencias vividas, lecturas y temas de interés. Lectura • Leer convencionalmente palabras y oraciones con la fluidez necesaria para comprender su significado. • Comprender cuentos con estructura canónica: identificar personajes y sus motivaciones, emociones, escenario, conflicto, intentos de solución y resolución, formular preguntas y expresar opiniones, considerando información implícita y explícita. Escritura • Escribir palabras convencionalmente, aun cuando no todas las palabras se ajusten a las reglas de ortografía. Realizar y escuchar descripciones orales de personajes, lugares u objetos. Escuchar atentamente las consignas de trabajo. Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto y que puedan ser comprendidas por ellos y por otros. NOVIEMBRE/ DICIEMBRE
  • 23. MATEMATICA En relación con el número y las operaciones: Diferentes algoritmos de la suma. Uso de la calculadora. Problemas de reparto y partición. En relación con el estudio de la medida: Longitud: metro y centímetro. Capacidad y peso: unidades de medida. Instrumentos de medición. Ciencias Naturales En relación con los seres vivos: Diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: La semilla: germinación. Formas de dispersión de semillas y frutos. Ciclo de vida de las plantas con flor. Movimientos autónomos de las plantas. Articulación con Ciencias Sociales: Plantas autóctonas de América. Cultivos originarios. Pueblos indígenas agricultores • Realizar cálculos de sumas y restas, exactos y aproximados de números de 1 o 2 cifras, eligiendo la estrategia según los números involucrados y argumentando sobre la elección. Usar cálculos memorizados para resolver otros. Usar la calculadora. Reconocer aspectos significativos de la vida cotidiana de una época del pasado remoto (vida cotidiana en el antiguo Egipto o vida cotidiana en un castillo feudal, por ejemplo). • Establecer algunas relaciones entre las características, formas de comportamiento y modos de vida de distintos seres vivos y el ambiente en que viven, (por ejemplo, plantas acuáticas flotantes: con hojas de superficies Elaboran estrategias personales para resolver problemas y modos de comunicar resultados. Usan cálculos memorizados para resolver otros. Usan la calculadora. Usan Instrumentos de medida y unidades de uso social convencionales o no, para estimar o determinar longitudes. Registrar la información a través de dibujos. Realizan comparaciones entre imágenes de distintos medios de comunicación. Comprender el mundo natural y resolver problemas sencillos de la vida cotidiana. Indagar los hechos, fenómenos y procesos naturales, a través de la exploración del registro y la comunicación de datos y observaciones.
  • 24. y pueblos cazadores. Objetos antiguos extendidas, sin tejido de sostén, con cámaras de aire, etc.). Elaboración de informes sencillos para comunicar resultados. Realización de experimentos.